Le Trade Folklore

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 260

ed ición y prólogo

AMADO OLMOS

Antología Poética
LETRAS
DE
FOLKLORE

BASIUCO
I.S.B.N. 987-95650-8-8
© B A S IL IC O 1999

C O R R IE N T E S 1919 - Buenos Aires - Argentina


T E : ( 54 - 11) 4 9 5 3 - 1744 / 6 8 3 2
I mpreso en Argentina
P r j n t e d i n A r g e n t in a
H echo el depósito que marca la ley 11.723
T odos los derechos reservados. N in g u n a p arte de este lib ro puede ser rep ro d u cid a o tra n sm i­
tid a de cu alq u ier form a o m edio, electró n ic o o m ecánico, in clu y en d o fo to co p ias, g rab ació n
o p o r cu alq u ier o tro sistem a de ad q u isició n de in fo rm a c ió n , sin p erm iso del E ditor.
Amado Olmos
selección y prólogo

LETRAS
DE
FOLKLORE

BASILICO
PROLOGO
"No se h a de llover el rancho
donde éste libro esté..."

<pste libro es una concisa memoria de la


canción de nuestra gente. Una memoria que nace cuando
el alma aprende a escuchar la tierra. Y decimos concisa
pues no podemos en un solo libro abarcar toda la obra fol­
clórica existente, pero sí tratando de que sea una muestra
representativa de la poesa nativa en sus distintas vertientes.
De ese amor por lo nuestro, surge el canto criollo, ese que
entonan nuestros paisanos, nuestros gauchos. Pero ¿cuan­
do aparece ese gaucho y su canto? vamos ha retroceder
hacia el pasado, cuando aún éramos colonia.
A mediados del siglo XVI existían en nuestra campa miles
de cabezas de ganado chucaro -vacas y caballos - que fue
traído desde Europa y dejado a la buena de Dios por los
primeros conquistadores. Prácticamente sin predadores,
este ganado se reprodujo formidablemente dando comien­
zo a la actividad ganadera que con el correr del tiempo
sería una de las principales del país. La necesidad de dis­
tinguir esa hacienda hizo que en 1589 se concediera la
primera marca para los vacunos y en 1590 para los caba­
llos. Poco a poco fueron originándose las primeras
estancias, desarrollándose en ellas las tareas que caracteri­
zarían al gaucho, si bien aún no se lo podía llamar de esa
manera. , .
Ya en el S. XIX y como tantas veces, una anécdota históri­
ca nos presenta al gaucho. El hecho tiene como protago­
nista al general Juan Martín de Pueyrredón y a un oscuro
paisano^ intendente de Pilar durante la primera invasión
inglesa.

V II
Letras de F olklore

Huyendo de la fusilería enemiga después de una escara­


muza entre unos pocos gauchos y tropas británicas, es
alcanzado por un proyectil el caballo de Pueyrredón. ’En
ese momento el paisano pega la vuelta, permitiendo que el
Gral. monte en su flete, salvándole asi la libertad y tal vez
la vida. Este hecho, debidamente documentado, muestra
la destreza y generosidad del jinete argentino, fundando un
término único en el mundo hispanoparlante, la "gaucha­
da", o el accionar desinteresado del gaucho aún corriendo
riesgo. Pero cuál era la música que acompañaba la vida de
nuestros antepasados? Provenía de la Madre Patria, mas
presisamente como tributario de los aires andaluces’. De
ellos derivaron la cifra, el Fandango y el fandanguiílo y el
malambo, que en las reuniones sociales permitía qué se
luzca el gauchaje. Y también la payada, que puede ser leída
con certeza en documentos del' año 1778 cuando los
F ayadores recorrían el virreinato con este canto de con-
ontación . Esta manera de cantar tiene orígenes remotos.
Podemos decir que su ascendencia es
menciona Homero en la Odisea, rapsoi

éste canto alternado llega a la Edad Media donde lo hacen


suyo los trovadores y popularizan las "justas del buen decir"
2 la usanza traída por los conquistadores desde España. De
allí que aquel gaucho incipiente, junto a los fogones y la
tropa de carretas o en los ooliches de campo, encontraba
siempre la ocasión para cantar de contrapunto es decir
"payar".
Yendo más atrás en el tiempo digamos aunque mas no sea
los nombres de los primeros poetas que pisaron ésta tierra:
>or ejemplo Luis de Miranda de Víllafaña o Martín del
arco de Centenera, extremeño nacido en 1544 quién fue

V III
Amado O lmos

el primero en llamar a nuestro suelo Argentina.


"...De nuestro río argentino y su grandeza
tratar quiero en el canto venidero,
de sus islas y bosques y belleza..."
También Luis Tejeda y Guzmán, oriundo de Córdoba del
Tucumán, que estudió con los jesuítas y vivió una vida
llena de peripecias y escándalos, escribiendo un poema lla­
mado "Peregrino en Babilonia". Todos ellos vivieron aquí
cuando nuestro país aún no lo era.
Pero el canto y la guitarra acompañaron a nuestro criollo
desde siempre, baste como hecho documentado la
acusación de insu-bordinado que en 1650 se le hizo a un
sargento de las tropas virreinales porque al término de los
oficios divinos se fue a guita­
rrear a una boda... .
El cantar estuvo presente en las luchas por la independen­
cia, durante la Confederación y en las guerras civiles
entrar en el siglo XX con vigorosa personalidad. El fe
de los pue-blos que en sus orígenes fueron colonia, es un
sincretismo, una simbiosis, entre la geografía,, sus habi­
tantes y los conquistadores. El entorno del lugar y la cul­
tura existente son determinantes cuando se produce la mix­
tura. El elemento resultante es él y lo criollo; baste como
muestra nuestro país: el conquistador español trae una cul­
tura mas o menos homogénea, mas el encuentro con nues­
tra geografía y sus habitantes da como resultante una va­
riedad folklórica notablemente diferente. Valga como re­
ferencia distinguir las regiones culturales en que a grandes
rasaos
rasgos nndemns
podemos dividir el territorio conforme se diferen-
cian sus expresiones musicales: el sur con la huella el pe­
ricón , el cielito o la milonga y ya en este siglo el tan
Cuyo con la cueca, versión regional de la zamacueca, el

IX
Letras de F olklore
m

Litoral con el chamamé y el noroeste con la zamba, la


chacarera y, bien al norte, el carnavalito y la baguala. Gran
parte de nuestra música folklórica se origina como música
de origen y su difusión en el
ciudaa de Lima, cabeza del
Virreinato mas antiguo de América
como ejemplo la zamacueca; esta se origina allí pasando
luego a Chile y de ahí a nuestro país, conociéndose como
zamba. Es esta la gran forma de expresión musical y coreo­
gráfica americana, pues se la ejecutaba y danzaba en todo
el continente conquistado por España, que con diversas
variantes ha llegado hasta nuestros días. Al instrumento
básico que es la guitarra se le agregó un instrumento típi­
co de la cultura americana -El bombo- y más precisamente
el bombo leguero (que se oye a varias leguas) dándole al
sonido del noroeste su personalidad y carácter definitivo.
Otra importante creación de nuestra música es la chacar­
era, también originada como música para danzar al igual
iue la zamba. Nace en Santiago del Estero y de alB se
de a todo el país. Se tiene noticias de ella desde el año
1850 mencionada por Florencio Sal en "Tucumán a me­
diados del Siglo Pasado" editado en 1913 y por L. Lugones
quién dice 'nació en una región donde aún el itfioma
español fue hasta hace poco desconocido", dado el hecho
de que el primer idioma particularmente de los campesinos
en Santiago es el quichua. Al igual que las otras expre­
siones de nuestra música el chámame es el resultante de
la fusión musical española con las culturas existentes en
nuestro territorio. En este caso la cultura Guaraní. Su ori­
gen debe rastrearse en el foco cultural que fueron las
misiones jesuíticas. La forma en que se lo conoce actual­
mente es decididamente correntina, incorporando el ban­
doneón y el acordeón como aporte instrumental hecho por
los inmigrantes europeos - no españoles- desde fines uel

X
Amado O lmos

siglo pasado. Desde allí se irradió primero por el Litoral y


luego al resto del país.
De esta manera todos y cada uno de los hechos y sus
autores fueron forjando la identidad nacional, que mas allá
de lo personal y del individualismo siempre regresa., pues
es la raíz, el acervo colectivo que no desaparece jamas. La
cultura expresada en el folklore hunde sus raíces en el
pueblo y de él se alimenta, con su trabajo, sus desdichas,
sus amores y sus alegrías. Como decíamos, el origen de
nuestra cultura nacional esta en la comunión de lo español
con la cultura nativa,y en los poetas como Góngora, Lope
de Vega o Cervantes, que moldean a su vez a Tos grandes
poetas americanos, como al Inca Garcilaso, Sor Juana Inés
de la Cruz, entre muchos otros, que abrevando en esa
fuente la enriquecen y renuevan con la joven sabia ameri­
cana.
Qué es el folklore sino el nutriente de la raíz-pueblo que
se percibe aún sin verlo, como el olor del pan o de la
madera o el cantar de un pájaro que escuchamos y no
vemos. Una mirada que no nos abandona y recorre las dis­
tancias con la cercanía que da la pertenencia. Es la tierra
hecha paisaje que nos mira, que nos espera a la¿vuelta de
nuestros involuntarios olviclos y de nuestras pasajeras dis­
tancias.
Es este unl sencillo aporte realizado por un grupo inquieto,
que trabajó con esmero y seriedad. Ojalá pueda llegar a
muchas manos. Porque cuantas más sean, mas segur'os
estarán los creadores de no ser olvidados, de no "volververse
sombra" sino "de ser luz y quedarse".

A. O.
NUESTRO CANTO
Ó fa PPovó/a i
“® >C
Amado O lmos

LA TROPILLA
TRIUNFO
L etra: Santiago R oca / M úsica : M ario Pardo
1935
V a tropilla que monto
c>^ /de “reservados” (bis)
son de un pelo y tordillos
como mis años (bis).

Y la yegua madrina
más renegrida (bis)
que las penas que mi alma
lleva escondida.

Las espuelas que yo uso


pa 'mis floreos (bis)
malambeando reluce
mis zapateos (bis).
Sus rodajas ya no hincan
porque yo pienso (bis)
es cobarde el que hiere
los indefensos.

Y los bastos que pongo


de cabecera (bis)
cavilando me tienen
la noche entera (bis).

Hasta que me sorprende


la madrugada (bis)
abrazando a la quien llamo
mi peor es nada (bis).

A mi rancho le falta
L etras de F olklore

y esto no es broma (bis)


una china que sea
muy querendona (bis).

Porque es triste vivir


como quien dice (bis).
sin tener una prenda
que lo acaricie (bis).

LA LOPEZ PEREYRA
ZAMBA SALTEÑA
Artidorio C resseri
1 937

o quisiera olvidarte,
me es imposible
mi bien, mi bien.
Tu imagen me persigue,
tuya es mi vida,
mi amor también.
Y cuando pensativo
yo solo estoy,
deliro con la falsía
que me ha pagado (bis)
tu amor, tu amor.

Si yo pudiera tenerte a mi lado


todo el día,
de mis ocultos amores, paloma,
te contaría;
pero es inútil mi anhelo
jamás, jamás.
Vivo sólo para amarte,
callado y triste (bis)
llorar, llorar.
2
Amado O lmos

Me han dicho que no me quieres


pero eso no es motivo,
me privas de tu mirada,
mi alma, si de ella vivo;
voy a ocultarme a una selva
solo a llorar,
pueda ser que
en mi destierro (bis)
tus ojos negros (bis)
pueda olvidar, (bis)

MI JEFE
CHAMAME
( N icolás A.. M arm o / G abriel C lausi)
1939
Cy/y e sd e Las Malvinas
pueblo de Esquina
traigo un cantar.
Al hijo dilecto
traigo el afecto
de aquel lugar,
por darte tu acento
los instrumentos ¡pú pora;
que viva Malvinas
pueblo de Esquina
Nan-de reta

De haberte nombrado
ya se ha templado
mi mbaracá.
Estoy esperando
tu voz de mando
Che Ruvichá.
3
L etras de F olklore

Por suerte al destino


soy correntino
soldado leal;
vivando a Corrientes
digo presente,
Che General.

CAMINO DEL INDIO


BAGUALA
A tah ual pa Y upanqui
1941
aminito del indio,
sendero coya sembrao de piedras;
caminito del indio,
que junta el valle con las estrellas;
caminito del indio,
que junta el valle con las estrellas.

Caminito que anduvo


de sur a norte, mi raza vieja,
antes que en la montaña,
la Pacha Mama se ensombreciera.
(estribillo)
Cantando en el cerro,
llorando en el río,
se agranda en la noche
la pena del indio.
El sol y la luna,
y este canto mío
besaron tus piedras
camino del indio.

En la noche serrana
Amado O lmos

llora la quena su honda nostalgia,


y el caininito sabe
quien es la chola que el indio llama,
y el caminito sabe
quien es la chola que el indio llama.

Se levanta en el cerro
la voz doliente de la baguala,
y el camino lamenta
ser el culpable de la distancia;
y el camino lamenta
ser el culpable de la distancia.
(ertrbollo)

LA RAQUENA
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
1941
n mi pago de Raco
y en el campo de “La Zanja
cuando se siembran penas
se cosechan esperanzas...

Cuando yo pase cerca


de tu ranchito, raqueña,
aunque pase al galope
¡Viditay! Haceme señas...

En el corral de pircas,
zumba mi lazo.
¡Así me zumba al alma,
viditay, cuando te abrazo!...(aura).

Yo soy gaucho curtido,


5
L etras de F olklore

mato las penas cantando,


igual que las carrascas
en el sunchal de mi campo...

Cuando voy a las lomas


se me hace que subo al cielo
a buscar una estrella,
ividitay, para tu pelo!...

En el corral de pircas,
zumba mi lazo,
iAsí me zumba al alma,
viditay, cuando te abrazo!...(aura).

AÑORANZAS
CHACARERA
J ulio P érez
1942
uando salí de Santiago todo el camino lloré.
Lloré sin saber por qué, pero sí les aseguro,
que mi corazón es duro pero aquel día aflojé.

Dejé aquel suelo querido y el rancho donde nací


donde tan feliz viví alegremente cantando,
en cambio hoy vivo llorando igu alito que el eres pin.

Los años y la distancia jamás pudieron borrar


de mi memoria apartar y hacer que te eche al olvido,
ihay mi Santiago querido yo añoro tu quebrachal!

Mañana cuando me muera si alguien se apiada de mí,


llévenme donde nací si quieren darme la gloria
y toquen en mi memoria a doble que canto aquí.
6
Amado O lmos

En mis horas de tristeza siempre me pongo a cantar.


cómo pueden olvidar algunos de mis paisanos,
rancho, padre, madre, hermanos, con tanta facilidad!.

Santiagueño no ha de ser el que obra de esa manera.


Despreciar la chacarera por otra danza importada
eso es verla mansillada a nuestra raza campera.

La otra noche a mis almohadas mojadas las encontré,


mas ignoro si soñé o es que despierto lloraba
o en lontananza miraba el rancho aquel que dejé.

Tal vez en el campo santo no hay un lugar para mi;


paisanos, voy a pedir, que cuando llegué el momento
tírenme en campo abierto, pero sí donde nací.

PULPERA DE SANTA LUCIA


VALS
H. Bloomberg / M aciel
1942
ra rubia y sus ojos celestes
Reflejaban la gloria del día
Y cantaba como una calandria
La pulpera de Santa Lucía.

Era flor de la vieja parroquia


<Quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
Suspiraban en la pulpería.

Le cantó el payador mazorquero


L etras de F olklore

Con un dulce gemir de vihuelas


En la reja que olía a jazmines
En el patio que olía a diamelas.

“Con el alma te quiero, pulpera


Y algún día tendrás que ser mía,
mientras llenan las noches del barrio
Las guitarras de Santa Lucía”.

La llevó un payador de La valle


Cuando el año cuarenta moría:
Ya no alumbran sus ojos celestes
La parroquia de Santa Lucía.

No volvieron los trompas de Rosas


A cantarles vidalas y cielos;
En la reja de la pulpería
Los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero


A cantar en el patio vacío
La doliente y postrer serenata
Que llevábase el viento del río:

¿“Dónde estás con tus ojos celestes


Oh pulpera que no fuiste mía?
fom o lloran por ti las guitarras,
¡Las guitarras de Santa de Lucía!”
Amado O lmos

VIENE CLAREANDO
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
1943
! / iditay... Ya me voy
" de los pagos del Tucumán
En el Aconquija viene clareando,
vidita, nunca t'hei de olvidar.
¡Viditay!... Triste está
suspirando mi corazón,
y con el pañuelo te voy diciendo:
“¡Paloma, vidita, adiós, adiós!”.

¡Viditay... Ya me voy
y se me hace que no he i de volver...
Malhaya mi suerte: ¡tanto quererte
vidita, y tenerte que perder!...
¡Ahura!
Malhaya mi suerte: tanto quererte...
Viene clareando mi parecer!...

Al clarear yo me iré
a mis pagos de Chasquivil,
y hasta las espuelas te irán diciendo:
“Vidita, no te olvides de mí...”.
Zamba, sí... Penas, no...
Eso quiere mi corazón;
pero hasta la zamba se vuelve triste,
vidita, cuando se dice adiós...

^ 9
L etras de Folklore

ANAHI
O svaldo Sosa Cordero
1944

Las arpas dolientes


hoy lloran arpegios
que son para tí.

Anahí...
recuerdan acaso
tu inmensa bravura,
reina guaraní...

Anahí...
indiecita fea,
de la voz tan dulce
como el aguaí...

Anahí, Anahí
tu raza no ha muerto
perduran sus fueros
en la flor rubí...

Defendiendo altiva
tu indómita tribu
Aliste prisionera,
condenada a muerte
ya estaba tu cuerpo
envuelto en la hoguera,
y en tanto las llamas
lo estaban quemando
en roja corola
se fue transformando...

10
Amado O lmos
<6
La noche piadosa
cubrió tu dolor,
y el alba asombrada
miró tu martirio
hecho ceibo en flor...

LAS GOLONDRINAS
AIRE DEL LITORAL
Taime D ávalos / E duardo Falú

1 9 4 6

C r^ ^ /d ó n d e irás volando por esos cielos,


brasita negra que lustra la claridad?
detrás de tu vuelo errante mis ojos gozan
la inmensidad... la inmensidad.

Veleros de la tormenta se van las nubes,


en surcos de luz dorada se pone el sol
y como sílabas negras, las golondrinas
dicen adiós... dicen adiós...
(estribillo)
Vuela, vuela, vuela golondrina,
vuelve del más allá.
¡Vuelve desde el fondo de la vida
sobre la luz, cruzando el mar...
cruzando el mar! (...)

Un cielo de barriletes tiene la tarde;


- el viento en las arboledas cantando va
y desandando los días mi pensamiento
también se va... también se va...

Cuando los días se acorten junto a mi sombra


y en mi alma caiga sangrando el atardecer,
yo levantaré los ojos pidiendo al cielo
volverte a ver... volverte a ver...
^ 11
L etras de F olklore

LOS EJES DE MI CARRETA


MILONGA PAMPEANA
R omildo R iso / Atahualpa Yupanqui
1946
orque no engraso los ejes,
me llaman abandonao... (bis)
Si a mí me gustan que suenen,
pa'qué los quiero engrasaos... (bis)

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella, (bis)
andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga... (bis)

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella, (bis)
andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga... (bis)

No necesito silencio;
yo no tengo en qué pensar, (bis)
Tenía... pero hace tiempo...
¡Ahura, ya no pienso más!
¡Los ejes de mi carreta, (bis)
nunca los voy a engrasar!

LAS DOS PUNTAS


CUECA
O. V R ocha / C arlos M onterun O campo
1946
do pa’ Chile me voy,
raizando la cordillera,
late el corazón contento,
12
Amado O lmos

una chilena me espera.

Y cuando vuelvo de Chile,


entre cerros y quebradas,
late el corazón, contento
pues me espera una cuyana.
¡Vivan la chicha y el vino!
¡Vivan la cueca y la zamba!
Dos puntas tiene el camino
y en las dos alguien me aguarda...

Dos puntas tiene el camino


y en las dos alguien me aguarda.

Yo bailo la cueca en Chile


y en cuyo bailo la zamba
en Chile, con la chilena,
y con la otra en Calingasta.

Vida triste... vida alegre


esa es la vida de arriero,
penitas en el camino
y risa al fin del sendero.
-------------------------- --------------------------------------------------------------

EL RECLUTA
CHAMAME
M ario Millán M edina
1948
^ X ^ iie ñ a s, doña Gerundia,
está el aconcristamiento
y enseguidita me voy a dir.
Ogüajhé irnos sargentos
tubichá y espada verá
jhiánte unos tenientes
13
L etras de F olklore

mbaé añá ñipo será.

Ayer me dijo, retobado


vaya y traiga su libreta,
tico será la papeleta
que esta gente me hizo pedir.
Yo a mi patria iré a servir
che gustá co el ser soldado,
correntino, mozo honrado,
gente macho, añamembí...

Dale saludo a la Raela


y a Don Calisto de mi parte,
cuando salga en la franquicia
he de venir a visitarte.
Ayer le dije al sargento
coapé aru che papeleta,
esto es la libreta,
me miró medio de costado.

Y me dijo, retobado,
carrera mar, jheí cheve el gente
yo no soy carrera mar,
soy Duarte, che teniente.
Póngase firme, recluta,
jhei yeima cheve el sargento;
yo no soy firme recluta,
soy Duarte, che teniento.
------------------------------

LUNA TUCUMANA
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
1949

14
Amado O lmos

6 no 1c canto a la luna
porque alumbra y nada más,

le canto porque ella sabe


de mi largo caminar,
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar.

Ay limita tucumana
tamborcito calchaquí,
compañera de los gauchos (bis)
en las sendas de Tafí,
(estribillo)
Perdido en las cerrazones
quién sabe vidita por donde andaré,
mas cuando salga la lima
cantaré, cantaré,
a mi Tucumán querido
cantaré, cantaré, cantaré.

Con esperanza o con pena


en los campos de Acheral,
yo he visto a la luna buena (bis)
besando el cañaveral,

En algo nos parecemos


luna de la soledad,
yo voy andando y cantando (bis)
que es mi modo de alumbrar,
(estribillo)

15 ^
L etras de F olklore

PAISAJE DE CATAMARCA
ZAMBA
P olo G iménez
(Rodolfo Marta Giménez)
1950
esde la cuesta del Portezuelo
mirando abajo parece un sueño
un pueblito aquí, otro más allá,
y un camino largo que baja y se pierde

Hay un ranchito sombreao de higueras


y bajo el tala durmiendo un perro
y al atardecer, cuando baja el sol
una majadita volviendo del cerro.

Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde
un pueblito aquí, otro más allá,
y un camino largo que baja y se pierde.

Y ya en la villa del Portezuelo


con sus costumbres tan provincianas,
el cañizo, aquí el tabaco allá,
y en la soga cuelgan quesillos de cabra.
Con una escoba de pichanilla
una chinita barriendo el patio,
y sobre el nogal, centenario ya,
se oye un chalchalero ensayando su canto.

TU QUE PUEDES, VUELVETE


ZAMBA
Atai iualpa Yupanqui
1950

16
Amado O lmos
“®>í
i %

C § P '-
y dulce me recordaba
las cosas de mi querencia.

(estribillo)
Tu que puedes, vuélvete, (bis)
me dijo el río llorando; (bis)
los cerros que tanto quieres, (bis)
me dijo, allá te están esperando; (bis)

Es cosa triste ser río


quién pudiera ser laguna
oír el silbo del junco
cuando lo besa la luna.

Que cosas más parecidas


son tu destino y el mío,
vivir cantando y penando
por esos largos caminos.

Tu que puedes, vuélvete; (bis)

ZAMBITA DEL MISACHICO


ZAMBA
P olo G iménez
(Rodolfo María Giménez)
1951
esde temprano se empieza a oír
de lejanas quenas, el triste gemir;
golpeando el bombo, dale que dale... (bis)
17
L etras de F olklore

El Misachico de lejos suele venir.

Es el domingo de la función
la Virgen del Valle, sus galas vistió
lunes y martes, miérco es, jueves
los promesantes fueron llegando en montón, (bis)
De las campanas al repicar
ya va despertando toda la ciudad.
Pasan las niñas, muy alhajaditas
y las viejitas con su Rosario y su chal, (bis)
De Tinogasta y Andalgalá,
desde Ville Viejo, Chumbicha y Belén
mantas, chalinas, cigarro chala
poncho! 'vicuña, viene el paisano a vender, (bis)

(Vuelta)
Y como broche de la función
ha de realizarse a gran procesión,
la Virgencita, bien more ni ta.
A todos brinda su Don y su bendición
y mil pañuelos revoloteando
le van diciendo su adiós...

MERCEDITAS
CHAMAME
Ramón Sixto Ríos
1952
ué dulce encanto tiene
en mis recuerdos Merceditas
aromada florecita,
amor mío de una vez.
18
Amado O lmos

La conocí en el campo
allá muy lejos, una tarde,
donde crecen los trigales...
provincia de Santa Fe.

Así nació nuestro querer,


con ilusión... con mucha fe,
pero no sé por qué la flor
se marchito y muriendo fué...

Como una queja errante


en la campiña va floreciendo
el eco de mi canto
recordando aquel amor...
Porque a pesar del tiempo
transcurrido es Merceditas
la leyenda que palpita
en mi nostálgica canción.

Y amándola con loco amor


así llegué a comprender
lo que es querer, lo que es sufrir
porque le di mi corazón.
------------------------------

TIERRA QUERIDA
ZAMBA
.•

Atahualpa Yupanqui
1952
voz bella, quién la tuviera
para cantarte toda la vida
pero mi estrella me dio este acento
y así te siento, tierra querida,
pero mi estrella me dio este acento
y así te siento, tierra querida.
19
L etras de F olklore

Como un guijarro que se despeña


rueda mi copla, sueño y herida,
yo soy arisco como tus breñas
y así te canto, tierra querida.
(estibillo)
Andaré por los cerros,
selvas y pampas, toda la vida;
arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida; (bis)
arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida.

Me dan su fuego cálidos Zondas,


me dan su fuerza bravos Pamperos;
y en el misterio de las quebradas
vaga las sombras de mis abuelos, (bis)
y en el misterio de las quebradas
vaga las sombras de mis abuelos.

Lunas me vieron por esos cerros


y en las llanuras anochecidas
buscando el alma de tu paisaje
para cantarte, tierra querida;
buscando el alma de tu paisaje
para cantarte, tierra querida.
(estribillo)
-----------------------------------------------------------------------------------------

ZAMBA DE LA CANDELARIA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1952
ació esta zamba en la tarde
cerrando ya la oración,
20
Amado O lmos

cuando la luna lloraba


astillas de plata la muerte del sol.

La acunaron esos ríos


que murmuran al pasar,
y el viento de los inviernos
le dio la tristeza que la hace llorar.

Cuando madure la noche,


zumo de mi soledad,
se ha de alegrar el camino
zambita nochera La Candelaria.
#

Que se duerma la guitarra


hueca de voces que van
sacando a flor de la tierra
recuerdos queridos que no volverán.

Zamba de La Candelaria
que cuando amanezca irá,
rejuntando estrellas altas
los ojos que me hacen a mi trasnochar.

MILONGA DEL PEON DE CAMPO


AIRE SUREÑO ,
R azzano / Atahualpa Yupanqui
1953
o nunca tuve tropilla
siempre montao en ajeno,
tuve un zaino, que de bueno,
ni pisaba la gramilla.
Vivo una vida sencilla
como es la del pobre peón,
21
L etras d e F o lk lo r e

madrugón tras madrugón


con lluvia, escarcha o pampero...
A veces me duelen fiero
los hígados y el riñón.

Soy pión de la Estancia Vieja,


Partido de Magdalena;
y aunque no valga la pena
anote... que no son quejas;
un portón lleno de rejas
y allá en el fondo un chalet;
lo recibirá un ballet
que anda siempre disfrazao,
mas, no se asuste, cuñao,
por mí pregúntele.

Ni se le ocurra avisar
que viene pa visitarme;
diga que viene a cobrarme
y o han de dejar d entrar.
El hombre le va a indicar
que siga los ucalito;
al final está un ranchito
que han levantao estas manos.
Esa es mi casa, paisano;
¡ahí puede pegar el grito!

