UNIDAD05
UNIDAD05
UNIDAD05
Mercado de dinero
A diferencia del mercado de trabajo, donde las restricciones impuestas por la sociedad o
por disposiciones legales llegan al máximo, es en la oferta de dinero donde las
características de cada país deben tenerse en cuenta, a pesar que algunas reglas y la
demanda sean comunes a todas las economías. En Argentina desde 1991, lo cual
constituye todo una excepción, su conocimiento constituye el paso previo, el que se
desarrolla en los dos primeros puntos destacables.
como si se tratara de dos economías diferentes no conectadas entre sí. Pero si lo están:
una modificación de las tenencias de una moneda repercutirá sobre la otra y creará un
aumento o disminución del multiplicador de la otra. Otra dificultad que los bancos
podrían recibir depósitos en una moneda y prestarlos en otra, y esto afectaría los
multiplicadores. Trátase de una decisión de los bancos de acuerdo a sus propios
intereses de cada momento, algo que generalmente no ocurre con el público que tiene
conductas estables.
Muchas veces se habla de la tasa de interés como si fuera una magnitud única e
identificable, pero a poco que se observe la economía concreta se comprende que no es
así. Las tasas difieren si en un banco se deposita dinero o se piden préstamos, si los
depósitos son en caja de ahorro o a plazo fijo, si los préstamos son personales o
hipotecarios, si se conceden a 30 días o a 3 años, etc., etc.; también difieren entre
bancos. Además hay otros activos financieros (títulos, fondos de inversión, etc.) que
reciben interés. Al igual que en otros casos, todas estas tasas están relacionadas entre sí,
y no queda otro remedio que acudir a una tasa representativa, p.e. la tasa de interés de
un título público o a la tasa de interés activa que paga una empresa de poco riesgo de
falencia.
5.2.1. Lectura de las secciones 8.1, 8.2, 8.3, 8.5, 9.1, 9.2, 9.3, 20.1 y 20.3 de Sachs y
Larrain (1994) y de Levy Yeyati and Ize (1997).
En este período se concedió libertad en la fijación de tasas de interés por parte del
sistema financiero al tiempo que se decidía la apertura externa para la entrada y salida
de capitales, en contraposición al sistema vigente en el país desde muchos años atrás.
Este sistema, coexistente con una inflación muy elevada, aunque decreciente, no
admitió la indexación pues las autoridades pensaban que indicaría la continuación de
aquélla, algo que descartaban para un futuro relativamente próximo. No obstante,
constituye un período de transición donde no se dan en forma total los fenómenos que
sugeriría la reflexión económica.
El esquema de análisis se basa en una solución simultánea para las tasas de interés y los
activos financieros, tomando como exógeno el resto de la economía. El punto más
álgido es la determinación de la tasa de interés aplicable a las diferentes operaciones; si
bien las alternativas se dirigirían hacia la tasa real de interés, no siempre iguales las
expectativas de los agentes económicos. Para los tomadores de préstamos sería la tasa
nominal de interés directamente, tomando como constante la tasa real y según la tasa de
variación de los precios.
16 1600%
14 1400%
Inflación
12 1200%
(eje derecho)
Déficit Fiscal
10 1000%
(eje izquierdo)
% del PBI
8 800%
6 600%
4 400%
2 200%
0 0%
1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996
-2 -200%
5.2.3. Replicación con datos argentinos para la década del 90 de las Figuras 8.1
(Bonex), 8.6 y 9.1, y de los Cuadros 8.1 (1960), 9.4 y 20.1 (rubros que pueda llenar).
5.2.4. Problemas y Preguntas, en: Sachs y Larrain (1994), Cap.8, 1-9; Cap.9, 1-8.
Levy Yeyati, Eduardo and Alain Ize. “What do we talk about when we talk about
Dollarization?”, en: Serie Seminarios, Instituto y Universidad Torcuato di Tella,
1997.
Kiguel, Miguel. “The Argentine currency board”, en: Serie Documentos de Trabajo,
Universidad del CEMA, 1999, No.152.