Reseña de La Bemba
Reseña de La Bemba
Reseña de La Bemba
El texto a analizar resulta ser uno de los tres artículos rescatados en una
unidad ensayista escrita por vez primera en méxico, en mayo de 1978, publicada
en 1882 y re-publicada en agosto de 2005 con una versión pulida y específicamente
editada para contar con la precisión textual que expone el tema a tratar. A partir de
las afirmaciones del sociólogo Emilio de Ipola, a cinco meses de haber sido liberado
de su encarcelamiento político durante la dictadura militar, realiza una exhibición de
las condiciones de este apresamiento y de cómo este genera un ambiente en el que
nace el fenómeno discursivo que ellos llaman las “bembas”.
Nos encontramos frente a un texto del género argumentativo/ dialógico-
narrativo cuya dualidad de propósitos complementarios entre sí, consisten, desde la
perspectiva del texto original, en un examen descriptivo en el que se busca
establecer las particularidades del funcionamiento de los rumores circulados en las
cárceles políticas, y desde la perspectiva de la introducción con su versión editada,
un testimonio ordenado analítico que busca distinguir las modalidades de la
vigilancia que fue específicamente programada para apresar las ideas de los
intelectuales. Tomando como materia prima para fundamentar el texto, se basa en
testimonios y discursos fragmentados con la finalidad de describir la producción,
circulación y recepción de las bembas llevadas a cabo en el espacio y tiempo del
entorno carcelario.
El autor del texto, Emilio de Ipola, nacido el 1 de febrero de 1939, posee un
doctorado en ciencias sociales en la Universidad de París y una licenciatura en
filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador superior del CONICET y
profesor en la Universidad de Buenos Aires.
El marco contextual que abarca el texto aplica a la dictadura militar argentina
de 1976, cuando se secuestraba predominadamente a personajes políticos con
ideas desviadas de las gubernamentales y se los almacenaba como prisioneros en
cárceles, sin ningún procesamiento legal que defendiera sus derechos. Se aplicaba
2
relatar las frustraciones cotidianas por las que pasaban como presos políticos,
genera una llegada mucho más humana (sin sacarle su matriz sociológica) de lo
que podría haber salido de un texto ensayístico de este carácter, de haber sido
compuesto por otra persona.
Al acercarnos a la conclusión, podemos rescatar cuál es la hipótesis que de
Ipola busca plantear. Expresa cómo es que las bembas influencian positiva o
negativamente la “degradación moral y psicológica que el sistema carcelario
provoca” (pp. 59) al proyectar las inquietudes que invaden una mente regida
puramente por interpretaciones carentes de hechos.
Es posible que el texto resulte a veces un tanto repetitivo, al remarcar
reiteradas veces ciertas especificidades, arrojandolas espaciadamente sobre todo el
texto, para determinar lo que es una Bemba, pero se hace pasar por una aclaración
de los hechos en distintas palabras, que nunca está de más acentuar. Quizás
incluso con un pequeño y simple manejo cauteloso de la cantidad de información
brindada, le de más precisión y así lo lleve directo al punto concreto de lo que se
quiere mencionar. Pero dentro de lo que fue el objetivo de analizar y describir las
particularidades pertinentes de la situación carcelaria y las bembas, conserva un
adecuado uso del material, al demostrar que es posible trazar las características de
un fenómeno social de este rango y, de esta manera, encontrarle un significado que
explique su importancia para la época. Con la ayuda de autores como Foucault,
Marx, Goffman y Lévi-Strauss dibuja una composición de caracteres con los que
delimita la singularidad del hecho. Su lectura es recomendable para los pertinentes
acercamientos que un ser puede realizar al interesarse por la dictadura militar
argentina y sus manifestaciones y efectos.
El autor constituye un hallazgo con respecto a la resistencia frente a la
exposición de desinformación que enfrentan los presos constantemente. La actitud
con la que los intelectuales afrontan la situación siempre va a implicar cierto efecto
de autoanálisis que dedican al mantenimiento de su cordura “civilizada”.
Desenmascara la importancia que se le da a la mera información, es una
declaración que motiva la impotencia de la autoridad cuando se está consciente de
que uno tiene el poder intelectual que podría incitar una resistencia que traspase
los límites del castigo y la violencia física.