Allí le voy a mostrar


mi mancarrón, mis dos perros,
unas espuelas de fierro
y un montón de cosas mas.
Si es entendido, verá
un poncho de fina trama,
y el retrato de mi mama
que es ande rezo pensando,
mientras lo voy adornando
22
Amado O lmos

con florcitas de retama.

<Quc puede ofertar un peón


que no sean sus pobrezas...?
A veces me entra tristeza
V otras veces, rebelión.
Hn más de alguna ocasión
quisiera hacerme perdiz,
para ver de ser feliz
en algún pago lejano,
pero la verdad, paisano,
ime gusta el aire de aquí...!

EL HUMAHUAQUEÑO
CARNAVALITO
I. i tka v Mrsic A: Komi ndo k Z ai dívak
195 3
legando está el carnaval
quebradeño, mi cholitay.
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
Quebradeño...
I Iumahuaqueñito...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnaval ito para bailar...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
23 5
L etras de F olklore

CRIOLLITA SANTIAGUEÑA
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui / Andrés C hazarreta
1955
riollita santiagueña,
morenita linda,
por ti cantan los changos
sus vidalitas, ¡santiagueña!

Criollita de mis pagos,


negras pestañas,
flor de los chañares
en la mañana ¡santiagueña!
(estibillo)
Otros han de alabar
a las donosas de la ciudad;
huarmacita del campo,
para tus tardes te quiero dar
esta zambita linda como tus ojos.
¡Santiagueña!

Cuando vas a traer agua


de la represa
endulzas con tu canto
toda la siesta, ¡santiagueña!
Criollita santiagueña,
morenita linda,
por ti cantan los changos
sus vidalitas.
¡Santiagueña!

24
Amado O lmos

KILOMETRO 11
CHAMAME - CANCIÓN
T ransito Cocomarola / Constante Aguer
1955
engo otra vez hasta aquí
de nuevo a implorar tu amor
sólo hay tristeza y dolor
al verme lejos de ti.

Culpable tan sólo soy


de todo lo que he sufrido
por eso es que ahora he venido
y triste muy solo estoy.

Nunca vayas a olvidar


que un día a este cantor
le has dicho llena de amor
sin ti no me podré hallar

Por eso quiero saber


si existe en tu pensamiento
aquel puro sentimiento
que me supiste tener.

Olvida mi bien
el enojo aquél
que así nuestro amor
irá a renacer
porque comprendí
que no sé vivir
sin tu querer.

25
L etras de F olklore

LLORARE
ZAMBA
G ustavo C uchi L eguizamón
1955

loraré, lloraré,
lloraré toda la vida
si la que a, si la que a
si la que amo tiene dueño.
Lloraré, lloraré,
en un silencio profundo;
lloraré, lloraré,
solo y triste en este mundo.
(e s tib illo )
Cuando la muerte me lleve
por su camino de sombra,
el viento me ha de traer
esta zamba que te nombra.
Lloraré, lloraré, lloraré,
triste y solo en este mundo.

Llevaré, llevaré
llevaré dentro de mi alma
al dolor, al dolor,
al dolor del bien perdido.
Cantaré, cantaré
con amargo desengaño
al amor, al amor,
al amor que quise tanto.

Cuando la muerte me lleve


por su camino de sombra,
el viento me ha de traer
esta zamba que te nombra.
Llevaré, llevaré, llevaré
el dolor siempre en el alma.
26
Amado O lmos

ZAMBA DEL CHALCHALERO


ZAMBA
Jaime D ávalos / Los Chalchaleros
1955
uebrada de San Lorenzo,
la sombra de los nogales,
morada en la zarza llora
maduras moras bajo el chalchal.
El canto del chalchalero
la siesta del aire moja,
y tiñe de amor la roja
pluma del pecho con el chalchal.
Canción de los chalchaleros
vertiente de pluma en flor,
abierto color del ceibo
lastimadura del corazón.
Qué lindo cuando la espuma
con ojos de nieve baja
y en blancos jazmines cuaja
temblor de luna sobre el chalchal.
Al alba los chalchaleros
harán del cielo una rama
donde el chalchal se derrama
sonora sangre de manantial.

ZAMBITA DE MI MADRE
ZAMBA
L etra y M úsica: C hango R odríguez
1955
7 /olveré... Volveré...
Me espera la noche, vestida de azul.
Y hasta el arroyito que baja del cerro,
27
L etras de F olklore

traerá recuerdos, de mi juventud.

Volveré... Volveré...
Donde está mi madre esperándome.
De nuevo en sus brazos volver a ser niño,
vivir como sólo se vive una vez.

Azahar de blancos jazmines,


que aroman el patio del viejo jardín.
Un beso de luna me espera en los valles,
mi rancho, mi madre, todo mi sentir.

Volveré... Volveré...
Por ese camino que ayer me alejo,
al rumbo del ave que vuelve a su nido
buscando un alivio para su dolor.

Volveré... Volveré...
Y lejos la noche repite mi voz,
la voz de un cariño que lejos se siente
y llama al ausente de su corazón.

EL ARRIERO
CANCIÓN
Atahualpa Yupanqui
1956
_las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal,
y prendido a la magia de los caminos
el arriero va, el arriero va.

Es bandera de nieble su poncho al viento


lo saludan las flautas del pajonal
28
Amado O lmos

y guapeando en las sendas por esos cerros


el arriero va, el arriero va.

Las penas y las vaquí tas


se van por la misma senda.
Las penas y las vaquitas
se van por la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.

Un degüello de soles muestra la tarde,


se han dormido las luces del pedregal
y animando la tropa, dale que dale,
el arriero va, el arriero va.

Amalaya la noche traiga un recuerdo


que haga menos pesada mi soledad.
Como sombra en la sombra por esos cerros
el arriero va, el arriero va.

EN UNA LÁGRIMA
MILONGA
José Larralde
1956
-S 0a qué llorar
si la distancia no es olvido,
pa qué llorar
si de la ausencia yo he venido.
pa que pensar
si hasta en tu pena hay un camino,
yo entré por él
y me crucé con el destino
Pa que sufrir
29
a<®” L etras de F olklore

si del dolor nace la duda,


yo entré por ella
y al final hallé amargura.
No quieras ver
cómo me ahogo en lina lágrima,
no quieras ver cómo me quema tu dolor.
Podés reír
si siempre me sientas contigo,
podrás reír
si has de sentir que soy tu amigo.
Busca al final
en el reposo de mi beso
y has de encontrar
que mi partir lleva un regreso.
No quieras ver
cómo me ahogo en una lágrima,
No quieras ver (bis)
cómo me quema tu dolor.

GUITARRA DE MEDIANOCHE
ZAMBA
L etra y M úsica : H oracio G uarany
(Heraclio C. Rodríguez)
1957

Primera:
_ ol...
Mar...
¡Guitarra de Medianoche!
Yo y tu..
¡Hermana de mi esperanza!
Voy...
Voy..
por algo soy caminante,
30
Amado O lmos

Cantor
de un tiempo de madrugada...
Vuelta:
Andaré la huella
siguiendo a una estrella
que aunque esté muy alta
yo sé que un día
1 hay de alcanzar, (bis)
Segunda:
Luz...
Luz...
ya va floreciendo el día
Vendrá
bañado en llantos de lima.
Morir...
Morir...
¡no se muere nunca!
Vivir
¡es ésa la Ley del Hombre!
Vuelta:
Andaré la huella
siguiendo a una estrella
que aunque esté muy alta
yo se que un día
1'hay de alcanzar, (bis)

MILONGA DEL SOLITARIO


MILONGA
Atahualpa Yupanqui
1959

e gusta de vez en cuando


perderme en un bordoneo
porque bordoneando veo
31
L etras de F olklore

que ni yo mesmo me mando.


Las cuerdas van ordenando
los rumbos del pensamiento.
Y en el trotecito lento
de una milonga campera,
va saliendo campo afuera
lo mejor del sentimiento.

Ninguno debe pensar


que vengo en son de revancha;
no es mi culpa si en la cancha
tengo con que galopear.
El que me quiera ganar
ha y tener buen parejero.
Yo me quitaré el sombrero
porque ansí me han enseñao,
y me doy por bien pagao
dentrando detrás del primero.

Siempre en voz baja he cantao


porque gritando no me hallo.
Grito al montar a caballo
si en la caña me he bandeao.
Pero tratando un versiao
ande se cuenten quebrantos,
apenas mi voz levanto
para cantar despacito.^
Que el que se larga a los gritos
no escucha su propio canto.

Si la muerte traicionera
me acogota a su palenque,
háganme con dos rebenques
la cruz pa mi cabecera.
Si muero en mi madriguera
mirando los horizontes,
32
Amado O lmos
m
no quiero cruces ni aprontes,
ni encargos para el eterno.
¡Tal vez pasando el invierno
me dé sus flores el monte!

Toda la noche he cantado


con el alma estremecida;
que el canto es la abierta herida
de un sentimiento sagrado.
A nadie tengo a mi lado
porque no busco piedad;
desprecio la caridad
por la vergüenza que encierra.
¡Soy como el león de la sierra:
vivo y muero en soledad!

LA HUANCHAQUENA
ZAMBA POPULAR
O scar Valles
1960
hiquita y bonita
te vais criando... te vais criando

para los gavilanes


que andan volando... que andan volando... (bis)
Todas las buenas mozas
son perseguidas... son perseguidas

como arbolito tierno


por las hormigas... por las hormigas, (bis)
Si tu boquita friera
terrón de azúcar
33
L etras de F olklore

terrón de azúcar
/
yo me pasaría
¡chupa que chupa!
¡chupa que chupa!
ay ay ay ay
mi huanchaqueña,
mi huanchaqueña.

Niña no te enamores
de hombre casado... de hombre casado
porque anda casi siempre
apresurado... apresurado.

Al pasar por Huanchaca


me convidaron... me convidaron

con unos matecitos


engualichados... engualichados, (bis)

LA NOSTALGIOSA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1961
ostalgiosa llevo el alma
por las calles de la ciudad
gusto a polvo mi silbido largo
suspirando zambas se me va.
El recuerdo de mi tierra
por las sombras me subirá
y mis ojos por el cielo lejos
con las golondrinas volverán.

La montaña alimenta mi voz


como el río que corre hacia el mar,
Amado O lmos

alma mía, fugitiva,


golondrinas de mi corazón,
busco al fondo de la calle un cerro
pero encuentro el cielo y nada más.

Donde quiera que yo vaya


la nostalgia me seguirá
el paisaje por mi sangre crece
y en mi boca herida cantará.
Volveré cuando el verano
se derrame por el sauzal
quiero hundirme en esos ríos turbios
donde el barro huela a temporal.
-----------------------------------------------------------------------------------------

LA PEÑALOZA
ZAMBA
Juan Z araik Goulu / Alerto M erlo
1961
/A )l Chacho viene de Guaja,
^ cortando caminos por el arenal.
Madrugando llegará, tras el galopar,
silbando vidalas al amanecer.

La flor de Tama se Upva;


Victoria Romero le enciende el querer.
Y al anochecer, su bien le brinda el amor,
piuíado de estrellas que cubre a los dos.

Potros sin color,


vientos que al pasar
cruzarán veloz al sol, galope y tenaz,
abriendo viñedos de sangre y valor.

35
L etras de F olklore

Los cerros bajan al llano,


la sombra y los soles los hacen juntar.
Y el Chacho, al mirar, se ve lejano el amor.
Durmiendo su lanza en Chile y de a pie.

Qué pena tan grande tiene,


que arriba la noche parece llorar.
Y en la soledad cantó, quebrada su voz,
durmiendo la caja de su corazón.
------------------------------
VIDALA PARA MI SOMBRA
BAGUALA
J. Espinosa
1961
veces sigo a mi sombra
a veces viene detrás
pobrecita si me muero
con quien va a andar.

No es que se vuelque mi vino


lo derramo de intención.
Mi sombra bebe y la vida
es de los dos.

A veces sigo a mi sombra


a veces viene detrás
pobrecita si me muero
con quien va andar.

Achatadita y callada
donde podrás encontrar
una sombra compañera
que sufra igual.
Amado O lmos

Sombrita, cuídame mucho


lo que tengo que dejar
cuando me moje hasta adentro
la oscuridad.

ANOCHECIENDO ZAMBAS
ZAMBA
Cufré / W Belloso
1962

ando se duerman las flores


recostándose en sus tallos;
qué pena tendrá mi pena, (bis)
si tú no estás a mi lado.

Qué llanto tendrán las flores


al ir cayendo la tarde,
si no te ven en mis brazos, (bis)
y te imaginan distante.

Los sueños que tú me diste


se están volviendo palomas
y es|e río de mi cuerpo, (bis)
se va enredando en las sombras.

Un ansia de flores nuevas


forman tu nombre y el mío;
por ser mujer sos la tierra, (bis)
y yo por hombre soy río.

(estibillo)
L etras de F olklore

No te vayas, te lo ruego,
quiero tu pelo, tus manos,
el arroyo de mi sangre
te está buscando, buscando.

LA CASPI CORRAL
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1 962
usencia quiere el olvido
^ N u n c a te pude olvidar
Llevo en la sangre metido (bis)
El sol de las siestas de Caspi Corral
Vuelve a mis valles el río
Vuelve a cantar y correr
Y volverá el amor mío. (bis)
Buscando el rocío de Caspi Corral.
(estibillo)
Cuando en la noche llorosa
Por los trigales te veo andar
Como la flor de la leña
Arisca cumbreña de Caspi Corral.
Eres la tierra prendida
Justo en el tiempo de amar
Sube a tu pecho la vida (bis)
Dorado racimo de Caspi Corral.
(estibillo)
Cuando en la noche llorosa
Veo una estrella caer
Sólo le pido una cosa (bis)
Que un día mis ojos te vuelvan a ver.

38
Amado O lmos

LLORA CORAZON
CHAMAME
T ránsito Cocomarola / Santiago Adamini
1962
ajo el cielo azul
de mi tierra guaraní
se durmió una flor
que naciera para mí
¡ay, cuánto dolor
me dejó al partir!
sé que sin su amor
no sabré vivir.

Llora corazón con tu soledad


el cruento dolor que te hace penar;
dile que jamás tú te olvidarás
de los ojos que no miran ya.
Llora corazón, no te haré callar,
trunca la ilusión que invita a soñar
hasta que la muerte nos pueda llevar
sólo te diré, grita sin cesar.

Duerma en paz mi bien


que muy pronto, te veré
allá donde estás
a buscarte llegaré
en el cielo azul
muy cerca de ti
junto a tu amor
y jamás así yo me alejaré.

39
L etras de F olklore

LOS INUNDADOS
CHAMAME
G uia ie Aizemberg / Ariel Ramírez
1962
ramando se viene el agua
del Paraná
creciendo noche y día
sin parar.
Ranchada, barranca, tronco
se llevará
con viento y aguacero
el Paraná.
Mi rancho hasta la cumbrera
ya se anegó
ni el ceibo ni el aromo
tienen flor.
Estaba triste la tarde
cuando me fui:
cantó su dulce queja
el yerutí.
(estribillo)
Por el río navegando
la canoa va cargada
redes, trampas, aparejos
los salvé de la ranchada.
Por el río volveré a Santa Fe.

El agua vino bramando


pobre quedé
ni rancho ni cobija
he de tener.
No me han de sacar del pago
donde nací
peleando a la corriente

40
kT®~ Amado O lmos

he de vivir.
H1 ciclo va está limpiando
vuela el chajá
calandrias v crestudos
fe

cantan va. fe

Así ha de llegar día


en que volvere
a levantar mi rancho
en Santa Fe.
(estribillo)

LUNA DE TARTAGAL
TAKIRARI
C hango R odrígitez
1962
&
auto a tus ojos vcrricT■

de mirar dormido '4'


que guardan en celo, morena,
morena, morena, esperanza mía.
Armonía de celos
tiene tu cintura
por eso yo te canto, morena,
morena, morena, cuando tu caminas.
Te conocí muy cerca de la frontera*.
fe

bajo la luna de Tartagal,


y desde entonces mi dulce dueña
eres la reina de mi orfandad.
Fruto maduro
sabroso mango
de Argentina
sol tropical, (bisfinal)

41
L etras d e F o lk lo r e

MINERO POTOSINO
CANCIÓN
Manuel Castilla / E duardo Falú
1962
Q / ^ ü i e r i t o potosino
de estaño es tu corazón;
cuando sales de la mina
orillando la oración,
te va cuidando la sombra
la Virgen del Socavón.
Minerito potosino
de estaño es tu corazón.

Hasta el fondo de la tierra


con el alba ya te vas,
con el barreno te quedas
golpeando la oscuridad,
y yo me quedo pensando
si a la tarde volverás.
Hasta el fondo de la tierra
con el alba ya te vas.

Minerito potosino
no te quieras enterrar,
déjalo hundido al estaño
como sombra de la sal
que siempre se queda adentro
el que lo quiere sacar.
Minerito potosino
no te quieras enterrar.

Bien abajo llueve el cerro


triste sobre tu sudor;
Pailaviri, puna arriba,
nos está quemando el sol;
42
Amado O lmos

minerito potosino
de estaño es tu corazón
Minerito potosino
de estaño es tu corazón

¡Ay! el minero,
gajo de metal,
la tierra lo traga
junto con el carnaval.

SAPO CANCIONERO
ZAMBA
Pancho Flores / H ugo Jorge Chacra
1962
/ ^ ) j ipo de la noche... Sapo cancionero
que vives soñando junto a tu laguna
tenor de los charcos, grotesco trovero,
estás embrujado de amor por la lima, (bis)
Yo sé de tu vida... sin gloria ninguna
sé de tu tragedia de tu alma inquieta

y esa tu locura de adorar la luna


es locura eterna de todo poeta, (bis)

Sapo cancionero
canta tu canción
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión... (bis)
Tu te sabes feo... feo y contrahecho
por eso de día tu fealdad ocultas...
43
L etras d e F o l k l o r e

y de noche cantas tu melancolía,


y suena tu canto como letanía, (bis)

Repican tus voces... en franca porfía


tus coplas son vanas como son tan bellas,
no sabes acaso que la luna es fría
porque dio su sangre para las estrellas, (bis)

TONADA DEL VIEJO AMOR


ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1962
'nunca te he de olvidar
en la arena me escribías
el viento lo fue borrando
y estoy más solo mirando el mar.
Qué lindo cuando una vez
bajo el sol de mediodía
se abrió tu boca en el beso
como un damasco lleno de miel.
(estribillo)
Herida la de tu boca
que lastima sin dolor
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.

Quisiera volverte a ver


sonreír frente a la espuma
tu pelo suelto en el viento
como mi torrente de trigo y luz.
Yo sé que no vuelve más
el verano en que me amabas
que es ancho y negro el olvido
y entra el otoño en mi corazón.
44
Amado O lmos

TRAGO DE SOMBRA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1962
ídele al viento firmeza
y al río que vuelva atrás,
no me pidas que me quede
si toda mi vida contigo se va. (bis)

Llora en la tarde el lucero


y en el silencio sin fin,
por los profundos sauzales
desangra llorando su canto el crespín. (bis)
(estrbillo)
Yo te pido que nunca me tengas piedad
envenéname de amor,
dame a beber en tus ojos
dos tragos de sombra de tu corazón, (bis)

Cuando me voy de tu lado


crece en la ausencia el amor,
y en la distancia comprendo
no tiene sentido la vida sin vos. (bis)

Y si me miro en tus ojos


veo en el alba crecer
una frescura de trébol
que moja el rocío del amanecer, (bis)

45 3
L etras d e F o lk lo r e

VAMOS A LA ZAFRA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E duardo Falú
1962
) / amos, mi amor, a la zafra,
" tenemos que levantar
todo el dulzor de la tierra
cuajado en las fibras del cañaveral.
De sol a sol en el surco
trabajaremos los dos,
mientras madura en tu entraña
el hijo cañero que tengo con vos.
Cuando voleo el machete,
tajando la sombra del cañaveral;
es el sudor la simiente,
salando caliente mi sangre y mi pan.
Quiero que tengas un chango
para yapar el jornal,
porque pelando maloja
se come mis orazos el cañaveral.
Ya no creo en el desquite
ue buscaba en el alcohol.
'amos, mi amor, a la zafra,
me queman las ganas de hachar sol a sol

ZAMBA DEL GUITARRERO


ZAMBA
Gustavo L eguizamón
1962
'ara cantar,
para bailar
esta zamba del guitarrero.
46
Amado O lmos

Carnavales chaguancos florecerán


en las bandas del Bermejo.

Enamorar
la soledad
con el llanto de las guitarras,
topeteando la noche los bombos van
rastreando ciegos la farra.
Volando, volando lejos se va
mi pañuelo tras el tuyo,
regresarán, cuando el amor
abra su último capullo.

Vengo a nombrar,
vengo a gritar
esta zamba del guitarrero.
Tinajones de aloja madurarán
bajo un cielo de pañuelos.

Quiero alumbrar,
con mi cantar
las entrañas del bagualero.
Si la copla se muere de tanto andar
la velarán los hacheros.

ZAMBA DEL OTONO


ZAMBA
Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro
(Héctor Chavero / Antonieta Paula Pepm)
1962
os viejos cobres del monte
otoño sembrando van,
y en las guitarras del campo
47 ^
L etras d e F olklore

ya nacen las coplas de la soledad.

Emponcha los manantiales


el viento norte al pasar.
Y allá en las huaicos del cerro
duermen los ecos de aquel carnaval.

Con el lucero del alba


las cuestas repecharé.
Ya están cantando los gallos...
Se me hace, vidita
que ya no h ’ ei volver...
Adiós, mi Cerro querido,
mis piedras pintadas.
Ya no he de volver...

Estrellas que me alumbraron,


Caminos que caminé...
Me han golpeado todos los vientos
herido de coplas la vida pasé.

En una cueva del cerro


escondí mi corazón.
Pa qué lo quiero conmigo
siempre me ha dado trabajo y rigor...
-----------------------------------------------------------------------------------------

CORAZÓN ALEGRE
BAILECITO
Taime D ávalos / Eduardo Falú
1963
C' r/am o s para Iruya
r que baja el volcán
los hilitos de agua,
Amado O lmos

yapándose van.

¡A la rueda rueda!
¡rueda y molejón!
Cuchiilito moto
de mi corazón.
¡Corazón alegre!
¡Plantita de ají!
¡Arribeña linda
de Colanzulí!
Lara lara laira
larai larai lá
Arribeña linda
de Colanzulí.

Vamos para Iruya


que el río hay i querer,
atajarnos luego,
si llega a crecer.

Cielo arriba el aire


tierra abajo el sol,
y entre cielo y tierra,
solitos los dos.

¡Corazón alegre!
¡Plantita de ají!
¡Arribeña firme
de Colanzulí!

Lara lara laira


larai larai lá
Arribeña firme
de Colanzulí.

^ 49
“®X¡
L etras de F olklore

CUIDADITO CON MORIRSE


CANCIÓN
R odolfo Z apata / G ermín G arcía
1963
con morirse
___ ide de mal en peor...!
¡Cuidadito con morirse,
que vivo se está mejor!...

Hoy la vida está tan fiera


que no hay forma de medirse,
y guay de aquel pobre diablo
que se le ocurra morirse...
Pensar que antes cualquier seco
podía morirse tranquilo,
pero al precio de las tablas
un cajón te sale un kilo.
(estribillo)
Sumá doctores, remedios,
lo que cuesta el sanatorio;
y agregó lo que te chupan
los curdas en el velorio...
Y cuando haces el entierro,
si no es de categoría...
no falta alguno que diga,
¡Qué entierro de porquería!...
(estribillo)
Al arrojar terroncitos
sobre tu frío regazo,
nunca falta un rencoroso
que te tira un ladrillazo...
Mas no llores ni te aflijas,
que cuando Dios lo disponga...
por mucha plata que tengas...
se terminó la milonga.

50
Amado O lmos

LA OLVIDADA
CHACARERA
H ermanos D íaz / Atahualpa Yupanqut
1963
o encontré esta chacarera
^ 7 penando en los arenales
por un criollo barranqueño
que ya no hai ver los jumiales.

Así cantaba un paisano,


paisano salavinero,
debajo de un algarrobo
y en una tarde de enero.

Ya me voy, ya me estoy yendo


p al lao de chilca Juliana,
viditay tal vez no sepas
las que pasaré mañana.

¡Aura!
Barranca, tierra querida
te dejo mi chacarera,
viditay amaj concaichú
a quien se va campo afuera.

Mi prenda se me lo ha ido
p al lao de Chilca Juliana,
se ha llevao: caballo, sulky,
el bombo y la damajuana.

Quisiera ser arbolito,


ni muy grande ni muy chico,
pa dar un poco de sombra
a los cansaos del camino.

51
L etras de F olklore

Ya me voy, ya me estoy yendo


ashpa sumaj Salavina,
tal vez nunca he de volver
a contemplar tus salinas.

Barrancas, tierra querida


te dejo mi chacarera,
viditay amaj concaichú
a quien se va campo afuera.

SANTAFECINA) DE VERAS
CANCION DEL LITORAL
Miguel Brasco / Ariel R amírez
1963
^ ^ iS san o santafecino
nacido en los pajonales
donde beben los zauzales
la luz del Carearaña.
Crecí como nace el peje
a orillas de estas riberas,
santafecino de veras
del río Carcarañá.

Me llaman El Cabure,
y a veces El Guaraní,
porque soy de Santa Fe
que es el lugar donde nací.
Las polcas y el chamamé
se han compuesto para mí,
donde suena la acordeona
allí salgo a relucir.

52 3^*
Amado O lmos

Me mojan los aguaceros,


me cortan las pajas bravas,
me queman las sudestadas
del río Carcaraná.
Mi vida son estos pagos
que defienden los chajases
y oscurecen los iguaces
y aroma el jacarandá.
w

Aquí siempre quedaré


la guitarra me dirá,
mi recuerdo en la acordeona
para siempre quedará.
La muerte me ha de llevar
cantando este chamamé,
si muero será cantando
mi amor por mi Santa Fe.
Porque soy de Santa Fe
que es lugar donde nací.

-------------------------- ---------------------------------------------------------------

ROSA DE LOS VIENTOS


ZAMBA
Taime D ávalos / E duardo Falú
1963

^ -y y íe n to que se va la vida
y aprieta mi corazón
aquella rosa del viento
un día se abriera, sangrando el amor.

Rosa del amor en el viento


en silencio llorarás,
goteando lágrimas rojas
adentro de mi alma te deshojarás, (bis)
53
L etras de F olklore

Puede que un día ya libre


sientas de nuevo el amor.
Pero en el viento mi boca
te besará siempre con esta canción, (bis)
Cuando me vaya y te deje
sabrás lo que es soledad.
Como una hiedra el recuerdo
los muros del alma te recubrirán, (bis)

La vida es sólo un instante


y un beso la eternidad,
por eso dame en tu boca
la rosa caliente de tu mocedad, (bis)
-----------------------------------------------------------------------------------------

TRASNOCHADOS ESPINELES
CANCION
C holo Aguirre
(Félix Obredor)
1963
que estuve en Paso de la patria
donde el cielo está en la copa
de los árboles en flores,
pude ver de cerca la esperanza
dibujándose en el rostro
de los pobres pescadores.
Llevan a flor de agua su cantar
no ambicionan más que su existir.
Siglos recorriendo sin laureles
trasnochados espineles
encarnados con patí...
Cuidado el aparejo pescador
tal vez esté enganchado un sumbí
54
Amado O lmos

... qué ganas de gritar


que yo también nací
en la ribera azul del Paraná.

Salta juguetón algún dorado


espejismo de oro y plata
por la magia del verano.
Toque de misterios en el río
cuando llega sobre el eco
cabalgando un alarido.
Suena un acordeón en chamamé
Paso de la Patria guaraní:
Mi cantar en suma es elocuente
si usted nunca fue a Corrientes
no conoce mi país...

CANCION DE LUNA Y COSECHA


CANCIÓN
C e sa r P e r d ig u e r o / E d u a r d o F alú
1964
se hacen las nueve lunas
i .mciones al viento, vamos a cantar.
Linda la sombra de mi algarrobal,
morenita de mi sangre a mí
y a la tierra te parecerás.

Dulce semilla que madurará.

Ya se hacen las nueve lunas


canciones al viento vamos a cantar.
Quien siembra estrellas, debe cosechar.
Changuito cuando me nombres
Seremos dos coplas en mi algarrobal.

