Resumen de La Segunda Fase Embriologia Veterinaria
Resumen de La Segunda Fase Embriologia Veterinaria
Resumen de La Segunda Fase Embriologia Veterinaria
MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS BIOLOGICAS
Y QUIMICAS
AREQUIPA -2023
CAP 8
TEJIDO CONECTIVO Y MUSCULAR DEL
TRONCO
TIPOS TISULARES
Tejido epitelial: Los epitelios se clasifican según la cantidad de estratos celulares en
simples (si solo tienen una capa de células) o estratificados (si tiene varias capas) y según la
forma de las células epiteliales (que pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas).
Tejido conjuntivo: adiposo, óseo, sanguíneo (de tipo líquido, impulsado por el
corazón y las paredes vasculares), cartilaginoso, hematopoyético y linfático.
Tejido muscular:
El tejido muscular estriado: está asociado a los huesos y mueve las diferentes partes del
cuerpo.
El tejido muscular liso: se encuentra en las paredes de los órganos huecos y está involucrado
en los movimientos internos del cuerpo.
Tejido nervioso: Compuesto por neuronas, que reciben los estímulos de otras,
conducen el impulso eléctrico a otros tejidos y almacenan información, y también formado por
las células de sostén, que están en contacto con las primeras y proveen protección,
aislamiento eléctrico y mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y
las neuronas
CONTROL DE MIOGENESIS
Este sinticio se origina por la fucion de células monucleadas denominadas mioblastos.
CAP 9
En este estadio la organización anatómica de los tejidos axiles cefálicos es similar a la del
tronco y, como se expondrá mas adelante , el desarrollo ulterior de ambas regiones es
comparables .
La faringe difiere del resto del tubo digestivo en que no esta rodeada por una cavidad de
lomica ; por tanto , a su nivel no tiene lugar la delaminación del mesodermo lateral en hojas
somatica y esplácnica.
DESARROLLO DE LA CRESTA NEURAL
La cresta neural se considera como el cuarto tejido embrionario derivado del ectodermo, la
cual constituye un éxito de la adaptación evolutiva de los vertebrados y da origen a un disímil
conjunto de estructuras definitivas integrantes de diferentes sistemas orgánicos. Las
neurocristopatías constituyen los defectos en la migración y/o diferenciación de esta población
celular. El conocimiento de la evolución normal y las desviaciones del desarrollo de este grupo
celular resulta importante para el correcto diagnóstico de las neurocristopatías, así como para
su aplicación en estudios referentes al cáncer y su evolución mórbida.
Se forma de las paredes laterales de la faringe una serie de evaginaciones o bolsas faríngeas
CAP 10
SISTEMA DIGESTIVO
- El sistema digestivo está compuesto por órganos tubulares y glándulas
asociadas, cuya principal función es descomponer los alimentos ingeridos en
unidades mas pequeñas, así puedan ser absorbidas por los tejidos y utilizadas
para el mantenimiento del organismo.
- Este sistema vario conforme la dentadura, tamaño de estómago y de intestinos
gruesos, y la cantidad de alimentos ingeridos. Los preestómagos de los
rumiantes y el ciego y el colon de los caballos muestran cómo puede variar el
hecho de digerir los alimentos y que tan grosero puede ser.
Podemos hablar de las caracterizaciones de cada órgano, como la capaz próxima
de la luz intestinal es la mucosa, está reviste con los órganos que se comunican con
el exterior del organismo y cubierto por una capa de moco, compuesto por glándulas
especializadas.
CAVIDAD ORAL
- Labios: cubierto por piel exteriormente e internamente cubiertos por mucosa, la
cara interna presenta epitelio plano estratificado y esta queratinizado en
rumiantes y caballo, pero no queratinizado ni en carnívoros ni en cerdo.
- Carrillos: Así como los labios compuestos por un revestimiento externo de
gandulas bucales, entre los fascículos del musculo estriado, son tubuloacinares
compuestas de serosas mucosas y seromucosas.
Paladar Duro: Revestidos por mucosa de epitelio plano estratificado y queratinizado,
siendo más grueso en los rumiantes
- Paladar Blando: Formado por un pliegue de mucosa situada entre la cavidad oral
y la nasal, con una parte central por fibras musculares estriadas. Una zona de
transición entre estos dos tipos de epitelios es la superficie nasal.
- Lengua: Es un órgano muscular cubierto por mucosa, es importante en la
masticación, deglución y aprehensión. Tiene papilas gustativas fusiformes
cubiertas por epitelio estratificado plano no queratinizado, luego están las yemas
gusla lengua del caballo, vacuno y más numerosas en ovino y porcino, y más
abundante en carnívoros y cabra.
La masa intrínseca del musculo lingual está formada por musculo estriado en
forma longitudinal, la lengua posee una amplia movilidad en el desplazamiento
del alimento dentro de y hacia la cavidad oral.
ESTRUCTURAS ESPECIALES:
- Una de ellas es la lyssa, está en la lengua de los carnívoros, más o menos por
el centro, compuesta por tejido adiposo, músculo estriado, vasos sanguíneos y
nervios, pero en el caso del gato solamente tiene grasa. A comparación de la
lengua de los rumiantes tiene una prominencia dorsal, compuesta por
tejido conjuntivo, casi hasta la superficie del epitelio, el cual es más grueso
que es el de las otras regiones de la lengua.
- Dientes: Sirven para cortar y aplastar alimento, en el caso de animales
como armas ofensivas y de defensa. Tiene dos tipos los hipsodontes y los
braquidontes.
-Hipsodontes: son más largo y su crecimiento puede ser durante toda la
vida del animal, carece de corona y cuello. Y está presente en rumiantes,
verraco, y caballo
-Braquidontes: son cortos y dejan de crecer cuando la erupción ha
terminado, y la porción que más sobresale de la encía es la corona.
ESTRUCTURA:
Loa tejidos mineralizados en los dientes son el esmalte, la dentina y el cemento.
- El esmalte: recubre la corona de los dientes braquidontes, pero en los
hipsodontes esta sobre la capa de cemento. Es la sustancia más dura del
cuerpo, constituida por sustancias minerales como la hidroxiapatita en un
99% y en un 1% de matriz orgánica.
- La dentina: es un tejido mineralizado, situado debajo del esmalte y del
cemento en raíz y forma la pared de la cavidad de la pulpa, con un 70%
mineral, y un 30% de sustancia orgánica.
- El cemento: Es una capa de tejido óseo, constituido por laminillas
orientadas paralelamente a la superficie del diente, el cemento que
recubre la parte superior de la raíz puede carecer de células, formando
entonces la capa de cemento acelular.
DESARROLLO:
La forma en la que se desarrollan las estructuras ya mencionadas es la
siguiente:
- Las células del epitelio interno del esmalte, como consecuencia del
agradamiento del órgano del esmalte, pueden o no tomar una forma
columnar distinta y se diferencian en ameloblastos, los cuales producen
esmalte.
- La formación del diente pues empieza por la raíz, está esta formada por
el crecimiento de una lámina de células desde el órgano del esmalte hasta
la unión de los epitelios internos de este, formando así el saco dentario,
aunque la raíz permanece todavía recubierta por él, próximamente este
colapsa dando lugar al cemento cubriendo el diente.
GLANDULAS SALIVALES:
Estás comprenden una serie de unidades secretoras que se originan en el
ectodermo oral y se desarrollan en el interior del mesodermo subyacente,
como grande agregados de glándulas tubuloacinares compuestas.
Aquí juega un gran papel la saliva, que es la mezcla de productos se
secreción serosos y mucosos de las glándulas salivares, importante en el
humedecimiento del alimento ingerido y en la lubricación de la superficie de
los órganos digestivos anteriores, permitiendo así el paso del alimento al
estómago, en el caso de los rumiantes producen un gran volumen de saliva,
siendo una fuente importante del contenido liquido del rumen.
