Libro Oncología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 272

Maquetación: Magda Cristina Vargas del Valle

PRÓLOGO;

Y un buen día... Cuando empecé en el mundo de la Medicina


Tradicional China, no era consciente del alcance terapéutico de la
misma en ciertos campos de la medicina. Como suele pasarle a la mayo-
ría de los principiantes, no sabía el abanico de posibilidades que esta
magnífica ciencia me aportaría.
Un buen día vino a mi consulta un hombre llamado Ramón; sufría
cáncer de colón y la enfermedad estaba ya muy avanzada en el momento
en el que él vino. Yo recordé lo que mis maestros siempre me decían con
respecto a la enfermedad: que a un buen acupuntor el nombre de la
misma no le tenía que sugerir mucho o, al menos, lo justo. Teníamos que
abordar los casos en su conjunto, no la enfermedad en sí misma.
Ese día, atendí a un paciente que me cambiaría la vida profesional y
comprobé lo duro y difícil que es ser terapeuta. Hasta entonces trataba
en mi consulta lo que yo considero normal: contracturas, tendinitis, algu-
na que otra gastritis, lumbalgias... etc (aunque nosotros no lo llamamos
así, es decir, lo normal era tratar síndromes Bi, Xu o Shi de Yin o Yang en
tal y cual Zang o Fu, con resultados la mayoría de las veces muy positi-
vos), pero ese día y con ese paciente necesité sacar de mi Shen todo mi
modesto saber.
El diagnóstico, como es típico en la Medicina Tradicional China, era
muy parecido a otros: empecé las consultas programadas a dos por sema-
na. En estos momentos, el hombre estaba siendo sometido a quimiotera-
pia y hacía poco que había salido de una colostomia. La verdad es que su
estado de salud estaba muy debilitado y poco a poco, sesión a sesión,
pude ver cómo el pulso se debilitaba, cómo, a pesar de todo lo que yo
sabía, no conseguía que el pobre hombre recobrara el equilibrio. Poco a
poco, el Yin se separaba del Yang. Un día, al final de la sesión me dijo:-
“qué lastima no haberte conocido antes; no sé si con un año de tiempo
más me hubieses ayudado, pero, al menos, estoy entendiendo mi enfer-
medad. Con lo que me estás explicando, entiendo cómo voy finalizando;
6 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

es una lástima que esta medicina no esté integrada de forma plena en


nuestra sociedad y pueda ayudar. No es que sustituya a la otra, ¡no! sino
que coopere con ella”.
Ya no volví a verlo más.
Esto me frustró bastante, e intenté no atender a más pacientes con
estos problemas pues tenía pacientes con otras dolencias con las que yo
me sentía más capaz. Pero ¡claro! un buen día, mi madre, me hizo recor-
dar el gran mal y, en ese momento, le dediqué otra vez todo el arsenal
del que disponía. Gracias a esto y al tratamiento médico, el caso está
estable; pero, por desgracia, mi madre se rodeó de gente con este proble-
ma y mi consulta empezó a llenarse... uno , otro y otro.
Y lo más curioso... ¿saben ustedes donde vivo? Se lo diré: vivo en una
ciudad muy bonita conocida por sus fiestas de moros y cristianos. ¿Aún
no lo saben? A ver y ésta es otra pista: en mi ciudad se dice que “tienes
más moral que el alcoyano”. Ahora, seguro que ya saben que hablo de
Alcoy (Alicante). Pero...¿a que no saben otra cosa? Que es la ciudad de
España que más enfermos de cáncer hay, o sea, que el mal me ha obliga-
do a estudiarlo en detenimiento.
Más que estudiar los trastornos oncológicos, mi pasión, dentro de la
Medicina Tradicional China, ha sido estudiar, desde siempre, los trastor-
nos nervioso, es decir, el Shen. De hecho, otra de las carreras que estoy
desarrollando es la Psicología y, dentro de ella, realicé un estudio sobre el
que doy ponencias por toda España y el extranjero. Se trata de la
Psiconeuroacupuntura, que supone un trabajo muy interesante. Lo que
quiero comunicarles es que el manual que ustedes tienen ante sí nace de
esta tesis.
Desarrollando una de las partes de este nuevo enfoque con respecto al
estudio del Shen, caí en la cuenta de que, sin quererlo, me daba muchas
explicaciones al gran mal1; no me las da todas, por supuesto, pero sí
muchísimas. Por ello surgió este libro que tiene usted entre manos: se
trata de un libro de Psiconeuroacupuntura que se ha adaptado a la acu-
puntura para que los acupuntores, sin necesidad de saber Psiconeuroacu-
puntura, puedan entenderlo.

