0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas11 páginas

Tarea 1 Data Center

El documento describe los elementos clave de un centro de datos o data center. Explica que un data center alberga los servidores y equipos de TI de una organización para procesar y almacenar datos de manera segura. Luego detalla los cinco elementos fundamentales de un data center, incluyendo computación, seguridad, almacenamiento, redes y software de análisis. También cubre los niveles y clasificaciones de data centers, así como los pasos clave en el diseño e implementación de uno, como la selección de ubicación, infraestructura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas11 páginas

Tarea 1 Data Center

El documento describe los elementos clave de un centro de datos o data center. Explica que un data center alberga los servidores y equipos de TI de una organización para procesar y almacenar datos de manera segura. Luego detalla los cinco elementos fundamentales de un data center, incluyendo computación, seguridad, almacenamiento, redes y software de análisis. También cubre los niveles y clasificaciones de data centers, así como los pasos clave en el diseño e implementación de uno, como la selección de ubicación, infraestructura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO.

UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Carrera De Ingeniería en Sistemas Computacionales

ASIGNATURA:
Administración de sistemas

Asignación:
Gestión de centro de cómputos
(Data Center)

PRESENTADO POR:
Enmanuel Estrella Reyes 1-15-0112

PRESENTADO A:

Fausto Martínez Jiménez

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana,
29 de mayo del 2023
Introducción

En este trabajo de investigación vamos a poder conocer lo que es un centro de


cómputos, su objetivo y de la forma en la que está organizado, los múltiples
niveles de planeación que son un proceso elemental a la hora de implementar un
centro de cómputos, así como los lineamientos y pasos a seguir para la
implementación optima del mismo además los niveles de planeación a tener en
cuenta a la hora de implementarlo.
La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un
ambiente en el que las personas al laborar o trabajar en grupos, alcancen con
eficiencia metas seleccionadas.
Gestión de centro de cómputos (Data Center)
 ¿Qué es?
Es la ubicación física donde se concentran los recursos necesarios de
computación de una organización o proveedor de servicios. También es conocido
como “Internet Data Center” (IDC) en inglés, centro de cómputo en
Latinoamérica y centro de calculo o centro de datos en España. La función
primaria es alojar un cuarto de cómputo y sus áreas de soporte tales como
Oficinas de TI, Acometidas, Cuartos Eléctricos / Mecánicos, Centro de
operaciones, Almacén y Recepción de Materiales, Preparación de equipos.
El termino centro de datos incluye todos los edificios, instalaciones y salas que
contienen servidores de empresa, equipos de comunicaciones entre servidores,
equipos de refrigeración y equipos de alimentación y que prestan algún tipo de
servicio de datos.
Un CPD es un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran
cantidad de equipamiento informático y electrónico. Suelen ser creados y
mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la
información necesaria para sus operaciones o bien como espacio de venta o
alquiler. Ejemplo, un banco puede tener un centro de procesamiento de datos con
el propósito de almacenar todos los datos de sus clientes y las operaciones que
estos realizan sobre sus cuentas. Prácticamente todas las compañías que son
medianas o grandes tienen algún tipo de CPD, mientras que las más grandes
tienen varios.

 ¿Para qué sirve?


Ya que el uso de datos es esencial para la gestión y manejo de toda empresa,
contar con instalaciones que garanticen seguridad informática y de TI es
fundamental.
En España el mercado crecerá un 8.1% debido al aumento de los ataques
informáticos, ya que cada día se producen mas de 350,000 ataques de malware en
el mundo y una empresa puede sufrir perdidas de datos por distintas razones, la
cual conlleva a danos en sus operación y elevadas pérdidas financieras.
Por esta razón es que las instalaciones como los centros de datos se han
convertido en un elemento trascendental para las empresas de cualquier tamaño.
Las empresas usan los data centers para almacenar toda su información de valor,
lo que incluye las aplicaciones de software, formulas, diseños, prototipos,
información interna sensible y datos de los clientes.
 5 Elementos de un data Center
Los centros de datos pueden variar en tamaño y numero de instalaciones, pero
cada uno se compone por los elementos siguiente que constituyen su estructura y
funcionamiento.
1. Computación: en su mayoría es proporcionada por servidores de alta
gama y se compone por la memoria y la potencia, que es justamente lo
que propicia la ejecución de las aplicaciones del CPD.

2. Seguridad: su principal objetivo es garantizar que la información de una


empresa no tenga fugas o sufra ante diferentes situaciones como robos de
información, accesos no autorizados, desastres naturales, incendios, entre
otras.

3. Almacenamiento: Toda la información y los datos de una empresa se


almacenan dentro del CPD en diferentes soportes. Estos pueden ser cintas,
unidades de estado sólido o múltiples copias de seguridad.

