Expo Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

pacto internacional de los derechos economicos, sociales y culturales

son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias
para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la
seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio
ambiente adecuado y la cultura.

¿Dónde se establecen los DESC?


.En 1966, los DESC quedaron reflejados como derechos legales en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales

LEY 74 DE 1968
(diciembre 26)

por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último,
aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva
York, el 16 de diciembre de 1966".

ESTADO DE VIGENCIA: Vigente [Mostrar]

Subtipo: LEY APROBATORIA DE TRATADO


El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Artículo único. Apruébanse los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último",
aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el
16 de diciembre de 1966, y que a la letra dice:

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Los Estados Partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la
libertad, la Justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a
todos los miembros: de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede


realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se créen
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales,
tanto como de sus derechos civiles y políticos,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover
el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad
a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en
este Pacto,

¿Por qué son importantes los DESC?


La articulación de los DESC en el derecho internacional se produjo tras años de demandas de
estos derechos básicos en todo el mundo, y refleja la preocupación por la vida de todas las
personas, en particular las más vulnerables, tal como aparece expresado en numerosas
tradiciones filosóficas, religiosas y demás.
En una era de creciente globalización económica y desigualdad dentro y entre los Estados,
existe una urgente necesidad para que los grupos de base, las ONG, los académicos y otras
organizaciones y personas se unan para reconocer las conexiones existentes entre luchas
continuas y localizadas, y para realizar en la práctica los derechos humanos para todas las
personas. Al plantear los casos y los patrones de la pobreza y la privación como violaciones de
los DESC – en lugar de meras circunstancias desafortunadas y fuera del control humano, o
como resultado de carencias individuales – se le impone la obligación al Estado y, cada vez
más, a las empresas y otros actores no estatales, de prevenir y reparar estas situaciones.
En todo el mundo, el marco de los DESC es utilizado para fortalecer acciones por la justicia y
contra la opresión, y para amplificar alternativas progresivas para mejorar el ejercicio de los
DESC. Los activistas han presentado casos legales frente a los órganos de tratado de la ONU,
tribunales y otras instituciones de resolución de disputas para exigir cambios; documentaron y
publicaron violaciones recurrentes, movilizaron comunidades, desarrollaron legislación,
analizaron presupuestos nacionales y tratados de comercio internacional para garantizar el
respeto por los derechos humanos, y generaron solidaridad y formaron redes entre
comunidades en el ámbito local y en todo el mundo. Los DESC unen a hombres y mujeres,
migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos, personas de todas las razas, religiones,
orientaciones políticas y orígenes económicos y sociales en una realización común de la libertad
y dignidad humana universal.

Principio de las obligaciones de los Estados Partes[editar]


El Artículo 2 del Pacto impone un deber a todas las partes a:

adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación


internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos
de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados,
inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena de los derechos aquí
reconocidos.1819

Esto se conoce como el principio de "realización progresiva". 20 Reconoce que algunos de los
derechos (por ejemplo, el derecho a la salud) puede ser difícil en la práctica para lograr en un
corto período, y que los Estados pueden estar sujetos a limitaciones de recursos, pero les obliga
a actuar lo mejor posible dentro de sus medios.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales comprende un
Preámbulo y cinco partes:10

Partes Artículos Descripción

Parte I Artículo 1 Reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos, incluido el


derecho a "determinar libremente su condición política", 11 procurar su
desarrollo económico, social y culturales, y gestionar y disponer de sus
propios recursos. Se reconoce un derecho negativo de un pueblo a no
ser privado de sus medios de subsistencia,12 e impone la obligación de
que las partes todavía responsable de la no autónomos y territorios en
fideicomiso (colonias) para estimular y respetar su libre determinación. 13

Parte II Artículos Establece el principio de "realización progresiva". También requiere el


reconocimiento de los derechos "sin discriminación alguna por motivos
2a5 de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social".14 Los derechos sólo pueden ser limitado por la
ley, de manera compatible con la naturaleza de los derechos, y sólo con
el fin de "promover el bienestar general en una sociedad democrática". 15

Parte Artículos Li
III
6 a 15 stas de los propios derechos. Estos incluyen los derechos a:

● trabajo, bajo "condiciones de trabajo equitativas y


satisfactorias",16 con el derecho a fundar y afiliarse a los
sindicatos (Artículos 6, 7 y 8);
● seguridad social, incluso al seguro social (Artículo 9);
● la vida familiar, incluida la licencia parental remunerada y la
protección de los niños (Artículo 10);
● un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y
vivienda, y la "mejora continua de las condiciones de
existencia" (Artículo 11);
● la salud, específicamente el "más alto nivel posible de salud
física y mental" (Artículo 12);
● la educación, incluida la enseñanza primaria universal y
gratuita, disponible en general, la enseñanza secundaria, e
igualmente accesible la educación superior. Esto debe estar
encaminada a "el pleno desarrollo de la personalidad
humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales",17 y ayudar a todas las personas para
participar efectivamente en la sociedad (Artículos 13 y 14);
● participación en la vida cultural (Artículo 15).