Llamo al cáncer gran mal, pues es menos doloroso llamarlo así, ya que tienen
1

menos connotaciones psicológicas.


INTRODUCCIÓN;

Este tratado está basado en las enseñanzas transmitidas desde la


Medicina Tradicional China y las aportaciones de la Psiconeuroacupun-
tura. Por este motivo, muchas de las teorías aquí expuestas tienen su jus-
tificación en estos conocimientos previos; ello significa que, si el lector
no tiene estos conocimientos, puede no entender algunas cosas de las
aquí expuestas no obstante iré recomendando lecturas de apoyo y comen-
tarios explicativos.
La teoría China es muy amplia pero los conocimientos básicos necesa-
rios para la comprensión de este manual serían los fundamentos teóricos
de la misma2. En cuanto a los conocimientos de Psiconeuroacupuntura,
sería recomendable para entender este manual la lectura, si el lector lo
desea, del libro de introducción a la misma, titulado “Introducción a la
Psiconeuroacupuntura” Editorial Dilema. Aún así, a una persona versada
en la Filosofía oriental y abierta de mente no le será difícil la lectura de
este manual, que puede hacernos ver la enfermedad desde una perspecti-
va totalmente diferente, y sobre todo, el enfoque de patologías tan graves
como el cáncer o las enfermedades autoinmunes. Por ello, es de gran
valor lo que aquí se expone.
Antes de empezar me gustaría explicar el porqué de este manual.
Hace ya algunos años, cuando termine los estudios de Medicina
Tradicional China y me gradúe como Acupuntor por la oficina de
Educación de Medicina Tradicional China del Departamento Estatal de
la Administración de Medicina Tradicional China de la Republica Popular
China, me dispuse a ayudar a mis pacientes con los conocimientos que
me aportaba esta ciencia. Pronto me di cuenta que lo que más me intere-
saba eran los trastornos relacionados con el Shen por lo que me dispuse
a estudiar todo lo relacionado con ello. No tardé en darme cuenta de que
muchas de las enfermedades que acusaban mis pacientes tenían su origen

2
Un libro que recomiendo a mis alumnos y que el lector puede consultar como
apoyo a la lectura de este manual es “Teorías básicas de la medicina tradicional
china” de la Universidad de Farmacologio y Acupuntura de Bejing.
8 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

