0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Sistema Económico Simple

El documento describe los componentes básicos de un sistema económico simple y compuesto, incluyendo las unidades productivas y de consumo y el papel del estado. También analiza variables económicas y la estructura de la economía dividida en sectores primario, secundario y terciario.

Cargado por

Luis Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Sistema Económico Simple

El documento describe los componentes básicos de un sistema económico simple y compuesto, incluyendo las unidades productivas y de consumo y el papel del estado. También analiza variables económicas y la estructura de la economía dividida en sectores primario, secundario y terciario.

Cargado por

Luis Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Nombre: Luis A Diaz Herasme

Matricula: 02-sisn-1-237

Sección: 0727

Materia: Conciencia Ciudadana

Trabajo: Sistema Económico Simple.


Esquema del sistema económico Simple

Las actividades económicas básicas fundamentales, son: La producción y el consumo.


Se deriva que la distribución y el intercambio resulten un complemento. Quienes
realizan estas actividades se denominan agentes, estos agentes o unidades
económicas se agrupan de acuerdo con su comportamiento o función económica
predominante en el sistema económico. Se conforma así: UP y UC.

El Estado: también llamado "Sector Público", realiza funciones de suma importancia. A


partir de 1930, el Estado dejo de ser solo un guardián, comenzó a actuar como un
agente económico más. Se desempeño como EMPRESARIO, ofreciendo determinar
dos bienes llamados "bienes públicos", ej.: La defensa nacional, la salud, la
educación, etc. en conclusión, el Estado funciona como empresario interviniendo en
las empresas, para que luego, la ganancia obtenidas por estas (las empresas) ,
servirán para seguir protegiendo a los ciudadanos con este dinero.

Las familias(uc): Su función por un lado es ofrecer bienes y servicios y por el otro
ofrecer sus recursos que son: Tierra, Capital, Trabajo, a la vez reciben ingresos por
parte de las empresas: Salario, renta, beneficio. Las familias buscan optimizar la
satisfacción que logran con el consumo debido a que sus ingresos son limitados.

Las Empresas (UP): Produce benes y servicios en el mercado a las familias a cambio


de un precio, así se cierra el circuito.
Esquema del sistema económico
Compuesto
Sistema económico en el que el mercado se encarga de asignar los recursos, pero el
estado interviene, en mayor o menor medida, para regular su funcionamiento.

El escenario creado tras  la Segunda Guerra Mundial obligó a la mayoría de los países
europeos, ante las limitaciones que presentaban la economía de mercado y la
planificación central, a buscar un  sistema más eficaz, pero que  mantuviera las
bondades de los otros dos.

Este nuevo sistema, denominado Economía Mixta, es actualmente el más extendido


en la mayoría de los países desarrollados, entre ellos España, con significativas
diferencias, dependiendo de su forma de aplicación y grado de la intervención estatal.
Ámbito de las variables económicas y su
influencia.
Las variables económicas son una parte muy importante de la economía. Ya que, si
bien es cierto que una parte de los fenómenos económicos no se pueden cuantificar o
es muy difícil cuantificarlos, nos ayudan a estudiar la evolución de la economía.

Hasta bien entrado el siglo XX las variables económicas eran intuidas. Es decir, dado
que no existían herramientas que permitieran recoger datos y procesarlos, se trabaja
con ellas bajo supuestos lógicos. Por ejemplo, la variable oferta o la variable empleo.
Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, el avance sobre el estudio de las
variables económicas ha permitido contrastar antiguas teorías y crear nuevas teorías
desde un punto de vista empírico.

Como cualquier otra variable estadística, no todas son directamente observables o


cuantificables. Por ejemplo, los gustos de un consumidor no son directamente
observables. Podemos realizar encuestas y trabajar sobre ellas, pero se trata de algo
estimado.

Tipos de variables económicas


Dependiendo de la clasificación que pretendamos realizar, hemos de decir que existen
muchos tipos de variables económicas. No obstante, en este artículo nos centraremos
en la principal clasificación. Es decir, aquella que distingue el número de agentes
económicos que se desea estudiar.

Variable macroeconómica: Las variables macroeconómicas, también conocidas como


macromagnitudes, son aquellas que recogen información agregada. Dicho con otras
palabras, recogen información de un conjunto de individuos. Por ejemplo, el producto
interior bruto (PIB), el desempleo de una determinado país o región, el déficit público o
la inflación son variables macroeconómicas.

Variable microeconómica: Las variables microeconómicas, son aquellas que recogen


información de un agente económico a nivel individual. En este caso, podríamos
hablar de la producción de una determinada empresa, la aversión al riesgo de un
inversor o el salario de un empleado.
Esquema societario primario.

 Composición social de la economía


La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el
conjunto de la economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos toman
como referencia la relación que presentan los tres sectores fundamentales de una
economía: el sector primario, el secundario y el terciario. En otras palabras, hablamos
de que la estructura económica es el enfoque global de todas las interrelaciones que
se producen en una economía.

Pese a ser esta su definición más frecuente. El concepto de estructura económica es


un concepto económico que guarda diferentes usos y significados.
En este sentido, el economista Karl Marx hacía referencia al término en una de sus
obras para referirse a otro asunto completamente distinto.

Entre los grandes expertos reconocidos en estructura económica, destaca el


economista Ramón Tamames.

¿Cuál es el objetivo de la estructura económica?


Como bien indican los expertos, la estructura económica es un campo de estudio muy
amplio. En este sentido, la economía se compone de una serie de elementos que,
como los agentes socioeconómicos, se relacionan entre sí. Así, el principal objetivo del
estudio de la estructura económica es la observación de cómo se comportan estos
agentes, así como se interrelacionan.

En muchas ocasiones se estudia la economía de forma independiente. Ya sea con un


análisis macroeconómico o microeconómico, la economía se suele estudiar de forma
desagregada. Sin embargo, cuando hablamos de estructura económica hacemos
referencia a ese análisis global que muestra el funcionamiento, en muchos casos
permanente, de una economía. Así como, cabría destacar, el estudio de cómo se
comportan los diferentes elementos que componen una economía para derivar en una
situación real y observable en un determinado territorio.

También podría gustarte