Muchas grandes empresas optan por un procesado de datos en la nube


para la recuperación de desastres y copias de seguridad. Y aunque la nube
puede ser la fuente principal de almacenamiento, los gastos de transportar
datos totalmente en esta modalidad suelen ser menos rentables que un
almacenamiento local.

4. Redes: Este elemento se refiere a las interconexiones entre los


componentes de la data center y el entorno exterior en el que se encuentra.
Esto incluye enrutadores, conmutadores, controladores de entrega de
aplicaciones, entre otros más.

5. Software de análisis: es un elemento que proporciona seguridad de los


datos y facilidad de uso. Una de las funciones más populares es el análisis
predictivo, el cual cumple el objetivo de analizar los datos actuales de una
empresa para hacer predicciones inteligentes para el futuro.
 Niveles y tiers de los centros de datos
Las dos organizaciones estadounidenses que publican normas sobre centros de
datos son la Telecommunications Industry Association (TIA) y el Uptime
Institute.
Normas internacionales EN50600 e ISO22237 Tecnología de la información -
Instalaciones e infraestructuras de centros de datos
- Clase 1: Solución de ruta única
- Clase 2: solución de ruta única con redundancia
- Clase 3: múltiples rutas que ofrecen una solución de reparación/operación
simultánea
- Clase 4: múltiples rutas que proporcionan una solución tolerante a fallos
(excepto durante el mantenimiento)
Telecommunications Industry Association
La norma TIA-942 para centros de datos, publicada en 2005 y actualizada cuatro
veces desde entonces, definió cuatro niveles de infraestructura.1
- Rated-1 - básicamente una sala de servidores, siguiendo las directrices
básicas.
- Rated-2 - Componente redundante, los componentes clave son
redundantes
- Rated-3 - Mantenibilidad concurrente, capaz de manejar el mantenimiento
en cualquier parte de la ruta de distribución o cualquier pieza individual de
equipo sin causar una interrupción en las operaciones del centro de datos.
- Calificación 4: tolerante a fallos, capaz de gestionar un único fallo a la vez
en cualquier parte de la ruta de distribución o en cualquier equipo sin
interrumpir las operaciones del centro de datos.

Uptime Institute - Estándar de clasificación por niveles de los centros de


datos
El estándar del Uptime Institute define cuatro niveles:
- Tier I: CAPACIDAD BÁSICA y debe incluir un SAI (fuente de
alimentación ininterrumpida).
- Tier II: CAPACIDAD REDUNDANTE y añade alimentación y
refrigeración redundantes.
- Tier III: MANTENIBILIDAD CONCURRENTE, que garantiza que
cualquier componente pueda ponerse fuera de servicio sin afectar a la
producción.
- Tier IV: TOLERANTE A FALLOS, que permite aislar cualquier
capacidad de producción de cualquier tipo de fallo.
 Diseño
Un centro de procesamiento de datos comienza por la elección de su ubicación
geográfica y requiere un equilibrio entre diversos factores:
- Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc.
- Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras,
acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos,
etc.
- Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc.
Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas
dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva
construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las
dependencias son:
- Doble acometida eléctrica.
- Muelle de carga y descarga.
- Montacargas y puertas anchas.
- Altura suficiente de las plantas.
- Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes,
extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc.
- Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración
de equipamiento informático.
- Almacenes.
- Orientación respecto al sol (si da al exterior).

Aun cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún


despliegue de infraestructuras en su interior:
- Falsos suelos y falsos techos.
- Cableado de red y teléfono.
- Doble cableado eléctrico.
- Generadores y cuadros de distribución eléctrica.
- Acondicionamiento de salas.
- Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos
SNMP o SMTP.
- Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados
pesados, muebles de servidores grandes, etc).
Otra parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas
destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye:
- Cerraduras electromagnéticas.
- Torniquetes.
- Cámaras de seguridad.
- Detectores de movimiento.
- Tarjetas de identificación.
Luego de acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las
computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de
redes y entornos, sobre todo en áreas a la seguridad. Algunas actuaciones son:
- Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ).
- Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VLAN).
- Despliegue y configuración de la electrónica de red: pasarelas,
enrutadores, conmutadores, etc.
- Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de
aplicaciones y gestión en red.
- Creación de la red de almacenamiento.
- Instalación y configuración de los servidores y periféricos.

 Consumo
El consumo de un CPD es elevado, por ello se están desarrollando iniciativas
para controlar su consumo, como la EU Code of Conduct for Data Centres o uso
de recursos naturales limpios para refrigerar.
Gigantes del sector tecnológico como Facebook y Apple están mirando hacia los
países más fríos de Europa para mantener a baja temperatura sus servidores. Por
ejemplo, Apple trabaja con el gobierno danés en un proyecto que utilizará en 100
% energía renovable durante su funcionamiento. No obstante, no es la única
empresa que ha apostado por este tipo de consumo de energía sostenible para los
centros de datos. El mayor centro de datos de IONOS en EE. UU, por ejemplo,
funciona con energía eólica.