en trastornos emocionales; por ello, cada vez me fui interesando más en


el mundo de la psicología, hasta que me dispuse a estudiar la carrera de
Psicología.
Ya que soy conscientes que las emociones afecta al Qi, y este desorden
va alterando los movimientos armónicos del Qi, hasta que llega un
momento donde se estanca, y es justo en este punto donde puede darse
una de las causas del gran mal. Como ven me refiero a una de las posi-
bles causas, ya que el gran mal puede ser causado por otras alteraciones
como estancamiento de flema, noxas etc... En este libro solo nos centra-
remos en la etiología emocional de esta alteración.
Ahí empieza la gran experiencia de mi vida: cuando más estudiaba,
más me daba cuenta y más percibía semejanzas entre estas dos discipli-
nas. Por un lado, la Psicología me hacía entender, de forma más objetiva,
aspectos que desde la perspectiva china se entendían de forma más impre-
cisa o subjetiva. Poco a poco, fui elaborando una fusión entre muchas
teorías de la psicología contemporánea (Psicología, Neuropsicología,
Biopsicología, Teoría de la personalidad, de las diferencias, Psicometría...
etc) y las fui uniendo a la teoría china creando un nuevo enfoque que
bauticé como Psiconeuroacupuntura. Este enfoque tuvo mucha acepta-
ción en varios congresos realizados por toda Europa y en varias escuelas,
y me vi presionado por mis alumnos para escribir el libro de “Introducción
a la Psiconeuroacupuntura”.
En él se encuentran todos los fundamentos de mi futuro doctorado en
Psicología, pero, claro, el lector entiende que ese libro es una introduc-
ción. La gente quiere aprender más y más y eso es buenísimo por lo que
me dispuse a crear libros más técnicos en la materia y el que tiene usted
entre manos es uno de ellos. La verdad es que este libro no debería salir
a la calle de forma independiente a los de la colección avanzada de
Psiconeuroacupuntura, pero es que, una vez desarrollado y terminado, vi
que podía ayudar mucho a la gente, sobre todo a los terapeutas para que
éstos, a su vez, ayuden a sus pacientes. En él encontrarán una explicación
muy comprometedora sobre el tratamiento del Cáncer y otras enferme-
dades de la sociedad actual, ya que muchas de ellas tienen su origen en
las alteraciones del Shen (no todas). Al ser la Psiconeuroacupuntura la
ciencia que trata el Shen, creo que éste es un tratado único para el abor-
daje de estas patologías tan letales y, por ello, me he visto obligado a
publicarlo como un libro aparte de la colección de Psiconeuroacupuntura.
TEMA I; LA ETIOLOGÍA DEL PROCESO DEL GRAN MAL.

La fase Madera es, por supuesto, una de las fases más importantes
dentro de la Psiconeuroacupuntura (PNA). Ya que estaría muy vinculada
al Shen emocional, sobre todo con su función JIQI, esto es, la función
que le atribuye la Medicina China al Hígado en cuanto mantiene libre el
flujo de Qi a través de los meridianos de acupuntura.
Recordemos3 el gráfico de la estructura de nuestro Shen según la cien-
cia de la Psiconeuroacupuntura:

Shen

SHEN YIN SHEN YANG

XUE QI YIN YANG

5 EMOCIONES SHEN SOCIAL

5
RASGOS

COGNICIONES

3
Este gráfico es un resumen de cómo se estructura el shen desde la teoría de la
psiconeuroacupuntura, simplemente es un análisis del mismo, no es importante
entender esta parte, pero no por ello no la pongo.
10 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Sabemos que el hecho de que todo el Qi fluya sin problemas por todo
el organismo depende de la fase Madera4. Muchas veces, en clase, suelo
comparar su acción a la de un policía urbano: se encarga de que el tráfi-
co ( que, en este caso, serían los meridianos) fluya sin problemas por las
calles. Pero, por desgracia, es la fase más afectada por las alteraciones
emocionales y, sobre todo, por la frustración que genera Ira, (de ella
hablaremos muy detenidamente más adelante), hay autores contemporá-
neos que también sostienen que a la fase madera también le afecta la pre-
ocupación y la tristeza, (Giovanni Maciocia).
En Psicología se sabe que los estados emocionales no son indepen-
dientes de nuestro pensamiento, sino más bien son una parte de los mis-
mos. Por ello, una persona que esté frustrada procesará toda la informa-
ción de su exterior de forma negativa; es justo en ese punto donde más
tendremos que trabajar. Se trata de cambiar la percepción que uno tiene
sobre su realidad ya que, si no hacemos esto, la fase Madera no realizará
correctamente su función, y la función del JiQi se vera seriamente dete-
riorada.
Hoy por hoy, no nos cabe ninguna duda cuando afirmamos que las
emociones afectan nuestro estado corporal y, además, sabemos que una
de las más potentes es la Ira, que eleva el Qi; si este no se controla puede
producir verdaderos estragos de salud. Además, sabemos que el Qi de
hígado no solo se puede elevar sino que también se puede bloquear y
hacer que la labor del policía urbano se vea dificultada. Este es uno de
los mayores problemas que tiene esta fase, es decir, el bloqueo de todo el
sistema energético.
Si imaginásemos el ser humano como una red de cables por donde se
trasmite toda la corriente eléctrica, veríamos que hay zonas donde estos
cables se unen. Si sometemos este sistema a mucha presión puede colap-
sarse y producir alteraciones como sobrecargas o cortocircuitos. Habría
un mecanismo de protección del sistema pero, si se fuerza mucho, los
fusibles pueden saltar y entonces aparecen los problemas. La Madera es
este sistema de protección, se encarga de que la corriente fluya por el sis-
tema sin alteraciones ni contratiempos, pero la Madera es muy frágil a

