Le Trade Folklore
Le Trade Folklore
Le Trade Folklore
AMADO OLMOS
Antología Poética
LETRAS
DE
FOLKLORE
BASIUCO
I.S.B.N. 987-95650-8-8
© B A S IL IC O 1999
LETRAS
DE
FOLKLORE
BASILICO
PROLOGO
"No se h a de llover el rancho
donde éste libro esté..."
V II
Letras de F olklore
V III
Amado O lmos
IX
Letras de F olklore
m
X
Amado O lmos
A. O.
NUESTRO CANTO
Ó fa PPovó/a i
“® >C
Amado O lmos
LA TROPILLA
TRIUNFO
L etra: Santiago R oca / M úsica : M ario Pardo
1935
V a tropilla que monto
c>^ /de “reservados” (bis)
son de un pelo y tordillos
como mis años (bis).
Y la yegua madrina
más renegrida (bis)
que las penas que mi alma
lleva escondida.
A mi rancho le falta
L etras de F olklore
LA LOPEZ PEREYRA
ZAMBA SALTEÑA
Artidorio C resseri
1 937
o quisiera olvidarte,
me es imposible
mi bien, mi bien.
Tu imagen me persigue,
tuya es mi vida,
mi amor también.
Y cuando pensativo
yo solo estoy,
deliro con la falsía
que me ha pagado (bis)
tu amor, tu amor.
MI JEFE
CHAMAME
( N icolás A.. M arm o / G abriel C lausi)
1939
Cy/y e sd e Las Malvinas
pueblo de Esquina
traigo un cantar.
Al hijo dilecto
traigo el afecto
de aquel lugar,
por darte tu acento
los instrumentos ¡pú pora;
que viva Malvinas
pueblo de Esquina
Nan-de reta
De haberte nombrado
ya se ha templado
mi mbaracá.
Estoy esperando
tu voz de mando
Che Ruvichá.
3
L etras de F olklore
En la noche serrana
Amado O lmos
Se levanta en el cerro
la voz doliente de la baguala,
y el camino lamenta
ser el culpable de la distancia;
y el camino lamenta
ser el culpable de la distancia.
(ertrbollo)
LA RAQUENA
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
1941
n mi pago de Raco
y en el campo de “La Zanja
cuando se siembran penas
se cosechan esperanzas...
En el corral de pircas,
zumba mi lazo.
¡Así me zumba al alma,
viditay, cuando te abrazo!...(aura).
En el corral de pircas,
zumba mi lazo,
iAsí me zumba al alma,
viditay, cuando te abrazo!...(aura).
AÑORANZAS
CHACARERA
J ulio P érez
1942
uando salí de Santiago todo el camino lloré.
Lloré sin saber por qué, pero sí les aseguro,
que mi corazón es duro pero aquel día aflojé.
VIENE CLAREANDO
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
1943
! / iditay... Ya me voy
" de los pagos del Tucumán
En el Aconquija viene clareando,
vidita, nunca t'hei de olvidar.
¡Viditay!... Triste está
suspirando mi corazón,
y con el pañuelo te voy diciendo:
“¡Paloma, vidita, adiós, adiós!”.
¡Viditay... Ya me voy
y se me hace que no he i de volver...
Malhaya mi suerte: ¡tanto quererte
vidita, y tenerte que perder!...
¡Ahura!
Malhaya mi suerte: tanto quererte...
Viene clareando mi parecer!...
Al clarear yo me iré
a mis pagos de Chasquivil,
y hasta las espuelas te irán diciendo:
“Vidita, no te olvides de mí...”.
Zamba, sí... Penas, no...
Eso quiere mi corazón;
pero hasta la zamba se vuelve triste,
vidita, cuando se dice adiós...
^ 9
L etras de Folklore
ANAHI
O svaldo Sosa Cordero
1944
Anahí...
recuerdan acaso
tu inmensa bravura,
reina guaraní...
Anahí...
indiecita fea,
de la voz tan dulce
como el aguaí...
Anahí, Anahí
tu raza no ha muerto
perduran sus fueros
en la flor rubí...
Defendiendo altiva
tu indómita tribu
Aliste prisionera,
condenada a muerte
ya estaba tu cuerpo
envuelto en la hoguera,
y en tanto las llamas
lo estaban quemando
en roja corola
se fue transformando...
10
Amado O lmos
<6
La noche piadosa
cubrió tu dolor,
y el alba asombrada
miró tu martirio
hecho ceibo en flor...
LAS GOLONDRINAS
AIRE DEL LITORAL
Taime D ávalos / E duardo Falú
1 9 4 6
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella, (bis)
andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga... (bis)
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella, (bis)
andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga... (bis)
No necesito silencio;
yo no tengo en qué pensar, (bis)
Tenía... pero hace tiempo...
¡Ahura, ya no pienso más!
¡Los ejes de mi carreta, (bis)
nunca los voy a engrasar!
EL RECLUTA
CHAMAME
M ario Millán M edina
1948
^ X ^ iie ñ a s, doña Gerundia,
está el aconcristamiento
y enseguidita me voy a dir.
Ogüajhé irnos sargentos
tubichá y espada verá
jhiánte unos tenientes
13
L etras de F olklore
Y me dijo, retobado,
carrera mar, jheí cheve el gente
yo no soy carrera mar,
soy Duarte, che teniente.
Póngase firme, recluta,
jhei yeima cheve el sargento;
yo no soy firme recluta,
soy Duarte, che teniento.
------------------------------
LUNA TUCUMANA
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
1949
14
Amado O lmos
6 no 1c canto a la luna
porque alumbra y nada más,
Ay limita tucumana
tamborcito calchaquí,
compañera de los gauchos (bis)
en las sendas de Tafí,
(estribillo)
Perdido en las cerrazones
quién sabe vidita por donde andaré,
mas cuando salga la lima
cantaré, cantaré,
a mi Tucumán querido
cantaré, cantaré, cantaré.
15 ^
L etras de F olklore
PAISAJE DE CATAMARCA
ZAMBA
P olo G iménez
(Rodolfo Marta Giménez)
1950
esde la cuesta del Portezuelo
mirando abajo parece un sueño
un pueblito aquí, otro más allá,
y un camino largo que baja y se pierde
Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde
un pueblito aquí, otro más allá,
y un camino largo que baja y se pierde.
16
Amado O lmos
“®>í
i %
C § P '-
y dulce me recordaba
las cosas de mi querencia.
(estribillo)
Tu que puedes, vuélvete, (bis)
me dijo el río llorando; (bis)
los cerros que tanto quieres, (bis)
me dijo, allá te están esperando; (bis)
Es el domingo de la función
la Virgen del Valle, sus galas vistió
lunes y martes, miérco es, jueves
los promesantes fueron llegando en montón, (bis)
De las campanas al repicar
ya va despertando toda la ciudad.
Pasan las niñas, muy alhajaditas
y las viejitas con su Rosario y su chal, (bis)
De Tinogasta y Andalgalá,
desde Ville Viejo, Chumbicha y Belén
mantas, chalinas, cigarro chala
poncho! 'vicuña, viene el paisano a vender, (bis)
(Vuelta)
Y como broche de la función
ha de realizarse a gran procesión,
la Virgencita, bien more ni ta.
A todos brinda su Don y su bendición
y mil pañuelos revoloteando
le van diciendo su adiós...
MERCEDITAS
CHAMAME
Ramón Sixto Ríos
1952
ué dulce encanto tiene
en mis recuerdos Merceditas
aromada florecita,
amor mío de una vez.
18
Amado O lmos
La conocí en el campo
allá muy lejos, una tarde,
donde crecen los trigales...
provincia de Santa Fe.
TIERRA QUERIDA
ZAMBA
.•
Atahualpa Yupanqui
1952
voz bella, quién la tuviera
para cantarte toda la vida
pero mi estrella me dio este acento
y así te siento, tierra querida,
pero mi estrella me dio este acento
y así te siento, tierra querida.
19
L etras de F olklore
ZAMBA DE LA CANDELARIA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1952
ació esta zamba en la tarde
cerrando ya la oración,
20
Amado O lmos
Zamba de La Candelaria
que cuando amanezca irá,
rejuntando estrellas altas
los ojos que me hacen a mi trasnochar.
Ni se le ocurra avisar
que viene pa visitarme;
diga que viene a cobrarme
y o han de dejar d entrar.
El hombre le va a indicar
que siga los ucalito;
al final está un ranchito
que han levantao estas manos.
Esa es mi casa, paisano;
¡ahí puede pegar el grito!
EL HUMAHUAQUEÑO
CARNAVALITO
I. i tka v Mrsic A: Komi ndo k Z ai dívak
195 3
legando está el carnaval
quebradeño, mi cholitay.
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
Quebradeño...
I Iumahuaqueñito...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnaval ito para bailar...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
23 5
L etras de F olklore
CRIOLLITA SANTIAGUEÑA
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui / Andrés C hazarreta
1955
riollita santiagueña,
morenita linda,
por ti cantan los changos
sus vidalitas, ¡santiagueña!
24
Amado O lmos
KILOMETRO 11
CHAMAME - CANCIÓN
T ransito Cocomarola / Constante Aguer
1955
engo otra vez hasta aquí
de nuevo a implorar tu amor
sólo hay tristeza y dolor
al verme lejos de ti.
Olvida mi bien
el enojo aquél
que así nuestro amor
irá a renacer
porque comprendí
que no sé vivir
sin tu querer.
25
L etras de F olklore
LLORARE
ZAMBA
G ustavo C uchi L eguizamón
1955
loraré, lloraré,
lloraré toda la vida
si la que a, si la que a
si la que amo tiene dueño.
Lloraré, lloraré,
en un silencio profundo;
lloraré, lloraré,
solo y triste en este mundo.
(e s tib illo )
Cuando la muerte me lleve
por su camino de sombra,
el viento me ha de traer
esta zamba que te nombra.
Lloraré, lloraré, lloraré,
triste y solo en este mundo.
Llevaré, llevaré
llevaré dentro de mi alma
al dolor, al dolor,
al dolor del bien perdido.
Cantaré, cantaré
con amargo desengaño
al amor, al amor,
al amor que quise tanto.
ZAMBITA DE MI MADRE
ZAMBA
L etra y M úsica: C hango R odríguez
1955
7 /olveré... Volveré...
Me espera la noche, vestida de azul.
Y hasta el arroyito que baja del cerro,
27
L etras de F olklore
Volveré... Volveré...
Donde está mi madre esperándome.
De nuevo en sus brazos volver a ser niño,
vivir como sólo se vive una vez.
Volveré... Volveré...
Por ese camino que ayer me alejo,
al rumbo del ave que vuelve a su nido
buscando un alivio para su dolor.