 Eficiencia energética
Aproximadamente un 3% de la energía que se genera por el ser humano es
consumida por los Data Centers en el mundo. Por esto es que tienen que cumplir
con ciertas características en cuanto al consumo eléctrico.
Según el departamento de Energía de Estados Unidos un centro de datos de 1
mega watt (MW) consume alrededor de 77 millones de Kilowatts por hora en un
ciclo de vida 10 años.
 Principales beneficios
De contratar un Data Center de manera externa los beneficios son:
- Reducción de costos: un proveedor de Data Center ofrece varios
componentes tecnológicos que complementan la infraestructura que un
centro de datos requiere, por lo que tu negocio podría ahorrar costos en la
adquisición de varios elementos para tener funcionando su Data Center.
- Mayor seguridad: así como un centro de datos cuenta con todos los
componentes de infraestructura física y tecnológica necesarios, estos están
ubicados en lugares estratégicos para evitar que algún desastre pueda
afectar sus operaciones. De igual forma cuentan con sistemas contra
incendios, instalaciones eléctricas adecuadas, sistema de alimentación
ininterrumpida, lectores biométricos y accesos restringidos para proteger
al máximo todos los activos que administran.
- Mejor conectividad: los Data Center tienen la posibilidad de conectarse
directamente a los principales proveedores de telecomunicaciones, gracias
a eso, la conexión que ofrecen es buena y en la mayoría de los casos, está
garantizada.
 Flexibilidad en la gestión de servicios: contar con un centro de datos
contratado a un tercero te da la posibilidad de tener una respuesta rápida a
las necesidades de los procesos de tu negocio cuando éste va creciendo.

 4 áreas de seguridad básica


Una CPD precisa de diferentes capas de seguridad que protejan la infraestructura
de amenazas externas o intrusiones. Y aunque la zona de alojamiento de un data
center debe contar con videovigilancia y un control de acceso y seguridad
perimetral, también es vital garantizar las cuatro áreas de seguridad primordiales
siguientes.
- Seguridad perimetral: esta capa o área de protección tiene tres objetivos
esenciales: detener, detectar y demorar. Este tipo de seguridad puede ir
desde barreras físicas como bardas o cercas o tácticas internas más
sofisticadas para evitar ciberataques.
Por ejemplo, un ataque de denegación de servicio (DDoS). Esta primera
área contiene todo lo necesario para salvaguardar el CPD.
- Seguridad en instalaciones: se refiere a toda aquella protección más
cercana a los data centers. Esto se da mediante la restricción del acceso a
la zona de alojamiento para evitar que alguien pueda causar algún daño
accidental o intencional.
- Seguridad en sala de ordenadores: Esta área de se encarga de restringir
el acceso al centro de datos por medio de múltiples métodos de
verificación y monitoreo de accesos no autorizados. De igual forma, esta
capa asegura la redundancia energética y la de comunicación.

La seguridad en sala de ordenadores puede ir desde lo más simple que es


el uso de contraseñas hasta gran tecnología como la autenticación
biométrica.
- Seguridad de racks: Esta es la última área o capa de seguridad que busca
minimizar las amenazas internas que pueden causar alguna fuga de
información por parte de alguien interno de la empresa. Tan solo en 2020,
hubo muchos ataques a empresas que pusieron en riesgo la
confidencialidad de sus datos. Por ejemplo, la compañía Garmin sufrió un
ataque en donde los asaltantes pidieron 10.000.000 USD de «rescate» por
liberar el cifrado de su operación.

Por lo tanto, la seguridad de racks no debe pasarse por alto, pues cualquier
incidente por errores o de causa intencional significa grandes pérdidas
financieras. Para asegurar la protección de esta área se recomiendan
sistemas de bloqueo electrónico, biométricos y videovigilancia.