4
Fenómeno denominado JiQi.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 11

factores como el estrés y presiones emocionales y, muchas veces, se puede


colapsar. Si se colapsa pasa los mismo que con los aparatos eléctricos: o
aumentan de temperatura y acaban rompiéndose por algún lado o, por el
contrario, se quema allí donde se ha producido el cortocircuito. Es decir,
o se calientan ( Shi Yang de Hígado) o se queman (bloqueo de Qi de
Hígado).
Este bloqueo predispondrá a una serie de patologías que van desde las
típicas contracturas musculares (emocionales) hasta las enfermedades
más variopintas y mal diagnosticadas por la medicina alópata. Por ello,
una de las cosas que tenemos que tener claro es que cuando tenemos
delante de nosotros a un paciente con un diagnóstico como enfermedad
de Crohn, colitis ulcerosa, cáncer de ...., fibromialgia... etc. podemos
pensar que hay una alteración en la función de la fase Madera y que el
conjunto de su Shen está comprometido.
Dado lo importe de esta afirmación creo que no estaría de más dedi-
carle unas cuantas líneas a este asunto.
Lo que voy a comentar ahora es muy importante, ya que puede cam-
biar la perspectiva de algunos tratamientos hasta hoy clásicos; por ello,
enunciaré uno por uno los postulados en los que nos basamos para llegar
al final a la conclusión; se trata de aspectos que, desde luego, no nos
dejarán indiferentes.

1º- Tenemos que tener claro la función fisiológica del Hígado con res-
pecto a la medicina china, no a la occidental5.
Sabemos que el Hígado es el órgano que mantiene libre la circulación
del Qi, por todos los meridianos.

«Regularizar el JI QI: todos los movimientos de la energía (subi-


da, descenso, entrada y salida; el significado etimológico de JI QI es
movimiento (JI) del Qi (energía)»
Li Ping, pág. 56

5
Tenga presente el lector que cuando me refiero al Hígado me estoy refiriendo
al órgano Zhan de la teoría china, en ningún caso me estoy refiriendo al Hígado
como órgano en si mismo.
12 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

«Se dice que la energía del hígado no debe ser obstaculizada(...);


si la energía del hígado se estanca, la energía de todo el organismo
se irá estancando »
Li Ping, pág. 57

2º- Sabemos, pues, que por los meridianos circula libremente el Qi,
que éste puede verse alterado por la mala función del hígado y bloquear-
se allí donde se dé la alteración.
«La pérdida de la función de drenaje y evacuación del hígado hace que
la expansión de la energía se obstaculice, el Ji QI quede trabado y la ener-
gía se estanque, apareciendo dolor».
Li Ping, pág. 57

