Aparato Urinario Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Aparato urinario humano

El aparato urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción,


almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los
desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias
tóxicas. El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un conjunto de vías
urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina
formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se
almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción. La
unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000 000 de
nefronas.1

Características generales [editar]


El aparato urinario es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los desechos
metabólicos, exceso de sales y toxinas a través del orín. Una de las principales sustancias de
desecho que se eliminan por este medio es la urea. La arquitectura del riñón se compone de
pequeñas unidades llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre para
formar la orina.2
El aparato urinario humano se compone fundamentalmente de tres partes que son:

 Riñón. Produce la orina y desempeña otras funciones como secreción de eritropoyetina.


Los riñones son dos órganos de color rojo oscuro que están situados a ambos lados de
la columna vertebral, el derecho algo más bajo que el izquierdo. Cada uno de ellos tiene
un peso de 150 gramos, entre 10 y 12 centímetros de largo, de 5 a 6 centímetros de
ancho y 3 centímetros de espesor. En la parte superior de cada riñón se encuentran
las glándulas suprarrenales. Los riñones están divididos en tres zonas diferentes: corteza,
médula y pelvis. En la corteza se filtra el fluido desde la sangre, en la médula se
reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo, en la pelvis
renal la orina sale del riñón a través del uréter.2
 Vías urinarias: recogen el orín desde la pelvis renal y la expulsa al exterior, están
formadas por un conjunto de conductos que son:
o Uréteres. Son dos conductos que conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga
urinaria.
o Vejiga urinaria. Receptáculo donde se acumula la orina.
o Uretra. Conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga
urinaria.3
Nefrona
Artículo principal: Nefrona

Corpúsculo renal.

A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de unidades
funcionales que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente
la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica
constituyente del órgano renal. En cada riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de
los cuales recoge la orina de 4000 nefronas. La estructura de la nefrona es compleja, se
compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal es
una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en
su interior o glomérulo. El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres
partes: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal.4 La nefrona
constituye el aspecto más fascinante del riñón y es donde se produce el principal trabajo del
órgano. En cada una de ellas entra un pequeño vaso sanguíneo, la arteriola aferente que
aporta sangre a los glomérulos y forma un ovillo capilar. El camino inverso de la sangre
transcurre a través de la arteriola eferente.5

Formación de la orina

La orina u orín se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en


las nefronas; los tres procesos básicos de formación de este líquido son:

 Filtración. Permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman. El


líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma
sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares.
La porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos y no forman parte del líquido filtrado. A
través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en
ambos riñones, 180 litros aproximadamente.6
 Reabsorción. Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo,
regresan a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el
interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este
proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron
filtrados en el glomérulo.
 Secreción. Es lo contrario a la reabsorción; en esta etapa algunos componentes
sanguíneos son eliminados por secreción activa de las células de los túbulos renales.
Secreción no es sinónimo de excreción, en la secreción se eliminan activamente
sustancias a la luz del túbulo. Mediante un mecanismo de secreción se eliminan por
ejemplo iones hidrógeno H+, lo que contribuye a mantener el pH de la sangre en niveles
adecuados. También se elimina por secreción amonio (NH4+) y algunos fármacos.6
Durante el paso a través del sistema de túbulos renales, la orina primaria pierde alrededor
del 99 % del volumen inicial, principalmente por absorción de agua, por lo que el orín final
contiene las sustancias de desecho como urea y creatinina a una concentración mucho más
alta que la inicial.7 De esta forma el riñón es un sistema muy eficaz en la eliminación de
sustancias de desecho, la concentración de creatinina en sangre, por ejemplo, oscila entre 0,7
y 1,3 mg por dl, mientras que en la orina final es entre 100 y 160 mg por dl, 130 veces
superior.

Órganos del aparato urinario

Riñón

Aspecto macroscópico de un riñón completo

Esquema del riñón seccionado: 1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3. Papila renal, 4, Pirámide renal,
5. Columna renal, 6. Cápsula fibrosa, 7. cáliz menor, 8. cáliz mayor, 9. Uréter, 10. Pelvis renal, 11. Hilio
renal.

El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso denominada cápsula renal,
sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde se puede
apreciar la entrada de la arteria renal y la salida de la vena renal y el uréter.
Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que está compuesto por
dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular o interna, y cortical o externa. En
la zona medular son visibles unas estriaciones de forma piramidal denominadas pirámides
renales (o de Malpighi) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).
 Zona cortical o corteza: Está situada en la parte externa y es de color rojo claro.
Presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los
corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los
espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.
 Zona medular: Ocupa la parte interna y es de color rojo oscuro. Está compuesta por entre
8 y 18 formaciones triangulares que reciben el nombre de pirámides renales de Malpighi.
Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20
pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la
pelvis renal.
Uréter
Artículo principal: Uréter

Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 centímetros de largo, y entre 3 y 4
milímetros de diámetro, aunque su anchura no es uniforme y presentan varios
estrechamientos. Transportan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base
desembocan formando los meatos uretrales, los cuales tienen una estructura en válvula que
permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no en sentido contrario. La
pared del uréter está formada por varias capas, una de ellas contiene músculo liso que al
contraerse provoca el peristaltismo uretral que facilita el avance de la orina.8

Vejiga urinaria
Artículo principal: Vejiga

La vejiga urinaria es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la
pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La
vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar el orín y liberarlo.
Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma
ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su interior está revestido
de una mucosa con un epitelio poli estratificado impermeable a la orina. Su pared contiene un
músculo liso llamado músculo detrusor, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción
de los músculos abdominales, produce la evacuación de la orina a través de la uretra. A esto
se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo
circular o esfínter que impide la salida involuntaria del orín. En la base de la vejiga se abre a
la uretra conducto que lleva la orina al exterior durante la micción.

Uretra
Artículo principal: Uretra

La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior. Es
marcadamente diferente entre los dos sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20 cm de
largo, tiene doble función, pues sirve para la expulsión del semen y la orina, se divide en
varios segmentos: uretra prostática, uretra membranosa, uretra bulbar y uretra peneana. Esta
última porción atraviesa el pene rodeada por los cuerpos cavernosos y esponjosos,
desembocando al exterior en el meato uretral. La uretra femenina es más corta que la
masculina, mide entre 3 y 4 cm de largo y termina en la vulva, por delante del orificio vaginal,
su función es únicamente urinaria.8

Micción
Esquema de la vejiga urinaria.

Se llama micción al acto de vaciamiento de la vejiga urinaria y la expulsión de la orina al


exterior a través de la uretra. La vejiga urinaria se dilata progresivamente a medida que se
llena de orina, mediante la distensión de sus fibras musculares. Cuando el estiramiento es
máximo se produce la necesidad de vaciar la vejiga, para lo cual la estimulación de fibras
nerviosas procedentes del sistema nervioso parasimpático causa la contracción del músculo
detrusor y la relajación del esfínter uretral externo. Este proceso es automático, producto de
un reflejo espinal, aunque está controlado por centros cerebrales superiores que pueden
inhibir el reflejo o facilitarlo, por lo que el acto se convierte en voluntario.9
La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen
factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, el consumo
de agua y la sudoración. La cantidad de orina emitida en 24 horas es por término
medio 1500 cm³. La vejiga urinaria tiene gran capacidad de distensión, en caso de retención
por obstrucción se puede acumular en su interior más de un litro de orina, en cambio si
existe cistitis puede aparecer deseo de miccionar cuando la vejiga contiene únicamente 50
mililitros.

También podría gustarte