Parte Artículos Regula la presentación de informes y de seguimiento del Pacto y las


IV medidas adoptadas por las partes para su aplicación. También permite
16 a 25 que el órgano de vigilancia - originalmente el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas (ahora el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales). Hacer recomendaciones generales
a la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las medidas
adecuadas para la realización de los derechos. (Artículo 21)

Parte Artículos Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del Pacto.


V
26 a 31

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) es el órgano que


supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. No está previsto en el Pacto, sino que fue creado por la resolución 1985/17, de 28 de
mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas para el desempeño de
las funciones recogidas en la parte IV del Pacto. 4
El CDESC está formado por 18 expertos independientes elegidos por un período de cuatro
años. Se reúne en períodos de sesiones, normalmente dos al año, que tienen lugar en Ginebra.
Estos períodos de sesiones comprenden una sesión plenaria de tres semanas precedida por un
grupo de trabajo que se reúne durante una semana. 4
Los Estados están obligados a informar periódicamente al CDESC sobre la aplicación del Pacto.
Sobre la base de la información aportada, el Comité destaca los aspectos positivos y negativos y
formula una serie de recomendaciones: sus respuestas a cada Estado toman la forma de
observaciones finales. Por otro lado, el Comité emite observaciones generales, que contienen su
interpretación sobre cuestiones relacionadas con el Pacto
El Comité no puede examinar las denuncias de los particulares, aunque se está estudiando un
proyecto de Protocolo Facultativo del Pacto que facultaría al Comité para ello. La Comisión de
Derechos Humanos ha establecido un grupo de trabajo al respecto. Sin embargo, es posible que
otro comité con competencia para examinar comunicaciones de los particulares considere
cuestiones relacionadas con los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto de su
tratado. El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra dos períodos de sesiones al año,
que constan de una sesión plenaria de tres semanas y un grupo de trabajo anterior al período
de sesiones que se reúne durante una semana. El Comité también publica su interpretación de
las disposiciones del Pacto, en forma de observaciones generales.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 44º período de sesiones Ginebra, 3 a 21