Por este motivo, se dice que el hígado controla el movimiento y la


ascensión del Qi y la sangre y los líquidos de todo el organismo.
Una de las funciones del hígado es, pues, la regulación del Qi; si ésta
función se ve alterada, pueden pasar una serie de cosas:
– primero: no se podrá seguir circulando y este Qi se bloqueará cre-
ando algias de tipo congestivo, sobre todo en la zona torácica,
mamas y zona hipogástrica, pero y esto es lo importante en algu-
nos casos se bloqueara en otras zonas, huesos, testículos etc...;
– segundo: si esto no se remedia, se puede producir un ascenso exa-
gerado del Qi y que éste no baje, creando patologías como cefale-
as congestivas, cara roja... etc.

Pero..¿qué pasa con la Xue (Sangre)? Los textos clásicos también dicen
que ésta depende de la función del hígado, por lo tanto,

– en tercer lugar: el bloqueo de Qi generará un estasis sanguíneo y


posteriormente la solidificación de ésta, sabemos que el Qi y la
Xue se apoyan mutuamente cuando uno se estanca acontinuación
se estanca el otro, y,
– en cuarto lugar: la anormal distribución de los líquidos provocará
estasis de los mismos y la formación de Tan, que se acumulará y se
bloqueará en los meridianos. La MTCh considera este fenómeno
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 13

el co-causante de las adenopatías, resultado de la solidificación del


Tan, que nosotros reconocemos como el caldo de cultivo de los
tumores.

Ya tenemos la triada del gran mal, “bloqueo de Qi-Xue-Tan”


Por si fuera poco, sabemos, además, que todo esto puede ser también
el causante de generar viento interno de hígado por el Shi yang hígado,
teniendo así una posible explicación oriental a las metástasis; pero de
esto ya hablaremos más detalladamente.

3º- Sabemos que las emociones son las causantes muchas veces de que
el Qi del hígado se vea afectado; sabemos también que las emociones son
uno de los factores patógenos considerados más dañinos para la esfera
energético-funcional de hígado. Además, no solo la MTch considera este
fenómeno, la Psicoinmunología6; hoy por hoy, sabe que el estado emo-
cional afecta directamente al sistema corporal.

«La medicina tradicional china atribuye al hígado una parte de


las funciones cerebrales, ya que las actividades psicomentales depen-
den de una buena armonía en la circulación de la energía y sangre»
Li Ping, pág. 58

«Todos los estímulos estresantes, ya sean psicológicos (por ejem-


plo, la consternación por la pérdida de un trabajo) o físicos (por
ejemplo, la exposición al frío durante mucho tiempo), producen un
conjunto básico similar de cambios fisiológicos: sin embargo, el
estrés psicológico crónico es el que con más frecuencia se ha relacio-
nado con la enfermedad»
John P.J.Pinel, Biopsicología, pág 556

6
La psicoinmunología es la ciencia que intenta comprender la conexión que
existe entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico.
14 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Antes de proseguir en esta línea de pensamiento, me gustaría explicar


brevemente cómo funciona el Sistema inmunológico, ya que esto nos
ayudará a comprender este fenómeno de forma más evidente. Esto es
importante ya que el grueso de este trabajo se basa justo en ello.

PINCELADAS DE INMUNOLOGÍA

Hoy en día cualquier tratado de Psicoinmunología confirma que el


estrés reduce directamente la resistencia hacia las enfermedades y, en
especial, hacia las infecciones.