55
L etras de F olklore

Una lluvia guitarrera


sobre mi morena se puso a cantar.
Siembra y destino, después esperar.
Sobre sus ojos la lluvia
rezaba esperanzas en mi soledad.

Dulce semilla que madurará.

COPLAS DEL SOLTERO


CHACARERA
Femando Portal / Mario Rodrigo
1 964
^C sta coplita la alcé
a orillas de un manso río.
Qué lindo se entenderían
tu corazón con el mío.

Esta otra la encontré


al fondo de una quebrada,
mejor es que me la calle
te pondrías colorada.

Coplas, coplas del querer,


chacarera enamorada,
pa 'cantar alguna vez
debajo de tu enramada.
(estribillo)
Chacarera, chacarera,
chacarera del soltero,
cuando llueve no me mojo,
me meto en cualquier agujero.

56
Amado O lmos

La otra noche me soñé


cantándote una coplita,
los ojitos te bailaban
como alas de palomita.

Coplitas que yo junté


por caminos recorridos.
Hay que casarse con varias
para ser un buen marido.

Que el bichito no me pique


no me hablen de casamiento,
la cara de los casados
que me sirva de escarmiento.

CUANDO LLEGUE EL ALBA


ZAMBA
W aldo Belloso / Abel F igueroa
64
soledad,
hoy me iré de ti
buscando el calor
de un amanecer.
Cuando llegue el alba
viviré, viviré.

Noche adentro irá


vencida de amor
la tristeza gris
de mi corazón.
Cuando llegue el alba
viviré, viviré.

57
L etras de F olklore

Encontrarte fue
intuición de Dios.
Todo nace en ti
como nací yo.
Cuando llegue el alba
viviré, viviré.

Tus palabras son


fresco manantial:
oyendo tu voz
aprendí a cantar.
Cuando llegue el alba
viviré, viviré.

A un costado del olvido


mis sueños madurarán
reventando en luz, florecidos
Cuando llegue el alba
viviré, viviré.

CUANDO YA NADIE TE NOMBRE


ZAMBA
H oracio G uaraní
(Erodio C. Rodríquez)
1964

ando ya nadie te nombre,


cuando no estés a mi lado,
me habré de morder las manos:
mi tentación, mi pecado,
me habré de morder las manos:
mi tentación, mi enloquecido pecado.
Junto a una estrella perdida
aturdiré mis quimeras,
para beberte de nuevo
^ 58 ^
” ® >C
Amado O lmos

por un camino cualquiera,


para beberte de nuevo, licor de miel,
por un camino cualquiera.
(estribillo)
Donde la Irma no alumbra nunca,
donde la noche cobija y calla,
quiero amarrarme a tu boca
junto a la arena en la playa,
quiero amarrarme a tu boca, cariñito
junto a la arena en la playa.

Me voy, abriendo la noche,


herido de sol y luna,
el beso aquel que me diste,
no lo he encontrado en ninguna,
el beso aquel que me diste, florcita azul,
no lo he encontrado en ninguna.
Adiós te digo y no tiemblo,
aunque te llore hasta el alma,
yo soy del mar y este grito
revivirá en mi guitarra,
yo soy del mar y este grito revivirá,
o morirá en mi guitarra.

INDIA MADRE
/
CANCION
C esar P erdiguero / Eduardo Falú
4
ndia madre
la Pachamama bendiga
las quenas que han de llorarte,
1? >quenas que han de llorarte.
59
L etras de F olklore

India madre
yo me persigno en silencio
por la señal de tu sangre,
por la señal de tu sangre.

India madre
tu nombre quedó en la arena
y tu presencia en el aire,
y tu presencia en el aire.

India madre
te cantan y te bendicen
los que heredaron tu sangre,
los que heredaron tu sangre.

Fuiste la ñusta cautiva


allá en el templo de sol
la bien amada del inca
que una noche te cantó.

Después brillaron aceros


en tierras de tu señor,
y antes de morir dejaste
morenos hijos del sol,
y antes de morir dejaste
morenos hijos del sol.

--------------- -------------------------------------

LA TEMPRANERA
ZAMBA
León Benaros / C arlos Guastavino
1964
as
la _pranera,
60
Amado O lmos

niña primera, amanecida flor.


Suave
rosa galana,
la más bonita tucumana.
Frente
de adolescente,
gentil milagro de tu trigueña piel.
Negros
ojos smceros
paloma tibia de Monteros.
Al bailar esta zamba fue
que, rendido, te amé.
Eras,
mi tempranera,
de mis arrestos prisionera.
Mía
cuando, por fin, te corone.
Era
la primavera,
la pregonera del delicado amor.
Lloro
amargamente
aquel romance adolescente.
Dura
tristeza oscura,
frágil amor que no supe retener.
.Oye»mía,
paloma ,
esta tristísima elegía...
-------------------------

«40 TE PUEDO OLVIDAR


CANCIÓN
M anuel C astilla / Eduardo Falú
964
o te puedo olvidar
cada tarde tus ojos tristes

61
L etras de F olklore

vuelven a mí,
y lejanos se van
por las calles donde miramos
herido el cielo crepuscular.

Alumbraba tu voz
nuestro paso en la noche clara
llena de ti,
y la niebla del mar
nos rodeaba de un leve sueño
y era infinita la soledad.

Yo busco un olvido
donde lo hallaré
si lo encuentro, qué triste,
ay, con mi sombra me quedaré.

Siempre van junto a mí,


cada cosa que miro
ya la vimos los dos,
cuando el lento vagar
se quedó el lucero en tus manos
en el dorado tiempo de amar.

No te puedo olvidar
ando solo en la noche
siempre nombrándote
a la orilla del mar
dice el viento que oye tu nombre
amor que nunca regresarás.

62
Am a d o O l m o s

PATO SIR1RI
CANCIÓN
Taime D Avalos
1964

ato Siriri, que de noche pasa.


<Adonde te vas buscando el amor?
las estrellas son rumbos de tu raza.
Por eso en el río persigues reflejos
de la Cruz del Sur.

Pato Siriri, debajo la luna,


barco de papel que en el cielo va.
En el espinel, pescador de estrellas
o busco una de ellas que alumbre mi vida

pato Siriri...

Si algún día vuelves


y como el sauce me ves llorando
es que una estrella vino esperando
que con el canto se encienda en mí.
siempre se aleja.

También el río, buscando cieloo


siempre se aleja
y aquí en la orilla solo me deja
tu silvo errante,
pato Siriri...

63
•«Xi
é-

ZAMBA
ZAMBA
Luis M orales

, amba de mi esperanza,
amanecida como un querer
Sueño, sueño del alma,
que a veces muere sin florecer, (bis)

Zamba, a ti te canto,
porque tu canto derrama amor.
Caricia de tu pañuelo
que va envolviendo mi corazón, (bis)

Estrella, tú que miraste, (estribillo)


tú que escuchaste mi padecer.
¡Estrella deja que cante,
deja que quiera como yo sé. (bis)

El tiempo que va pasando,


como la vida no vuelve más.
El tiempo me va matando
y tu cariño será será, (bis)

Hundido en horizontes
soy polvareda que al viento va.
Zamba ya no me dejes,
yo sin tu canto no vivo mas.

(estribillo)

64
Amado O lmos

ZAMBA DE USTED
ZAMBA
F élix Luna / Ariel Ramírez
1964
o no sé si podrá
esta zamba llegar a usted,
bajo los luceros va por la noche
buscando el pueblito donde la dejé.
Por oír otra vez
la tonadita de su voz,
niña de los ojos color de olvido
me iré tras la zamba, romero de amor.
(Estribillo)
Esta zamba es de usted,
la hice con nostalgias de piel
y de voz,
cuando usted la escuche crecida
en sombra,
recuérdeme un poco, tan lejos estoy

A su pueblo yo iré
llegaré cuando muera el sol
en mensajerías de luna y sueño
para ver, mi niña, si no me olvidé.
Soy aquel que siguió
tras su huella andariega y hoy
vuelve hasta sus pagos olivareros
trayendo apenitas su pobre canción.

65
Letras de F olklore

ZAMBA DEL CANTOR ENAMORADO


ZAMBA
H ernán F igueroa R eyes
1 964

1viejo río Cosquín


fue el testigo quieto de un desengaño
que un guitarrero cantor
sufriera en el arenal
cuando se escondía el sol.
Cuentan paisanos de allá
que un amanecer se escuchó su canto
era un lamento de amor
que del pecho le brotó
y entre los cerros quedó.
Quisiera volver a verte
en una tarde de enero
si vuelves me encontrarás
en la orilla del Cosquín
con mi guitarra cantora,
y en mis labios sentirás
que aún perdura el amor
que me dejaste al partir.
Qué cosas las del amor,
si hasta agarra pena sólo pensarlas,
cuando uno empieza a gustar
como agua de manantial,
sólo se empieza a alejar.
Alguna vez al pasar
por el río en la noche estrellada
quizás puedan escuchar,
las coplas que del cantor
nacieran por un dolor.
Amado O lmos

COMO YO LO SIENTO
MILONGA
O siris R odríguez Castillos
1965

^y^/ovcngA a tasarme el campo


con ojos de forastero,
porque no es como aparenta...
sino como yo lo siento.

Yo soy cardo d ' estos llanos,


totoral d ' esos esteros,
ñapindá de aquellos montes,
piedra mora de mis cerros,
y... no va crecer si le digo
que hace poco lo comprendo.

Debajo d este arbolito


suelo amarguiar en silencio...
Si habré lavao cebaduras
ipa' intimar y conocerlo!

No da leña ni pa ' un frío...


No da flor ni pa ' remedio,
y es un pañuelo de luto
la sombra en que me guarezco;
no tiene un pájaro amigo
pero, p a' mí... es compañero.

Pa ' qué mentar mi tapera...


¡La han rigoriao los agostos
de una ponchada de inviernos!
L etras de F olklore

La vi quedarse vacía...
La vi poblarse e’
recuerdos...
Solo pa’ no abandonarme
le hace patancha a los vientos,
y con goteras de luna
¡quiere estrellar mis desvelos!

Mi pago conserva cosas


guardadas en su silencio

que yo gané campo afuera;


que yo perdí... tiempo adentro.

No venga a tasarme el campo


con ojos de forastero,
porque no es como aparenta...
sino como yo lo siento.

Su cinto no tiene plata


¡ni pa pagar mis recuerdos!

DEL CIEGO
ZAMBA
Manuel J. Castilla / Fernando P ortal
1965
^ ^ s t e d e s que están cantando
están cantando mis ruegos.
Porque esta zamba ha nacido
dentro del arpa de un ciego.

No tengo vista señores


y aunque ninguno yo veo,
68
Amado O lmos

sé que bajo la morera


van revoliando pañuelos.

Que pena tiene este ciego


porque no ve cómo bailan,
le lloran las “polvaderas”
sobre las cuerdas de su arpa.

Yo soy el ciego de “El Bajo"


- cielo seco la mirada
si el ciego se queda solo
la zamba se hace distancia.

<Ay?, niña mía,


tengo el antojo
de que me mires un día
para amarte con tus ojos.

LA PASTO VERDE
ZAMBA
Marcelo Berbel
1965
guada de los recuerdos, lejanos
¿apera de un dulce ayer,
tiempo de la “Pasto verde",
zamba del coraje hecho mujer.

Brava gaucha en los fortines, sureños,


bella flor del jarillal,
mil soldados te quisieron,
pero la tierra te quiso más.

Sobre la reja entre las piedras


69
L etras de F olklore

donde duerme tu voz,


mi guitarra lloró.

Sola, esta zambita por las noches


quiere darte luz,
porque le duele que digan
que el criollo neuquino te olvidó.

Quién te llamó “Pasto Verde”, fresquita


tal vez tu aroma sintió,
poema de los desiertos,
besos de un coplero que pasó.

Quizás hablen de tus años, de moza,


la aguada, el grillo, el zampal,
años de lanza y romance,
sangre que secó el viento al pasar.

-------------------------- --------------------------------------------------------------

ME VA GANANDO EL OLVIDO
ZAMBA
León Benaros / M ario Ponce
1965

< 3 ]/¿ /f e va ganando el olvido


y no le quiero ceder.
El lucha por consolarme
y yo por permanecer.
El lucha por consolarme, sí,
por condolerse de mí.
Si yo no quiero olvidarla
ni remediar mi aflicción.
Yo sólo busco entenderme
con mi propio corazón.
Por la que quise he bebido, ya,
70
Amado O lmos

vino de mi soledad.
No ha de ser: soledad
que otra vez habites mi ser,
me va ganando el olvido,
pero no me ha de vencer
entre recuerdos que vives, hay
un corazón de mujer .

Cuando me vaya del todo


volviéndome cerrazón,
las penas que ibas guardando
me contarás corazón.
Y me dará tu memoria fiel,
todo el calor de su piel.
No voy buscando olvidanza
ni voy rogando piedad.
Yo voy buscando una causa
que me dejó soledad.
Eso es lo que ando buscando, sí:
un corazón que perdí.

ZAMBITA DEL MUSIQUERO


ZAMBA
C a n c h i C h a z a r reta
(Juan Carlos Chazarreta)
1965
i esas noches, por Manogasta,
^uando la luna se quiere “machar”,
le roba a los montes zambitas de antaño
que viejos violineros solían tocar.

Te juro, bombo, que si mañana


con el regreso nos pagará Dios,
71
L etras de F olklore

bailarán los viejos sintiéndose changos,


cuando a mi pago humilde le cante con vos.

Zambita que traes cantares de ayer.,


sombrando “mishquila” de arpas.
Canten vidaleros, toquen violineros,
que la manogasteña no se ha de escapar...!

A veces pienso por dónde fueron


las zambas viejas que supe aprender,
esas que mi abuelo en quichua cantaba
con coro de “coyuyos” al atardecer.
Si en los senderos mi luz se apaga,
no creas, tierra que no i de volver,
junto con el canto dolido del monte
del brazo con la noche te recorreré.

QUE MALA SUERTE


CUECA
E l ad ía B l á z q u e z
1965
é mala suerte tengo.,
iPoca fortuna...!
Tu amor se vuelve
espina de tuna.

¡Que mala suerte digo,


con tus amores!
No quiero espinas
quiero las flores.

¡Ay de mí! Siempre así...


muriéndome por verte...
pero es que tengo para quererte,
72
Amado O lmos

vidita, muy mala suerte.

¡Que mala suerte tengo...!


¡Sigo tu huella...!
Voy caminando
tras una estrella.

¡Que mala suerte digo,


loca esperanza!
Si las estrellas
nunca se alcanzan.

-----------------------------------------------------------------------------------------

ZAMBA PARA NO MORIR


ZAMBA
H a m let L im a Q u in t a n a / N o r b e r t o J. A m b r o s y H é c t o r
A l f r e d o R o sa les .
1965
omperá la tarde mi voz
hasta el eco de ayer.
Voy quedándome solo al final,
muerto de sed, harto de andar.
Pero sigo creciendo en el sol,
VIVO

Era el tiempo viejo la flor,


la madera frutal.
Luego el hacha se puso a golpear,
verse caer, solo rodar.
Pero el árbol reverdecerá,
nuevo.

Al quemarse en el cielo la luz del día


me voy.
L etras de F olklore

Con el cuero asombrado me iré,


ronco al gritar que volveré
repartido en el aire a cantar,
siempre.

Mi razón no pide piedad,


se dispone a partir.
No me asusta la muerte ritual,
sólo dormir, verme borrar.
Una historia me recordará,
vivo.

Veo el campo, el fruto, la miel,


y estas ganas de amar.
No me puede el olvido vencer,
hoy, como ayer, siempre llegar.
En el hijo se puede volver,
nuevo.

NO QUISIERA QUERERTE
CANCION
J u a n E . P ia telli / H o r a c io G u a r a n .
Eraclio Catar Rodríquez
1965
o quisiera quererte, pero te quiero;
Q Á
ese castigo tiene la vida mía.
° : .

Por tenerte conmigo me desespero


pero si te acercaras me alejaría.

No quisiera que vuelvas pero te espero,


eres como un castigo de idolatría.
Si vivo por tu amor, por tu amor muero
y si tu te murieras me moriría.
74
Amado O lmos

Dentro de mi corazón estás tii


y nunca podré olvidarte.
Sólo me queda esta pobre canción de dolor
y así mitigar mi mal.

No quisiera quererte, pero te quiero;


ese castigo tiene la vida mía.
Por tenerte conmigo me desespero
pero si te acercaras me alejaría.

CANCIONERA
CUECA
A r m a n d o T ejada G ó m e z / E d u a r d o M. A r a g ó n
1966
oñador y cantor
anda el vino por la tierra,
agitando en el sol
el pañuelo de la cueca...
Toro crece el vino resollando en los lagares,
derramando el grito cancionero por la sangre.

De un rigor viñador
y del fondo del coplero
viene por <pl vino el aroma del paisaje
y en un trago iguala la alegría y los pesares.

Sale el vino a buscar


su duende popular
cuando fecunda el pueblo
su sangre nueva de vida y paz
y en su voz cancionera
¡se empina la cueca a cantar!

75
L etras de F olklore

De un dolor y un adiós
se hizo el vino de los tristes
y por eso el cantor
viene al vino a redimirse
porque cuando canta desde el zumo de la tierra
¡cunde en la guitarra su morada primavera!

Mi canción de agua y sol


va en la rosa de los vientos
para que la canten los del Este y los Sureños
¡y en un trago sueñen los Cuya nos y los Norteños!

VIDALA CHAYERA
VIDALA
L e ó n B en a r o s / A d o l f o A balos
1966
icen que se ha de venir
- deje, nomás...-
tropa baquiana de allá
- deje, nomás...-,
déle chumbiar y chumbiar,
sables largos por demás,
y que nos viene a topar.
El entrevero será de aguaitar...
Dicen que está por llegar.

- deje, nomás... -
esa tropa nacional
- deje, nomás... -
y que nos viene a mandar.
¡Vaya a saber si podrá!
Gente del Chacho hallará.
76
Amado O lmos

Le dificulto la facilidad...

Dicen que en La Rio ja está


- deje, nomás... -
esa tropa nacional
- deje, nomás... -
y que nos quiere allanar.
Fiero les hemos de entrar.
Ha de quedar el tendal.
La polvareda y el viento nomás...

Que si será,
si no será...

La polvareda y el viento nomás...


La polvareda y el viento nomás...
La polvareda y el viento nomás...

ERA VERANO EN TUCUMAN


CANCIÓN DEL NORTE
H o r a c io G uarany
(Eraclio C. Rodríguez)
1966
7/nra verano en Tqcumán y yo te amaba
^ como se ama en el Norte: sin apuro
pero tuve el coraje y aún lo tengo
de no pensar lo mismo que la fuerza
y la fuerza me encerró y no pude verte.
Me quedé repitiendo tu nombre
¡Tanto tiempo!
y en las noches más crudas de invierno
te he llamado,
las estrellas que vencen los muros
77
L etras de F olklore

me contaron
que te vieron llorar bajo el cielo
tucumano!
(estribillo)
“ Apenitas soy cantor,
tarda en madurar la flor,
pero al fin madura,
pero al fin madura...”

Volvió el verano a Tucumán y fui hasta el puente


aquel que apenas cruza los barrancos
te busqué junto al río, tranco a tranco
y ni una sola golondrina con tu nombre!
Tu nombre de ciprés y de naranjos...
Me alejé sin llevarme tu nombre
que era mío!
castigué mi cigarro en el río
y a él con mi pena,
me alcanzó una guitarra de viento
y de ceniza
que lloró bajo el viejo verano
tucumano!

TRIUNFO DEL CHACHO


TRIUNFO
L e ó n B en a r o s / E d u a r d o Fa lú
1966
oy de La Rioja.
soy de La Rioja (bis)
donde no tiene sitio
la gente floja.
Qué digo, soy de La Rioja.
78
Amado O lmos

Ya se nos viene Sandes,


la polvareda, (bis)
queriendo avasallarnos.
Tal vez no pueda.
Qué digo, la polvareda.

Amalaya ese Chacho,


tan combatido, (bis)
ofertando la paz
sin ser oído.
Qué digo, tan combatido.

Este es el triunfo, madre,


de los chachistas, (bis)
con la Rioja en el alma,
la lanza lista.
Qué digo, de los chachistas.

COPLERA DEL PRISIONERO


COPLA
A r m a n d o G ó m e z / H o r a c io G u aran y
Eraclio Catar Rodrtquez
1966

stamos prisioneros,
carcelero.
Yo de estos torpes barrotes,
tu del miedo!

Adonde vas que no vienes


conmigo a empujar la puerta,
L etras de F olklore

no hay campanario que suene


como el río de allá hiera, (bis)

Como el que se prende fuego


andan los presos del miedo,
de nada vale que corran
si el incendio va con ellos.(bis)

No sé. No recuerdo bien


que quería el carcelero,
creo que una copla mía
para aguantarse el silencio, (bis)

No hay quien le compre la suerte


al dueño de los candados,
murió con un ojo abierto
y nadie pudo cerrarlo.

Le regalé una paloma


al hijo del carcelero
cuentan que la dejó ir
tan sólo por verle el vuelo,
iQué hermoso va a ser el mundo
del hijo del carcelero!(%)

Es cierto, muchos callaron


cuando yo fui detenido
vaya con la diferencia,
yo preso, ellos sometidos.f&ñ)

80
Amado O lmos

PADRE DEL CARNAVAL


ZAMBA
H o r a c io G uarany / C esa r I sella
Eraclio Catar Rodríguez
1966
o p C . en tus parches
vino sal teño
macho del Carnaval.
Machao de tiempo
voy a tu encuentro,
necesito olvidar.
Machao de tiempo
voy a tu encuentro,
padre del Carnaval.
¡Pucha qué lindo!,
si Ornar el Persa
por ah i te hubiera hallao;
que macha linda
cuánta poesía
nos hubiera soltao;
qué macha linda
si Ornar el Persa
por ah i te hubiera hallao.

Vino hermano,
si lo ves al Cuchi Leguizamón
pegale un grito
vamos pa 1Norte
quemando el corazón.
Alza tus pichas,
vamos pa 1 Norte
Cuchi Leguizamón.

Cuentan las viejas


. L etras de F olklore

que en Payogasta
y un poco más allá,
el alma sola
sin un traguito,
pucha, ¡Qué frío hará!
Vino salteño,
macho sin dueño,
no me lo haguís llorar;
pasale un trago
yo te lo pago
si no lo querís fiar;
pasale un trago
yo te lo pago
padre del Carnaval.

ZAMBA DE LA TOLDERIA
ZAMBA
B u en a v e n t u r a L u n a / O. V alles y F. P o r ta l .
Ensebio Jesús Dojorti
1966
( ^ ^ n s t e z a que se levanta
del fondo 'e las tradiciones,
del toldo traigo esta zamba
con un retumbo e malones.

Con una nostalgia fuerte


de ranchería incendiada,
de lanzas de boleadoras
y de mujeres robadas.

Yo di mi sangre a la tierra
como el gaucho en los fortines.
Por eso mi zamba tiene
82
Amado O lmos

sonoridad de clarines.
Estruendo de los malones,
ardor de la correría;
tostada de amores indios
cobriza la tierra mía.

Amansada de distancias
de largo tiempo sufrido,
mi zamba viene avanzando
del toldo donde ha nacido.

ZAMBA DEL CHAGUANCO


ZAMBA
A n t o n io N ella C a s t r o / H il d a H e r r e r a
1966
Z ^ ^ ^ í c h a n calientes los bombos
^picando la selva turbia
mientras Juan Chaguanco herido
se va en sangre hacia la luna.

Con el cuchillo en el vino


la muerte andaba de chupa.
Luego Juan, sintió la vida
yéndose por las achuras.

Pobre Juan, sombra del monte,


rumbo animal del Bermejo.
Para vivir como vives
mejor no morir de viejo.

Sobre las champas del río


la tarde tiró su pena.
Y una voz, arriando troncos,
L etras de F olklore

la fue echando Norte afuera.

Cuando el color de la tierra


regrese con las bumbunas,
la piel de Juan en el aire
será una baguala oscura.

-----------------------------------------------------------------------------------------

CANCIÓN DEL PERDÓN


CANCIÓN
J u a n E. P ia telli / H o r a c io G uarany
Eraclio C. Rodríguez
1967

( Z j / i vuelves algún día,


no expliques tu regreso,
que sea como si nunca
sucedió tu abandono.
Resume tus palabras,
tan sólo con un beso,
que yo con la mirada,
diré si te perdono, (bis)

No es que pierda mi orgullo,


ni te de la razón,
a veces en la vida
nos ciega una quimera
y olvidamos la pena,
de otro corazón;
que sufre las angustias
terribles de la espera...
(Recitado)
Lo importante, entre aquellos
que siempre se han querido
84
Amado O lmos

y que mantienen viva la primera


ilusión, es llegar al final, seguros, muy unidos,
tomados de la mano, cantando
una canción.

POR LAS TRINCHERAS


ZAMBA
V íc t o r A b e l G im é n e z / C a n q u i C h a z a r r e t a
1967
ajando de la loma se asoma
la polvadera...
Los mozos y las mozas retozan
por las trincheras...
Bajando de la loma se asoma
la polvadera...

Viene cortando el viento el lamento


del vidalero...
Y lo recibe un chango golpeando
con un legüero...
Viene cortando el viento el lamento
del vidalero...

Zamba de las trincheras


cantora y carnavalera,
¡achalay!, si parece que crece
pechando penas.

Una copla se moja de aloja


tomada en jarra...
Llega la chacarera fiestera
a la guitarra...
Una copla se moja de aloja
L etras de F olklore

tomada en jarra...

La noche está durando y bailando


por Tarapaya...
En medio la cocina se anima
la Cacharpaya...
La noche está durando y bailando
por Tarapaya...

CHACARERA DEL RANCHO


CHACARERA
A bal os / A balos
(Adolfo Abalos / Los Hermanos Abalos)
1968
(Tallando chacareras comienzo a cantar,
^ < cu ál ha de ser?... ¿Cuál ha de ser?...
iEsta “chacarera del rancho” señor!
¡Claro que sí! ¡Claro sí pues!

Dentro de mi rancho, “colgao” a un horcón


tengo un violín, tengo un violín...
Es de algarrobo y también de mistol,
¡hecho por mí! ¡Hecho por mí!

Algo medio chico mi rancho tal vez,


para los dos.. Para los dos...
Ya me estoy haciendo, cerquita el Salao,
¡uno mejor! ¡Uno mejor!
(Aura)
Cuando chacareras comienzo a cantar,
¿cuál ha de ser? ¿Cuál ha de ser?...
¡Esta “chacarera del rancho” señor!
¡Claro que sí! ¡Claro que sí pues!
86
Amado O lmos

Yo “li” hecho al rancho un alero especial


para bailar, para cantar...
para darme el gusto y allí vidalear...
¡De Navidad a carnaval!...

Un hornito “i” barro, mortero y fogón,


tengo además... Tengo además...
Y a mi negra chura que sabe matear...
¡Para qué más!... ¡Para qué más!...

Si alguna huahuita pudiera tener,


¡uy qué feliz!... ¡Uy qué feliz!...
Pero como dicen que “Dios proveerá”,
¡ya ha de venir! ¡Ya ha de venir!...
Aura
Cuando chacareras comienzo a cantar
<cual ha de ser?... <Cuál ha de ser?...
¡Esta “chacarera del rancho” señor!
¡Claro que sí! ¡Claro sí pues!

COLONO
AIRE DE TRIUNFO
J o sé L a r r a ld e
1968
} limita vengo a llevarte
p a' 1rancho que levanté
en medio de los sauzales
soñándote...
Nombrándote

Dejá el apero del sulky,


L etras de F olklore

que en ancas te llevaré.


La mañana tiene apuro
por besarte y yo también.
Deja que llegue el verano
y el trigo empiece a dorar.
Sumándole la esquilada
por ai 'via andar,
p a ' comenzar.
La tierra que estás pisando
por años la he de pagar.
Rogale a Dios p a' que el tiempo
quiera ayudar
p a ' trabajar
Chinita linda,
mirá mi rancho,
mirá mi tierra,
mirá el arado,
mirá el jagüel.
Paisana mía,
no estés temblando,
mi overo espera disimulando
que me besés.

Final:
Mi overo espera disimulando
que me besés.