- Glándula salival parótida: es principalmente serosa en los animales
domésticos, aunque ocasionalmente, como en el perro y en el gato se
puede encontrar unidades de secreción mucosa. Constituida por
numerosas unidades lobulillares separadas por un fino tabique de tejido
conjuntivo y lobulillo consta de unidades secretoras acinares.
- Glándula salivar mandibular: Compuesta por acinos serosos y mucosos.
La estructura morfológica de la unidad secretora puede variar en
especies. En el perro y en el gato predominan los elementos mucosos.
- Glándula Salival Sublingual: también compuesta por acinos, en el caso de
la vaca, oveja y cerdo son casi enteramente mucosas, con semilunas
serosas relativamente escasas.
- Glándulas Salivales menores: una de ellas es la glándula salivar molar del
gato que es similar a la cigomática, los conductos intercalares y estriados
no están presentes y sus conductos interlobulillares presentan dos capas
de células cubicas.
FARINGE
-La faringe une la cavidad oral con el esófago y presenta aberturas con la cavidad
nasal, ósea la nasofaringe y los conductos auditivos, y la adventicia es un tejido
conjuntivo denso irregular que une la faringe al tejido que la rodea.
ESOFAGO
-Une la faringe con el estómago y posee todas las capas de un pliegue
intermedio, marcando la unión de faringe y el esófago en el caso de los
carnívoros
ESTOMAGO:
-Es una parte ensanchada o dilatada del tubo digestivo especializado en la
actividad enzimática y en el desdoblamiento hidrolítico de los animales en
nutrientes digestibles. Este está tapizado exclusivamente por mucosa glandular
en los carnívoros, mientras en los herbívoros posee aparte de una porción
glandular también una no glandular por epitelio plano estratificado.
- Región aglandular: esta ausente en los carnívoros y es pequeña en el
cerdo, en el caballo esta región abarca una gran cantidad; mientras que
en la porción de los rumiantes se subdivide en rumen, retículo y omaso.
- Región Glandular: su superficie esta salpicada con pequeñas
invaginaciones denominadas criptas gástricas, las cuales reciben un
producto secretor, y aquí es donde se encuentra el mucosae, es
relativamente grueso, y presenta fibras de musculo liso.
CAP 11
SISTEMA URINARIO
Riñón
Los riñones de los animales domésticos tienen variedad de formas. Una capsula de
tejido conjuntivo envuelve a los riñones compuestas de fibras colágenas, pero gran
cantidad de musculo liso. La posición retroperitoneal del riñón le proporciona una
superficie en contacto con el peritoneo, a la otra superficie cubierta tejido adiposo o
grasa perirrenal. La nefrona es a menudo como unidad estructural y funcional del
riñón. El número de nefronas varía en especies. Las nefronas de asa corta se curvan la
medula externa, los de asa larga se curvan en la medula interna.
Túbulo renal
CORPÚSCULO RENAL: Se encuentra en el laberinto cortical, la primera parte la nefrona
y donde tiene el filtrado de la sangre. Es esférico y varia de tamaño depende de Las
especies. El corpúsculo renal está formado por el glomérulo y capsula glomerular. El
glomérulo se compone de red capilar y del mesangio. La capsula glomerular (capsula
de Bowman) rodea el glomérulo y está formado por una capa visceral y otra parietal.
Túbulos contorneados y rectos proximales
Está situado en el laberinto cortical. Debido a que el túbulo contorneado proximal es
mucho más largo que el túbulo contorneado proximal es mucho más largo que el
túbulo contorneado distal, las siluetas de los tubuloso contorneados dominan el
laberinto cortical.
Túbulo delgado
Comienza en el límite de la banda interna y externa de la medula externa. El túbulo
delgado forma la rama descendente delgada y la rama ascendente delgada del asa de
la nefrona. Este revestido por el epitelio cubico simple puede ser brusco o gradual
dependiendo de las especies.
Túbulos rectos y contorneados distales
Comienza en el límite de la medula interna y externa, es mucho más corto que el
túbulo contorneado proximal. El núcleo se sitúa en la parte apical de la célula. Las
uniones estrechas son complejas y por eso no son porosas.
Tubos colectores arqueados
Se localizan en el laberinto cortical y conectan uno o varios túbulos contorneados
distales al tubo colector en los rayos medulares. Tienen estructura que es transitoria
entre los dos túbulos que conectan, no es fácil distinguirlos.
Tubos colectores
Recoge el contenido tubular procedente de varias nefronas. Se extiendes desde los
rayos medulares, pasan a través de la medula interna y externa se fusionan se abren
como tubos papilares.
Vascularización
El riñón esta irrigado por una sola arteria que llega directamente de la aorta
abdominal, las ramificaciones de la arteria pueden aparecer cerca o el hilio. Las
arterias arqueadas dan lugar a las arterias interlobulillares que son radiales
directamente a la medular. Las venas acompañan y poseen nombres idénticos a de las
arterias. El drenaje venoso esta realizado por los vasos rectos ascendentes que pasan a
las venas arqueadas o a las venas interlobulillares.
Vasos linfáticos y nervios
Se observan en el cortical pero no han sido identificados con certeza en la medula, en
el intersticio que rodea las arterias intarrenales. Los investigadores están de acuerdo
en que la musculatura lisa de las arterias, de las arteriolas aferentes y eferentes y de
los vasos rectos descendentes esta inervada.
INTERSTICIO
Situado entre los túbulos renales y los vasos sanguíneos es escaso, en la cortical donde
los túbulos y vasos están estrechamente agrupados. La medula posee mas intersticio
en la medula interna. Consta de fibrillas de colágeno y algún fibrocito
APARATO YUXTAGLOMERULAR
Se localiza en el polo vascular del corpúsculo renal compuesto por mácula densa, es un
conjunto de células epiteliales del tubo recto distal agrupadas densamente. Estas
células son altas, delgadas y están adheridas por estrechas complejas. Las células
yuxtaglomerular está en la media de las arteriolas aferentes, adentro contienen
gránulos conteniendo renina.
Histiofisiología
La función del riñón es regular el volumen y composición de los fluidos corporales
mediante la retención y eliminación. Retiene agua y elimina restos metabólicos. Todas
estas funciones son en la nefrona y tienen 3 procesos. El filtrado de sangre, el túbulo
renal procesa el filtrado mediante reabsorción de sustancias. El túbulo renal retiene
agua y solutos ajustando la concentración de la orina final. Las hormonas paratiroidea
y calcitonina estimulan el trasporte y reabsorción de calcio, disminuyen la absorción
tubular de fosfato. El riñón también elabora secreciones como la eritropoyetina.
Vías urinarias
Están formadas por los cálices, la pelvis, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Cálices: en el caballo la mucosa posee glándulas mucosa que dan viscosidad a la orina.
Uréter: posee una luz estrecha, la mucosa esta recorrida por pliegues dando un
aspecto estrellado, en el caballo las glándulas mucosas invaden un pequeño un tramo
de la porción proximal del uréter. Vejiga urinaria: se hace plana cuando la vejiga esta
dilatada por la orina. La muscularis mucosae divide la capa del tejido conjuntivo laxo
en una lámina propia interna y una submucosa externa. Uretra: el epitelio es
transicional, pero cerca del orificio externa uretral. Los vasos ser descritos como
espacios cavernoso-revestidos por endotelios. La cantidad y distribución de estas
cavernas a lo largo de la uretra depende de las especies.
Las vías urinarias dan la orina un lugar de conducción y de almacenamiento igual que
un mecanismo de llenado y eliminación. La orina es desplazada hacia la vejiga
mediante contracciones peristálticas del musculo liso del uréter. El control de los
componentes musculares de la vejiga de la orina durante el llenado y vaciado de las
misma, está regulado por el sistema nervioso.
