Poder y Sociedad en El Mundo Clásico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|586 889 9

lOMoARcPSD|586 889 9

PODER Y SOCIEDAD EN EL
MUNDO CLÁSICO
lOMoARcPSD|586 889 9

TEMA 1

TEMA 1. LAS FASES MÁS ANTIGUAS DE LA HISTORIA GRIEGA.

1. Civilizaciones minoica y micénica.

Para el estudio de la historia griega se articulan unos periodos que, si bien son en muchos
aspectos erróneos, resultan muy útiles desde un punto de vista práctico. Como sabemos, la
historia helena tiene su comienzo con las sociedades egeas de la Edad del Bronce (segundo
milenio a. C.).
El conocimiento de las sociedades minoica y micénica depende de las fuentes disponibles, las
cuales determinarán la calidad y cantidad de información que surja de dicha labor. Para esta
etapa, por ejemplo, fundamentalmente disponemos de documentos arqueológicos, los cuales
si no son contrastados con otro tipo de fuentes lleva de manera frecuente al error.
En el periodo micénico, que comienza a mediados del siglo XVI a. C., disponemos de fuentes
escritas de muy difícil interpretación, realizadas en lineal B, una lengua surgida muy
probablemente del lineal A, originaria de Creta. Descifrada en 1952 por Michael Ventriss, se
trata de una lengua griega escrita según los cánones minoicos. Los escritos que tenemos
pueden aparecer de modo aislado, sobre objetos como marcas de propiedad (como los
encontrados en Beocia). Las inscripciones de las tablillas de arcilla son las más valiosas,
lOMoARcPSD|586 889 9

procedentes de los archivos palaciales. Son toscas, e incluyen signos silábicos, ideogramas y
signos numéricos; con los ideogramas, por ejemplo, es posible saber si están hablando de
trigo, aceite... Las tablillas nos proporcionan una información considerable sobre la economía,
la estructura social y el mundo religioso de la civilización. No nos ofrecen en cambio los
nombres de sus reyes y gobernantes, ni parece que estuviesen destinadas a contener ninguna
clase de poesía o literatura en general. Tampoco ofre-cen el menor registro de información
puramente histórica como el listado de guerras.

Distinguimos dos tipos de tablillas:


- Hoja de palma: más pequeñas, notifican asuntos más comunes e inmediatos, por lo que
son desechadas relativamente rápido.
- De página: hablan de varios asuntos parecidos entre sí a la vez.

Tablillas Lineal A y B

Estas tablillas se conservaban en cestos de mimbre debidamente etiquetados para identificar


su contenido. Estos documentos son expresión directa de la vida de estas sociedades,
describiendo la vida del palacio (sólo ciertos aspectos de la misma). El control epigráfico es
muy simple, con textos sencillos que siempre tienen la misma estructura y repite fórmulas
prefijadas. A partir del griego clásico pueden entenderse una parte de todos estos términos,
pero no todos, pues esos conceptos ya no existían en época clásica. Los especialistas llegan a
conclusiones distintas par-tiendo de los mismos textos debido a la dificultad de interpretación
de los mismos. Es probable que existiera una sección de literatura en los archivos del palacio,
como sí que aparece en Oriente.
Creta y Micenas son culturas en las que el palacio es el centro absoluto, llevando un control
exhaustivo de todas las actividades. A través de él, se controlaban los impuestos, las corveas...
En la civilización cretense los palacios constituyen el rasgo más característico ya que son el
reflejo material de una sociedad organizada y diferenciada que alcanzó un alto grado de
bienestar y un elevado refinamiento técnico. Los palacios cretenses no eran sólo la morada de
los gobernantes.
Fueron también centros de culto con sus santuarios y, sobre todo, verdaderos centros
económicos desde los que se dirigían y controlaban todas las actividades. Albergaban
almacenes donde se guardaba el grano y el aceite producido en sus almazaras, y talleres en los
que los artesanos elaboran sus productos con las materias primas que los propios palacios les
proporcionaba. Se trataba de auténticos centros de redistribución de bienes que regían de
forma absoluta el funcionamiento de la sociedad cretense en todas sus facetas. En cambio los
palacios micénicos presentan un plano diferente a la de sus antecesores de Creta.
lOMoARcPSD|586 889 9

Recreación del palacio de Cnosos en Creta

Ambos contextos culturales responden al concepto de civilización del escriba. La vida griega
clásica gira entorno al concepto de ciudadano, opuesto al de súbdito, el cual tiene derechos y
soberanía en tanto agente político autónomo. Democracia directa y participativa, todo lo que
no existía ni en Creta ni en Micenas, es lo que caracteriza a los griegos.
Aunque Micenas es helena, surge frecuentemente la tentación de clasificarla como
perteneciente al grupo de las culturas orientales. Tal tendencia no es arbitraria. Esa estructura
palacial remite claramente a Oriente, y su misma introducción puede deberse a las influencias
procedentes de allí. Está claro que el fin de los palacios conlleva el fin sin concesiones de
toda una época, que ya no volverá.
La propia estructura del palacio sugiere la idea de la existencia de un rey o príncipe. Aunque
en Creta el monarca se identifica de modo difícil, mostrando quizá una hipotética naturaleza
teocrática. El palacio se constituye en la sede de un Estado independiente, es decir, no estamos
ante un Estado nacional, sino que cada palacio es un Estado totalmente diferente, aunque
existe la posibilidad de que hubiera palacios anexos o subsidiarios. Se trata de la residencia
de la monarquía, que desconocemos si era dinástica o electiva. Todo lo que sabemos lo
conocemos por las tablillas, que a veces mencionan al rey por su título, "wa-na-ka" o wanax,
del que deriva ánax, un término homérico por el que se designa a un rey supremo, a un rey de
reyes. El rey se situaba a la cabeza del reino y
cumplía la función de un verdadero caudillo guerrero. El rey era poseedor de una tierra, el
témenos, que era de una extensión mayor que todas las demás porciones de tierra existentes.
El término témenos también será empleado posteriormente para referirse al terreno don-de se
construía el templo dedicado a un determinado dios. Aunque se ha sugerido, el monarca
homérico no se corresponde con el micénico.
Tras la figura del monarca se abre un amplio espectro social que refleja la estructura jerárquica
de la sociedad micénica. "Ra-wa- qe-ta", es el segundo después del monarca, al que también
le corresponde un témenos, aunque de extensión menor. Este término deriva en lawagetas,
que designa al jefe militar, una especie de lugarteniente al mando de las tropas. Después del
rey ocupa el segundo lugar en prestigio social y en la posesión de tierras. Es interesante
considerar que si el rey no ejercía personalmente una función tan importante en el mundo
antiguo como la bélica, quizás su poder no era tan absoluto como a menudo se piensa.
Debía existir una jerarquía dentro de la administración, en el interior de esa burocracia
palaciega conformada por legiones de escribas y funcionarios. El palacio se encargaba de
redistribuir una parte de las materias primas. Entre estas, el metal era muy importante, pues
no se encontraba en Grecia, y por ello tuvo que desarrollarse un cierto comercio, como
atestiguan las menciones egipcias a comerciantes cretenses.
lOMoARcPSD|586 889 9

Existía una especie de gobernador provincial con funcionarios a su servicio. Hay funcionarios
que gobiernan determinados distritos. Controlan la recaudación, y tienen subalternos a su
servicio. Todo esto nos lleva una vez más a deducir la existencia de un control férreo por parte
del palacio. Se distinguía ya la unidad administrativa básica, dirigida por el «qa-si-re-u», de
donde proviene la palabra basileus, rey. El rey o el gobernador depositaba cierta confianza en
estos pequeños nobles al nombrarlos «qa- si-re-u» , ejerciendo funciones de intermediarios
entre los artesanos de su aldea y el palacio (son los que hacen llegar la materia prima
almacenada en palacio a los fabricantes, lo que queda exhaustivamente registrado, pues una
parte de los productos debe revertir en el palacio de nuevo). Estas aldeas también están
dirigidas por un consejo de ancianos, origen de la gerusía. Estas estructuras aldeanas son el
embrión de la estructura de las poleis posteriores. Cuando desaparecen los palacios, el «qa-
si-re-u» se convierte en rey, ya que no tiene a nadie por encima dentro de la escala de poder.
Existía una nobleza con distintas categorías o rangos. Uno de ellos son los «eqe-ta»,
caracteriza-dos por su capacidad para poseer caballo propio y que representaban las clases
dirigentes de la sociedad micénica. Se sabe que eran nobles gracias a la constatación de su uso
del patronímico, algo exclusivo de las altas capas de la sociedad. Vivían en los recintos del
palacio y vestían un tipo de prenda exterior que los distinguía de los demás. Debieron de actuar
como comandantes de las unidades del ejército y en su calidad de tales poseyeron carros,
armaduras y esclavos.

Los escribas eran conocidos como «wedaneu», y los supervisores de las tierras de labranza,
«aqosota».
La nobleza era distinguida por sus títulos y su apariencia, pues se les entregaban unos
determina-dos tipos de tela a ellos en exclusiva. El resto era englobado en el pueblo, conocido
como «da-mo», de donde proviene el posterior demos. Hay propiedad privada, por lo que los
particulares pueden poseer tierras, aunque también hay tierras comunales. Existen esclavos,
que pueden ser propiedad privada o pública, del pueblo. Se distingue una categoría especial
de esclavo, llamado «esclavo del dios», aunque no está muy clara su naturaleza y puede que
se tratara únicamente de una figura inferior al sacerdote cuyo nombre formaría parte de la
simbología.

2. La Edad Oscura.

La denominada edad oscura constituye un período de excepcional importancia en la formación


de la civilización griega. Abarca desde el final del mundo micénico hasta el inicio de la época
arcaica, desde finales del 1200 hasta los inicios del siglo IX a.C. Este período ha sido
catalogado como edad oscura por los arqueólogos a causa de la falta de fuentes escritas y de
la relativa pobreza de los restos materiales, pero también por el carácter miserable que se
atribuía a la vida de las gen-tes durante todo este tiempo.
La desaparición de los palacios y todo lo que representaban tiene lugar a finales del siglo
XIII o mediados del XII a. C., y con ellos, el mundo micénico. El mundo resultante de las
ruinas tiene dos características fundamentales:
- La escritura desaparece. La burocracia del palacio ya no es necesaria, por lo que la
escritura pierde su utilidad y acaba siendo olvidada.
- Baja densidad de población. Hay un descenso muy notable de la población. Si a
finales del siglo XIII tenemos una densidad demográfica bastante elevada, ahora cae
estrepitosamente. Existen zonas que reciben menos impacto, como el Ática, donde la pérdida
sin embargo significó el 50%. En otras zonas, como Pilos, la pervivencia es únicamente del
10%.
lOMoARcPSD|586 889 9

No podemos pensar que toda la población que deja de estar presente falleciera. Lo que ocurre
es que los habitantes se desplazan hacia la costa y buscan embarcar hacia el exterior en busca
de seguridad. Como consecuencia, la población de la zona costera aumenta
considerablemente. Todo denota una gran inseguridad. La población restante queda recluida
en pequeños asentamientos en los que sobreviven como pueden.
Para explicar todos estos cambios se han barajado algunas hipótesis. La teoría de la invasión
exterior no puede explicar que la cultura que subyaga siga siendo un micénico muy degradado.
La rebelión interna tiene sentido en tanto hay costumbres originarias de un periodo anterior a
los palacios que ahora se recuperan. Sin embargo, tampoco termina de encajar pues si unas
clases inferiores han derrocado un modelo jerárquico traído del exterior apoyado por las élites,
no se explica por qué abandonan el territorio.
Las formas políticas y sociales resultantes son difíciles de conocer por la ausencia de fuentes
escritas. Se distinguen dos modelos:
- Comunidades estables. Son las protagonistas del Bronce y el periodo Arcaico. Son Atenas,
Argos, Cnosos... La población, aunque muy reducida, continúa establecida en el lugar, pero
sin el menor recuerdo de época micénica. Se notifica una relativa estabilidad, pese a que las
instituciones han desaparecido. Serán estos núcleos los que lideren la recuperación de los
siglos posteriores.
- Comunidades inestables. Ocupaciones de cierta duración. Su funcionamiento no debía ser
realmente muy diferente, de pequeño tamaño, con pocas familias, que no llegan a prosperar y
convertirse posteriormente en polis. Sufren una estructura política y social muy inestable.

En estas comunidades inestables vemos el surgimiento de la llamada sociedad del “big-man”,


donde predomina la supremacía personal. En estas comunidades, un individuo puede erigirse
en líder temporal de una población. Se relaciona necesariamente con sus iguales, los otros
jefes. Es-te liderazgo se basa en la posición de la persona, que tendrá más poder cuanto mayor
seguridad otorgue a los individuos bajo su autoridad. La función militar es la más importante
de las que ejerce, por esa misma necesidad de ofrecer protección. Estas aristocracias locales
serán las que se erijan en salvadoras de la civilización; los antiguos
qasireu, al no tener ningún poder superior, ahora se convierten en reyezuelos del lugar. Ese
«big-man» necesita hacerse de una corte, con compañeros que le sean fieles y cercanos. Todos
ellos serán iguales ante él, en tanto que son nobles.

El qasireu también tiene que ser generoso; surge en este momento la idea de que el gobernante
debe otorgar favores, bienes y presentes a los que son como él para mantener su status. La
autoridad de este individuo es inestable por naturaleza, y no es para nada hereditaria. La
monarquía homérica también era inestable, aunque sí que se regía por unas reglas dinásticas.
Lefkandi, en Eubea (Grecia), se considera el prototipo de poblamiento de la época Oscura.
Allí, en la primera mitad del siglo X se construye un edificio de grandes dimensiones
(45x10m.), rodeado por un pórtico. Aunque no tiene similitud con la arquitectura micénica,
su singularidad viene dada sobre todo por su uso. En el interior del edificio se halló una doble
tumba con fosa; en una, un hombre con su armamento de hierro al completo; en la otra, una
mujer con un ajuar de enorme valor, con joyas de hierro, bronce y oro. Simultáneamente,
encontramos los esqueletos de cuatro caballos. La aparición de los caballos, el armamento y
las joyas demuestra que sus dueños tenían la capacidad para deshacerse de ellos; nadie
sacrificaba cuatro équidos si no es que tenía mucho poder monetario. Lo que podemos ver es
un grupo familiar cuya posición de dominio es capaz de originar un excedente susceptible de
lOMoARcPSD|586 889 9

ser destruido al formar parte del ajuar funerario. Es destacable el hecho de que estas
sociedades tenían un carácter muy retraído, con pocos contactos con el exterior.
El edificio de Lefkandi dura poco, y es sustituido por una necrópolis de la nobleza, aunque
sin ningún individuo que destaque entre los demás. Toda esta situación continúa a lo lar-go
de los siglos X y IX a. C., con un mayor crecimiento económico y con una mayor estabilidad.
Es en esta época cuando Lefkandi debió de ser absorbida por la polis de Eretria.
A finales del siglo XIX d. C. se demostró que en época de Homero no existía la escritura, y
su obra por lo tanto debía de ser una compilación material de cantos orales. Heinrich
Schliemann, al descubrir Troya y Micenas aportó un soporte material a los poemas.
M.Parri, preocupado por la composición de los versos, se preguntó cómo tal cantidad de los
mismos podría ser recordada oralmente. En Dalmacia se descubrió que habían existido poetas
analfabetos que contaban historias como estas oralmente. Ello era posible gracias al
conocimiento de los personajes por parte de la gente y a la abundancia de fórmulas. El poema
se interpretaba de manera distinta cada vez, y los poetas trabajaban pagados por los nobles
para que actuaran en los banquetes, que eran un ritual de vital importancia en la vida política
y social del momento. Estos cantos eran poesía aristocrática, pues los nobles querían oír las
hazañas de los que consideraban sus antepasados. Como a cada noble le interesaba la historia
de su antepasado en particular, el poema cambiaba cada vez que era recitado. Cuando el verso
quedaba corto, el poeta introducía una de las conocidas fórmulas.

Se ha demostrado que la Ilíada fue escrita en el siglo VI a. C., y luego fue pulida por las
distintas escuelas. El mapa político de Homero coincide con el micénico. En el siglo VIII a.
C. el carro de combate que aparece en la narración ya no existía, pero en Micenas tenía mucha
importancia. Los yelmos descritos se han encontrado en yacimientos micénicos. El palacio,
que es lo que caracteriza a Micenas está ausente. Otros dicen que puede situarse en el siglo
VIII con apariencia de algo más antiguo. El universo de la Odisea conoce el Mediterráneo
occidental (s. VIII-VII a. C. en adelante), aunque se ha demostrado que originalmente lo que
aparecía en la narración era el mar Mediterráneo oriental y posteriormente fue modificada.
El poeta tiene que dibujar una historia que recuerde una época pasada pero con unos rasgos
que no sean excesivamente lejanos a los receptores. Lo que se lee en la Ilíada es algo
«cotidiano», es decir, se plasman escenas que ocurren con absoluta normalidad en la vida de
los nobles que escuchan el relato. Los siglos X-IX a. C., quizás sean lo más apropiado. Desde
el punto de vista político, la ciudad homérica está regida por reyes, pero la monarquía
homérica no es siempre la misma, evoluciona. Tenemos varias fases:

- Monarquía suprema. Se corresponde con la figura del anax. Se refiere a una


situación de relación con los dioses pero también con los hombres; el rey Agamenón de
Micenas es el que dirige los hombres de la expedición común griega a Troya.
- Primus inter pares. Se identifica con la figura del basileus. Este título lo portan otros
personajes que son nobles pero no reyes, por ejemplo, Aquiles o Áyax. Cada basileus lleva
su contingente de hombres y actúa de forma autónoma. Todos ellos se unen militarmente para
llevar a cabo una empresa común.
- Monarquía descompuesta. La monarquía cae por su propio peso, porque entra en
conflicto con el concepto de polis. Los nobles tienen mucho poder, y logran superar al rey.
Esto se muestra perfectamente en el ejemplo de los pretendientes de Penélope, la reina de
Ulises-Odiseo, que lo desafían y dilapidan las riquezas de su residencia. Esto, junto a la
extensión del título de basileus al resto de los nobles colapsa el poder real.
lOMoARcPSD|586 889 9

Hay una serie de epítetos que son los que nos describen los rasgos de esa autoridad del
basileus, y se aplican tanto a la política como a la guerra. Por ejemplo, Néstor rey de Pilos,
anciano, no tiene autoridad por sus posibilidades militares, sino por su capacidad para
conversar, convencer, emitir opiniones o consejos... En definitiva, entablar relaciones.

