0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Ditullio 1

El documento presenta una breve historia de los estudios gramaticales, desde Panini en la India en el siglo IV a.C. hasta los desarrollos del siglo XX como el estructuralismo y la lingüística generativa. Explica que la necesidad de legitimar los idiomas regionales en los nuevos estados nacionales llevó al surgimiento de las primeras gramáticas formales de lenguas como el español en el siglo XV. También define la lingüística como una ciencia humana que estudia la lengua y distingue su objeto de estudio de

Cargado por

mariana aranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Ditullio 1

El documento presenta una breve historia de los estudios gramaticales, desde Panini en la India en el siglo IV a.C. hasta los desarrollos del siglo XX como el estructuralismo y la lingüística generativa. Explica que la necesidad de legitimar los idiomas regionales en los nuevos estados nacionales llevó al surgimiento de las primeras gramáticas formales de lenguas como el español en el siglo XV. También define la lingüística como una ciencia humana que estudia la lengua y distingue su objeto de estudio de

Cargado por

mariana aranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática

Facultad de Ciencias Humanas

Gramática
FCH-UNSL
Unidad I
Conceptos generales y esenciales de gramática

1 Aclaración inicial
Este documento no es más que un apunte de la Cátedra de “Gramática” del primer año de la
Carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.
Por ende, se trata de un texto introductorio, con grandes reduccionismos, pero con rigor
académico.

2 Introducción
El interés por la lengua y el lenguaje, (que son conceptos diferentes), tiene mucha historia.
Desde que hay registros escritos, la capacidad de la palabra ha llamado la atención de los
humanos, al menos aquellos que tenían las posibilidades socio-económicas para hacerlo.
Podemos mencionar a Platón y Aristóteles (S V y IV a.C. respectivamente), grandes conocidos
nuestros. Pero poco se sabe de Panini (S IV a.C.), cuyo nombre no debe confundirse con un
origen italiano. Casi todo lo contrario, Panini vivió en la India y se dedicó a estudiar, sobre todo
la fonética y sintaxis del sánscrito y su gramática en general. Sus estudios fueron realmente de
avanzada, tan así que la gran investigadora argentina, Ofelia Kovacci (1971), decía esto:

Nos hemos referido al estructuralismo como una


corriente caracterizadora de la investigación científica
de este siglo, que marca una época en la historia de la
lingüística. Curiosamente, una descripción
estructuralista prácticamente completa de una lengua,
formulada con el rigor de un sistema deductivo que
parecería propio de los avances de la lógica
contemporánea-, y que muchos lingüistas (Bloomfield,
1929 y 1933; Trager, 1956; Staal, etc.) han reconocido
como un modelo aún no superado en diversos aspectos,
se remonta a varios siglos antes de nuestra era. Es la
famosa gramática de Panini, que trata la estructura del
sánscrito por medio de un sistema de reglas
morfofonémicas .

(Kovacci, 1971, pág. 20)

Luego, con los romanos se avanzó en estudios que se focalizaban más en la sintaxis, la palabra
y, por supuesto, la retórica, antecedente de los Estudios del Discurso. La Edad Media continuó
perfeccionando los estudios gramaticales y tuvo algunas discusiones interesantes en lo que
respecta a la semántica. Sin embargo, el salto cualitativo fue al inicio de la edad moderna, en los
albores el humanismo y el renacimiento (siglos XIV y XV). Debido a que, luego del siglo XIII, la
economía dejó de basarse en la guerra y comenzó a focalizarse en el comercio y el todavía
incipiente excedente de capital, surgió la necesidad de crear Estados que garantizaran el

