Presupuestos Procesales
Presupuestos Procesales
Presupuestos Procesales
" Novoa Chevesich , Eugenio y otro con Servicio de Impue stos Internos"
MATERI A: La co sa juzgada apare nte y su posi - juzgada aparente, cu ando falta alguno de los vi-
bilidad de se r rem ovida de oficio. La rel ación ju - cio s que acarrea la inexi stencia del juicio. "La
ríd ica pr oce sal aparente. La inexistencia como necesidad de enmendar una sentenci a injusta deb e
sanció n proce sal. El presupuesto procesal de la incluso sobrepone rse al efecto de cosa juzgada,
capacida d procesal. que tiene como justificación y fin la seguridad y
estabilidad de los derechos".
DISPOSICION ES APLICABLES: Artículos 83 y 84
del CPC . 177 CPC . (La sentencia está publicada en la Revista de
Derecho y Jurisprud encia, t. XCVII , N° 2, mayo-
DOCTRINA : Debe declararse de oficio la co sa ago sto de 2000. seco2", pp . 16-20).
C OMENTARIO I
ADVERTENCIA PREVIA
Por carecer de los antecedentes necesarios acerca del juicio en que recae la sentencia, las
opiniones que se formulan en este comentario no buscan tomar partido por la posición de
ninguna de las partes. Lo que en verdad ocurre es que la sentencia constituye una auténtica
pieza de laboratorio, que permite glosar varias e interesantes cuestiones procesales.
A riego de ser majaderos, las explicaciones que siguen se formulan en abstracto, sin
entrar a mediar de ninguna forma en el caso s ub lit e . En el fondo , lo que interesa destacar son
las decl araciones dogmáticas de la sentencia, para advertir que varias de las tesis que se
de sarrollan para desenmascarar una situación de fraude por ocultam iento de prueba
(considerandos 6° y 7°), a la larga pueden termin ar haciendo pagar a "ju stos por pecadores" .
Salvo error u omi sión de nuestra parte , no se había dado un caso en el cual se declarara
por la vía de la nulidad procesal la existencia de una cosa juzgada fraudulenta y aparente, sin
I Este trabajo se reali za com o parte del proyecto de investigació n Fondecyt N° 101071 2 de 200 1, " La
j urisprudencia co mo fuente del derech o" .
782 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 28
El concepto de presupuestos procesales fue expuesto por primera vez por el jurista ale-
mán Osear von Bülow , en su libro La teoría de las excepciones procesales y los presupu esto s
procesales , publicado en 1868. La monografía referida tiene el mérito de haber propuesto una
explicación del proceso como una relación jurídica- .
Como toda relación jurídica, la de naturaleza proce sal tiene unos requi sito s de validez,
que se llaman presupu estos procesale s. Von Bülow los definía como "las condiciones para la
constitución de la relación jurídica procesal" o como "los requi sitos a que se sujeta el naci-
miento de aquella", o bien , "como las condiciones previas para la tramitación de toda relación
procesal". Se comprende bajo esta denominación aquellos elementos formale s que se precisan
para que una relación procesal surj a válidamente. En su explicación originaria los llamados
"presupuestos proce sale s" se referían a todo el proceso y condicionaban la existencia del
mismo .
Por otra parte , partiendo del proceso como una relación de derecho público, Von Bülow
entendía que "la validez de la relación procesal era una cuestión que no puede dejarse librada
en su totalidad a la disposición de las partes, pues no se trata de un ajuste privado entre los
litigantes, solo influido por intereses individuales, sino de un acto realizado con la activa
partic ipación del tribunal y bajo la autoridad del Estado, cuyos requisitos son coactivos y en
grandísima parte absolutos, de modo que el tribunal "no preci sa la iniciativa, la interpelación
del demandado para considerar la falta de los presupuestos proce sales", sino que debe exami-
narlos de oficio.
Pese al notable éxito que tuvo la teoría de Von Bülow, . la doctrina procesal criticó su
excesiva amplitud para definir a los presupuestos procesales. En lo medular, se objetó que los
denominados "presupuestos proce sale s" no serían del proceso, ya que en muchas ocasiones
existía proceso aunque este careciera de algún determinado requisito, resultando por lo mis-
mo exagerado negar su existencia.
De acuerdo con la moderna orientación, se pueden definir los presupuestos procesale s
como aquellas circunstancias formales , establecidas por la ley proce sal , que deben concurrir
en el proce so para que sea posible la resolución sobre el fondo del asunto sometido a la
consideración judicial, las cuales deben, además, observarse de oficio (esto último no se ha
discutido de la tesis de Von Bülow)" .