 Seguridad
Este aspecto, el cual cumple la función de limitar el acceso a las instalaciones
físicas y a las plataformas virtuales de un data Center con el objetivo de proteger
la información contenida ante cualquier eventualidad.
La seguridad física de los Data Centers implica proteger la infraestructura crítica
de amenazas externas o intrusiones que atenten contra las actividades de una
empresa, así como elementos de alto valor y sumamente importantes, como
pueden ser los servidores.
Este tipo de seguridad incluye videovigilancia a través de cámaras, control de
acceso y seguridad perimetral, estas son las medidas de seguridad más
importantes en cuanto a la ubicación y construcción de un Data Center:
- Ubicación física del lugar de emplazamiento: se tienen que hacer
numerosas evaluaciones ante posibles desastres naturales y los producidos
por el hombre, teniendo en cuenta los aspectos específicos de
infraestructura necesarias para su servicio.
- Perímetro del lugar de emplazamiento: hay que tener seguridad en el
perímetro en la zona de ubicación del Data Center, mediante cámaras de
vigilancia, planeación de diseño constructivo del edificio y consideración
de puntos de acceso y evacuación.
- Centros de control: se necesita llevar un control y constante vigilancia en
el acceso a salas, además de contar con seguridad ambiental en cuanto a
temperatura, humedad, y prevención de incendios.
- Equipamiento del edificio y mantenimiento: se requiere de sistemas de
frío y calor, acometidas eléctricas y sistemas de respaldo de información
en soporte físico en un caso radical.
Finalmente, como en cualquier organización, los operadores y trabajadores
dentro de un centro de datos tienen una lista de políticas y procedimientos a los
que deben apegarse para corroborar una gestión y utilidad eficiente, así como el
mantenimiento de las instalaciones.

 Importancia del enfriamiento


En la actualidad, debido a la gran cantidad de procesos, datos y energía que
almacena un Data Center, el enfriamiento es sumamente importante porque
representa una oportunidad significativa para mejorar y conseguir ahorros
energéticos en el centro de datos.
En muchos casos, cambios relativamente sencillos y poco costosos, tales como
mejorar el sellado del Data Center o la optimización del flujo de aire, pueden dar
grandes beneficios inmediatos.
Además, nuevas tecnologías como acondicionadores de aire de capacidad
variable con sofisticados sistemas de control, deben considerarse por su impacto
en la eficiencia.
De acuerdo con IDC, empresa especializada en inteligencia y análisis de datos,
un diseño eficiente en cuanto al enfriamiento del Data Center, debe tener al
menos uno de los siguientes componentes.
- Pasillos calientes y fríos: este diseño permite que, en un espacio abierto,
el aire frío producido por los Computer Room Air Conditioner (CRAC),
bajen la temperatura del aire para regular la temperatura de los servidores
y equipos contenidos en los racks.
- Pasillos confinados: este tipo de infraestructura aísla el flujo del aire de
toda la sala de cómputo, lo que permite que la eficiencia de equipos
CRAC aumente, ya que se evita la mezcla de aire frío y caliente como sí
pasa en uno abierto
- Freecooling: una plataforma que regula la construcción de centros de
datos. Se concentra en el uso eficiente de la temperatura externa y tiene
como objetivo mejorar la eficiencia y el consumo de electricidad de los
equipos de aire acondicionado.
En el estudio de Elsevier, Cooling systems in data centers: state of art and
emerging technologies, se expone que prácticamente toda la energía eléctrica
requerida en un centro de datos se convierte en calor y debe ser eliminada por un
sistema de enfriamiento adecuado.
 Medidas de eficiencia en centros de datos
Los centros de datos líderes trabajan constantemente en mejorar su eficiencia
energética. Puesto que la sostenibilidad es uno de los grandes retos de la industria
actualmente.
Aquí enumeramos algunas de las medidas de eficiencia energética que los
centros de datos están adoptando para reducir su huella de carbono:
- Modernizar los sistemas de refrigeración.
- Adoptar el método de free-cooling o enfriamiento gratuito, que consiste en
usar las bajas temperaturas exteriores para enfriar las instalaciones de un
centro de datos.
- Optar por refrigerantes naturales, como el agua (R718) o el amoníaco
(R717) —que no deterioran la capa de ozono—.
- Implementar barreras físicas para evitar que el aire de los pasillos fríos se
mezcle con el aire de los pasillos calientes.
- Usar Inteligencia Artificial para predecir el consumo energético, optimizar
los sistemas de refrigeración y, así, mejorar los valores PUE.
- Aumentar la temperatura de refrigeración en los centros de datos para
disminuir el consumo energético y alargar la vida útil de los sistemas
Recuperar y reutilizar el exceso de calor de los centros de datos para
calentar hogares, oficinas y escuelas cercanas.
- Dar prioridad al uso de energías 100 % renovables y limpias.

Conclusión

En este trabajo podemos concluir que se deben tener múltiples factores


pendientes y realizar una debida planeación a la hora de implementar un centro
de cómputos ya que si no se toman todas las medidas a apropiadas y no se toman
las recomendaciones de la comunidad internacional el diseño e implementación
del mismo puede fracasar causando así altos costos a la empresa cabe destacar
que también se deben tener en cuenta los reglamentos de la localidad donde se
implementara el mismo y también tener pendiente el medio ambiente del área
donde se implementara el centro de cómputos.

También podría gustarte