Volveré... Volveré...
Y lejos la noche repite mi voz,
la voz de un cariño que lejos se siente
y llama al ausente de su corazón.
EL ARRIERO
CANCIÓN
Atahualpa Yupanqui
1956
_las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal,
y prendido a la magia de los caminos
el arriero va, el arriero va.
EN UNA LÁGRIMA
MILONGA
José Larralde
1956
-S 0a qué llorar
si la distancia no es olvido,
pa qué llorar
si de la ausencia yo he venido.
pa que pensar
si hasta en tu pena hay un camino,
yo entré por él
y me crucé con el destino
Pa que sufrir
29
a<®” L etras de F olklore
GUITARRA DE MEDIANOCHE
ZAMBA
L etra y M úsica : H oracio G uarany
(Heraclio C. Rodríguez)
1957
Primera:
_ ol...
Mar...
¡Guitarra de Medianoche!
Yo y tu..
¡Hermana de mi esperanza!
Voy...
Voy..
por algo soy caminante,
30
Amado O lmos
Cantor
de un tiempo de madrugada...
Vuelta:
Andaré la huella
siguiendo a una estrella
que aunque esté muy alta
yo sé que un día
1 hay de alcanzar, (bis)
Segunda:
Luz...
Luz...
ya va floreciendo el día
Vendrá
bañado en llantos de lima.
Morir...
Morir...
¡no se muere nunca!
Vivir
¡es ésa la Ley del Hombre!
Vuelta:
Andaré la huella
siguiendo a una estrella
que aunque esté muy alta
yo se que un día
1'hay de alcanzar, (bis)
Si la muerte traicionera
me acogota a su palenque,
háganme con dos rebenques
la cruz pa mi cabecera.
Si muero en mi madriguera
mirando los horizontes,
32
Amado O lmos
m
no quiero cruces ni aprontes,
ni encargos para el eterno.
¡Tal vez pasando el invierno
me dé sus flores el monte!
LA HUANCHAQUENA
ZAMBA POPULAR
O scar Valles
1960
hiquita y bonita
te vais criando... te vais criando
terrón de azúcar
/
yo me pasaría
¡chupa que chupa!
¡chupa que chupa!
ay ay ay ay
mi huanchaqueña,
mi huanchaqueña.
Niña no te enamores
de hombre casado... de hombre casado
porque anda casi siempre
apresurado... apresurado.
LA NOSTALGIOSA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1961
ostalgiosa llevo el alma
por las calles de la ciudad
gusto a polvo mi silbido largo
suspirando zambas se me va.
El recuerdo de mi tierra
por las sombras me subirá
y mis ojos por el cielo lejos
con las golondrinas volverán.
LA PEÑALOZA
ZAMBA
Juan Z araik Goulu / Alerto M erlo
1961
/A )l Chacho viene de Guaja,
^ cortando caminos por el arenal.
Madrugando llegará, tras el galopar,
silbando vidalas al amanecer.
35
L etras de F olklore
Achatadita y callada
donde podrás encontrar
una sombra compañera
que sufra igual.
Amado O lmos
ANOCHECIENDO ZAMBAS
ZAMBA
Cufré / W Belloso
1962
(estibillo)
L etras de F olklore
No te vayas, te lo ruego,
quiero tu pelo, tus manos,
el arroyo de mi sangre
te está buscando, buscando.
LA CASPI CORRAL
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1 962
usencia quiere el olvido
^ N u n c a te pude olvidar
Llevo en la sangre metido (bis)
El sol de las siestas de Caspi Corral
Vuelve a mis valles el río
Vuelve a cantar y correr
Y volverá el amor mío. (bis)
Buscando el rocío de Caspi Corral.
(estibillo)
Cuando en la noche llorosa
Por los trigales te veo andar
Como la flor de la leña
Arisca cumbreña de Caspi Corral.
Eres la tierra prendida
Justo en el tiempo de amar
Sube a tu pecho la vida (bis)
Dorado racimo de Caspi Corral.
(estibillo)
Cuando en la noche llorosa
Veo una estrella caer
Sólo le pido una cosa (bis)
Que un día mis ojos te vuelvan a ver.
38
Amado O lmos
LLORA CORAZON
CHAMAME
T ránsito Cocomarola / Santiago Adamini
1962
ajo el cielo azul
de mi tierra guaraní
se durmió una flor
que naciera para mí
¡ay, cuánto dolor
me dejó al partir!
sé que sin su amor
no sabré vivir.
39
L etras de F olklore
LOS INUNDADOS
CHAMAME
G uia ie Aizemberg / Ariel Ramírez
1962
ramando se viene el agua
del Paraná
creciendo noche y día
sin parar.
Ranchada, barranca, tronco
se llevará
con viento y aguacero
el Paraná.
Mi rancho hasta la cumbrera
ya se anegó
ni el ceibo ni el aromo
tienen flor.
Estaba triste la tarde
cuando me fui:
cantó su dulce queja
el yerutí.
(estribillo)
Por el río navegando
la canoa va cargada
redes, trampas, aparejos
los salvé de la ranchada.
Por el río volveré a Santa Fe.
40
kT®~ Amado O lmos
he de vivir.
H1 ciclo va está limpiando
vuela el chajá
calandrias v crestudos
fe
cantan va. fe
LUNA DE TARTAGAL
TAKIRARI
C hango R odrígitez
1962
&
auto a tus ojos vcrricT■
41
L etras d e F o lk lo r e
MINERO POTOSINO
CANCIÓN
Manuel Castilla / E duardo Falú
1962
Q / ^ ü i e r i t o potosino
de estaño es tu corazón;
cuando sales de la mina
orillando la oración,
te va cuidando la sombra
la Virgen del Socavón.
Minerito potosino
de estaño es tu corazón.
Minerito potosino
no te quieras enterrar,
déjalo hundido al estaño
como sombra de la sal
que siempre se queda adentro
el que lo quiere sacar.
Minerito potosino
no te quieras enterrar.
minerito potosino
de estaño es tu corazón
Minerito potosino
de estaño es tu corazón
¡Ay! el minero,
gajo de metal,
la tierra lo traga
junto con el carnaval.
SAPO CANCIONERO
ZAMBA
Pancho Flores / H ugo Jorge Chacra
1962
/ ^ ) j ipo de la noche... Sapo cancionero
que vives soñando junto a tu laguna
tenor de los charcos, grotesco trovero,
estás embrujado de amor por la lima, (bis)
Yo sé de tu vida... sin gloria ninguna
sé de tu tragedia de tu alma inquieta
Sapo cancionero
canta tu canción
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión... (bis)
Tu te sabes feo... feo y contrahecho
por eso de día tu fealdad ocultas...
43
L etras d e F o l k l o r e
TRAGO DE SOMBRA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1962
ídele al viento firmeza
y al río que vuelva atrás,
no me pidas que me quede
si toda mi vida contigo se va. (bis)
45 3
L etras d e F o lk lo r e
VAMOS A LA ZAFRA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1962
) / amos, mi amor, a la zafra,
" tenemos que levantar
todo el dulzor de la tierra
cuajado en las fibras del cañaveral.
De sol a sol en el surco
trabajaremos los dos,
mientras madura en tu entraña
el hijo cañero que tengo con vos.
Cuando voleo el machete,
tajando la sombra del cañaveral;
es el sudor la simiente,
salando caliente mi sangre y mi pan.
Quiero que tengas un chango
para yapar el jornal,
porque pelando maloja
se come mis orazos el cañaveral.
Ya no creo en el desquite
ue buscaba en el alcohol.
'amos, mi amor, a la zafra,
me queman las ganas de hachar sol a sol
Enamorar
la soledad
con el llanto de las guitarras,
topeteando la noche los bombos van
rastreando ciegos la farra.
Volando, volando lejos se va
mi pañuelo tras el tuyo,
regresarán, cuando el amor
abra su último capullo.
Vengo a nombrar,
vengo a gritar
esta zamba del guitarrero.
Tinajones de aloja madurarán
bajo un cielo de pañuelos.
Quiero alumbrar,
con mi cantar
las entrañas del bagualero.
Si la copla se muere de tanto andar
la velarán los hacheros.
CORAZÓN ALEGRE
BAILECITO
Taime D ávalos / Eduardo Falú
1963
C' r/am o s para Iruya
r que baja el volcán
los hilitos de agua,
Amado O lmos
yapándose van.
¡A la rueda rueda!
¡rueda y molejón!
Cuchiilito moto
de mi corazón.
¡Corazón alegre!
¡Plantita de ají!
¡Arribeña linda
de Colanzulí!
Lara lara laira
larai larai lá
Arribeña linda
de Colanzulí.
¡Corazón alegre!
¡Plantita de ají!
¡Arribeña firme
de Colanzulí!
^ 49
“®X¡
L etras de F olklore
50
Amado O lmos
LA OLVIDADA
CHACARERA
H ermanos D íaz / Atahualpa Yupanqut
1963
o encontré esta chacarera
^ 7 penando en los arenales
por un criollo barranqueño
que ya no hai ver los jumiales.
¡Aura!
Barranca, tierra querida
te dejo mi chacarera,
viditay amaj concaichú
a quien se va campo afuera.
Mi prenda se me lo ha ido
p al lao de Chilca Juliana,
se ha llevao: caballo, sulky,
el bombo y la damajuana.
51
L etras de F olklore
SANTAFECINA) DE VERAS
CANCION DEL LITORAL
Miguel Brasco / Ariel R amírez
1963
^ ^ iS san o santafecino
nacido en los pajonales
donde beben los zauzales
la luz del Carearaña.
Crecí como nace el peje
a orillas de estas riberas,
santafecino de veras
del río Carcarañá.
Me llaman El Cabure,
y a veces El Guaraní,
porque soy de Santa Fe
que es el lugar donde nací.
Las polcas y el chamamé
se han compuesto para mí,
donde suena la acordeona
allí salgo a relucir.
52 3^*
Amado O lmos
-------------------------- ---------------------------------------------------------------
^ -y y íe n to que se va la vida
y aprieta mi corazón
aquella rosa del viento
un día se abriera, sangrando el amor.
TRASNOCHADOS ESPINELES
CANCION
C holo Aguirre
(Félix Obredor)
1963
que estuve en Paso de la patria
donde el cielo está en la copa
de los árboles en flores,
pude ver de cerca la esperanza
dibujándose en el rostro
de los pobres pescadores.
Llevan a flor de agua su cantar
no ambicionan más que su existir.
Siglos recorriendo sin laureles
trasnochados espineles
encarnados con patí...
Cuidado el aparejo pescador
tal vez esté enganchado un sumbí
54
Amado O lmos
55
L etras de F olklore
56
Amado O lmos
57
L etras de F olklore
Encontrarte fue
intuición de Dios.