1
Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática
Facultad de Ciencias Humanas

comercio y sus consecuentes nuevos marcos legales. En síntesis, se fueron creando nuevos
estados nacionales, todavía monarquías, cuyo control territorial gozaba de una relativa
estabilidad, lo que fomentó más el comercio. El surgir de estos Estados Naciones tuvo como
consecuencia la necesidad de legitimar los idiomas regionales. Estos idiomas nacieron de la
mezcla del latín con los idiomas nativos dominados por los romanos. De ahí que se llame a estos
idiomas lenguas romances. De todas formas, algo muy similar también sucedió con los idiomas
germánicos y celtas de las otras regiones. Durante la Edad Media, la lengua franca, la que todos
los reinos usaban para comunicarse entre sí, fue el latín. Pero no era hablado y, mucho menos
escrito, por todos los habitantes. Más bien todo lo contrario. Sólo la inmensa estructura
heredada de Roma que poseía la Iglesia mantenía esa unidad lingüística. Aquellos que accedían
a un monasterio podían aprender a leer y escribir (salvo la aristocracia, aunque no siempre). No
obstante, las personas de la plebe hablaban sus idiomas que existían en paralelo con el latín
usado por la iglesia y el gobierno. Estos idiomas se fueron fusionando con el latín para dar origen
a las lenguas que hoy se hablan en el mundo.

A su vez, este devenir histórico produjo las nuevas ciudades, “los burgos”, con su comercio,
oficios y lo nacientes bancos y sistema financiero. A su vez, todas estas nuevas instituciones
fueron necesitando sus propios documentos: contabilidad, contratos, marcos legales, etc. Estos
nuevos documentos fueron hechos en los idiomas regionales y prontamente las monarquías y
nuevas repúblicas hicieron de ellos las lenguas oficiales. Así es como en España, por ejemplo, en
el mismísimo año de 14921 se publica la primera gramática oficial del español, o mejor dicho del
castellano2.

Con el surgir del hombre moderno, los temas alrededor del lenguaje tomaron nuevos impulsos.
Ya para el siglo XIX, las nuevas democracias liberales, se establecieron grandes discusiones sobre
la lengua: en Latinoamérica tenemos disputas en Sarmiento y Bello (Sarmiento no era un
gramático) o la gramática de Cuervo. Amén de otros tantos en la península Ibérica. Estas son las
llamadas gramáticas tradicionales que influyeron mucho en la escuela del Siglo XX. De hecho,
fueron muy eficaces a la hora de enseñar el español a los inmigrantes.

Sin embargo, en el Siglo XX hubo un cambio radical en la hora de los Estudios Lingüísticos. El
Curso de Lingüística General de Saussure y el estructuralismo conductista de EE.UU. con Sapir,
Bloomfield etc. Revolucionaron el ambiente lingüístico al darle un marco científico empírico y
positivista. De hecho, Saussure toma su definición de estructura de las nociones sobre el campo
electromagnético descubiertas por Maxwell y Faraday. Con el comienzo de la lingüística
científica se dio un gran paso en los estudios sobre la lengua y el lenguaje. El siglo XX tuvo un
resurgir de los planteamientos sobre cómo funciona la lengua. El estructuralismo fue y todavía
sigue siendo muy importante. Pero también existió el llamado “giro lingüístico” propiciado por
los escritos del filósofo alemán Martin Heidegger que, a su vez, influyó enormemente en la
generación de filósofos llamados postestructuralistas: Foucault, Derridá, Baudrillard, Lyotard,
etc. Incluso, las ciencias sociales y humanas cayeron en extremos insólitos al definir toda

1
El año 1492 es crucial en la historia de España, ya que además del inicio de la conquista de América,
también fue el año en el que logró la unidad territorial al expulsar el último bastión islámico de la
península: Granada (Recordemos que el imperio islámico estuvo ocho siglos en el territorio español).
También fue el año de la expulsión de los judíos que conformaban una gran comunidad de muchos siglos
en la península.
2
España tiene cuatro idiomas y todos pueden ser denominados españoles: el castellano (de Castilla), el
catalán (Cataluña/Valencia), el gallego (De Galicia) y el euskera (del País vasco). Es un tema muy sensible
para los españoles debido a que justamente luego de 1492, al oficializarse el castellano, se proscribieron
a los otros tres. Fenómeno que sucedió nuevamente en el lamentable régimen franquista.