En consecuencia, los presupuestos procesales son todas aquellas condiciones que deben
concurrir en la relación procesal para que el juez pueda dictar sentencia sobre el fondo, y
cuya ausencia puede analizar de oficio.
Aunque la noción de "presupuestos procesales" es de aceptación común, no existe acuer-
do en la doctrina para señalar, en forma unánime, cuáles son concretamente. El problema de
su determinación se produce por la dificultad que surge, en algunos casos, para distinguir
entre presupuestos procesales y los óbices, impedimentos u obstáculos procesales. En rigor,
en la práctica se dan situaciones en las que el juez queda impedido de pronunciar una senten-
cia de fondo, no obstante encontrase presente todos los presupuestos procesales. Los ejemplos
más típico s se dan cuando se acoge una excepción de litispendencia, de cosa juzgada o el
beneficio de excu sión .
2 Sobr e el alcance de esta opción , cfr. "El proceso como relación procesal y el abandono del proced imient o en
el liti scon sorcio", Revista Chilena de Derecho, vol. 28 N° 1,2001, pp. 143-148 .
3 Cfr . LÓPEZ SIMÓ, Franci sco, La jurisdicción por razón de la mat eria. Madrid: Trivium, 1991, pp. 46 ss .
2001] ROMERO : EL CONTROL DE OFICIO DE LOS PRESUPUESTOS 783
Un criterio de clasificación de gran arraigo en la materia que nos ocupa es el que distin-
gue entre: A) Presupuestos procesales relativos al órgano jurisdiccional; B) Presupuestos
procesales relativos a las partes; C) Presupuestos procesales relativos al procedimiento.
4 Cfr. MANDRIOLl, Crisanto, Corso di diritto processuale civile, Torino, Giapichelli, 2000, pp. 36-37.
784 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 28
procesal> . Asimismo, la Corte Suprema ha establecido que "la autoridad de la cosa juzgada
impide que una vez ejecutoriada la sentencia pueda discutirse la corrección o la legalidad de
los acto s del proceso que le sirvieron de base, salvo por medio del recurso de revisión en sus
respectivos casos '".
Por su parte, la inexistencia es excepcional en el ámbito procesal. Como recién se adver-
tía, la omisión de la mayor parte de los presupuestos deriva en nulidad o son sub sanables in
limine liti s?
Cumplidos que sean los presupue stos procesale s, el juez no puede dejar de dictar una
sentencia sobre el fondo de la acción o acciones que conforman el objeto del proceso. Esto se
refuerza por el principio de la inexcusabilidad, en virtud del cual "reclamada la intervención
en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad,
ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión" (arts . 10
COT y 73 CPE) .
No se deben confundir los presupuestos procesales con las condiciones de la acción. La
acción es un derecho público subjetivo, encaminado a obtener el pronunciamiento de una
sentencia ju sta, o bien una sentencia sobre el fondo , cuando se han observado los pr esupues-
tos pro cesal es.
Solo cuando se cumplen los presupuestos procesales (o se ha subsanado su falta ), rec ién
el órgano jurisdiccional debe examinar las condiciones de la acción o requisitos de la acción.
Las condiciones de la acción, para obtener una resolución favorable, varían según la naturale-
za de la tutela solicitada al órgano jurisdiccional. En términos generales estas exigencias se
pueden resumir en los siguientes elementos: 1°) que exista una causa de pedir; 2°) la legitima-
ción pasiva y activ a; y 3°) la accionabilidad, esto es , que exista la posibilidad de reconocer u
otorgar el petitum de la acción. Es perfectamente posible que no obstante reunirse los presu-
puestos proce sales, la sentencia sea desestimatoria, situación que es explicable por faltar una
o todas las condiciones de la acción.
1°) Constituye una auténtica carga procesal de las partes controlar tale s exigencias. Esto se
explica por el predominio del principio dispositivo que informa nuestro enjuiciamiento
civil y la falta de una audiencia saneadora que otorgue al juez un rol activo en este tema .
Para nue stro ordenamiento, las cue stiones de carácter procesal que puedan surgir al prin-
cipio del proceso son constitutivas -principalmente- de excepciones procesales (denomi-
nadas como "excepciones dilatorias" en el juicio ordinario), sin perjuicio de otro s instru-
mentos que a posteriori pueden servir para este control, tales como el incidente ordinario
de nulidad, los recursos, etc.