Hay un título que vamos a reseñar en particular, hierapón. Tanto los reyes como los servidores
reciben esta titulación, que se traduce precisamente por «servidor». Muchos reyes son
nombra-dos servidores de Ares, ensalzando sus capacidades militares. Patroclo, el amigo y
posible aman-te de Aquiles, se trata de un noble que cometiendo un homicidio en su niñez,
tuvo que abandonar la corte real de su padre huyendo de la venganza de sangre y refugiarse
en la corte del rey Peleo, presumiblemente amigo de su padre. Allí, se crió junto a Aquiles, y
de ese modo acabó siendo un hierapón, tanto de aquél como del rey Peleo. La circunstancia
que hace que sea un hierapón es que no tiene recursos propios para sostenerse, y depende
para ellos de sus protectores, Peleo en primera instancia y después Aquiles.
La monarquía homérica se adapta bien a las circunstancias de la edad oscura en donde es más
una monarquía personal que institucional. En esta posición superior el rey tiene unos derechos
que le son propios como aquellos del reconocimiento del propio rango. Como la mayor parte
del botín que se consigue en una expedición, el cual no se reparte de forma igualitaria sino en
función de la timé (prestigio). En este caso el rey es el que tiene una timé superior por lo que
recibe más de la parte del botín, y los otros reciben en función de su timé, es decir, en función
de su posición dentro de la comunidad.
El rey también ocupa un puesto de honor en lo actos públicos. Otro de los derechos de rey es
una tierra que tiene el nombre de témenos (En la Antigua Grecia, un témenos era un terreno
delimitado y consagrado a un dios, excluido de usos seculares. Muchos santuarios pequeños
consistían sencillamente en un témenos con un altar y sin templo), que pasar a ser
posteriormente el lugar donde se sitúa el templo. Se trata de una tierra que no se recibe a título
personal sino como un bien de la corona, transmisible dentro de la línea sucesoria en cuando
es rey. La recibe el rey por la función que cumple. El rey tiene derecho también a ciertas
prestaciones económicas, son regalos exigidos por el rey en virtud de su posición.
Las funciones que cumple el rey son escasas, se suelen limitar al ámbito militar dentro del
dominio de una aristocracia guerrera en la que el rey es el primero en el combate. Puede
intervenir en materia judicial pero con ciertos límites, pero solo en materia civil y no en la
penal. El rey se limita a un arbitraje entre las partes, a establecer la compensación de una parte
a otra, pero es inca-paz de eliminar la violencia privada. Lo que tiene valor en esta sociedad
es la sanción social, lo que los demás crean y piensen sobre cada uno.
En cuanto a la sucesión la tendencia es dinástica, el hijo sucede al padre pero no tiene que ser
así necesariamente. El rey tiene que dar muestras de su valor y cualidades, en caso contrario
es destituido y el hijo ha de mostrar las cualidades de rey para ocupar tal posición.
La monarquía tiene un carácter más personal que institucional, no existe un poder vinculado
a una familia ya que el ejercicio del poder es más colectivo. Las decisiones se toman de forma
colegiada, de allí la importancia del consejo y la asamblea. El consejo está formado por el rey
y los nobles, los aristoi (Término originario de la antigua Grecia que significa "el mejor", o
"los mejores". Fue usado para describir a la nobleza la cual poseía un estatus superior a la
gente común). Es un órgano consultivo donde se reúnen los jefes de la aristocracia. Rara vez
actúa independientemente. Está vinculado a la asamblea.
La asamblea es la reunión limitada a aquellos capaces de llevar armas. Es un símbolo de la
civilización y de nivel cultural superior. Su valor práctico es muy limitado. Es convocada por
el rey o por un noble cuando lo cree conveniente. El único punto del orden del día es el asunto
lOMoARcPSD|586 889 9

que el convocante quiere discutir. En la asamblea solo hablan los nobles. No se produce una
votación y no se llegan a acuerdos. Esta asamblea sirve para la propia discusión de las
propuestas, el pueblo manifiesta su opinión pero de manera general, de manera colectiva
mediante el escándalo y la agitación. No hay una votación individual sino colectiva y de esta
forma existe esa unión. El rey no tiene la obligación de seguir esa opinión. La asamblea es
religiosa y justa, está bajo la protección de themis.

Themis: La del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las leyes y las
costumbres. La peor situación dentro de la sociedad homérica no era la del esclavo sino la
de los thetes, quienes son aquellos que carecen de cualquier propiedad, no poseen nada más
que su fuerza de trabajo. Tienen que vivir alquilándose como asalariados en las fincas en los
tiempos de actividad agrícola, y además no se le garantizaba el sueldo. El thes no está dentro
del oikos, el esclavo si, por lo que el thes no posee nada.
Estaban también los demiurgoi, el que trabaja para el pueblo, son gente especializada.
Algunos son de origen noble como los médicos y los adivinos. El más característico es el
metalúrgico. Éste se diferencia mucho de los otros y que forma un gremio específico. El
trabajo del metal exigía un aprendizaje específico ya que es capaz de transformar la materia
prima. El metalúrgico tiene c-mo patrimonio lo material y el conocimiento. Cuando hay que
fabricar algo se accede al metalúrgico a quien se le entrega la materia prima y se le paga un
salario, es itinerante y no tiene un taller. El metalúrgico ocupó en la sociedad una posición
de importancia, tiene una divinidad específica, Hefesto, el cual es el dios de los herreros, el
fuego y la forja.
Con respecto a los extranjeros se habla de ellos muy poco. Son los que provienen de tierra
extraña. Carecen de linaje pero están protegidos por la ley de la hospitalidad. Los extranjeros
conocidos son nobles provenientes de tierras lejanas. Hay una desconfianza hacia el
extranjero. Los que deben ser más abundantes son los campesinos propietarios, no se dice
nada específico de ellos pero debían ser la población más importante desde el punto de vista
numérico, podemos suponer algunas cosas sobre su existencia pero a partir de testimonios
posteriores.
Retomando el concepto de oikos y las partes que lo componen, junto al ganado y la tierra
destaca también el tesoro donde se almacenaban los excedentes. El tesoro sirve por un lado
como símbolo de prestigio personal y su uso tiene una doble utilidad ya que sirve tanto para
poseerlo y regalarlo. Hay que tener en cuenta que el oikos tiende a la autarquía, abastecerse
de todo por sí mismo y no recurrir al exterior, algo imposible de realizar en sus últimos
extremos ya que hay productos que necesariamente no se pueden obtener como el metal. Para
obtener este producto se recurre al comercio.
El comercio está poco desarrollado ya que no hay mercado. No hay un término para designar
al comerciante. El comercio desde el punto de vista social era una profesión denigrante. Esta
actividad suele estar en manos de los fenicios los cuales comerciaban con objetos de prestigio
y esclavos no nacidos como tales sino producto de la piratería. No hay diferencia entre
comercio y piratería.
Por lo tanto existen dos vías para obtener este metal en ausencia de un comercio fuerte. En
primer lugar la guerra mediante el pillaje, mediante un sistema de razzias se podían conseguir
lo que se necesitaba. Aunque la guerra no es el único medio, una segunda vía muy utilizada
característica de las aristocracias de muchas sociedades arcaicas es la institución del don y
contra don en la que se da la donación de objetos de prestigio. Esto tiene una vertiente
económica y otra social. En la económica nadie regala sin una contraprestación ya que el
don establece la obligación del contradon. En la vertiente social el don sirve para reforzar
los vínculos de hospitalidad. El derecho de hospitalidad es algo que se crea entre dos nobles
y se heredan estos vínculos reforzándose con los regalos y el banquete.
lOMoARcPSD|586 889 9

Oponerse a la asamblea es oponerse a la divinidad, pero hay un riesgo en el que los nobles
pueden negarle la confianza al rey, por lo que la asamblea tiene esa función, de mani-festar la
voluntad al rey.
Una estructura como esta se asienta sobre un territorio, pero no es una polis, no es una ciudad.
Homero aplica unos términos para estos asentamientos humanos. Los dos términos que más
se refieren a una ciudad son:

- El Asty. Es la ciudad baja que puede significar ciudad como institución jurídica. Es la
parte de la polis donde están agrupados los cultos cívicos y las instancias políticas
- La ciudad alta o acrópolis. Tiene un sentido más militar, es el lugar más fortificado.
Figuran distintos tipos de comunidades. De Troya se suele hablar de las murallas, de los
templos, de la acrópolis, pero aunque parezca una ciudad, jurídicamente no lo es.
El oikos es una unidad de consumo dirigida por el jefe que es el padre de familia. Se compone
de una parte del grupo humano, la familia, los servidores y los esclavos, y los bienes
económicos, como el ganado y el tesoro. El oikos varía de tamaño según el noble, pero se
define como un grupo familiar con unos bienes, en general de carácter rural.
Esta sociedad se divide a partir de dos grados de distinción. Por un lado la pertenencia a un
oikos, quién no pertenece a este oikos está en una posición marginal. El otro grado de
distinción es la diferencia entre aristocracia y nobleza.
Estamos ante un sistema económico estancado donde no se genera riqueza, el que no es noble
no puede alcanzar al aristoi porque no puede enriquecerse. La riqueza no genera una nueva
riqueza. La otra forma de progresar en la sociedad es mediante el matrimonio, pero ésta es una
sociedad endogámica en donde los matrimonios se dan entre la propia clase social por lo que
no hay posibilidad de obtener más riqueza. Es una sociedad inmovilizada, una sociedad muy
estancada, las clases inferiores existen pero hay pocas noticias sobre ellas, solo interesa la vida
de los nobles.
Había esclavos en gran número. Estos esclavos son propiedad del amo, dispone de ellos a
voluntad pero se valoran su dimensión humana. El esclavo vive en el oikos, y es un miembro
propio del oikos en donde práctica la religión y tiene obras fúnebres, aunque en época posterior
se convertirá en un objeto. Es mayor el número de mujeres entre los esclavos, las cuales suelen
se captura-das en la guerra. En las guerras se daba muerte a los hombres y se llevaban a las
mujeres y a los niños para convertirlos en esclavos. Hay esclavos también provenientes de la
compra pero no existe el comercio de esclavos, la adquisición del esclavo es una consecuencia
del pillaje.
Los hombres como esclavos son raros porque no era conveniente introducir en el oikos
varones de edad adulta por temor a una rebelión. Los hombres que hay son los que son
adquiridos desde niños o nacidos en la propia casa. El matrimonio entre los esclavos estaba
permitido. El hijo del señor y la esclava es criado como hijo del señor, pero a la hora de recibir
la herencia estos hijos ilegítimos reciben menos de la parte de la herencia pero son
considerados hombres libres y por educación nobles.
lOMoARcPSD|586 889 9

TEMA 2. LA ÉPOCA ARCAICA.


1. Introducción.

El siglo VIII a.C., inicia un período decisivo en la historia del mundo griego. A lo largo del siglo IX
se había iniciado un lento pero efectivo avance en diversas direcciones que se van a ir
confirman-do de forma sólida en el curso de este siglo mediante una serie de profundas
transformaciones que afectaron a todos los órdenes vitales. La mayoría se fueron afianzando
a lo largo del siglo siguiente. Reapareció la escritura, la arquitectura en piedra, una escultura
rica y variada, unas ar-tes decorativas pujantes, se reemprendieron con nuevos impulsos las
navegaciones a ultramar tras un período de cierta interrupción y aislamiento, y se gestó una
forma nueva de organización política que iba a marcar de forma definitiva el propio desarrollo
de toda la historia griega.
Las cosas cambiarán en el siglo VIII. En este siglo se produce un renacimiento. El impulso es
mayor y se produce un salto, como el crecimiento demográfico que es un hecho notable
consecuencia de las mejores condiciones de vida. Se percibe un aumento del número de
enterramientos, en el número de sepulturas, un cambio en las formas funerarias. Hay una
mayor cantidad de individuos que tienen acceso a la sepultura y un mayor número de
sepulturas de niños y jóvenes. Había un infanticidio para controlar la natalidad por la escasez
de recursos. Hay también un crecimiento notable en la demanda y un aumento en la propiedad
de la tierra. Se intensifican las relaciones con el exterior y el comercio se incrementa.
Los dos fenómenos esenciales que definen toda esta época son el origen y desarrollo de la
polis y la expansión griega por toda la cuenca mediterránea. A partir de entonces todas las
costas del Mediterráneo formaron parte de una misma civilización, la helénica. Surgió así el
concepto de Hélade, que abarcaba a todos aquellos que compartían una misma forma de vida,
hablaban la misma lengua, aunque fragmentada en dialectos, veneraban a los mismos dioses,
pero con diferentes advocaciones locales, y consideraban a los poemas homéricos como la
base de su educación y de su código de valores.

2. La polis.

La ciudad nace como una realidad histórica e institución política. Es el nacimiento de la propia
civilización griega. Para los griegos la ciudad es ante todo una institución jurídica. La polis es
la forma griega típica de organización sociopolítica. Es una comunidad de hombres libres
como decía Aristóteles. Hay ciudad donde hay ciudadanos, por ello los griegos despreciaban
las ciudades orientales porque éstas no estaban habitadas por ciudadanos sino por súbditos.
No había en este caso hombres libres. Por ello la polis no nace de la nada salvo las fundaciones
coloniales que son creadas ex-novo. Las otras ciudades no se fundan sino que se forman por
la unión de antiguos poblamientos. La ciudad se va formando poco a poco a lo largo del siglo
VIII, y en ello intervienen factores diversos.
La polis era una comunidad cívica, compuesta por los ciudadanos y sus respectivas familias.
El centro político y religioso de la nueva ciudad griega era el ágora o espacio urbano central
en cuyas proximidades se encontraba la tumba del héroe fundador y el lugar en el que se reunía
la asamblea. Sin embargo, eran los propios ciudadanos los que constituían la esencia de la
polis, tal y como se pudo comprobar en diferentes ocasiones en las que los griegos se vieron
obligados su territorio con motivo de una invasión. La polis renace allí donde se encuentran
reunidos todos sus ciudadanos. De hecho, las poleis se denominaban no por el nombre del
lugar sino por el conjunto de sus habitantes. Se hablaba así de atenienses, corintios y tebanos
en lugar de Atenas, Corinto o Tebas.
lOMoARcPSD|586 889 9

Una polis posee instituciones y leyes que regulan su funcionamiento interno y constituyen su
representación en el exterior. A los ciudadanos les unía un pasado común, enaltecido a través
de los mitos y leyendas del lugar, el culto a las mismas divinidades cuyos ritos ceremoniales
comunes constituían una manera de reforzar estos vínculos colectivos y de integrar al
individuo de forma sólida dentro de la comunidad. De esta forma, la autonomía, es decir, el
gobierno por sus propias leyes e instituciones políticas, y la libertad constituían las señas de
identidad de las poleis griegas.
La polis también es una asociación religiosa, en el sentido en que sus ciudadanos aceptan una
comunidad de culto, encontrando su manifestación en la institución de la divinidad poliada,
soliendo ser ésta una divinidad femenina como Atenea y Hera. Existe por tanto un cambio en
la mentalidad religiosa y se puede comprobar que en el siglo VIII hay una multiplicación de
lugares religiosos con respecto al siglo IX, un incremento de los recintos votivos. Lo más
notable de este incremento de los lugares de culto es que se reconocen muchos depósitos
votivos que contienen cerámica, objetos de terracota y metálicos. En la mayoría de los casos
se encuentran en zonas donde no habían cultos anteriores, son ex-novo. Las prácticas religiosas
se convierten en un componente más específico de la vida social, y se puede comprobar que
estos objetos coinciden con los objetos encontrados en las tumbas. Estos objetos pierden su
función utilitaria y se convierten en objetos votivos. El incremento de los objetos de metal en
los depósitos votivos y su ausencia en las tumbas indica un cambio de actitud en lo sagrado,
la riqueza pasa de la tumba al santuario, lo que significa que el individuo ha cambiado su
forma de pensar en la que antepone el reconocimiento de los dioses a lo personal. Es una
religiosidad de grupo y un sentimiento de comunidad religiosa.
El templo monumental es una creación del siglo VIII, con estructuras muy alargadas que no
derivan del megarón micénico. Otro aspecto importante en el valor de la religión en la ciudad
es la distribución topográfica de los templos. En este aspecto tenemos santuarios urbanos que
están intramuros, el suburbano que no está inmediatamente fuera y el extraurbano que está
alejado de la ciudad. Los más antiguos pueden ser tanto urbanos como extraurbanos. El
santuario extraurbano delimita el espacio agrario por tanto tiende a marcar la frontera entre la
civilización y la barbarie, situado en el ámbito de la chora. En la tierra de la chora los
ciudadanos tienen que ser protegidos también por la divinidad. Esta misión protectora quedaba
especialmente en manos del grupo de guerreros de la nueva comunidad, compuesto sobre todo
por los jóvenes, que eran precisamente sobre los que las mencionadas divinidades ejercían
también su protección. Los santu-rios periféricos desempeñaron, por tanto, un papel
determinante en este proceso a la hora de delimitar el territorio y definir el ámbito legítimo
sobre el que la naciente comunidad había de ejercer la soberanía. También interviene el factor
del culto heroico que establece el vínculo del pasado de los héroes de la aristocracia y el
presente.
En la formación de la ciudad hay otro elemento de interés, se trata del culto heroico. Se
establece una correspondencia entre el consejo de la ciudad y los héroes. Los héroes son
aquellos considerados ascendentes de los nobles, los cuales son los grandes protagonistas de
la formación de la ciudad. La aristocracia establece un vínculo con el pasado que se materializa
en el culto heroico. Este culto heroico lo podemos ver materializado a través de la arqueología
en el héroe de Eretria, una ciudad de Eubea. En las proximidades de los núcleos originarios
de población como Eretria hay necrópolis que se organizan en torno a una tumba principesca.
La construcción de la muralla en el 859 afecta a la necrópolis en donde cesan los
enterramientos, el área funeraria es remodelada y monumentalizada. Se construye un herón,
lugar en donde está la tumba del personaje principal de la fundación de la ciudad, la cual pasa
a ser posteriormente la tumba del héroe.
lOMoARcPSD|586 889 9

El héroe es un personaje de cierta importancia. Se le reconoce una participación importante


en la fundación de la ciudad, y esto es lo que se denomina como culto al héroe. En las colonias
pasa algo similar aunque sean fundadas ex-novo, el oikistés, que actuaba como fundador,
asumía el papel de héroe y era enterrado como tal. El culto a las divinidades protectoras y a
los héroes fundadores se convirtió de esta forma en el vínculo principal capaz de aglutinar a
los miembros de la comunidad como una unidad política y social mediante la participación en
sus ritos. La comunidad comenzaba así a tomar conciencia de sí misma como tal a través de
esta reapropiación del pasa-do simbolizada en el culto heroico.
Otro factor importante en la formación de la polis es el económico. En este ámbito destaca la
agricultura ya que el protagonismo pasa de la ganadería, en época homérica, a la tierra. Desde
el punto de vista económico, esto conlleva a la roturación de nuevos campos, campos que
servían anteriormente al pasto debido al predominio de la ganadería en la cultura homérica,
ahora pasan a la roturación. Esto crea un problema, que es el régimen de propiedad del suelo,
algo que en época homérica no existía. Estas nuevas tierras la ocupa el poderoso, el que abusa
de su poder, por lo que se priva el acceso de nuevas tierras a gentes que pudieran necesitarla.
Se les priva de nuevos medios. Esto se justifica mediante la religión, ya que en las numerosas
regiones de Grecia empiezan a proliferar los cultos de carácter rural, cultos asociados a tumbas
de la Edad del Bron-ce. Cuando se rotura la tierra, se encuentran tumbas de épocas anteriores
como la micénica e inmediatamente el que la encuentra justifica que es la tierra de su
antepasado por lo que lo establece como lugar de culto. Estos cultos rurales no se dan en
regiones como Laconia o Tesalia ya que el sistema social que se desarrolla en estos lugares es
diferente, la propiedad de la tierra viene determinada por la ciudad. En estas regiones la tierra
no era distribuida sino que el Estado la entregaba y era cultivada por un siervo.
Se avanza también en el desarrollo de la metalurgia y el artesanado. La metalurgia experimenta
un gran desarrollo en el siglo VIII a merced de los avances del Próximo Oriente. Adquiere gran
importancia por la apertura de las rutas comerciales por lo que la materia prima llega en
abundancia. El artesano metalúrgico se beneficia de manera notable. La actividad se convierte
en una industria en la que el artesano se asienta, crea un taller y el trabajo le viene a él. Produce
en serie y no en función de una demanda específica, en una producción de tipo local. Esto
supone romper con ese estrecho marco del oikos homérico en el que había una economía
estancada. Por el contrario se crean formas de obtener riquezas. Los artesanos pasan a definir
uno de los componentes más característico del paisaje urbano ya que se agrupan en barrios,
defienden sus intereses comunes y buscan sus propias divinidades religiosas.

