Fonetica y Fonologia
Fonetica y Fonologia
Fonetica y Fonologia
Facultad de Humanidades
Escuela de Español
4-804-1308
Correo: [email protected]
2023
Historia de la Fonética
El nacimiento de la fonética estuvo unido a la preocupación por ortografía. Para Juan Pablo Bonet la
enseñanza a los sordomudos fue la fuente de reflexion de la fonética, dado que en 1620 publico su libro;
Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los sordo mudos. Bonet vio claramente que cada
letra representaba un sonido del hablar y así dijo: “ Así no es otra cosa el escribir que juntar tantas y tan
diferentes letras; Cuantos y cuan diferente era necesaria que fuesen los sonidos de las respiraciones de
que se habia de formar y componer la palabra que se quiere pronunciar… “. como su objetivo fue la
enseñanza de lo sordo mudos, su principal preocupación fue por el nombre de las letras, como lo dice el
titulo; buscaba recudir las letras a su sonido en específico, hacia lo más esencial y simple.
Descubrió qué cada sonido era producto del trabajo de nuestros órganos articuladores, una de sus
primeras apreciaciones de ese estudio fue la sonoridad; “comparaba Bonet el sonido articulado con un
acorde de guitarra, siendo en éste la posición de los dedos sobre el mástil lo que en aquél la posición de
los órganos en la cavidad bucal”. Distinguió entre sonidos sordos y sonoros. La describe como
resonancia o ruido sutil. Lo hace refiriéndose a las vocales, pero también a algunas consonantes; hoy en
día se sabe que un fonema puede tener varias letras.
Navarro Tomás (1924) también dedica un artículo a este personaje. Gracias a su libro adquirio
notoriedad en ese entonces. Dice que entre los años 1615 y 1618 coincidieron en Madrid Bonet y
Ramírez de Carrión en el palacio de los duques de Frías ya que tenían un hijo sordomudo y buscaron un
maestro para que le enseñase a hablar. Ese maestro fue Ramírez de Carrión. Bonet era el secretario en
la casa de los duques y parece ser que estuvo muy atento a las clases de Carrión y aprendió mucho de él.
De allí se obtuvo el fruto en que está basado su libro, Tomas afirma que el método de estas enseñanzas
de los sordomudos no venía de Carrión sino mas bien de un monje Benedictino nacido a principio del
siglo XVI, llamado Pedro Ponce dedicado a enseñar a hablar a los sordos; se hecho, no se encontró
ninguno manuscrito sobre sus enseñanzas. Tampoco Carrión escribió un libro sobre su arte. Carrión
escribió en 1629 un libro sobre Maravillas de Naturaleza en el que habla del problema de la sordomudez
donde dice entre otras cosas que “es necesario que entre primero por el oído lo que ha de pronunciar la
lengua…el que es totalmente sordo no sólo no oye lo que le hablan, pero ni aun lo mismo el que él
pronuncia; de dónde queda probado también que el impedimento de los mudos nace de la falta del oído
y no de la lengua”.
Está claro, pues, que Bonet recogió una tradición española de enseñanza a los sordomudos que él
mismo no había creado, pero gracias a su libro el método se difundió y siguió sirviendo de guía en los
siglos posteriores; todavía en 1912, A. Monaci lo tradujo al italiano y escribió un prólogo amplio
hablando de sus orígenes históricos: Riduzione delle lettere ai loro elemente primitive e arted’insegnare
a parlare ai muti. De ahí que este tratado pueda considerarse la primera fonética sobre el castellano
escrita al principio del siglo XVII.
2. Francisco Orchell (1762-1834)
No parece que haya nada importante que reseñar hasta principios del siglo XIX.
Orchell era valenciano y se dedicó a la enseñanza del hebreo, primero en Valencia y, después, en los
Reales Estudios de San Isidro de Madrid. Su principal aportación fue un Exercicio de la lengua hebrea
que, en 1807 Juan Arrieta, alumno suyo, presentó a una oposición y que los autores posteriores
atribuyen en realidad a Orchell. El inventor de la mejor teoría de la voz humana..., del triángulo oral.
