0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas3 páginas

Autoevaluación Etapa 4

Este documento presenta una autoevaluación sobre la historia de la enfermería y su etapa profesional. Contiene 10 preguntas sobre factores que han influido en la profesionalización de la enfermería, características de la formación de enfermeras diplomadas universitarias, y conceptos como competencias enfermeras, financiamiento de servicios sanitarios, especialidades de enfermería reconocidas y teorías sobre el cuidado de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas3 páginas

Autoevaluación Etapa 4

Este documento presenta una autoevaluación sobre la historia de la enfermería y su etapa profesional. Contiene 10 preguntas sobre factores que han influido en la profesionalización de la enfermería, características de la formación de enfermeras diplomadas universitarias, y conceptos como competencias enfermeras, financiamiento de servicios sanitarios, especialidades de enfermería reconocidas y teorías sobre el cuidado de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BASES FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA I

UNIDAD I HISTORIA DE LA ENFERMERÍA


ETAPA PROFESIONAL DEL CUIDADO
AUTOEVALUACIÓN

1. Entre los siguientes factores que se enumeran, señale cuál de ellos ha influido
en la profesionalización del cuidado enfermero:
a) La definición de un marco teórico de la profesión.
b) La investigación en procedimientos enfermeros.
c) La concepción integral del hombre.
d) La promoción de una relación terapéutica paciente-enfermera.
e) El uso de las nuevas tecnologías de la información.

2. La formación de la enfermera diplomada universitaria se caracteriza por:


a) El enfoque técnico del cuidado.
b) El aprendizaje basado en la metodología científica.
c) El desarrollo de prácticas clínicas prioritariamente en el ámbito hospitalario.
d) La profundización en el tratamiento a la enfermedad.
e) Las competencias como eje que estructura el aprendizaje.

3. El concepto de competencia enfermera se relaciona con el programa formativo


correspondiente a:
a) Ayudante Técnico Sanitario.
b) Diplomado en Enfermería.
c) Grado en Enfermería.
d) Suplemento Europeo al Título.
e) Licenciatura en Enfermería.

4. La financiación pública, la universalidad y la gratuidad de los servicios sanitarios


se garantiza en España a partir de:
a) La Ley de Bases de Sanidad General (1944).

DOCENTE TREJO VELASCO NORA YANETH

1
b) La Constitución Española (1978).
c) La Declaración de la OMS en Alma-Ata (1978).
d) La Ley General de Sanidad (1986).
e) La Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (2003).

5. La Constitución Española contempla que la responsabilidad de la protección a


la salud depende:
a) De cada uno de los ciudadanos, en su propio autocuidado.
b) De los servicios de salud de cada autonomía.
c) De la atención primaria, especialmente en su papel de prevención y promoción
de la salud.
d) Del Estado, como garante del bienestar y la seguridad de todos los ciudadanos.
e) De los profesionales de la salud.

6. En el año 2005 se aprueban distintas especialidades de Enfermería. Identifique


cuál de ellas no estaba incluida en el Real Decreto de su aprobación:
a) Enfermería pediátrica.
b) Enfermería de salud mental.
c) Enfermería familiar y comunitaria.
d) Enfermería urológica.
e) Enfermería geriátrica.

7. Qué programa de atención no corresponde a la etapa profesional del cuidado:


a) Equipos de soporte de atención domiciliaria.
b) Las unidades de larga estancia.
c) Centros de salud mental.
d) Unidades de hospitalización a domicilio.
e) Hospitales de día.

DOCENTE TREJO VELASCO NORA YANETH

2
8. Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad es una definición de la
enfermería defendida por:
a) Virginia Henderson.
b) Dorothea Orem.
c) Martha Rogers.
d) Callista Roy.
e) Madeleine Leininger.

9. La utilización de la taxonomía NANDA-NIC-NOC ha implicado en la enfermería:


a) La normalización de la comunicación del proceso enfermero.
b) El desarrollo de un nuevo marco teórico.
c) La garantía de una mejor calidad de los cuidados.
d) La unificación de la formación enfermera.
e) La especialización en metodología diagnóstica.

10. Los diagnósticos de enfermería aceptados por la North American Nursing


Association (NANDA) se clasifican sobre la base de:
a) Patrones funcionales de salud.
b) Necesidades básicas.
c) Requisitos de autocuidado.
d) Sistemas corporales.
e) Patrones de respuesta humana.

DOCENTE TREJO VELASCO NORA YANETH

También podría gustarte