-------------------------- --------------------------------------------------------------

NEGRITO
AIRE DE BAILECITO
N ic o lá s G u il l é n / C esa r I sella
1968

88
Amado O lmos

)J / na paloma
(/(/ cantando pasa:
- ¡Upa, mi negro,
que el sol abraza!
Ya nadie duerme,
ni está en su casa;
ni el cocodrilo,
ni la yaguaza,
ni la culebra,
ni la torcaza...

Coco, cacao, (Bis)


cacho, cachaza,
¡upa, mi negro,
que el sol abraza!

Negrazo, venga
con su negraza.
¡Aire con aire,
que el sol abraza!
Mire la gente,
llamando pasa;
gente en la calle,
gente en la plaza;
ya nadie queda
que esté en su casa...

Coco, cacao,
cacho, cachaza, (Bis)
¡upa, mi negro,
que el sol abraza!

^ 89 ^
L etras d e F o lk lo re

Negrón, negrito,
ciruela y pasa,
salga y despierte,
que el sol abraza;
diga despierto
lo que le pasa,
iQue muera el amo,
muera en la braza!
Ya nadie duerme,
ni está en su casa:

Coco, cacao,
Bis: cacho, cachaza,
¡upa, mi negro,
que el sol abraza!

Final:
Bis: ¡Upa, mi negro,
que el sol abraza!

HACHERO MADRUGADOR
ZAMBA
Luis L a n d r isc in a
1968
^y ^ach cro madrugador
Cy del monte bravo del
de) Chaco.
Bis
peleador del viento norte,
matador de los quebrachos
Lluvia de sol chaqueñero
90
Amado O lmos

bañó de bronce tu espalda


Bis
y fue curtiendo tus brazos
al ir y venir del hacha.
J

Estribillo
Tu sueño muerde en el palo
hecha filo la esperanza

y el monte quema tu vida


con sus astillas hechas brasa

Tu canillera te guarda
del arañón de los cardos

pero no ataja las penas


con que arañas tu trabajo.
Renueva fuerza en el vino
refugio triste del alma;

tu grito golpea la noche


cuando se duermen las hachas.

91
L etras d e F o lk lo re

MI VIEJO MATE GALLETA


MILONGA
José Larralde
1968

/ / / / i viejo mate galleta,


^ que pena me dio perderte,
qué mano tronchó tu suerte.
Til vez la mano del tiempo,
si hasta creí que eras eterno,
nuca imaginé tu muerte.
En tu pancita verdosa
cuántos paisajes miré,
cuántos versos hilvané
mientras gozaba tu amargo.
Cuántas veces te hice largo
y vos sabías porqué.

Cuando la yerba escasiaba


por falta de patacones
nunca pediste razones,
pero me diste consejos:
chupá pero hacete viejo
sin llegar a los talones.

Y en esos negros inviernos


cuando la escarcha blanquiaba,
tu cuerpito calentaba
mis manos con su calor,
pa ' que el amigo cantor
se prendiera la guitarra.

Y a i ' nomás se hacía la farra,


vos y yo en iui m ano a m ano,

92 <5*

«
Amado O lmos

mate y guitarra en el claro,


mate y guitarra en la sombra,
en leguas a la redonda
no hubo jagüel orejano.
¡Ah! Compañero y hermano,
qué destino más sotreta,
nunca le di a la limeta,
en vos encontré la calma,
en este adiós pongo el alma,
mi viejo mate galleta.

PERMISO
MILONGA
J o sé L a r r a l d e
1968
Canto:
érmiso dije al dentrar
y al permiso me lo han dao
Rispeto al que ha invitao
y agradezco su amistad
y aura que voy a cantar,
ya que el turno me ha tocao,
quiero dejar aclarao
pa ' que no haya resquemores
mis versos son mis dolores
en seis cuerdas enredao.

Nunca canto por cantar,


porque mi verso es sagrao,
soy bruto como un arao,
cuando digo una verdad.
93
L etras de F olklore

Naide se crea capaz


de hacer callar mi garganta,
en la mano tengo flor,
soy un sureño que canta
y aunque no soy el mejor
el truco ni me hace falta.

Recitado:
Atajen, atajadores,
soy rebenque deslonjao,
sólo el cabo me ha quedao
sin tiento ni pasadores.
No me meto entre las flores
porque soy yuyo espinudo.
No me arrimo al cogotudo,
de sus favores me aparto,
de promesas ya estoy harto
por él vivo desnudo.

Sé que me van a decir


que esto ya lo dijo alguno,
y que soy medio ovejuno
y me acoplo en el sentir;
pero les debo advertir,
que son muchos los que sienten
y se callan de prudentes
o por temor a la biaba
y comen en las yerbiadas
churrascos de agua caliente.

Soy un pájaro que canta,


scy hijo del sentimiento,
juro que pa lo que siento
me está faltando garganta,
s°y tigre que no se espanta
94
Amado O lmos

ante la vida o la muerte,


soy guasca sobada a dientes,
soy de la lanza la punta,
soy potro que no se junta
con los domao a palenques.

Dicen que soy mal hablao


porque miro y no me callo,
busco respuesta y la hallo,
díganmen si estoy errao;
soy un perro abandonao
tan solo por ser altivo,
ser decente es mi castigo
y de gritarlo me empacho,
he pecao por ser
macho
pero nunca por ladino.

Y no les pido perdones


porque es falsear en cumplidos,
son verdades las que digo,
y aguanten si son varones,
me quedan muchos botones
prendidos del tirador,
no son de plata, ni son de esos
que el oro los baña,
tagnpoco tienen lagañas,
son enjuagaos a sudor.

Canto:
He tranquiao muchos caminos
buscando el menos pociao,
pero al fin he compro bao,
que el mío tiene un destino,
soy demasiado argentino
L etras de F olklore

pa que me vengan con cuentos,


mi pampa la lleva adentro
y he de llevarla hasta que muera,
ser horcón de una cumbrera
de patria y hombres contentos.

RAZON
MILONGA
J o sé L a r r a ld e
1968
o solamente
se vive por el tiempo,
no nace el día
tan sólo por el sol,
la flor no aroma
los prados ni la brisa
todo es en vano
si no tienes amor.
La noche azota
y la paloma muere,
sucumbe el beso
y llora en derredor,
la mano tiembla
y la canción se ahoga,
y ha sido en vano
si no tienes amor.
Abre los ojos, Hombre
siente que sientes dolor.
uesp
Despierta el alba
y ablanda el pensamiento
todo es motivo
si empuñas la verdad,
96
Amado O lmos

el tiempo nutre
la luz de su mirada,
solo en la gloria
de amor y voluntad.

TRISTEZAS DEL PORQUE


CANCIÓN
H o r a c io G uarany
(Eraclio C. Rocínnuez)
1968
orqué la risa, si después el llanto.
Porqué la primavera, luego invierno.
Porqué la aurora, si después la noche...
Me deja el corazón sólo y enfermo...
Porqué me quieres y te quiero tanto.
Porqué te digo adiós y quiero verte.
Porqué muchacha no apuras el vino.
Al vino no lo vence ni la muerte.

Recitado:

Porqué siempre que llueve estás conmigo.


Porqué si sale el sol, desapareces.
Porqué si tengo frío, me cobijas.
Y cuando cae la nieve me abandonas.

Cantado:
Porqué me gritan, que ya no eres mía.
Que nunca me tendrás, ni he de tenerte.
Vamos muchacha, apuremos el vino.
¡Al vino no lo vence ni la muerte!

97 ^
L etras de F o lk lo r e

AUNQUE NO ESTÉ
ZAMBA
J osé L a r r a ld e
1969

TTi tú miras el cielo y lo ves,


si tú buscas el árbol y está,
si en las noches estrelladas
brilla tu mirar,
es seguro que en tus labios
mi beso hallarás.
Si tu cuerpo en la helada tembló
y a los rayos del sol se entibió,
si madura en tus sienes
ideal de bien,
me verás a tu lado
aunque yo no esté.
Donde el pájaro canta, estoy yo,
donde el viento castiga, también,
con la tierra, con la lluvia,
con la inmensidad,
y en el grito y el silencio
siempre me verás.
Aunque el tiempo lastime mi andar
y mis pasos se queden atrás,
con la vista al horizonte
siempre me verás,
y en las alas de mis sueños
también volarás.
Si tú sientes el pecho latir,
si tus ojos se saben nublar,
si preguntas si el silencio
te dice, no está,

98
Amado O lmos

en el fondo de tu llanto
mi rostro verás.
Donde el pájaro canta, estoy yo,
donde el viento castiga, también,
con la tierra, con la lluvia,
con la inmensidad,
y en el grito y el silencio
siempre me hallarás.

BALDERRAMA
ZAMBA
Manuel Castilla / Gustavo Leguizamón
1969

rillitas del canal


cuando llega la mañana
sale cantando la noche
desde lo de Balderrama
sale cantando la noche
desde lo de Balderrama. (bis)

Adentro puro temblor


el bombo con la baguala
y se alborota quemando
dele chispear la guitarra (bis)

Estribillo
Lucero, solito
Brote del alba
dónde iremos a parar
si se apaga Balderrama (bis)

99
L etras de F olklore

dónde iremos a parar


si se apaga Balderrama. (bis)

Si uno se pone a cantar


un cochero lo acompaña
y en cada vaso de vino
tiembla el lucero del alba, (bis)

Zamba del amanecer


arrullo de Balderrama
llora por la medianoche
canta por la madrugada, (bis)

CANCION DEL ADIOS


CANCIÓN
A n ó n im o / H o r a c io G uarany
(Eraclio C. Rodrínuez)
1969

e digo adiós y acaso te quiero todavía;


no sé si he de olvidarte pero te digo adiós,
no se si me quisiste, no se si te c ueria
o tal vez nos quisimos demasiado os dos.

Este cariño mío apasionado y loco


me lo sembré en el alma para quererte ti;
no sé si te amé mucho, no sé si te amé poco
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa grabada en el recuerdo


y e corazón me dice que no te olvidaré;
pero al quedarme solo sabiendo que te pierdo
quizás comience a amarte como jamás te amé.
100
Amado O lmos

Te digo adiós y acaso con esta despedida


mi más hermoso sueño muera dentro de mí,
pero te digo adiós para toda la vida
aunque toda la vida siga pensando en ti.
------------------------------
DE GURI SONABA
PLEGARIA
J o sé L a r r a ld e
1969
QT/nuanta
P. ternura y esperanza
^ e n c ie rra Navidad tu canto
cuánta dulzura de infinito
derramada sobre la timidez del alma
esencia de pureza fresca
que regala el amor sin límite de tiempo
palabras que hablan de cielos
con estrellas de soles, nubes de silencio.
Oh, dame Virgen mía
el valor para elevar mi rezo
soy pájaro de sangre
que se cuaja de amor bajo su velo santo
hoy que contemplo la ilusión desnuda
la imagen blanca de tu imagen pura
siento la límpida mirada tuya
como un consuelo para mi amargura.
Oh, Virgencita, tu que quieres siempre
tú que perdonas con amor de madre
dame la gracia de encontrar en vida
lo que la vida se empeña en negarme.
Cuando miro el rostro del que va perdiendo
por pecar de pobre derecho de padre.
¡Virgencita gaucha! Dame tu consuelo
tengo de pobreza los bolsillos llenos
los bolsillos llenos tengo de pobreza
^ 101 ^
L etras de F olklore

y no hay pan en casa, Navidad en tristeza.


No dejes que muera la ilusión de niño
que tengo en el alma llena de cariño
de gurí soñaba en la Nochebuena
y hoy lloro pensando que sólo trae penas.
Perdóname madre, perdóname madre,
pero yo no aguanto canillitas flacas
pancitas chiflando; si miras abajo
¡ay! si miras abajo irás observando
cuántos gurisitos caminan descalzos,
ellos no comprenden, ni odian ni rezan
pero sufren mucho... quítame esta pena...
Ellos son hermanos, su sangre en mis venas
piensa que los hijos de la Nochebuena
no dejes que muera la ilusión de niño
que tengo en el alma llena de cariño.

-----------------------------------------------------------------------------------------

GRITO DE SILENCIO
CANCIÓN
J o sé L a r r a ld e
1969
Recitado:
. / or las huellas de luz
que deja el sol
en mis mañanas pampas,
te veo llegar y no es cierto.
Se acurruca tu figura de recuerdo
en la inmensidad de mi pecho
abierto al aire perfumado
de mujer ausente.
Como tampoco es cierto
que llegas con las sombras blancas
Amado O lmos

de la luna de mis noches cansadas


de soledad... y nada.
Se estremecen mis manos
apretadas en un perdón
de tiempo que se parte
en vacío de ansiado regreso.
En una lágrima punzante
se refleja tu rostro pálido
y tu gesto...
Y yo...

Cantado:
Quisiera...
verte llegar confundida
entre flores de un verano.
Quisiera...
darte la luna
que evapore el aliento
de tu tallo.
Quisiera...
sentir tu celo
ahogando mi pecho
y en tu rubor.
Quisiera...
mezclarme en tu sangre
y arder en la llama
de tu resplandor.
Beber de tu boca la savia,
que alimenta el fruto
de ese inmenso amor.

Recitado:
Pero en este grito de silencio
encanecido de espera,
103
L etras de F olklore

te sigo soñando y...


Cantado:
Quisiera...
beber de tu boca la savia
que alimenta el fruto
de este inmenso amor.
-------- ---------------------

LA POMEÑA
ZAMBA
Manuel J. Castilla / G ustavo L eguizamón
1 969

Jogia Tapia en la Poma


1 aire de su ternura,
si pasa sobre la arena
y va pisando la luna.

El trigo que va cortando


madura por su cintura,
mirando flores de alfalfa
sus ojos negros se azulan.
Estribillo:
El sauce de tu casa
está llorando,
porque te roban, Eulogia,
carnavaleando.

La cara se le enharina,
la sombra se le enarena,
cantando y desencantando
se le entreveran las penas.

104
Amado O lmos

Viene en un caballo blanco,


la caja en sus manos tiembla
V cuando se hunde en la noche
es una dalia morena.
------------------------------

LA TELESITA
CHACARERA
Agustín C arabajal / Andrés Chazarreta
1969

Excitado
elesita la manga mota
tus ropitas están rotas,
por la costa del Salado
tus pasos van extraviados

No preguntes por tu amor


porque nunca lo hallarás,
un consuelo a tu dolor
en el baile buscarás.
Por esos campos de Dios
te lleva tu corazón
sin saber que tu danzar
es tan sólo una ilusión.
Reza - baile del querer
con su música llamó,
pies desnudos bajo el sol
la Telesita llegó.

Estribillo:
Y así te verán bailando
loca en cada amanecer,
como metida la danza

105
L etras de F olklore

muy adentro de tu ser.


Recitado:
Ay, Telésfora Castillo,
tus ojos no tienen brillo,
lo han perdido tras del monte
o buscando el horizonte.

Con un bombo soñador,


un violín sentimental
y un cieguito al encordado
el baile va a comenzar.
Tu esperanza se perdió
déle bailar y bailar,
lleva tu pecho un dolor
pero no sabes llorar.
Pon re niña que un fogón
tu cuerpito calcino
y en la noche de los tiempos
todo el pueblo te lloró.

PESCADOR Y GUITARRERO
POLCA
Irma Lacroix / H oracio G uarany
(Evadió C. Rodríquez)
1969
escador del Paraná
que esperas pique de sueños...
mientras el río se lleva
tu pulso de guitarrero...
\o te he visto en la alborada
con carnadas y aparejos...
y un silbido entre los labios

106
vpy

Amado O lmos
V 'i
que te sigue como perro...
Estribillo:
La niña del agua tiene
de escamas la cabellera
y una lágrima que moja
la trenza de su leyenda.
La vida también es río
que va golpeando la piedra.
La niña del agua tiene
de escamas la cabellera...
Bis:
Tu guitarra pescadora
tiene el cauce de tus penas
y hay un anzuelo clavado
en su boca de madera.
Pescador y guitarrero
el tiempo es como un dorado
que se nos va de la mano
cuando menos lo esperamos...

ALMA CHALLUERA
CHACARERA
Crjstóforo Juárez / C arlos C arabajal
1970
e voy camino del río
para sentarme en la arena
y gozar de la frescura
de la mañana serena.

Quiero ver a los pescados

107
L etras de F olklore

brillando al sol mañanero,


palpitante las agallas...
y oler el viento challuero.

Los dorados relucientes


son los rastros de la aurora,
que en la arena de la playa
mi corazón atesora.

Estribillo
Sangre y espuma en la arena,
corazón del mismo río,
escamas de plata y oro,
blasones del amor mío:

Me voy camino del río,


cantando esta chacarera,
y llevo dentro de mi pecho
todas mis ansias challueras.

Quiero ver a las challueras


con la falda a la rodilla,
cuando espantan las mojarras,
chimpando cerca la orilla.

Quiero ver a flor del agua


nadando al bagre moreno,
y sentirme dentro del agua
a mis dolores ajeno.

108
Amado O lmos

COMO HAGO YO
CIFRA
Argentino Luna
1970
✓ ^sta cifra que te canto
M 7la inspiró tu amor el día
que al decir que me querías
no pudiste decir cuánto.
Hoy pienso que no fue tanto
porque mi suerte cambió,
hoy sé que tu amor murió
y nada puedo exigirte;
tan sólo puedo pedirte
que olvides como hago yo.
Algún día has de saber
que en las cosas del amor
muchas veces es mejor
antes que ganar perder.
No siempre en una mujer
halla el hombre su destino,
es misterioso el camino
que conduce al corazón;
ya ves, te doy la razón
y ante esa razón me inclino.
Ya ves que conscientemente
comprende nuestro final,
de nada vale engañar
cuando el corazón no siente,
nunca entenderé al que miente
porque si el amor murió
es mejor que entre esos dos,
niña, vuelva la verdad
buscando la realidad
y olviden como hago yo.
Letras de F olklore

GRINGA CHAQUENA
GUARAN IA
Félix Luna / Ariel Ramírez
1970

hora eres
la eiina de la paz
y del trabajo
cuando yo te habité
eras puros tacurúces
monte sin flor
indiada y toldería
campos de espinas
amargura, cruces.
Sangre de mi gente
tu horizonte maduró;
gringos te abonaron
con su piel y su sudor
déjame decir
lo que yo te di
déjame que cuente
este Chaco que hice yo!
Yo te trabajé
hice de tu piel
una sombra nueva
yo te di algodón
hijos te brindé
rostros de cosecha.
Chaco montaraz
toba redomón
fui mujer entera
tu tierra vacante
fiie mía cuna grande
áspera y materna.

110
Amado O lmos

Tu esterilidad
yo la fecundé
cada luna nueva
V d án d o te vida
m e he sen tid o yo
bien gringa y tam bién
chaqueña...

MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCIÓN


CANCIÓN
H oracio G uarany
(Eraclio C. Rocirinuez)
1970
/yñste día sin sol es todo mío
^ golpea mis ventanas tanto frío
una vieja canción en mi guitarra
una vieja canción no tiene olvido.
Es la misma que un día nos uniera
en las playas lejanas de tu viejo país,
y el otoño al ver caer sus hojas
viene hasta mí y me moja
con su llovizna gris.

Estribillo
<Porqué no olvido tu canción?
será porque tanto te amé
que aquí sentado en esta pieza
sobre esta misma mesa anoche te lloré.
<Porqué no olvido tu canción?
si el río va y no vuelve más
reloj eterno de las horas
y esta canción que llora
111
L etras de F olklore

sobre mi ventanal.
La - ra ra - larai lara lara...
Bis
No se mueren las penas por morirse
jamás muere el amor por un olvido
ni se muere en mi pieza tu sonrisa
fumando en la alta noche vas conmigo.
Con la brújula herida navegando
mi velero en el humo de un cigarro
se recuesta en tu puerto de distancias
vuelve a levar sus anclas
pero no volverá.

ROSARIO VERA, MAESTRA


ZAMBA
F élix L una / Ariel Ramírez
1970

ienhaiga! niña Rosario


todos los hijos que tiene,
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!

dCon manos sucias de tiza


siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
en tu corazón, maestra.

Yo sé los sueños que sueñas


Rosario Vera, tu vocación,
pide una ronda de blancos delantales
frente al misterio del pizarrón.

112
Amado O lmos

Bis:
Tu oficio, que lindo oficio
magia del pueblo en las aulas
Milagro de alfarería,
sonrisa de la mañana.

Palotes, sumas y restas


tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas
ganándolas día a día.

QUE SE VENGAN LOS CHICOS


RANCHERA
E ugenio I nchausti
1970
ue se vengan los chicos
de todas partes,
que estén los de la Luna
y los de Marte.

Que se vengan los chicos


de los planetas,
prendidos en la cola
de algún cometa.

Que no falte ninguno


a mi cumpleaños
y que no se preocupen
por los regalos.

Tra lara lara lara


tra lara lcro,
que estén todos los chicos

113 s
L etras de F olklore

del mundo entero.

Algunos que de Venus,


dicen que venían,
trajeron de regalo
las Tres Marías.

El chico de la Luna,
petiso y fiero,
me regaló una nube
que halló en el cielo.

Los de Martes me dieron


un sorpresón;
pues cada uno traía
rayos de sol.

Tra lara lara lara


tra lara lero,
ya están todos los chicos
del mundo entero.

ALFONSINA Y EL MAR
ZAMBA
F élix L u n a / A riel R am írez
970
or la blanda arena que lame el mar
tu pequeña huella no vuelve más,
un sendero solo de pena y silencio
llegó hasta el agua profunda,
un sendero de penas mudas
llegó hasta la espuma.

Sabe Dios que angustia te acompañó


114
Amado O lmos

que dolores viejos calló tu voz


para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas,
la canción que cantan en el fondo oscuro
del mar, las caracolas.

Te vas Alfonsina con tu soledad


que poemas nuevos fuiste a buscar,
una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma, y la están llevando,
y te vas hacia allá como en sueños
dormida Alfonsina vestida de mar.

Cinco sirenitas te llevarán


por caminos de algas y de coral,
y fosforecentes caballos marinos
harán una ronda a tu lado,
y los habitantes del agua van a jugar
pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco más


déjame que duerma, nodriza, en paz,
y si llama él no le digas nunca que estoy
di que me he ido.

CABALLERO DE LEY
VALS CRIOLLO
R a ú l F. M o n t a c h in i
1971
alie 9 de Julio esquina Rivera Indarte,
corazón elegante de mi docta ciudad,
donde late la vida al compás de los gritos
de un lustrín y los versos del cieguito cantor.

115
L etras de F olklore

Con su paso altanero se acerca un viejecito


que guarda veinte abriles dentro del corazón.
<Quién no lo conoce? Ahí va Jardín Florido,
en el ojal prendido su infaltable clavel.

El piropo elegante que el caballero brinda


a la cordobesita que acaba de pasar,
la niña se da vuelta y esboza una sonrisa
que es como una caricia para el galán de ley.

Pasaron muchos años y el centro de la docta


lo vio todos los días sus calles mirar
y se fue marchitando el clavel de su pecho,
a la dama de Negro no pudo galantear.

Galantería fina, piropos respetuosos,


quedaron en el aire del centro cordobés
y un clavelito blanco se fue rumbo al olvido,
murió Jardín Florido,
Caballero de Ley...

CAMPANA DE PALO
AIRE DE ZAMBA
M a r ía E l e n a W a lsh
1971
oy la maestra argentina,
segunda madre y obrera;
Bis: mis niños andan descalzos,
mi escuela es una tapera.

Soy la que forma destinos


del mar a la cordillera,
Amado O lmos

Bis: donde no existe la tiza,


y el libro es una quimera.
Estribillo
Campana de palo
repica en la soledad,
detrás de la polvareda y piedra
que el tiempo amontonará.
Pobrecita, patria en flor,
hasta aquí llegó mi amor.

Soy la maestra argentina,


la que está sola y espera.
Bis: Vivo zurciendo penurias
y consolando miserias.

Soy la que enseña a tus hijos


a venerar la Bandera
Bis: de este país generoso,
del corazón para afuera.

CHAYA DE LOS POBRES


R a m ó n N av a rro / R o b e r t o Pa l m e r
1971
e tanto mirar sin verte
me duele tu ausencia,
mi tierra de sol,
y cuando canto la chaya
me voy sin caminos,

117
L etras de F olklore

me quedo con vos.


Por eso p a ' al carnaval
sólito me vo' a chumar
y con apero de coplas
mi potro de gritos
yo lo he i de ensillar.

Chaya de los pobres


t e ' i de esperar
con una vidala
para cantar.
Con gustito a aloja
mi carnaval
sube a tu fuego
en el polvaderal.
Bis
Cuando la chaya del pobre
se arome de albahacas
de un tiempo mejor,
ha de nacer en febrero
la copla más linda
de un chango cantor.
Entonces p a ' 1 carnaval
con todo me h e' de chumar
y con apero de coplas
mi potro de gritos
yo lo he i de ensillar
Amado O lmos

CUANDO TENGA LA TIERRA


BALADA
A r ie l P e t r o c e l l i / D a n ie l T o r o
1971
uando tenga la tierra
sembraré las palabras
que mi padre, Martín Fierro
puso al viento.
Cuando tenga la tierra
la tendrán los que luchan
los maestros, los hacheros,
los obreros.
Cuando tenga la tierra
te lo juro, semilla
que la vida
será un dulce racimo
y en el mar de las uvas
nuestro vino cantará.
Excitado
Cuando tenga la tierra
sucederá en el mundo del corazón de mi mundo.
Desde atrás, de todo el olvido,
tocaré con mis ojos en lágrimas
todo el horror de la lástima.
Y por fin me veré, campesino,
campesino, campesino, campesino...
Dueño de mirar la noche
en que nos acostamos para hacer los hijos
campesino, cuando tenga la tierra
guardaré la luna en mi bolsillo
y saldré a pasear con los árboles
y el silencio y los hombres,
y los hombres, conmigo.

119 ^
L etras de F olklore

Recitado
Cuando tenga la tierra
viajaré a las estrellas
astronauta de trigales,
luna nueva.
Cuando tenga la tierra
formaré con los grillos
una orquesta donde canten
los que piensan.
Cuando tenga la tierra
te lo juro, semilla,
que la vida será un dulce racimo
y en el mar de las uvas
nuestro vino cantará.
Cantará... Cantará... Cantará...

EMBRUJO EN CHACARERA
CHACARERA
J u a n C a r lo s Q u in t e r o s / P ic h ín C ó r d o b a
1971
amino a la Salamanca
está queriendo llevarme
esta chacarera bruja
buscando que yo la baile.

Lo he visto rondar mis siestas


disfrazándose de farras
en cuantito me descuido
se me mete a la guitarra.

Cada vez que canto coplas


en mis versos se aparece,
me replico truncadita,
120
Amado O lmos

y en seguida me enloquece.
Aura!
Salamanca si me llevas
un favor pedir quisiera:
¡Tú me cantas desde adentro
yo te bailo desde afuera!

Las brujas de Sanagasta


siembran los campos de luces,
están quemando gualicho
esperando que yo cruce.

Esta noche tormentosa


del hechizo no me escapo,
me llaman con chacarera
en el cantar de los sapos.

El diablo sabe por diablo,


yo tengo mis travesuras;
a tu embrujo chacarera
lo termino con la ruda.
Aura!
Salamanca si me llevas
un favcy pedir quisiera:
¡Tú me cantas desde adentro
yo te bailo desde afuera!
L etras de F olklore

GUITARRA VINO Y ROSAS


CANCIÓN
H o r a c io G uarany
1971

amor, en tu cuerpo de pantera crece el mar,


ay!, amor, yo sé bien que jamás te he de olvidar,
hay amor, en tus ojos de fuego quemazón,
y un incendio de luna,
tu cabeza bruna
no tiene perdón.
Como la sangre de una tarde degollada
aquella madrugada no hallamos el final
me rebenquea tu amor sin darme tregua
y el alma se me puebla de duendes sin timón,
busco en el vino tu boca ensangrentada
y en cada madrugada te quiero mucho mas.

Ay amor, viento norte que enloquece la razón


ay amor, como víboras hambrientas bajo el sol,
ay amor, los jazmines de tu pecho duelen más
cuando sé que están presos,
de su libertad.
Cómo te buscan mis manos en el alba
y en mi pobre guitarra a veces sé llorar
yo sé que un día dejarás de quererme
pero al final no creo que puedas olvidar
busco en el vino tu boca ensangrentada
en cada madrugada te quiero mucho más.

(Para el final)
Y en cada madrugada te quiero mucho más.