Todo nace en ti
como nací yo.
Cuando llegue el alba
viviré, viviré.
INDIA MADRE
/
CANCION
C esar P erdiguero / Eduardo Falú
4
ndia madre
la Pachamama bendiga
las quenas que han de llorarte,
1? >quenas que han de llorarte.
59
L etras de F olklore
India madre
yo me persigno en silencio
por la señal de tu sangre,
por la señal de tu sangre.
India madre
tu nombre quedó en la arena
y tu presencia en el aire,
y tu presencia en el aire.
India madre
te cantan y te bendicen
los que heredaron tu sangre,
los que heredaron tu sangre.
--------------- -------------------------------------
LA TEMPRANERA
ZAMBA
León Benaros / C arlos Guastavino
1964
as
la _pranera,
60
Amado O lmos
61
L etras de F olklore
vuelven a mí,
y lejanos se van
por las calles donde miramos
herido el cielo crepuscular.
Alumbraba tu voz
nuestro paso en la noche clara
llena de ti,
y la niebla del mar
nos rodeaba de un leve sueño
y era infinita la soledad.
Yo busco un olvido
donde lo hallaré
si lo encuentro, qué triste,
ay, con mi sombra me quedaré.
No te puedo olvidar
ando solo en la noche
siempre nombrándote
a la orilla del mar
dice el viento que oye tu nombre
amor que nunca regresarás.
62
Am a d o O l m o s
PATO SIR1RI
CANCIÓN
Taime D Avalos
1964
pato Siriri...
63
•«Xi
é-
ZAMBA
ZAMBA
Luis M orales
, amba de mi esperanza,
amanecida como un querer
Sueño, sueño del alma,
que a veces muere sin florecer, (bis)
Zamba, a ti te canto,
porque tu canto derrama amor.
Caricia de tu pañuelo
que va envolviendo mi corazón, (bis)
Hundido en horizontes
soy polvareda que al viento va.
Zamba ya no me dejes,
yo sin tu canto no vivo mas.
(estribillo)
64
Amado O lmos
ZAMBA DE USTED
ZAMBA
F élix Luna / Ariel Ramírez
1964
o no sé si podrá
esta zamba llegar a usted,
bajo los luceros va por la noche
buscando el pueblito donde la dejé.
Por oír otra vez
la tonadita de su voz,
niña de los ojos color de olvido
me iré tras la zamba, romero de amor.
(Estribillo)
Esta zamba es de usted,
la hice con nostalgias de piel
y de voz,
cuando usted la escuche crecida
en sombra,
recuérdeme un poco, tan lejos estoy
A su pueblo yo iré
llegaré cuando muera el sol
en mensajerías de luna y sueño
para ver, mi niña, si no me olvidé.
Soy aquel que siguió
tras su huella andariega y hoy
vuelve hasta sus pagos olivareros
trayendo apenitas su pobre canción.
65
Letras de F olklore
COMO YO LO SIENTO
MILONGA
O siris R odríguez Castillos
1965
La vi quedarse vacía...
La vi poblarse e’
recuerdos...
Solo pa’ no abandonarme
le hace patancha a los vientos,
y con goteras de luna
¡quiere estrellar mis desvelos!
DEL CIEGO
ZAMBA
Manuel J. Castilla / Fernando P ortal
1965
^ ^ s t e d e s que están cantando
están cantando mis ruegos.
Porque esta zamba ha nacido
dentro del arpa de un ciego.
LA PASTO VERDE
ZAMBA
Marcelo Berbel
1965
guada de los recuerdos, lejanos
¿apera de un dulce ayer,
tiempo de la “Pasto verde",
zamba del coraje hecho mujer.
-------------------------- --------------------------------------------------------------
ME VA GANANDO EL OLVIDO
ZAMBA
León Benaros / M ario Ponce
1965
vino de mi soledad.
No ha de ser: soledad
que otra vez habites mi ser,
me va ganando el olvido,
pero no me ha de vencer
entre recuerdos que vives, hay
un corazón de mujer .
-----------------------------------------------------------------------------------------
NO QUISIERA QUERERTE
CANCION
J u a n E . P ia telli / H o r a c io G u a r a n .
Eraclio Catar Rodríquez
1965
o quisiera quererte, pero te quiero;
Q Á
ese castigo tiene la vida mía.
° : .
CANCIONERA
CUECA
A r m a n d o T ejada G ó m e z / E d u a r d o M. A r a g ó n
1966
oñador y cantor
anda el vino por la tierra,
agitando en el sol
el pañuelo de la cueca...
Toro crece el vino resollando en los lagares,
derramando el grito cancionero por la sangre.
De un rigor viñador
y del fondo del coplero
viene por <pl vino el aroma del paisaje
y en un trago iguala la alegría y los pesares.
75
L etras de F olklore
De un dolor y un adiós
se hizo el vino de los tristes
y por eso el cantor
viene al vino a redimirse
porque cuando canta desde el zumo de la tierra
¡cunde en la guitarra su morada primavera!
VIDALA CHAYERA
VIDALA
L e ó n B en a r o s / A d o l f o A balos
1966
icen que se ha de venir
- deje, nomás...-
tropa baquiana de allá
- deje, nomás...-,
déle chumbiar y chumbiar,
sables largos por demás,
y que nos viene a topar.
El entrevero será de aguaitar...
Dicen que está por llegar.
- deje, nomás... -
esa tropa nacional
- deje, nomás... -
y que nos viene a mandar.
¡Vaya a saber si podrá!
Gente del Chacho hallará.
76
Amado O lmos
Le dificulto la facilidad...
Que si será,
si no será...
me contaron
que te vieron llorar bajo el cielo
tucumano!
(estribillo)
“ Apenitas soy cantor,
tarda en madurar la flor,
pero al fin madura,
pero al fin madura...”
stamos prisioneros,
carcelero.
Yo de estos torpes barrotes,
tu del miedo!
80
Amado O lmos
Vino hermano,
si lo ves al Cuchi Leguizamón
pegale un grito
vamos pa 1Norte
quemando el corazón.
Alza tus pichas,
vamos pa 1 Norte
Cuchi Leguizamón.
que en Payogasta
y un poco más allá,
el alma sola
sin un traguito,
pucha, ¡Qué frío hará!
Vino salteño,
macho sin dueño,
no me lo haguís llorar;
pasale un trago
yo te lo pago
si no lo querís fiar;
pasale un trago
yo te lo pago
padre del Carnaval.
ZAMBA DE LA TOLDERIA
ZAMBA
B u en a v e n t u r a L u n a / O. V alles y F. P o r ta l .
Ensebio Jesús Dojorti
1966
( ^ ^ n s t e z a que se levanta
del fondo 'e las tradiciones,
del toldo traigo esta zamba
con un retumbo e malones.
Yo di mi sangre a la tierra
como el gaucho en los fortines.
Por eso mi zamba tiene
82
Amado O lmos
sonoridad de clarines.
Estruendo de los malones,
ardor de la correría;
tostada de amores indios
cobriza la tierra mía.
Amansada de distancias
de largo tiempo sufrido,
mi zamba viene avanzando
del toldo donde ha nacido.
-----------------------------------------------------------------------------------------
tomada en jarra...
COLONO
AIRE DE TRIUNFO
J o sé L a r r a ld e
1968
} limita vengo a llevarte
p a' 1rancho que levanté
en medio de los sauzales
soñándote...
Nombrándote
Final:
Mi overo espera disimulando
que me besés.
-------------------------- --------------------------------------------------------------
NEGRITO
AIRE DE BAILECITO
N ic o lá s G u il l é n / C esa r I sella
1968
88
Amado O lmos
)J / na paloma
(/(/ cantando pasa:
- ¡Upa, mi negro,
que el sol abraza!
Ya nadie duerme,
ni está en su casa;
ni el cocodrilo,
ni la yaguaza,
ni la culebra,
ni la torcaza...
Negrazo, venga
con su negraza.
¡Aire con aire,
que el sol abraza!
Mire la gente,
llamando pasa;
gente en la calle,
gente en la plaza;
ya nadie queda
que esté en su casa...
Coco, cacao,
cacho, cachaza, (Bis)
¡upa, mi negro,
que el sol abraza!
^ 89 ^
L etras d e F o lk lo re
Negrón, negrito,
ciruela y pasa,
salga y despierte,
que el sol abraza;
diga despierto
lo que le pasa,
iQue muera el amo,
muera en la braza!
Ya nadie duerme,
ni está en su casa:
Coco, cacao,
Bis: cacho, cachaza,
¡upa, mi negro,
que el sol abraza!
Final:
Bis: ¡Upa, mi negro,
que el sol abraza!
HACHERO MADRUGADOR
ZAMBA
Luis L a n d r isc in a
1968
^y ^ach cro madrugador
Cy del monte bravo del
de) Chaco.
Bis
peleador del viento norte,
matador de los quebrachos
Lluvia de sol chaqueñero
90
Amado O lmos
Estribillo
Tu sueño muerde en el palo
hecha filo la esperanza
Tu canillera te guarda
del arañón de los cardos
91
L etras d e F o lk lo re
92 <5*
«
Amado O lmos
PERMISO
MILONGA
J o sé L a r r a l d e
1968
Canto:
érmiso dije al dentrar
y al permiso me lo han dao
Rispeto al que ha invitao
y agradezco su amistad
y aura que voy a cantar,
ya que el turno me ha tocao,
quiero dejar aclarao
pa ' que no haya resquemores
mis versos son mis dolores
en seis cuerdas enredao.
Recitado:
Atajen, atajadores,
soy rebenque deslonjao,
sólo el cabo me ha quedao
sin tiento ni pasadores.
No me meto entre las flores
porque soy yuyo espinudo.
No me arrimo al cogotudo,
de sus favores me aparto,
de promesas ya estoy harto
por él vivo desnudo.
Canto:
He tranquiao muchos caminos
buscando el menos pociao,
pero al fin he compro bao,
que el mío tiene un destino,
soy demasiado argentino
L etras de F olklore
RAZON
MILONGA
J o sé L a r r a ld e
1968
o solamente
se vive por el tiempo,
no nace el día
tan sólo por el sol,
la flor no aroma
los prados ni la brisa
todo es en vano
si no tienes amor.
La noche azota
y la paloma muere,
sucumbe el beso
y llora en derredor,
la mano tiembla
y la canción se ahoga,
y ha sido en vano
si no tienes amor.
Abre los ojos, Hombre
siente que sientes dolor.
uesp
Despierta el alba
y ablanda el pensamiento
todo es motivo
si empuñas la verdad,
96
Amado O lmos
el tiempo nutre
la luz de su mirada,
solo en la gloria
de amor y voluntad.