3. Constitución política de la polis.

Al final del proceso de constitución, la polis es una comunidad con un centro urbano. Es la
sede de la comunidad política y que posee un territorio. No hay distinción entre los que habitan
en la ciudad o en el territorio que la rodea. Había ciudades sin territorio pero eran escasas. El
ideal de ciudadano se identifica con el campesino propietario de tierras, de manera que el
artesano está siempre en las últimas posiciones de la escala social y política. El campesino
propietario es el perfecto ciudadano, es el que representa a la ciudad.
La polis tiene que ser independiente. La independencia política es esencial ya que la polis
tiene que ser libre. Si pierde la independencia deja de ser polis. El grupo dirigente se identifica
como el conjunto de los ciudadanos, pero esto no quiere decir que todos lo ciudadanos de una
polis tuvieran plenitud de derechos ya que se distingue entre Politeia (El régimen en el que
gobierna la mayoría, sin perjudicar a la minoría) y politeuma (La organización autónoma de
una minoría étnica dentro de una polis).
El no ciudadano podemos contemplarlo en varias situaciones. El no ciudadano puede ser el
esclavo, el extranjero denominado como meteco, y luego aquellos ciudadanos de segunda
lOMoARcPSD|586 889 9

clase que tienen derechos civiles pero no políticos, no participan en la asamblea ni en el


consejo y no pue-den ser magistrados.
La comunidad está definida por los ciudadanos en la que existe el ideal de igualdad.
Aristóteles establece una evolución institucional que refleja la historia general de las ciudades.
Esta evolución empieza por la monarquía, le siguen la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y
finalmente la democracia. La monarquía, más equitativa, es sustituida por la aristocracia. Es
un cambio repentino en el que se suprime al rey y en su lugar aparecen magistrados
provenientes de la antigua familia real. La monarquía desaparece y sus funciones son llevadas
a cabo por unos magistrados elegidos por el cuerpo cívico. En el caso de Corinto, es una
magistratura restringida al ser una oligarquía extrema. En otras ciudades como Atenas el rey
es privado de funciones que poco a poco son delegadas en magistrados. El rey se convierte en
un rey privado de cargos políticos y solo con funciones religiosas.
A finales del siglo VIII este proceso de sustitución de la monarquía por la aristocracia se
cumple en casi toda Grecia, aunque hay algunas ciudades en donde sigue habiendo reyes como
en Cirene con una realeza particular controlada por la aristocracia. El título de basileus pude
conservarse pero limitado solo al ámbito religioso.
La diferencia entre aristocracia y oligarquía radica en que la aristocracia es el gobierno de los
mejores, de los aristoi, de la nobleza de la sangre, mientras que la oligarquía es la nobleza
que basa su poder en la propiedad. Aunque la nobleza de sangre es la que posee todas las
tierras. La oligarquía es el sistema es donde se establece la distinción de politeia y politeuma,
los derechos políticos solo son reservados a una población pero estos derechos pueden abrirse
a otros que no son nobles a diferencia de la aristocracia.
La polis nace en un ambiente aristocrático, teniendo la capacidad de elegir a los magistrados,
a los cuales la comunidad les confiere un poder ejercido bajo una as leyes, la ley del nomos,
que es el conjunto de normas que establecen el fundamento y el objetivo de la ciudad. Las
diferencias que se perciben en las formas de organización de las ciudades varían en función
de la cantidad y calidad de los que tienen una ciudadanía plena.
Aristóteles establece cuatro formas de oligarquía. En primer lugar, la dinasteia ejerce su
política respecto a su ideal, no se basa en la ley, el gobernante se ve por encima de ella. En el
segundo tipo en el que el hijo sustituye al padre, vemos una oligarquía extrema, donde la
política se limita a unas familias, a una pequeñísima parte de la población, aunque hay una
diferencia ya que estos están por debajo de la ley. El tercero es el que se fundamenta en las
grandes propiedades, donde el cuerpo cívico está formado por un número determinado de
individuos que poseen la mayor par-te de la riqueza y puede instalarse en otras ciudades como
Atenas por ejemplo. Por último la forma más suave de oligarquía es aquella en la que los
ciudadanos de pleno derecho son los que tie-nen una cierta riqueza no muy alta, es decir, la
clase meda campesina, la que tiene una capacidad política, si puede comprarse su armamento
puede ser ciudadano de pleno derecho. La tendencia es ir abriéndose más a los sistemas más
abiertos, este proceso de sistemas más abiertos llevan finalmente a la creación de gobiernos
democráticos.
El poder político está en manos de la aristocracia. Posteriormente, la tendencia de la oligarquía
es la de ampliar la base de la ciudadana. Los reformadores aristocráticos reconocerán la
ciudadanía a los campesinos. La culminación de este proceso será el régimen democrático. La
época arcaica está totalmente dominada por los regímenes oligárquicos excepto las etapas de
las tiranías.
lOMoARcPSD|586 889 9

4. Instituciones de la polis.

La ciudad necesita sus instituciones para llevar a cabo su cometido. Aunque están definidas
en el mundo homérico, y en encuentran ahora el campo para su desarrollo, hay que tener en
cuenta que Grecia no conoce el Estado nacional como tal, ya que cada Estado es independiente
del otro y cada Estado tiene su propia constitución. Cada ciudad tenía sus características pero
existen ciertos factores comunes como son la magistratura, el consejo y la asamblea. Son los
tres pilares por el que se articula el gobierno de la ciudad.
La magistratura es la heredera de las funciones del rey pero con límites. La unicidad del
poder que existía bajo la monarquía se rompe y la tendencia es crear magistraturas que
acaparan las antiguas funciones reales. Existe un magistrado supremo. Estas magistraturas
tienden a cada vez más a la especialización en la función. Se distingue entre magistraturas
mayores y menores a razón del rango y la función que se cumple. Los magistrados no pueden
actuar a su arbitrio, deben actuar bajo la ley y sino lo hacen pueden ser condenados y cesados.
Existe la anarquía técnica en la que se anula todas las acciones llevadas a cabo por el
magistrado por haber actuado mal. Las magistraturas por regla general son electivas por lo
que se exige unas condiciones como para ser candidato como para votar. Las circunstancias
varían según las ciudades y los tiempos, se exigían un censo mínimo, la riqueza o la condición
de sangre. Algunas magistraturas menores podían ser sacadas por sorteo, medio considerado
por los antiguos como democrático porque ha sido elegido por los dioses, esto se aplica en
magistraturas menores. Las magistraturas son todas temporales, normalmente con la duración
de un año. Los magistrados tienen el poder ejecutivo pero no ac-túan de forma independencia
ya que actúan bajo el consejo.
El Consejo es denominado como la Boulé. El consejo es la reunión de los representantes de
la clase dirigente. El Consejo tienen un carácter aristocrático ya que está formado por los
representantes de las grandes familias. El requisito para ser miembro del consejo varia según
la ciudad, puede ser la edad como en Esparta, pero sobre todo eran importantes el censo y el
linaje, y posteriormente suele suceder que los antiguos magistrados se incorporen al Consejo.
Su presencia en él era vitalicia a no ser que se fuera expulsado por indigno. También puede
ocurrir que si el Consejo es amplio, se discuta antes y luego se lleve a éste todo lo discutido.
Las competencias que tenía el Consejo era amplísima, todo aquello que afecta a la ciudad es
discutido en el Consejo, tanto temas políticos como religiosos. Es una institución que mantiene
la continuidad en la gestión. Es el núcleo de gobierno de la ciudad aristocrática.
La Asamblea popular es conocida también como la ekklesía. La asamblea es la que reúne al
conjunto de los ciudadanos de pleno derecho. Emplea la idea fundamental de la polis como
comunidad política. Es la depositaria de la ciudadanía en un plano teórico, ya la que la
capacidad de gestión que tiene es limitada. La evolución de la ciudad va en el sentido de que
cuando la asamblea asuma mayores competencias la ciudad será más democrática.
La ciudad en cuando a comunidad de iguales, cambia su relación con respecto al exterior. Los
modos de establecer vínculos más allá de sus límites, las relaciones personales que eran la
base del poder en la sociedad homérica son sustituidas por las relaciones interestatales. Es la
ciudad la que actúa en nombre de todos encauzando las relaciones con otros mediante una
especie de derecho internacional.
Existe la guerra, la cual tiene connotaciones heroicas que surgen por diferentes motivos. Se
dan treguas en los juegos, una tregua en los conflictos locales ya que para participar en los
juegos había necesidad de estar en una situación de paz o de tregua.

Basándose en la hospitalidad, se desarrolla la proksenia, que es una especie de consulado. El


proksenos es un individuo que vive en su ciudad pero representa los interés de otra ciudad.
lOMoARcPSD|586 889 9

En cualquier conflicto entre dos ciudades interviene el proksenos. Otra institución que
promueve las relaciones entre diferentes ciudades es la apigamia, el matrimonio legal entre
miembros de dos ciudades.
La ciudad griega, al contrario que la itálica, es celosa de su ciudadanía por lo que se muestra
distante a la recepción de extranjeros, los cuales no tienen acceso a la participación política y
a los cultos religiosos. Dar la ciudadanía a estos extranjeros en las ciudades griegas era extraño
por lo que el convenio de apigamia es raro ya que implica una relación estrecha entre esas dos
ciudades. El hombre podía acceder a la ciudadanía de la ciudad de la mujer, algo que se daba
poco.

Surge la figura del intermediario, el diallaktes. Es aquel que actúa como mediador entre dos
partes en conflicto y trata de que estas partes lleguen a un acuerdo. Es un árbitro entre dos
ciudades. Se acude a una persona o una ciudad para que actué como árbitro y las dos partes
en conflicto se comprometen a acatar la decisión del árbitro con el fin de evitar la guerra entre
dos ciudades.
Había también alianzas entre ciudades. Tienen especial importancia aquellas alianzas de
objetivo militar. Pueden ser alianzas defensivas, denominadas como epimachia. Cuando se
tenía una amenaza de manera preventiva se establecía una alianza defensiva u ofensiva. Esta
última es la más común, la symmanchia. En ambos casos la dirección de las operaciones, el
mando militar, se le encomienda a la ciudad más preparada, la ciudad hegemónica. Se le otorga
la capacidad de mando. Se tratan de aspectos de un núcleo de derecho internacional que denota
la intención de las ciudades de época arcaica de establecer relaciones entre ellas.

5. Urbanización de la polis.

El ágora es aquel espacio que materializa de manera más perfecta las funciones de la polis. Es
el escenario donde se expresa la palabra. Por ello la ciudad oriental no tiene ágora porque sus
habitantes no son ciudadanos sino súbditos. La ciudad oriental se articula sobre la calle
principal procesional que sirve para alabar la figura del monarca, sin embargo la ciudad griega
se organiza en torno a dos calles y sobre todo alrededor del ágora como posición central.

Ágora de Atenas

Se introduce también conceptos nuevos como el gimnasio. Es el lugar de educación, donde se


educa el cuerpo en consonancia al sistema de combate hoplítico y también en los valores
cívicos. Ocurre lo mismo con el teatro, el cual no tiene una función lúdica sino de centro de
educación cívica para la sociedad.
lOMoARcPSD|586 889 9

6. El Ethnos.

También hay que considerar otro tipo de Estado. La polis como sentido jurídico no se extiende
por todo el territorio griego. Hubo regiones atrasadas que no conocieron un estado ciudadano,
se trata del ethnos. La polis no constituye la única realidad política del mundo griego. Junto a
ella coexistió durante largo tiempo otra forma de vida y de organización sociopolítica a la que
denominamos ethnos, probablemente más antigua y que perduró a lo largo del tiempo en
lugares como las regiones noroccidentales de Grecia.
Se trata de un Estado que carece de centro urbano. Es una forma de organización más amplia
y más abierta que la polis que no tiene por qué ser considerada un estadio menor o más
primitivo de la evolución política del mundo griego. Constituye una comunidad humana unida
por una historia común. Se asientan en aquellas regiones donde la población está más dispersa.
Utilizan como forma de asentamiento la aldea y con unos lazos políticos entre ellas bastantes
débiles. Ideológicamente se concentra alrededor de un centro de culto, de grandes santuarios,
con sus propios cultos y concursos de ámbito local o federal. El santuario actúa como garantía
de esta organización política.
Es una forma más primitiva de organización, más retrasada que la polis y se extiende por
aquellas regiones de Grecia más periféricas como el norte o el oeste, en zonas donde la
tradición micénica no llegó a asentarse como Tesalia y Acadia. Apenas participan en el
proceso colonial. Los griegos veían a los habitantes del ethnos de manera despectiva, no
estaban bien considerados. Hay que esperar a época helenística para que estas regiones
adquieran protagonismos. Puede ser también que se den grados intermedios en la que un
ethnos tenga poleis. En este último caso se produce una tensión entre el ethnos y la polis ya
que la polis tiende a extinguirse, a separarse del ethnos.

7. Las transformaciones sociales.

En época arcaica se producen cambios profundos que inciden en la polis y en otras áreas. En
líneas generales la vida económica experimenta un desarrollo. La agricultura siempre fue
tradicionalista en sus técnicas y los griegos fueron los más atrasados en el aspecto de la
agricultura com-parándose con su entorno mediterráneo. La agricultura es la que menos
evoluciona técnicamente pero es la actividad más importante desde el punto de vista
económico ya que la gran parte de la sociedad trabaja en este ámbito.
Hay una variedad enorme de cerámica según el público al que iba designado. La metalurgia
también es importante aupada por un comercio regular. El noble ya no considera el comercio
como una actividad denigrante, ahora es un medio para conseguir aumentar su riqueza. Se
convierte en una actividad digna. Dentro de la estructura comercial había dos tipos, uno
llamado prexis, el cual es un comercio de tipo aristocrático en el cual el noble comercia con
el excedente de su producción agrícola y ganadera, es un comercio de un radio corto. Este
comercio evoluciona y se convierte en un comercio emporie que utiliza rutas fijas y destinos
establecidos que son los emporia, puertos de mercados fijados. Se trata de lugares donde se
canalizan en el exterior los productos internos y se introducen en el comercio exterior.
Estos avances económicos influyen sobre el tejido social y lo transforman. Este aspecto
podemos verlo contrastando la sociedad aristocrática del siglo VIII con la del siglo VII. La
sociedad del siglo VIII es en cierta medida la continuación de la homérica, una sociedad
competitiva en la que el noble concentra en sus manos todo el poder y posee la riqueza. Tiene
la superioridad militar ya que tiene la capacidad de costearse la armadura militar, algo que es
caro y también tiene el tiempo en formarse en el combate. La sociedad depende de ellos para
su supervivencia.
lOMoARcPSD|586 889 9

Nos encontramos también con nobles arruinados, denominados como kakosagathos. Éstos
son nobles arruinados. Siguen teniendo el estatus aristocrático pero a la hora de la riqueza no
tienen nada. Solo son nobles por origen y educación. En este momento se ha producido una
ruptura con la sociedad homérica. Ahora hay otras formas de enriquecerse pero también de
perder la riqueza. Comienzan los primeros indicios pero no es la tendencia general.
Los campesinos se diferencian de los nobles en la posesión de la propiedad. Los campesinos
poseen un oikos más pequeño. Hay variaciones en esta clase de campesinos. Existe una clase
media campesina de la que forman parte gente con una posición acomodad, gente que dispone
de tierras con beneficios, con cabezas de ganado y que pueden tener algunos esclavos. Este
tipo de individuo también se ve amenazado, bien por las condiciones precarias de la economía
campesina o por la codicia y ambición de los poderosos. El pequeño campesino se ve
amenazado por las deudas contraídas. El resto de la sociedad está formada por los artesanos y
los tetes.
Entre los siglos VIII y VII las relaciones sufren un cambio. El monopolio aristocrático se
siente amenazado por la prosperidad. La sociedad agraria tradicional se rompe y aparecen
nuevas posibilidades de adquirir riqueza debido a que los objetos metales son más baratos y
abundantes. Esto repercute en la posibilidad de adquisición de armas, las cuales eran caras y
solo los nobles las podían conseguir, pero ahora se abarata el precio por lo que hay más gente
que puede adquirirlas. En el momento que uno no pertenece a la nobleza y es capaz de
defender a la ciudad exige una posición acorde a su estatus militar. Como hay más riqueza y
esa riqueza se extiende de forma general, aparece una nobleza que basa su poder en el dinero
y que se pone a la altura de la nobleza de sangre. Son individuos que no son nobles pero por
el dinero adquieren el poder equiparable al de los nobles.
A partir del siglo VII, los artesanos empiezan a tener otra actitud. Adquieren una
independencia superior y se reúnen en barrios, se juntan para defender mejor sus intereses. A
partir de esta comunidad los artesanos pasan a participar en la vida de la ciudad. Aparece
también la figura de la empresa en la que participan artesanos, nobles y viajeros. Se crean
empresas y se contrata a un capitán que será el que dirigirá el viaje. Es una estructura más
organizada con rutas establecidas de ida y vuelta.
En el aspecto social, el incremento de la riqueza tiene otra consecuencia que afecta a las clases
más bajas de la sociedad como las clases dependientes y la esclavitud. En esta época aun no
se puede hablar de una esclavitud clara como en época clásica. Tiene importancia el esclavo
mercancía, es una forma de capital. El trabajo del esclavo tiene como destino la minería al ser
ésta la actividad económica más dura. En época de Homero el esclavo era considerado como
persona, vivía en el oikos en el cual era mantenido. Pero ahora se tiende a despersonalizar al
esclavo, tiende a ser un instrumento y pierde la dignidad. Ahora hay una mayor cantidad de
esclavos masculinos que femeninos debido al tipo de trabajo que deben hacer.
Junto a los esclavos también se desarrolla la servidumbre. Éstos no son esclavos sino que están
en una posición intermedia entre libres y esclavos. El siervo tiene consideración de persona,
es sujeto de derechos pero de menos identidad que el hombre libre. El siervo al contrario de
un es-clavo no es un desarraigado sino que es alguien que vive en un territorio desde antiguo,
tiene sus raíces en la tierra en la que trabaja. El siervo nos es de titularidad privada sino
pública. Es del Estado. Se dedican a la agricultura pero la tierra que trabajan no les pertenece
sino que pagan una renta a sus propietarios. La renta no tiene que ser un porcentaje de la
cosecha sino un montante. El siervo le cede un fijo al propietario y él se queda con el resto de
la producción. El siervo puede contraer matrimonio. Esa unión está legitimada, en cambio el
esclavo no tiene derecho a ello. El hijo del siervo pertenecerá a la misma clase social. El siervo
podía mejorar su posición a través del ejército. Estos siervos son movilizados ya se que
requerían ejércitos mayores. Estos siervos son característicos de regímenes oligárquicos por
lOMoARcPSD|586 889 9

lo que no aparecen en todo el espacio griego. El señor se dedica a las armas o a la actividad
política y tiene al siervo que le trabaja la tierra.