2
Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática
Facultad de Ciencias Humanas

realidad como una construcción socio-discursiva. Claramente, la relación entre realidad y lengua
ha sido un tema con mucha controversia a lo largo de la historia. Si se desea profundizar sobre
esta cuestión, recomiendo leer a John Searle (1997; 2014).

Luego, en la segunda mitad del siglo XX, surgió la lingüística Generativo-Transformacional


(Chomsky), la pragmática (tanto la escuela anglosajona cuya influencia es Wittgenstein y la
francesa derivada de Bajtín) y la Lingüística Cognitiva (Langacker y Lakoff entre otros).

Este breve repaso histórico, muy reducido y superficial, es para meramente dar un breve marco
histórico a las ideas sobre la lengua y lenguaje. Todos los hombres somos hijos de nuestro
tiempo y consecuentemente nuestras ideas también lo son. Ojalá les sirva para querer ahondar
más en la historia de la lingüística. Si es así, les recomiendo leer el capítulo V del libro de Jesús
Tusón Valls (2003)

3 Definiciones y objeto de estudio


La lingüística es una ciencia humana y, por ende, está sujeta al propio marco epistemológico de
las humanidades. Esto, como toda ciencia, no es ni negativo ni positivo. Sólo impone los límites
de qué y cómo conocer. Lo importante es no olvidar tales límites. Sin embargo, la lingüística,
dentro del inmenso campo de los estudios humanísticos, tiene sus particularidades
epistemológicas.

Ahora bien, primero hay que realizar algunas distinciones con respecto al término “Gramática”.
Es común que un término signifique una cosa en la vida cotidiana y otra dentro de un campo
científico. Pero con “Gramática” sucede que hay dos significados dentro de la propia lingüística.
En primer lugar, Gramática puede hacer referencia al conocimiento intuitivo del hablante
acerca de su lengua natal u otra. Todos los hablantes (exceptuando algunos trastornos) hablan
bien su lengua materna, también llamada L1 (Lengua 1 en diferencia con las segundas lenguas o
extranjeras que son identificadas con L2). El hablante promedio posee el conocimiento acerca
de cómo usar su lengua, así como un conductor sabe manejar su vehículo sin tener que saber
de mecánica. Ese es una Gramática, la intuitiva.

La segunda acepción de “gramática” es, siguiente la anterior analogía, la del mecánico. O sea,
la del lingüista o gramático. En este caso, la gramática es el conjunto de saberes científicos
acerca de cómo funciona la lengua. En este caso, la Gramática son los modelos de estudio sobre
la Lengua. O sea, sobre sus reglas y principios generales e internos, inherentes a la propia
lengua.

Para entender eso, primero hay que saber que la Lengua, como todo fenómeno humano, tiene
tres dimensiones: la interna o estructural, la social y la cognitiva. Supongamos nuevamente el
funcionamiento de un automóvil. El conductor puede manejar el vehículo cuyo funcionamiento
se debe a su mecánica basada en los principios de la física. Por eso, cualquier medio de
transporte puede andar por una vereda (siempre y cuando la física lo permita) o cruzar en rojo.
Nada impide en su mecánica chocar a otro vehículo. Por eso, para evitar accidentes hay normas
sociales que prohíben cruzar en rojo o andar en contramano. A su vez, el conductor debe ser
consciente de las señales, de los otros conductores y saber las normas sociales. Algo similar
sucede con la lengua. Hay una “mecánica” interna (que es la que estudia la gramática en tanto
ciencia), pero el usuario de esta mecánica está sujeto a normas sociales como, por ejemplo, la
ortografía. Por último, la parte cognitiva funciona rellenando los vacíos en la comunicación,
entre otras funciones lingüísticas. Por ejemplo, un viernes a la noche, se ha pedido por teléfono
una pizza. Entonces alguien profiere: “Timbre. La pizza”. Dos enunciados “timbre” y “la pizza”

3
Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática
Facultad de Ciencias Humanas

sin ningún conector, preposición, pronombre ni cohesión entre sí. No obstante, todo somos
capaces de entender. Esto sucede porque nuestra mente, atento a las circunstancias que rodean
al enunciado (a decir: se pidió una pizza por delivery), es capaz de llenar las palabras y conceptos
que faltan para entender ambos enunciados.