«Este hallazgo tuvo una gran repercusión en el campo de la psi-


cología, debido a que mostró que el estrés podía desempeñar un
papel importante en las enfermedades infecciosas, que hasta el
momento se habían considerado estrictamente físicas»
Cohen, 1996. Cohen y Herbert 1996

Todo esto, generó un nuevo campo de investigación que fue el de la


Psicoinmunología. Pasemos ahora a repasar de forma superficial el siste-
ma inmunitario7: sabemos que todos los microorganismo se ven reforza-
dos por un microclima que tiene que ser húmedo, cálido y aporte ali-
mentos. Nosotros disponemos del sistema inmunitario para defendernos
de estos microorganismos. Sabemos que en MTCh se denomina esta fun-
ción como WEI QI pero el sistema inmunológico o WEI Qi tiene que
tener algún mecanismo que sepa qué células son buenas y cuáles no. Esta
función la hacen los antígenos, proteínas que se depositan encima de las
células y así identifican si son buenas o malas. Esto es muy importante ya
que el fallo en esta función puede ser fatal para nuestro organismo.
También tenemos que saber que el sistema inmunológico se defiende
ante las infecciones de dos formas. Por un lado, tenemos un ejército de

7
Si el lector está interesado en profundizar un poco más en esta materia, le
recomiendo el libro de Antonio Celda (dir.)“Inmunidad básica” Edit. Labor uni-
versitaria.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 15

defensas que ataca siempre de forma general y rápido contra casi todo
tipo de invasores. Este ejército se encuentra en las barreras formadas por
mucosas; en estas barreras se destruyen los enemigos y los fagocitos con-
sumen y destruyen los restos. Por otro lado tenemos otro ejército defen-
sivo, más específico, que a su vez se divide en dos subgrupos formados
por células y por anticuerpos. A este conjunto se les denomina lifoncitos
(glóbulos blancos, producidos por la médula ósea y almacenados en el
sistema linfático) y estos son los lifoncitos T (células T) y los lifoncitos B
(células B). Estas ultimas son las que se dirigen por anticuerpos.
¿Cómo se desencadena una batalla en el sistema inmune o el WEI QI
dentro de nuestro organismo?
En primer lugar, un Macrófago engulle un enemigo. Al engullirlo sitúa
los antígenos de éste en la superficie de la membrana celular lo que atrae
a las células T. Estas tienen dos receptores en la superficie: uno para
engancharse al macrófago en sí, y otro para el antígeno extraño. Una vez
que el microorganismo ha sido expuesto e ingerido por el macrófago,
una célula T con un receptor ya creado para el antígeno extraño se une a
la superficie del macrófago infectado y se realizan una serie de reaccio-
nes. En estas reacciones se incluye la multiplicación de las células T ya
con el receptor concreto para unirse a nuevos antígenos de ese tipo y a
todas las células que hayan sido infectadas por él.
Ahora pasemos a las células B. Éstas son las mediadas por anticuerpo;
la célula B se une al antígeno extraño para el que posee un receptor. Esto
hace que la célula B se multiplique, genere anticuerpos y los libere al
líquido intracelular, donde se unen a los antígenos extraños destruyéndo-
los o inactivándolos.
Una vez que tenemos este ligero recordatorio sobre el sistema inmu-
nológico, nos preguntamos desde la perspectiva biomédica.
¿Cómo altera el estrés al sistema inmunológico? ¿Y, por paralelismo,
al WEI QI?
Hoy por hoy está más que demostrado que el estrés ejerce una fun-
ción depresiva del sistema inmunitario en el ser humano (el duelo, el
divorcio, el cuidado de enfermos ...etc.). Si el lector está interesado y
quiere comprobar estas teorías remítase a Auphan et al, (1995), Maier,
Watkins y Fleshner, (1994) y, sobre todo, le recomiendo la lectura del
capítulo 17 del tratado de Biopsicología de Pinel.
16 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Pero ¿son tan importantes estas depresiones sobre el sistema inmuno-


lógico como para afectar al organismo?
La respuesta es un rotundo “Sí”. Los grandes avances dentro de la
Psicoinmunología, la Biopsicología, la medicina psicosomática demues-
tran que sí, dejando pocas dudas sobre ello.
Además sabemos que el estrés produce actividad neuronal y hormonal
a través de la hipófisis anterior ´ de ahí se traslada a la corteza adrenal
así como a través del sistema simpático de la médula adrenal. Las supra-
rrenales, entre otras cosas, segregan glucocorticoides, y sabemos que las
células B y T tienen receptores para ellos por lo que los bloquean.