122
Amado O lmos

LA CERRILLANA
ZAMBA
Ab e l S. M o n ic o S aravia / M a rco s T ames
1971
{/) on la pollera yuta,
las trenzas largas, te vi pasar
como reina, en las carpas,
en esa tarde de carnaval.
Y ahí nomás a mi zaino
en el guardapatio lo hice rayar.
Desmonté del caballo,
me puse cerca p a ' mosquetear;
con el alma en un hilo,
mi negra linda, te vi bailar,
cuando terminó el baile
una cerveza te fui a brindar.
Estribillo
Cómo olvidarte Cerrillos
si por tu culpa tengo mujer.
Morena cerrillana con alma y vida te cantaré.
Todos los carnavales para Cerrillos te llevaré.
Luego siguieron zambas,
bailamos juntos sin descansar
entre medio los cohetes
y serpentinas del carnaval,
hasta que llegó el alba
con las bagualas, dele cantar.
Miércoles de ceniza,
enharinados, nos vio pasar.
Olvidaste a tu Tata
para seguirme, palomitay
y en ancas de mi zaino,
luego, a mi rancho fuimos a dar.

123
L etras de F olklore

SI SE CALLA EL CANTOR
CANCIÓN
H o r a c io G uarany
1971
(Canto)
i d y f s e calla el cantor,
calla la vida,
porque la vida misma
es toda un canto.
Si se calla el cantor,
muere de espanto,
la esperanza, la luz,
y la alegría.

Si se calla el cantor,
se quedan solos,
los humildes gorriones
de los diarios.
Los obreros del puerto
se persignan,
quién habrá de luchar,
por sus salarios.
(Recitado)
Qué ha de ser de la vida, si el que canta
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre,
por el que no hay ninguna razón
que los condene andar sin manta.
(Canto)
Si se calla el cantor

124
Amado O lmos

muere la rosa,
de qué sirve la rosa
sin el canto.
Debe el canto ser luz
sobre los campos
iluminando siempre
a los de abajo.
Que no calle el cantor
porque el silencio
cobarde apaña la maldad
que oprime
No saben los cantores
de agachadas
no callarán jamás
de frente al crimen.
Recitado:
Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito.
Canto:
Si se calla el cantor,
calla la vida.

BIENHA1GA MI TIERRA
ZAMBA
E r n e s t o C a b eza / C a n q u i C h a z a r r e t a
1972
i en las noches se escucha por ahí
una copla sentida,
125
L etras de F olklore

no por eso, piense señor,


que lleva el alma herida.

Cuando alguno me suele decir


que el paisano es un triste,
me pregunto como hai llamar
al que cantando existe.
(Estribillo)
Si hasta el kakuy su grito suele callar
aiando hablan las chacareras
y el mandiga empieza a temblar
su voz salamanquera
bienhaiga mi tierra... achalay!
alli canta cualquiera.
Aunque vean los huinaj sin flor
y algarrobos llorando,
no es por pena ni por dolor,
la lluvia anda rondando.

Y si al criollo lo viene a buscar


de un estar el quebranto,
la guitarra lo hace soñar
y al llanto vuelve canto.

CANCION DE LAS SIMPLES


/ COSAS
CANCION
C esar ¡ sella / T ejada G ó m e z
1972
Y no se despide
insensiblemente
de las simples cosas,

126
Amado O lmos

lo mismo que en un árbol


en tiempo de otoño
muere por sus hojas.
Al fin la tristeza es la muerte lenta
de las simples cosas,
esas cosas simples
que quedan doliendo en el corazón.

Uno vuelve siempre


a los viejos sitios en que amó la vida,
y entonces comprende
como están de ausentes
las cosas queridas.
Estribillo 1:
Por eso muchacha no partas ahora
soñando el regreso,
que el amor es simple,
y a las cosas simples
las devora el tiempo.
Estribillo 2:
Demórate aquí,
en la luz mayor
de este mediodía,
donde encontrarás
con el pan al sol
la mes* tendida.

Estribillo 1 Estribillo 2
Estribillo 1 Estribillo 2
Estribillo 1

— —

127 ^
L etras de F olklore

CANTO AL SUEÑO AMERICANO


CANCIÓN
Ja im e D ávalos / E d u a r d o Fa lú
1 972

'espierta juventud americana


realiza la unidad continental
rompiendo las fronteras provincianas
herencia del sistema colonial.

Adelante, amanece sobre el mundo


y en la conciencia de la humanidad
pues desde este planeta vagabundo
que Dios tan solo sabe adonde va.

Canta y que el aire americano


vibre en el yunque de un solo corazón
el día que los pueblos sean libres
la política será una canción.

Antes que el sol deslumbre en tu ventana


el lucero te ofrecerá una flor
sobre la frente azul de la mañana
lumbrera religiosa del amor.

En marcha juventud como la espiga


agrario símbolo de sol de dar y dar
no olvides que la sangre nos religa
a los que mueren por la libertad.
Amado O lmos

EL VIENTO TIENE UNA PENA


MILONGA
L e ó n B e n a r o s / E d u a r d o F a lú
1972

^ / a s cosas dicen que dicen


23

para el hombre escuchador; (Bis)


ayer hablé con el viento
y el viento tiene un dolor, (bis)

Me dijo sufro una pena


ir de paso sin quedar,
no echar raíz como el árbol,
andar nomás por andar, (bis)

Me vuelvo a veces pampero


aliviando un sofocón;
con un revuelo de cardos
anuncio de un chaparrón, (bis)

Al pasar miro la vida


despareja que se va
saber que hay lujos en los pocos
y en muchos tanta humildad, (bis)

Las cosas dicen que dicen


para el hombre escuchador,
tal vez el tiempo mañana (Bis)

129
L etras de F olklore -® x í

nos traiga un tiempo mejor.


Me vuelvo a veces pampero
aliviando un sofocón;
con un revuelo de cardos (Bis)
anuncio de un chaparrón.

ALZA TU CANTO MUJER


CANCIÓN
A d e l in a V illan ueva
1973
on una herida de siglos
que no sutura el país
la mujer de nuestros días,
asumen hijos recientes
su vocación de vencer.
En barricadas de canto
vengo a nombrarte y decirte,
yo te acompaño en la lucha
donde nace tu deseo
de vencer o de morir.
Estribillo
Toma la mano que tiendo,
alza tu canto conmigo,
vamos a buscar vigencia
junto al hombre y a tus hijos,
hermana de mi país.

Vamos a invadir ciudades


sin gritos y sin fusil,
en laboriosas jornadas
130

i
Amado O lmos

donde los soles no expiren


y exista al anochecer.

De dondequiera que vengas,


cualquiera sea tu piel,
unite al canto que canto
buscando la libertad
que te prometen, mujer.

AMAR AMANDO
CANCIÓN
Horacio Guarany
Eraclio C. Rodríguez
1973

mar, amar, amar,


amor de frente,
amar desde la vida
hasta la muerte
amar, amar las cosas
y la gente
amar de cara al sol
sin esconderse
¡ay!
Amar como ama el niño
su juguete
amar como ama el pájaro
su nido
amar, amar la flor
amar el trigo
y tu cintura fresca
de rocío
¡ay!

131 ^
L etras de F olklore

¿P 1
Estribillo
No puedes vivir sin andar amando
amar como te amé y me has amado
amar, amar sin que sea pecado
amar, amar, amar amando.
Tarareo
Recitado:
Amar es dar la vida a cada rato,
amar es no hacer trampas
es dar la cara
amar es el jugarse por su pueblo
amar como te amé y tu me amabas.

BAGUALA DEL GUARDAMONTE


BAGUALA
M a n u e l J. C a s u l l a / C u c h i L e g u iz a m ó n

open este toro ciego,


tópenlon si es que son hombres,
sale quebrajando ramas
desde la sombra del monte.

Viene creciendo en bufidos


como una espuma de bronce.
¡Topen al toro invisible

si son machos, españoles!


El toro no tiene bulto,
su cuerpo es toda la noche,
aparece de repente

132
Amado O lmos

nadie sabe de dónde.

Que van a toparlo al toro


si todo el aire lo esconde
y como un ala furiosa
sobre los godos da el golpe.

Toro sin toro este toro


porque sólo es guardamonte.

CANCION DE CUNA PARA EL VINO


CANCIÓN
G ustavo L e g u iz a m ó n
1973
rroro mi vino,
lámpara de amor,
que tu sueño crezca
cantando en mi voz.

Duérmete contento
que están por llegar
las penas del hombre
que tú harás cantar.

Arroró viajero
de la eternidad,
duérmete dorando
nuestra soledad.

Arroró cogollo
del amanecer,
la tibia esperanza
de hoy, mañana, ayer.
133
L etras de F olklore

Duérmete en mis brazos


duende del amor,
que la vida entona
tu dulce arroró.

Arroró mi sangre,
mi gajo, mi sol,
si se duerme el sueño
cantaremos los dos.

CANCION PARA CREER


CANCIÓN
P o c h a B a r r o s / R o b e r t o Pa lm er
1973
ié lindo sería que un día
amaneciera distinto.
Que el pobre no fuera pobre,
que el rico no fuera rico.
Qué lindo sería que un día
amaneciera distinto.

Que tendieran una mesa


desde la montaña al río,
que unos trajeran pan,
que otros trajeran vino,
que unos hilaran telas
y otros hicieran vestidos.
Qué lindo sería que un día
amaneciera distinto.

Que todos tuvieran padres,


que todos tuvieran hijos.
134
Amado O lmos

que se alegraran del sol,


que se alegraran del frío,
que tomados de la mano
emprendieran el camino
de regresar hasta Dios
recobrando el paraíso.
(Bis)
Qué lindo sería que un día
amaneciera distinto.
Que el pobre no fuera pobre,
que el rico no fuera rico.
Qué lindo sería que un día
amaneciera distinto.

CANCION PARA GUADALUPE


CANCION
I g n a c io A n z o á t e g u i ( h .)

1973
^ p /u a d a lu p e viene,
Guadalupe va.
<Desde dónde viene,
hacia dónde va?

<Dónde estuvo antes,


con quién habló antes,
qué camino vio?
Qué lindo que haya
llegado a mi casa
a vivir el aire,

135
L etras de F olklore

la luz y la flor.
(estribillo)
Guadalupe viene,
Guadalupe va.
¿Desde dónde viene,
hacia dónde va?

¿Qué miedos la esperan,


qué cosas le aguardan
las manos de Dios?
¿Qué nombre, qué vida,
qué sueño soñado
tendrá el privilegio
de su corazón?
(estribillo)
-----------------------------------------------------------------------------------------

LA CAUTIVA
CANCIÓN
C a r lo s F l o r e s / A ttvvel O c a n to s
1973
^^ecliná bella tu frente sobre mí
que aquí corre el fresco ambiente
y el suave aroma se siente
de las cuchillas aquí...!
Reclina, bella cautiva,
amorosa y sensitiva
en brazos de Alborerí...
que te ama con ansia ardiente
reclina bella tu frente
sobre mí.

Si tus ojos son ardiente resplandor


tu pupila es transparente
como el agua de la fuente
A m a d o O lmos

de purísimo color...
quién al verte reclinada,
quién al verte, prenda amada,
no suspira por tu amor...
y cautivo no se siente
si tus ojos son ardiente
resplandor!!!

Cuando vierta su armonía el tuyuyú


nos iremos, vida mía,
a la fresca selva umbría
bajo el verde guabiyú!!!
Tú en la hamaca recostada
y en mi pecho reclinada
y bajo mi cielo tú
al ardiente mediodía
cuando vierta su armonía
el tuyuyú...!

Flor de ceibo perfumada roja flor


son tus labios mi adorada
como nido en la enramada
llenos de suave calor
como murmullo del río
en las horas del estío
es tu acento seductor...
y tus labios mi adorada
flor de ceibo perfumada
roja flor...!

Las cristianas hechiceras del aduar


van llorando lastimeras
cual calandrias prisioneras
su infortunio y su pesar...
ya el cacique ni las mira
y por ti sólo suspira
137% ^
L etras d e F o l k l o r e

y a ti sola quiere amar...


aunque vengan plañideras
las cristianas hechiceras
del aduar.

Que más quieres mi cristiana para ti


si tu frente se engalana
con la pluma soberana
del cacique Alborcrí.
Tendrás perlas a millares,
ricas joyas y collares
que en la guerra conseguí
entre sangre castellana...
que más quieres mi cristiana
para ti!!!!

LA MOZA DEL LITORAL


RANCHERA
O scar V alles / P e d r o Favini
1973
ue cosa maravillosa
tendrá la moza del litoral
que todo el mundo suspira
cuando la mira
<por que será?

Parece que se vistiera


de primavera al despertar
la risa de su sonrisa
todo acaricia al verla pasar.
Estribillo

138
A m a d o O lmos

si yo pudiera
a mi manera
robarle la hermosura
desde la ternura
de mi corazón.

Qué cosa maravillosa


tendrá la moza de Santa Fe
igual que la correntina
y la misionera
no sé por qué.

Lo mismo que la entrerriana


que se engalana como un rosal
chaqueñas y formoseñas
todas son dueñas de mi cantar.

LAMENTO DE AMOR Y QUENA


AIRE DE PUNA
Pantaleón / Aeuirre

brota del fondo de una quebrada


llora en los labios de este pastor,
de este pastor..
Tarareo:
Tapadita con su poncho
no sé qué tiempo me acompañó
no había tristeza de atardeceres
no había viento ni cerrazón

139 §
L etras d e F o lk lo re

ni cerrazón...
Tarareo:
Estribillo:
Mi quena adormece de tanto penar
mi pena no sabe llorar
no sabe llorar...
Tarareo:
Tapadita con su poncho
tal vez la zafra
se la llevó
sólo me quedan sus trenzas negras
y dolorido el corazón
Tarareo:
Estribillo

ARANA
CHACARERA
Pepe N uñez
1974
e da duro el manco Arana
cuando le sale un trabajo
y tan duro que parece
que no le faltara un brazo.
Lo perdió en alguna zafra,
en una mina o pialando,
con el hambre en los talones,
no lo perdió saludando.
Yo lo veo de mañana
con sus brazos abiertos,

140
Am a d o O lmos

el izquierdo nuevo y fresco,


el derecho un niño muerto.
Eítribillo:
Si el descanso es cuesta arriba
desde hace años para el manco,
cómo no yaparle entonces
con mi copla el brazo un rato.

La mujer del manco sabe


que su amor suena a guitarra
y Arana pulsa en el aire
todo el calor de su amada.
Cuando un vino lo voltea
me lo imagino soñando
que de pronto por las cañas
su brazo se alza peleando.
Ay, Arana, así es la vida,
o la muerte si lo quiere,
quedesemeló en Arana
que por manco no se vuelve.

CUANDO EL ALMA NO DA MAS


MILONGA
J o s é L a r r a éd e
1 974

se quedará vigilando
que nadie robe mi voz.
Naides puede usar lo ajeno
sin el permiso de Dios,

141
L etras d e F o lk lo re

la mente pone la idea


pero manda el corazón.
Todo el que ocupa un espacio
en él se perpetuará,
ni el recuerdo ni el olvido
podrá ocupar su lugar.
Tal vez caiga en un abismo
inmenso de soledad,
pero no hay pena que dure
más de lo que ha de durar..
En tiempos de soledades,
cuando el alma no da más,
el paso más chiquitito
puede ayudar a empujar.
Sólo el viento empuja al viento
y cualquier rumbo es igual.
Hay quien lo vive imitando,
pero hay quien sabe ande va.

EL TRENZADOR SUREÑO
MILONGA
L e ó n B e n a r o s / C h a c h o S anta C r u z
1974
Recitado:
itre los buenos sogueros
de aquel pago de Dolores
no conocí trenzador
como Emerenciano Flores.

De mozo fue domador


y, en Ayacucho y en Lobos,
se aguantó sobre baguales

^ 142 ^
Am a d o O lmos “® X j

los más fierazos corcovos.

Pero bien se cobra el tiempo,


con un dolorido fruto,
el derrochar energías
en tanto trabajo bruto.

Ya lo han tallado los años,


y le han pintado nieve
la plata de los cabellos,
la barbita fina y breve.

No lejos de los ochenta,


lo avanzan más de una vez
los padeceres y achaques
que viene con la vejez.

Sus manos, que sujetaron


cualquier bagual con rigor,
a ratos están mostrando
algún ligero temblor.

iPensar que supo lucirse


contra pampas y vorogas
para mirarse arrumbado
en el cuarto de las sogas!
Cantado (Milonga)
Pero en la misma ocasión
dada para que padezca
encontrará el industrioso
razón para que florezca.

Y si ya no se enhorqueta
como en sus tiempos mejores,

143
L etras d e F o lk lo r e

saben salir de sus manos


unas riendas como flores.

En el cuarto de las sogas,


allí lo verán ustedes
con sus rollos y trebejos,
entre esas cuatro paredes.

Ya maceteando unas guascas,


ya terminando un trenzado,
ya componiendo con celo
algún lazo rameleado.

No olvida, por precaución


- como es del caso y les cuento -
el dedil en el pulgar
para desvirar un tiento.

Y se entiende con su mano,


donde se siente gustoso,
su cuchillo cortón,
gastado pero filoso.
Recitado:
Como quien está rezando,
en su trabajo se enfrasca.
En sus recuerdos se pierde,
redomoneando una guasca.

¡Qué esterillados los suyos,


parejitos, si los hay,
con esa trenza de alezna
de algún estribo chalai!

Cada labor que termina


A m ado O lmos

cosecha ponderaciones.
¡Qué pasadores, qué lazos,
qué sortijas, qué botones!

Si de botones se trata,
muestra su destreza suma
en el fmo revestido
que pide un botón de pluma.

Y aunque también se florea


con el cuadrado surero,
prodigios logra en el arte
que exige el botón barquero.
Cantado (Milonga)
Con la linda trenza patria
de nueve, sabe lograr
- aparentes como pocos -
bozales de codiciar.

Por el tacto, quien entienda


reconocerá entre cientos
sus fuertes lazos probados,
que suelen echar con seis tientos.

Hasta catorce brazadas


les dispone alguna vez,
a la yapa,
prudenciando,
la hace de un largo de tres.

Ya cerca de los noventa,


lo abandona la salud.
Como con fiebre retoma
trabajos de juventud.
L etras d e F o l k l o r e

Ninguna queja le arrancan


sus padeceres callados.
Sólo la muerte le encuentra
los dedos agarrotados.

Y entre ellos - por si en el cielo


le permitieran trenzar -
Bis: apretado contra su pecho
un bozal sin terminar.

MIRE QUE LINDO MI PAIS PAISANO


MILONGA - CANDOMBE
A r g e n t in o L u n a
(RodalIfo Giménez)
974
iré que es lindo mi país, paisano,
si usted lo viera como yo lo vi:
un cielo limpio repartiendo estrellas,
la madre tierra acunando el maíz.

Viera qué lindo es su país, paisano,


los cuatro rumbos que le conocí;
si usted lo quiere como yo lo quiero,
cuando lo conozca me dirá que sí.

Viera qué lindo este país paisano,


venga conmigo y no me mire así,
si le han vendido una postal de afuera
mire primero lo que tiene aquí.

Viera qué lindo es su país, paisano,


rompa el boleto ése que tiene ahí;
146
Am a d o O lmos

la tierra sufre si la abandonamos,


yo que usted lo pienso y me quedo aquí.

Viera qué lindo es mi país, paisano,


si usted lo viera como yo lo vi
comprendería el por qué le pido
lo que le pido cuando canto así.
-------------------------- --------------------------------------------------------------

¿CUÁNDO DUERME LA GUITARRA?


MILONGA
Pablo D e l C e r r o / Atahualpa Y u pa n q u i
1977

o le pregunto a la noche
<cuándo duerme la guitarra?
Yo que la siento rezar
su salmo en la madrugada,
su vidalita en la tarde,
su milonga en la mañana,
su tango quemando vida
con amor, con pena y rabia.
Ay, noche si me dijeras
<cuándo duerme la guitarra?
Qué duende tendrás vigüela
para vivir desvelada,
para contarnos tu pena
sólo con media palabra,
para pintar una esquina,
el amor de una muchacha
y un adiós que no se dice
y un olvido que no se agranda.
Ay, noche si me dijeras
<cuándo duerme la guitarra?
Se vuelve todo paisaje
147
L etras de F olklore

cuando del campo nos habla


y en las calles de mi barrio
bordoneando se desangra;
en su madero embrujado
caben todas las distancias
y nos llevan noche adentro
y nos alienta y nos mata.

MARIA VA
CHAMAME
A n t o n io T a r ra g o Ros
1977

Q / f t patitas
uar rass ado>
chuecas
María va.
Pisando apenas
la arena ardiente
María va.
Calcina el monte
un sol de fuego
María va;
temor, Pombero,
palmar, estero,
María va.
Quiso la siesta
ponerle un niño a su soledad
de trigo y luna
y de su mano
María va.

Por el tabacal
tu paso María va
Y se bebe el sol
148
Amado O lmos

que huele a duende


María va.

Andando el verano
de sol y chicharra,
a flores del monte, María
olía tu pueblo.
Un tren perezoso,
resuello y resuello;
a calle regada, María
olía tu pueblo.
a pura inocencia de niño pueblero
a calle regada, a flores del monte, María
olía tu pueblo.

CACHITO, EL CAMPEON DE CORRIENTES


CHAMAME
L eón G ieco
1979
esde Corrientes a Buenos Aires,
un señor lo vino a buscar.
Cuando estacionó su auto
vino el barrio a saludar:
“Chau, Cachito, chao, vas a ser el campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión”.

En la noche del debut,


Corrientes estaba prendido
y un solo grito se oyó
cuando el correntino entró:
“Vamos, Cachito, vamos, debes ser el campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión”.

149
L etras de F olklore “® > í

El correntino saltarín mostraba su inocencia


y entre las cuerdas se vio sangrar sus redondas
cejas.
Qué pensará mi madre,
ay ay sí, qué pensará.
Qué pensará mi barrio,
ay ay sí, que pensará.

Qué me estará pasando


que no lo puedo parar,
éste me está matando de verdad...
Cómo estará mi madre,
ay ay sí, cómo estará,
cómo estará mi pueblo,
ay ay sí, cómo estará.

Llora Corrientes, llora,


la derrota de su campeón.
El jueves llega Cachito en el micro de las dos,
y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente
el dinero que ganó.

CHACARERA DEL PATIO


CHACARERA
C. C ar ara jal / T r u l l e n q u e
1980
intao de sol y luna
techaditos de estrellas
lindos son en mi pago
esos patios de tierra.
Amado O lmos

Patio cara de viejo


donde tendía mi mama
el pan que en la batea
levando lo ganaba.

Y pa' los carnavales


con cuetes y chacareras
embarrando chinitas
armábamos trincheras.

Chacarera de tierra
luna color de chango
sol lleno de coyuyos
son patios de Santiago

Siestas chamuscadoras
de hombres, bichos y plantas
en patios arbolados
se hacen agua y tinaja.

Si habré bebido estrellas


que a mi vaso bajaban
en las noches de amigos
patio, copla y guitarra.

Tucus tu cus alumbran


las noches de concierto
de grillos trovadores
en los patios desiertos

Chacarera de tierra.....

151
L etras de F olklore

LA HERMANITA
/ PERDIDA
CANCION
Atahualpa Yu p a n q u i / A r ie l R a m ír e z
1980
D e la mañana a la noche,
de la noche a la mañana,
en grandes olas azules
y encajes de plumas blancas,
te va llegando el saludo
permanente de la patria.
Ay hermanita perdida,
hermanita, vuelve a casa.

Amarillentos papeles
te pintan con otra laya,
pero son muchos millones
que te llamamos hermana.
Sobre las aguas australes
planean gaviotas blancas,
dura piedra enternecida
por la sagrada esperanza.
Ay hermanita perdida,
hermanita, vuelve a casa.
%

Malvinas, tierra cautiva


de un rubio tiempo pirata,
Patagonia te suspira,
toda la pampa te llama.
Seguirán las mil banderas
del mar azules y blancas,
pero queremos ver una
sobre tus piedras clavada.
Para llenarte de criollos,
para curtirte la cara,

152
Amado O lmos

hasta que logres el gesto


tradicional de la patria.
Ay hermanita perdida,
hermanita, vuelve a casa.

CANCION PARA CARITO


CHAMAME
L e ó n G ie c o / A n t o n io T a r ra g o R os
1981

entado solo en un banco de la ciudad


con tu mirada recordando el litoral,
tu suerte quiso estar partida,
mitad verdad, mitad mentira,
como esperanza de pobre, prometida.

Andando solo bajo la llovizna gris,


fingiendo duro que tu vida fue de aquí,
porque cambiaste un mar de gente
por donde gobierna una flor,
mira que el río nunca regaló el color.

Carito, suelta tu pena,


se haga diamante tu lágrima
entre^mis cuerdas.
Carito, suelta tu piedra,
para volar como el zorzal
en primavera.

En Buenos Aires los zapatos son modernos


pero no lucen como en la plaza de un pueblo
Deja que tu luz chiquita
hable en secreto a la canción
para que te acaricie un poco más el sol.
153
L etras de F olklore “* X ¡

Cualquier seiuilla cuando es planta quiere ver


la vieja estrella de aquel atardecer
que la salvó del pico agudo
refugiándola al oscuro
de la gaviota abrazadora de los surcos.

Carito, yo soy tu amigo,


me ofrezco árbol
para tu nido.
Carito, suelta tu canto
que el abanico en mi acordeón
lo está esperando.

PERFUME DE CARNAVAL
CANCION
P e t e c o C arra jai.
(Carlos Carbajal)
1983
I / I e voy solo con mi suerte
^ la llevaré en mi recuerdo
bajo un añoso algarrobo
cortaba el aire un pañuelo
bailando una vieja zamba
yo le entregaba mis sueños.

El sol quemaba en la tarde


siluetas que parecían
fantasmas amarillentos
llenos de tierra y de vida
y yo rendido a tus ojos
sintiendo que me querías.
¡Ay! perfume de carnaval
ya nunca me he de olvidar
154
A m a d o O lm os

su piel llevaba el aroma


de flor y tierra mojada
bellos recuerdos que siempre
los guardo dentro del alma.

¡Ay! Tiempos donde han quedado


donde he perdido mis sueños
quién sabe si ella se acuerda
de un viejo mes de febrero
y de aquel baile en el campo
y de mi amor verdadero.

No quise decirle nada


la amé en silencio esa tarde
y sobre sus trenzas negras
dejé mis coplas sentidas
me fui llevando sus ojos
un miércoles de ceniza.

¡Ay! perfume de carnaval...

TODAVIA CANTAMOS
CANCIÓN
V íc t o r H e r e d ia
1983
( Q ^ o d a v ía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
a pesar de los golpes
que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio
desterrando al olvido...
155
L etras de F olklore té s
te * -

a nuestros seres queridos.

Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
que nos digan adonde
has escondido a las flores
que aromaron a las calles
persiguiendo su destino...
dónde, dónde se han ido.

Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
que nos den la esperanza
de saber que es posible
que el jardín se ilumine
con las risas y el canto...
de los que amamos tanto.

Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
por un día distinto
sin apremios ni ayuno
sin temor y sin llanto
porque vuelvan al nido...
nuestros seres queridos.

Todavía cantamos,
todavía pedimos,
todavía soñamos,
todavía esperamos...
156
te * ' A m a d o O lm os

ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR


CHACARERA
C. C arabajal / T r u l l e n q u e
1985

ue mucho mi penar
andando lejos del pago,
tanto correr
pa llegar a ningún lado.
Y estaba donde nací
lo que buscaba por ahí.

Es oro la amistad
que no se compra ni vende,
solo se da
cuando en el pecho se siente.
No es algo que ha de usar
cuando te sirva y nada más.

Así es como se dan


en la amistad mis paisanos
Sus manos son
pan cacho y mate cebado,
y la flor de la humildad
suele su rancho perfumar.

La vida me han prestao


y tengo que devolverla.
Cuando el creador
me llame para la entrega,
que mis huesos, piel y sal
abonen mi suelo natal.

La luna es un terrón
que alumbra con luz prestada.
157
L etras de F olklore

Solo al cantor
que canta coplas del alma
le estalla en el corazón
el sol que trepa por su voz.

Cantor para cantar


si nada dicen tus versos;
ay, para qué
vas a callar al silencio;
si es el silencio un cantor
lleno de duendes en la voz.

Santiago es un cantor
que canta la chacarera,
no ha de cantar
lo que muy dentro no sienta.
Cuando lo quiera escuchar
entre a mi pago sin golpear.