Cognitiva Socia
l

Interna o estructural

Figura 1 - Dimensiones de la lengua

En pocas palabras, la gramática se dedica a la “mecánica” de lengua. Esto quiere decir que
estudia los principio y reglas internas la Lengua. Por ejemplo: en castellano, el adjetivo
concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica. Eso sería una regla interna y
propia de nuestra lengua.

Otra definición importante es la que diferencia entre Oración y Enunciado. Esto resulta muy
pertinente, ya que la Gramática estudia la Oración o cláusula y no el Enunciado ¿Por qué? La
cuestión es que un Enunciado es una oración “real” ejecutada y/o ejercida por un hablante. Un
Enunciado es una Oración puesta en contexto, dicha y circulando por la sociedad. Mientras que
una oración es una abstracción. Del Enunciado se extrae el contexto. O, dicho de otro modo, es
un enunciado sin contexto. Esto se hace para que estudiar sólo su estructura interna, sin las
distorsiones, ruidos o cualquier otro condicionamiento social y/o cognitivo.

Por último, también resulta pertinente otra distinción: la existente entre lenguaje, lengua,
norma y habla. En primer lugar, “Lenguaje” hace referencia a una capacidad humana: la de tener
pensamiento simbólico complejo. Pero es sólo una capacidad que sólo se ve efectiva cuando se
usa. O sea, al momento de hablar. Ahora bien, luego de esa capacidad, bien un segundo nivel de
abstracción en el que está la “Lengua”. Este concepto fue introducido por Saussure (1997)en el
que distingue entre “Lengua” y “Habla”. El primero es la abstracción del segundo. Mientras el
“Habla” es el enunciado dicho y puesto a circular en sociedad, la “Lengua” es el sistema
semiótico: el conjunto de reglas internas. En otras palabras, en Gramática estudiamos la
“Lengua” o el “sistema de la lengua”. En términos sintéticos un sistema está compuesto por
varios elementos y sus relaciones, por lo que la totalidad nunca se corresponde con la suma de
sus partes.

Por último, otro lingüista de renombre, Eugenio Coseriu, de origen alemán pero muy
renombrado en Latinoamérica por haber residido, investigado y enseñado en Uruguay y
Argentina, introdujo un concepto intermedio entre Lengua y habla: el de Norma. Esto no tiene
que ver con la Normativa (por ej. la ortografía), sino que refiere a los usos particulares de cada
región. Algo así como las variantes regionales. Por ejemplo, nuestra lengua es el conjunto de

4
Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática
Facultad de Ciencias Humanas

reglas y sistemas del español, que lo hablamos en muchos países. Sin embargo, en cada país o
región tiene su norma. Estos conceptos se pueden ordenar por nivel de abstracción siendo el
“Lenguaje” el concepto más abstracto y el “Habla” el más concreto:

Lenguaje → capacidad de pensamiento simbólico


Lengua → Sistema de reglas generales
Norma → Adecuación del sistema a una región
Habla → La lengua (sistema) en uso.

4 Niveles de la gramática
La lengua es una sola. El fenómeno real sucede de muy diversas maneras. Pero dentro de esa
diversidad hay patrones, con muchos niveles de complejidad, que se repiten recursivamente.
Captar esos patrones, analizarlos y categorizarlos (ordenarlos dentro del modelo científico) es
la tarea del gramático. Es por ello que, si bien se parte de los enunciados reales, se procede a un
primer nivel de abstracción que es descontextualizarlo. Luego sucede el análisis. Analizar es
descomponer algo hasta que ya no se pueda hacerlo más. O sea, se descomponen en los
patrones recurrentes. Esto quiere decir que es necesario ver de qué se compone un Enunciado.