En ese sentido. C. de Ap. de P. Arena s, 28 de mayo de 1993, RDJ, \. 90, seco 2a, p. 74 .
CS . 6 de abril de 1939 , RDJ , t. 37, seco la, p. 1; CS . 11 de noviembre de 1955, RDJ, \. 52, sec o la, p. 362.
En la ju risprudencia se ha aplicado la inex istencia como sanción proce sal en los siguientes casos: a la
declaraci ón de un test igo que so brepasó el Ifmite del art. 372 del CPC. (C. de Ap. de Santiago. 11 de diciembre de
1984. RDJ, t. 8 1, sec o 2a , p. 141); la falta de actuario en un juicio de partici ón produce la inexistencia del laud o
(CS. 9 de ene ro de 199 7. RDJ . t. 94, sec o l a , p. 6).
2001] ROM ER O: EL CONTROL DE OFICIO DE LOS PRESUPU ESTOS 785
2°) Solo en casos excepcionales el juez puede examinar de oficio la ausencia de un presu-
puesto proc esal. En nuestra práctica judicial dicho examen se limita, por lo general , al
presupu esto procesal de la competencia absoluta o de ciertas exi gencias del escrito de
demanda (art. 256 CPC) .
R Po r todo s. cfr. CALAM ANDR EI, Pierc , Instituciones de derecho procesal civil. seg ún el nuevo código,
Volumen 11, Ed icio nes Ju rfdicas Europa - Am éri ca, Buenos Air es, 1986 . p. 365 .
9 DE LA OLIVA, Andrés (con FERNÁNDEZ LÓPEZ, Miguel Áng el ), Derecho Procesal Civil 1, Madr id: Ram ón
Areces, S.A. , Madri d. 1994 , p. 423 .
10 Un co mp le to panoram a co n la doctrin a y legislación nacio nal, cf r. ARANCIBIA MATTAR, Jaim e, "Capacidad
procesal de los cuerpos interm edi os qu e ca recen de per son alid ad ju rfdica" e n Gaceta Jurídica N° 233 (nov ie mbre,
1999) pp . 7-1 4 .
786 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 28
aceptando como premisa que mientras mayor sea el espectro de sujetos que puedan participar
en una relación procesal, mayor eficacia tendrá la protección jurisdiccional de los derechos.
De lo anterior se colige que la carencia de la personalidad jurídica no debe considerar-
se, en principio, como un obstáculo para que una relación procesal se pueda trabar correcta-
mente .
Objetivamente, no se vislumbra ninguna dificultad para reconocer capacidad procesal a
una sociedad en liquidación. Es obvio que si un ente en tal estado es titular de un crédito
puede cobrarlo judicialmente, y si obtiene sentencia favorable su importe entrará al proce so
de liquidación. Desde el punto de vista de los socios y de los acreedores sociales, estamos
seguros que ninguna objeción podrían formular al respecto.
Por otra parte, la legislación tributaria en materia de capacidad procesal ha sido ampliada
considerablemente, reconociéndole tal atributo no solo a una sociedad en liquidación, sino
que también a comunidades, sociedades de hecho, o incluso a patrimonios (art. 6° y 7 ° Ley de
la Renta). Es lógico que si estos entes, con o sin personalidad jurídica, pueden ser persegui-
dos para el pago de impuestos, la misma razón debería existir cuando ellos demandan al Fisco
por alguna contraprestación de idéntica naturaleza.
A propósito del tema de la capacidad, el mejor ejemplo sobre la amplitud que tiene este
concepto en materia procesal proviene, en el último tiempo , de la sentencia de la Corte
Suprema, de 30 de agosto del 2001, que acogió cuatros recursos de protección, deducidos
para defender el derecho a nacer de todos los concebidos y no nacidos, cuya vida peligraba
por la venta de la denominada "píldora del día después" . Aunque en la redacción del fallo se
confunden las categorías de legitimación con capacidad, no hay duda que lo resuelto alude a
este último concepto, al reconocer que también los embriones tienen la aptitud de ser titulares
de todos los derechos procesales, esto es, ser amparados por el órgano jurisdiccional.
Los considerandos más emblemáticos de la sentencia aludida, de la Corte Suprema, en el
tema de la capacidad, son los siguientes:
"7°._°Que, desde otro punto de vista, debe concluirse que no se ha recurrido por sujetos
indefinidos y faltos de concreción, seres indeterminados que no podrían individualizarse para
ser considerados titulares de la acción de protección de que se trata.