La vida me han prestao...

APURATE JOSE
CHAMAME
T e r e sa Pa r o d i
1985
hablaba la Jacinta
en mi pueblo, yo la oí
cuando las aguas llegaron
y se tuvieron que ir.
Mezclando buen castellano
con algo de guaraní
esto fue lo que ella dijo
yo lo voy a repetir.
158
Amado O lmos

Apúrate José que ya está viniendo


la creciente otra vez y no sé por qué
esta vuelta las aguas me dan más miedo
todo el bicherío la está anunciando
como nunca fue <hayé José?
ya junté los crios y el atadito en el terraplén.
Doña Pancha vino al amanecer
y se fue con Frete para el Batel
se llevó unas calchas y algunos trastos
en el carro cué.
Ya pasó la Eulogia y Cambá Maciel
orillando el pueblo por el tapé
apurá te digo que llega el río y no sé por qué
el silencio aturde asustándome
nunca fue tan triste el atardecer.

La virgencita que me perdone


pero hace mucho que Dios se olvida
de los isleños jheí chupe,
iay, como sufre la gente pobre!
calamidades manté le suelen pasar
al pueblo, <hayé José?

Te acordás la otra vez, los que no pudieron


alcanzar el camino, nadie más los vio
la Evarista Luján, la de lo de Ríos,
se quedó sólita esperando al López
en el rancho allá y no se supo más,
cada Viernes Santo suelo rezarle
el Rosario angá.

Apurá te digo! fíjate bien


el Jacinto Gómez pasó también
fue de lo del Chino para buscarle
a la güaina de él.
Ya junté el atado y los cunumí
159 ^
L etras de F olklore

y a mi virgencita, la de Itatí,
le pedí con rezos que nos ayude,
para salir hay que ir costeando
el camino así
apura te digo! añá membí!

PEDRO CANOERO
CHAMAME
T er esa Pa r o d i
1985
edro canoero
todo tu tiempo se ha ido
sobre la vieja canoa
lentamente
te lo fue llevando el río
Pedro canoero
ya no has vuelto por la costa
te quedaste en la canoa
como un duende
sin edad y sin memoria.
Pedro canoero
te mecía el agua
lejos de la costa
cuando te ¿io rmías,
Pedro canoero
corazón de arcilla
sobre la canoa
se te fue la vida.
Pedro canoero
la esperanza se te iba
sobre el agua amanecida
tu esperanza
Pedro, al fin, no tuvo orilla.
160
Amado O lmos

Pedro, Pedro,
se te fue la vida.
Pedro, Pedro,
se te fue la vida
sobre la canoa
se te file la vida.

DON SIXTO PALAVECINO


CANCION
L e ó n G ie c o
1985
(Os muy fácil descubrir una canción verdadera.
Hace cosquilla en la panza y no la toca cualquiera
y no la toca cualquiera po que no todos la sienten.
Una canción verdadera prende un día y para siempre.

Prende un día y para siempre y no se la olvida jamás


la refresca el musiquero en el pueblo o la ciudad
Don Sixto Palavecino de corazón muy abierto
Dios te hizo chacarera, chacarera de este suelo.

Don Sixto Palavecino gato escondido de amor


cuando escuchó tu violín Santiago es como una flor.

Cuando e$te pueblo te deja que le saques la canción


se la devolvés intacta, regalito al corazón.
Regalito al corazón y en una letra sincera.
Cantar todas las verdades o al menos las que se puedan.

Si al menos las que se puedan, cuente un poco de esta vida.


La mentira patas cortas se las verá fiera y torcida.
Don Sixto Palavecino de corazón muy abierto.
Dios te hizo chacarera, chacarera de este suelo.
Don Sixto Paalavecino gato escondido...
L etras de F olklore

LA PUCHA CON EL HOMBRE


CANCION
C. C arabajal / P. T r u l l e n q u e
1986
1 hombre nace y muere, a veces, sin vivir,
camina, desde el niño al viejo, sin gozar
eso que él mismo le llama felicidad
y si la tiene aquí la va a buscar allá.

Tropieza tantas veces


en una misma piedra
Fruta es que llega pasa
sin madurar.

Si tiene, tira o quiere tener mucho más.


Es un misterio y es de la vida la sal.

Tiene alma de guitarra


encordada de estrellas
y es una falta envido
su corazón.

Solo se diferencia del reino animal,


porque es el hombre el único capaz de odiar.

Pero mientras el hombre


se asombre y llore y ría,
será la fantasía
que Dios creó.

Es una lágrima de niño y de crespín,


es monte denso, copla vida y manantial
y es muy capaz de dar la vida o de matar,
es luz y sombras, tierra arada y arenal.

162
A m ado O lm os

La pucha con el hombre


querer ser tantas cosas
y nunca es nada más que cuando
tan solo es él.

Es un camino que anda solo bajo el sol,


sendero trajinado por sueños de amor.
Tiene alma de guitarra.

COMO PAJAROS EN EL AIRE


CANCION
P e t e c o C arbajal
(Carlos Carbajal)
1 987

as manos de mi madre
parecen pájaros en el aire
historias de cocinas
entre sus alas heridas de hambre.

Las manos de mi madre


saben qué ocurre por las mañanas
cuando amasan la vida
horno de barro, pan de esperanza.

Las mano§ de mi madre


llegan al patio desde temprano
todo se vuelve fiesta
cuando ellas vuelan junto a otros pájaros,
junto a los pájaros que aman la vida
y la construyen con el trabajo
arde la leña, harina y barro
lo cotidiano se vuelve mágico.

Se vuelve mágico.
L etras de F olklore

Las manos de mi madre


me representan un cielo abierto
y un recuerdo añorado
trapos calientes en los inviernos.

Ellas se brindan cálidas


nobles, sinceras, limpias de todo
cómo serán las manos
del que las mueve gracias al odio.

Las manos de mi madre...

LA ESTRELLA AZUL
AIRE CHACARERA
P e t e c o C arbajal
(Carlos Carbajal)
1987
Snde estará la estrella azul
esa estrellita del alma
mis ojos suelen brillar
perdidos en la inmensidad.

A veces sueño que está aquí


y se ilumina el camino
cuando aparece el ñilgor
cerquita de mi corazón.

Dónde estará la estrella azul


ya no podré con mi dolor
en otros cielos brillará
esa estrellita del amor.

En una lágrima quedó


164
A m a d o O lm os

hasta perderse en el cielo


mi corazón se partió
atravesado de penas.

A nadie puedo preguntar


con las palabras del alma
es mi tristeza un papel
que el viento no deja caer.

Dónde estará la estrella azul...

LA VIDA ES BELLA, BELLA, BELLA


CHAMAME
T er esa Pa r o d i
1988
vida es bella, bella, bella
<quién puede herirla en su primavera ?
válgame Dios
la quiero en cada cosa pequeña
en cada herida que me desvela
o en esta flor
la vida es bella, bella, bella
válgame Dios.

Todas mis ganas y mis urgencias


y mis quebrantos y mi paciencia
tienen valor
cuando celebro su persistencia
que me levanta, que me sustenta
con ilusión
la vida es bella, bella, bella
quieran o no la vida es bella, bella, bella
válgame Dios.
165
L etras de F olklore

Que no haya hombres


que la detengan
ni con el odio
ni con la guerra
válgame Dios
tiendo las manos
con la inocencia
de los que creen
en la pureza del corazón
la vida es bella
a pesar de todo
quieran o no
la vida es bella, bella, bella
válgame Dios.

Ni con exilios, ni con cadenas


ni con miseria, ni con violencia
válgame Dios
haya quien pueda acabar con ella
la vida es bella a pesar del miedo
quieran o no
en la sonrisa del más pequeño
o en el dolor.

Que los que atentan contra su fuerza


sepan que siempre la vida vuelve
y esa razón
hace tan vano quemar sus alas
ya con la cárcel, ya con las armas
porque el amor
vence a la muerte a pesar de todo
quieran o no
siembra la vida a pesar de todo
válgame Dios.

Que no haya hombres...


166
A m a d o O lm os

REENAMORADO
CANCION
R . C arbajal / T r u l l e n q u e
1990
e tanto sonar contigo
se me ha prendido en el alma
todo el sol amanecido
quemándome las entrañas.

Despierto desconsolado
abrazándome al silencio
al sentirme abandonado
sin entregarme a tus besos.

Ay corazón
me voy sin tu amor
déjame que te recuerde
con todo mi pensamiento.

Déjame que te recuerde


porque olvidarte no puedo.

Mi locura de adorarte
se ha vuelto miel en mi pecho
y después de tanto amarte
reenamorado me siento.

En vano sigo pensando


en encontrarte de nuevo
para quedarme en tus manos
anochecido en tus sueños.

Ay corazón...
-----------------------------------------------------------------------------------------

167 €
L etras de F olklore

CUANDO ME ABANDONE EL ALMA


CANCION
C. C araba jal / P. T r u l l e n q u e
1990
uando me abandone el alma
cumpliendo con mi destino
se irá con ella mi sombra
mi sangre espesa de grillos
cantará en el joven cauce
de los ríos de mis hijos.

Quizás añore en mi muerte


cosas sencillas, mi casa,
algún sueño no cuajado,
mi hermosa y dulce nostalgia
que siento cuando me acuden
los olores de mi infancia.

La noble cara del campo


o matear un día llovido
oír en el patio anciano
el coyuyal de changuitos
y esos vinos guitarreados
en un remanso de amigos.

Cuando inaugure mi muerte


no llores mi noche negra
sembrame en mi pago luego
tapame con chacareras
para que mi alma se lleve
el corazón de mi tierra.

Voy añorar cuando muera


la tibia miel de tus manos
tu boca enjambre de besos
168 -
A m a d o O lm os

y todos nuestros pecados


aquellos que a mi existencia
dieron sentido y amparo.

En el más allá quisiera


encontrarme en un camino
con aquel árbol que fuera
un pueblo de arpas y nidos
hoy, mi mesa y mi guitarra
mañana, mi último abrigo.

La muerte vive celosa


de mi amada flor la vida
dicen que me anda buscando
ojalá si un día me pilla
me halle “machao” y cantando
pa ' que se muera de envidia
Cuando inaugure mi muerte...
-----------------------------------------------------------------------------------------

ALMA, CORAZON Y VIDA


CANCION
A d r iá n F lo r es

cuerdo aquella vez


que yo te conocí
recuerdo aquella tarde
pero no me acuerdo
ni cómo te vi,
pero si te diré
que yo me enamoré
de esos tus lindos ojos
y tus labios rojos
que no olvidaré.
169
Mp L etras de F olklore

Oye esta canción que lleva


alma, corazón y vida,
estas tres cositas nada más te doy.

Porque no tengo fortuna


estas tres cosas te ofrezco:
alma, corazón y vida nada más.

Alma para conquistarte,


corazón para quererte
y vida para vivirla junto a ti...

CANCION DE VERANO Y REMOS


CANCIÓN
S ampallo

ion un torrente gris de palomas


y una canción de verano y remos
por una lluvia, de sol y aromas,
se va la tarde, novia del tiempo.
Dame isleñita ese vino agreste
de tus racimos, nácar y miel:
todo el paisaje me huele a verde,
crece en mis venas, y arde en tu piel.

Cintura de arena,
azul pentagrama:
distancia y camino
sonoro es el agua.

Llévanos contigo
donde nace el mar,
170
Am a d o O lm os

y la luna muere
mojando el trigal.

Un cielo rosa flechan las tunas,


su cruz en vuelo tiende el biguá:
y el río estira su piel lobuna
bajo un diciembre tibio y frutal.

Se va entre juncos la enorme boa,


mordiendo el verde, arrullo del viento
y un cisne oscuro, lenta canoa,
con un adiós de verano y remos.

DISCULPE
ZAMBA
H u g o Ferrari

isculpe si no entiende lo que canto


Tal vez hablamos idiomas diferentes
Bis:
Usted reniega siempre de estos pagos
Y yo, y yo quiero y admiro nuestra gente
Usted siempre derrocha madrugadas.
Hablando de los cielos de otras tierras.
Bis:
En cambio yo comienzo mi jornada.
Contento de estar bajo estas estrellas.
L etras de F olklore

Estribillo:
Disculpe si no me entiende,
Disculpe si no lo entiendo.
Bis:
Usted habla por boca de otra gente
Y yo, y yo soy sólo el eco de mi pueblo.

Disculpe si yo vivo a mi manera.


Usted siembra rencor y yo esperanza.
Bis:
Usted envidia de otros su bandera
Y yo, yo adoro a mi celeste y blanca.
Y yo como el hornero me retobo.
Mi patria es mi nido y la defiendo.
Bis:
En cambio ustedes son como los tordos.
Que quieren empollar en nido ajeno.
Estribillo:
Disculpe si no me entiende,
Disculpe si no lo entiendo.

Usted habla por boca de otra gente


Y yo, y yo soy sólo el eco de mi pueblo.
Amado O lmos

DOMINGO DE AGUA
MILONGA
O siris R odríguez C astillos

^ ^ /íu n o ’ arrimarle al fueguito


dos o tres astillas más;
mientras no escampe la lluvia
pa qué me via incomodar.

Oigale al domingo de agua!


. Güen domingo pa’ un mensual
sin caballo pa la senda
ni prenda que visitar...

Diga que soy más o menos


güeno para cimarroniar,
y que ande ensille el amargo
la tarde al tranco se va...

(La gente anda dominguiando


- pión casero y capataz -
y yo quedé con los perros...
chiflando pa’ no pensar.)

Si escampa y abre la tarde


capaz que dentro a zonciar...
Capaz que ensillo, y me largo
medio sin rumbo por ai’ ...

(Total, si vaya ande vaya


el triste nunca haya paz...)
Conque... más vale que llueva.
... Me gusta oír garugar!

173
L etras de F olklore

Oigale al domingo de agua!


Güen domingo pa un mensual
sin caballo pa la senda
ni prenda que visitar...

...Vamo ' arrimarle al lueguito


dos o tres astillas más;
mientras no escampe la lluvia
pa qué me v i 'a incomodar!

EL COSECHERO
RASGUIDO DOBLE
R a m ó n Ayala

1 viejo río que va


cruzando el amanecer,
como un gran camalotal
lleva la balsa en su loco vaivén.
Rumbo a la cosecha cosechero yo seré,
y entre copos blancos mi esperanza cantaré,
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.
La tierra del Chaco quebrachera y montaraz,
prenderá mi sangre con un ronco sapukay
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.
Estribillo:
Algodón, que se va, que se va, que se va,
plata blanda mojada de luna y sudor,
un ranchito borracho de sueños y amor
quiero yo, quiero yo, quiero yo.

174
iK ® “ Amado O lmos

De Corrientes vengo yo,


Barranqueras ya se ve,
y en la costa un acordeón
gimiendo va su lento chámame.
Rumbo a la cosecha cosechero yo seré,
y entre copos blancos mi esperanza cantaré,
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.
La tierra del Chaco quebrachera y montaraz,
prenderá mi sangre con un ronco sapukay
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.

INDIA
GUARANI A
M. O. Guerrero / J. A. F lores

L J /n d ia bella mezcla
de diosa y pantera
doncella desnuda
que habita el Guairá.
Arisca romanza,
copiando un recodo
de azul Paraná.

De tu tribu la flor
Montaraz guayakí.
Eva arisca de amor
del edén guaraní.

175
L etras de F olklore

Bis:
Bravea en las sienes
su orgullo de plumas
su lengua es salvaje.
Panal de oruzú
collar de colmillos
de tigres y pumas.
Empoya a la musa ibitiruzó
Bis:
La silvestre mujer
que la selva es su hogar
también sabe querer
también sabe soñar.

LLORANDO ESTOY
VIDALA CHAYERA
Los Cantores del Alba

or estas calles a lo largo


llorando estoy;
no hallo lo que yo busco,
más bien me voy.
Me voy, me voy, me voy,
llorando estoy;
no hallo lo que yo busco,
más bien me voy.

He sembrado una esperanza,


llorando estoy;

176
m <&• Amado O lmos

he cosechado un olvido,
más bien me voy.

Me voy, me voy, me voy,


llorando estoy;
no hallo lo que yo busco,
más bien me voy

A los señores presentes


llorando estoy;
disculpen lo mal cantado,
más bien me voy.

Me voy, me voy, me voy,


llorando estoy;
no hallo lo que yo busco,
más bien me voy.
-----------------------------------------------------------------------------------------

PALMERAS
GALOPA
Gilberto R ojas

°y>
mi corazón está empezando
a padecer]
desde que y te conocí, mi dulce bien.


que para mí es muy difícil olvidar
todo el encanto de tu voz y tu mirar.
Dame amor que quiero ser tu adoración
y formar nuestro nidito de pasión.
Ven, que la bandera joven de mi amor,
ven, que mi alma ya se muere de dolor.
177
L etras de F olklore

Estribillo:

Quiero tus besos, con frenesí,


tesoro mío, dime que sí,
con las palmeras, yo he de vivir,
con las palmeras, yo he de morir.

ROGATIVA DE LONCO MEU


LONCO - MEO
José Larralde

amos mi piuquen
a saludar del día el calor
que cuando entibie el mallinal
haré por ti el choique purrún.
Vientos llevarán
mi rogativa al pehuenal
mapuche, el ritmo del cultrun
el lonco - meo apurará.
¡Ay! mi madre tierra
piel de barro y de coirón
vientre que fecunda el sol
vuelvo hacia tus piedras
donde el manque del dolor
sombreará mi corazón.
Bis
Ya va a anochecer
tu viejo sol dulce mapú
el silbo arisco del pil pil
se perderá en la noche azul.

178
Amado O lmos

Solo quedaré
rescoldo vivo en la quietud
en qué menuco me hundiré
hasta que vuelva el guillatún.
Voz de la montaña
que la machi evocará
rito y danza en el ñiral
grito de mi raza
cuando sea soledad...
<Qué lunas te llorarán?
-------------------------- --------------------------------------------------------------

SOLEDAD
CANCION
Atahualpa Yupanqui

yyo me he criado a puro campo.


^ Rancho, rebaño, chacral.
Con noches de historias viejas
y mañanas de cristal.
Bajo un cielo de gaviotas,
vi a mi padre trabajar.
No sé si sembrando coplas
por el modo de cantar.
Un día yo vi un camino
y me puse a carminar,
y anduve, anduve y anduve...
mezclando dicha y pesar.
Después de muchos trabajos
en un mundo fui a parar.
Un mundo de extraño nombre:
se llamaba Soledad.
Angustias, ingratitudes,
no me podrán lastimar
mientras viva en este mundo
179
L etras de F olklore
na
que se llama Soledad.
Sólo podrá cambiarlo
pero es imposible ya;
por una noche de cuentos
y una aurora de cristal.
Sólo podría cambiarlo
pero es imposible ya.
Ni mi madre está en el patio
ni mi padre en el chacral.

VENDEDOR DE YUYOS
CANCIÓN
P. D e l C e r r o

oleo, carqueja, flor de romerillo,


yuyos de la tierra, yerba pa olvidar.”

Llenabas las siestas con tu voz de grillo


cuando aparecías por el arenal.

•e te vio en las carpas y en las procesione


místico y pagano, rezar y bailar.
Pregonando en medio de las libaciones
yuyitos del campo pal bien y pal mal.

Vendedor de yuyos, cuántos resentidos


buscaban tu alforja sintiendo el pregón;
ese fue el destino de tu simple vida,
vivir en silencio, vendiendo ilusión.

Te dormiste un día vendedor de yuyos


con un sueño largo, cansado de andar;
180
r Amado O lmos

y jamás oyeron los pregones tuyos,


yuyitos del campo pal bien y pal mal.

“Poleo, carqueja, flor de romerillo,


yuyos de la tierra, yerba pa olvidar.”

Llenabas las siestas con tu voz de grillo


cuando aparecías por el arenal.

ZAMBA POR VOS


ZAMBA
A l f r e d o Z ita r r o sa

o no canto por vos


te canta la zamba
y dice al cantar
Bis: no te puedo olvidar
Yo no canto por vos
te canta la zamba
y cantando así
Bis: canta para mí,
Estribillo:
Zambita canta
no la esperes más.
Tenes que pensar
que si no volvió
es porque ya te olvidó.
Perfumá esa flor
que se marchitó

181
L etras de F olklore i
que se marchito.
Bis:
Yo tuve un amor
lo dejé esperando
y cuando volví
Bis: no lo conocí.
Dijo que tal vez
me estuviera amando
me miro y se fue
Bis: sin decir porqué.

DE ALLAITE (de lejos)


CHAMAME
Pocho R och

e allaite
donde la noche poriajhú no tiene
penas,
porque se enciende un chamamé con
cada estrella,
pueblero de allaité.

De allaite,
calles de tierra, tacuaral y
enredaderas...
los cunumí juegan la chanta en la
vereda,
pueblero de allaité.

182
Amado O lmos

De alia ité,
donde mi infancia aprendiera de tu
gente
su sencillez y el saludo igual de
siempre,
pueblero de allaité.

De allaité,
donde la tarde se recuesta en los
palmares,
para morirse acajhatá y naranj alera
descalza en el arenal.

De allaité,
donde el invierno tiene un frío de
lapachos,
caú el verano se retuerce de espinillos,
de caña y de sapucay.
-----------------------------------------------------------------------------------------

SANGRE Y VINO
CUECA
l e t r a : Ja im e D ávalos / m ú s ic a : A n ó n im o

cueca es como la cepa


la que el hombre se entierra,
por el corazón le trepa
con los lujos de la tierra.

Las alamedas doradas


alzan las flores del vino
que sube gusto a tonada
por el cielo sanjuanino.

183
L etras de F olklore

Vienen los gringos pensando


que hacer el vino ya es irse,
pero el vino se hace sangre
y no quiere despedirse.

Estira el sol en la parra


la tonada que te nombra,
la luz del orujo asombra
las venas de mi guitarra.

La nieve al sol reverbera


en las acequias tendida,
y ya por las sementeras
a la raíz de la vida.
-------------------------- --------------------------------------------------------------

CANCIÓN DE LA PARTIDA
CANCIÓN
A r m a n d o T ejada G ó m e z / C esa r I sella

~¿/\ partir y morir es lo mismo:


las dos caras que tiene la ausencia,
yo me voy de ceniza en ceniza
al exilio de adiós del amor.

En tus cosas se quedan mis cosas,


los naufragios del pan cotidiano,
la Babel de los sueños, caída,
al derrumbe increíble del sol.
iDónde puse ese libro de Pablo?
El poema de limar, las canciones,
ese barco de ron navegante
en el mar de Raúl Polizón?
184
El que parte y olvida va al muere
y yo parto muriendo de vos.
<Dónde estaba esa carta de Chile
con el mapa de nuestro dolor?

Poco a poco me irás olvidando


en los breves asuntos del día,
en la bruma de un cielo distinto
que una tarde, ya sola, verás.

Ya no sé quién se va, quién se queda;


si termina o comienza el camino;
si la calle acosada de lluvia,
te verá sonreír o llorar.

OREJANO
VALS CRIOLLO
Los O l im a r e ñ o s / S e r a f ín J. G arcía

o sé que' n el pago me tienen idea


porque a los que mandan no les cabresteo;
porque dispreciando las güeyas ajenas
sé abrirme camino p a ' dir ande quiero.

Porque no me han visto lamber la coyunda


ni andar hocicando p ' hacerme de un peso.
Y saben de sobra que soy duro 'e boca
y no me asujeta ni un freno mulero.
Porque cuando tengo que cantar verdades
las canto derecho nomás, a lo macho,
aunque esas verdades amuestren bicheras
ande naide creiba que hubiera gusanos.

185
L etras de F olklore

Porque al copetudo de riñón cubierto


- pa ' quien n usa leyes ningún comesario
lo trato lo mesmo que al que sólo tiene
chiripá de bolsa pa 'taparse '1 rabo.

Porque no me enyenan con cuatro mentiras


los maracanases que vienen del pueblo
a elogiar divisas ya desmerecidas
y hacernos promesas que nunca cumplieron.

Porque cuando truje mi china pa 1rancho


me olvidé que hay jueces p ' hacer casamientos,
y que nada vale la mujer más güeña
si su hombre por eya no ha pagao derecho.

Porque a mis gurises los he criao infieles


aunque 1cura grite qu irán al infierno,
y digo ande cuadre que p a' nada sirven
los que sólo viven pirinchando el cielo.

Porque aunque no tengo ni en qué caírme muerto,


soy más rico q u ' esos que agrandan sus campos
pagando en sancochos de tumba reseca
al pobre pión q u ' echa los bofes cinchando.

Por eso en el pago me tienen idea.


Porque entre los ceibos estorba un quebracho
Porque a tuitos eyos les han puesto marca
y tienen envidia de verme orejano.

<Y a mi qué m ' importa? Soy chucaro y libre.


No sigo a caudillos ni en leyes me atraco.
Y voy por los rumbos clariaos de mi antojo,
y naides preciso p a ' ser mi baquiano.

186
Amado O lmos

JUANCITO CAPICHUA
CHAMAME
A n t o n io T arrago R os / P o c h o R o c h

(O ^ is manostejen un juego
para rimar tu sonrisa blanca,
mientras se orea la arcilla
con el sol duende de las iguanas.

Juancito capichuá,
Juancito de las tinajas,
antiguo oficio del indio
el I Pora te acompaña.

Juancito capichuá
juega a la embopa con las chicharras,
los poras sobre la arena
andan los charcos de resolana.

Por los baldíos del tiempo


yo te recuerdo jugando
donde el pueblo se hace río
por tu cielo de barrancas.

Por la siesta del verano


mamangá, ñau y chivatos
bajo una sombra tu sombra
y una tinaja de barro,
por la siesta del verano
mamangá, ñau y chivatos
bajo una sombra tu sombra
Juancito capichuá.
nota: capichuá: juego de niños con 5 piedritas, similar a la payana / I Pora:
genio tutelar de las aguas de la mitología guaraní / Embopa: juego de la m an­
cha / ñau: barro / Chivatos: árbol de flores rojas y frutos de vaina.
L etras de F olklore

LA COMPAÑERA
ZAMBA
O sc a r V alles

enace en esta zamba el recuerdo del ayer


y esta soledad que no puedo comprender
Toda la alegría de saberte mía,
nunca más ha de tener.

La gloria de tu amor para siempre ya se fue


por ese camino donde no ha de volver
no tengo consuelo cuando me desvelo
sin acariciar tu piel.

En la soledad de mi pobre alma


cantaré para recordarte,
y andaré sin tener
un consuelo para mi dolor.
<Volverás un día compañera mía?
¡Sangre de mi corazón!

Te veo en el paisaje donde con Dios estás,


y al altar del cielo le pido sin cesar
lleve a mi destino por ese camino
donde te pueda encontrar.

La magia de tu canto alumbra mi pesar


si florece el llanto en las sombras de mi andar,
cuando tu presencia llega tras la ausencia
en mis noches al soñar.
Amado O lmos -® x

PUENTE PEXOA
RASGUIDO DOBLE
A r m a n d o N elly / T r á n s it o C o c o m a r o la

/ z acordás, mi chinita,
del puente Pexoa donde te besé?.
Que extasiada en mis labios
tu me repetías: “No te olvidaré”...

Tardecita de sol
fiel testigo de amor.
En el puente Pexoa,
querida del alma
no existió el dolor.

Y ese largo camino


que hoy el destino
de ti me alejó.
No podrá la distancia
vencer a las ansias
de unirnos tu y yo.

Entonces cantaré,
nochecitas de amor,
a ese cielo divino,
cielo corren tino
que nos cobijó.
¿Cómo estará,
en la ensenada el viejo ceibal
los jazmineros y orquídeas en flor
a quien cantó dulcemente el zorzal?

quiero volver
L etras de F olklore

a contemplarme en tus ojos cambá


y que me beses como te besé
bajo la sombra del jacarandá.

ORACIÓN A LA JUSTICIA
CANCIÓN
M a r ía E le n a W a lsh

eñora de ojos vendados


que estás en los Tribunales,
sin ver a los abogados
baja de tus pedestales.
Quítale la venda y mira
cuanta mentira.

La timidez a la balanza
y al rebelde con la espada,
que sin tus buenos oficios
no somos nada.
La balanza da sangre y pinta
resucita al inocente
y hacia los muertos
extiende el expediente.

Espanta las aves negras


aniquila los gusanos
y que a tus plantas los hombres
se den la mano.
Ilumina al juez dormido
apacigua la guerra,
has te reina para siempre
de nuestra tierra
señora de ojos vendados
190
Amado O lmos

con la espada y la balanza.