8. La moneda.

El origen de la moneda tiene un valor social y político. La moneda hace su aparición en Grecia,
en el siglo VII en Asia Menor y circularon entre el reino de Lidia y las ciudades griegas de la
zona. En las fases premonetales, el ganado aparece como patrón de evaluación y cambio,
también lo es el metal. Surge a finales del siglo VIII la moneda utensilio, que son objetos de
metal pero se utilizan como pago. Pueden ser objetos diversos pero esto no significa la
desaparición del ganado como patrón de evaluación. En el siglo VII aparecen espetones de
metal en los templos, en número de seis generalmente. Seis es un dracma por lo que aquí surge
la terminología de la moneda posterior. Esto supone un traslado de la vida religiosa a la
económica.
A esto le sigue la aparición de la propia moneda cuyo origen en Grecia está en el reino de
Lidia. Estas primeras piezas lidias son contemporáneas a muchos templos griegos en el Egeo
oriental. Estas piezas aparecen en el último cuarto del siglo VII y se encuentran en menor
cantidad en Fo-cea y Samos y posteriormente se van extendiendo al resto del mundo griego.
En el continente griego las primaras acuñaciones son en Egina.
La moneda surge como un medio para facilitar los intercambios, adquirir un servicio o bien
mediante el pago por moneda, pero han sido señalados algunos aspectos sobre estas
acuñaciones primitivas que hacen dudar de tal objetivo ya que el uso de la moneda se introduce
cuando ya está el comercio asentado y no se ve afectado por la introducción de la moneda.
Además, las
primeras acuñaciones se hacen sobre objetos de valor. Estas monedas tienen poca incidencia
en el comercio. En sí mismas valen mucho. En muchas ciudades no se llegaron a emitir
monedas de pequeña denominación. Si no hay moneda fraccionaria está no tendría incidencia
en el comercio local. Las monedas de poca denominación suelen circular en el ámbito de
emisión por lo que no afecta al comercio exterior, y de allí se presupone que la moneda no
tiene una función comercial. Su presencia en estas regiones no obedece a su función monetal
sino que se exportaba por su valor intrínseco. Se exporta por el contenido que tiene la moneda
en plata y en oro, en vez de en lingotes se exporta en moneda.
La moneda tiene un papel económico en el desarrollo fiscal del Estado y en el pago de los
servicios que se puede prestar a la ciudad. Solo se exportaba moneda cuando era preciso, por
ejemplo a trabajadores de fuera como arquitectos y mercenarios, como forma de pago del
salario que les corresponde. También se utiliza para el pago de multas y la recepción de
impuestos y tasas, al ser la moneda un objeto más cómodo de utilizar.
También tiene una función política ya que en la moneda está el símbolo de la ciudad. Esto
muestra una imagen de independencia de la ciudad, de la singularidad de la polis frente a las
demás, es un símbolo más de la ciudad. La moneda se convierte en un asunto público de la
ciudad, solo el Estado está capacitado para emitir la moneda. Ésta pertenece a la comunidad,
es un reflejo del desarrollo de la comunidad y afirma los vínculos entre los ciudadanos.

Moneda Focea
lOMoARcPSD|586 889 9

9. La crisis agraria.

Se trata del primer factor de desequilibro social y político que conoce la ciudad griega.
Consiste en que el campesino se ve amenazado por el aislamiento. La causa, por un lado, es
la escasa fertilidad del suelo que podría conducir el empobrecimiento del campesino. Por otro
lado, tenemos el desigual reparto de la tierra en el cual la costumbre hereditaria en Grecia era
que el reparto se hacía entre todos los hijos por lo que el patrimonio se reducía con las
generaciones posteriores. Se trata de un fenómeno extendido en Grecia. Los principales
testimonios provienen de Atenas, por parte de Solón, el cual nos transmite que el problema
fue agudo. No hay indicios para pensar que en el resto de Grecia la situación fuera tan
dramática. Afectó a todas las regiones menos en los lugares en donde había siervos como en
el caso de Esparta.
Los grandes perjudicados son los pequeños y medianos campesinos que son los que disponen
de menos patrimonio y recursos. Se les ofrece la posibilidad de abandonar la tierra y buscar
otra propriedad pero es una solución difícil por el arraigo que tenían a ésta. Podían buscar
ingresos alternativos como jornaleros en las grandes fincas o de participación en empresas
marítimas. Como última posibilidad estaba el endeudamiento.
Los grandes propietarios también se ven afectados pero parten de una mejor situación al ser
su patrimonio más grande. También pueden arruinarse por la pérdida del patrimonio familiar,
pero tienen el poder político por lo que abusan de él. Amplían sus dominios a costa de los
pequeños campesinos, quienes sentían una dependencia ideológica hacia el señor de la zona y
le hacían obsequios de vasallaje, de reconocimiento de inferioridad con respecto al señor por
lo que éste último abusaba de ellos.
La costumbre sucesoria es una de las causas más importantes. A la muerte del padre se parcela
la herencia. Esta práctica sucesoria tampoco es una regla general ya que existía una
explotación colectiva de la familia. Se repartía la administración de la tierra pero se mantiene
intacta la propiedad. Pero esto cambia y a partir del siglo VII adquiere más conciencia el
propio individuo. Entre los legisladores surgen medidas para preservar los dominios
aristocráticos y que el patrimonio original no se divida. Pero sobre todo es a través del
mecanismo de la servidumbre como los nobles aumentan su patrimonio para eludir la crisis.
En el caso de que un campesino no pueda lograr beneficios de sus tierras, va a otro campesino,
que puede ser un noble o un rico propietario, para que le preste un excedente. El problema
surge cuando el deudor no paga a tiempo la deuda contraída. Como garantía del préstamo se
ponía la tierra, y si en el caso de que el deudor no pudiera solventar la deuda, éste perdía la
propiedad de la tierra. Pero era solo una cesión temporal ya que el campesino seguía
cultivando su tierra pagando un canon hasta cancelar la deuda y recuperar la propiedad. El
problema surge cuando tiene que acudir al mismo prestamista para pedir otro crédito. En este
caso, como la tierra ya está hipotecada, se pone como garantía a la persona, por lo que si
incumple con la devolución del préstamo pierde la libertad y se convierte en siervo.
10. El ejército hoplítico.

El ejército es la manifestación y el reflejo de la sociedad. En un principio, en lo orígenes de


la polis, el sistema militar es similar al homérico, en el cual el noble se desplaza en carro y
una vez que el combatiente llega al campo de batalla, baja y combate a pie. En época arcaica,
el carro desaparece y ocupa su lugar el caballo, aunque no existe la caballería como arma
táctica hasta el siglo IV. El armamento del guerrero es una armadura pesada, con una lanza
arrojadiza y espada. El escudero le proporciona una lanza cada vez que la necesita. Como
armas defensivas lleva el yelmo, la coraza y el escudo. El escudo es grande, el cual cubre la
mayor parte del cuerpo. Tenía una correa en la parte superior que se ponía detrás del cuello
lOMoARcPSD|586 889 9

para echárselo a la espalda en situaciones de retirada. El modo de combate es individual y


heroico, se combate por la gloria personal.
A partir del siglo VII cambia el armamento porque se modifica la táctica, es el llamado sistema
hoplítico. Por un lado, tenemos el escudo redondo, de madera revestido de metal con dos
agaraderas. Este escudo cubre la mitad del cuerpo y la del compañero de al lado. La lanza ya
no es arrojadiza sino que sirve para envestir. Es una falange cerrada con tres filas de guerreros
que avanzan al unísono. Utilizan la lanza para envestir a la primera fila del ejército que tienen
en fren-te. Se les enviste en los puntos débiles. Los guerreros se organizan por la residencia
que ocupan en la ciudad, lo cual proporciona una mayor cohesión en el conjunto. Es
fundamental el entrenamiento para formar parte del ejército hoplítico, de allí la importancia
de la institución del gimnasio. El modo de combate es simple, en el que dos falanges se dedican
a combatir hasta que la primera derriba a la contraria, la cual cae y se retira.
Las diferencias entre el hoplita y el guerrero heroico es que éste último busca la fama. La
falange hoplítica por el contrario efectúan una acción colectiva en el que el combate lo
protagoniza un grupo sometido a una disciplina. Un guerrero hoplita no puede abandonar las
filas, tiene que someterse a la disciplina. En este aspecto son tan importantes el gimnasio como
y la música que marca el paso del ritmo. Se elegía el sitio para que la falange pudiese
manejarse y se marcaban los límites. Se buscaba el aniquilamiento del adversario.
Otra diferencia es la posición del guerrero en la sociedad. El guerrero mítico es un especialista
pero su estatus es algo ambiguo. Se dedican a dar muerte por lo que esto trae consigo la
contaminación religiosa. En el ejército hoplítico, el combatiente es el ciudadano soldado.
Entre los debe-res del ciudadano están los de combatir por su ciudad. La guerra ya no es
llevada por un especialista, sino que el ejército hoplítico es llevado por el polemarca, un
magistrado que puede dirigir al ejército por el periodo de un año y al siguiente año combatir
entre las filas como hoplita. El polemarca puede ser cualquiera y no hay una especialización.
Ahora se combate por la ciudad, la gloria pasa a ser de individual a colectiva. Los que forman
las filas de la falange son las clases medias campesinas, aquellas que pueden acceder al
armamento y costeárselo. A través de la vía militar se abre un horizonte político ya que los
hoplitas reclaman una participación política en la ciudad. Es la base de la democratización.
Dada la eficacia del sistema, la guerra aparece como una vía de escape a muchos campesinos
empobrecidos que se convierten en mercenarios. Se dedican a combatir por dinero en ejércitos
orientales.

11. Transformaciones ideológicas.

La imagen del hombre ideal va unidad a la educación que se desarrolla. Este ideal se encuentra
reflejado en la tradición épica, en los poemas de Homero. Estos poemas representan el paraíso
ideal de la aristocracia. Es el punto de referencia fundamental para la aristocracia. Los
personajes de los poemas homéricos se convierten en el arquetipo del comportamiento
humano. El punto fundamental de este ideal es la areté la cual es la virtud propia de los nobles.
Es el concepto que
caracteriza la esencia de los nobles por lo que la gente del demos no la posee. La areté designa
a la excelencia humana unida al ideal de su propia formación. Se aplica en ocasiones a seres
no humanos, como los dioses, en un grado siempre superior al del hombre. Los animales
también pueden poseer areté. Por ejemplo, los caballos de los nobles también poseen areté
por su rapidez.
La areté es algo propio del mundo aristocrático. Esta areté se entiende mejor si nos fijamos
en sus objetivos ya que se desarrolla ajustándose a varios juicios de valor universal. Se obtiene
lOMoARcPSD|586 889 9

por nacimiento pero tiene que desarrollarse con un estilo de vida determinado. La areté se
fundamenta en la educación de la aristocracia, una educación propia de los nobles y se
perfecciona con unos objetivos que sólo el noble puede desarrollar como la guerra y el consejo.
El hombre ordinario carece de areté ya que no puede participar ni en la guerra ni en el consejo.
El esclavo sí procede de un origen noble, por ejemplo, del rapto de una familia noble, tendría
la mitad de areté.
La areté es una moral competitiva, propia de los personajes de Homero. El elogio y la
alabación son fuentes del honor que poseen estos personajes. La areté en su desarrollo se
aplica a aquellos cambios que se identifican con los valores del héroe, la palabra y la guerra.
El valor guerrero tiene una primacía absoluta dentro del comportamiento del héroe. Hay que
destacar y tener éxito.

La riqueza va unida a la areté, y se produce una relación con la timé, la posición del individuo
según su fama. Esta riqueza se disfruta a través de dos instituciones principales, en primer
lugar el banquete y en segundo lugar los juegos. El banquete es un simposio, una reunión. No
era una simple reunión de amigos. El banquete era el centro de la vida social y cultural de la
aristocracia. El banquete es entendido como el grupo de hombres que expresaba su identidad
a través de una sesión ritual en la que la bebida de vino desempeñaba un papel capital.
Representa un momento culminante en la vida del noble.
Las prácticas del banquete estaban estipuladas por la tradición. Es una institución complicada
que tiene más de ritual y de cultural. Hay varias diferencias entre el banquete homérico y el
clásico. En Homero no hay separación en el beber y el comer, en el clásico estas dos acciones
se hacen por separado. En los poemas homéricos los participantes están sentados y en el
clásico están recostados o reclinados, siendo esta última una costumbre oriental. Las mujeres
no están excluidas en el banquete homérico, en el clásico las mujeres tenían completamente
vedada la entrada al simposio salvo las heteras (mujeres generalmente extranjeras que, además
de su disponibilidad amorosa, poseían habilidades musicales y una cierta capacidad de
conversación). En Homero la función poética la tiene el aedo, en el clásico son los propios
comensales los que cantan.

Representación del banquete o simposio griego


En el banquete arcaico también se distingue la comida de la bebida. El simposio puro destaca
por la bebida. Los invitados son siempre reducidos, entre tres y nueve. El momento en el que
se celebra el banquete es al anochecer y podía prolongarse hasta el amanecer. En primer lugar
se comía, después los comensales se retiraban de las mesas y se limpiaba el suelo como
momento de purificación. Posteriormente se repartía el vino mezclado con agua. En las
primeras cráteras se mezclaba el vino con el agua, y de allí se servía el vino mezclado a las
copas. Era una ofrenda a los dioses mientras se entonaba un canto. Hay un ritual y una
conciencia de grupo.
lOMoARcPSD|586 889 9

Uno de los comensales debía ser elegido como simposiarca, que era aquel que establecía las
normas en el banquete, fijaba el tamaño de las copas y el porcentaje de vino y agua que se
debía mezclar. Se mezclaba el vino con el agua ya que la costumbre de beber vino puro era
propio de bárbaros. Eran tres partes de agua y una de vino. Con esto se impone el ideal de la
moderación. También se servían dulces y frutas, y se celebraban juegos como el cótabo (Era
un juego de habilidad, practicado por los antiguos griegos en los simposios. Durante la
reunión, los bebedores, en vez de arrojar al suelo la libación se divertían tirando a un punto
fijo el líquido que había quedado en el fondo de su copa.). Esto forma parte de la parte lúdica
y de entretenimiento del banquete.
El banquete tiene también una atmósfera intelectual, una parte de conversación. El banquete
era la ocasión para practicar la poesía. El banquete también sirve para expresar ideales
políticos. Los participantes del banquete constituyen facciones políticas, por lo que el
banquete sirve para refor-zar los vínculos políticos y se utiliza la poesía para transmitir
mensajes políticos. El banquete también crea su propia forma literaria.
Los juegos tienen un sentido lúdico pero también religioso. Se celebran por diversos motivos
como los juegos funerarios en honor al difunto. Son competiciones atléticas y empiezan a
tener en el siglo VIII una faceta literaria como obtener los premios con la poesía. Cuando se
introducen las leyes suntuarias, leyes que limitan la ostentación de lujos en los funerales, los
juegos funerarios prácticamente desaparecen pero existen otros como los juegos públicos a
partir del siglo VII.
En el siglo VI es cuando los juegos adquieren importancia con la participación de las ciudades.
Había cuatro grandes juegos o festividades panhelénicas, los juegos Olímpicos de la ciudad
de Olimpia, los Píticos de Delfos, los Ístmicos de Corinto y los juegos Nemeos en la ciudad
de Ne-mea. Estos juegos tienen una celebración periódica. No están relacionados con las
ciudades sino con los santuarios. Es el santuario el que aglutina y no la ciudad. Los juegos
tienen carácter internacional lo que implica la tregua y la inmunidad para atravesar los
territorios. Los premios eran coronas vegetales de olivo, de laurel y de apio. La recompensa
mayor se encontraba en la ciudad de origen ya que cuando el vencedor retornaba incrementaba
su prestigio. La victoria era una plataforma política importante.
A partir de finales del siglo VIII, es cuando se van introduciendo nuevas ideas que en Homero
estaban ausentes. Una de las más significativas es la idea de la justicia, la Dike. En Homero
esta palabra existe pero tiene una valor pequeño. Se desarrolla un nuevo concepto de justicia
que se amplia y se adscribe a un nuevo concepto divino. Está garantizado por la divinidad y
no por la sanción social, la Dike pasa a encarnar un ideal de igualdad.
En la vía práctica tiene importancia, ya que surge el concepto de Eunomia, que es el concepto
de buen gobierno. Esto se traduce en importantes cambios constitucionales, es el buen
gobierno. Se aplica en numerosas ciudades, como en Esparta, la cual su constitución se basa
en la Eunomia estableciendo una fuerte jerarquía social y política entre las clases espartanas,
los espartiatas, los periecos y los ilotas. En otros casos, la Eunomia se imponía en base a la
riqueza y no a la sangre. Es una jerarquización social que implica la clasificación de la
ciudadanía en categorías políticas en función de su riqueza. El caso más conocido es la
clasificación de Solón en Atenas. En Esparta esta división se basa en la sangre, pero en Atenas
se introduce el criterio timocrático (La timocracia es una forma de gobierno en la que los
únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que poseen un determinado capital o
un cierto tipo de propiedades), el de la riqueza.
También hay otro aspecto destacado que es la limitación del hombre frente a la divinidad. En
los poemas homéricos los dioses se comportan al igual que los hombres. La sociedad divina
está concebida al igual que la humana pero el dios se distingue del hombre porque éste tiene
lOMoARcPSD|586 889 9