de mayo de 2010 Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad
con los artículos 16 y 17 del Pacto Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales Colombia 1. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
examinó el quinto informe periódico de Colombia sobre la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (E/C.12/COL/5) en sus sesiones tercera, cuarta y
quinta, celebradas los días 4 y 5 de mayo de 2010 (véase E/C.12/2010/SR.3, 4 y 5) y, en sus
sesiones 23ª, 24ª y 25ª, celebradas los días 19 y 20 de mayo de 2010, aprobó las observaciones
finales que figuran a continuación.
A. Introducción 2. El Comité acoge con satisfacción el quinto informe periódico presentado por el
Estado parte y la presencia de la delegación integrada por varios representantes de diferentes
ministerios que posibilitaron la celebración de un diálogo franco y abierto. El Comité también
acoge con agrado las respuestas escritas a la lista de preguntas, así como las facilitadas
oralmente por el Estado parte y la información adicional recibida. B. Aspectos positivos
3. El Comité celebra que el Estado parte haya ratificado el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la participación de los niños en los conflictos armados. Naciones Unidas
E/C.12/COL/CO/5 Consejo Económico y Social Distr. general 7 de junio de 2010 Español
Original: inglés E/C.12/COL/CO/5 2 GE.10-42854 4. El Comité acoge también favorablemente la
aprobación por el Estado parte de:
• La Ley Nº 581 de 2000 relativa a la efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios;
• La Ley Nº 823 de 2003 relativa a la igualdad de oportunidades para las mujeres; • La Ley Nº
599 de 2000 (Código Penal) que tipifica como delito la violación de la libertad de trabajo.
5. El Comité ve además con agrado las siguientes sentencias pronunciadas por la Corte
Constitucional:
• La sentencia C-169/01 relativa a la discriminación positiva, sobre la base del precepto
constitucional que favorece a las poblaciones vulnerables que no se encuentran en igualdad de
condiciones con respecto al resto de la población del país;
• La sentencia C-1064/01, que establece criterios para la fijación del salario mínimo legal, el
derecho a un sueldo justo y el mantenimiento del poder adquisitivo;
• La sentencia C-355/06 que despenaliza el aborto declarando la constitucionalidad del artículo
122 de la Ley Nº 599 de 2000 (Código Penal).
C. Factores y dificultades que obstaculizan la aplicación del Pacto
6. El Comité señala la ausencia de factores u obstáculos importantes que impidan la
aplicación efectiva del Pacto en el Estado parte. D. Principales motivos de preocupación y
recomendaciones
7. El Comité está profundamente alarmado por las consecuencias del prolongado conflicto
armado interno en el Estado parte. El Comité lamenta la falta de información suficientemente
detallada sobre el cumplimiento efectivo por el Estado parte de las obligaciones que le incumben
en virtud del Pacto, en relación con la población civil en las zonas afectadas por el conflicto
armado interno.
El Comité insta al Estado parte a que adopte medidas inmediatas y eficaces para aplicar los
planes descritos en el informe para hacer frente a la violencia armada imperante. A este
respecto, el Comité pide al Estado parte que, en su próximo informe periódico, proporcione
información detallada sobre el cumplimiento de sus obligaciones, como exige el Pacto, en
relación con todos los derechos económicos, sociales y culturales de la población civil afectada
por el conflicto armado interno. El Comité recuerda al Estado parte que es precisamente en las
situaciones de crisis donde el Pacto exige la protección y promoción de los derechos
económicos, sociales y culturales, en particular de los grupos más marginados y desfavorecidos
de la sociedad, en la medida de su capacidad en las condiciones adversas imperantes.
8. El Comité lamenta que el informe del Estado parte no contenga información suficientemente
actualizada ni estadísticas detalladas que le permitan valorar plenamente hasta qué punto y de
qué manera se hacen efectivos en el Estado parte los derechos consagrados en el Pacto.
El Comité recomienda al Estado parte que, en su próximo informe periódico, proporcione
información actualizada sobre la aplicación práctica del Pacto, en particular mediante datos
desglosados y estadísticas pertinentes en forma comparativa anual respecto de la aplicación de
sus leyes y los resultados prácticos de E/C.12/COL/CO/5 GE.10-42854 3 los planes, programas
y estrategias que se llevan a cabo en relación con los diversos derechos consagrados en el
Pacto.
9. Al Comité le preocupa que en el Estado parte se lleven a cabo grandes proyectos de
infraestructura, desarrollo y minería sin haberse obtenido el consentimiento libre, previo e
informado de las comunidades indígenas y afrocolombianas afectadas. Al Comité le preocupan
asimismo que, según la Corte Constitucional, los representantes legítimos de las comunidades
afrocolombianas no hayan participado en el proceso de consultas y que las autoridades no
hayan facilitado información precisa sobre el alcance y el impacto del megaproyecto minero de
Chocó y Antioquia. Además, al Comité le preocupa la posibilidad de que la Directiva Presidencial
Nº 001, destinada a establecer un marco general para las consultas previas, no sea suficiente y,
que el proyecto de ley elaborado por el Grupo de Consulta Previa del Ministerio del Interior no
haya sido objeto de consultas con los pueblos indígenas y afrocolombianos, por lo que no crea
el marco adecuado para un proceso de consultas genuino (art. 1).
El Comité recomienda al Estado parte que tome medidas concretas para revisar los procesos
relativos a los proyectos de infraestructura, desarrollo y minería y que aplique plenamente las
decisiones de la Corte Constitucional a este respecto. El Comité también recomienda al Estado
parte que revise la Directiva Presidencial Nº 001 y el proyecto de ley elaborado por el Grupo de
Consulta Previa del Ministerio del Interior. El Comité recomienda además al Estado parte que,
con la consulta y participación de los pueblos indígenas y afrocolombianos, adopte una ley que
establezca claramente el derecho al consentimiento libre, previo e informado, de conformidad
con el Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes,
así como con las decisiones pertinentes de la Corte Constitucional.
10. Al Comité le preocupa la posibilidad de que los acuerdos comerciales bilaterales y
multilaterales firmados por el Estado parte afecten al disfrute de los derechos económicos,
sociales y culturales, en particular de los grupos desfavorecidos y marginados como los pueblos
indígenas y afrocolombianos y las personas que viven en las zonas rurales. Al Comité le
preocupa también que el acuerdo de libre comercio firmado entre el Estado parte y los Estados
Unidos de América contenga disposiciones sobre la propiedad intelectual que pueden causar un
alza de los precios de los medicamentos e incidir negativamente en el disfrute de los derechos a
la salud, en particular de las personas de bajos ingresos (arts. 1 y 12).
El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas efectivas a fin de que en todos los
acuerdos de libre comercio y en todos los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales se
tengan en cuenta los derechos económicos, sociales y culturales, y que elabore políticas
eficaces para proteger los derechos de la población contra los efectos perjudiciales de esos
acuerdos, en particular para los grupos marginados y desfavorecidos. A este respecto, el Comité
recomienda al Estado parte que considere la posibilidad de revisar las disposiciones relativas a
la propiedad intelectual del acuerdo de libre comercio firmado con los Estados Unidos, a fin de
garantizar la protección contra el aumento del precio de los medicamentos, en especial para las
personas de bajos ingresos.

También podría gustarte