Recitado:
Cantado:
Porqué me gritan, que ya no eres mía.
Que nunca me tendrás, ni he de tenerte.
Vamos muchacha, apuremos el vino.
¡Al vino no lo vence ni la muerte!
97 ^
L etras de F o lk lo r e
AUNQUE NO ESTÉ
ZAMBA
J osé L a r r a ld e
1969
98
Amado O lmos
en el fondo de tu llanto
mi rostro verás.
Donde el pájaro canta, estoy yo,
donde el viento castiga, también,
con la tierra, con la lluvia,
con la inmensidad,
y en el grito y el silencio
siempre me hallarás.
BALDERRAMA
ZAMBA
Manuel Castilla / Gustavo Leguizamón
1969
Estribillo
Lucero, solito
Brote del alba
dónde iremos a parar
si se apaga Balderrama (bis)
99
L etras de F olklore
-----------------------------------------------------------------------------------------
GRITO DE SILENCIO
CANCIÓN
J o sé L a r r a ld e
1969
Recitado:
. / or las huellas de luz
que deja el sol
en mis mañanas pampas,
te veo llegar y no es cierto.
Se acurruca tu figura de recuerdo
en la inmensidad de mi pecho
abierto al aire perfumado
de mujer ausente.
Como tampoco es cierto
que llegas con las sombras blancas
Amado O lmos
Cantado:
Quisiera...
verte llegar confundida
entre flores de un verano.
Quisiera...
darte la luna
que evapore el aliento
de tu tallo.
Quisiera...
sentir tu celo
ahogando mi pecho
y en tu rubor.
Quisiera...
mezclarme en tu sangre
y arder en la llama
de tu resplandor.
Beber de tu boca la savia,
que alimenta el fruto
de ese inmenso amor.
Recitado:
Pero en este grito de silencio
encanecido de espera,
103
L etras de F olklore
LA POMEÑA
ZAMBA
Manuel J. Castilla / G ustavo L eguizamón
1 969
La cara se le enharina,
la sombra se le enarena,
cantando y desencantando
se le entreveran las penas.
104
Amado O lmos
LA TELESITA
CHACARERA
Agustín C arabajal / Andrés Chazarreta
1969
Excitado
elesita la manga mota
tus ropitas están rotas,
por la costa del Salado
tus pasos van extraviados
Estribillo:
Y así te verán bailando
loca en cada amanecer,
como metida la danza
105
L etras de F olklore
PESCADOR Y GUITARRERO
POLCA
Irma Lacroix / H oracio G uarany
(Evadió C. Rodríquez)
1969
escador del Paraná
que esperas pique de sueños...
mientras el río se lleva
tu pulso de guitarrero...
\o te he visto en la alborada
con carnadas y aparejos...
y un silbido entre los labios
106
vpy
Amado O lmos
V 'i
que te sigue como perro...
Estribillo:
La niña del agua tiene
de escamas la cabellera
y una lágrima que moja
la trenza de su leyenda.
La vida también es río
que va golpeando la piedra.
La niña del agua tiene
de escamas la cabellera...
Bis:
Tu guitarra pescadora
tiene el cauce de tus penas
y hay un anzuelo clavado
en su boca de madera.
Pescador y guitarrero
el tiempo es como un dorado
que se nos va de la mano
cuando menos lo esperamos...
ALMA CHALLUERA
CHACARERA
Crjstóforo Juárez / C arlos C arabajal
1970
e voy camino del río
para sentarme en la arena
y gozar de la frescura
de la mañana serena.
107
L etras de F olklore
Estribillo
Sangre y espuma en la arena,
corazón del mismo río,
escamas de plata y oro,
blasones del amor mío:
108
Amado O lmos
COMO HAGO YO
CIFRA
Argentino Luna
1970
✓ ^sta cifra que te canto
M 7la inspiró tu amor el día
que al decir que me querías
no pudiste decir cuánto.
Hoy pienso que no fue tanto
porque mi suerte cambió,
hoy sé que tu amor murió
y nada puedo exigirte;
tan sólo puedo pedirte
que olvides como hago yo.
Algún día has de saber
que en las cosas del amor
muchas veces es mejor
antes que ganar perder.
No siempre en una mujer
halla el hombre su destino,
es misterioso el camino
que conduce al corazón;
ya ves, te doy la razón
y ante esa razón me inclino.
Ya ves que conscientemente
comprende nuestro final,
de nada vale engañar
cuando el corazón no siente,
nunca entenderé al que miente
porque si el amor murió
es mejor que entre esos dos,
niña, vuelva la verdad
buscando la realidad
y olviden como hago yo.
Letras de F olklore
GRINGA CHAQUENA
GUARAN IA
Félix Luna / Ariel Ramírez
1970
hora eres
la eiina de la paz
y del trabajo
cuando yo te habité
eras puros tacurúces
monte sin flor
indiada y toldería
campos de espinas
amargura, cruces.
Sangre de mi gente
tu horizonte maduró;
gringos te abonaron
con su piel y su sudor
déjame decir
lo que yo te di
déjame que cuente
este Chaco que hice yo!
Yo te trabajé
hice de tu piel
una sombra nueva
yo te di algodón
hijos te brindé
rostros de cosecha.
Chaco montaraz
toba redomón
fui mujer entera
tu tierra vacante
fiie mía cuna grande
áspera y materna.
110
Amado O lmos
Tu esterilidad
yo la fecundé
cada luna nueva
V d án d o te vida
m e he sen tid o yo
bien gringa y tam bién
chaqueña...
Estribillo
<Porqué no olvido tu canción?
será porque tanto te amé
que aquí sentado en esta pieza
sobre esta misma mesa anoche te lloré.
<Porqué no olvido tu canción?
si el río va y no vuelve más
reloj eterno de las horas
y esta canción que llora
111
L etras de F olklore
sobre mi ventanal.
La - ra ra - larai lara lara...
Bis
No se mueren las penas por morirse
jamás muere el amor por un olvido
ni se muere en mi pieza tu sonrisa
fumando en la alta noche vas conmigo.
Con la brújula herida navegando
mi velero en el humo de un cigarro
se recuesta en tu puerto de distancias
vuelve a levar sus anclas
pero no volverá.
112
Amado O lmos
Bis:
Tu oficio, que lindo oficio
magia del pueblo en las aulas
Milagro de alfarería,
sonrisa de la mañana.
113 s
L etras de F olklore
El chico de la Luna,
petiso y fiero,
me regaló una nube
que halló en el cielo.
ALFONSINA Y EL MAR
ZAMBA
F élix L u n a / A riel R am írez
970
or la blanda arena que lame el mar
tu pequeña huella no vuelve más,
un sendero solo de pena y silencio
llegó hasta el agua profunda,
un sendero de penas mudas
llegó hasta la espuma.
CABALLERO DE LEY
VALS CRIOLLO
R a ú l F. M o n t a c h in i
1971
alie 9 de Julio esquina Rivera Indarte,
corazón elegante de mi docta ciudad,
donde late la vida al compás de los gritos
de un lustrín y los versos del cieguito cantor.
115
L etras de F olklore
CAMPANA DE PALO
AIRE DE ZAMBA
M a r ía E l e n a W a lsh
1971
oy la maestra argentina,
segunda madre y obrera;
Bis: mis niños andan descalzos,
mi escuela es una tapera.
117
L etras de F olklore
119 ^
L etras de F olklore
Recitado
Cuando tenga la tierra
viajaré a las estrellas
astronauta de trigales,
luna nueva.
Cuando tenga la tierra
formaré con los grillos
una orquesta donde canten
los que piensan.
Cuando tenga la tierra
te lo juro, semilla,
que la vida será un dulce racimo
y en el mar de las uvas
nuestro vino cantará.
Cantará... Cantará... Cantará...
EMBRUJO EN CHACARERA
CHACARERA
J u a n C a r lo s Q u in t e r o s / P ic h ín C ó r d o b a
1971
amino a la Salamanca
está queriendo llevarme
esta chacarera bruja
buscando que yo la baile.
y en seguida me enloquece.
Aura!
Salamanca si me llevas
un favor pedir quisiera:
¡Tú me cantas desde adentro
yo te bailo desde afuera!
(Para el final)
Y en cada madrugada te quiero mucho más.
122
Amado O lmos
LA CERRILLANA
ZAMBA
Ab e l S. M o n ic o S aravia / M a rco s T ames
1971
{/) on la pollera yuta,
las trenzas largas, te vi pasar
como reina, en las carpas,
en esa tarde de carnaval.
Y ahí nomás a mi zaino
en el guardapatio lo hice rayar.
Desmonté del caballo,
me puse cerca p a ' mosquetear;
con el alma en un hilo,
mi negra linda, te vi bailar,
cuando terminó el baile
una cerveza te fui a brindar.
Estribillo
Cómo olvidarte Cerrillos
si por tu culpa tengo mujer.
Morena cerrillana con alma y vida te cantaré.
Todos los carnavales para Cerrillos te llevaré.
Luego siguieron zambas,
bailamos juntos sin descansar
entre medio los cohetes
y serpentinas del carnaval,
hasta que llegó el alba
con las bagualas, dele cantar.
Miércoles de ceniza,
enharinados, nos vio pasar.
Olvidaste a tu Tata
para seguirme, palomitay
y en ancas de mi zaino,
luego, a mi rancho fuimos a dar.
123
L etras de F olklore
SI SE CALLA EL CANTOR
CANCIÓN
H o r a c io G uarany
1971
(Canto)
i d y f s e calla el cantor,
calla la vida,
porque la vida misma
es toda un canto.
Si se calla el cantor,
muere de espanto,
la esperanza, la luz,
y la alegría.
Si se calla el cantor,
se quedan solos,
los humildes gorriones
de los diarios.
Los obreros del puerto
se persignan,
quién habrá de luchar,
por sus salarios.
(Recitado)
Qué ha de ser de la vida, si el que canta
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre,
por el que no hay ninguna razón
que los condene andar sin manta.
(Canto)
Si se calla el cantor
124
Amado O lmos
muere la rosa,
de qué sirve la rosa
sin el canto.
Debe el canto ser luz
sobre los campos
iluminando siempre
a los de abajo.
Que no calle el cantor
porque el silencio
cobarde apaña la maldad
que oprime
No saben los cantores
de agachadas
no callarán jamás
de frente al crimen.
Recitado:
Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito.
Canto:
Si se calla el cantor,
calla la vida.