más areté. En la época arcaica la distancia entre el hombre y la divinidad se hace más distante,
lo humano se va desvalorizando y lo divino se acerca a la omnipresencia y la omnipotencia.
Junto a esto aparece el ideal de la medida, un ideal para eliminar las cosas excesivas. Este
ideal tiene una prolongación en la Sophrosyne, la cual es la moderación, la templanza y que
se opone a la soberbia. La Sophrosyne llega a tener una presencia en el santuario de Delfos,
en la epigrafía funeraria del siglo VI, en la cual se elogia la Sophrosyne del muerto. Es la
moderación y la templanza en todos los aspectos. Es equivalente al sabio. Este ideal pasa a ser
encarnado por los nobles quienes se identifican con este ideal que se opone a la Hybris. Este
último concepto puede traducirse como desmesura y alude a un orgullo o confianza en sí
mismo muy exagerada, especialmente cuando se ostenta poder. Está asociado a la tiranía.
Se introducen nuevos conceptos en la aristocracia mediante varias corrientes. Estas corrientes
las encontramos en los escritos de los poetas como Hesíodo, el cual que está entre la épica y
la lírica. Esta lírica arcaica podemos clasificarla en dos categorías. Por un lado tenemos a los
profesionales que viven de su propia obra. Estos eran contratados en las fiestas públicas que
se acompañaban de la música y las composiciones de estos autores. Sus obras son de tipo
religioso y se encuentran insertas en las grandes festividades públicas. Vivían de su obra y
eran contratados o patrocinados por un mecenas.
Juntos a éstos están otros que no son profesionales sino que son miembros de la aristocracia.
Utilizan la poesía con fines distintos. Participan en la vida de la ciudad como Solón de Atenas.
La poesía es para ellos un instrumento a través del cual exponen su visión del mundo y de la
ciudad. Proporcionan su ideología a una facción política y transmiten sus ideas. Hay algunos
de estos líri-cos no profesionales de tendencia conservadora que revalorizan todos los indicios
del pasado, otros por el contrario rompen con este pasado desvinculándose con su origen. Son
sabios que ofrecen nuevas y diferentes perspectivas.
El primero a tener en cuenta no es exactamente un lírico. Hesíodo está entre la épica y la
lírica. Utiliza las técnicas de la lírica pero los temas que trata nada tienen que ver con la lírica
sino que reflejan la vida real y cotidiana alejada de las proezas heroicas. Hesíodo escribió
hacia el año 700 a.C. Se conocen pocos datos sobre su vida, datos que en su mayoría proceden
de su propia obra. Era de origen noble ya que se percibe por el lenguaje que utiliza. Estaba
educado en los ideales de la aristocracia pero no pertenecía a la gran nobleza. Su padre tuvo
que abandonar su patria arruinado y se asentó en Beocia. Se estableció en Ascra, que era más
una aldea que una polis. En ese momento, Ascra estaba regida por una oligarquía radical
gobernada por siete familias. El padre de Hesíodo consiguió adquirir una fortuna que dividió
entre sus hijos Hesíodo y Perses. Se suscita un pleito entre ellos a raíz de la herencia, reflejado
en la obra de Hesíodo.
Hesíodo, como parte de sus ingresos se dedica a la poesía y consiguió con esta práctica un
premio en forma de trípode con asas en unos juegos fúnebres. Hesíodo utiliza el verso épico
pero no es un aedo. Desde el punto de vista literario se diferencia de Homero, el cual se
esconde detrás de la poesía. Homero no habla sino las musas. Sin embargo, Hesíodo habla en
primera persona. Él se hace responsable de sus propias palabras. De Hesíodo nos han llegado
dos obras, la Teogonía en la que nos habla de los dioses, teniendo esta obra una gran influencia
oriental, y otra composición denominada como Los Trabajos y los Días.
A principio de la Teogonía, Hesíodo ya se declara autor, de una forma en la que se acerca a la
épica. En Hesíodo la fantasía siempre está en segundo lugar. Hesíodo se presenta como un
campesino y se dirige a gente como él, de su misma condición. Así como la épica va dirigida
a los nobles, la de Hesíodo no lo está. El público de Hesíodo es la gente normal y corriente, la
gente del pueblo. Los contenidos de los Trabajos y los Días son muy variados. Están plagados
de consejos y recomendaciones en los aspectos de la vida que más convenían a los campesinos
como recomendaciones sobre el trabajo en el campo. Introduce también mucha sentencia
lOMoARcPSD|586 889 9

moral, preceptos, prohibiciones y el mito para facilitar la comprensión de lector. Hay una
preferencia por los temas que expresan la realidad de la vida.
De todos los temas que trata Hesíodo hay dos aspectos que tienen trascendencia, la justicia y
el trabajo. Hesíodo desarrolla el tema de la Dike, la cual es representada como la hija de Zeus
y Temis, la cual es la madre de la justicia, y Zeus el padre, el dios supremo y el garante de
todo. Cuando se produce una decisión injusta recurre a su padre. Hesíodo pone gran pasión y
énfasis en el concepto divino de la justicia. Aquí aparece claramente como la defensa del
pueblo contra los nobles. La justicia encarna un significado de igualdad, todos son iguales
ante ella por lo que hay que aplicarla de manera correcta. Hesíodo ve que la realidad no es esa
ya que él ha sido víctima de la actitud de los jueces por lo que describe a la sociedad con tintes
negros. En la teogonía se habla también de los reyes, los cuales cumplen con su deber y actúan
de manera justa. Aquí, la justicia de Hesíodo es considerada como uno de los componentes de
la areté, la cual no es solo propia de los nobles sino de todos los hombres. Quien actúa con la
justicia ya adquiere la areté.
El segundo aspecto es el ideal del trabajo, la exaltación propia del trabajo. El hombre tiene
que alcanzar el éxito mediante el trabajo y que los demás le alaben por ello. El trabajo es el
camino hacia la areté. Es un camino largo y difícil, duro, lleno de dificultades, que se opone
al camino placentero y llano de la injusticia y el mal. Esta alabanza del trabajo es algo
novedoso y se opone al ideal aristocrático, teniendo en cuenta que en algunas ciudades se
practicaba la tife, el vivir a costa de otros. El trabajo no era propio de la aristocracia. Esta
novedad que introduce Hesíodo es revolucionaria, pero persigue el ideal aristocrático y el
éxito.
Otro autor es Jenofánes de Colofón. Vivió en el siglo VI a.C., y superó los noventa años.
Era natural de Colofón, ciudad situada en Jonia. En esta ciudad vivió hasta la conquista persa
cuando tuvo que abandonar la ciudad antes que someterse y convertirte en súbdito persa.
Finalmente se asentó en el sur de Italia. Jenofánes era un poeta muy crítico hacia el estilo de
vida aristocrático. Utiliza los temas de la lírica tradicional pero transformándola. Habla del
banquete, en un ámbito festivo, de la alegría de la Eufrósine, pero a la vez defiende el buen
orden con la divinidad como garante de la justicia.
El éxito como objetivo último se consigue con el esfuerzo. Critica las cosas inútiles, aquello
más característico de la apariencia aristocrática, por ejemplo en los modo de vestir y en los
peinados. Viene a decir que la ciudad está gobernada por un grupo de presumidos, síntoma
por tanto de mal gobierno y de escasa utilidad para la ciudad. Solo se preocupan de sus
apariencias externas. De igual modo habla de los juegos Olímpicos. Para los nobles alcanzar
la victoria en los juegos era una gran gloria que no servía de nada para los demás por lo que
nunca puede ser el objetivo de un hombre. Es la crítica a estos aspectos de la clase aristocrática
que nada benefician a los demás.
Su pensamiento le llega a desarrollar un ataque a la propia religión. Replantea el carácter
absoluto de la divinidad. Sugiere un monoteísmo y rechaza la visión antropomórfica de los
dioses. Para Jenofánes, Dios es solo uno que actúa con el espíritu. Es una visión de la religión
excesivamente intelectual y por lo tanto poco popular.

12. La religión.

La religión constituye un elemento fundamental en la vida del ciudadano en lo privado y como


miembro de una comunidad. Las ciudades se definen también como una comunidad religiosa
con unos ritos comunes y un calendario de obligado cumplimiento por parte del ciudadano.
La religión y el Estado componen un cuerpo único. La religión es un asunto de todos como
las leyes o la administración de la justicia. Los asuntos religiosos deciden sobre la institución
lOMoARcPSD|586 889 9

en la que recae la soberanía, por ello en Grecia no hay una casta sacerdotal. El sacerdocio y
la magistratura se equiparan en muchas ocasiones. La autoridad del sacerdote no proviene de
la divinidad sino del pueblo, por lo tanto el sacerdote es un magistrado.
El individuo no puede renunciar a la religión de su ciudad. El mero hecho de nacer en una
ciudad conlleva creer en los mismos dioses y practicar los mismos ritos que se dan en dicha
ciudad. El acto de impiedad no es un pecado individual que el hombre tiene que salvar ante la
divinidad, si-no que es un crimen cívico, un crimen contra el Estado. Cuando se produce este
tipo de delito, como consecuencia se actúa judicialmente contra el infractor ya que trae
deshonor a la ciudad al atentar contra la religión, que conlleva quebrar la paz con los dioses.
Practicar la religión de la ciudad garantizaba el éxito de la supervivencia. Esto se hace en tres
niveles, en la familia, en la fratría ( fueron un tipo de agrupaciones sociales propias de la
Antigua Grecia. Se trata del agrupamiento de dos o más clanes de una tribu o un pueblo) y en
la propia ciudad. El hombre desde que nace cumple un primer ritual en el quinto día de vida.
El padre lo cogía entre brazos y le daba una vuelta por el h-gar, lo que significa que esta
criatura que ha venido al mundo se integra en la familia. Era un ritual de iniciación, un ritual
de paso. En el caso de la ciudad, los rituales de paso están relaciona-dos con las clases
diferenciadas en función de la edad. Estas clases son aquellas que marcan las diferentes etapas
de la vida en relación con la propia comunidad como la entrada a la pubertad y a la
adolescencia.
En la iniciación masculina, los rituales eran la efebía que capacitaban a la función militar. El
adolescente se convertía en hombre y era capaz de aportar armas por lo que le abrirá la puerta
a la ciudadanía. Una de las instituciones más conocidas era la agogé espartana, la educación
pública en Esparta. Era una educación estatal atribuida a Licurgo. El niño es llevado fuera de
la casa a los sietes años y educado por el Estado hasta los veinte. El objetivo era
fundamentalmente militar de manera que a los veinte años el adolescente se convertía en
hombre, obtenía la capacidad militar y era ciudadano.

Este sistema educativo también existía en Atenas pero no de una forma de tan rígida como la
efebía. En Atenas había un período de marginación durante dos años que les permitía el
reintegro a la ciudad para convertirse en ciudadanos, pasaban de un periplo a convertirse en
hoplitas. Las mujeres tenían también rituales de este tipo, aunque de características diferentes.
El fin último era el de cumplir la función social de la mujer en la ciudad como la maternidad.
Esta religiosidad colectiva alcanzaba su explosión en la fiesta. Ésta es un homenaje a los
dioses en la que participa toda la comunidad. Cada ciudad tenía su propia fiesta por lo que
tenían su propio calendario que regulaba la relación del hombre con la divinidad. Las fiestas
se repartían acorde a diferentes criterios, siendo fiestas políticas, de fertilidad y funerarias.

La vida religiosa pública tiene también un ámbito fuera de la ciudad. Se hace necesaria la
aparición de una autoridad religiosa que mantenga las buenas relaciones con la divinidad. El
trato con los dioses es difícil y una de las vías más utilizadas para tratar con ellos es la
adivinación. Ésta no es el conocimiento del futuro, sino el conocimiento de Dios. Es la vía
que permite mantener con los dioses una vía continua e indestructible.
Los griegos eran proclives a la adivinación intuitiva que se basa en la locura, en la manía o en
la posesión de la divinidad. En este caso, el adivino está inspirado por la divinidad. Encuentra
su expresión más destacada en Delfos, en donde se practicaba la adivinación. El oráculo de
Delfos era el centro principal en Grecia cuya protagonista era la Pitia, la sacerdotisa de Apolo.
La Pitia actuaba como medium. Estaba poseída por la divinidad, que utilizaba la boca de la
Pitia para transmitir su mensaje. Hablaba en primera persona y cambiaba el tono de voz.
Utilizaba un lenguaje confuso pero luego los sacerdotes redactaban el oráculo en verso con un
lOMoARcPSD|586 889 9

lenguaje arcaico que daba lugar a diferentes interpretaciones con el objetivo de tener mayor
posibilidad de acierto.
Apolo, con su oráculo, se convierte en el dirigente espiritual de Grecia, aquel que rebasa el
ámbito de la ciudad y regula de forma general las relaciones entre los dioses y los hombres.
El oráculo délfico era de naturaleza aristocrática y estaba influido por las aristocracias
dirigentes que sobornaban para obtener una sentencia favorable. Apolo no crea una nueva
ideología sino que conserva la anterior.
La relación de Delfos con las ciudades se podía hacer a través de consultas dirigidas al oráculo
en la que las ciudades enviaban a una delegación a Delfos, pero en ocasiones se hacía a través
de los llamados exegetai. Éstos eran los intérpretes de Apolo que estaban en las ciudades.
Eran intérpretes del derecho sagrado. Eran elegidos por el pueblo pero también los nombraba
el oráculo. A través de estos sacerdotes del derecho sacro Apolo intervenía en la ciudad.

Oráculo de Delfos

Apolo utiliza dos soportes, la purificación y el legalismo. Exige el cumplimiento de las


purificaciones a través de la función purificatoria. Apolo interviene en el derecho penal y se
convierte en el símbolo del derecho penal. El legalismo es el interés del individuo por atraerse
el favor de los dioses cumpliendo sus mandamientos. Apolo llega a tener una influencia. Todo
aquello que la asamblea dictaba tenía que tener la aprobación de Delfos. Las leyes de la ciudad
también tenían que tener la sanción de Apolo. Apolo confirma las nuevas leyes de carácter
aristocrático. Por esa misma razón, Apolo no responderá a los tiranos. Éstos tendrán que
legitimarse a través de la religión pero no a través de Apolo sino de Dionisio.
Esta religiosidad ciudadana sirve como factor de cohesión social y política. Las inquietudes
personales quedan marginadas, al margen queda la religiosidad individual. El individuo
manifiesta un ansia por el contacto con la divinidad y la religión oficial tiene que responder a
esto.
Surgen también críticas en contra de la religión ciudadana por parte de los sofistas que critican
la propia existencia de los dioses. Los sofistas defienden que los dioses habían sido inventados
por los hombres para controlar a los propios hombres. La religión tradicional se resiste a
algunos trágicos que defienden la idea de que hay que defender a los dioses a pesar de su
inmoralidad e injusticia.
Es también interesante el aspecto de los cultos mistéricos. Éstos se diferencian de la
ciudadanía en muchos aspectos. Son cultos secretos. Aquel que se ha iniciado en los mismos
tiene la obligación de preservar el secreto. Se tratan de cultos iniciativos. Participar en los
mismos exige el cumplimiento de unos rituales previos. La iniciación mistérica no es igual
que en la religión cívica ya que no marca la transición de una edad a otra. La iniciación es la
relación que establece el in-
lOMoARcPSD|586 889 9

dividuo con la divinidad, una condición espiritual diferente que se obtiene con la experiencia
directa con la divinidad. Sus dioses son agrarios, Deméter y Dionisio. Estos rituales
representaban el secreto de la vida agrícola, la imagen del dios que muere y vuelve a la vida
imitando el ciclo de la vegetación, por lo que está en relación con la fertilidad.
Los culto mistéricos ofrecen una vida al más allá. Se trata de cultos tan antiguos como el
hombre pero siempre relegados. Son celebrados por comunidades específicas al margen de
todo y muchas veces sin santuarios. A partir del siglo VII a.C., comienzan a integrarse en la
ciudad con dificultades porque los elementos esenciales de una y otra religión se oponen entre
sí.
Los cultos mistéricos están abiertos a todos sin importar su condición económica o social. La
ini-ciación mistérica es fruto de una decisión personal. A pesar de todos estos puntos de
oposición, tampoco podemos hablar de un conflicto abierto ya que la ciudad intenta incluir
estos cultos en la estructura religiosa ciudadana por la cantidad de personas que las practican.
Tales cultos son incluidos en el calendario limitando las partes más arcaicas y salvajes al
ámbito público.

13. Legisladores y tiranos.

A lo largo de los siglos VII y VI se producen cambios muy notables en todos los órdenes que
conducen a una crisis en el Estado, la llamada la stásis. Las causas son diversas, intervienen
factores como la servidumbre agraria y las aspiraciones de promoción de las clases medias
campesinas en virtud de su contribución a la defensa de la ciudad mediante el sistema
hoplítico. También la aristocracia, la cual siempre se había mantenido como un grupo cerrado
y uniforme, esta solidez comienza a resquebrajarse de manera que empiezan a surgir en su
seno diferentes facciones, grupos de nobles que constituyen un grupo con la finalidad de
conseguir el poder y conservarlo basándose en la misma ideología. Todo va encaminado a
sentar la polis sobre bases más firmes y a asegurar una paz interior y la seguridad. Las
soluciones políticas pasan por las figuras de los legisladores y los tiranos.
Entre los legisladores, los griegos diferenciaban teóricamente entre el nomografos que era
aquel que transcribía la ley. Es el que codifica las costumbres ya asentadas. Luego estaban los
nomothetes, que eran los que legislaban e introducían nuevas leyes. Son los que instauran la
ley. Tenemos también a los llamados thesmothete que son los que fijan la ley, garantizan su
existencia y vigilan su cumplimiento. En su conjunto podemos aplicar el término de legislador
a estos tres.
El legislador es siempre un miembro de la aristocracia. Es un personaje de gran prestigio que
actúa también como árbitro. Acuden a él de común acuerdo las partes en conflicto. La
aparición de esta figura es consecuencia de los cambios ideológicos que se dan en esta época.
Estos legisladores adoptarán el ideal de la moderación para evitar los radicalismos, por ello su
sistema se califica como eunomia, como buen gobierno y buena ley pensada para todos. Son
las facciones nobles las que acuden al legislador, y éste también es de carácter noble por lo
que actúa siempre desde una perspectiva aristocrática.
El legislador no es un revolucionario. Tiende a conservar el orden aristocrático, no de una
forma tradicionalista, sino cambiando las cosas, buscando una nueva comprensión, una nueva
definición de la polis respetando los privilegios tradicionales de la aristocracia. Adapta los
valores de la nobleza a las nuevas circunstancias económicas y políticas que han surgido.
En numerosas ocasiones, el legislador puede introducir cambios que abran la puerta a cambios
trascendentales en el futuro pero no él no concibe que éstos cambios vayan suceder ya que
concibe su ley como una definitiva. En ocasiones su obra no se ve libre de los resquemores de
ciertas facciones de las aristocracia más conservadora que esperaban leyes más afines a ellos.
lOMoARcPSD|586 889 9