García Blanco dice, siguiendo al maestro: “la voz humana es una verdadero sonido; es un sonido
articulado: como tal es el resultado del movimiento trémulo, recíproco o de vibración de un cuerpo, y
del aire reflejado que transmite al oído este movimiento: el movimiento de los órganos de la locución
constituyen la primera parte; el aire que al hablar mueve la garganta, el paladar, la lengua, dientes o
labios, reflejado secundariamente en algún paraje de la boca, es lo que constituye la segunda, y
completa y determina el sonido.” Gracias a este ejercicio se supo que las bocales pueden ser medidas
según el tiempo, ya sea mayor o menor pausa, son largas o breves; estas pueden podían verse que al
lugar de detención tenían varios sonidos. Blanco que es a quien en realidad le debemos el conocimiento,
y su explicación del triángulo. Este descubrió que, gracias a las mociones vocales, o sea vibraciones del
aire movido por lo órganos, se efectuaban en tres puntos cardinales de la boca, a conocer: garganta,
paladar y labios.
El gráfico siguiente muestra la posición de las
tres vocales cardinales y las otras tres
intermedias, u* hace referencia a la [y]
francesa. si la reflexión del aire se hace en la
garganta, el movimiento orgánico suena
con la vocal a, si en el paladar con vocal i, y
si en los labios con u: por consiguiente, las
vocales a, i, u son cardinales de un triángulo que puede considerarse tirado desde la garganta á los
labios, y desde cada uno de estos.
3. La primera habla sintética: el tecnefon.
Severino Pérez, profesor del colegio de Carabanchel, logró construir un instrumento que reproducía los
sonidos del español y de cualquier lengua; así se expone en 1864. El primer sintetizador…denominado
Tecnefon (del griego tecné, máquina, y fone, voz).
El inventor indica que “la voz es esencial en la locución pudiendo pronunciar lo mismo con laringe que
con estrangul...”; con este aparato iban describiendo los sonidos y viendo su perfecta agrupación
natural. Quizás sorprende el que ere esté agrupada con las sonoras, pero la explicación que da es
coherente, pues es posible que se basase en esa aproximación, de los sonidos que modernamente
hemos denominado aproximantes. Sigue explicando que “cada sonido oral es un tubo afinable”, sólo en
1960 Gunnar Fant desarrolló la teoría acústica de la producción del habla, en la que concibe el tracto
vocal como un tubo que puede tener varias secciones.
4. Los primeros tratados de fonética española.
A finales del siglo XIX apareció el libro de F. Araujo, titulado Estudios de fonética castellana (1894). Para
entonces obtuvo varias reseñas, incluso hasta Romania. Una de las pretensiones del autor en su libro
era: un signo para cada sonido y un sonido para cada signo. Arujo presenta una tabla con mas de 14
vocales. No obstante, Gonçálves Vianna, un buen conocedor de la fonética; portugués, pero hablante
del castellano. Donde nos explica que solo hay 5 vocales, aparte de los matices dialectales o individuales.
la a es central, que e-o son intermedias, entre abiertas y cerradas, y que i-u son un poco menos agudas
que las francesas. Es una descripción perfecta del vocalismo español.
Otra obra digna de mencionar es la de F. M. Josselyn, titulada Études dephonétique espagnole,
aparecida en 1907. Donde pretendía controlar el trabajo de arujo diciendo que había en realidad 12
vocales, para más adelante Vianna indica que solo eran cinco y que las variedades que existen es debido
a si en ellas recae el acento tónico. Además, está claro que la diferencia entre una e abierta y una
cerrada es siempre mucho menor y menos constante que la que se observa en francés, italiano o
catalán. Lo mismo se podría decir respecto de o, a...
