Guía 1 Química Grado 10°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER TABLA PERIÓDICA.

1. Explicación: La siguiente es una guía de Química, relacionada con la Tabla periódica. Encontrarás el
contenido fundamental asociado con la temática, y unas preguntas que debes resolverlas todas en tu
cuaderno. En el cuaderno colocarás como título TABLA PERIÓDICA. En la guía encontrarás unas
figuritas de ojo, eso indica que esa información tienes que irla leyendo y mirando la tabla periódica, para
que puedas comprender; si no haces esto, te costará mucho entender y avanzar con el trabajo de la guía.
No avances si no respondes las preguntas que vas encontrando.
2. Asesoría: si tienes alguna duda o no entiendes algo, puedes comunicarte conmigo al celular o por el
correo. Esta información está al inicio de la guía.
3. Exploración de Saberes Previos:
Responde en tu cuaderno: ¿Qué es número atómico? ¿Cuántos y cuáles son los niveles de energía?
¿Cuántos electrones caben máximo en un orbital? ¿Cuántos electrones caben en los subniveles s?
¿Cuántos electrones caben en los subniveles p? ¿Cuántos electrones caben en los subniveles d?
¿Cuántos electrones caben en los subniveles f? ¿Qué información necesitas saber para hacer la
distribución electrónica de un elemento? Realiza la distribución electrónica para los elementos cuyo Z son
17 y 25. Determina los 4 números cuánticos para el último electrón de un átomo de z= 28
4. Explicación y presentación del Tema y/o Saber
La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la organización de los elementos químicos
de acuerdo a una ley de periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una
función periódica de sus números atómicos”. Esto quiere decir que los elementos químicos se van
colocando en la tabla periódica en orden creciente a su número atómico, de tal manera que el elemento
anterior tiene un protón menos. Esto hace que la tabla periódica sea una herramienta en la que figuran todos
los elementos químicos conocidos por la humanidad, organizados conforme al número de protones de sus
átomos, llamado número atómico, también la distribución de sus electrones y las propiedades químicas
específicas que presentan. Los elementos de la Tabla Periódica, además, están representados con sus
respectivos símbolos químicos, y a través de un sistema de colores que indica el estado de agregación
(sólido, líquido o gaseoso) del elemento a una temperatura de 0 °C y una presión de 1 atmósfera.

En la tabla periódica hay 18 columnas (hileras verticales) y 7 filas (hileras horizontales). Las hileras
verticales se llaman GRUPOS o FAMILIAS y las hileras horizontales se llaman PERIODOS. Los grupos se
indican con números romanos y los periodos con números enteros, del 1 al 7. Cada elemento químico
pertenece a un solo grupo y a un solo periodo. Por ejemplo, el elemento Carbono (C) se ubica en el grupo IV
A (columna 14) y en el periodo 2. No sigas leyendo si no compruebas esta información.
¿En qué grupo y periodo se encuentran los elementos hierro (Fe), azufre (S), sodio (Na), aluminio (Al)
y cloro (Cl)? No puedes seguir sino respondes correctamente.
Los grupos se designan con número romano y letra, esta puede ser A o B. Los elementos que están en
los grupos con la A, se llaman representativos y los que se indican con la B se llaman de transición.
Los elementos representativos terminan su distribución electrónica en subniveles s o sp; los elementos
de transición terminan su distribución electrónica en subniveles d.

El primer elemento de la tabla es el Hidrógeno (Z=1), a partir de ahí y de manera horizontal se


van clasificando los demás: Helio (Z=2), Litio (Z=3), Berilio (Z=4) … No sigas leyendo si no
compruebas esta información.
Existe una relación entre la distribución electrónica de los elementos con su ubicación en la tabla
periódica, esto hace que podamos distinguir 4 bloques o regiones en la tabla: s, p, d y f. LA REGIÓN s
la forman los elementos que terminan su distribución electrónica en subniveles s (1s, 2s, 3s, 4s, 5s, 6s y
7s); LA REGIÓN p la forman los elementos que terminan su distribución electrónica en subniveles p
(2p, 3p, 4p, 5p, 6p y 7p); LA REGIÓN d la forman los elementos que terminan su distribución
electrónica en subniveles d (3d, 4d, 5d y 6d) y LA REGIÓN f la forman los elementos que terminan su
distribución electrónica en subniveles f (4f y 5f).

