Gómez Mendoza Filosofía en La Educación
Gómez Mendoza Filosofía en La Educación
Gómez Mendoza Filosofía en La Educación
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/gomez.htm
A manera de introducción
1
cuando los conceptos filosóficos tienden a ser pensados como
conceptos objetivos, determinados según el modelo del concepto
científico, en detrimento de su reflexibilidad. Esta dogmatización
que lleva a cabo el profesor no necesariamente es un defecto,
siempre y cuando él no se detenga ahí; puede ser abordado como
un momento de fecundidad filosófica si la inscribe en una estrategia
didáctica. Sin embargo, no se pueden soslayar los peligros de tal
dogmatización: los alumnos consideran este momento como el
límite de la enseñanza, convirtiendose en trampolín para petrificar la
reflexión, fijarla, fetichizarla; los medios transformados en resultados
se convierten en fines. El dogmatismo, así como el relativismo, son
confortables y ofrecen las seguridades que son, a su vez,
obstáculos para la reflexión. Enfrentar la instrumentalización, el
dogmatismo, el relativismo, todos ellos obstáculos para la reflexión
filosófica, es un reto en la enseñanza filosófica de la filosofía , tal
como se verá de la disertación filosófica. Ni más ni menos.
2
1997; Millán, 1997, Suaréz, 1989).
La didáctica de la filosofía
La disertación filosófica
7
otras, se debe, contra el pensamiento natural de la mente, buscar la
dificultad, el conflicto, la oposición, en una palabra, todas las
manifestaciones de una contradicción.
C. La redacción.
Dos reglas a seguir: la expresión debe ser clara (un "no filósofo"
debe poder comprender la disertación sin esfuerzo de
descodificación o de reescritura); no se debe expresar más que una
idea por paragrafo y consagrar un paragrafo a cada idea. 1) La
introducción. Tiene tres momentos: (a) una entrada en materia que
puede hacerse a partir de un ejemplo de una situación en la cual la
pregunta planteada podría aparecer; evitar absolutamente la s
fórmulas generales y huecas del tipo "En todos lo tiempos, los
hombres"... A la salida de esta entrada en materia, el tema debe ser
expuesto con todos sus detalles y en su totalidad; (b) la
presentación de la problemática, lo más rápida y claramente.
Enfrentar los retos del problema, es decir lo que se pone en juego,
lo que costaría si no estuviera resuelto; (c) presentar el plan del
trabajo, esto se puede hacer bajo la forma de preguntas, en donde
cada una a su manera presente el problema o uno de sus aspectos,
pero de tal forma que las partes así enunciadas sean efectivamente
las respuestas a las preguntas planteadas tal cual. 2) El desarrollo.
No es más que la redacción cuidadosa de la progresión ordenada
que se ha puesto en su lugar con anterioridad. Conviene siempre
9
comenzar por el análisis y la definición de las nociones del tema. Es
a partir de este trabajo que será posible exponer y justificar la
primera solución al problema. 3) La conclusión. Se recomienda
realizar un rápido resumen del recorrido general del trabajo que
haga énfasis sobre el conjunto de la respuesta, lo que permite dar la
solución finalmente adoptada para abordar el problema, y responder
claramente a la pregunta planteada, es deseable no abrir el tema o
el trabajo planteando una nueva pregunta: se trata de responder
siempre a las preguntas, no de alardear en vano.
11
satisface?.
I) Problemática
3) Reformulaciones y contradicciones
1) Poiesis y Praxis
12
1) La división social del trabajo.
13
de orientación limita las pretensiones de una razón didáctica
exterior a las tensiones propias de la praxis filosófica.
BIBLIOGRAFIA
14
http://perso.infonie.fr/imper. France.
16