BIENHA1GA MI TIERRA
ZAMBA
E r n e s t o C a b eza / C a n q u i C h a z a r r e t a
1972
i en las noches se escucha por ahí
una copla sentida,
125
L etras de F olklore
126
Amado O lmos
Estribillo 1 Estribillo 2
Estribillo 1 Estribillo 2
Estribillo 1
— —
127 ^
L etras de F olklore
129
L etras de F olklore -® x í
i
Amado O lmos
AMAR AMANDO
CANCIÓN
Horacio Guarany
Eraclio C. Rodríguez
1973
131 ^
L etras de F olklore
¿P 1
Estribillo
No puedes vivir sin andar amando
amar como te amé y me has amado
amar, amar sin que sea pecado
amar, amar, amar amando.
Tarareo
Recitado:
Amar es dar la vida a cada rato,
amar es no hacer trampas
es dar la cara
amar es el jugarse por su pueblo
amar como te amé y tu me amabas.
132
Amado O lmos
Duérmete contento
que están por llegar
las penas del hombre
que tú harás cantar.
Arroró viajero
de la eternidad,
duérmete dorando
nuestra soledad.
Arroró cogollo
del amanecer,
la tibia esperanza
de hoy, mañana, ayer.
133
L etras de F olklore
Arroró mi sangre,
mi gajo, mi sol,
si se duerme el sueño
cantaremos los dos.
1973
^ p /u a d a lu p e viene,
Guadalupe va.
<Desde dónde viene,
hacia dónde va?
135
L etras de F olklore
la luz y la flor.
(estribillo)
Guadalupe viene,
Guadalupe va.
¿Desde dónde viene,
hacia dónde va?
LA CAUTIVA
CANCIÓN
C a r lo s F l o r e s / A ttvvel O c a n to s
1973
^^ecliná bella tu frente sobre mí
que aquí corre el fresco ambiente
y el suave aroma se siente
de las cuchillas aquí...!
Reclina, bella cautiva,
amorosa y sensitiva
en brazos de Alborerí...
que te ama con ansia ardiente
reclina bella tu frente
sobre mí.
de purísimo color...
quién al verte reclinada,
quién al verte, prenda amada,
no suspira por tu amor...
y cautivo no se siente
si tus ojos son ardiente
resplandor!!!
138
A m a d o O lmos
si yo pudiera
a mi manera
robarle la hermosura
desde la ternura
de mi corazón.
139 §
L etras d e F o lk lo re
ni cerrazón...
Tarareo:
Estribillo:
Mi quena adormece de tanto penar
mi pena no sabe llorar
no sabe llorar...
Tarareo:
Tapadita con su poncho
tal vez la zafra
se la llevó
sólo me quedan sus trenzas negras
y dolorido el corazón
Tarareo:
Estribillo
ARANA
CHACARERA
Pepe N uñez
1974
e da duro el manco Arana
cuando le sale un trabajo
y tan duro que parece
que no le faltara un brazo.
Lo perdió en alguna zafra,
en una mina o pialando,
con el hambre en los talones,
no lo perdió saludando.
Yo lo veo de mañana
con sus brazos abiertos,
140
Am a d o O lmos
se quedará vigilando
que nadie robe mi voz.
Naides puede usar lo ajeno
sin el permiso de Dios,
141
L etras d e F o lk lo re
EL TRENZADOR SUREÑO
MILONGA
L e ó n B e n a r o s / C h a c h o S anta C r u z
1974
Recitado:
itre los buenos sogueros
de aquel pago de Dolores
no conocí trenzador
como Emerenciano Flores.
^ 142 ^
Am a d o O lmos “® X j
Y si ya no se enhorqueta
como en sus tiempos mejores,
143
L etras d e F o lk lo r e
cosecha ponderaciones.
¡Qué pasadores, qué lazos,
qué sortijas, qué botones!
Si de botones se trata,
muestra su destreza suma
en el fmo revestido
que pide un botón de pluma.
o le pregunto a la noche
<cuándo duerme la guitarra?
Yo que la siento rezar
su salmo en la madrugada,
su vidalita en la tarde,
su milonga en la mañana,
su tango quemando vida
con amor, con pena y rabia.
Ay, noche si me dijeras
<cuándo duerme la guitarra?
Qué duende tendrás vigüela
para vivir desvelada,
para contarnos tu pena
sólo con media palabra,
para pintar una esquina,
el amor de una muchacha
y un adiós que no se dice
y un olvido que no se agranda.
Ay, noche si me dijeras
<cuándo duerme la guitarra?
Se vuelve todo paisaje
147
L etras de F olklore
MARIA VA
CHAMAME
A n t o n io T a r ra g o Ros
1977
Q / f t patitas
uar rass ado>
chuecas
María va.
Pisando apenas
la arena ardiente
María va.
Calcina el monte
un sol de fuego
María va;
temor, Pombero,
palmar, estero,
María va.
Quiso la siesta
ponerle un niño a su soledad
de trigo y luna
y de su mano
María va.
Por el tabacal
tu paso María va
Y se bebe el sol
148
Amado O lmos
Andando el verano
de sol y chicharra,
a flores del monte, María
olía tu pueblo.
Un tren perezoso,
resuello y resuello;
a calle regada, María
olía tu pueblo.
a pura inocencia de niño pueblero
a calle regada, a flores del monte, María
olía tu pueblo.
149
L etras de F olklore “® > í
Chacarera de tierra
luna color de chango
sol lleno de coyuyos
son patios de Santiago
Siestas chamuscadoras
de hombres, bichos y plantas
en patios arbolados
se hacen agua y tinaja.
Chacarera de tierra.....
151
L etras de F olklore
LA HERMANITA
/ PERDIDA
CANCION
Atahualpa Yu p a n q u i / A r ie l R a m ír e z
1980
D e la mañana a la noche,
de la noche a la mañana,
en grandes olas azules
y encajes de plumas blancas,
te va llegando el saludo
permanente de la patria.
Ay hermanita perdida,
hermanita, vuelve a casa.
Amarillentos papeles
te pintan con otra laya,
pero son muchos millones
que te llamamos hermana.
Sobre las aguas australes
planean gaviotas blancas,
dura piedra enternecida
por la sagrada esperanza.
Ay hermanita perdida,
hermanita, vuelve a casa.
%
152
Amado O lmos
PERFUME DE CARNAVAL
CANCION
P e t e c o C arra jai.
(Carlos Carbajal)
1983
I / I e voy solo con mi suerte
^ la llevaré en mi recuerdo
bajo un añoso algarrobo
cortaba el aire un pañuelo
bailando una vieja zamba
yo le entregaba mis sueños.
TODAVIA CANTAMOS
CANCIÓN
V íc t o r H e r e d ia
1983
( Q ^ o d a v ía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
a pesar de los golpes
que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio
desterrando al olvido...
155
L etras de F olklore té s
te * -
Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
que nos digan adonde
has escondido a las flores
que aromaron a las calles
persiguiendo su destino...
dónde, dónde se han ido.
Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
que nos den la esperanza
de saber que es posible
que el jardín se ilumine
con las risas y el canto...
de los que amamos tanto.
Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
por un día distinto
sin apremios ni ayuno
sin temor y sin llanto
porque vuelvan al nido...
nuestros seres queridos.
Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
156
te * ' A m a d o O lm os
ue mucho mi penar
andando lejos del pago,
tanto correr
pa llegar a ningún lado.
Y estaba donde nací
lo que buscaba por ahí.
Es oro la amistad
que no se compra ni vende,
solo se da
cuando en el pecho se siente.
No es algo que ha de usar
cuando te sirva y nada más.
La luna es un terrón
que alumbra con luz prestada.
157
L etras de F olklore
Solo al cantor
que canta coplas del alma
le estalla en el corazón
el sol que trepa por su voz.
Santiago es un cantor
que canta la chacarera,
no ha de cantar
lo que muy dentro no sienta.
Cuando lo quiera escuchar
entre a mi pago sin golpear.
APURATE JOSE
CHAMAME
T e r e sa Pa r o d i
1985
hablaba la Jacinta
en mi pueblo, yo la oí
cuando las aguas llegaron
y se tuvieron que ir.
Mezclando buen castellano
con algo de guaraní
esto fue lo que ella dijo
yo lo voy a repetir.
158
Amado O lmos
y a mi virgencita, la de Itatí,
le pedí con rezos que nos ayude,
para salir hay que ir costeando
el camino así
apura te digo! añá membí!
PEDRO CANOERO
CHAMAME
T er esa Pa r o d i
1985
edro canoero
todo tu tiempo se ha ido
sobre la vieja canoa
lentamente
te lo fue llevando el río
Pedro canoero
ya no has vuelto por la costa
te quedaste en la canoa
como un duende
sin edad y sin memoria.
Pedro canoero
te mecía el agua
lejos de la costa
cuando te ¿io rmías,
Pedro canoero
corazón de arcilla
sobre la canoa
se te fue la vida.
Pedro canoero
la esperanza se te iba
sobre el agua amanecida
tu esperanza
Pedro, al fin, no tuvo orilla.
160
Amado O lmos
Pedro, Pedro,
se te fue la vida.
Pedro, Pedro,
se te fue la vida
sobre la canoa
se te file la vida.
162
A m ado O lm os
as manos de mi madre
parecen pájaros en el aire
historias de cocinas
entre sus alas heridas de hambre.
Se vuelve mágico.
L etras de F olklore
LA ESTRELLA AZUL
AIRE CHACARERA
P e t e c o C arbajal
(Carlos Carbajal)
1987
Snde estará la estrella azul
esa estrellita del alma
mis ojos suelen brillar
perdidos en la inmensidad.
REENAMORADO
CANCION
R . C arbajal / T r u l l e n q u e
1990
e tanto sonar contigo
se me ha prendido en el alma
todo el sol amanecido
quemándome las entrañas.
Despierto desconsolado
abrazándome al silencio
al sentirme abandonado
sin entregarme a tus besos.
Ay corazón
me voy sin tu amor
déjame que te recuerde
con todo mi pensamiento.
Mi locura de adorarte
se ha vuelto miel en mi pecho
y después de tanto amarte
reenamorado me siento.
Ay corazón...
-----------------------------------------------------------------------------------------
167 €
L etras de F olklore
Cintura de arena,
azul pentagrama:
distancia y camino
sonoro es el agua.
Llévanos contigo
donde nace el mar,
170
Am a d o O lm os
y la luna muere
mojando el trigal.
DISCULPE
ZAMBA
H u g o Ferrari
Estribillo:
Disculpe si no me entiende,
Disculpe si no lo entiendo.
Bis:
Usted habla por boca de otra gente
Y yo, y yo soy sólo el eco de mi pueblo.
DOMINGO DE AGUA
MILONGA
O siris R odríguez C astillos
173
L etras de F olklore
EL COSECHERO
RASGUIDO DOBLE
R a m ó n Ayala
174
iK ® “ Amado O lmos
INDIA
GUARANI A
M. O. Guerrero / J. A. F lores
L J /n d ia bella mezcla
de diosa y pantera
doncella desnuda
que habita el Guairá.