Asi Vianna fue recorriendo y validando los trabajos anteriores, los que se había de tener acceso. Mas
que nada por el hecho de que tenía buen oído. Asi pudo reconocer; entre diferentes dialectos de
ciudades españolas, principalmente Andalucía. Por otra parte, en Cuenca se encuentra alguna persona
que pronuncia, igual que en Andalucía y Extremadura, güevo (huevo), güele(huele); es decir, que esta
pronunciación se estaba extiendiendo por zonas castellanas. esta pronunciación parece que es mucho
más antigua de lo que reflejan las apreciaciones anteriores y, además, son propias de Castilla. Y también
indica que Gonzalo Correas defiende la escritura con hache cuando “de latin mudan la o primera en
diptongo ue, para no hacer la u consonante, como huele, huevo, huerta, hueso” [donde] “ponemos ga
para dezillos con mas descanso: guele, guevo, guerta, gueso”. Y nosotros podemos añadir que ese hecho
prueba que hu se pronuncia realmente como gü, aunque no se admita abiertamente o se tache de
“vulgar” en la actualidad.
El estudio de la fonética mediante instrumentos se había ido extendiendo fuera a finales del siglo XIX, en
España comenzará a principios de siglo. En 1913, Pere Barnils inicia en el Institut d’Estudis Catalans el
primer laboratoriode fonética (Julià 2000) y pocos años después en Madrid, Navarro Tomás dirigió el
segundo laboratorio en el Centro de Estudios Históricos, dependiente de la Junta para la ampliación de
estudios e investigaciones científicas, dirigido por Menéndez Pidal, hasta los inicios de la guerra civil
española. Después de la guerra civil será la sede del Instituto “Miguel deCervantes” del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. En la semblanza que Zamora Vicente (1979) realiza sobre Navarro Tomás,
indica que “durante los años 1912 y 1913, N. T. recorrió los laboratorios de fonética más destacados de
Europa... aprende fonética con Grammont y Millardet en Montpellier, con Viëtor y Wrede en Marburgo,
con Sievers en Leipzig, con Paconzelli Calzia en Hamburgo. Aún alcanzó el laboratorio de Rousselot en
París...” Estas palabras dan a conocer la amplia formación en fonética que Navarro Tomás llegó a
adquirir antes de escribir su Manual de pronunciación española; además de todas estas visitas y
estancias adquirió un buen conocimiento de las técnicas instrumentales de la época.
5. El Manual de pronunciación española de T. Navarro Tomás
En 1918 aparece este libro. Aparecieron en seguida muchas reseñas en toda Europa y, pronto, se tradujo
al alemán y al inglés. La segunda edición ya apareció en 1921 y se han seguido a lo largo de los años. En
las primeras reediciones Navarro fue añadiendo notas y modificando todo lo que creyó que no era
ajustado, pero siguió siendo fiel al espíritu con que nació. Esta obra de Navarro Tomás se ha convertido
en un clásico que todavía se sigue estudiando. Y a pesar de los muchos años que tiene, aún es la única
obra que muchos profesores y estudiantes siguen utilizando como si la fonética se hubiera detenido en
ese libro, como si la ciencia dejara de serlo para convertirse en dogma
Historia de la Fonología
1. Fonología estructuralista:
La fonología del Círculo Lingüístico de Praga fue fundada en 1926, reuniendo reconocidos lingüistas
eslavos se difundió por toda Europa y, sobre todo, el excelente manual de fonología de Trubetzkoy
(1939), en la década de los años 30 del siglo XX. Empezaron un programa conocido como las Tesis de
1929, reflejaba los principios de la lingüística funcional, que era la base de todos los trabajos del Círculo
de Praga, Empezando por afirmar: La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal
actividad su carácter teleológico o de finalidad. Por esto mismo, en el análisis lingüístico, debe uno
situarse en el punto de vista de la función. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios
apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en cuenta el
sistema al cual pertenece. La obra más importante de la fonología española en esos primeros años del
desarrollo de la disciplina es la de Emilio Alarcos, que se publicó por primera vez en 1950. Fue una obra
donde se expone aplicada a las lenguas romance, siendo asi un hito importante en la lingüística
española, durante de sesenta años ha sido el libro sobre fonología mas coherente. Lo mas probable es
que fuese el quien pensara en llevar la disciplina de manera global entre los de habla hispana. Esta obra
tiene dos partes: Primera → fonología general, donde se hace un resumen de los principios fonológicos
siguiendo a Trubetzkoy; Segunda → aplicación de dichos principios a la Fonología del español.