A los justos humillados


no les robe la esperanza,
no es la razón y llora
porque ella es sola.

ROMANCE PARA UN NEGRO MILONGUERO


CANCION
A l f r e d o Z ita rro sa

dmilonguero, qué bien,


buen tamborilero también;
baila milonga para su mercé,
como milonga y como candombe.
Negro yacumenzá y bantii
toca el tambor piano zulú
y alzan las piernas en la noche azul
nueve lunas morenas de tisú.
Negro, nieto de cazador
trabajando en el corralón;
sombra de jabalí, pie de león,
junta basura y bosta en un camión.
Negro hijo de negro oriental,
tuvo aDuelo negro bozal
que se alzó en armas junto al general
y un cañón lo partió en Marmarajá.
Salió una luna boba, bomhé;
se puso a darme cosa, también
zumba el muerto en su tumba, jullié,
se murió en la macumba otra vez.
Qué
•/
con qué,
•/
quien con quien,
cuándo también,
^ 191 ^
L etras de F olklore

como y por que,


unos primeros
y otros después.
Negro del lanzado mortal,
sombra en la sombra tensa del bar,
frente a su gran vaso municipal
cierra un ojo y se bebe la mitad.
Piensa en los cañones de Alvear,
abre el ojo y vuelve a mirar.
Un batallón es para batallar,
ése es el mejor modo de pensar.
Negro milonguero, señor,
del tamboril más tronador.
Alza el vaso de vino y un temblor
le baja de la mano al corazón.

CANCIÓN PARA UNA MENTIRA


CANCION
A l d o M o n jes
1970

mor... Hoy me voy lejos de ti


y en mi amargura sin fin
quiero cantarte al partir.
No sé... si mi canto llegará
hasta el rosal de tu amor
pero en mí perdurará.
Tal vez a otro amor te entregarás,
pero olvidarte de mí
no podrás lograr jamás.

Amor... No quiero verte llorar


pues en tus lágrimas ya

192
Amado O lmos

no podré creer jamás.


Yo sé... que de mí te acordarás,
sé que te arrepentirás
de ocultarme la verdad.

Adiós... No he de besarte al partir,


sé que me miente tu boca
y antes prefiero morir.
Y antes prefiero morir.

DE REGRESO SIMPLEMENTE
CANCIÓN
C a rlo s D i F u lv io
1971

Z'uelvo a las cosas simples de la vida a ver,


como ver el vuelo de los pájaros
el agua de los canteros,
la abeja en una flor.
Cómo era el color de la mañana
y el tañir de una campana
cuando muere la oración.

Hace tiempo me fui por un camino,


hoy he vuelto a mirar lo que dejé,
un niño solo jugando en un charquito
con un pequeñito barco de papel.
Vuelvo a ver las cosas que de niño
me gustaba ver;
a mirar la luz de las luciérnagas
que juegan con la pérgola,
la ronda del jazmín.
Vuelvo con mi senda mariposa
L etras de F olklore

y por tantas otras cosas


que de grande las perdí.

Hace tiempo la vida me apuraba


hoy no quiero correr como hice ayer
quiero ver de cerca hundiéndome en la nostalgia
de andar por las calles tan sólo por ver. ^

Vuelvo a las cosas simples de la vida a ver


como en el rebozo de una abuela,
el bastón de algún abuelo,
el adiós que se perdió.

Cómo era la calle que hacia el río


que con un perro de amigo, bajábamos los dos.
Vuelvo a las cosas simples de la vida
en un barco de papel.

arriba en la cordillera
CANCION CHILENA
Pa tr ic io M a n n s

ue sabes de cordilleras si tú naciste tan lejos >

E J i S ríd o en SU T pa’ la maldición dcl arriero,


Junto al paso de Atacalpa a la entrada de invierno
le preguntaron a golpes y él respondió con silencio
«“ * » « " A n n o i c h j » su e r T J

' Sant a F<;' nombres del infierno.


194
Amado O lmos

Hasta mi casa llegaba la ley buscando al cuatrero,


mi madre escondió la cara cuando no volvió del cerro
y arriba en la cordillera la noche entraba en sus huesos
1 que file tan hombre y sólo llevó a la muerte en su arreo.

Nosotros cruzamos hoy con un rebaño del bueno.


Arriba en la cordillera no nos vio pasar ni el viento.
Con qué orgullo me querría si ahora llegara a saberlo,
pero el viento nomás sabe dónde se durmió mi viejo
con su pena de hombre pobre y dos balas en el pecho.

ANOCHECIENDO
LITORALEÑA
C h o l o A g u ir r e

e voy llevando el silencio


porque es mejor que el olvido
Traté de llegar a tu alma
pero no encontré el camino.
Hice todo lo que había
para volver al ayer
y sólo se llevan el pasado,
mis sueños apretados
para morir con él...

Yo había venido a decirte


que aún estás en mis sueños;
contento traje una aurora
y te encuentro anocheciendo.
Por eso me voy sentido
porque te sé de otro modo.
Antes reías por nada
y ahora lloras por todo...
L etras de F olklore

NEGRITA
MALAMBO
S J u s t o y Pa sto r
1997

us negros ojitos
como al descuido
como al descuido
curaron mi alma
de tanto olvido
de tanto olvido

Tu amor con el mío


son dos palomas
no me equivoco
no me equivoco

Dame Negrita tus labios


para beberlos
poquito a poco
poquito a poco.

Adorné con estrellas


tu piel de luna
tupiel de luna.
Pues me diste tu amor
como ninguna
como ninguna.

196
Amado O lmos

RECUERDOS DE YPACARAI
GUARANA
Z . d e M ir k in / D e m e t r io O r t íz

na noche tibia nos conocimos


junto al lago azul de Ypacaraí.
Tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní.

Y con el embrujo de tus canciones


iba renaciendo tu amor en mí
y en la noche hermosa de plenilunio
de tu blanca mano sentí el calor
que con sus caricias me dio el amor.

Dónde estás ahora cuñataí


que tu suave canto no llega a mí.
Dónde estas ahora,
mi ser te adora,
cuñataí.

Todo te recuerda mi dulce amor


junto al lago azul de Ypacaraí.
Todo te recuerda
mi amor te llama,
#cuñataí.

197
L etras de F olklore

MIS NOCHES SIN TÍ


CANCION
M a r ía T er esa M á r q u e z / D e m e t r io O r t íz

d ^ f r o al pensar que el destino


logro separarnos.
Guardo tan bellos recuerdos
que no olvidaré.
Sueños que juntas forjaron
tu alma y la mía,
y en las horas de dicha infinita
que añoro en mi canto
y no han de volver.
Mi corazón en tinieblas
te busca con ansias.
Rezo tu nombre pidiendo
que vuelvas a mí.
Porque sin ti ya ni el sol
ilumina mis días
y al llegar la aurora
mi encuentra llorando
mis noches sin ti.
Hoy que en mi vida tan sólo
quedó tu recuerdo,
siento en mis labios tus besos
que saben a miel.
Tu cabellera sedosa acaricio
en mis sueños,
y me estrechan tus brazos amantes
al arrullo suave
del amor de ayer.

198
Amado O ímos

LA NOCHERA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E rnesto C abeza

hora que estás ausente


mi canto en la noche te lleva
tu pelo tiene el aroma
de la lluvia sobre la tierra.
Y tu presencia en las viñas
dorada de luna se aleja,
hacia el corazón del vino
donde nace la Primaver .

Mojada de luz
en mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por la estrellas.

Quisera volver a verte


mirarme en tus ojos , quisiera,
robarte guitarra adentro
hacia el tiempo de la madera.

Cuando esta zamba te canto


en la noche sola recuerda,
mirando morir la luna
como es larga y triste la ausencia

199 ^
Letras de F olklore

LA VOLVEDORA
ZAMBA
Manuel J. Castilla / Eduardo Falú

olo en los carnavales


pañuelo al aire te ve bailar.
Lejos se iban tus ojos
paloma triste del carnaval.

En tu cintura el viento,
flores de aroma ponía al pasar:
<Dónde estaban tus ojos,
que no sintieron mi soledad?

Adiós me voy,
<en qué noche me hundiré?
Triste mi huella volviendo
por esta zamba al atardecer.

Cuando bailé a tu lado


con mi pañuelo buscándote,
mis espuelas lloraban
sobre tu sombra llamándote

Palomita viajera
me voy dolido por tu desdén
donde acaba el camino
tal vez un día te encontraré.

*^2 200
Amado O lmos

LA RUBIA MORENO
ZAMBA
Cris tofo ro Juárez / Agustín Carabajal

ubia Moreno, pulpera gaucha,


de falda roja vincha y puñal,
no había viajero que no te nombre
sobre el antiguo camino real.

Hecha entre el bronco bramar del Dulce


sólo sabía tu voz mandar
eran tus ojos dos nazarenas
bravas espuelas en el mirar.

Rubia Moreno , guarda mi pueblo


a orillas del río natal
tu nombre heroico como figura
como figura de cuño real.

Juntito al vado tu rancho amigo


alzaba el viento su banderín
por los carriles de cuatro vientos
venía el alerta de algún clarín .

i Tuviste amores ? i tuviste celos ?


rubia pulpera sin corazón,
era más brava que las leonas
en los juncales del albardón.

^ 201 ^
Letras de F olklore

LA SALAMANCA
ZAMBA
L e t r a y M ú s ic a : A r t u r o D a v a l o s

on la diabla en las ancas Mandigna llegó,


azufrando la noche liuiar,
con la cola marcando y el baile empezó.

Un rococó de la isla cantaba su amor


a una sapa vestida de azul,
carboncillo bailaba luciendo la flor
que a los ciegos de\Tielve la luz.

Socavón donde el alba muere al salir


Salamanca del cerro natal,
Ven las noches de lima se puede sentir
a Mandigna y los diablos cantar.

Jineteando una escoba cruzaba el añil


de los cielos, la bruja mayor;
la lechuza en el hombro y el gran tenedor
disparándote a la Cruz del Sur.

Un quirquincho barbudo tocaba el violín


V
%un zorrino con voz de tenor
que Mandigna a cantar le enseñó
desgarra el silencio con un yaraví.

Salam anca : L ugar de encuentro de brujos con M andigne ( el diablo )


E l R ococó es un sepo de gran tamaño , típico del X O A .

202
Amado O í mos

LA SANLORENCEÑA
ZAMBA
Jaime D ávalos / E d u a r d o Falú

LJ ajo el sauce llorón


del ciego Nicolás,
pisan las chacareras
las polvaredas del carnaval.

Bombos en mi corazón
yo siento retumbar:
¡Carpas de San Lorenzo
blanqueado lienzo pa carnaval!

Cuidate Salorenceña,
que el duende del manantial
sale a probar fortuna
bajo la luna del carnaval.
Guarda! ... que todita la Salamanca
se desbarranca pa 1carnaval.

Gaucho sobre un redomón


sale el diablo a pasear,
y con ají quitucho
carga el cartucho pa ' 1carnaval.

Sangre de sol y maíz,


baja del temporal
la chicha corajuda,
fuerte y pulsuda pal carnaval.

203
Letras he Folklore

A DON ATA
ZAMBA
M . A lvarez Q u ir o g a

or el camino del indio el anima de don Ata,


en su Alazán montado lo vio pasar la vidala.
En el aire del cerro, las flores del valle,
se le enriedan en el aire alia a don Ata.

Una luna tucumana alumbra piedra y camino


y junto a la pobrecita lo lloran montes y ríos.
Por Tafí del Valle, campos de Acheral
también por la Bomba e Lules, igual por Amaicha.

La criollita santiagueña para aliviarlo del frío,


le teje un poncho pampa al payador perseguido.
Alia por Barranca, y por Salavina
la humilde con la virada le busca guarida.

Ahí anda don Atahualpa por los caminos del mundo,


por una copla por lanza marcando los cuatro rumbos.
Que Dios lo bendiga ; lo tenga en la gloria
por tantos recuerdos lindos y por su memoria .

Un arriero solitario pasó por Altamirano,


con silbo nostalgioso en busca de sus hermanos,
arriando su pena por no encontrarlo
se fue yendo despacito del pago enterriano.

Se viene clareando el día por el cerro Colorado,


y en las espinas del Churqui se estrella un rayo cortado.
Despierta La Aniera, o la Guanchaquenia
San Francisco del Chaniar, también Santa Elena .
• •

Un aire de Buenos Aires le dio su canto del viento,

204
Amado O ímos

se durmió en una huella en un estilo sin tiempo .


Allá en Pergamino , tal vez Santa Rosa
lo llora toda la Pampa en una bordona .

PADRE DEL CARNAVAL


ZAMBA
H oracio G uaran y / C esar Isella

•a en tus parches
vino salteño,
mucho del Carnaval.
Marchao de tiemp
voy a tu encuentro,
necesito olvidar
Marchao del tiempo
voy a tu encuentro,
padre del Carnaval .
¡Pucha qué lindo!
si Ornar el Persa
por ah 'i te hubiera hallao;
que macha linda
cuánta poesía
nos hubiera soltao;
qué macha linda
si Ornar el Persa
por ah 'i te hubiera hallao.

Vino hermano
si lo ves al Cuchi Leguizamón
pegale un grito
vamos pa 1Norte
quemando el corazón. *
Alza tus pilchas,

205 £
KSSÜ
L etras d e Fo lk l o r e ^>6
vamos pa '1 Norte
Cuchi Leguizamón.

Cuentan las viejas


que en Payogasta
y un poco más allá,
el alma sola,
sin un tragüito ,
pucha , ¡qué frío hará!.
Vino salteño,
macho sin dueño,
no me lo haguís llorar;
pasale un trago
yo te lo pago
si no le querís fiar;
pasale un trago
yo te lo pago
padre del Carnaval.

ZAMBA PARA NO MORIR


ZAMBA
H amlet L ima Q uintana / N orberto Jorge A m bros y
H éctor A lfredo R osales

omperá la tarde mi voz


hasta el eco de ayer.
Voy quedándome solo al final,
muerto de sed , harto de andar.
Pero sigo creciendo en el sol,
vivo.

Era el tiempo viejo la flor


la madera frutal.

206
Amado O lmos

Luego el hacha se puso a golpear,


verse caer, solo rodar
Pero el árbol reverdecerá,
nuevo

Al quemarse en el cielo la luz del día


me voy.
Con el cuero asombrado me iré,
ronco al gritar que volveré
repartiendo en el aire a cantar,
siempre.

Mi razón no pide piedad,


se dispone a partir,
no me asusta la muerte ritual,
sólo dormir, verme borrar.
Una historia me recordará,
vivo.

Veo el campo, el fruto, la miel,


y estas ganas de amar.
No me puede el olvido vencer,
hoy como ayer, siempre llega.
En el hijo se puede volver,
nuevo.

ZAMBA D EL CHAGUANCO
Z amba
Antonio Nella Castro / Hilda Herrera

han calientes los bombos


picando la selva turbia
mientras Juan chaguanco herido
se va en sangre hacia la luna .

^ 207 ^
L e t r a s d e F o i .k i .o r f

Con el cuchillo en el vino


la muerte andaba la chupa.
Luego Juan , sintió la vida
yéndose por las achuras.

Pobre Juan , sombra del monte,


rumbo animal del Bermejo.
Para vivir como vives
mejor no morir de viejo.

Sobre las champas del río


la tarde tiró su pena.
Y una voz , arriando troncos,
la fue echando Norte afuera .

Cuando el color de la tierra


regrese con las bumbunas,
la piel de Juan en el aire
será una baguala oscura.

ZAMBA DE LA TOLDERIA
ZAMBA
Buenaventura Luna / O. Valles y F. Portal

ristreza que se levanta


del fondo e las tradiciones,
del toldo traigo esta zamba
con un retumbo e malones.

Con una nostalgia fuerte


de ranchería incendiada,
de lanzas boleadoras

208
Am ado O lmos

y de mujeres robadas.

Yo di mi sangre a la tierra
como el gaucho en los fortines .
Por eso mi zamba tiene
sonoridad de clarines.

Estruendo de los malones,


ardor de la correría;
tostada de amores indios
cobriza la tierra mía.

Amasada de distancias
de largo tiempo sufrido,
mi zamba viene avanzando
del todo donde ha nacido .

TIER R A SALTENA
ZAMBA
L etra y M úsica : M iguel S aravia

O ?

orno el río que pasa y no vuelve


como el camino que lejos se pierde
también mi vida se ha de perder
ay mi Salta querida
ya nunca más te voy a volver a ver.

Siento que mi vida se va apagando


lejos estoy de tus montes
del rancho en que yo he vivido de chango
todo está lejos de mí,
quisiera contigo poderme reunir.

209
L k t r a s d h F o i .k i .o r h

Cobíjame en tus entrañas


tierra saltcña porque ...
quiero morir en tu suelo
sentirme vo dueño de tu soledad.

Cuando te nombro mi Salta querida


siento en mi pecho un profundo dolor
de saber que ya jamás he de vierte
moriré sin tu adiós
ay tierra saltcña pa ' siempre me voy.

Sobre mi espalda ya pasan los años


del duro andar por los campos
a ti te canto tierra norteña
está tu canción
con mi alma saltcña de chango cantor.

ROSA DE LOS VIENTOS


CANCIÓN
Jaime Davalos / Eduardo Falú

icnto que se va la vida


y aprieta mi corazón
aquella rosa del viento
que un día se abriera, sangran

Rosa del amor en el viento


en silencio llorarás,
goteando lágrimas rojas
adentro de mi alma deshojará.

Puede que un día ya libre


sientas de nuevo el amor.

210
A m ado O ím o s

Pero en el viento mi boca


te besara siempre con esta canción.

Cuando me vaya y te deje


sabrás lo que es soledad.
Como una hiedra el recuerdo
los muros del alma te recubrirán.

La vida es sólo un instante


v✓ un beso la eternidad.»
por eso dame en tu boca
la rosa caliente de tu mocedad.

211 ^
DANZA NUESTRA
2 xm ^O 'reosw ajiaú

nAÍ
y ^ y )o podían faltar, junto a las letras folklóric
as, el baile; nuestras danzas criollas llenas de gracia y colorido,
que alegraron la vida de nuestros paisanos desde los albores de
la patria.
Originadas , como muchas expresiones culturales propias de la
colonia, en la ciudad de Lima, Perú, las danzas y en especial
la ^zamacueca' dieron origen a infinidad de bailes poste­
riores imprimiendo cada pincelada regional.
Es esta la que en nuestro país se llamó 'zamba' y que junto a
otras expresiones como el gato y la chacarera, conforman las
danzas de galanteo, las que no están exentas de cierta picardía.
Tal vez la más importante fue ésta, la zamacueca o zamba, que
se bailó desde la por entonces frontera sur de la civilización del
continente -Buenos Aires- hasta la California de la colonia
española, atravezando toda la América hispana.
Es nuestro deseo presentar los elementos básicos de la coreo­
grafía de algunas danzas tradicionales argentinas que resulten
de utilidad a quienes quieran iniciarse o recrear las artes del baile
criollo.

213
L etras d e Folklore

I
EL BAILE
0 eflnimos como 'coreografía', a la com­
binación de elementos y figuras.
Los elementos son los medios que disponemos físicamente
como por ejemplo la posición del cuerpo, la de los brazos, la
cabeza, el palmoteo v el paso en los desplazamientos.
Elementos accesorios: son aquellos que se agregan como por ejem­
plo el pañuelo, el sombrero o el poncho, que actúan separada­
mente.
Fiijuras: son los dezplazamientos que se realizan en diferentes
sentidos; hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, hacia la
izquierda, todas estas describiendo formas circulares, rom­
boidales, ovoidales, elípticas, etc.
El zapateo le corresponde exclusivamente al varón. Es un con­
junto de movimientos organizados que, por oposición al paso
deslizado, se realizan alternando pasos rítmicos con los pies. Se
iniciará con pie izquierdo o derecho acorde a la mudanza que se
ejecute. Los brazos van caidos a los costados del cuerpo.
.................. - ............. ;X M

Po sic ió n (1) P o sició n (2)

2 14
Amado O lmos

P o s i c i ó n (3 ) P o s i c i ó n (4 )

Posición 1: Los bailarines se ubican enfrentados en extremos de


la mediana del cuadrado imaginario, en los puntos medios de los
lados paralelos.
Posición 2: Los bailarines se ubican enfrentados en los extremos
de la diagonal del cuadrado imaginario.
Posición 3: Los bailarines se ubican en los extremos y del mismo
lado del cuadrado imaginario.
Posición 4: Se ubican enfrentados por parejas en los vértices del
cuadrado imaginario.

FIGURAS: Cada figura se iniciará con pie derecho.


1) Vuelta entera: La vuelta entera consiste en describir una cir­
cunferencia en ocho compases (pasos) haciendo castañetas.Cada
uno iniciará el desplazamiento hacia la derecha y volverá al
punto de partida, pasando por el lugar que ocupaba su com­
pañero.

215
Amado O í mos

FIG.l

I 3 ¡
I 1
I i
I
i
I > i
I \ i
I/ *i
I' 'i
I I »i
8 :; 114
11 “
ii *\ •i
i §
; \ * i
i
i
; 7 ' 5 !I

2) Giro: El giro consiste en describir una circunferencia en cua


tro compases (pasos) haciendo castañetas

FIG.2

216
L etras de F olklore

3)Media Vuelta: Como su nombre lo indica, la media vuelta es


la mitad de la vuelta entera, quedando en el lugar del com­
pañero. Se realiza en cuatro compases (pasos), iniciándose el
desplazamiento hacia la derecha.

FIG.3

4) El Zarandeo: Es un paso que efectúa la niña delante del com­


pañero, mientras éste zapatea. Se realiza describiendo la figura
de un ocho en dos series de cuatro compases cada uno, inicián­
dose el desplazamiento hacia la derecha. Durante el zarandeo la
niña debe ir presentando a su compañero alternativamente el
costado izquierdo y el costado derecho.Nunca debe presentarse
de espaldas. La posición de los brazos será: la mano izquierda
apoyándose en la cadera, la mano derecha recogerá la falda para
ampliarla y moverla dándole mayor gracia a la figura.

FIG. 4
Letras de Folklore

5) Zapateo: Consiste en mover los pies dando golpes repetidos


contra el suelo , marcando los tiempos de cada compás. En el
primer tiempo se ejecutan tres movimientos que se completan
con otros tres del segundo tiempo
ler mov.: Se avanza el pie derecho golpeando con taco.
2do mov.: Se vuelve el pie atras apoyando la punta
3er mov.: Se golpea con el pie izquierdo en su lugar.
4to mov.: Igual al primero
5to mov.: Igual que el segundo.
6to mov: Se golpea con el pie derecho en su lugar.
6)Ciro y Contragiro: Con esta figura termina una de las partes
de la danza.Se realiza en cuatro compases (pasos) haciendo cas­
tañetas. Consiste en realizar (ler y 2do compás), un giro sobre
si mismo (3er compás) v un avance hacia el compañero para
coronarlo(4to compás).
Esta figura se ordenará al grito de ¡Aura!.
En la coronación, el varón colocará sus manos a los costados
de la cabeza de la niña simulando coronarla; simultáneamente la
niña realiza el mismo movimiento colocando sus brazos entre
los de él Al concluir la coronación, la pareja bajará los brazos y
retrocederán hasta el lugar desde donde iniciaron esta última
figura.

FIC: 6

V M

V M

218
A m a d o O lmos

PASO BASICO: el paso es valseado. Se realizan en compases


de dos tiempos:
1 ER t i e m p o : se adelanta el pie derecho apoyando primero el talón
derecho como en la marcha natural. El apoyo en el suelo coin­
cide con el acento del compás musical.
2 00 t i e m p o : se coloca la punta del pie izquierdo al costado del
talón derecho y se avanza el pie derecho hasta una distancia
apro­
ximada de medio pie, el segundo paso se inicia con el pie
izquierdo. El paso debe ser suave, flexionando ligeramente las
rodillas y se ejecutará hacia el frente.

y) avance y retroceso: se avanza dos pasos, en linea recta hacia el


compañero y se retrocede dos pasos haciendo castañas.
Letras de F olklore

EL GATO

e pareja suelta e independiente, puede bailarse en cuarto.


Los bailarines se ubicarán en los extremos teniendo como refer­
encia la mediana del cuadro.
Es de paso básico. Se inicia con pie izquierdo y posición de bra­
zos para las figuras y para el zarandeo según los elementos
comunes.]
No posee figuras propias. Las figuras que describe son la \Tielta
entera, giro, media \oielta, zapateo, zarandeo, giro y coronación.

c o r e o g r a f ía :

introducción: 8 compases
adentro!
\Tielta entera 8 compases
giro 4 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
media \Tielta 4 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
aura!
giro y coronación 4 compases
serjunda! igual a la Ia, iniciándola
desde el lugar opuesto.
Amado O lmos

III
CHACARERA
Q) e pareja suelta e independiente
composición musical: cuando la introducción es de seis compases
alternan frases de 2 y 4 compases.
Cuando la introducción es de 8 compases, alternan frases de 4
compases.
Ubicación: en los extremos de la mediana imaginaria del cuadro.
Puede bailarse en cuartos.
Elementos comunes: paso básico, iniciado con pie izquierdo.
Posición de brazos para las figuras y el zapateo.
elementos propios: no posee
Figuras comunes: avance y retroceso, giro, \oielta entera, zapateo
v zarandeo media vuelta, giro v coronación.
Figuras propias: no posee.
C o r e o g r a f ía :
introducción 6/8 compases
adentro!
avance ywretroceso 4 compases
giro 4 compases
\arelta entera 6/8 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
vuelta entera 6/8 compases
zapateo y zarandeo 8 compases
aura!
media vuelta 4 compases
giro y coronación 4 compases

221
Letras de Folklore

CHACARERA DOBLE:

adentro!
avance v retroceso 4 compases
avance v ree troces o 4 compases
giro 4 compases
vuelta entera 6/8 compases
zapateo zarandeo 8 compases
giro 4 compases
\oielta entera 6/8 compases
zapateo zarandeo 8 compases
giro 4 compases
media \oielta 4 compases
zapateo zarandeo 4 compases
giro v coronación 4 compases

Observa muy pocas diferencias con la chacarera simple.


En realidad, se singulariza por la repetición de un giro después
de cada zapateo y zarandeo. Es muy tradicional en Santiago del
Estero.

222
Am ado O lmos

IV
ZAMBA

Q) e galanteo y movimientos pausados resulta quizá la mas


expresiva de nuestras danzas. Es como un poema de amor que
se desarrolla através de sus finos y delicados desplazamientos.
H is t o r ia :
la zamba, hija dilecta de la zamacueca, bailóse en el siglo pasado
y aun en la actualidad en todas las provincias argentinas princi­
palmente en las del centro y el noroeste. En la campaña de
muchas regiones del país se estilo bailar la zamba y el gato. Al
respecto dice Rafael Cano, refiriéndose a Catamarca, que es
tradicional bailarlos en ese orden, demostrando así conocer las
costumbres de la gente de campo, pues de lo contrario perdería
el buen concepto entre las damas.
C O R E O G R A F ÍA :
introducción : 8 compases, de pareja suelta enfrentados con
pañuelos. Se inicia con cualquier pie.

adentro!
vuelta entera 8 compases
arresto 4 compases
media vuelta 4 compases
arresto 8 compases
media \Tielta 4 compases
arresto 4 compases
aura!
media \aielta al centro
v coronación
9
4 compases

El paso básico de la zamba consta de 4 movimientos:

£ 223
Letras de Folklore “® X ?

) paso lateral de pie derecho


2) cruza pie izquierdo por sobre pie derecho
> 3 y 4) sobre paso derecho e izquierdo
También se puede iniciar con pie izquierdo que cruza sobre el
derecho, y los otros 3 movimiento responden a un paso básico
común iniciado con pie derecho.
posición inicial : cuerpo erguido, talones juntos y brazos a los
costados del cuerpo.
posición del cuerpo: se llevará erguido con gracia y elegancia,
evitando el balanceo y la torsión del tronco.
posición de la cabeza: durante toda la danza cada bailarín mirará
a su compañero y para ello deberá girar la cabeza en la medida
necesaria.

SA.F.