CAP 12
SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO
Consta de los testículos, rodeados por la túnica vaginal y las cubiertas testiculares,
epidídimos, conductos deferentes, las glándulas accesorias, próstata y glándulas
bulbouretrales, la uretra y el pene.
Túnica vaginalis
Cuando el testículo es extraído del escroto, la capa parietal de la túnica vaginalis
permanece adherida al escroto, mientras que la capa visceral, el peritoneo que cubre
los testículos y los epidídimos, permanece íntimamente asociada a la capsula
subyacente del testículo.
Túnica albugínea
Es una capsula solida de tejido conectivo denso irregular. Está formada
predominantemente por fibras colágenas, unas pocas fibras elásticas y
miofibroblastos.
Septula testis y mediastinum testis
La túnica albugínea se continúa con trabéculas de tejido conectivo, también llamadas
septula testis que convergen hacia el mediastinum testis. Esas trabéculas son septos
bastante completos en el perro y el verraco. Los septula testis dividen el parénquima
testicular en un número variable de lobulillos testiculares. El mediastinum testis del
caballo, gato y otros roedores es pequeño y está localizado en una posición marginal
mientras que en los rumiantes se ubica en una posición central.
Células intersticiales
Las células intersticiales endocrinas producen andrógenos testiculares, las dos
generaciones de células intersticiales, fetales y pubertales, se desarrollan a partir de
precursores mesenquimatosos. Las células intersticiales endocrinas son células
polimórficas grandes, con núcleo esférico y retículo endoplasmatico liso.
Túbulos seminíferos contorneados
En la mayoría de los mamíferos, los túbulos seminíferos contorneados son lazos
tortuosos con dos extremos. Están revestidos por un epitelio germinal estratificado
que está rodeado por una lámina propia y están conectados por ambos extremos a
tubos testiculares rectos mediante un segmento terminal especializado.
Lamina propia
Rodea el túbulo seminífero. Su capa más profunda es una lámina basal que posee
frecuentemente proyecciones en forma de maza hacia los repliegues basales de las
células sustentaculares y espermatogonias. La lámina basal está conectada a las células
peritubulares.
Células de sostén
Son mitóticamente activas, contienen grandes cantidades de retículo endoplasmatico
rugoso y producen la hormona antiparamesonefrica. La porción basal y al región del
tronco central de las células de sostén contiene mitocondrias, complejo de Golgi,
abundante retículo endoplasmatico liso, poco RER, ribosomas libres, microtubulos,
filamentos de actina y vimentina, lisosomas secundarios e inclusiones lipídicas. Las
células de sostén tienen también funciones nutritivas de sostén y de soporte para las
células espermatogenicas.
Células espermatogenicas
Se localizan entre y por encima de las células de sostén. La secuencia de eventos en el
desarrollo del espermatozoide desde la espermatogonia es llamada espermatogénesis
y se subdivide en tres fases:
1. Espermatogénesis: Proceso por el cual una espermatogonia madura a
espermatocito.
2. Meiosis: La división naturacional de los espermatocitos que da lugar a las
espermatidas con un número reducido de cromosomas.
3. Espermatogénesis: Proceso de transformación de las espermatidas en
espermatozoides.
Espermatozoide
Los espermatozoides varían de tamaño según las especies.
Cabeza: La forma del núcleo determina la cabeza del espermatozoide, que es a su vez
específico de especie y está sujeto a grandes variaciones.
Cuello: Es una estructura corta y estrecha entre la cabeza y la pieza media. Consta de
un centriolo localizado centralmente y nueve gruesas fibras periféricas.
Pieza media: El centro de la pieza media tiene la estructura característica de un flagelo;
dos microtubulos centrales y nueve parejas de microtubulos periféricos que
constituyen el complejo del filamento axial.
Pieza principal: Es la porción más larga del espermatozoide. El complejo del filamento
axial tiene una estructura idéntica a la de la pieza media y está rodeado por las fibras
exteriores que son continuación de las de la pieza media.
Pieza terminal: El final de la vaina fibrosa marca el inicio de la pieza terminal, que
contiene solamente el complejo del filamento axial.
Túbulos seminíferos rectos
En los mamíferos la mayoría de los túbulos seminíferos finalizan en la vecindad de la
rete testis, se continúan como túbulos seminíferos rectos que son la conexión a la rete
testis. Los túbulos seminíferos rectos son cortos y pueden tener un curso recto o
tortuoso.
Rete testis
Está formada por canales anastomosados irregularmente y rodeados por el tejido
conjuntivo laxo del mediastinum testis. Esta revestida por un epitelio escamoso simple,
con fibras elásticas y células contráctiles por debajo de dicho epitelio.
Vascularización de los testículos
La arteria testicular tiene una porción abdominal recta, pero pasa a formar espirales
tras alcanzar el cordón espermático. Las arterias epididimales y pequeños vasos
nutritivos son ramas de la porción en espiral.
Epidídimo
El epidídimo de los mamíferos es un órgano sexual accesorio y dinámico que depende
de los andrógenos testiculares para mantener el estado de diferenciación de su
epitelio. Contiene varios conductos eferentes y un largo enrollado conducto del
epidídimo.
Conductos eferentes: Entre 8 y 25 conductos eferentes conectan la rete testis con el
conducto ependimario. Los conductos están agrupados en pequeños lóbulos con
límites claros de tejido conjuntivo. El epitelio de los conductos eferentes es simple y
cilíndrico.
Conductos del epidídimo: Es extremadamente tortuoso y arrollado. La longitud del
conducto varía considerablemente entre especies. EL conducto del epidídimo esta
recubierto por un epitelio pseudoestratificado y está rodeado por una pequeña
cantidad de tejido conjuntivo laxo y fibras musculares lisas circulares.
Conducto deferente
El conducto del epidídimo, después de una cerrada curva al final de la cola del
epidídimo, se endereza gradualmente y adquiere las características histológicas del
conducto deferente. La arrugada mucosa del conducto deferente esta revestida por un
epitelio cilíndrico pseudoestratificado. La porción terminal del conducto deferente
independientemente de si forma una ampolla.
Glándulas accesorias: El eyaculado consiste en espermatozoides y plasma seminal, que
está compuesto por secreciones del epidídimo y de las glándulas accesorias del macho.
Estas glándulas son: la porción glandular del conducto deferente, las glándulas
seminales, la glándula prostática y la glándula bulbouretral
Glándulas seminales: Es una glándula par, compuesta, tubular o tubuloalveolar. El
epitelio glandular es pseudoestratificado con células cilíndricas altas y con células
basales pequeñas y esféricas frecuentemente escasas y dispersas.
Glándula prostática: Consiste en un número variable de glándulas tubuloalveolares
individuales derivadas del epitelio de la uretra pélvica. Se pueden distinguir dos
porciones: la porción externa o compacta y la porción interna o diseminada.
Glándula bulbouretral: Esta glándula par se localiza dorsolateralmente a la porción
bulbar de la uretra. Es una glándula tubular compuesta. No existe en el perro, están
revestidas con un epitelio cilíndrico simple con alguna célula basal. La glándula está
recubierta por una capsula fibroelastica que contiene una cantidad variable de células
musculares estriadas.
Uretra
La uretra masculina está dividida en las porciones prostática, membranosa y
esponjosa. La porción prostática se extiende desde la vejiga urinaria al vértice caudal
de la próstata. La porción membranosa empieza al final de la parte prostática y
termina cuando la uretra entra en el bulbo del pene; a partir de este nivel la porción
esponjosa se continúa hasta la abertura externa de la uretra.
Pene
El pene consta de los cuerpos cavernosos del pene, que son dos estructuras eréctiles,
el cuerpo esponjoso del pene, que rodea la uretra esponjosa y el glande del pene.