Legisladores existieron prácticamente en todas las ciudades. Conocemos mejor a los


legisladores de aquellas ciudades en las que se dispone de una mayor documentación. Por una
parte están las legislaciones de las colonias que fueron fundadas como respuesta a las primeras
crisis de la polis, problemas como el de reparto de la riqueza. Estas colonias surgen en ultramar
pero se convierten en ciudades griegas. Tales colonias son concebidas bajo el criterio de la
igualdad. Estas ciudades no tienen tradición por lo que necesitan un soporte jurídico que les
proporciona los legisladores.
El más antiguo legislador de estas colonias es Zaleuco que proporcionó una legislación en
Locri en el 660 a.C. Se sabe poco de él y se duda de su existencia. Vinculado a su nombre
existen una serie de leyes que cuadran con la época. Realiza una nueva constitución en la
ciudad de carácter timocrático de la que disfrutarán de ella los cien ciudadanos más ricos. De
esta forma se vincula la función política a la riqueza. Hay un magistrado supremo que tiene
que someterse a la propia ley. Se trata de una constitución de carácter aristocrático. A esta
aristocracia había que protegerla por lo que Zaleuco introduce una ley en la que se prohíbe la
venta de las parcelas primitivas de tierra, que eran las primeras tierras de los primeros colonos,
y de esta forma se le garantizaba a la aristocracia un nivel de riqueza mínimo prohibiéndoles
que enajenasen su patrimonio. También se introducen medidas para frenar el lujo como las
leyes de carácter suntuario con el fin de evitar el lujo en los funerales.
Ora figura es Carondas de Catania, legislador del siglo VI a.C. La constitución de Carondas
es muy abierta y se adelanta a su tiempo. Establece que las asambleas, las magistraturas y los
tribunales de justicia estarán abiertas a todos los ciudadanos. El problema surge en la práctica
ya que solo se pueden dedicar a esta función los más ricos, ya que no se concebía el salario
político y la práctica de la política era de carácter honorífico. También se refuerza la justicia
pública. Se establece que todo delito conlleva un castigo al infractor, pero también se lleva a
cabo una acción pública en la que la ciudad como tal también impone una pena al infractor el
cual también se le considera que ha actuado en contra de la comunidad.
En la colonia de Cirene, se optó por una monarquía bajo la dinastía de los Batíadas. Esta
monarquía cirenaica no es una monarquía tradicional. La ciudad entra en crisis con el reinado
de Bato III, en el 540, y aquí se decidió acudir a un extranjero para solucionar esta crisis, a
Demonakte. Éste hace una reforma política en la que trata de relegar a la monarquía a
funciones religiosas y el poder es traspasado a un colegio de magistrados con el nombre de
éforos. Además de reforzar el papel judicial de la ciudad, el legislador apoya a la aristocracia
en detrimento del rey, quién había adoptado formas más propias de la tiranía.
En el propio mundo griego tenemos dos casos muy singulares conocidos a través de la
epigrafía. Una es la ley de Dreros y otra en la isla de Quíos. La inscripción de Dreros se
conserva intacta. Se trata de una ley que regula la magistratura suprema, en la que un individuo
que ha sido magistrado no pude volver a serlo otra vez en los diez años siguientes de dejar el
cargo. Esto se hace con el fin de que el individuo no se perpetué en el poder. Tiene que
gobernar acorde a ley y si obra contrariamente a la misma se le condena a estar sin derecho el
resto de sus días, y de este modo queda apartado del cuerpo político y todo lo que hizo durante
su legislatura se anula y se declara la anarquía técnica. Se trata de eliminar los arbitrios
personales. Esta norma va dirigida con el fin de evitar la tiranía.
Con respecto a la ley de Quíos, su inscripción está muy fragmentada. Se habla de leyes del
basileus, de una apelación al demos y de que el pueblo se convierte en un tribunal de última
instancia con la forma de la Boulé. Se habla de una democracia quiota.
El legislador actúa en el poder político creando una nueva constitución, reforzando el papel
judicial de la propia polis. Legisla leyes sociales a favor de la aristocracia o en contra, como
las leyes suntuarias, en respuesta a una demanda del pueblo. Con las leyes suntuarias se
pretende limitar el lujo en las cuestiones funerarias. El funeral griego llegó a ser complejo.
lOMoARcPSD|586 889 9

Este ritual podía alargarse durante varios días y era una ocasión propicia para exaltar al difunto
y a la familia por lo que se exageraba enteramente el aparato. Se tendía a la heroización del
difunto. En este ámbito lo que pretende el legislador es reducir al ámbito privado este ritual
ya que debía ser exclusivo de la familia, y que no se viera la ciudad inmersa en este
espectáculo. Se trata de definir los valores ya que la limitación en el lujo se enmarca en el
ideal de la Sophrosyne.
La otra figura que vamos a tratar es la del tirano. La tiranía es una institución muy
característica de la historia de Grecia y propia en general de una fase de transición. Muy pocas
ciudades se ven libre de ella. El término va evolucionando y la mención más antigua de la
tiranía es de Anquílomo de Samos. El término puede que sea de origen oriental. Es sinónimo
de basileus y representa el poder absoluto. El tirano es aquel que emplea un poder personal
pero no quiere emplear el nombre de basileus porque este término está relacionado con la
aristocracia por lo que adopta un término distinto, el de tirano, que es el que mejor representa
esta situación de gobierno. Caracteriza la personalización del poder absoluto.
La definición técnica del término procede de los tratadistas del siglo IV a.C., como Aristóteles
que define la tiranía como una forma pervertida de gobierno en la cual un hombre asume por
la fuerza el poder y lo ejerce de forma irresponsable sin observar las leyes.
El tirano es un individuo procedente de la aristocracia pero ejerce un gobierno de carácter
popular y apoya al pueblo contra la oligarquía. Desde el punto de vista político, el tirano
accede al poder mediante un golpe de estado. El tirano no modifica la constitución, no crea
sino destruye, ejerce la magistratura por sí mismo o la cede a miembros de su familia o a sus
amigos para controlarla. La tiranía tiene un carácter dinástico. Su intención es someter a la
aristocracia y privarla de pode-res.
El tirano persigue romper con los cuadros aristocráticos confiscando sus bienes. Por tanto es
un gobernante de carácter popular que trata de favorecer al pueblo mejorando su condición.
Es común en lo tiranos la creación de tribunales rurales, ya que en la chora dominaban los
grandes señores con un dominio social e ideológico. Estos tribunales extendían la justicia de
la ciudad al territorio circundante de la polis. El tirano se preocupa por el proletariado urbano
frenando la adquisición de esclavos y realizando obras públicas. El tirano se preocupa de
mejorar las obras de infraestructura como puertos y sistemas de alcantarillado. El tirano
también practica la propaganda para perpetuar su propia fama. El tirano también favorece el
comercio. Se trata por tanto de favorecer aquellos grupos con los que más se identifica la
ideología tiránica. Lleva a cabo una renovación espiritual de las polis con la protección del
arte, por ello los tiranos fueron los primeros mecenas en Grecia ya que el tirano se rodea de
una corte con personajes literarios y artistas.
El tirano tiene un aspecto negativo ya que destruye un sistema y se convierte en despótico y
arbitrario por lo que pierde la confianza del pueblo y termina cayendo bien por un movimiento
interno o externo. Si es externo el protagonista suele ser un poder oligárquico como Esparta o
los persas en las ciudades orientales. Como todo régimen personal que no se basa en la ley
está destinado a desaparecer ya que es un régimen impuesto y no institucionalizado. Pero tiene
un elemento positivo e importante ya que supone un paso evolutivo en las ciudades, ya que el
tirano es el primer líder popular con el carácter de demagogo, que significa el conductor del
pueblo. Supo proporcionar al pueblo la conciencia de clase para que su reivindicación se
materializará en el futuro. Después del tirano retornarán las oligarquías pero con un carácter
más moderado gracias a la labor del tirano, y el pueblo empieza a tener un papel más activo
en la vida política de la ciudad.
La tiranía se extiende por todo el mundo griego. Solo pocas ciudades no se vieron afectadas
como Esparta. En Sicione, los tiranos se perpetúan en una familia llamada los Ortágoras. El
lOMoARcPSD|586 889 9

más famoso de ellos es Clístenes, el cual era el abuelo del Clístenes legislador en Atenas.
Muy conocida, también es la tiranía de Corinto personificada en los cipsélidas que reciben el
nombre de su fundador Cípselo. Su hijo Periandro también fue tirano y estuvo incluido en
muchas de las listas sobre los siete sabios de Grecia.
Otra tiranía menos conocidas pero que contiene elementos particulares se sitúa en Mitilene,
en la isla de Lesbos. En esta ciudad hubo un tirano que se sitúa en una figura intermedia entre
el legislador y el tirano. Representa una muestra de las particularidades que existen en el
mundo griego. Mitilene era una ciudad de cierta importancia con una gran actividad comercial,
cultural y colonizadora. Existía una antigua monarquía pero cuando se produce el cambio de
monarquía a un sistema aristocrático es la misma familia monárquica la que asume la totalidad
de las funciones políticas. Esto llevó a la oposición de otras familias aristocráticas por lo que
la actitud soberbia y violenta de los Pentílidas fue el motivo de su caída. A partir de aquí se
suceden los intentos de tiranía, una de Melandro, luego Pítaco y después Mirsilo, quién era
miembro de la aristocracia.

Pítaco es el gran protagonista de Mitilene en época arcaica. Era hijo de un tracio llamado
Hirradio quién estaba casado con una pentílida lo que le valió acceder a la aristocracia. Pítaco
accede al poder en una situación de enfrentamiento. En este momento se necesitaba a un
pacificador, alguien que introdujese nuevas pautas de comportamiento y mantuviera la paz.
Pítaco verdaderamente no era tirano. Se le puede denominar mejor como aispmnedtes, que
consiste en una tiranía electiva que se distinguía por no ser hereditaria. Está en una posición
intermedia entre el tirano y legislador, ya que tiene un poder casi absoluto pero su finalidad
es la de gobernar para proporcionar nuevas leyes que puedan superar la crisis. Los grupos
aristocráticos opuestos a él le hicieron frente y se retiraron a Lidia donde prepararon su
deposición. El gobierno de Pítaco, una vez pacificada la situación, es calificado en todas las
fuentes por la moderación y la tendencia humanitaria de sus leyes. Estaba considerado entre
los siete sabios. Pítaco también elabora leyes de carácter suntuario dirigidas a evitar la
ostentación de los funerales. También reforzó la justicia ciudadana siguiendo la línea
constante de los legisladores. Fue autor de leyes pe-ro no de una constitución. No estuvo
permanentemente sino que se mantuvo en el gobierno durante diez años, tras los que dimitió
después.
Por último tenemos la historia de Mileto en donde tenemos diferentes tipos de tiranía. Es una
ciudad Jonia que dominaba una de las zonas agrícolas más ricas, el valle del Meandro. La
ciudad lleva a cabo una actividad comercial y colonial. Acorde a este desarrollo económico
está el desarrollo intelectual ya que Mileto es en donde nace la ciencia. La evolución
institucional de Mileto es la habitual en esta época en la que se pasa de una monarquía a una
oligarquía.
Al final del siglo VII, Trasíbulo que había destacado en la guerra contra los lidios como
magistra-do supremo en la guerra, da un golpe de estado y se convierte en tirano. De su tiranía
se conoce poco. Suprimió la servidumbre por deudas, llevó a cabo una política importante de
obras públicas y Mileto fue una de las ciudades más prosperas en la actividad comercial. A su
muerte tomaron el poder dos tiranos, uno detrás de otro pero duraron muy poco. Y después se
produce un conflicto entre dos facciones que representaban a la riqueza y a la clase popular.
Se produjo una devastación de los campos a causa del conflicto y se terminó acudiendo a un
arbitraje de los parios. Había disensiones entre las facciones y una de estas facciones era de
carácter popular y participaba el pueblo. Aquí es donde se percibe el efecto positivo de la
tiranía, en la que el pueblo adquiere una conciencia de su valor. El demos a partir de las tiranías
deja de ser un grupo pasivo y pasa a ser gente que quiere participar en la vida política de la
ciudad. Años después, en el siglo V, aparecen nuevos tiranos en Mileto, Aristágoras e Histieo,
lOMoARcPSD|586 889 9

los cuales son conocidos por la revuelta en la Jonia en contra de los persas. Fueron tiranos
impuestos por los persas.

TEMA 3. EL PERÍODO CLÁSICO.


1. Instituciones y sociedad de Esparta.

Esparta es el paradigma de ciudad aristocrática. Las fuentes disponibles para la historia interna
de Esparta son escasas y malas. La información más amplia y precisa aparece en autores
tardíos como Plutarco y Pausanias. De Plutarco tenemos la Vida de Licurgo, en la que este
autor compara la vida Licurgo con la de Numa. Licurgo es el gran legislador al que se le
vincula la autoría de la constitución tradicional espartana. En Plutarco se describe la Gran
Retra, la legislación de Licurgo. Salvando algunas cosas, la mayor parte del texto de Plutarco
depende de la tradición que surge en Esparta en el siglo III a.C., Tradición que se atribuye a
reyes reformistas que pretendían devolver el prestigio que había perdido Esparta, por lo que
introducen una serie de reformas con la pretensión de devolver a la sociedad espartana su
forma original. Estos reyes introducían reformas que se le atribuían a Licurgo por lo que
conseguían legitimarse. Por lo tanto se llega a la conclusión de que unas leyes tan recientes
atribuidas a estos reyes sean las mismas que las leyes de Licurgo es algo no creíble.
Las fuentes de Pausanias están influidas por la historiografía mesenia del siglo IV, que fue
redactada con el patrocinio de Tebas y con una manifiesta tendenciosidad de denigrar a los
espartanos y glorificar a los mesenios. Por lo que el texto de Pausanias se debe manejar con
mucho cuidado.
Otras obras importantes son las de Jenofonte y Aristóteles. Jenofonte es un ateniense al que
se le atribuye una obra sobre la constitución ateniense y sobre la de los espartanos. La
constitución de los atenienses se averiguó que no fue una obra suya y la de los espartanos no
se está muy seguro de su autoría. Esta obra trata sobre la sociedad y la política de los
lacedemonios. Es una obra que exalta el sistema espartano y se inserta en la discusión que
existía en Atenas entre democracia y oligarquía. Esta obra se inserta en el contexto de la
Guerra del Peloponeso. Jenofonte vivía en Esparta por lo que es sospechoso de manipulación.
Heródoto y Tucídides solo tenían un conocimiento de Esparta por su proyección exterior ya
que no sabían de la situación interior de Esparta.
Las instituciones sobre el que se regía el sistema político espartano son similares a las
instituciones de las ciudades griegas pero con particularidades. A la cabeza del gobierno
estaban dos reyes lo que se denomina como una diarquía. Estos reyes eran acompañados de
un consejo llamado Gerusía y de una asamblea. En Esparta también existían magistrados,
unos menores y otros de rango superior denominados como éforos que formaban un colegio
de cinco miembros. Esta particularidad hacía que los antiguos consideraran a la constitución
de Esparta como un prototipo de constitución mixta en la que se conjugaban elementos de la
monarquía, la democracia y la aristocracia, lo que en realidad era un régimen oligárquico. La
esencia de esta constitución la conocemos a través de Plutarco. Esta constitución se la conoce
con el nombre de la Gran Retra, la cual se piensa que es de mediados del siglo VII y no del
VIII, que es la época en la que vivió Licurgo.
El consejo de ancianos, la Gerusía, es de un carácter muy antiguo. Representaban a los más
sabios. Estaba compuesto por treinta miembros. La asamblea se reunía en determinados
momentos que podría ser de estación en estación, una vez al año o una vez al mes.
Posteriormente se reunió con la luna llena, es decir, una sola vez al mes. En la asamblea se
sometían las propuestas. En este ámbito, el pueblo carece de iniciativa, ya que no puede
proponer pero si decide. Los que proponen son los reyes y los éforos. Esta es la constitución
primitiva de la ciudad, en el primer tercio del siglo VII.
lOMoARcPSD|586 889 9

La realeza es muy singular ya que se trata de una diarquía, dos reyes que se perpetúan en el
seno de dos familias dinásticas, los Agíadas y los Euripóntidas, de las que no se está muy
seguro de sus orígenes aunque según la leyenda ambas estarían enraizadas en dos gemelos
descendientes de Heracles. Pero sin duda el origen de esta forma se gobierno debe ser
consecuencia de un proceso de sinecismo. En sus principios Esparta estaba formada por cinco
aldeas y en dos de ellas se encontraban las necrópolis reales. En el proceso de sinecismo estas
dos aldeas procuraron dos reyes a la casa real.
Es una realeza dinástica no electiva. Cuando muere un rey le sucede el siguiente en la familia
dinástica. No heredaba el primogénito sino que había un sistema de sucesión llamado
filogénesis que establece que será rey el pariente más próximo a la dignidad real en su grado
más elevado, es decir, gobierna el mejor, el que está más cerca del rey cuando nace. El
mecanismo de sucesión es automático ya que se tenía muy claro quién era el legítimo rey. Este
rey no recibe el poder del padre sino que lo recibe del pueblo. Tiene que someterse a un ritual
de investidura y la asamblea lo aclama como rey y lo acepta. Al rey lo designa la tradición
sucesoria pero para ejercer sus funciones debe ser aclamado por la asamblea quien también
interviene en cuestión de conflicto sucesorio. En el caso de que el sucesor fuese menor de
edad se nombraba a un regente que a su vez era miembro de la familia real.
En origen, los poderes del rey tuvieron que ser bastante amplios pero con el tiempo van
decreciendo poco a poco y se van aproximando a la imagen tradicional del magistrado. Es
posible que el poder fuera colegiado, algo parecido a los magistrados de Roma, en que los
reyes tuvieran un idéntico poder y la toma de decisiones tuviera que ser de común acuerdo.
Los reyes aparecen sobre todo como dirigentes en el ámbito religioso y militar. Eran también
miembros de la Gerusía y al formar parte de este consejo se les permitía participar en las
acciones judiciales y legislativas. Eran los comandantes supremos del ejército y disponían de
amplias facultades ya que tenían un poder elevado disciplinario sobre los soldados. Tenían la
capacidad de tratar con diferentes estados extranjeros pero siempre cuando se estuviese en
campaña militar, como solicitar ayuda militar o pactar una tregua. También en principio, los
reyes eran los que declaraban la guerra, aunque esto se terminó cambiando. Esta función la
irán perdiendo y serán los éforos los que irán imponiéndose en este ámbito. También gozaban
de prerrogativas en el ámbito religioso. Eran los sacerdotes públicos de la ciudad, organizaban
los sacrificios y recibían en consecuencia las mejores partes de la víctima, que podían ser
objeto de venta como la piel. También eran los intermediarios en Delfos, eran los que
consultaban al oráculo.
El poder efectivo que tenían era parecido al arconte ateniense. Los reyes eran responsables
políticos y tenían que ajustarse a la ley y podían ser procesados pero muy difícilmente
condenados. No se les aplica la pena capital, en todo caso son exiliados. Su poder depende de
la comunidad. Los reyes tienen un gran poder que se basa en su prestigio, en su capacidad de
influencia. Tienen un cierto carácter sagrado, están rodeados de una aureola divina y poseen
una apariencia sacra. Es-ta influencia se veía acrecentada por el prestigio militar ya que el rey
es apoyado por el ciudadano en cuanto el es también un soldado. El rey incrementaba también
su influencia por la riqueza. Eran los más ricos, tenían abundante tierra, recibían el tributo
real, se llevaban la mejor parte del botín y recibían ingresos por sus funciones religiosas.
También tenían redes de clientelas en don-de muchas veces se encontraban los mismos éforos.
Junto a los reyes se encontraba la Gerusía la cual está compuesta por 28 miembros llamados
gerontes a los que se les suma los dos reyes con carácter vitalicio. Los gerontes son los
ancianos de la ciudad, de más de sesenta años. Para ser miembro de la Gerusía se tenía que
haber cumplido los sesenta años. El cargo era vitalicio y eran elegidos mediante aclamación.
El procedimiento era el siguiente: la asamblea se reunía para la elección de los miembros del
consejo y éstos iban desfilando e iban siendo elegidos por los jueces a razón de la aclamación
lOMoARcPSD|586 889 9