El sistema consonántico lo expone en el siguiente cuadro, ordenado en cinco series fundamentales
según las propiedades distintivas
Sólo utiliza cuatro puntos de articulación como pertinentes: labial, dental, palatal y velar. También
describe al fonema como un conjunto de rasgos pertinentes que se realizan simultáneamente. En otras
palabras. Un fonema puede tener varios puntos pertenientes de articulación; por ejemplo: /n/, sólo
posee dos rasgos pertinentes [nasal, dental]; /f/: [fricativa, sorda, labial]. Tambien estudia su forma
precisa neutralizada que vendrían siendo sus archifonemas.
2. La fonología generativa
El trabajo de Juana Gil Fernández (2000) “Un cuarto de siglo de Fonología Española” constituye una
excelente aproximación a los trabajos e investigaciones de los últimos veinticinco años del siglo pasado.
Esta se puede dividir en tres periodos:
1ra: Es el de la fonología generativa clásica, la que inicia The Sound Pattern of English, SPE
2da: Empieza desde mediados de los setenta hasta el inicio de los noventa con la irrupción y el
desarrollo de los modelos no lineales: la fonología auto-segmental, la fonología léxica, la fonología
métrica y prosódica.
3ra: El de la teoría de la optimidad, se entiende como el traslado del énfasis de las representaciones a
las restricciones.
James W. Harris, ocupa un lugar dentro de la fonología generativa. Donde se puede ver el recorrido de la
fonología y métodos por los que ha pasado, principalmente su apreciación se centra mas en las reglas
que tiene y como se aplican.
Fonética Fonología
Características Estudia la producción y la Estudia los fonemas desde un
percepción de los sonidos o punto de vista funcional, ósea.
fonos, es decir que le interesan En sus valores mínimos. Así
los sonidos de estas; vocales y mismo como el sonido de
consonantes. manera abstracta.
También le interesan las partes Este tipo de fonema tiene dos
fisiológicas de estas, así que tiene funciones en el lenguaje:
una estrecha relación con la Formar signos lingüísticos, el
ciencia hablante guardo un sonido en
Esta rama lleva al papel las su mente y luego lo convierte
transcripciones graficas de los en signo lingüístico; Distinguir
sonidos. los signos lingüísticos de otros.
También cuenta con Explica que gracias a los
subdivisiones; articulatoria, fonemas nuestro cerebro
describe y examina que órganos logra diferenciar el signo
articuladores se utilizaron; lingüístico.
acústica, explica el la transcripción fonológica
funcionamiento del aparato muestra entre barras
fonador y como viaja el sonido; inclinadas los fonemas o
Auditiva, describe el sonido a unidades fonológicas.
partir de los oídos, dando lugar a Es una especialización en la
estudios de dialectos o/y que se investiga cómo tienen
geografía lingüística. que usarse cada una de las
articulaciones del habla.
Su principal característica es la
de diferenciar significados.
Diferencias Nos referimos al área en la que se Estudia los elementos fónicos,
estudian los aspectos del habla, o unidades, de una lengua
las propiedades articulatorias y desde el punto de vista de su
acústicas que son llamativas. función. Dándose así el
Estudia el inventario de los estudio del cambio de un
sonidos de una lengua con fonema por otro; Asi mismo,
arreglo a las diferencias este cambia su significado. Las
articulatorias perceptibles. unidades actúan al nivel de la
Mientras la fonología busca la lengua.
parte mental, donde asocia Ya que esta es menos popular
signos y sonidos. La fonética solo que la fonética, sigue
le interesa como los aparatos teniendo una funcionalidad
fonadores reproducen estos elevada, por su estudio de
sonidos. estructura y sintaxis que los
conforman. Así mismo
ayudándonos a diferenciar
entre palabras y significado.
