Ensayo Gerencia Humana VS Neurogerencia
Ensayo Gerencia Humana VS Neurogerencia
Ensayo Gerencia Humana VS Neurogerencia
BARRANQUILLA
2023
Resumen
En el presente ensayo se reflexiona sobre la fascinación por el estudio de la mente humana y
la aplicabilidad de las capacidades cerebrales a través de la Neurogerencia y gerencia humana
como herramientas paradigmáticas, capaz de transformar a las empresas tradicionales en
sistemas de aprendizaje, forjándolas en organizaciones inteligentes o que constantemente
aprenden.
Introducción
La evolución de las neurociencias ha traído consigo la implementación de significativos aportes
científicos al mundo organizacional, facilitando la comprensión sobre las redes neuronales y su
desarrollo, y tomando en cuenta la neuroplasticidad como noción que permite el reforzamiento
y la estimulación del conocimiento y el aprendizaje como capacidad a lo largo de la vida de
todo ser humano. Este enfoque epistémico ha derribado estigmas que limitaban la capacidad
de aprendizaje de los miembros de una
organización en función de su edad.
En tal sentido, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
(2009:238) afirma que ¨la neurociencia ha mostrado que el aprendizaje es una actividad que se
lleva a cabo a lo largo de toda la vida, y mientras más continúe, más efectiva es”. Por lo que
hoy día, está plenamente demostrado que el cerebro humano, gracias a la plasticidad cerebral,
no pierde su capacidad de desarrollar nuevas conexiones
sinápticas que permitan el proceso de aprendizaje permanente, y éste se hace aún más
efectivo cuando se asocia al componente emocional, tal como lo afirman De La Barrera y
Donolo (2009:08) “...La literatura actual muestra que tanto las emociones, como los
sentimientos, pueden fomentar el aprendizaje en la medida en que intensifican la actividad de
las redes neuronales y refuerzan, por ende, las conexiones sinápticas”.
Manes y Niro (2018:21), al respecto, declaran:
Las neurociencias cognitivas han realizado aportes considerables sobre cómo hacemos para
reconocer las intenciones de los demás y para entender los distintos componentes de la
empatía, de las áreas críticas del lenguaje, de los mecanismos cerebrales de la emoción y de
los circuitos neurales involucrados en ver e interpretar el mundo que nos rodea.
Queda de manifiesto la relevancia y trascendencia que las neurociencias, y en particular la
rama cognitiva, han aportado al mundo organizacional al fomentar la noción del cerebro social y
sus contribuciones en cuanto a la conformación de sistemas inteligentes de aprendizaje.
Estas nociones de la neurogerencia son esenciales para comprender las capacidades
cerebrales, que deben ser potenciadas en los miembros de la organización, en procura de
lograr transformar la visión de éstas desde una perspectiva tradicional a una de carácter
inteligente, sumando de esta forma a la sinergia organizacional una visión sistémica y holística,
que contribuye a la conformación de un entramado sólido de conocimientos y experiencias
básicas para toda organización inteligente. En este sentido, es necesario destacar a Pizzi
(2021:323), quien sostiene que la plasticidad cerebral ha consolidado consigo descubrimientos
en materia organizacional que resultan de trascendencia en el proceso evolutivo del ser
humano, considerando que, con la estimulación de las células nerviosas, el cerebro puede
regenerarse anatómica y funcionalmente, permitiendo su adaptación funcional al medio
ambiente.
Por lo antes expuesto, surge la neurogerencia como un paradigma gerencial innovador, dado
que presenta como instrumento principal para potenciar las capacidades y competencias
gerenciales, al sistema nervioso y el cerebro como eje central, permitiendo la estimulación de
las funciones cognitivas (percepción, atención, análisis, planificación, aprendizaje, toma de
decisiones, entre muchas otras), para elevarlas a un
nivel superior, empleando actividades de entrenamiento neurocognitivo que posibilitan el
desarrollo de las potencialidades tanto de gerentes y directivos, como de todos aquellos que
conforman el macro sistema organizacional.
La neurogerencia permite comprender que la estimulación cerebral, especialmente diseñada
para activar los dos hemisferios, contribuye al desarrollo de neurocircuitos que impactan,
positivamente, tanto en la capacidad racional como en la creativa, siendo ésta última necesaria
para generar respuestas innovadoras y efectivas que se traducen en mayor inteligencia. El
entrenamiento neurocognitivo se sustenta en lo que afirma Abreu (2015:55) “...las capacidades
de aprendizaje del cerebro no son impulsadas solamente por el número de neuronas, sino por
la riqueza de la conectividad entre ellas”. Esta riqueza surge de la incorporación de numerosos
elementos bio-psico-sociales que estimulan mayores conexiones sinápticas e incrementan las
reservas cognitivas, haciendo del entrenamiento, una herramienta indispensable en la
conformación de
una organización que aprende constantemente, por lo que bien se denominan, organizaciones
inteligentes.
Dicho entrenamiento deberá ser perceptible de ajustarse en el tiempo a los requerimientos de
la dinámica organizacional, ya que así le otorgará la flexibilidad necesaria para permanecer en
una continua espiral de aprendizaje.
Considerar el entrenamiento neurocognitivo una herramienta efectiva de la neurogerencia a fin
de lograr la transformación de los miembros de las organizaciones, en neurogerentes o equipos
de alto rendimiento, conlleva a establecer, previamente, los perfiles neurocognitivos del talento
humano, lo que implica establecer las capacidades cognitivas requeridas para la ejecución de
las funciones propias de los puestos de trabajo, y en una visión mucho mayor, las exigencias
en materia cognitiva, ideales para alcanzar el nivel de inteligencia organizacional propio de una
organización inteligente.
