Analisis Pacay
Analisis Pacay
Analisis Pacay
ARTICULO 61. Escrito inicial La primera solicitud que se presente a los Tribunales
de Justicia contendrá lo siguiente: 1º. Designación del juez o Tribunal a quien se
dirija. 2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e
indicación del lugar para recibir notificaciones. 3º. Relación de los hechos a que se
refiere la petición. 4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud,
citando las leyes respectivas. 5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas
de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar. 6º.
La petición, en términos precisos. 7º. Lugar y fecha. 8º. Firmas del solicitante y del
abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no
sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.
ANALISIS:
Este artículo establece la forma correcta de redactar una primera demanda
indicando paso por paso cuales son los puntos que tiene que tiene que trabajar
como lo puede ser indicando al juez que va dirigido así como a la sala
correspondiente y los datos personales de la persona interesada en iniciar dicho
trámite legal ya sea dirigido a la sala penal como civil también se tiene que indicar
que tipo de petición legal que se tiene que establecer y quien la promueve así
como los puntos validos en el cual se fundamenta la petición firma del abogado
colegiado que lo respalda y como también de la persona interesada.
Análisis:
ARTICULO 614. Improcedencia de la nulidad
La nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo
afectaba. Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya determinado.
Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la
parte que la interpone,
aunque sea tácitamente. Se supone consentimiento tácito por el hecho de no
interponer la nulidad dentro de
los tres días de conocida la infracción, la que se presumirá conocida
inmediatamente en caso de que esta se
hubiere verificado durante una audiencia o diligencia, y a partir de la notificación
en los demás casos. Las
partes no podrán interponer la nulidad extemporáneamente ni los tribunales
acordarla de oficio.
Análisis:
Análisis:
Las personas interesadas pueden presentar dicho recurso de casación a la corte
suprema de justicia o también presentarlo al tribunal que presento su resolución
y de la cual deberá contener los requisitito que establece dicho artículo como lo es
la designación del juez la fecha de la redacción de dicho recurso, el caso de
procedencia indicando el artículo que lo contenga, también indicar en forma
precisa los artículos que se estimen infringidos por el fallo del juez, y también
indicar si dicho fallo se fundamenta en un error debe indicar el fallo que demuestre
la equivocación del juez.
Análisis:
La casación de fondo se aplica dicho recurso cuando las leyes indiquen que hubo
un error en la forma de ejecutar las leyes en la que se basó el fallo del juez,
también cuando al momento de apreciar la prueba dichas pruebas no fueron
tomadas en cuenta o también cuando el juez no les tomo la importancia debida.
Análisis:
Este artículo indica que el término oportuno para hacer valer el recurso de
casación es de quince días respectivamente del cual empezará a contar desde la
primera notificación.
Análisis:
Una vez establecido el recurso y este pedirá los autos originales y lo encontrare
señalara una hora y un día en específico para la vista y no fuera de esa forma lo
rechazara sin más trámite el día de las vistas pueden comparecer las partes
interesadas y sus abogados y por su puesto la vista será publica cuando así lo
disponga el tribunal.
Análisis:
El ocurso solo podrá interponerse cuando el juez tenga por denegada el recurso
de apelación la parte agraviada podrá usarla de forma que pueda indicar que el
juez que llevo su caso le denegó el uso de la apelación.
Análisis
Cuando la decisión de un auto o una sentencia sean obscuros o ambiguos podrá
pedirse que se aclaren y si el juez hubiere omitido algunos puntos sobre el cual se
ejerce dicha demanda este puede solicitar una ampliación, la aclaración y
ampliación se pueden pedir en un tiempo estimado de cuarenta y ocho horas de
haber sido notificado el auto o la sentencia respectiva.
La quita o remisión que hiciera el acreedor común a uno solo de los deudores
solidarios, no altera sus derechos por el resto de la deuda ni los deudores
entre sí. Pero sí quebranta la tesis de la unidad del objeto, pues al perdonar
a uno solo de los deudores únicamente le está condonando su parte alícuota y
dejando el resto de la deuda a cargo de los demás codeudores. Puede
sintetizarse esto diciendo que el perdón de uno no implica el perdón de todos.
El deudor que ha sido constreñido al cumplimiento total tiene derecho de repetir
contra los demás codeudores, por la parte que a cada uno de éstos corresponde.
Si uno de los deudores solidarios resulta insolvente, la parte que le corresponde
en la obligación se distribuirá a prorrata entre los codeudores solventes y el que
hizo el pago. Para tales efectos, al celebrar la obligación puede haberse acordado
qué parte del crédito le corresponde a cada deudor. Si no lo hubieren acordado se
entenderá, de conformidad con las normas de la copropiedad, que las cuotas
serán iguales.
Artículo 1361 del Código Civil. Esto significa que, aunque el acto determinante de
la interrupción lo haya efectuado uno solo de los deudores o lo haya ejecutado
solo un acreedor contra uno solo de los deudores, la inutilización del tiempo
transcurrido perjudica a todos los deudores, y que la consiguiente prolongación de
la vigencia de la obligación beneficia por igual a todos los acreedores.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el pago voluntario del deudor no
convierte a la obligación natural en obligación jurídica o coercitiva. Así tenemos
que, si el pago fuere parcial, el acreedor carecería de acción para cobrar
judicialmente el saldo. Desde este punto de vista puede admitirse que la
obligación natural es una obligación sujeta a la condición suspensiva de que el
deudor efectúe el pago, en cuyo caso se produce el efecto jurídico de retención
antes referido. Si no se cumple la condición, es decir, si el deudor no efectúa
voluntariamente el pago, la obligación natural no alcanzará eficacia jurídica.
Cumplimiento o pago:
Coincido con el autor del anteproyecto que dio origen al Código Civil vigente, en
cuanto a que el cumplimiento o pago no constituye un modo de extinción de las
obligaciones sino, como antes dije, una fase (quizá la principal o ideal) de la vida
de la obligación, cuyo itinerario cronológico comprende: celebración, vigencia,
cumplimiento y extinción. En tal virtud, la extinción de la obligación es una
consecuencia o efecto jurídico del pago o cumplimiento. El párrafo número 10 del
capítulo V de la exposición de motivos del Código Civil dice, respecto a esto, lo
siguiente
Adviértase que, en este caso, el deudor está de acuerdo con que un tercero
pague la deuda suya. En tal circunstancia el pago produce los efectos jurídicos
siguientes: 1. El deudor queda liberado frente al acreedor hasta el monto de lo
efectivamente pagado; 2. El tercero subroga (sustituye) al acreedor en todos los
derechos, acciones y garantías que éste tenía frente al deudor. De manera, que
cuando el tercero (subrogante) demanda judicialmente el pago al deudor, no está
ejercitando un simple derecho de repetición (actio in rem verso), sino una
verdadera acción de subrogación. Es decir, está ejercitando contra el deudor, de
conformidad con los artículos 1453, 1454 y 1455, inciso 3o., del Código Civil, la
misma acción procesal que el acreedor (subrogado) tenía legalmente contra el
deudor.
Modalidades. Las obligaciones cuya prestación está constituida por una cantidad
de dinero pueden tener tres modalidades: pago en moneda nacional, pago
mediante cheque y pago en moneda extranjera.