del público de cada uno de los candidatos. Se reclutaban entre las grandes familias y tenían
unas funciones muy amplias como tribunal supremo. Les competían procesos como el de
aplicar la pena capital a los ciudadanos condenados o de desempeñar la función de preparar
los proyectos que después eran llevados a la asamblea. Actúan como el consejo de cualquier
otra ciudad, tratando las cuestiones cotidianas.
La asamblea no es bien conocida en Esparta. Se desconoce cual era su verdadera
denominación. Tampoco se tiene claro el requisito de edad para poder pertenecer a esta
asamblea. Se cree que podía ser a los veinte años, cuando se superaba la agogé o a los treinta
años, cuando ya se superaba la trayectoria militar.
El funcionamiento de la asamblea se rige por un procedimiento arcaico. Era convocada por
los reyes en presencia de los gerontes. La asamblea carecía de iniciativa. Tenía funciones
generales, es decir, electivas, investía a los reyes y elegía a los magistrados. Tenía un gran
poder teórico pero en la práctica muy limitado. Se discute la existencia del empleo de la
palabra ya que parece que no estaba prohibido hablar pero si estaba prohibido hacer una
contrapropuesta. Posiblemente solo hablasen aquellos que estaban capacitados por la
costumbre, es decir, los más ancianos, los que tenían cargos y un mayor prestigio.
Y por último se encuentran los éforos. El origen del eforado es oscuro. Los mismos antiguos
no se ponían de acuerdo en su origen y le otorgaban un origen diverso, aunque se deduce que
es una institución arcaica. La forma de elección es similar a los gerontes, la cual era por
aclamación. Los éforos aparecen en ámbito colonial de influencia doria como Cirene y
Heraclea, por lo que no es una institución exclusivamente espartana.
Los éforos no figuraban en la Retra, lo cual significa que no tenían una función política real,
no tenían capacidad política. Desde el punto de vista etimológico éforo significa vigilante ya
que anteriormente vigilaban el cielo como función religiosa y en un determinado momento
empezaron a vigilar los asuntos de la ciudad y se transforman en magistrados.
A los éforos se les conoce más a partir del siglo V. Aristóteles dice que estaban dotados de
tantos poderes que se asimilaban a los tiranos. Lo cierto es que ejercían una vigilancia general
sobre los asuntos públicos para mantener el orden del sistema establecido. Vigilaban a los
ilotas, a los magistrados y a los reyes. Tenían una amplia función jurisdiccional aunque no
para juicios capitales. En la vida pública ejercían una influencia notable. Eran elegidos por el
pueblo, por el período de un año, en una fecha determinada, en la novena luna seguida del
equinoccio de otoño. Sus miembros eran cinco. No podían ser reelegidos de manera inmediata
con el fin de frenar todo intento de acaparación personal. Eran también responsables de sus
propios actos. Su origen social era variable, no todos tenían que pertenecer a la aristocracia.
Con respecto a la sociedad espartana, el sistema espartano se define como una eunomía, por
tanto es el buen gobierno partiendo de una jerarquización de las capas sociales que tienen
también implicaciones políticas. Es un sistema arcaico que no evolucionó en Esparta, se
mantuvo en toda su existencia. La población espartana estaba dividida entre categorías
jurídicas, entre los espartiatas, periecos e ilotas.
La ciudad de Esparta era la polis de los lacedemonios, en la que son incluidos los espartiatas
y los periecos, pero no los ilotas. Los espartiatas representan a la capa superior de la sociedad,
una minoría que gozaba de la plenitud de los derechos cívicos. Aquellos espartiatas que vivían
en las aldeas que constituyen la ciudad, poseían tierras que no cultivaban ellos mismos sino
que lo ha-cían los ilotas, y a cambio de ello recibían un canon, por lo que el espartiata
únicamente estaba dado a la vida pública y los ilotas trabajaban por él.
Con el desarrollo del sistema las condiciones de ciudadanía se fueron complicando. En primer
lugar, para ser espartiata era necesario haber nacido en un matrimonio legítimo entre
lOMoARcPSD|586 889 9

espartiatas, es decir, entre esa misma clase y estar reconocido ese matrimonio por la ley. Los
bastardos eran considerados como nothoi, son espartiatas pero se distinguen de los normales
en lo que se refiere a los derechos civiles y políticos. Aquí se introduce un primer grado de
diferenciación entre el grupo principal.
Una vez nacido, tiene que someterse a la educación pública, la llamada agogé, que comenzaba
a los siete años, en el que el niño que pasaba a ser educado por el Estado. Son sistemas de
educación pública que existían en todo el mundo griego. Este era un sistema más rígido y
llegó a constituir una de las señales distintivas de la sociedad espartana. Era obligatoria para
acceder a la ciudadanía. Era una educación muy rígida en Esparta y enfocada a las armas.
Tenía un objetivo militar e inculcaba la disciplina y el respeto. Esta educación pasaba por
estadios o clases de grupos rigiéndose por la edad. En la última fase se desarrollaba durante
un año la llamada krypteia la cual es un residuo de las antiquísimas prácticas de iniciación
juvenil que eran muy corrientes en los pueblos del mediterráneo antiguo. Consistía en que
durante el período de un año eran aislados en la naturaleza sin alimentos y tenían que
sobrevivir solos. Es posible que esta práctica no fuera obligatoria sino selectiva y voluntaria.
Estaba destinada a crear un cuerpo definido de élite.
Una vez superada la educación, el individuo no accedía a la plena ciudadanía sino que se le
abría el camino a las armas. Ya podía formar parte del ejército y tenía que prestar servicio
durante diez años como mínimo para poder acceder a la plena ciudadanía. Es la fase en la que
el muchacho se convierte en hombre y esto se traduce en la capacitación militar para llevar
armas y participar en la ciudadanía.
Otra de las obligaciones del ciudadano y que eran imprescindibles para mantener el estatus
eran las comunidades comunales, la syssitia. Se trata de una práctica muy extendida en Grecia,
en la que comunidades comunes organizadas por los miembros de un grupo social o religioso,
están destinadas a reafirmar los vínculos que les unen mediante comidas comunales. Era una
celebración diaria y obligatoria salvo excusa mayor. El ciudadano estaba obligado contribuir
con una cuota mensual en alimentos y en moneda. Estas cuotas servían para sufragar lo que
se consumía y mantener el personal de servicio. Sí no se podía pagar la cuota se perdía la
ciudadanía plena. El ciudadano se veían privado de algunos derechos.
Los periecos son considerados como los que viven alrededor del oikos. El origen de los
periecos no es único. Puede ser producto de la conquista, en los que éstos serían pueblos
sometidos por Esparta, o también puede ser producto de antiguas colonizaciones. Los periecos
se encuentran por debajo del espartiata. Son también lacedemonios y forman parte del Estado
pero no tienen derechos políticos sino sólo civiles. Los periecos son propietarios de tierra o
están en capacidad de serlo, privilegio sólo del ciudadano. Participa también en el ejército
cívico pero no están sometidos a la agogé. Tienen derechos ciudadanos y también las
obligaciones del ciudadano pero carecen de sus derechos políticos, ocupan una posición
intermedia. El perieco puede dedicarse a la agricultura pero también a otras actividades.
Los periecos tienen gran importancia en el esquema espartano. Son más numerosos que los
espartiatas pero nunca representaron un peligro. Su participación en la ciudad va creciendo,
algo que se observa muy bien en el aspecto militar. En las guerras sucesivas a la batalla de
Platea, el elemento ciudadano va decreciendo y el perieco va aumentando combatiendo como
hoplitas en el ejército. Los periecos son fieles al estado y tenían un sentido de patriotismo
lacedemonio. Pertenecían a la ciudad y se sentían miembros de ésta por lo que le manifestaban
lealtad en todos los sentidos.
La tercera categoría eran lo ilotas los cuales constituyen la parte más numerosa de la
población, dependiente y servil. En Esparta existía el esclavo -mercancía consecuencia del
botín de guerra y la compraventa. Éstos debían ser poco numerosos porque no tenían una
lOMoARcPSD|586 889 9

función económica precisa ya que formaban parte del servicio doméstico por lo que sólo la
aristocracia los podían adquirir.
Más importancia tenían los ilotas, lo cuales tenían un origen oscuro. En principio hay que
diferenciar ente los ilotas de Laconia y los de Mesenia. Los historiadores antiguos, cuando
hablan de los ilotas de Laconia, proporcionan interpretaciones diversas que su origen procede
del mito de los heráclidas o de aquellos lacedemonios que no quisieron participar en la
conquista de Mesenia o los que habitaban en la región de Gelio. En orden terminológico, ilota
significa prisionero, por lo que el ilotismo habría nacido de la conquista, en primer lugar sobre
Laconia y luego de la guerra de Mesenia en el siglo VII, donde se fija el estatuto del ilota. El
ilota de Laconia, primera región conquistada por Esparta, está más integrado en el Estado
mientras que el ilota de Mesenia se sentía prisionero. La región de Mesenia fue la base de la
actividad económica de Esparta y siempre que pudo se alzó en armas.
Los ilotas, en general, se ajustan al concepto de servidumbre que existía en Grecia. Casos
similares al ilotismo lo encontramos en otras regiones de Grecia como los siervos cuyo
estatuto se halla entre la libertad y la esclavitud. El ilota es propiedad del Estado pero se le
entrega al ciudadano para que le cultive y trabaje la tierra. Solamente el Estado puede disponer
del destino del ilota. Es un estatuto ambiguo y esto explica algunas aparentes contradicciones
en las que los ilotas participaban en los funerales de los reyes. También eran llamados al
ejército si la situación lo reque-ría. Se encontraban en una situación muy mal definida.
Se dedicaban al cultivo de la tierra pero también podrían dedicarse a la actividad artesanal o a
la doméstica. Mayoritariamente cultivan la tierra a la que están unidos. Entregaban una renta
fija al propietario de la tierra y no un porcentaje de la cosecha por lo que sí el ilota obtiene
grandes beneficios paga lo que debe y se queda con el resto de las ganancias. De esta forma
podrán prosperar. La situación económica del ilota no era en general mala ya que dependía de
sí mismo, pero era dramática la situación personal. Todos los antiguos inciden en que los ilotas
eran maltratados. Los mismos espartiatas tendían a que los ilotas mostraran cierto desprecio a
sus dueños para que les temiesen.
Los ilotas de Laconia optaban por la promoción en la sociedad espartana a través del ejército.
Aquí surgen otras categorías marginales o extraordinarias. Por un lado, estos ilotas que a través
del ejército son promovidos, cuando terminan la campaña militar no vuelven a ser lo que eran
anteriomente sino que se les premia. Conocemos una categoría con nombre específico como
los llamados neodamodes conocidos desde la Guerra del Peloponeso. Estos participaron
también en el ejército pero no en el ejército cívico sino en las expediciones a comienzos del
siglo IV que se llevaban a cabo en Anatolia en el desarrollo de la hegemonía espartana. El
nombre de neodamodes sugiere un acceso a la ciudadanía, lo nuevos, gente que pertenecen al
demos. Pero éstos no son espartiatas sino que se transforman en periecos. Este es el caso de
los ilotas que a través del servicio militar pueden promocionarse dentro de la ciudad.
Hay otras categorías que también habían progresado por otras vías como los llamados
mothones, quienes eran ilotas que desde jóvenes servían al hijo del ciudadano, desde su
nacimiento, y compartían con éste la misma edad. Posteriormente, cuando este ciudadano se
convierte en hombre el ilota lo acompaña, y al acceder a la ciudadanía plena el ilota era
liberado. Otros son los mothakes que eran individuos libres pero no ciudadanos. Eran
educados con los ciudadanos y podían vivir en la casa del ciudadano. Los hijos de los
ciudadanos degradados a través de esta vía podían recuperar la ciudadanía. Era una categoría
considerada como una especie de clientela. También estaban los hijos de los extranjeros
protegidos por Esparta. Éstos se educaban como hijos adoptivos en una casa espartiata. Podían
recibir una parte de tierra, acceder a la ciudadanía y combatir, en el ejército. Éstos últimos
eran los llamados trophimoi.
lOMoARcPSD|586 889 9

2. Instituciones y sociedad de Atenas.

El nacimiento de Atenas se debe a un proceso de sinecismo. El progreso de la polis viene con


la desaparición de la monarquía, no de una forma repentina sino poco a poco. Es un proceso
lento y que queda reflejado en las leyendas reales de las familias de los Erecteidas y los
Medóntidas, cuyos hijos fueron perdiendo el poder poco a poco. Surge así un esquema en el
cual quienes tenían el poder eran los arcontes o los tres magistrados de los cuales uno era el
magistrado supremo.
El magistrado supremo tenía las funciones judiciales y ejecutivas. El segundo magistrado era
el polemarca cuya función es el mando militar en la guerra, es el comandante. Y como tercer
magistrado tenemos al antiguo rey llamado arconte basileus. Ésta es una realeza reducida a
sacra, al ámbito religioso, tanto que el basileus sólo es un sacerdote magistrado que actúa
como el representante de la comunidad en los cultos públicos.
A estos tres primeros se les añade un colegio formado por otros seis, los llamados
thesmothetai. Éstos son los fijadores de las leyes y su misión es la conservación de estas leyes.
Estos nueve, en total con los anteriores magistrados, forman la magistratura primera. Tiene un
carácter anual y aunque en un primer momento era decenal se convierte después en anual. El
criterio de elección para estas magistraturas era el propio de un sistema aristocrático
dependiendo del linaje, la sangre y la riqueza.
Con el paso del tiempo, en época arcaica, el sistema se complica con la introducción de
magistraturas menores que cumplen funciones especializadas normalmente de ámbito
financiero como los colocretai, los tamiai, los poletai y los gendeca.
Junto a ellos está el consejo, que en Atenas el recibe el nombre de Boulé, que deriva del verbo
hablar. El consejo también es conocido como el lugar de reunión que se situaba en el Areópago
o Colina de Ares. El consejo se reúne en la cima de una colina ya que la altura es símbolo de
poder lo que significa que éste es un sistema oligárquico. En el momento en el que se produce
una reforma que lleva a la igualdad el consejo se traslada a un sitio llano. La creación del
consejo en Atenas se le atribuye a Teseo. Era el órgano más importante del Estado. Sus cargos
son vitalicios por lo que se proporciona la continuidad a la gestión. Todo aquello que afecte a
la ciudad es discutido en el consejo. Tanto si son cuestiones políticas, económicas y militares.
Este consejo se basa en el prestigio y en la autoridad de sus miembros. El consejo es la
representación de la ciudad pero es un consejo aristocrático.
Por último está la asamblea. Está abierta a todos los ciudadanos de pleno derecho, no a todos
los habitantes de Atenas. En un principio el acceso a esta asamblea fue bastante restringido.
La asamblea carece de iniciativa, sólo daba su aprobación ya que todo estaba decidido
anteriormente. La asamblea popular teóricamente tiene un valor elevado pero en la práctica
varía según el régimen o sistema de la ciudad. En regímenes democráticos tendría más
atribuciones.
La sociedad se articula en base a un esquema con cuatro tribus tradicionales de base gentilicia
dominadas por las grandes familias. Estas tribus son de base territorial pero también de base
gentilicia. Mayor importancia tenían las llamadas fatrías. Éstas tenían un origen en una
asociación de carácter local nacida de la unión de sus miembros. Con la ciudad, la fatría se
convierte en la institución que habilita a los nuevos ciudadanos para desempeñar sus
funciones. Algunos de los ritos iniciáticos se hacen a través de la fatría, por lo tanto es la
institución que capacita al ejercicio de las funciones de pleno derecho del ciudadano. Por lo
que para ser un ciudadano de pleno derecho había que pertenecer a una fatría. Estas fatrías
poseen una organización propia.
lOMoARcPSD|586 889 9

La aristocracia es denominada como Eupátridas. Son los nobles quienés poseen la mayor
parte de los recursos económicos y el poder. Entre estos nobles tenemos a los aereicoi y a
los demiurgoi los cuales son una distinción que se refieren a nobles propietarios y no
propietarios de tierra. Hay un contraste entre los nobles y los no nobles. Los nobles en
principio son los que tenían derecho a pertenecer a la fatría pero hubo una tendencia con el
tiempo a integrar a más gente en el cuerpo cívico con el fin de articular la falange hoplítica.
Debido a esto se crean sociedades culturales pero que tienden a asimilarse a las fatrías. Esto
es una forma de integración en la ciudad. Esto son a grandes rasgos la organización de la
primitiva ciudad.
Poco a poco la aristocracia va teniendo fracturas internas. En este contexto surge uno de los
protagonistas de la historia arcaica de Atenas, Cilón, quién en el año 630 a.C., establece una
tiranía. Cilón era un miembro de la nobleza, quién obedeciendo al oráculo de Delfos se
apodera de la acrópolis, considerada como símbolo del poder. Los campesinos se inclinaron
finalmente por el gobierno e hicieron fracasar la intentona tiránica. Cilón consiguió huir pero
sus seguidores se refugiaron en el santuario de Atenea y finalmente fueron arrastrados a la
fuerza y ejecutados, lo cual fue considerado como un sacrilegio. La consecuencia inmediata
de este suceso fue el castigo de los que perpetraron el sacrilegio.
La ejecución de los partidarios fue atribuida al clan de los Alcmeónidas, considerada como
la más poderosa de las familias aristocráticas atenienses. Sus miembros fueron castigados y la
ciudad tuvo que ser purificada. Esto es lo que dice la tradición que acaeció en el año 630. Pero
de estos sucesos se interpreta que Cilón estaba al frente de una facción compuesta por jóvenes
como él con ideas políticas iguales y pertenecientes al misma facción social. Todo parece
indicar que Cilón intentaba implantar la tiranía y convertirse en tirano como su suegro, el cual
le apoyó militarmente.
Aristóteles y Tucídides hablaban en este sentido. Aunque las cosas no están tan claras en este
aspecto porque aunque los Alcmeónidas son culpables, éstos son presentados como defensores
de la libertad en contra de la tiranía de Cilón. También parece increíble que Cilón actuara bajo
la recomendación del oráculo de Delfos, el cual estaba en contra de la tiranía.
La población campesina en esta época estaba muy sometida a la aristocracia local. Había una
dependencia absoluta. Probablemente se trate de un conflicto entre facciones aristocráticas en
el que los Alcmeónidas se oponen a los Cilónidas. Los campesinos que intervienen
posiblemente fueran los dependientes de los Alcmeónidas, los cuales tenían sus posesiones
muy cerca de la ciudad. La victoria de los Alcmeónidas, inmediatamente se vuelve contra
ellos. El procedimiento judicial partió de una acción privada, de Mirón, el cual era cercano a
la facción de los Cilónidas. Aristóteles y Tucídides dan a entender que éste fue un conflicto
aristocrático que se solucionó mediante un conflicto armado. Por lo que no se puede hablar de
un intento de tiranía.
Lo que sí tenemos es la presencia del primer legislador, en el año 620, reflejado en la
persona de Dracón. Éste intentó poner fin a la cadena de matanzas partidistas por medio de
la promulgación de un código de leyes. No se conoce mucho de su obra. Se le atribuyen
algunas iniciativas que son válidas. Dracón era una figura de tendencias oligárquicas
proclives a defender los intereses de la aristocracia y a la vez manifestó en sus leyes
diferentes medidas tendentes a asentar a la ciudad sobre bases más firmes como incrementar
el número de ciudadanos para la falange hoplí-tica.
Los que sí se de Dracón son las leyes para los delitos de sangre. En este aspecto hay un
reforzamiento de la justicia pública. El delito no afecta sólo a los afectados sino también a la
ciudad en cuanto a comunidad. Dracón distingue entre el asesinato y el homicidio. Considera
los atenuantes y avanza en este tipo de delitos. Estas leyes suponen un avance en la legislación
lOMoARcPSD|586 889 9