224
Amado O lmos

NUESTROS MUSICOS

E/ecir letras es decir poetas. Y como las


dos inseparables caras de una misma moneda, a esas lineas
le dan vida los músicos.
Cuando nos propusimos recorrer la histo­
ria de nuestro canto, decidimos implícitamente rendir
homenaje a las melodías de nuestra joven historia. En esa
suerte, citamos aquí brevemente algunas de las personali­
dades que marcaron a fuego nuestro folklore.
Sabemos que en esta estrecha galería son
mas las ausencias que las presencias. Trataremos que, sin
olvidar a nadie pero citando a unos pocos, no hagamos de
este un capítulo de ofendidos. Dejamos para una próxima
obra ya en preparación, la oportunidad que completa el
espacio que hoy nos falta y que el corazón nos pide.

225
Letras de Folklore

Q ^ ísa /ru te / (^paa¿¿//a-


1918 - 1980
Corrillos - Salta

S uc notable su producción poética. "Agua de lluvia" de 1941, "Luna


muerta en 1944, "La niebla y el árbol" en 1946, "Copajira" en 1949,
"La Tierra de uno" en 1951, "Norte adentro" en 1954, "El Cielo lejos"
en 1959, Bajo las lentas nubes" en 1963, "Posesión entre los pájaros"
en 1966, "Andenes del ocaso" en 1967, "El verde vuelve" en 1970 y
'Cantos del gozante" en 1972. En prosa publicó "De solo estar" en
1957. En 1973 le fue concedido el "Gran Premio de Honor" de la
S.A.D.E. y el primer premio Nacional de Poesía del Ministerio de
Cultura y Educación.
Compuso, entre muchas otras, la zambas "Balderrama", "La pomeña",
"La atardecida", "No te puedo olvidar", "La cantora de vala", "Zamba
del Anta , 'La volvedora", "Maturana", la "Chava por Toconás" y la
"Vidala del lapacho".
Colaboró en la recordada revista "La C a rp a ", que en los '40 nucleaba
a lo mas importante de !a renovación poética del noroeste. De esta
generación fue uno de sus exponentes mas prestigioso. Revalorizó la
tradición folklórica de origen anónimo con su cantar al hombre, sus
trabajos y afanes.

226 s
Amado O lmos

( ^ 2 i w " ^)a<Ác
1917
Salta.

$7"ene una gran producción como músico y poeta.


Otorga música a la poesía de Manuel Castilla en Zamba de
Balderrama", "La Pomeña", "La Arenosa", todas estas composiciones
clásicas en la memoria folklórica popular.
Junto a César Perdiguero en letras, hace música Coplas del
Regreso", "Baguala del guardamonte", "Zamba del Laurel'.
Compuso con letra v música "Lavanderas de Río Chico", "Zamba del
guitarrero , "Chacarera del chocho", Chacarera del expediente ,
"Coplas del Tata Dios".
Musicaliza letras de Tejada Gómez como "Elogio del viento".
Compuso un concierto para las campanas de las iglesias salteñas y
otro para los silbatos de las locomotoras.
Es uno de los grandes del folklore argentino. \ ive en la ciudad de
Salta.

227
Letras de F olklore

Yf)/uiauw're¿a
1876 - 1960
Santiago del Estero

folklorista, recopilador y fundamentalmente difusor de la


música folklórica.
Grabó siete álbumes de música nativa. Recopila y realiza los
arreglos de la anónima "Zamba de Vargas" que conocía desde
niño por el cantal* de sus mayores.
En 1911 forma el primer grupo de canto, danza y recitados fol­
klóricos. Desterrado de hecho de poder actuar en "lugares cul­
tos" por el clásico desprecio a lo criollo o nacional, en contra­
partida contaba con el calor del público que sí entendía y apre­
ciaba las raices del género.
Triunfo en Buenos Aires recién en 1921 actuando con gran suce­
so toda una temporada en el Politeama.
Los Hermanos Abalos formaban paite de su compañía.
Tal vez la obra más importante de don Andrés haya sido el
rescate inapreciable de infinidad de obras autóctonas condenadas
al olvido y la reapertura de salas de espectáculos, gracias a la
mediación activa de su espíritu de investigador y su intuición
que no filló.
228
Amado O lmos

^Ípoe<yntww/a,
1 8 1 8 - 1974
Santo Tomé, Corrientes.

^/¿áisicaliza el más popular chámame, "Km. 11", con letra de


Aguer y con Grégori el inolvidable rasguido de "Pte Pexoa".
Aprendió el acordeón, instrumento de inmigrantes, de su padre
italiano. Formó numerosos conjuntos , dedicándose desde muy
jovencito a la música, primero por necesidad al quedar huérfano
y luego profesionalmente.
Musicalizó, entre muchos otros, los siguientes temas:
"Las tres Marias", "Bañado Norte", "El Kangui",
"Las palmas","tu carta", "Cacique Catán", "Virgencita de Itatí",
"Mi regreso" .

229
Letras de F olklore

1 W

LSI •tt
f Xi¿-.
'•
C • 7);

íB/g/c3/gjgjg/gjajcifgfgjgjc3Jc2fc2fc2/c2JggaígJcgc?fc2^2Jc2fc3/o/gjl

y fa v m e i /)(Í7M i¿o6
1921-1981
San Lorenzo, Salta.
,
"C u a n d o la lu n a lloraba
anilla s de plata la m u erte del sol..."

o / t \jo de
Juan C. Dávalos, su producción poético folklórica eclo-
siona a comienzos de 1960.
Impulsor activo de la renovación del folklore, integra junto a Eduardo
Falú, Manuel Castilla y Cuchi Leguizamón, la autoría de hitos de la
cultura folklórica.
Sus libros publicados son: "Rastro seco", 1947; "El Nombrador",
1957; "Toro viene el río", 1957; "Coplas v canciones" de 1959, faja
de honor SADE, "Canciones de Jaime Dávalos", 1962; "Solalto",
1970; "Cancionero", 1980.
Ejecutaba de oido el charango v la guitarra. Viajó por todo el país
siendo dibujante, alfarero , titiritero v por sobre todo, poeta. Escribió
temas fundamentales de nuestra música como "Zamba de la candela­
ria", "Zamba de un triste"; "Vidala del nombrador", "Zamba de los
mineros", "Mi Paraná, “Sanlorenceña", "Tonada del viejo amor", "Trago
de sombra", "Corazón alegre", "Río de tigres", "Las golondrinas,"Canto
al sueño americano", etc.
Ganó el Martín Fierro por su programa "El corazón de la tierra".
Notable fue su vínculo con Eduardo Falú en la creación de obras
referentes del folklore nacional.
1923
Salta

Q/^usico fundamental de la renovación del folklore en los años


60', integra junto a Perdiguero, Castilla y Dávalos una conjunción de
músicos y poetas que derrochan talento y creatividad.
Marcan una escuela de estilo basada en las raíces, el humanismo y el
vuelo poético donde el hombre, el amor, el trabajo y el vino serán los
ejes fundacionales.
LLcga a Buenos Aires en 1945 y graba junto a la Tropilla de
Huachi Pampa" de Buenaventura Luna ; siendo de su pulso musical
el tema "Coquita y alcohol".
Memorables actuaciones radiofónicas en Radio Splendid y El Mundo
imprimían su nombre en el género.
Compuso la música de "Trago de sombra", "Resolana", 'Las golondri­
nas", "Zamba de la Candelaria ", "Rosa de los vientos", "La atardcci-
da", "No te puedo olvidar", "El viento tiene una pena , Arañita del
olvido", "Quisiera ser alfarero", entre muchas otras...
Junto a Ernesto Sábato crea el recordado "Romance de la muerte de
Juan Lavalle".
Vive actualmente en Buenos Aires.

23 1
Letras de F olklore

(SfáovacM
(E raclio C. R o d r íg u e z )
15 - 5 - 1 9 2 5
La Forestal, Santa Fé
antautor de tono testimonial y contestatario, comienza muy joven
su carrera artística. En los conflictivos años 70, su actitud crítica y
su cancionero le valieron de innumerables problemas con el poder mil­
itar y las organizaciones terroristas como "la triple A" que lo habían
amenazado de muerte .
Tras el exilio e iniciando los años 80', siguió componiendo con una
sensible variación en su temática y gozando siempre del favor del
público.
Nombramos, entre sus canciones mas populares: "Si se calla el cantor",
"Tristezas del por qué", "Pescador y guitarrero" -música-, "Cuando ya
nadie te nombre", "Plumas verdes", "Era verano en Tucumán",
"Guitarra de medianoche", "Memorias de una vieja canción".
Actuó en radio y televisión. Protagonizó los filmes "Martín Fierro", "Si
se calla el cantor" y "Argentinísima".
Vive actualmente en la provincia de Buenos Aires

232 ^
Amado O lmos

Ó 7lx¿a <
^Pa/< zrtjec¿7u>

31-3-1915
B a rra n c a s, S a n tia g o d el e ste ro

//(% lin isto ” autodidacto de prolífica producción. Transmisor y difu­


sor de la lengua v cultura quichua sanhagueña, se forma musicalmente
siendo niño y, como muchos, comienza amenizando bailes \ fiestas.
Luego transita la radio local hasta arribar a las emisoras de Buenos
Aires donde permanecerá años hasta el regreso a su provincia.
Se vincula a músicos jóvenes que , como León Gieco, revaloran el
folklore; y a artistas extranjeros de la talla de Chico Buarque y Pablo
Milanés. ( . . „
Compone, entre muchos otros temas: "Changuito de mi tierra ; ven­
gan todos a jugar","Para la Telesita", 'Añoñta , Como el ututu ,
"Ñaupa Gato Mavpichus", "Salamancapi", "Apróntate viditav ,
"Aunque llores".

233 ^
Letras de F olklore

7 -5 -1 9 2 1 ./ 22-12-1984
Salta, prov. de Salta

•mbre profundamente vinculado al folklore v organizador de


importantes encuenu-os de nuestra música, en su tierra nata! y en
Córdoba. Periodista para un importante diario salteño, profesor, v
escritor, incursionó en la política siendo elegido diputado provincial.
Publicó en prosa "Cerro San Bernardo", "CaTisto Gauna" y "Cosas de
la Salta de antes". Conocido fundamentalmente por sus canciones,
algunas de su total autoría como "Chava de la soledad" v otras en
colaboración.
En los años 40 forma con Falú una generosa dupla compositiva,
creando temas como India Madre", "Canción de cuna y cosecha",
Tabacalera . Junto a Manuel Castilla y Leguizamón la renombrada
Zamba de Anta"; siendo "La Trova de la Macacha" v "Fiesta de
guardar de su autoría con Leguizamón. Cesar Isella, Daniel Toro,
Fernando Portal acompañaron al hombre de letras en su encuentro con
la música.

234
Amado O lmos

c ^
2 2 -6 -1 9 2 3 / 15-4-78
Cnruzii Cuatiá, Corrientes / Rosario, Santa Fe.

SJamado el "Rey del Chamamé" por la apasionada defensa de su


música, Tarrago Ros contribuye a la creación y a la difusión del pop­
ular género, componiendo infinidad de temas y transmitiendo la
actividad musical como fundador del periódico "Brisas Correntinas".
Durante su prolífica carrera obtuvo dos discos de oro y uno de plati­
no por sus éxitos "Caña con ruda", "El galpón" y "El tirabuzón".
Recorrió con sus actuaciones las radios de todo el país, siendo memo­
rables sus presentaciones en radio Belgrano de Buenos Aires.
La televisión lo recibe con un éxito inmediato en el canal estatal y en
"Sábados Circulares", por Canal 9.

235
L etras de F olklore

Sjsi'.v-**-
É

fcj/giciJgjcj/ojgjg/cifQjQjcj/g/cjjgjaígjgjg/G/g/oicy

1 9 0 8 / 1992
Pergamino, Buenos Aires / Nimes, Francia
.2a Puna, el altiplano, los Valles Calchaquíes fueron las fuentes tes­
timoniales donde enriqueció su inspirada poesía.
Atahualpa lleva su canto por América del Sur, Europa y Japón.
Su militancia política lo obligó a exiliarse varias veces; confronta con
el peronismo, mientras que, en esos años, su abierta adhesión al comu­
nismo e intercambios artísticos con Edith Piaf,
le permiten desarrollar su trabajo en la ciudad de París.
Se exilia nuevamente durante la dictadura militar del 76'.
Es galardonado en Francia como "Caballero de la Orden, de las Artes
y las Letras".

Fallece en Nimes, Francia, en Mayo de 1992. Sus restos fueron repa­


triados , brindándole un emotivo homenaje en el Congreso Nacional.
De su intensa obra recordamos: "Luna Tucumana", "La Pobrecita",
Zamba de los pobres", "Milonga del León de campo", "Sin caballo y
en Montiel", "Camino del Indio", "Tú que puedes, vuélvete", "La her-
manita perdida", "Los ejes de mi carreta", "El Alazán", "Recuerdos del
Portezuelo", "El payador perseguido", "El canto del viento"...
236
18-10-1947
Curuzú Cuatiá, Corrientes.
la temprana edad de 8 años se produce su debut artístico en las
mañanas de radio "Paso de los Libres". Hijo de Tarrago Ros, a quien
acompañó como guitarrista en los albores de su carrera, arma su
propia agrupación en los años '70. Pertenece a una co­
mente renovadora del género chamamé, que incorpora en sus méto­
dos ciertas influencias del movimiento de rock nacional, quizás la clave
que permitió que se acercaran a ella sectores que hasta entonces habían
permanecido reacios o indiferentes a este estilo.
Compuso temas de notable belleza junto a Teresa Parodi y León
Gieco. Es autor de piezas popularmente consagradas en años
recientes: "Canción para Carito" y la que probablemente sea la canción
del género mas traducida a otros idiomas e in­
cluida en el repertorio de artistas de distinto origen, "María Va".
Artista inquieto, dirige además una organización ambientalista.
Actualmente reside en City Bell, provincia de Buenos Aires.

237
INDICE
A D o n A ta M .A lv a re z Q u ir o g a 204
A lm a , C o r a z ó n v V id a x \d riá n F lo re s 169
A lza t u C a n to M u je r A d e lin a V il a n u e v a 130
A nahí O . S osa C o rd e ro 10
A n o c h e c ie n d o C h o l o A g u irre 195
A n o c h e c ie n d o Z a m b a s A . C u f r é / W B e llo s o 37
.-Añoranzas J u lio P é re z 6
A p ú r a te Jo sé T e re sa P ar o d i 158
A ra n a Pepe N ú ñ ez 140
A rr ib a e n la c o rd ille ra P M anns 194
A u n q u e n o E s té J .L a r r a ld e 98
B a ld e r r a m a M .C a s tilla /L e g u iz a m ó n 99
B a g u a la d e l G u a r d a m o n te C a s tilla /C u c h i L e g iz a m ó n 132
B ie n h a ig a m i T ie r r a C a b e z a /C h a z a r r e ta 125
C a b a lle ro d e L e v •
R a ú l F .M o n ta c h in i 115
C a c h ito el C a m p e ó n d e C o r r ie n te s L e ó n G ie c o 149
C a m in o d e l I n d io Y upanqui 44
C a m p a n a d e P alo M a r ía E . W alsh 116
C a n c ió n d e C u n a p a r a el V in o G u s ta v o L e g u iz a m ó n 133
C a n c ió n d e la P a rtid a T e ja d a G ó m e z /C .I s e lla 184
C a n c ió n d e L u n a v C o s e c h a
*
C é s a r P e r d ig u e r o /E . F allí 55
C a n c ió n d e V e ra n o v R e m o s
*
A . S a m p a llo 170
C a n c ió n p a ra C a r ito L .G ie c o / A .T a r ra g o R o s 153
C a n c ió n p a ra u n a m e n tir a A ld o M o n je s 192
C a n c ió n del A d ió s a n ó n i m o / H .G u a r a n v 100

C a n c ió n d e l L ito r a l M ig u e l B ra s c o / A rie l R a m ír e z 52
C a n c ió n d e l P e r d ó n J u a n E . P ia te lli/G u a r a n v 84
0

C a n c ió n p a ra G u a d a lu p e I g n a c io A n z o á te g u i (h ) 135
C a n c io n e r a T e ja d a G o m e z /E .A r a g ó n 75
C a n t o al S u e ñ o A m e r ic a n o D á v a lo s /F a llí 128
C h a c a re ra del R a n c h o A b a lo s /A b a lo s 86
C h a c a r e ra d e l P a tio C a ra b a ja l / T r u lle n q u e 150
C h a v a d e los P o b re s
0
R a m ó n N a v a r r o / R o b c r t o P a lm e r 117
C o lo n o J o sé L a rr a ld e 87

238
C o m o H a g o Yo .A rg e n tin o L u n a 109

C o m o P á ja ro s e n el A ire P e te c o C a ra b a ja l 163
9

C o m o Yo lo S ie n to O s ir is R o d r íg u e z C a s tillo 67

C o p la s d e l S o lte r o F e r n a n d o P o rta l / M a r io R o d r i g o 56

C o r a z ó n A le g re J a im e D a v a la s / F a lú 48
C r io llita S a n tia g u e ñ a A .Y u p a n q u i / A n d r é s C h a z a r r e ta 24
« C u á n d o D u e r m e la G u ita r ra ? P. d e l C e r r o / Y u p a n q u i 147

C u a n d o el A lm a n o d a M a s J .L a r r a ld e 141
C u a n d o m e a b a n d o n e el A lm a C . C a r a b a ja l / P T r u lle n q u e 168
C u a n d o lle g u e el A lb a W a ld o B ell o s o / A b e l F ig u e ro a 57
C u a n d o T e n g a la T ie r ra A rie l P e tro c e lli / D a n ie l T o r o 119
C u a n d o v a N a d ie te N o m b r e H . G u a ran v 58
C u i d a d i t o c o n M o r ir s e R o d o lfo Z apata G erm ín García 50
D e A lla ité ( d e le jo s ) P ocho R och 182
D e G u rí S oñaba J. L a r r a ld e 101
D e R e g r e s o S im p le m e n te C a r lo s d i F u lv io 193
D e l C ie g o M a n u e l J. C a s tilla / F. P o rta l 68
D is c u lp e H u g o F e rra ri 171
D o m in g o d e A gua O s ir is R o d r í g u e z C a s tillo s 173
D o n S ix to P a la v e c in o L e ó n G ie c o 161
E l A rr ie r o A. Y upanqui 28
E l C o se c h e ro R a m ó n A vala 174
El H u m au aq u e ñ o E . Z a ld ív a r 23
E l R e c lu ta M . M illá n M e d in a 13
El T re n z a d o r S u re ñ o L . B e n a ró s / C h a c h o S a n ta C r u z 142
E l V ie n to T ie n e u n a P e n a L .B e n a r ó s /F a lú 129
E m b ru jo en C h a c a re ra J .C . Q u in te r o s /P ic h ín C ó r d o b a 120
E n u n a L á g r im a J .L a r r a ld e 29
E n t r e a m i P a g o s in G o lp e a r C .C a r a b a ja l / T r u lle n q u e 157
E ra V e ran o en T u c u m á n H . G u a ran v 77
G r in g a C h a q u e ñ a L u n a / R a m ír e z 110
G r i t o d e S ile n c io J. L a r r a ld e 102
G u ita r r a d e M e d ia n o c h e H . G u a ra n v 30
G u ita r r a V i n o y R o s a s II. G u a ra n v 122
H a c h e ro M a d ru g a d o r L u is L a n d ris c in a 90
In d ia M .O .G u e r r e r o / J A .F lo re s 175
In d ia M a d re C . P e r d ig u e r o / E . F allí 59
J u a n c ito C a p ic h u á A .T a rra g o R o s ' P o c h o R o c h 186

239

/
qT
Letras de F olklore

K iló m e tr o 11 C o c o m a r o la / A g u e r 25

L a C a sp i C o rra l J .D a v a lo s / F alú 38
L a C a u tiv a E d m u n d o C a r to s 36
L a C e rrilla n a A b e l S . M . S a ra v ia / M . T a m e s 123
L a C o m p a ñ era O s c a r V alles 188
L a E s tre lla A z u l P r e te c o C a ra b a ja l 164
L a H e r m a n i t a P e rd id a Y u p a n q u i / R a m ír e z 152
La H uanchaqueña O s c a r V alles 33
L a L ó p e z P e re ira A r t i d o r i o C re s s e ri 2
L a M o z a d e l L ito ra l O s c a r V alles / P e d r o F a v in i 138
L a N o s ta lg io s a D á v a lo s / F a lú 34
L a n o c h era D á v a lo s / E . C a b e z a 199
L a O lv id a d a H n o s .D i a z /Y u p a n q u i 51
L a P a s to V e rd e M a r c e lo B e rb e l 69
L a P e ñ a lo z a J u a n Z a ra ik G o u l u / A . M e r lo 35
La P om eña M a n u e l C a s tilla / C .L e g u iz a m ó n 104
L a P u c h a c o n el H o m b r e C .C a r a b a ja l / P .T ru lle n q u e 162
L a P u lp e r a d e S a n ta L u c ía H . B lo o m b e r g / M a c ie l 7
La R aqueña Y upanqui 5
L a R u b ia M o r e n o C .J u á r e z / A . C a ra b a ja l 201
L a S a la m a n c a A r t u r o D á v a lo s 202
L a S a n lo re n c e n a D á v a lo s / F a lú 203
L a T e le sita A . C a r a b a ja l / A .C h a z a r r e ta 105
L a T e m p ra n era L .B e n a r ó s / C . G u a s ta v in o 60
L a T ro p illa S a n tia g o H . R o c a ,/M- P a r d o 1
L a V id a es B ella, B ella, B ella T e re sa P a ro d i 165
L a V o lv e d o ra C a s tilla / F a lú 200
L a s D o s P u n ta s R o c h a / M o n tb ru n O c a m p o 12
L a s G o lo n d r in a s J. D a v a lo s / F a lú 11
L a m e n to d e A m o r y Q u e n a P a n ta le ó n ,/A g u irre 139
L lo r a C o r a z ó n T. C o c o m a r o la / S . A d a m in i 39
L l o r a n d o E s to v L o s C a n to r e s d el A lb a 176
L L o raré G u s ta v o L c g u iz a m ó n 26
L onco - M eo J o s é L a r r a ld e 178
L o s E je s d e m i C a r r e ta R o m i ld o R is o / A .Y u p a n q u i 12
L os In u n d a d o s G . A i z e m b e r g / A . R a m ír e z 40
L u n a d e T a rta g a l C h a n g o R o d r íg u e z 41
L una T ucum ana A. Y upanqui 14

240
M a r ía Va A. T a rra g o R o s 148

M e va G a n a n d o el O lv id o L .B e n a r ó s / M a r i o P o n c e 70
M e m o r ia s d e u n a V ie ja C a n c ió n G u a ran v 111
M e rc e d it as R a m ó n S ix to R ío s 18
M i Jefe N . M a r m o / G . C la u si 3
M i V ie jo M a te G a lle ta J. L a r r a ld e 92
M ilo n g a d e l P e ó n d e C a m p o R azzan o / Y upanqui 21
M ilo n g a d e l S o lita r io A . Y upanqui 31
M in e r o P o to s in o C a s tilla / F a lú 42
M ir e q u e lin d o m i P aís P a is a n o A. L u n a 146
N e g r it a J. J u s to y P a s to r 196
N o te P u e d o O lv id a r M a n u e l C a s tilla / E : F alú 61
N o Q u is ie r a Q u e r e r te J. P ia te lli / H o r a c i o G u a r a n v 74
N o c h e s s in ti M .T .M á r q u e z / D .O r t í z 197
O r a c ió n a la ju stic ia M .E le n a W alsh 190
O r e ja n o L o s O lim a r e ñ o s / S .J .G a rc ía 185
P a d re d e l C a r n a v a l G u a r a n v / Ise lla 205
P a isa je d e C a ta m a r c a P o lo G im é n e z 16
P a lm e ra s G i l b e r to R o ja s 177
P a to S ir ir i J. D a v a lo s 63
P e d ro C a n o e ro T. P a ro d i 160
P e rfu m e d e C arn av a l P C a ra b a ja l 154
P e r m is o J. L a r r a ld e 93
P e s c a d o r v G u ita r r e r o I r m a L a c ro ix / G u a r a n v 106
P o r las T rin c h e ra s V G im é n e z / C . C h a z a r r e ta 85
P u e n te Pexoa A .N e lly / t.C o c o m a r o la 189
R azón J .L a r r a ld e 96
R e c u e r d o s d e Y p a c a ra í M ir k in / O r t í z 196
R ee n am o rad o R .C a r a b a ja l/T r u lle n q u e 167
R om an ce p ara un negro m ilonguero A lf re d o Z ita r r o s a 191
R o s a d e lo s V ie n to s D O valos / F allí 210
R o s a r i t o V e ra , M a e s tra L u n a /R a m ír e z 112
S a n g re y V in o J .D á v a lo s / A n ó n im o 183
S a p o C a n c io n e r o P. F lo re s / H u g o J. C h a c ra 43
S i se C a lla el C a n t o r H o ra c io G u a ra n v 124
S o le d a d A. Y upanqui 179
T ie r r a Q u e r id a A.Y upanqui 19
T ie r r a S a lte ñ a M ig u e l S a ra v ia 209

241
L etras de F olklore

T odavía C a n ta m o s V íc to r H e r e d ia 155

T o n a d a d e l V ie jo A m o r D á v a lo s / Fallí 44
T ra g o d e S o m b r a D á v a lo s / F allí 45
T riste z a s d e l P o r q u é H o ra c io G u a ra n y 97
T r iu n f o del C h a c h o L .B e n a r ó s / F allí 78
Tu q u e P u e d e s , V u é lv e te A . Y upanqui 16
Q u e se V e n g a n lo s C h ic o s E u g e n i o I n c h a u s ti 113
V a m o s a la Z a fra G u s ta v o L e g u iz a m ó n 46
V e n d e d o r d e Y uyos P d el C e rro
*
180
V id a la p a r a m i S o m b r a J. E s p in o s a 36
V id a la C h a v e ra
L e ó n B e n a ro s / A d o lf o A b a lo s 76
V ie n e C la r e a n d o A . Y upanqui 9
Z a m b a d e la C a n d e la r ia J a im e D á v a lo s / E d u a r d o Fallí 20
Z a m b a d e m i E sp e ra n z a L u is M o ra le s 64
Z a m b a d e U s te d
F é lix L u n a / A rie l R a m ír e z 65
Z a m b a d e la C a n d e la r ia D á v a lo s / F allí 20
Z a m b a d e la T o ld e ría B. L u n a / V alles v* P o rta l 208
Z a m b a del C a n to r E n a m o ra d o H .F ig u e r o a R e v e s 66
Z am b a del C h ag u an co
A .N e lla C a s tr o / H . H e r r e r a 207
Z a m b a d e l C h a lc h a le r o
D á v a lo s L o s C h a lc h a le r o s 27
Z a m b a d e l G u ita r r e r o G . L e g u iz a m ó n 46
Z a m b a del O to ñ o
Y upanqui / D el C e rro 47
Z a m b ita d e m i M a d r e C h a n g o R o d ríg u e z 27
Z a m b i t a d e l M is a c h ic o P o lo G im é n e z 17
Z a m b ita d e l M u s iq u e r o C a n c h i C h a z a r r e ta 71
Z a m b a p a r a n o M o r ir
H .L . Q u i n t a n a / A r r e r o s y R o s a le s 206
Z a m b a p o r V os
A lf r e d o Z ita r r o s a 181

S e te rm in ó d e im p rim ir en el m es de
n o v ie m b re de 1999 e n lo s ta lle re s d e
G E A , S a n ta M a g d a le n a 6 3 5 , B u en o s
A ires. S 4 3 0 2 -2 0 1 4 / 4 3 0 3 -2 0 6 5
I mm¡5

...Q ué e s el folklore sino el nutriente de la raíz-pueblo


que se p ercib e aún sin verlo, com o el olor del pan
o de la m adera o el ca n ta r de un pájaro que e scu ch a m o s
y no vem os. Una m irada que no nos abandona
y reco rre las d ista n cia s con la c e rc a n ía que da
la p erten en cia. E s la tierra hecha p aisaje que nos mira,
que nos e sp e ra a la vuelta de nuestros involuntarios olvidos
y de n u estras p a sa je ra s d istan cias.
E s este un sen cillo aporte realizado por un grupo inquieto,
que trabajó con esm ero y seried ad . O jalá pueda llegar a
m uch as m anos. Porque cu a n tas m ás se a n , m as seg u ro s
estarán los cre a d o re s de no s e r olvidados, de no
"volverse som bra" sino "de s e r luz y quedarse".

BASILICO

También podría gustarte