Cuerpos cavernosos del pene: Surgen en la tuberosidad isquiática y se unen para
formar el cuerpo del pene. Están rodeados por la túnica albugínea, una gruesa capa de
tejido conjuntivo denso irregular. Los espacios cavernosos reciben su mayor aporte
sanguíneo de arterias con una disposición helicoidal, denominadas arterias helicineas.
Glande del pene: Es bien desarrollado, solo en el caballo y en el perro. Esta rodeado
por una túnica albugínea, rica en fibras elásticas y que se continúen con trabéculas que
delimitan espacios con tejidos eréctil similar al del cuerpo esponjoso del pene.
Mecanismo de erección: En los animales con un pene vascular, la erección causa un
incremento de tamaño y de la rigidez del órgano
Prepucio: La porción craneal del pene y el glande están situadas en un repliegue en
forma de tubo de la piel, el prepucio, que está compuesto de una capa externa e
interna. La capa externa es piel típica y esta se refleja hacia el interior en el orificio
prepucial para formar la capa interna del prepucio.
CAP 13
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
El sistema reproductor femenino consta de ovarios bilaterales, tubos uterinos
(oviductos), útero bicornual, cérvix, vagina vulva y glándulas asociadas. Está implicado
en la producción y transporte de ovocitos, el transporte de los espermatozoides, la
fecundación y el alojamiento del feto y sus envolturas.
Ovarios
El ovario es una glándula mixta ya que produce tanto ovocitos (secreción exocrina)
como hormonas ováricas (secreción endocrina). La estructura varía según la especie,
edad, y fase del ciclo sexual.
Corteza exterior: Ancha zona periférica que contiene los folículos y cuerpos lúteos,
cubierta por un epitelio de superficie de tipo cuboidal bajo. El estroma cortical está
compuesto por tejido conjuntivo laxo. La túnica albugínea es una gruesa capa de tejido
conjuntivo situada inmediatamente por debajo del epitelio de superficie.
Medula interior: Están contenidos los nervios, vasos sanguíneos grandes y arrollados y
los vasos linfáticos. Consta de Tejido conectivo laxo y hebras de tejido muscular liso,
que se continúan con el mesovario. Los carnívoros y rumiantes poseen las “retia
ovario”, formadas por redes de canales irregulares revestidos por epitelio cuboidal o
cordones celulares sólidos.
Folículos Ováricos
Folículos primordiales: Se componen de un ovocito primario rodeado por un epitelio
escamoso simple de células foliculares. Durante la proliferación las masas celulares
epiteliales internas se separan en acúmulos celulares, la célula central pasa a
denominarse ovogonia que crece hasta formar ovocitos primarios de 20 um de
diámetro, las células que lo rodean forman una monocapa de células planas
foliculares. Todo esto conforma un folículo primordial de 40 um de diámetro. Están
rodeados de una lámina basal y se localizan en la corteza externa.
-Folículos primarios: Se componen de un ovocito primario rodeado de un epitelio de
células foliculares que puede ser cuboidal simple o simple cilíndrico. Empiezan la
primera división meiótica y permanecen en un estado de diploteno hasta la pubertad.
-Folículos secundarios: Se componen de un ovocito primario rodeado de un epitelio
estratificado de células foliculares poliédricas (granulosa). Se desarrolla la zona
pelúcida mediante secreciones de las células de la granulosa, una capa glicoproteica de
3 a 5 mm de grosor, alrededor de la membrana plasmática del ovocito. Al final de fase
se forma una capa multilaminar vascularizada de células en forma de huso, las células
de la teca.
-Folículos terciarios: Vesiculares o de Graaf, se componen de un ovocito primario o
secundario rodeado de un epitelio estratificado (cúmulo ovígero). El antro folicular se
forma cuando las fisuras rellenas de líquido de las células de la granulosa de los
folículos secundarios se funden. Al final de la fase (folículos maduros) el ovocito
primario completa su primera división meiótica dando lugar al secundario y al
corpúsculo polar. Las células de la granulosa pasan a ser cilíndricas y se disponen
radialmente, constituyendo la corona radiada. También forman el revestimiento
parietal folicular o estrato granuloso, que descansa en una lámina basal, está rodeado
por la teca que se diferencia en la teca interna (vascular) donde se encuentran las
células epitelioides, y teca externa (soporte) que consiste en una fina capa de tejido
conjuntivo laxo con fibroblastos.
Ovulación
Cuando el folículo se encuentra desarrollado al máximo sobresale de la superficie del
ovario. El acúmulo creciente de líquido folicular hace que el folículo de tumefacte, se
producen pequeñas hemorragias en la pared folicular y esta se adelgaza y se hace
transparente en el estigma. La liberación de colagenasas causa un proceso de digestión
de la pared folicular lo que ocasiona liberación de proteínas que provocan la
infiltración de leucocitos y liberación de histamina. Además, la LH estimula la
producción de prostaglandinas F2a y E2.
Estos procesos degradan el tejido conjuntivo de la pared folicular y la sustancia basal
del cúmulo ovígero, el folículo se rompe en el estigma y el ovocito es liberado, que está
rodeado por la corona radiada. Este pasa a la cavidad peritoneal y es recogido por el
infundíbulo.
Atresia
La mayoría de los folículos experimentan regresión y no llegan a la madurez. En la
atresia de folículos primarios y secundarios el ovocito degenera antes que la pared
folicular. Las modificaciones atrésicas de folículos terciarios pueden dar lugar a la
formación de folículos obliterativos, donde la granulosa y las tecas se repliegan,
hipertrofian y extienden hacia adentro para ocupar el antro; y folículos quísticos donde
la granula y las tecas pueden atrofiarse o únicamente la granulosa mientras las tecas se
luteinizan, fibrosan o hiainizan alrededor del antro. En la quística las células de la teca
interna poseen receptores para la LH, pueden continuar sintetizando andrógenos
después de la regresión de las células de la granulosa.
Células endocrinas intersticiales
Las células glandulares intersticiales del ovario se originan a partir de células
epiteliodes de la teca interna de los folículos antrales atrésicos o de las células
hipertrofiadas de la granulosa de los folículos atrésicos preantrales. Las células
endocrinas intersticiales son poliédricas y epiteliodes, tienen forma de huso y están
inmersas en redes de fibras reticulares.
Cuerpo lúteoDespués de la ovulación el estrato pasa a ser vascularizado por vasos de
la teca interna y forman un gran cuerpo luteal. Las células de la granulosa aumentan
de tamaño y se luteinizan. La regresión se produce al final del diestro y se caracteriza
por la condensación del pigmento luteínico. La cicatriz del tejido conjuntivo se
denomina cuerpo albicans.
Las células luteínicas grandes son poligonales, de 40 um de diámetro, con un gran
núcleo esférico y vesicular y con inclusiones metabólicas lipídicas. Las células luteínicas
pequeñas tienen más lípidos, pero menos organelas sintetizadoras de esteroides.
Producen progesterona poco antes de la regresión del cuerpo lúteo, también producen
estrógenos y relaxina.
Trompa uterina (oviducto)
El epitelio es de tipo cilíndrico simple o pseudoestratificado con cilios móviles,
presenta pliegues secundarios y terciarios. En la unión istmo-uterina están presenten
de 4 a 8 pliegues primarios. La túnica muscular se compone de haces circulares de
musculatura lisa, también haces longitudinales y oblicuos aislados. En el infundíbulo y
la ampolla, la túnica muscularis es delgada y consta de una capa circular interna y
pocos haces longitudinales externos lisos. En el istmo la capa muscular es prominente
y se mezcla con la capa muscular circular del útero. Existe una túnica serosa que posee
abundantes vasos sanguíneos y nerviosos.