"En efecto, las acciones entabladas tienen como finalidad proteger a seres en desarrollo
después de la concepción y que en un momento determinado, acabado su desarrollo intrauteri-
no, surgirá a la vida legal con todos los atributos de las personas el estatuto jurídico corres-
pondiente les reconoce".
"Desde esta perspectiva debe admitirse y resolverse las peticiones planteadas por los
recurrentes, pues efectivamente lo que aquí se decida, afectará a muchos no nacidos, en actual
o futura etapa de gestación o desarrollo prenatal;
"8°._ Que a mayor abundamiento, la legitimación activa solo requiere que haya seres
concretos existentes que pudieren ser afectados por la acción que denuncia como arbitraria o
ilegal, aun cuando no sepa dónde se encuentran ni se tenga certeza de su nombre y de ningún
otro atributo indi vidualizador".
"Esto no significa que el Recurso se utilice en el caso presente, como acción popular o
general a favor del orden jurídico, sino como una acción cautelar de derechos subjetivos
concretos; tal como en otros casos, los tribunales han acogido recursos de protección respecto
de una persona actualmente afectada, pero otorgando protección también a todas las otras
personas afectadas en el presente y en el futuro".
"Es así que en el caso de una acción ilegal o arbitraria que amenaza un derecho funda-
mental, es necesario que la persona titular del derecho sea cierta o probable en el momento de
hacerse efectiva la amenaza. Si el sujeto no existe en el momento de formularse la amenaza
-lo que impide recurrir por cualquiera a su nombre-, pero ciertamente existirá al momento
previsto para el cumplimiento de la amenaza, el sujeto merece entonces la protección adelan-
tada del derecho prevista precisamente por este recurso de protección, que contempla explíci-
tamente la posibilidad de proteger contra una amenaza, acción por definición referida a la
existencia del sujeto en el futuro".
°
2001] ROMERO : EL CONTROL DE OFICIO DE LOS PRES UP UESTOS 787
11 Ac tua lme nte. la úni ca difer en ci a qu e se pued e co nstata r en aque llos países pro abo rto es la exi stenci a de un
lím ite te mpor al pa ra q ue resulte leg ítimo el a taq ue contra el e mbrió n, fijación que por cie rto es ab solut am ent e
arbitraria y ca re nte del más mín imo respe to por la d ignidad de la cr iatura hum an a. Nunca han pod id o ex plicar lo s
parti da rios de tan injus to mecani sm o por qué se lim ita para antes o de spu és la agresión co ntra la vid a hum an a que
se e ncue ntra e n e l se no ma tern o.
788 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 28
ejecutoriadas, la única vía procesal habilitada para denunciar un fraude en una sentencia
firme es la acción de revisión, cuya competencia exclusiva la tiene la Corte Suprema.
Un debilitamiento de la eficacia de cosa juzgada nos puede llevar, nuevamente, a una
situación de la que no existe duda en épocas pasadas se quiso salir, justamente porque el
estado de incertidumbre jurídica que puede afectar a las sentencias judiciales es también una
forma de injusticia. Al respecto, conviene recordar que no es una cuestión menor que la
firmeza de una sentencia dependa actualmente de la interposición y agotamiento de los recur-
sos (art. 174 CPC). Ahora, al aceptar la interposición de un incidente de nulidad para remover
el fraude, en el fondo. lo que está provocando es permitir la posibilidad de iniciar un nuevo
juicio (incidental) para impugnar la cosa juzgada, soslayando el cumplimiento de las riguro-
sas exigencias que impone el ejercicio de la acción de revisión.
La erradicación de cualquier vía procesal diversa a la acción de revisión , para privar de
eficacia a la cosa juzgada, era una cuestión pacífica en nuestra jurisprudencia. Tal como lo
refleja la sentencia de la Corte Suprema, de 30 de julio de 1924; "la acción ordinaria de
nulidad que procede en nuestro derecho para pedir la nulidad de los actos y declaraciones de
voluntad, que se gobierna por los preceptos de los arts. 1681, 1682 Y 1683 del Código Civil
no tiene aplicación actualmente, ni la tenía tampoco a la fecha de la dictación de la sentencia
interlocutoria que dio lugar a la adjudicación, con respecto a las resoluciones judiciales, por
cuanto, debiendo regirse las actuaciones procesales por las leyes especiales de enjuiciamien-
to, ninguna de las que se encontraban en vigor al dictarse la mencionada sentencia autoriza-
ban el ejercicio de acción alguna encaminada a invalidar por medio de un juicio ordinario lo
resuelto en otro juicio ya finiquitado".
