MANEJO SANITARIO Cuyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MANEJO SANITARIO:

Concientización en el control sanitario:

Es importante concientizar al

equipo de trabajo con respecto

al manejo sanitario de los

animales en este caso cuyes

debido a la importancia que Ilustración 1. control sanitario en cuyes.

tiene que cumplir con las prácticas que se establecen y las normas establecidas.

Conocimiento de las condiciones climáticas:

Con respecto a clima sabemos que estas varían según el lugar el cual influye

notablemente en los cuyes; su temp. Como mamífero es de 16-24 °C y si es un

clima frío este consume más alimento y si hace calor disminuye un 17% de su

consumo.

Conocimiento de las enfermedades, sus agentes causales y formas de transmisión

Se debe conocer el tipo de enfermedades que pueden contraer y como se

transmiten para ´poder distinguirlas y tenerlas en cuenta para que no se

contagien.

Medidas higiénicas del galpón:

Implementar procedimientos de limpieza y desinfección tanto de las

instalaciones, pozas, jaulas, equipos y herramientas a utilizar. Todos

implementos después de su lavado es recomendado sacarlos al sol ya que

permite la eliminación de microorganismos gracias a las radiaciones solares.

Extraer del guano y restos de materia orgánica de las pozas por completo.
Desinfectar con una mochila fumigadoras siguiendo las normas de seguridad del

fabricante.

Flamear el piso y paredes de

las pozas vacías con un soplete

o por un lapso de 3 a 5

minutos, pero en el caso de las

jaulas no se recomienda
Ilustración 2. desinfección de pozas.
flamear por la posibilidad de que se desgalvanicen.

Alimentación de los cuyes

La nutrición es importante en toda explotación pecuaria, por lo cual se sabe que

un correcto suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El

requerimiento nutritivo de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones

balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento

y producción. Como se sabe para cada etapa del desarrollo tiene sus porciones

ya que se les va cambiando su sistema fisiológico y también del tipo de

alimentación que le proporcionaras se adaptará.

Sistemas de alimentación:

Según Chauca (1997) menciona que hay tres tipos de alimentación lo cual varia

de la disponibilidad de insumos:

Alimentación con forraje exclusivamente:

En la costa del Perú se utiliza comúnmente forrajes como alfalfa maíz chala hoja

de camote. Es recomendable las leguminosas ya que contienen una alta calidad

nutricional punto en cambio las gramíneas tienen menor densidad nutricional por

lo que se recomienda que se mezclen ambos tipos de forraje para completar su


alimentación. Este sistema de alimentación es como una entrevista en el tipo de

crianza familiares lo cual la producción es destinada para consumo propio.

Alimentación mixta (forraje + concentrado):

El sistema de alimentación mixta consiste en la combinación del forraje y

suplemento lo cual complementa los requerimientos que necesita para la

producción de carne tomando en cuenta que es una dieta equilibrada donde

ambos componentes se complementan En otras palabras si el forraje tiene una

calidad deficiente el animal puede consumir una mayor cantidad de concentrado

así satisface las necesidades que requiere para su producción.

Alimentación con concentrado + agua + vitamina C:

Comúnmente como animales herbívoros como lo mencionamos anteriormente

depende del suministro de forraje para su alimentación, pero mediante estudios

se determinó que la productividad era bajo lo cual se agregó alimento

balanceado que completen la dieta. La investigación se ha centrado en Buscar

soluciones cuando el forraje se escasea lo cual se ha determinado la forma y

cantidad de aportar vitamina C para mejorar la crianza de cuyes y su producción.

Composición nutritiva del alimento:

Es importante destacar que la composición precisa del alimento para cuyes

puede variar dependiendo de las necesidades específicas de los animales y del

enfoque de la
Ilustración 3. Tipos de alimentación

crianza (carne, reproducción, etc.).


Forraje: por ejemplo, de la alfalfa

Concentrado:

Referencias

Genaro Huamaní, O. Z. (2016). Efecto de tres sistemas de alimentación sobre el


comportamiento productivo y perfil de ácidos grasos de carcasa de cuyes (cavia
porcellus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12004

INIA. (abril de 2019). Manual de bioseguridad y sanidad en cuyes. Obtenido de


https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/936/1/Huam%c3%a1n-
Manual_de_Bioseguridad_y_Sanidad_en_cuyes.pdf

Zaldívar, I. L. (1997). PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL 138. En I. L. Zaldívar,


Producción de cuyes (Cavia porcellus). 00100 Roma. Obtenido de
https://www.fao.org/3/W6562s/w6562s04.htm

También podría gustarte