Útero
En la mayoría de especies consta de cuernos bilaterales conectados con las trompas
uterinas, un cuerpo y un cuello que se une con la vagina. La pared uterina consta de
tres capas:
Endometrio
La capa superficial o zona funcional, se degenera total o parcialmente durante un ciclo
reproductor, estral o menstrual y puede ser perdida por algunas especies. La capa
profunda o zona basal, es delgada y persiste durante todo el ciclo, esta regenera la
zona funcional.
El epitelio de la zona funcional es cilíndrico simple en yegua, perra y gata, y es
cilíndrico pseudoestratificado en cerda y rumiantes. En zonas aisladas puede ser
cubico. La altura y estructura están relacionadas con la secreción de hormonas
ováricas. La capa superficial del subepitelio de la zona funcional consta de tejido
conectivo laxo altamente vascularizado, la capa profunda consta de tejido conjuntivo
laxo menos celular.
Por todo el endometrio se localizan glándulas tubulares ramificadas arrolladas,
recubiertas por epitelio cilíndrico simple ciliado y no ciliado. En rumiantes se observan
4 hileras de aprox. 15 carúnculas cada una, son lugares de unión de la placenta
materna a los cotiledones.
Miometrio
Consta de una gruesa capa interna circular y una capa longitudinal externa de células
musculares lisas. Entre las dos hay una capa vascular que consta de grandes arterias,
venas y vasos linfáticos; estos irrigan el endometrio y son particularmente grandes en
las regiones carunculares.
Perimetrio
Consta de tejido conjuntivo laxo recubierto de mesotelio peritoneal. Se observan
células musculares lisas, numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y fibras nerviosas.
Tanto el perímetro, como la capa longitudinal y vascular del miometrio se continúan
con las estructuras correspondientes del ligamento ancho del útero.
Cérvix
Tiene una pared gruesa muscular y rica en fibras elásticas. La mucosa y submucosa
forma altos pliegues primarios con pliegues secundarios y terciarios. En la mayoría de
especies las glándulas uterinas no se extienden hasta el cérvix y los elementos
glandulares son principalmente mucosos. Es de tipo simple cilíndrico con muchas
células productoras de moco y células calciformes. En algunas especies, una pequeña
proporción de células epiteliales son ciliadas y en los rumiantes se observan glándulas
tubulares simples subepiteliales. En la cerda puede tener un tipo de mucosa con
epitelio escamoso estratificado.
La propia consta de un tejido conjuntivo denso e irregular que, durante el estro, sufre
edema y adquiere una estructura areolar laxa. Existen pequeños haces de fibras
nerviosas mielínicas o amielínicas en la propi-submucosa y en la túnica muscular.
La túnica muscular consta de dos capas de músculo liso, una circular interna, donde
destacan fibras elásticas, y longitudinal externa. La túnica serosa del cérvix consta de
tejido conjuntivo laxo y en uno o ambos lados se puede observar el conducto
longitudinal del epoóforo (Gartner).
Vagina
Por todo el largo se extienden pliegues mucoso-submucoso plano y longitudinal. Se
producen variaciones cíclicas en la altura y estructura del epitelio, en varias especies
existen glándulas subepiteliales e intraepiteliales. La pared vaginal tiene tres capas:
-Túnica mucosa-submucosa: sustenta un epitelio escamoso estratificado. La propia
submucosa consta de tejido conjuntivo irregular laxo o denso. En la propia de la zona
caudal existen ganglios linfáticos.
-Túnica muscular: Una gruesa capa interna de músculo circular liso separada en haces
pro tejido conjuntivo y rodeada por una delgada capa externa de músculo longitudinal
liso.
-Túnica adventicia o serosa: tejido conjuntivo laxo y contiene grandes vasos
sanguíneos, nervios y ganglios nerviosos. La delgada capa exterior del músculo liso es
llamada serosa muscular.
Vestíbulo, clítoris y vulva
Vestíbulo
La pared es similar a la zona caudal de la vagina, pero hay más ganglios linfáticos
subepiteliales en la pared del vestíbulo y en la región del clítoris. En la pared vestibular
son abundantes los vasos sanguíneos, el tejido cavernoso, plexos venosos y pequeños
vasos linfáticos. Existe en la yegua y la perra un cuerpo eréctil cavernosos llamado
bulbus vestibuli.
Las glándulas vestibulares mayores son mucosas compuestas, tubuloacinares y
bilaterales, que se localizan en la parte profunda de la mucosa-submucosa, existen en
rumiantes y en la gata, junto con los acinis secretores terminales. Los pequeños
conductos que unen los acinis están revestidos por células mucosas cilíndricas, con
áreas aisladas de células caliciformes. Los grandes conductos están revestidos por un
grueso epitelio escamoso estratificado y pueden estar rodeados por ganglios linfáticos
individuales o en grupos. Las glándulas vestibulares menores son glándulas mucosas
pequeñas, tubulares y ramificadas, dispersas por la mucosa vestibular.
Clítoris
Formado por el cuerpo cavernoso eréctil del clítoris, el glande del clítoris (solo
funcional en la yegua) y un prepucio del clítoris. Una cubierta de tejido fibroelástico no
eréctil reemplaza al glande en la gata, cerda y oveja. Posee un gran número de ganglios
linfáticos y terminaciones nerviosas tanto sensoriales como autónomas.
Vulva
Está formada por los labios de la vulva que están cubiertos por piel muy rica en
glándulas apocrinas y sebáceas. En la hipodermis podemos observar fibras musculares
estriadas del músculo constrictor de la vulva. Los labios están provistos de pequeños
vasos sanguíneos y linfáticos que se congestionan durante el estro.
Sistema reproductor femenino en las aves
Ovario
En aves adultas solo permanece el ovario izquierdo. La corteza y medula ovárica están
distorsionadas por la presencia de grandes folículos en diversos estadios, unidos al
tronco del ovario por un pedúnculo. No se llega a desarrollar un antro folicular relleno
de fluido, en estos el ovocito está rodeado por una o varias capas de células de
granulosa y estas están rodeadas a su vez de células de la teca. Las células de la
granulosa se desprenden en la ovulación y la de la teca forma el cuerpo lúteo
temporal. En la periferia hay células endocrinas intersticiales.
El ovocito primario es principalmenteprotoplasmático, el secundario contiene la yema
que es acumulada en un extremo de la célula. El ovocito y el huevo son llamados
células macrolecíticas y telolecíticas. El huevo está rodeado por una membrana
plasmática vitelina.
Oviducto
Consta de infundíbulo, mango, istmo, útero y vagina. Todas tienen en común una capa
muscular que sostiene al oviducto y empuja al huevo, y un recubrimiento epitelial
glandular, que segrega todas las partes del hubo externas al ovocito lleno de yema.
-En el magno son añadidas cuatro capas de albumina.
-En el istmo se añade la membrana de la cáscara formada por filamentos proteicos.
-En el útero se forma una cáscara porosa, que consta de una capa interna de masas
calcáreas cónicas, rodeada de una capa orgánica esponjosa y la cutícula superficial.
Infundíbulo
La mucosa-submucosa está surcada por crestas longitudinales bajas y pliegues
primarios; además de pliegues secundarios en la parte caudal. El epitelio es cilíndrico
pseudoestratificado parcialmente ciliado. Contiene células caliciformes a excepción de
la base de los pliegues donde es cilíndrico simple no ciliado.
La lámina propia-túnica submucosa consta de tejido conjuntivo laxo que contiene
muchos linfocitos y células plasmáticas. La túnica muscular consta de haces dispersos
de músculos longitudinal liso y la túnica serosa consta de tejido conjuntivo laxo.