ateniense. Se determina también las composiciones y las funciones de los tribunales. Surge el
tribunal de los ecetas y el de los philobasileis.
A pesar de sus límites, la legislación de Dracón hay que considerarla como un avance positivo
para la ciudad. Supone un paso adelante en la consolidación de la polis como institución pero
a la vez se mantienen los grandes privilegios de la aristocracia. Las leyes de Dracón no
solucionan la crisis ateniense.
La sociedad ateniense del siglo VII era mayoritariamente campesina. Era rural y apenas tenía
vida comercial. El artesanado estaba pegado a costumbres antiguas, había un dominio de la
nobleza y la posición del individuo se media en función de su riqueza. Estas crisis agrarias
que provocan la servidumbre por deuda en el Ática debió alcanzar una situación calamitosa.
Se habla con frecuencia de los hektemoroi los cuales debían dar una parte de la cosecha como
deudores. Había numerosos campesinos dependientes pero otros no podían subsistir. El
panorama del campo en el Ática era negativo por lo que se hace necesario modificar esta
situación. Será una acción llevada a cabo por los nobles para solucionar esta situación.
En el año 594 se acude a Solón, el cual era un noble arconte miembro de los Eupátridas, al
que acudieron con el fin de promulgar leyes para solucionar la situación. Solón pertenecía a
la aristocracia pero era miembro de una clase marginada de esta nobleza. Debió de viajar
mucho y dedicarse al comercio. Su programa lo manifiesta a través de la poesía. Los
fragmentos conservados hablan de la eunomia, sobre el buen gobierno.
Solón es el creador de la ciudadanía ateniense ya que definió el nuevo estado del ciudadano.
La primera medida que llevó a efecto fue la seisachtheia que se trata de una medida de
liberación de los deudores y sobre todo de suprimir la garantía personal como pago de la
deuda. También estipula la devolución de las tierras al deudor. Ya no se perderá la libertad
por las deudas aunque si la tierra. También se permitió el retorno de los esclavizados. No se
trata sólo de una medida social y económica sino que va más allá, ya que a estos campesinos
se les reconocen los derechos funda-
mentales. Todos participarán en la polis de manera que ahora en adelante el conflicto social
será político.
En el ámbito económico hubo un progreso ya que se introdujo en Atenas a extranjeros con
carácter selectivo, por ejemplo sólo a artesanos que aportaran beneficios a la ciudad. Estas
medidas van acompañadas de una reforma política. Admite la presencia de lo tetes en la
asamblea pero no se trata de un sistema democrático ya que la estructura que Solón aporta a
Atenas se adapta a la idea de la eunomia lo que trae consigo la aplicación de un sistema
censitario, en el que periódica-mente se exige una declaración de censo medida en la posesión
agrícola y según la cantidad de ésta se determinaba su clase social. Introduce la riqueza como
criterio decisivo a la hora de establecer la jerarquía social y determinar en función de ella la
participación en los cargos políticos y militares.
Solón reparte a la población ateniense en cuatro clases censitarias que tenían como base la
riqueza expresada en medimnos, una medida de producción agrícola correspondiente a unos
36 litros. Anteriormente a Solón la sociedad se dividía en tres clases, en hippeis, que son los
caballeros, los zeugitai, que son los propietarios de bueyes y de tierras, y los thetes, los que
sólo poseen las manos y su capital se limita a la fuerza del trabajo. Esta es una clasificación
no oficial pero que existía antes de Solón, el cual la mantiene y le añade una clase superior
que son los pentakosiome - dimnoi o ciudadanos, los cuales poseían una cantidad de más 500
medimnoi. A éstos les seguían los hippeis con una cantidad de riqueza tasada en más de 300
medimnoi, los zeugitai con más de 200 y por último los thetes con ingresos inferiores a los
200 medimnoi. Según la riqueza que poseían los ciudadanos era clasificados en estas
categorías.
lOMoARcPSD|586 889 9

Aunque los Eupátridas son los que seguirán teniendo el poder ya que la riqueza de sangre no
cambia de manera inmediata. En esta situación los nobles marginados ven que pueden acceder
a la primera clase y cualquier individuo que no tenga nada, al ir subiendo los escalones en la
categoría social mediante la riqueza puede alcanzar el poder. Son grandes posibilidades de
promoción para los ciudadanos baja clase social.
Los que más tienen son los mejores. Las magistraturas se reservan a los de arriba ya que los
cargos más altos quedan restringidos a la primera de las cuatro clases. Los cargos principales,
los nueve arcontes, eran anuales, pero al finalizar el año sus ocupantes pasaban a formar parte
del consejo del Areópago, que era el cuerpo vitalicio de los nobles y ostentaba el dominio y
el control del estado ateniense. Las dos clase siguientes podían acceder a cargos menores y
podían formar parte de un nuevo consejo establecido por Solón, denominado Boulé,
compuesto por 400 miembros y cuya primera función era preparar los decretos y reuniones de
la asamblea. Esta asamblea estaba abierta a todos, incluidos los thetes. Solón lleva a cabo una
autentica refundación de la ciudad, regula los derechos del ciudadano, garantiza la libertad a
través de la seisachtheia y distribuye las funciones en la ciudad. Pero todo ello bajo el
pensamiento aristocrático ya que adapta las posibilidades de los nobles a las nuevas
circunstancias pero abriendo a la vez las posibilidades a las demás clase sociales.
A Solón le sigue una etapa marcada por las luchas entre las facciones aristocráticas pero dentro
del margen de la ley sin alterar la vida pública ya que no exceden el marco jurisdiccional. En
esta lucha entre facciones destacan los Alcmeónidas y otra familia de tendencia más
conservadora dirigida por licurgo eran los Pediacli. Pisístrato dirigía a los Diacroi, término
que significa “al otro la-do del monte” en donde esta familia tenía sus posesiones. Estas
facciones toman nombres geográficos de lugares en donde sus dirigentes tenían sus bienes
patrimoniales. Se trata de facciones aristocráticas que podían tener diferentes visiones de la
ciudad pero muy matizadas, todos perseguían el poder y ocuparlo lo máximo posible.

A partir de mediados del siglo VI es Pisístrato el que asume el protagonismo.


Toma una vía distinta ya que con sus propios hombres se dirige al norte del Egeo, donde había
minas de plata. Aquí reúne los recursos suficientes para acceder al poder por otras vías. Busca
alianzas de diferente signo. Pisístrato regresa al Ática dispuesto a tomar el poder con la
violencia, lo cual lo consigue en el año 548, conviertiéndose en tirano.
Tanto Aristóteles como Heródoto cuentan que Pisístrato entra en la ciudad de Atenas sobre
un carro y acompañado de una doncella ataviada como Atenea, lo cual escenifica la entrada
de Heracles en el Olimpo, el único héroe que entró en el Olimpo y fue admitido en él de la
mano de Ate-nea. Pisístrato hace suya la leyenda y entra en Atenas como el propio Heracles
acompañado de Atenea, la divinidad poliada de Atenas. De aquí surge la interpretación de que
Heracles era el protector de los tiranos.
De esta forma Pisístrato inaugura la tiranía en Atenas. Las fuentes insisten en un gobierno
caracterizado por la moderación. El comportamiento de Pisístrato se asemeja a la imagen
tradicional del tirano favoreciendo al campesinado, llevando a cabo obras constructivas de
monumentos religiosos y mejorando la infraestructura urbana. Pisístrato murió en el año 527
y le sucedieron sus dos hijos Hipias e Hiparco, pero era fundamentalmente Hipias el que
ostentaba el poder. Hiparco saltó a la fama por ser asesinado por los tiranicidas Harmodio y
Aristogitón. El gobierno de Hipias cae por la fuerza en un momento en el que las tiranías
vivían una mala época. Son los espartanos, representados en la figura de su rey Cleómenes,
los que propician la destitución de Hipias y el fin del gobierno de los pisistrátidas en el año
510 a.C. Hipias abandona el Ática y se refugia con los persas.
La expulsión de Hipias por el rey Cleómenes de Esparta, quien tenía un interés en restaurar el
sistema oligárquico en Atenas, ve que su intento fracasa ya que en el año 507 asume el poder
lOMoARcPSD|586 889 9

como arconte Clístenes, quién es el creador de una nueva constitución en Atenas. Clístenes
se impone como tarea aplicar individualmente a cada ateniense el principio de ciudadano. Para
llevar a cabo este objetivo, priva a la minoría de sus funciones y traslada el poder a la asamblea
de los ciudadanos. Por lo que la soberanía popular no puede aplicarse sin una protección
institucional, es decir, la asamblea necesita un consejo que discute todas las cuestiones y luego
es esta misma asamblea quién aprueba o desaprueba.
Atenas ya disponía de un consejo, el Areópago, pero éste era un reducto de la aristocracia. Sin
sustituir al Areópago se crea un nuevo consejo compuesto por todo el pueblo, un consejo
popular, la Boulé o Consejo de los 500, que estaba compuesto por quinientos hombres. Es un
consejo popular dirigido por el pueblo. Su función era ocupar el lugar del Areópago como
consejo restringido encargado de llevar a cabo el trabajo legislativo preparatorio y asegurar la
permanencia del poder estatal que ninguna asamblea podía aspirar desempeñar. Es un órgano
de carácter representativo y ejecutivo. Estaba constituido por 50 ciudadanos de cada una de
las diez tribus, elegidos por sorteo entre todos aquellos varones de al menos 30 años de edad,
sin que fuera precisa ninguna clase de distinción por nacimiento o censo.
Pero Clístenes se encuentra con dos problemas previos, uno es el reclutamiento, es decir, como
se llegaba ser miembro del Consejo, y el segundo hace referencia a la permanencia en la
gestión ya que eran cargos honoríficos y no retribuidos. El reclutamiento se solucionó
partiendo de una reforma de los demoi. Clístenes reforma el sistema de los demoi y a partir
de esta reforma todo ciudadano tenía que pertenecer a un demos. Esto se materializa también
entre otros aspectos en el nombre del ciudadano, ya que a partir de ahora el ateniense se
llamará por su propio nombre y se le añadirá el nombre de la ciudad a la que pertenece, en vez
del nombre patronímico (nombre propio que designa ascendencia, filiación o linaje. Puede ser
un apellido o bien una forma derivada del nombre del padre o ascendiente usada después del
nombre de pila) adscrito sólo a la aristocracia, que era el utilizado hasta ahora. En Atenas se
utilizaba el nombre demótico.
A partir de ahora cada ciudadano ejerce sus derechos en el demos al que está adscrito, el cual
es una sola célula social. Todo el territorio del Ática se vio dividido en una centena de
demos que agrupaban en su seno a un número determinado de ciudadanos. Cada ateniense se
convertía en ciudadano de pleno derecho tras su integración en el demos. Cada una de estas
unidades poseía su propia asamblea, su propio máximo dirigente que era el demarco y sus
propios cultos. Estas unidades de base fueron agrupadas en tres grandes conjuntos que
representaban a los diferentes grupos de la población del Ática: los del interior, la mesogeia;
los de la costa, la paralia; y los de la ciudad, el asti. Cada una de estas tres grandes unidades
administrativas fue dividida a su vez en diez distritos llamados tritias dotados de sus propios
cultos y compuestos de un número variable de demos.
Después se procedió a una reforma en profundidad de las tribus, en las que se suprimieron las
cuatro anteriores y se crearon diez nuevas, que no podían coincidir con un área de influencia
de un clan aristocrático. Estas tribus estaban compuestas por la asociación de tres tritias
extraídas respectivamente de cada una de las nuevas zonas territoriales en que había sido
dividida el Ática. De este modo cada tribu tiene elementos de la ciudad, de la costa y del
interior, por lo que refleja los intereses de la población y estas nuevas tribus constituyen un
microcosmos de toda la comunidad del Ática. Con la reforma de las tribus Clístenes perseguía
un doble objetivo, mezclar por un lado a los atenienses para debilitar los antiguos lazos de
clientela regional y asegurar sobre unas bases nuevas el sentimiento de unidad de la ciudad
por medio de estas nuevas formaciones territoriales. Todos aquellos que no habían formado
parte de las fatrías, campesinos pobres o artesa-nos venidos del exterior, accedían ahora a la
ciudadanía por medio de las nuevas corporaciones cívicas.
lOMoARcPSD|586 889 9

Sin embargo, toda esta remodelación territorial y esta reestructuración del espacio cívico del
Ática tenía un claro objetivo político. En relación al número de habitantes del demos, se fija
un número de candidatos y por sorteo eligen a los representantes en el Consejo. De esta manera
tenemos a los bouletes elegidos por el pueblo. Todos los bouletes podían estar todo el año en
Atenas por lo que se asegura la continuidad mediante sesiones temporales, en el que un boulete
estuviera sólo una parte del año y el otro boulete la parte del año restante, pero manteniendo
el mismo número miembros del Consejo.
La permanencia en la Boulé se garantiza por turno entre las tribus. Todos los días se elegía a
un presidente de la Boulé por sorteo, el epistates, el cual no tenía un poder real sino que dirigía
la discusión en la Boulé, era sólo un cargo honorifico. Este esquema se extiende a otras
instituciones y surge entonces el calendario político. Los magistrados supremos, los arcontes,
aumentaron hasta diez, uno por cada una de las tribus. También se crea un colegio de diez
estrategos o comandantes militares supremos, uno por tribu, y serán éstos los principales
magistrados de la Atenas democrática.
Este cambio político se refleja en la topografía de la ciudad. Se lleva a cabo una remodelación
del ágora. Esta remodelación consiste en la construcción de un Bouleuterión, un edificio
destinado a la Boulé. La estructura del Bouleuterión es similar al Telesterión de Éfeso. Junto
al Bouleuterión se construye un santuario a Deméter, una divinidad campesina y popular, por
lo que se demuestra el carácter popular de la reforma. Más tarde se crea en el Pnyx la asamblea
popular.
A Clístenes se le atribuye también la llamada ley del ostracismo, con la que se exiliaba a un
individuo político por diez años. La persona tenía que tener 6.000 votos en contra para ser
condena-da a ostracismo. No se trata de una medida judicial sino de una medida política. No
hay un proceso judicial ni una condena, es simplemente una suspensión temporal de los
derechos civiles.
El régimen de Clístenes es calificado por el que instauró la democracia, dicho por Aristóteles
y Heródoto, aunque el concepto de democracia no existía en esta época y hay que entenderlo
como que Clístenes es el conductor del pueblo. El régimen se puede calificar como isonomía,
término que está en relación con la filosofía milesia, que refleja una imagen del mundo
completamente nueva. Es el equilibrio y la armonía que existen en los diferentes componentes
de la ciudad. Es el concepto de igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos.
Clístenes fija un marco inamovible ya que las tendencias posteriores de carácter democrático
eliminarán los elementos de procedencia arcaica adaptándose a este marco.
El primer gran impulsor de la democracia fue Efialtes secundado por Pericles. De Efialtes se
sabe poco. Gozaba de popularidad y se manifiesta siempre en contra de Cimón, señor de la
aristocracia. Efialtes adquiere fama acusando de corrupción a miembros del Areópago, amigos
y familiares de Cimón. Éste tuvo que ausentarse de Atenas y esta ausencia fue aprovechada
por Efialtes para una reforma del Areópago. Se trasladaron cuestiones políticas del Areópago
a la asamblea. Se despojó al Areópago de todas las competencias relacionadas con la justicia
política y las puso en manos de nuevas instituciones democráticas. El Consejo recibió el
control de las magistraturas y algunos poderes judiciales destinados a asegurar el orden
público. De esta forma, aunque los cargos seguían en poder de la aristocracia, su desempeño
no escapaba al control popular que se ejercía a través del Consejo. En la asamblea y en los
tribunales recayó la misión de juzgar los procesos políticos. Al Areópago sólo le quedaron
algunas atribuciones, como la jurisdicción sobre los crímenes de sangre y algunos asuntos
relativos al derecho sagrado. A partir de esto el camino a la democracia está abierto. Prueba
de ello es que Cimón fue condenado al ostracismo.
El asesinato de Efialtes no detiene el proceso ya que Pericles lleva a cabo una serie de
reformas que democratizan Atenas. Pericles pertenecía a la aristocracia, al clan de los
lOMoARcPSD|586 889 9

Alcmeónidas. Tuvo un adoctrinamiento filosófico muy intenso. Fue sin duda el principal
político ateniense que rigió los destinos de la ciudad durante los 30 años que siguieron al
ostracismo de Cimón y al asesinato de Efialtes. Impulsó el máximo desarrollo del sistema
democrático y llevó a cabo las obras que dieron un gran esplendor artístico e intelectual a
Atenas, convirtiéndola en la polis griega por antonomasia. Pericles fue reelegido como
estratego durante 15 años seguidos y siempre con el objetivo de asegurar al demos su
soberanía. Las dos grandes medidas adoptadas por Pericles fueron la misthophoría , o sueldo
de los jueces de los tribunales populares, y la ley sobre la ciudadanía, que requería la condición
de ateniense de ambos progenitores para conseguir el pleno derecho de ciudadanía.
De esta democracia la administración judicial es uno de los pilares. El tribunal es dividido en
secciones que obedecían a una mayor intervención del pueblo y al incremento de los litigios.
Pericles retira a los jueces rurales, aquellos que decidían sobre casos menores. Un amplio
número de ciudadanos participaba diariamente en los asuntos públicos por lo que se impuso
una compensación, un salario público para los miembros judiciales y a los del Consejo, salvo
el arcontado, los estrategos y los miembros del Areópago. Los salarios atrajeron a la vida
política, a las clases bajas y llegaron a tener un cierto poder.
Existía un equilibrio en las instituciones, no había un proletariado urbano, y en la asamblea
y en los tribunales había un dominio de los burgueses. El demos tenía en estos momentos
capacidad y cultura para controlar a sus representantes. El mismo Pericles sufrió esto ya que
no había peligro en que un estratego se convirtiera en tirano ya que existía un equilibrio. La
democracia va unida al imperialismo. El pueblo quería un imperialismo porque se
beneficiaban de él. Querían practicar el imperialismo sobre los aliados que eran en este
momento súbditos.
lOMoARcPSD|586 889 9

También podría gustarte