"Si bien las leyes de partidas, y entre ellas las leyes la, Tít. 26 de la Part. 3a y 28, Tít. 11
de la Part. 5", que se invocan en el recurso, autorizaban originariamente el recurso que se
llama de retractación , en señalados casos esas leyes, restringidas en su alcance por las del Tít.
18 del Libro 11 de la Novísima Recopilación, fueron derogadas por la ley patria de 1° de
marzo de 1837, la cual, al conceder el recurso de nulidad por todos los motivos que enumera
su art. 28 y además por cualquiera otro que produzca nulidad, según prevención expresa de
las leyes, puso de manifiesto la voluntad del legislador de circunscribir al campo de acción de
esa misma ley de nulidades todo lo que sobre la materia contenían las disposiciones hasta
entonces vigentes y, consiguientemente, la voluntad de mantener, en lo demás, el principio de
la presunción de verdad que entraña la cosa juzgada y que es base indispensable para la
estabilidad de los derechos'v-.
mismo tribunal, de 4 de octubre de 1988, al disponer que "lo s efectos esenciales de la cosa
juzgada que produ ce una sentencia definitiva ejecutoriada, consisten preci samente en que la
deci sión ado ptada pone fin definiti vamente al litigio como expre sión represent ativa de la
verdad.,." '4. En la década final del siglo pasado , adscribía una visión material de la cos a
juzgada la sentencia de nuestro máximo tribunal , de 2 de septiembre de 1992, al señalar que
" oo . la sentencia debe contener las con sideraciones, esto es, los razon amientos jurídicos en
base de los hechos que se encuentran establecidos en el proce so, para fund ar la sentencia, la
cual es la expresió n de la verdad que surge de esos antecedentes' v>,
La sentencia comentada tampo co está en sintonía con la doctrina procesal contemporánea,
que explica la cosa juzgada como un fenómeno puramente proce sal , que consistiría en la
f uerza vinculante de la declara ción contenida en la sentencia'" . Al respecto, no debemos
olvidar que para estas explicaciones la cosa ju zgada se agota en la inmutabilidad del fall o
judicial, sin que pretenda que 10 decl arado en una sentencia corre sponda efecti vamente a la
verdad. En el cas o de marras, claramente tampoco se sig ue esta propu esta, ya que ha prescin-
dido de la inmutabilidad del fallo por un camino diverso a la acci ón de revisión .
C ONCLUSIO NES
La interrogante mayor que dej a plante ada esta sentencia es la form a de concebir el uso de
las facul tades correctoras. Concretamente , surge la nece sidad de preci sar si los jueces están
habilitados para rem over por vía incidental todas las sentencias injustas o erróneas donde se
pued a con statar una cosa juzgada aparente o fraudulenta .
Nos parece loable la contundente reacción de la sentencia frente al ocultamiento de
prueba, dand o un a señal clara sobre el compromiso de los jueces con la verdad, sin matizar
entr e verdad formal y verdad real.
Con viene recordar que la distinción entre verdad formal y verdad material se debe a los
jurista s alemanes de principios del siglo XIX. Se enunció para tratar de fijar el tipo de verdad
que es posibl e obtener dentro del proce so. Así, se postul aba que el proceso civil solo perm ite
alca nzar una verdad formal , y que ella result a suficiente para pronunci ar una sentencia que
oto rgue cer teza jurídica a la cue stión controvertida. En cambio, en el proceso penal , se debe
aspirar a la verdad real, primando el denominado principio o presunción de inocencia si no
hay prueba suficiente que inculpe al imputado. Como suele ocurrir en algunas ocasiones, la
explicación y aplicación de esta distinción dogm ática se distor sion ó, al punto que en la
prácti ca foren se algunos enti enden que dicha verd ad form al puede ser lograda inclu so a tra vés
de pruebas indebidas, manipul ada s, decl araciones de testigos falsos, resquicios procesale s, e
inclu so ocultando un medio de prueba, como ocurrió en esta ocasión.
Tal como 10 pone en evidencia la sentencia, la verdad es una sola. El fallo ratifica, de un
modo contundente, que las sentencias judiciale s deben fundar se en antecedentes que permitan
aceptarla como una deci sión legít ima y soberana, y no como el produ cto de media s verdades
. o verdades aparentes, que no estén conforme con la realidad. En con secuencia, solo discrepa-
mos del medio procesal que se acepta en esta ocasión para hacer primar la verd ad.