Magno
Tiene una pared gruesa y unos pliegues primarios y secundarios altos y gruesos de la
mucosa-submucosa. El epitelio es cilíndrico simple con células ciliadas y calciformes. La
lámina propia-túnica submucosa está rellena de glándulas tubulares largas arrolladas y
ramificadas, las células son piramidales y contienen gruesos gránulos basofílicos. Las
glándulas están rodeadas de tejido conjuntivo laxo y disperso, altamente
vascularizado. Hay una capa de músculo circular liso interno y otra longitudinal
externa. La serosa consta de tejido conjuntivo laxo.
Itsmo
Tiene crestas longitudinales pronunciadas. Las membranas de la cáscara se forman en
esta región. El epitelio es cilíndrico simple con células caliciformes y ciliadas. La lámina
propia-túnica submucosa está llena de glándulas tubulares ramificadas y distendidas.
Las glándulas están revestidas por células piramidales con un citoplasma que contiene
muchos gránulos de secreción acidófilos. La túnica muscular consta de capas circulares
de músculos lisos y longitudinales, y la serosa de tejido conjuntivo laxo.
ÚteroÚtero
La glándula formadora de la cáscara es de pared gruesa, en forma de saco distendible.
Los pliegues longitudinales primarios y secundarios están ocultos por una serie de
pliegues circulares primarios y secundarios. El epitelio es cilíndrico, ciliado y
pseudoestratificado. La lámina propia-túnica submucosa contiene glándulas tubulares,
tiene células piramidales con citoplasma difusamente granular y vacuolado. El tejido
conjuntivo laxo está disperso entre glándulas. La túnica muscular consta de dos capas
de músculo liso, la interna circular es gruesa y forma un esfínter en el límite con la
vagina. La túnica serosa es de tejido conjuntivo laxo.
Vagina
La pared es gruesa y tiene pliegues longitudinales primarios y secundarios. No tiene
glándulas a excepción de las receptoras de esperma en la unión útero-vaginal. El
epitelio es cilíndrico ciliar pseudoestratificado con pocas células caliciformes. La lámina
propia-túnica submucosa consta de tejido conjuntivo laxo que contiene linfocitos,
células plasmáticas y granulocitos. La túnica muscular consta de una gruesa capa
circular interna y una capa longitudinal externa, La túnica serosa es de tejido
conjuntivo laxo areolar.
Cloaca
La vagina, el colon y los uréteres se abren en la cloaca, cuyo epitelio es cilíndrico
simple y contiene muchas células caliciformes.
CAP 14
PLACENTACION
La unión de un gameto femenino con el de un masculino forma el cigoto
Durante su recorrido por las trompas de Falopio a la cavidad uterina se va dividiendo
transformándose en una vesícula con fluido, el blastocito, con pared de epitelio simple,
el trofoblasto y masa celular interna. Las glándulas endometriales al blastocito
independiente. Ya que entre más crezca el embrión la alimentación debe ser más
eficiente por lo que este produce membranas mediante la implantación que fija el
epitelio endometrial formando una relación estable entre los sistemas circulatorios,
fetal y materno para el intercambio fisiológico. Lo que da a la placenta con estructura
bimodal, placenta fetal y uterina, su proceso de desarrollo y fijación es llamado
Placentación. El embrión y placenta unidos son llamados conceptus.
El primer suceso de la placentación ocurre en el estadio del blastocito, el trofoblasto es
esencial para el transporte de nutrientes, sin embargo ya no es importante después
del nacimiento por lo que es expulsado junto los secundinas, mientras la masa celular
interna está dividida en tres capas que son el endodermo ,ectodermo y mesodermo
,que conforman el embrión y forman las membranas fetales.
El ectodermo forma el amnios que protege y envuelve el embrión; mientras el
entodermo da origen al saco vitelino, que se comunica con el intestino medio y el
alanoides un divertículo intestino posterior. El mesodermo gobierna en las membranas
fetales; este se divide en mesodermo somático; que forma el corion junto al
trofoblasto y el ectodermo del amnios, al igual que el exoceloma en la hendidura
mesodérmica, que dan lugar a la somatopleura extraembrionaria. Por otro lado está
también el mesodermo esplácnico que al unirse al saco vitelino y del alantoides
forman la esplacnopleura extraembrionaria.
Clasificación:
La placenta presenta tres principios:
Origen vascular:
Placentación vitelina. Coriovitelina (pared vitelina) se une al corion, se yuxtapone al
tejido uterino formando la placenta coriovitelina
Placentación corioalantodie a unión de la alantoides con el corion; y por medio de los
vasos alantoides se produce una vascularización más amplia, eficaz para los
intercambios fisiológicos entre el embrión y la madre.
Relación feto- materna:
El tejido uterino indica el grado en las membranas fetales se juntan al endometrio, por
lo que hay dos tipos de placentación alantoidea. La primera llamada adecidua, donde
se separa sin mucho quebranto debido a que los elementos fetales se unen al tejido
uterino intacto. Y la decidua, que son células grandes, redondas, de diferentes
tamaños, contenido, estructura en cada especie que son expulsadas en el parto; en el
caso de los carnívoros son células deciduales.
Clasificación morfológica
Forma:
1. Placenta difusa: en su mayoría del saco corionico junto al epitelio endometrial forma
el corion frondoso (yegua, cerda)
2. Placenta cotiledonaria (multiplex): los cotoiledones se une con las carúnculas, las
placentomas proviene de las estructuras corionicas y uterinas, el corion liso se
yuxtapone al epitelio endometrial en el área intercaruncular. (Rumiantes)
3. Placenta zonal: rodeando el ecuador del saco corionico las vellosidades corionicas
están en forma de cinturón. En el exterior del cinturón del corion liso se yuxtapone al
epitelio endometrial. (Carnívoros)
4. Placenta discoidea: en forma de disco el corion frondoso rigina una zona de unión,
existe solo en primates, roedores, etc., menos animales domésticos
Estructura interna
Elevación de la Capacidad del intercambio feto-materno, que da:
1. La Placentación en pliegues se da en plicae, (pliegues macroscópicos y grado
diferente) y rugae (pliegues rugosidades y grado diferente) (cerda)
2. La Placentación vellosa da origen a corionic villide núcleos vasculares
mesenquimales que encajan con las criptas carunculares (yegua, rumiantes)
3. La Placentación laberíntica el laberinto intercomunicante contiene anastomosis de
canales sanguíneos fetales y se origina del alantocorion. (Carnívoros, roedores)
Numero de capas de la barrera interhemal
Según el número de capas del cuello uterino:
1. Epiteliocorial: tienen tres capas
2. Endoteliocorial: no hay epitelio uterino y tejido conjuntivo, a lo que el endotelio
separa la sangre del trofoblasto
3. Hemocorial: no tiene capas, lo que deja al trofoblasto expuesto a la sangre materna
Descripción histológica
El intercambio de sangre materna y fetal vendría a ser el principio de la placenta
corioalantoidea. Se llama endriotrofo la sustancia que nutre, ambos sistemas
circulatorios se mantienen separados por capas tisulares
La placenta contiene los elementos tisulares
Los capilares fetales poseen paredes endoteriales delgadas que son rodeadas por una
lámina basal
En la placenta uterina la sangre esta en los vasos maternos o baña el trofoblasto
Tanto como los trofoblasto y el epitelio fetal siempre estarán en la membrana
placentaria
La Parte parenquimatosa de la placenta presenta:
Trofoblasto: diferentes funciones y formado por células aisladas llamadas
Citrofoblasto: estas al fusionarse forman cinciliotrofoblastos
Si ambos tipos están presentes la forma celular seria primitiva y la forma sincitial es
más avanzada con los organelos. Otra forma de trofoblastos es formación de células
gigantes trofoblásticas.
La placenta varía continuamente de tamaño forma y estructura durante toda la
gestación.