Arisca romanza,
copiando un recodo
de azul Paraná.
De tu tribu la flor
Montaraz guayakí.
Eva arisca de amor
del edén guaraní.
175
L etras de F olklore
Bis:
Bravea en las sienes
su orgullo de plumas
su lengua es salvaje.
Panal de oruzú
collar de colmillos
de tigres y pumas.
Empoya a la musa ibitiruzó
Bis:
La silvestre mujer
que la selva es su hogar
también sabe querer
también sabe soñar.
LLORANDO ESTOY
VIDALA CHAYERA
Los Cantores del Alba
176
m <&• Amado O lmos
he cosechado un olvido,
más bien me voy.
PALMERAS
GALOPA
Gilberto R ojas
°y>
mi corazón está empezando
a padecer]
desde que y te conocí, mi dulce bien.
Sé
que para mí es muy difícil olvidar
todo el encanto de tu voz y tu mirar.
Dame amor que quiero ser tu adoración
y formar nuestro nidito de pasión.
Ven, que la bandera joven de mi amor,
ven, que mi alma ya se muere de dolor.
177
L etras de F olklore
Estribillo:
amos mi piuquen
a saludar del día el calor
que cuando entibie el mallinal
haré por ti el choique purrún.
Vientos llevarán
mi rogativa al pehuenal
mapuche, el ritmo del cultrun
el lonco - meo apurará.
¡Ay! mi madre tierra
piel de barro y de coirón
vientre que fecunda el sol
vuelvo hacia tus piedras
donde el manque del dolor
sombreará mi corazón.
Bis
Ya va a anochecer
tu viejo sol dulce mapú
el silbo arisco del pil pil
se perderá en la noche azul.
178
Amado O lmos
Solo quedaré
rescoldo vivo en la quietud
en qué menuco me hundiré
hasta que vuelva el guillatún.
Voz de la montaña
que la machi evocará
rito y danza en el ñiral
grito de mi raza
cuando sea soledad...
<Qué lunas te llorarán?
-------------------------- --------------------------------------------------------------
SOLEDAD
CANCION
Atahualpa Yupanqui
VENDEDOR DE YUYOS
CANCIÓN
P. D e l C e r r o
181
L etras de F olklore i
que se marchito.
Bis:
Yo tuve un amor
lo dejé esperando
y cuando volví
Bis: no lo conocí.
Dijo que tal vez
me estuviera amando
me miro y se fue
Bis: sin decir porqué.
e allaite
donde la noche poriajhú no tiene
penas,
porque se enciende un chamamé con
cada estrella,
pueblero de allaité.
De allaite,
calles de tierra, tacuaral y
enredaderas...
los cunumí juegan la chanta en la
vereda,
pueblero de allaité.
182
Amado O lmos
De alia ité,
donde mi infancia aprendiera de tu
gente
su sencillez y el saludo igual de
siempre,
pueblero de allaité.
De allaité,
donde la tarde se recuesta en los
palmares,
para morirse acajhatá y naranj alera
descalza en el arenal.
De allaité,
donde el invierno tiene un frío de
lapachos,
caú el verano se retuerce de espinillos,
de caña y de sapucay.
-----------------------------------------------------------------------------------------
SANGRE Y VINO
CUECA
l e t r a : Ja im e D ávalos / m ú s ic a : A n ó n im o
183
L etras de F olklore
CANCIÓN DE LA PARTIDA
CANCIÓN
A r m a n d o T ejada G ó m e z / C esa r I sella
OREJANO
VALS CRIOLLO
Los O l im a r e ñ o s / S e r a f ín J. G arcía
185
L etras de F olklore
186
Amado O lmos
JUANCITO CAPICHUA
CHAMAME
A n t o n io T arrago R os / P o c h o R o c h
(O ^ is manostejen un juego
para rimar tu sonrisa blanca,
mientras se orea la arcilla
con el sol duende de las iguanas.
Juancito capichuá,
Juancito de las tinajas,
antiguo oficio del indio
el I Pora te acompaña.
Juancito capichuá
juega a la embopa con las chicharras,
los poras sobre la arena
andan los charcos de resolana.
LA COMPAÑERA
ZAMBA
O sc a r V alles
PUENTE PEXOA
RASGUIDO DOBLE
A r m a n d o N elly / T r á n s it o C o c o m a r o la
/ z acordás, mi chinita,
del puente Pexoa donde te besé?.
Que extasiada en mis labios
tu me repetías: “No te olvidaré”...
Tardecita de sol
fiel testigo de amor.
En el puente Pexoa,
querida del alma
no existió el dolor.
Entonces cantaré,
nochecitas de amor,
a ese cielo divino,
cielo corren tino
que nos cobijó.
¿Cómo estará,
en la ensenada el viejo ceibal
los jazmineros y orquídeas en flor
a quien cantó dulcemente el zorzal?
quiero volver
L etras de F olklore
ORACIÓN A LA JUSTICIA
CANCIÓN
M a r ía E le n a W a lsh
La timidez a la balanza
y al rebelde con la espada,
que sin tus buenos oficios
no somos nada.
La balanza da sangre y pinta
resucita al inocente
y hacia los muertos
extiende el expediente.
192
Amado O lmos
DE REGRESO SIMPLEMENTE
CANCIÓN
C a rlo s D i F u lv io
1971
arriba en la cordillera
CANCION CHILENA
Pa tr ic io M a n n s
ANOCHECIENDO
LITORALEÑA
C h o l o A g u ir r e
NEGRITA
MALAMBO
S J u s t o y Pa sto r
1997
us negros ojitos
como al descuido
como al descuido
curaron mi alma
de tanto olvido
de tanto olvido
196
Amado O lmos
RECUERDOS DE YPACARAI
GUARANA
Z . d e M ir k in / D e m e t r io O r t íz
197
L etras de F olklore
198
Amado O ímos
LA NOCHERA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E rnesto C abeza
Mojada de luz
en mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por la estrellas.
199 ^
Letras de F olklore
LA VOLVEDORA
ZAMBA
Manuel J. Castilla / Eduardo Falú
En tu cintura el viento,
flores de aroma ponía al pasar:
<Dónde estaban tus ojos,
que no sintieron mi soledad?
Adiós me voy,
<en qué noche me hundiré?
Triste mi huella volviendo
por esta zamba al atardecer.
Palomita viajera
me voy dolido por tu desdén
donde acaba el camino
tal vez un día te encontraré.
*^2 200
Amado O lmos
LA RUBIA MORENO
ZAMBA
Cris tofo ro Juárez / Agustín Carabajal
^ 201 ^
Letras de F olklore
LA SALAMANCA
ZAMBA
L e t r a y M ú s ic a : A r t u r o D a v a l o s
202
Amado O í mos
LA SANLORENCEÑA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E d u a r d o Falú
Bombos en mi corazón
yo siento retumbar:
¡Carpas de San Lorenzo
blanqueado lienzo pa carnaval!
Cuidate Salorenceña,
que el duende del manantial
sale a probar fortuna
bajo la luna del carnaval.
Guarda! ... que todita la Salamanca
se desbarranca pa 1carnaval.
203
Letras he Folklore
A DON ATA
ZAMBA
M . A lvarez Q u ir o g a
204
Amado O ímos
•a en tus parches
vino salteño,
mucho del Carnaval.
Marchao de tiemp
voy a tu encuentro,
necesito olvidar
Marchao del tiempo
voy a tu encuentro,
padre del Carnaval .
¡Pucha qué lindo!
si Ornar el Persa
por ah 'i te hubiera hallao;
que macha linda
cuánta poesía
nos hubiera soltao;
qué macha linda
si Ornar el Persa
por ah 'i te hubiera hallao.
Vino hermano
si lo ves al Cuchi Leguizamón
pegale un grito
vamos pa 1Norte
quemando el corazón. *
Alza tus pilchas,
205 £
KSSÜ
L etras d e Fo lk l o r e ^>6
vamos pa '1 Norte
Cuchi Leguizamón.
206
Amado O lmos
ZAMBA D EL CHAGUANCO
Z amba
Antonio Nella Castro / Hilda Herrera
^ 207 ^
L e t r a s d e F o i .k i .o r f
ZAMBA DE LA TOLDERIA
ZAMBA
Buenaventura Luna / O. Valles y F. Portal
208
Am ado O lmos
y de mujeres robadas.
Yo di mi sangre a la tierra
como el gaucho en los fortines .
Por eso mi zamba tiene
sonoridad de clarines.
Amasada de distancias
de largo tiempo sufrido,
mi zamba viene avanzando
del todo donde ha nacido .
TIER R A SALTENA
ZAMBA
L etra y M úsica : M iguel S aravia
O ?
209
L k t r a s d h F o i .k i .o r h
210
A m ado O ím o s
211 ^
DANZA NUESTRA
2 xm ^O 'reosw ajiaú
nAÍ
y ^ y )o podían faltar, junto a las letras folklóric
as, el baile; nuestras danzas criollas llenas de gracia y colorido,
que alegraron la vida de nuestros paisanos desde los albores de
la patria.
Originadas , como muchas expresiones culturales propias de la
colonia, en la ciudad de Lima, Perú, las danzas y en especial
la ^zamacueca' dieron origen a infinidad de bailes poste
riores imprimiendo cada pincelada regional.
Es esta la que en nuestro país se llamó 'zamba' y que junto a
otras expresiones como el gato y la chacarera, conforman las
danzas de galanteo, las que no están exentas de cierta picardía.
Tal vez la más importante fue ésta, la zamacueca o zamba, que
se bailó desde la por entonces frontera sur de la civilización del
continente -Buenos Aires- hasta la California de la colonia
española, atravezando toda la América hispana.
Es nuestro deseo presentar los elementos básicos de la coreo
grafía de algunas danzas tradicionales argentinas que resulten
de utilidad a quienes quieran iniciarse o recrear las artes del baile
criollo.
213
L etras d e Folklore
I
EL BAILE
0 eflnimos como 'coreografía', a la com
binación de elementos y figuras.
Los elementos son los medios que disponemos físicamente
como por ejemplo la posición del cuerpo, la de los brazos, la
cabeza, el palmoteo v el paso en los desplazamientos.
Elementos accesorios: son aquellos que se agregan como por ejem
plo el pañuelo, el sombrero o el poncho, que actúan separada
mente.
Fiijuras: son los dezplazamientos que se realizan en diferentes
sentidos; hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, hacia la
izquierda, todas estas describiendo formas circulares, rom
boidales, ovoidales, elípticas, etc.