Este auto baso toda su investigación específicamente en el signo lingüístico, en otras palabras, en
“las palabras”. ciencia que estudia los signos verbales y la incluyo dentro de una mas en general que
es la semiología. para él, el signo lingüístico era una moneda con dos caras: es la unión entre un
concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden
recíprocamente. la imagen acústica es la representación mental que le damos a las cosas antes de
volverla sonido.
El significado es la imagen psíquica, no seria el objeto real, o la persona. el significante viene siendo
la parte material (letra o sonido), hace que significado se vuelva real.
Arbitrarios: porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l esté asociado a la
idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho, en otros idiomas, la
relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo en inglés es la palabra "tree".
Convencionales: porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para los
hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia Española.
La semiosis es el proceso donde algo da como función de signo, el cual tiene tres factores: lo que
actúa como signo; aquello a lo que el signo alude; y la interpretación que de esta relación hace un
intérprete.
Para hacer explícita la separación entre el sistema y su manifestación, Hjelmslev propuso una
terminología que no siempre ha sido bien comprendida. En primer lugar, él distingue entre forma
y sustancia. la forma vendría siendo la expresión ya que es de una manera por asi decirlo algo
mental y que esta forma sobrepone la sustancia pero no al revés, ¿Por qué?, porque la
sustancia es la manifestación especifica y que tiene un orden natural como tal. no puede ser
cambiado.
Lengua, habla, norma, lenguaje. SAUSSURE, E. COSERIU, JAKOBSON
procesos físicos y
psicológicos, libertad
individual y coerción
social,
cambio y estabilidad.
también lo considera
como facultad natural
de hombre.
Fonema y alófonos (características, desarrollo, ejemplos)
Fonema
En la producción del sonido interviene un conjunto de órganos que se conoce como “aparato fonador”.
Estos órganos tienen además otras funciones estrictamente fisiológicas (respiración, deglución,...). El
conjunto de órganos que intervienen en la fonación se pueden clasificar en tres grupos:
3. Cavidades supreglóticas.
Cavidades infraglóticas
Es donde se almacena el aire que fluye desde los pulmones
hasta la boca para convertirse en el habla. Tiene poco interés
para el estudio de la pronunciación porque no interviene en la
transformación de aire a habla. No voy a decir mucho más de lo
que se deduce del gráfico El aparato fonador.
Cavidad
laríngea
Se trata de una caja cartilaginosa situada al final de la laringe, es móvil ya que puede ascender y
descender aunque generalmente su posición es en la parte inferior.
Cavidad supraglótica
https://www.researchgate.net/publication/
309617353_HISTORIOGRAFIA_DE_LA_FONETICA_Y_FONOLOGIA_ESPANOLAS
https://es.scribd.com/document/335163776/Historia-de-La-Fonetica-y-Fonologia-Espanolas
https://concepto.de/fonetica/
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1598/mod_resource/content/1/
contenido/index.html
https://www.escueladesarts.com/blog/que-es-fonologia/#:~:text=La%20fonolog%C3%ADa
%20se%20hace%20cargo,de%20las%20articulaciones%20del%20habla
https://www.oposinet.com/temario-de-lengua-castellana-y-literatura/temario-5-lengua-
castellana-literatura/tema-11-fontica-y-fonologa-3/
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Hjelmslev
https://www.lucaedu.com/teoria-linguistica-saussure/
https://academialatin.com/curso/fonetica-fonologia-espanol/fonemas-alofonos/
https://www2.tulane.edu/~h0Ward/FonFonEsp/fonos.html