En virtud de lo antes expuesto, a continuación, se reflexiona sobre la valiosa conexión que la
neurogerencia desarrolla con las organizaciones inteligentes a través del aprendizaje en sus
diferentes dimensiones (individual, colectivo y organizacional), realizando para ello, una
investigación bajo el método cualitativo (Strauss y Corbin, 2002; Ruiz, 2013), además,
empleando el método hermenéutico (Martínez,2004;
Ruiz, 2013), dado que el papel del investigador que se vale del mismo es hallar la comprensión
más adecuada del contexto a tratar, en este caso, precisar el poder transformador de la
neurogerencia sobre las organizaciones, a fin de lograr conducirlas evolutivamente en el
proceso de aprendizaje organizacional a la figura de organizaciones inteligentes. Se analizó e
interpretó información proveniente de la revisión documental: libros, revistas, documentos,
entre otros, a fin de generar nuevos conocimientos basados en la profundización de matrices
semánticas derivadas de los diversos ejes temáticos objetos de estudio.
La gerencia del talento humano o capital humano es un conjunto integrado de procesos de la
organización, diseñados para atraer, gestionar, desarrollar, motivar y retener a los
colaboradores. Esta práctica se basa en la obtención de mejores resultados de negocio con la
colaboración de cada uno de los empleados de manera que se logre la ejecución de la
estrategia obteniendo un balance entre el desarrollo profesional de los colaboradores,
el enfoque humano y el logro de metas organizacionales. El departamento de Gestión del
Talento Humanos cumple un papel fundamental en el éxito de las compañías al ser el
responsable de mantener la estabilidad laboral y de asegurar un buen clima organizacional,
factores que inciden en la productividad y el rendimiento de los colaboradores y por ende de
toda la empresa.
¿Qué es la neurogerencia?
El avance en el conocimiento del cerebro y la velocidad con la que se deben tomar decisiones
correctas para evitar perder grandes oportunidades empresariales han convertido en el
desarrollo de la neurogerencia. Se trata de “escoger”, sobre la base del conocimiento científico,
a la persona con las cualidades correctas para los retos que un gerente confronta en el mundo
actual. Y, al mismo tiempo, que conozca los procesos señalados por la neurociencia y cómo
estos operan tanto en el equipo a su cargo como en los clientes.
Todo gerente debe conocer muy bien los escenarios donde se maneja, para así poder medir o
controlar sus estímulos que a su vez son controlados por su cerebro. Las habilidades
intelectuales del negociador (conectividad y emocional), lo ayudan en su rendimiento
consiguiendo con lo cognitivo: Una mayor capacidad de análisis y síntesis del tema a negociar,
originalidad para la creación de alternativas, habilidad lingüística para desarrollar correctamente
el proceso dialectico de la negociación, pensamiento conceptual, capacidad para solucionar el
problema negociado. En cuanto a su habilidad emocional: aumenta la confianza en sí mismo
mejorando integridad, autocontrol, aumentando la perseverancia para conseguir sus objetivos
en las negociaciones, aumentando la comprensión, mejorará su habilidad para resolver
conflictos de actitudes, aumentando su capacidad de comunicación. A través de la
Neurociencia, la cual utiliza imágenes de la actividad cerebral y otras técnicas para inferir con
detalles sobre cómo trabaja el cerebro. El negociador logra controlar sus emociones y mejora,
el desarrollo de su capacidad para reconocer sus sentimientos y el de los demás. Sabiendo
separar las personas de los problemas, motivando y manejando las relaciones con a las otras
partes y consigo mismo
Gerencia Humana
La gerencia humana, también conocida como o gestión del talento, se refiere a la función de
una organización que se ocupa de reclutar, seleccionar, desarrollar, motivar y retirar a los
empleados. El objetivo principal de la gerencia humana es maximizar el desempeño y la
contribución de los empleados para alcanzar los objetivos organizacionales.
La neurociencia dentro de la gerencia humana un modelo que se debe aplicar para alcanzar los
objetivos planteados, ya que este modelo tiene su enfoque en saber cómo se produce el
pensamiento.
En la gerencia humana se debe saber que la neurociencia entrega información valiosa, que se
entiende que genéticamente venimos determinamos con un estilo de pensamiento, que es
nuestra neuro fortaleza, dos áreas de pensamiento a través de la comunicación y un lado de
pensamiento que puede funcionar deficientemente.
Por ende, esta influye en varios factores dentro de la gerencia humanos, como lo es:
L a neurociencia puede proporcionar una base científica sólida para la toma de decisiones en la
gestión de recursos humanos. Al comprender mejor los procesos cerebrales y su relación con
el comportamiento humano, los gerentes pueden diseñar estrategias y prácticas más efectivas
para optimizar el rendimiento y el bienestar de los empleados en el entorno laboral.
El conocimiento pleno de los aportes neurocientíficos en cuanto a neuro aprendizaje, neuro
emocionalidad, inteligencias múltiples, neuronas espejos y entrenamiento neurocognitivo, se
traducen, en la actualidad, en elementos que deben constituir las nociones gerenciales de
cualquier organización, para afianzar las características necesarias y generar las
organizaciones inteligentes que un mundo globalizado y, cada vez más tecnológico, requiere.
Mediante ello, es posible desarrollar una filosofía corporativa de mayor inteligencia en cuanto al
empleo de los recursos materiales, financieros y humanos, en función de un equilibrio entre
factores como el ser humano y su integralidad, la prosperidad financiera y el planeta, desde
una perspectiva ecológica.
Damasio, A. (1999). El error de Descartes: la razón de las emociones. Andrés Bello, Madrid,
España.