El zapateo le corresponde exclusivamente al varón. Es un con
junto de movimientos organizados que, por oposición al paso
deslizado, se realizan alternando pasos rítmicos con los pies. Se
iniciará con pie izquierdo o derecho acorde a la mudanza que se
ejecute. Los brazos van caidos a los costados del cuerpo.
.................. - ............. ;X M
2 14
Amado O lmos
P o s i c i ó n (3 ) P o s i c i ó n (4 )
215
Amado O í mos
FIG.l
I 3 ¡
I 1
I i
I
i
I > i
I \ i
I/ *i
I' 'i
I I »i
8 :; 114
11 “
ii *\ •i
i §
; \ * i
i
i
; 7 ' 5 !I
FIG.2
216
L etras de F olklore
FIG.3
FIG. 4
Letras de Folklore
FIC: 6
V M
V M
218
A m a d o O lmos
EL GATO
c o r e o g r a f ía :
introducción: 8 compases
adentro!
\Tielta entera 8 compases
giro 4 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
media \Tielta 4 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
aura!
giro y coronación 4 compases
serjunda! igual a la Ia, iniciándola
desde el lugar opuesto.
Amado O lmos
III
CHACARERA
Q) e pareja suelta e independiente
composición musical: cuando la introducción es de seis compases
alternan frases de 2 y 4 compases.
Cuando la introducción es de 8 compases, alternan frases de 4
compases.
Ubicación: en los extremos de la mediana imaginaria del cuadro.
Puede bailarse en cuartos.
Elementos comunes: paso básico, iniciado con pie izquierdo.
Posición de brazos para las figuras y el zapateo.
elementos propios: no posee
Figuras comunes: avance y retroceso, giro, \oielta entera, zapateo
v zarandeo media vuelta, giro v coronación.
Figuras propias: no posee.
C o r e o g r a f ía :
introducción 6/8 compases
adentro!
avance ywretroceso 4 compases
giro 4 compases
\arelta entera 6/8 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
vuelta entera 6/8 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
aura!
media vuelta 4 compases
giro y coronación 4 compases
221
Letras de Folklore
CHACARERA DOBLE:
adentro!
avance v retroceso 4 compases
avance v ree troces o 4 compases
giro 4 compases
vuelta entera 6/8 compases
zapateo zarandeo 8 compases
giro 4 compases
\oielta entera 6/8 compases
zapateo zarandeo 8 compases
giro 4 compases
media \oielta 4 compases
zapateo zarandeo 4 compases
giro v coronación 4 compases
222
Am ado O lmos
IV
ZAMBA
adentro!
vuelta entera 8 compases
arresto 4 compases
media vuelta 4 compases
arresto 8 compases
media \Tielta 4 compases
arresto 4 compases
aura!
media \aielta al centro
v coronación
9
4 compases
£ 223
Letras de Folklore “® X ?
SA.F.
224
Amado O lmos
NUESTROS MUSICOS
225
Letras de Folklore
226 s
Amado O lmos
( ^ 2 i w " ^)a<Ác
1917
Salta.
227
Letras de F olklore
Yf)/uiauw're¿a
1876 - 1960
Santiago del Estero
^Ípoe<yntww/a,
1 8 1 8 - 1974
Santo Tomé, Corrientes.
229
Letras de F olklore
1 W
LSI •tt
f Xi¿-.
'•
C • 7);
íB/g/c3/gjgjg/gjajcifgfgjgjc3Jc2fc2fc2/c2JggaígJcgc?fc2^2Jc2fc3/o/gjl
y fa v m e i /)(Í7M i¿o6
1921-1981
San Lorenzo, Salta.
,
"C u a n d o la lu n a lloraba
anilla s de plata la m u erte del sol..."
o / t \jo de
Juan C. Dávalos, su producción poético folklórica eclo-
siona a comienzos de 1960.
Impulsor activo de la renovación del folklore, integra junto a Eduardo
Falú, Manuel Castilla y Cuchi Leguizamón, la autoría de hitos de la
cultura folklórica.
Sus libros publicados son: "Rastro seco", 1947; "El Nombrador",
1957; "Toro viene el río", 1957; "Coplas v canciones" de 1959, faja
de honor SADE, "Canciones de Jaime Dávalos", 1962; "Solalto",
1970; "Cancionero", 1980.
Ejecutaba de oido el charango v la guitarra. Viajó por todo el país
siendo dibujante, alfarero , titiritero v por sobre todo, poeta. Escribió
temas fundamentales de nuestra música como "Zamba de la candela
ria", "Zamba de un triste"; "Vidala del nombrador", "Zamba de los
mineros", "Mi Paraná, “Sanlorenceña", "Tonada del viejo amor", "Trago
de sombra", "Corazón alegre", "Río de tigres", "Las golondrinas,"Canto
al sueño americano", etc.
Ganó el Martín Fierro por su programa "El corazón de la tierra".
Notable fue su vínculo con Eduardo Falú en la creación de obras
referentes del folklore nacional.
1923
Salta
23 1
Letras de F olklore
(SfáovacM
(E raclio C. R o d r íg u e z )
15 - 5 - 1 9 2 5
La Forestal, Santa Fé
antautor de tono testimonial y contestatario, comienza muy joven
su carrera artística. En los conflictivos años 70, su actitud crítica y
su cancionero le valieron de innumerables problemas con el poder mil
itar y las organizaciones terroristas como "la triple A" que lo habían
amenazado de muerte .
Tras el exilio e iniciando los años 80', siguió componiendo con una
sensible variación en su temática y gozando siempre del favor del
público.
Nombramos, entre sus canciones mas populares: "Si se calla el cantor",
"Tristezas del por qué", "Pescador y guitarrero" -música-, "Cuando ya
nadie te nombre", "Plumas verdes", "Era verano en Tucumán",
"Guitarra de medianoche", "Memorias de una vieja canción".
Actuó en radio y televisión. Protagonizó los filmes "Martín Fierro", "Si
se calla el cantor" y "Argentinísima".
Vive actualmente en la provincia de Buenos Aires
232 ^
Amado O lmos
Ó 7lx¿a <
^Pa/< zrtjec¿7u>
31-3-1915
B a rra n c a s, S a n tia g o d el e ste ro
233 ^
Letras de F olklore
7 -5 -1 9 2 1 ./ 22-12-1984
Salta, prov. de Salta
234
Amado O lmos
c ^
2 2 -6 -1 9 2 3 / 15-4-78
Cnruzii Cuatiá, Corrientes / Rosario, Santa Fe.
235
L etras de F olklore
Sjsi'.v-**-
É
fcj/giciJgjcj/ojgjg/cifQjQjcj/g/cjjgjaígjgjg/G/g/oicy
1 9 0 8 / 1992
Pergamino, Buenos Aires / Nimes, Francia
.2a Puna, el altiplano, los Valles Calchaquíes fueron las fuentes tes
timoniales donde enriqueció su inspirada poesía.
Atahualpa lleva su canto por América del Sur, Europa y Japón.
Su militancia política lo obligó a exiliarse varias veces; confronta con
el peronismo, mientras que, en esos años, su abierta adhesión al comu
nismo e intercambios artísticos con Edith Piaf,
le permiten desarrollar su trabajo en la ciudad de París.
Se exilia nuevamente durante la dictadura militar del 76'.
Es galardonado en Francia como "Caballero de la Orden, de las Artes
y las Letras".
✓
237
INDICE
A D o n A ta M .A lv a re z Q u ir o g a 204
A lm a , C o r a z ó n v V id a x \d riá n F lo re s 169
A lza t u C a n to M u je r A d e lin a V il a n u e v a 130
A nahí O . S osa C o rd e ro 10
A n o c h e c ie n d o C h o l o A g u irre 195
A n o c h e c ie n d o Z a m b a s A . C u f r é / W B e llo s o 37
.-Añoranzas J u lio P é re z 6
A p ú r a te Jo sé T e re sa P ar o d i 158
A ra n a Pepe N ú ñ ez 140
A rr ib a e n la c o rd ille ra P M anns 194
A u n q u e n o E s té J .L a r r a ld e 98
B a ld e r r a m a M .C a s tilla /L e g u iz a m ó n 99
B a g u a la d e l G u a r d a m o n te C a s tilla /C u c h i L e g iz a m ó n 132
B ie n h a ig a m i T ie r r a C a b e z a /C h a z a r r e ta 125
C a b a lle ro d e L e v •
R a ú l F .M o n ta c h in i 115
C a c h ito el C a m p e ó n d e C o r r ie n te s L e ó n G ie c o 149
C a m in o d e l I n d io Y upanqui 44
C a m p a n a d e P alo M a r ía E . W alsh 116
C a n c ió n d e C u n a p a r a el V in o G u s ta v o L e g u iz a m ó n 133
C a n c ió n d e la P a rtid a T e ja d a G ó m e z /C .I s e lla 184
C a n c ió n d e L u n a v C o s e c h a
*
C é s a r P e r d ig u e r o /E . F allí 55
C a n c ió n d e V e ra n o v R e m o s
*
A . S a m p a llo 170
C a n c ió n p a ra C a r ito L .G ie c o / A .T a r ra g o R o s 153
C a n c ió n p a ra u n a m e n tir a A ld o M o n je s 192
C a n c ió n del A d ió s a n ó n i m o / H .G u a r a n v 100
•
C a n c ió n d e l L ito r a l M ig u e l B ra s c o / A rie l R a m ír e z 52
C a n c ió n d e l P e r d ó n J u a n E . P ia te lli/G u a r a n v 84
0
C a n c ió n p a ra G u a d a lu p e I g n a c io A n z o á te g u i (h ) 135
C a n c io n e r a T e ja d a G o m e z /E .A r a g ó n 75
C a n t o al S u e ñ o A m e r ic a n o D á v a lo s /F a llí 128
C h a c a re ra del R a n c h o A b a lo s /A b a lo s 86
C h a c a r e ra d e l P a tio C a ra b a ja l / T r u lle n q u e 150
C h a v a d e los P o b re s
0
R a m ó n N a v a r r o / R o b c r t o P a lm e r 117
C o lo n o J o sé L a rr a ld e 87
238
C o m o H a g o Yo .A rg e n tin o L u n a 109
C o m o P á ja ro s e n el A ire P e te c o C a ra b a ja l 163
9
C o m o Yo lo S ie n to O s ir is R o d r íg u e z C a s tillo 67
C o p la s d e l S o lte r o F e r n a n d o P o rta l / M a r io R o d r i g o 56