LA REGIÓN s la conforman los grupos IA y IIA, todos estos elementos terminan su


distribución electrónica en subniveles s. RECUERDA QUE LOS SUBNIVELES s SE LLENAN CON
2 ELECTRONES, por eso hay 2 grupos.
Los elementos del grupo IA: Hidrógeno (H), Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio
(Cs) y Francio (Fr) terminan en s1. Realiza la distribución electrónica para los primeros 3 elementos de
este grupo y verifica lo anterior. Para los restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su
distribución electrónica?
Los del IIA: Berilio (Be), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba) y Radio (Ra)
terminan en s2. Realiza la distribución electrónica para los primeros 3 elementos de este grupo y
verifica lo anterior. Para los restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su distribución
electrónica?
LA REGIÓN p la conforman los grupos IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA y VIIIA. todos estos
elementos terminan su distribución electrónica en subniveles p. RECUERDA QUE LOS
SUBNIVELES p SE LLENAN CON 6 ELECTRONES, por eso hay 6 grupos.
Los elementos del grupo IIIA: Boro (B), Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In) y Talio (Tl) terminan en
p1. Realiza la distribución electrónica para los primeros 3 elementos de este grupo y verifica lo anterior.
Para los restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su distribución electrónica?
Los del IVA: Carbono (C), Silicio (Si), Germanio (Ge), Estaño (Sn) y Plomo (Pb) terminan en p2.
Realiza la distribución electrónica para los primeros 3 elementos de este grupo y verifica lo anterior.
Para los restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su distribución electrónica?
Los del VA: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As), Antimonio (Sb) y Bismuto (Bi) terminan en p 3.
Realiza la distribución electrónica para los primeros 3 elementos de este grupo y verifica lo anterior.
Para los restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su distribución electrónica?
Los del grupo VIA: Oxígeno (O), Azufre (S), Selenio (Se), Telurio (Te) y Polonio (Po) terminan en p4.
Los del grupo VIIA: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br), Iodo (I) y Astato (At) terminan en p 5. Realiza la
distribución electrónica para los primeros 3 elementos de este grupo y verifica lo anterior. Para los
restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su distribución electrónica?
Los del grupo VIIIA: Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe) y Radón Rn) terminan en p 6.
Realiza la distribución electrónica para los primeros 3 elementos de este grupo y verifica lo anterior.
Para los restantes elementos ¿puedes predecir como terminan su distribución electrónica?
El Helio (He) termina en s2, se coloca aquí por tener similares características químicas a los que
integran este grupo.
Se pueden sacar 2 grandes conclusiones, con relación a la distribución electrónica y la ubicación de los
elementos químicos en la tabla periódica:
1. Los electrones del último nivel (llamados electrones de valencia) indican el grupo que ocupa el
elemento en la tabla periódica.
2. El mayor valor para el nivel de energía en la distribución electrónica indica el grupo.

Como ejemplo de lo anterior, tenemos: El Carbono, Z = 6. Su distribución electrónica es


1s22s22p2. Su último nivel es 2, entonces está ubicado en el periodo 2. En su último nivel tiene 4
electrones, entonces se ubica en el grupo IV. Como termina en sp, es representativo, es decir IVA.
Realiza lo mismo para el Ca, el Br y el Al.

LA REGIÓN d la conforman los grupos IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB (3 grupos), IB y IIB.
Todos estos elementos terminan su distribución electrónica en subniveles d. RECUERDA QUE LOS
SUBNIVELES d SE LLENAN CON 10 ELECTRONES, por eso hay 10 grupos.
Los elementos del grupo IIIB: Escandio (Sc), Ytrio (Y) terminan en d1. Realiza la distribución
electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo IVB: Titanio (Ti), Zirconio (Zr) y Hafnio (Hf) terminan en d 2. Realiza la
distribución electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo VB: Vanadio (V), Niobio (Nb) y Tantalio (Ta) terminan en d 3. Realiza la
distribución electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo VIB: Cromo (Cr), Molibdeno (Mo) y Wolframio o Tungsteno (W) terminan en
d4. Realiza la distribución electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo VIIB: Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc) y Renio (Re)
terminan en d5. Realiza la distribución electrónica y verifica lo anterior.