Vascularización:
La sangre oxigenada procede de la arteria uterina y de anastomosis de las arterias
ovárica y vaginal
Estas arterias aumentan de tamaño en la gestación
La placenta uterina es drenada por venas satélite, el sistema circulatorio posee un flujo
entre los vasos alantoicos y uterinos
La placenta vitelina recibe sangre de arterias onfamolomesentericas
La placenta alantoidea recibe sangre de arterias umbilicales
Relación función-estructura:
La diferencia estructural de diferentes tipos no refleja su función
La velocidad de disfunción es inversamente proporcional al espesor de la membrana,
pero su permeabilidad se relaciona con el espesor
La estructura más importante es la membrena plasmática
El número de membreanas en la barrera en un índice de permeabilidad
La hemoglobina del feto en crecimiento contiene diferentes tipos de cadenas
polopeptidicas en las fases del desarrollo, tienen mayor afinidad por el oxigeno
Diferencias de especie:
El proceso de placentación y gestación varié en diferentes especies
Perra o gata
• La vesícula vitelina forma una placenta coriovitenina o onfaloplacenta que invaden
la mucosa uterina erosionada
• La placenta alantoidea esdecidua, laberíntica endoteliocorial
• En la gata comienza en día 13con formación de uniones entre trofoblasto y epitelio
maternal, el día 14 el trofoblasto es un cinturón que ha penetrado en el endometrio
formado
• Fuera del cinturón un corion liso dela superficie uterina en las primeras fases
• Las hemorragias de sangre uterina dentro y fuera del cinturón dan hematomas
• Los hematomas adquieren color pardo verde (en la perra) luego de la desangracion
Yegua
• 3 semanas luego de la inseminación se identifica un gran saco vicelino que es
importante, es formado temporalmente por una pared avascular de la vesícula vitelina
• Casi en el final de la semana 6 se da un cambio de la circulación vitelina
• La placenta alantoidea de la yegua es difusa vellosa y epiteliocorial
• El embrión se incuba 8 a 9 días, permanece encapsulado en la segunda membrana
hasta el día 17
• Hasta el día 40 a 45 el embrión permanece esférico
• Por los días 90 a100 se desarrolla la placenta por la superficie del endometrio
• Las células normales de las criptas son claras, las células trofoblásticas son
ligeramente más oscuras y tienen RE más compacto
• El citoplasma oscuro indica lugares de regenarion del trofoblasto
• Entre los días 36 y 38 las células trofoblasticasdel cinturón invaden el endometrio.
Estos destruyen casi completamente el epitelio uterino y se implantan en el estroma
endometrial donde se forman capas
• Las capas miden apox. 5 cm de diámetro
• Se desarrollan hasta formar grandes células poliédricas con 2 núcleos
• Las copas del endometrio son rodeadas por leucocitos que invaden y destruyen
pasados los 80 días de gestación
• Desde el día 120 a 150 se eliminan sus restos. Tras un desprendimientos las capas
encapsulados son por pliegues forman bolsas alantocorionicas
• Finalmente los hipómanes flotan libremente por el fluido alantoico
Cerda
• La vesícula vitelina es grande y vascularizada en los primeros estadios,
desarrollándose hasta el día 20, cuando el saco vitelino se reduce, la placenta cori
vitelina desaparece.
• El saco coriónica se fija en la placenta alantoidea de apariencia adecidua difusa
plegada y epiteliocorial; menos en la terminaciones extremas evasculares y orificios de
la glándula uterina.
• Del día 10 al 12 el blastocito se elonga rápidamente, del 12 a 14 en los cuernos
uterinos (largo mesometrial) ya se encuentran distribuidos los blastocitos; los días 13 -
14 el endometrio forma proliferaciones epiteliales para así el día 15 se desarrolle la
interdigitacion microvellosa entre el epitelio uterino y trofoblasto. Luego del día 20 los
pliegues microscópicos forman rugosidades irregulares que son permanentes en la
cara fetal y materna.
• Como va sucediendo la gestación se Inter digitan las zonas de las rugosidades son
pobres de trofoblasto y epitelio endometrial, mediante los capilares uterino y
alantoideo.
• Las areolas visibles contienen leche uterina, dividiéndose en areola materna y fetal,
la materna origina pliegues profundos lisos rodeando los orificios de las glándulas
uterinas y la fetal un rosetón de vellosidades. La areola glándula es el medio de
transmisión de fierro de madre a feto.
Vaca
• Al principio la vesícula vitelina forma una placenta coriovitelina, pero es superado
por el alantoides. Que a las 3 semanas empieza a degenerar. Su placenta alantoidea es
adecidua, cotiledonaria, vellosa y epiteliocorial
• El día 18 al 19 el blastocito elongado empieza la placentación cerca del embrión,
donde hasta el día 21 en los orificios de la glándula uterina hay papilas originadas por
el trofoblasto. Para el día 22 el blastocito se distribuye por los cuellos uterinos, y el día
27 hay contacto entre el trofoblasto y el epitelio materno mediante microvellosidades.
• En el bovino la placetoma es convexa, ligeramente alargada y pedúnculo con vasos
maternos. El epitelio de las criptas es cuboide o aplastado. En las vacas los ribetes
formados por microvellosidades Inter digitadas son más irregulares.
• En las células cuboides uterinas hay células cristales gigantes de 2 o 3 núcleos y
escaso citoplasma y contienen microvellosidades en su superficie apical, al igual que en
el trofoblasto que está constituido por estas células gigantes y células columnares de
núcleos irregulares y nucléolos grandes.
• Varias veces ocurren cambios en el placentoma, que se originan mayormente en el
epitelio criptal, al igual que las células trofoblásticas de las dos variedades. Pero
durante el parto de la vaca suele suceder la retención de la placenta donde las
vellosidades son retenidas en la cripta y el pegamiento entre el tejido fetal y materno
es mayor, donde el corion liso se adhiere al endometrio.
CAP 15
APARATO RESPIRATORIO DE LAS CAVIDADES
CORPORALES
El aparato respiratorio está formado por un sistema de conducción aérea que comprende:
cavidades nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y los bronquiolos respiratorios que
finalmente originan a los conductos alveolares que finalizan en los sacos alveolares que, en
estrecha relación con la sangre de los capilares de circulación menor, permiten la hematosis,
en su conjunto, el sistema conductor aéreo permite el intercambio del aire alveolar con el aire
atmosférico mediante los procesos fisiológicos de inspiración y espiración, al tiempo que
comunican al aire inspirado condiciones adecuadas térmicas e higrométrica que garantizan el
intercambio.
LOS PULMONES
Los pulmones, derecho e izquierdo, son los órganos de la respiración en los que la sangre se
oxigena y donde se eliminan los productos gaseosos del metabolismo hístico, principalmente
bióxido de carbono; los pulmones están localizados en la caja torácica y cada pulmón puede
moverse libremente, ya que está invaginado en un saco pleural y unido solamente por su base
y el ligamento pulmonar. Una importante diferencia entre pulmones mamíferos y aviares es la
falta de ganglios linfáticos y macrófagos residentes en el tracto respiratorio aviar, por lo tanto,
requieren un influjo de células fagocíticas para iniciar la defensa contra agentes infecciosos
BRONQUIOS
Son dos conductos tubulares con ramificaciones progresivas que se bifurcan de la tráquea,
penetrando el parénquima pulmonar para conducir el aire a los bronquiolos y los alvéolos; los
bronquios también tienen, como la tráquea, anillos cartilaginosos
TRAQUEA
La tráquea es un conducto tubular que comunica la laringe con el punto de bifurcación de los
dos bronquios y sirve para el paso del aire del exterior a los pulmones, la tráquea está formada
por cartílago hialino y cubierta por epitelio respiratorio ciliado, superficialmente, la mucosa
traqueal tiene una doble capa de moco.