C o r a z ó n A le g re J a im e D a v a la s / F a lú 48
C r io llita S a n tia g u e ñ a A .Y u p a n q u i / A n d r é s C h a z a r r e ta 24
« C u á n d o D u e r m e la G u ita r ra ? P. d e l C e r r o / Y u p a n q u i 147
C u a n d o el A lm a n o d a M a s J .L a r r a ld e 141
C u a n d o m e a b a n d o n e el A lm a C . C a r a b a ja l / P T r u lle n q u e 168
C u a n d o lle g u e el A lb a W a ld o B ell o s o / A b e l F ig u e ro a 57
C u a n d o T e n g a la T ie r ra A rie l P e tro c e lli / D a n ie l T o r o 119
C u a n d o v a N a d ie te N o m b r e H . G u a ran v 58
C u i d a d i t o c o n M o r ir s e R o d o lfo Z apata G erm ín García 50
D e A lla ité ( d e le jo s ) P ocho R och 182
D e G u rí S oñaba J. L a r r a ld e 101
D e R e g r e s o S im p le m e n te C a r lo s d i F u lv io 193
D e l C ie g o M a n u e l J. C a s tilla / F. P o rta l 68
D is c u lp e H u g o F e rra ri 171
D o m in g o d e A gua O s ir is R o d r í g u e z C a s tillo s 173
D o n S ix to P a la v e c in o L e ó n G ie c o 161
E l A rr ie r o A. Y upanqui 28
E l C o se c h e ro R a m ó n A vala 174
El H u m au aq u e ñ o E . Z a ld ív a r 23
E l R e c lu ta M . M illá n M e d in a 13
El T re n z a d o r S u re ñ o L . B e n a ró s / C h a c h o S a n ta C r u z 142
E l V ie n to T ie n e u n a P e n a L .B e n a r ó s /F a lú 129
E m b ru jo en C h a c a re ra J .C . Q u in te r o s /P ic h ín C ó r d o b a 120
E n u n a L á g r im a J .L a r r a ld e 29
E n t r e a m i P a g o s in G o lp e a r C .C a r a b a ja l / T r u lle n q u e 157
E ra V e ran o en T u c u m á n H . G u a ran v 77
G r in g a C h a q u e ñ a L u n a / R a m ír e z 110
G r i t o d e S ile n c io J. L a r r a ld e 102
G u ita r r a d e M e d ia n o c h e H . G u a ra n v 30
G u ita r r a V i n o y R o s a s II. G u a ra n v 122
H a c h e ro M a d ru g a d o r L u is L a n d ris c in a 90
In d ia M .O .G u e r r e r o / J A .F lo re s 175
In d ia M a d re C . P e r d ig u e r o / E . F allí 59
J u a n c ito C a p ic h u á A .T a rra g o R o s ' P o c h o R o c h 186
239
/
qT
Letras de F olklore
K iló m e tr o 11 C o c o m a r o la / A g u e r 25
L a C a sp i C o rra l J .D a v a lo s / F alú 38
L a C a u tiv a E d m u n d o C a r to s 36
L a C e rrilla n a A b e l S . M . S a ra v ia / M . T a m e s 123
L a C o m p a ñ era O s c a r V alles 188
L a E s tre lla A z u l P r e te c o C a ra b a ja l 164
L a H e r m a n i t a P e rd id a Y u p a n q u i / R a m ír e z 152
La H uanchaqueña O s c a r V alles 33
L a L ó p e z P e re ira A r t i d o r i o C re s s e ri 2
L a M o z a d e l L ito ra l O s c a r V alles / P e d r o F a v in i 138
L a N o s ta lg io s a D á v a lo s / F a lú 34
L a n o c h era D á v a lo s / E . C a b e z a 199
L a O lv id a d a H n o s .D i a z /Y u p a n q u i 51
L a P a s to V e rd e M a r c e lo B e rb e l 69
L a P e ñ a lo z a J u a n Z a ra ik G o u l u / A . M e r lo 35
La P om eña M a n u e l C a s tilla / C .L e g u iz a m ó n 104
L a P u c h a c o n el H o m b r e C .C a r a b a ja l / P .T ru lle n q u e 162
L a P u lp e r a d e S a n ta L u c ía H . B lo o m b e r g / M a c ie l 7
La R aqueña Y upanqui 5
L a R u b ia M o r e n o C .J u á r e z / A . C a ra b a ja l 201
L a S a la m a n c a A r t u r o D á v a lo s 202
L a S a n lo re n c e n a D á v a lo s / F a lú 203
L a T e le sita A . C a r a b a ja l / A .C h a z a r r e ta 105
L a T e m p ra n era L .B e n a r ó s / C . G u a s ta v in o 60
L a T ro p illa S a n tia g o H . R o c a ,/M- P a r d o 1
L a V id a es B ella, B ella, B ella T e re sa P a ro d i 165
L a V o lv e d o ra C a s tilla / F a lú 200
L a s D o s P u n ta s R o c h a / M o n tb ru n O c a m p o 12
L a s G o lo n d r in a s J. D a v a lo s / F a lú 11
L a m e n to d e A m o r y Q u e n a P a n ta le ó n ,/A g u irre 139
L lo r a C o r a z ó n T. C o c o m a r o la / S . A d a m in i 39
L l o r a n d o E s to v L o s C a n to r e s d el A lb a 176
L L o raré G u s ta v o L c g u iz a m ó n 26
L onco - M eo J o s é L a r r a ld e 178
L o s E je s d e m i C a r r e ta R o m i ld o R is o / A .Y u p a n q u i 12
L os In u n d a d o s G . A i z e m b e r g / A . R a m ír e z 40
L u n a d e T a rta g a l C h a n g o R o d r íg u e z 41
L una T ucum ana A. Y upanqui 14
240
M a r ía Va A. T a rra g o R o s 148
M e va G a n a n d o el O lv id o L .B e n a r ó s / M a r i o P o n c e 70
M e m o r ia s d e u n a V ie ja C a n c ió n G u a ran v 111
M e rc e d it as R a m ó n S ix to R ío s 18
M i Jefe N . M a r m o / G . C la u si 3
M i V ie jo M a te G a lle ta J. L a r r a ld e 92
M ilo n g a d e l P e ó n d e C a m p o R azzan o / Y upanqui 21
M ilo n g a d e l S o lita r io A . Y upanqui 31
M in e r o P o to s in o C a s tilla / F a lú 42
M ir e q u e lin d o m i P aís P a is a n o A. L u n a 146
N e g r it a J. J u s to y P a s to r 196
N o te P u e d o O lv id a r M a n u e l C a s tilla / E : F alú 61
N o Q u is ie r a Q u e r e r te J. P ia te lli / H o r a c i o G u a r a n v 74
N o c h e s s in ti M .T .M á r q u e z / D .O r t í z 197
O r a c ió n a la ju stic ia M .E le n a W alsh 190
O r e ja n o L o s O lim a r e ñ o s / S .J .G a rc ía 185
P a d re d e l C a r n a v a l G u a r a n v / Ise lla 205
P a isa je d e C a ta m a r c a P o lo G im é n e z 16
P a lm e ra s G i l b e r to R o ja s 177
P a to S ir ir i J. D a v a lo s 63
P e d ro C a n o e ro T. P a ro d i 160
P e rfu m e d e C arn av a l P C a ra b a ja l 154
P e r m is o J. L a r r a ld e 93
P e s c a d o r v G u ita r r e r o I r m a L a c ro ix / G u a r a n v 106
P o r las T rin c h e ra s V G im é n e z / C . C h a z a r r e ta 85
P u e n te Pexoa A .N e lly / t.C o c o m a r o la 189
R azón J .L a r r a ld e 96
R e c u e r d o s d e Y p a c a ra í M ir k in / O r t í z 196
R ee n am o rad o R .C a r a b a ja l/T r u lle n q u e 167
R om an ce p ara un negro m ilonguero A lf re d o Z ita r r o s a 191
R o s a d e lo s V ie n to s D O valos / F allí 210
R o s a r i t o V e ra , M a e s tra L u n a /R a m ír e z 112
S a n g re y V in o J .D á v a lo s / A n ó n im o 183
S a p o C a n c io n e r o P. F lo re s / H u g o J. C h a c ra 43
S i se C a lla el C a n t o r H o ra c io G u a ra n v 124
S o le d a d A. Y upanqui 179
T ie r r a Q u e r id a A.Y upanqui 19
T ie r r a S a lte ñ a M ig u e l S a ra v ia 209
241
L etras de F olklore
T odavía C a n ta m o s V íc to r H e r e d ia 155
T o n a d a d e l V ie jo A m o r D á v a lo s / Fallí 44
T ra g o d e S o m b r a D á v a lo s / F allí 45
T riste z a s d e l P o r q u é H o ra c io G u a ra n y 97
T r iu n f o del C h a c h o L .B e n a r ó s / F allí 78
Tu q u e P u e d e s , V u é lv e te A . Y upanqui 16
Q u e se V e n g a n lo s C h ic o s E u g e n i o I n c h a u s ti 113
V a m o s a la Z a fra G u s ta v o L e g u iz a m ó n 46
V e n d e d o r d e Y uyos P d el C e rro
*
180
V id a la p a r a m i S o m b r a J. E s p in o s a 36
V id a la C h a v e ra
L e ó n B e n a ro s / A d o lf o A b a lo s 76
V ie n e C la r e a n d o A . Y upanqui 9
Z a m b a d e la C a n d e la r ia J a im e D á v a lo s / E d u a r d o Fallí 20
Z a m b a d e m i E sp e ra n z a L u is M o ra le s 64
Z a m b a d e U s te d
F é lix L u n a / A rie l R a m ír e z 65
Z a m b a d e la C a n d e la r ia D á v a lo s / F allí 20
Z a m b a d e la T o ld e ría B. L u n a / V alles v* P o rta l 208
Z a m b a del C a n to r E n a m o ra d o H .F ig u e r o a R e v e s 66
Z am b a del C h ag u an co
A .N e lla C a s tr o / H . H e r r e r a 207
Z a m b a d e l C h a lc h a le r o
D á v a lo s L o s C h a lc h a le r o s 27
Z a m b a d e l G u ita r r e r o G . L e g u iz a m ó n 46
Z a m b a del O to ñ o
Y upanqui / D el C e rro 47
Z a m b ita d e m i M a d r e C h a n g o R o d ríg u e z 27
Z a m b i t a d e l M is a c h ic o P o lo G im é n e z 17
Z a m b ita d e l M u s iq u e r o C a n c h i C h a z a r r e ta 71
Z a m b a p a r a n o M o r ir
H .L . Q u i n t a n a / A r r e r o s y R o s a le s 206
Z a m b a p o r V os
A lf r e d o Z ita r r o s a 181
S e te rm in ó d e im p rim ir en el m es de
n o v ie m b re de 1999 e n lo s ta lle re s d e
G E A , S a n ta M a g d a le n a 6 3 5 , B u en o s
A ires. S 4 3 0 2 -2 0 1 4 / 4 3 0 3 -2 0 6 5
I mm¡5
BASILICO