Y un Enunciado se compone de Sintagmas o Construcciones, tales como Sujeto y Predicado. A


su vez, estos están formados con Palabras (cuya definición, como veremos, es más compleja de
lo esperado). Por su parte las Palabras son conformadas con Sílabas que se crean con Vocales
y/o Consonantes. Éstas no son otra cosa que sonidos.

Bien, fuimos descendiendo desde el Enunciado real a los sonidos que lo componen. Pero
podemos hacer el camino inverso. Nuestro aparato fonador es capaz de centenas de sonidos.
No obstante, sólo algunos sonidos son pertinentes en nuestro idioma. Ya veremos el porqué.
Por ejemplo, el sonido /ts/ (los sonidos se transcriben entre // o [ ] según diferentes criterios)
no existe en español, pero sí en otras lenguas. De la inmensa cantidad de sonidos posibles, el
español sólo utiliza 27. Con sólo ese repertorio es posible hablar español. Con finitos elementos
hay infinitas posibilidades. Eso se llama Recurrencia y es un concepto fundamental. Pero
sigamos el camino ascendente. Con 27 sonidos podemos formas miles de Sílabas. No obstante,
sólo algunas de estas sílabas tienen Significado. Pongamos por caso la sílaba “-ción” que va al
final de palabras como producción. Esa sílaba tiene en español un significado muy concreto:
convertir verbos en sustantivos que indican un proceso. Por eso, del verbo “producir” hacemos
el sustantivo “producción”. Con esa sílaba podemos crear muchos sustantivos a partir de verbos.
Cuando esas sílabas adquieren significado como el que se acaba de mostrar, se llaman
Morfemas. Estas unidades lingüísticas con significado son las encargadas de construir palabras
bajo determinados patrones de conducta. Por ejemplo, la “-s” o “-es” que significa plural
siempre va al final de la palabra en castellano.

Una vez formadas las palabras, éstas se unen a otras de acuerdo con determinadas reglas para
construir Sintagmas o Construcciones, que, su vez forman Oraciones que una vez dichas ya son
Enunciados.

5
Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática
Facultad de Ciencias Humanas

Esto explica que la Gramática divida, teóricamente, ya que, como se dijo anteriormente los
enunciados reales son uno solo, en Niveles. Estos niveles se presentan así:

Texto/Discurso

Sintáctico
Semántico
Pragmático

La Palabra

Morfológico

Fonético / Fonológico

En este esquema hay que destacar algunas cosas. Primero que Palabra no es un nivel gramatical,
sino una Unidad Gramatical. Pero su posición en el gráfico es para representar su función de
“techo” (unidad máxima) de la morfología y de “piso” (unidad mínima) del nivel sintáctico.
Segundo, los niveles semántico y pragmático son transversales debido a que se relacionan con
el significado. Por ende, desde la morfología en adelante, la semántica y pragmática empiezan
a funcionar. La distinción entre ellas es compleja, pero sintéticamente podemos decir que la
Semántica se relaciona con el significado inherente a las palabras y la Pragmática con el
significado que se adquieren en el uso propio de las unidades lingüísticas, en la interacción
humana. Esto, incluso, abarca también el nivel fonético/fonológico. Todos hemos visto cómo
determinadas palabras o sonidos son usados con significados diferentes, pero distinguibles en
el uso diario de la lengua. Eso es la Pragmática.

5 Conclusiones del apunte.


A modo de síntesis, diremos que la Gramática estudia la lengua, el Sistema. Y ese Sistema está
compuesto teóricamente de niveles. Precisamente, es eso lo que estudiaremos en este curso.

6 Referencias
de Saussure, F. (1997). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Kovacci, O. (1971). Tendencias actuales de la gramática. Buenos Aires: Columba.

6
Universidad Nacional de San Luis Letras – Gramática
Facultad de Ciencias Humanas

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Searle, J. (2014). Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana. Madrid:


Grupo Planeta.

Tusón Valls, J. (2003). Introducción al Lenguaje. Barcelona: Editorial OUC.

También podría gustarte