Los elementos del grupo VIIIB (primera fila): Hierro (Fe), Rutenio (Ru) y Osmio (Os) terminan en d 6.
Realiza la distribución electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo VIIIB (segunda fila): Cobalto (Co), Rodio (Rh) e Iridio (Ir) terminan en d 7.
Realiza la distribución electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo VIIIB (tercera fila): Níquel (Ni), Paladio (Pd) y Platino (Pt) terminan en d 8.
Realiza la distribución electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo IB: Cobre (Cu), Plata (Ag) y Oro (Au) terminan en d 9. Realiza la distribución
electrónica y verifica lo anterior.
Los elementos del grupo IIB: Zinc (Zn), Cadmio (Cd) y Mercurio (Hg) terminan en d 10. Realiza la
distribución electrónica y verifica lo anterior.

LA REGIÓN f la conforman los elementos cuya distribución electrónica terminan en los


subniveles f. Realiza la distribución electrónica para 3 elementos y verifica lo anterior.
Algunos grupos de la tabla periódica tienen nombres, de acuerdo a su comportamiento químico; así
tenemos, que los elementos del grupo IA (terminan su distribución electrónica en s1) se llaman
METALES ALCALINOS, excepto el Hidrógeno que no es metal, está en ese grupo por su terminación
en s1. Los elementos del grupo IIA (terminan su distribución electrónica en s 2) se llaman METALES
ALCALINOTÉRREOS, Los del grupo VIIA (terminan su distribución electrónica en s 2p5) se llaman
HALÓGENOS y los del grupo VIIIA (terminan su distribución electrónica en s2p5, excepto el Helio
que termina en s2) se llaman GASES NOBLES.
Taller de aplicación del Saber
1. ¿Qué diferencia hay entre el grupo y el periodo?
2. ¿Por qué el Hidrógeno se clasifica en el grupo IA, a pesar de que no es un metal alcalino?
3. ¿Por qué el Helio se clasifica en el grupo VIIIA a pesar de que su distribución electrónica no
termina en p?
4. Diga falso o verdadero:
A. La tabla periódica presenta los elementos clasificados según su peso atómico. ( )
B. Los periodos también se llaman familia. ( )
C. En un átomo neutro, el número atómico indica la cantidad de protones o de electrones ( )
D. Todos los elementos del grupo IA son metales alcalinos. ( )
E. El C y Si pertenecen a la misma familia ( )
F. El Li, F, N y B pertenecen al mismo periodo. ( )
G. El Fe, Co, Ni, Mn y Au son elementos de transición. ( )
H. El At, Mg, B, N y Ra son elementos representativos. ( )
I. Los electrones de valencia son los que se encuentran en el último nivel de energía y nos
indican el periodo en el que se clasifica un elemento en la tabla periódica. ( )
J. El periodo en el que está un elemento en la tabla lo indica el último nivel de energía de la
distribución electrónica. ( )
5. Actividades de Cierre
Determina los 4 números cuánticos para el último electrón de un elemento cuyo Z es 15. Diga el grupo
y el periodo para este elemento.
El último electrón de un átomo tiene n = 3, l = 1, m = 0 y ms = +1/2. Diga el grupo y el periodo en el que
se encuentra clasificado.
Un elemento está clasificado en el grupo IIIA periodo 2, ¿cuál es su Z? Determina los 4 números
cuánticos para su último electrón.
PROFUNDIZACIÓN: Investiga la historia de la tabla periódica. ¿qué son elementos sintéticos y
naturales? ¿Cuáles son los últimos elementos químicos descubiertos?

También podría gustarte