LAS PLEURAS
Son dos membranas serosas de tejido conjuntivo-elástico que evitan que los pulmones rocen
directamente con la pared interna de la caja torácica al recubrir ambos pulmones; la zona
existente entre los sacos pleurales se denomina espacio mediastínico y contiene a la vez otras
estructuras, que está representado en ciertas porciones de la cavidad torácica por los sacos
pleurales en oposicion uno al otro.
La pleura se divide en dos:
● La pleura parietal: es una capa externa que está en contacto con la caja torácica, el
mediastino y la cara superior del diafragma.
● La pleura visceral: es una capa interna y que está en contacto con los pulmones.
ALVEOLOS
Los alvéolos pulmonares son bolsas terminales del árbol bronquial, en ellos se produce el
intercambio gaseoso entre el oxígeno inspirado y el bióxido de carbono exhalado.
CUERDAS VOCALES
Específicamente tienen característica de pliegues de la mucosa en toda la extensión de sus
caras laterales, de esa manera se mueven y estiran debido a un variado conjunto de músculos
estriados o voluntarios específicos dirigidos por la corteza cerebral en el momento de
producirse la comunicación oral o fonética; en cuanto a la fonación o la capacidad
comunicativa voluntaria del sonido se produce por la vibración de las cuerdas vocales en el
momento de la fase espiratoria de la ventilación pulmonar, al tiempo que la articulación de las
palabras se efectúa con los labios, musculatura de la cara, lengua, paladar blando, y el sistema
de resonancia, papel de las cuerdas vocales similar para la comunicación oral o fonética de los
animales.
FARINGE
Es un órgano tubular de aspecto cónico que comunica la cavidad nasal y la boca con la laringe y
el esófago siendo una zona de paso mixta para la deglución del alimento y el paso del aire
respirado hacia los pulmones en la faringe se pueden diferenciar tres regiones:
● Nasofaringe: es la región posterior a la cavidad nasal, sirve sólo como pasaje para el aire de
la respiración e impide que los alimentos penetren la cavidad nasal.
LA LARINGE
La laringe es un órgano hueco de forma tubular ubicado bilateralmente y con disposición
simétrica que comunica la faringe con la tráquea, la pared de la laringe está determinada
esencialmente por una estructura de cartílagos, los que por medio de ligamentos y músculos
están unidos entre sí, la cavidad de la laringe está revestida en una amplia extensión por un
epitelio plano pluriestratificado que en dirección caudal se transforma en mucosa respiratoria
en la laringe se pueden diferenciar los siguientes cartílagos:
● Cartílagos cricoides: Conservar forma de la laringe y conectar con tráquea. Sus funciones
son: ● Regular entrada y salida de aire
MAL FORMACIONES
HIPOPLASIA PULMONAR: el desarrollo incompleto del pulmón, con formación de
menos bronquios y alveolos
ARTRESIA BRONQUIAL
La atresia bronquial se debe a una obstrucción de un bronquio lobar, segmentario o
subsegmentario, que da imágenes de atrapamiento aéreo localizado en la TAC teniendo,
habitualmente, una actitud conservadora.
ESOFAGO
En el esófago, la mucosa está constituida por un epitelio plano estratificado más o menos
queratinizado según la especie animal, y en ocasiones dependiendo del tipo de alimento
ingerido. En la submucosa del tercio anterior puede haber glándulas mucosas o mixtas, sobre
todo en carnívoros.
La túnica muscular está formada por dos capas de músculo liso, cuya dirección de las fibras es
transversal al eje longitudinal en la capa más interna (circular), y paralela al eje longitudinal en
la capa externa (capa longitudinal). En algunas especies, la muscular del tercio anterior está
compuesta por músculo estriado (carnívoros).
ESTOMAGO
En el estómago se observan 4 partes: el cardias es la zona de unión con el
esófago; el fundus es una región dilatada que forma una especie de bóveda que
sobresale por encima del cardias; el cuerpo es la región más extensa del estómago;
el antro pilórico es la región más pequeña del estómago que en forma de embudo se
estrecha para unirse al intestino formando el píloro. Esta zona contiene el esfínter
pilórico que permite el paso del contenido gástrico a la porción inicial del intestino
delgado, el duodeno.
HIGADO
Histológicamente el órgano está recubierta por una cápsula de tejido conjuntivo, la cápsula de
Glisson. El parénquima está dividido en lobulillos hepáticos , los cuales tienen forma hexagonal,
y están marcadamente delimitados por tejido conjuntivo en algunas especies como los suidos.
En el centro del lobulillo se encuentra la vena centrolobulillar y en tres de los seis vértices
hay espacios porta .
Cada espacio porta está constituido por una rema de la arteria hepática , una rama de la vena
porta , un vaso linfático y un conductillo biliar .
Los hepatocitos son las células principales del hígado. Son células epiteliales grandes, de forma
poligonal, con abundante citoplasma eosinófilo y núcleo central. Un elevado porcentaje de
hepatocitos son binucleados. Los hepatocitos están organizados en cordones o filas que irradian
desde la vena centrolobulillar. Entre los cordones hay sinusoides o espacios vasculares,
delineados por endotelio. Entre las células endoteliales hay células fagocíticas de núcleo ovoide,
las células de Kupffer .
VESICULA BILIAR
El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originan de un divertículo procedente
de la porción caudal del intestino anterior al principio de la cuarta semana
de desarrollo embrionario. Este divertículo hepático se divide en una porción hepática
y otra cística. Cuando existe alguna alteración en la proliferación y
migración embriológica, ocurren las anomalías biliares congénitas, y se origina la
vesícula doble.
PANCREAS
El páncreas embriológicamente deriva del intestino anterior y se forma a partir del concurso
de dos esbozos endodérmicos, uno que nace en la parte dorsal del duodeno y otro que surge
de su porción ventral. El primero en aparecer es el esbozo dorsal, que es una evaginación
hueca que crece en el mesoduodeno dorsal, el esbozo ventral por su parte también es hueco y
crece en el mesodoudeno ventral junto al colédoco.
El conducto anal distal se deriva del ectodermo y es irrigado por la arteria pudenda interna. La
línea dentada divide el intestino caudal endodérmico del conducto anal distal ectodérmico.
CAP 17
APARATO URINARIO
Aunque los científicos no tienen claro su origen, se sabe que las células germinales
primordiales se encuentran en el mesodermo extraembrionario, son fáciles de
identificar y son antecesores embrionarios de las glándulas sexuales.
GONADOGENESIS
GLANDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias consistes en un engrosamiento lineal del ectoblasto dlel cuerpo del
embrión , entre los esbozos de los miembros . este engrosamiento es la cresta mamaria , su
longitud varia con las especies y aparece en embriones
Conductos Genitales Los embriones, tanto machos como hembras, tienen inicialmente dos
pares de conductos genitales: los conductos mesonéfricos y los paramesonéfricos . Mientras
que los conductos mesonéfricos derivan directamente del mesonefros (riñón primitivo), los
conductos paramesonéfricos se forman a partir de una invaginación longitudinal del epitelio de
la cavidad celómica.
CAP 19
CITOGENETICA Y DETERMINACION SEXUAL
Es la ciencia que estudia los cromosomas , se representa por un cromosomas es una
estructura donde se transmite los caracteres genotipales.
Dentro de los cromosomas estan los genes dentro de los genes esta el ADN y dentro del ADN
esta los nucleotidos.
CROMOSOMAS EN ANIMALES
DETERMINACION DEL SEXO
En los mamíferos, el sexo cromosómico se determina en el momento de la
fertilización, cuando un ovocito con contenido cromosómico X es fecundado por
un espermatozoide portador de un cromosoma X o un cromosoma Y. En el primer
caso el complemento cromosómico será XX, lo que originará una hembra (sexo
homogamético) y en el segundo dará como resultado un macho con la fórmula
cromosómica XY