Hacen que la
Estrés emocional
suprarrenales
segreguen más
glucocorticoides

Estimula
hipotálamo, y este
a la adenohipófisis
Esto acaba bloqueando la
función del WEI QI y por lo
tanto las células B y T

Bueno, lo expuesto hasta aquí es lógico y supongo que para muchos


nada nuevo; ahora pasemos a atar cabos sueltos e ir argumentando más
nuestra hipótesis con nuevos puntos de vista.

4º- En el cuarto punto vamos a hablar de la teoría convergente del


Shen. Esta teoría fue desarrollada en el libro de “Introducción a la
Psiconeuroacupuntura”. Con ella entenderemos aún más cómo el estrés
puede acabar perturbando muy seriamente el funcionamiento físico-ener-
gético del sujeto.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 17

Todos los que estudiamos Medicina Tradicional China sabemos que,


desde las perspectivas de las teorías clásicas, siempre se ha dicho que las
emociones están repartidas por todo el organismo, siendo la fase fuego
donde convergen todas. Así pues, cada fase posee una parte emocional y
el Shen emocional sería la suma de todas en el concepto del Shen, enten-
diendo este concepto de mente-cuerpo como uno solo. Éste es uno de los
puntos más importantes de la concepción oriental.

A partir de la dinastía Ming (1368-1644), muchos medios empiezan a


considerar la inteligencia y la memoria como una función del cerebro y
no del corazón. Como se suele atribuir en la Medicina Tradicional China,
Li Shi Zhen dijo: “el cerebro es la residencia de la mente” y Wang Qing
Ren (1644-1911) señaló que “la inteligencia y la memoria residen en el
cerebro. (...)”.
Solo quiero recalcar dos cosas. La primera es que estas teorías se desa-
rrollaron antes que Occidente influyera en China, y la segunda es que
aquí solo se hace referencia a la inteligencia y memoria. De todos modos,
hay que decir que la percepción, la motivación y la cognición, en gene-
ral, son constructos contemporáneos que, sin duda, se deben de hallar en
el Mar de la Médula (cerebro).
Actualmente, gracias a las nuevas ciencias sabemos que muchos de los
mecanismos de los que se vale la acupuntura para funcionar son a través
del sistema nervioso pero..¡ ojo! digo muchos, no “todos”. Nadie, en su
sano juicio, puede negar que muchos puntos actúan directamente estimu-
lando ciertas parte del sistema nervioso periférico y, más concretamente,
el sistema sensitivo. Tampoco, de momento, nadie puede negar que exis-
ten funciones de algunos puntos de acupuntura que no se pueden expli-
car bajo esa concepción; en fin, como en casi todas las ciencias, aún que-
dan muchas cosas por descubrir.
Está claro que la información trasmitida por la acupuntura puede ser
trasmitida directamente al encéfalo o quedarse solo en el nivel medular,
caso, este último, muy útil para el tratamiento del dolor. Pero a nosotros
nos interesa la información que llega al encéfalo; allí, esta información es
procesada, lo que pasa es que no sabemos cómo. Lo que sí sabemos es
que la acupuntura interviene en las sensaciones emocionales de nuestros
pacientes. Por ejemplo, la implantación de una aguja en el 4IG (Hegu) da
18 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

lugar a que este estímulo llegue al cerebro y se vea con RM la estimula-


ción en la zona del homununculo, allí en la mano, así como en el nervio
esplácnico, por lo que ya no nos sorprende sus influencias sobre el
Intestino grueso.

La inserción de la aguja en
el Hegu, haría que esa
zona fuera estimulada.

La teoría convergente del Shen postula que realmente la teoría emo-


cional de la MTCh se encuentra en el encéfalo y que la inserción de agu-
jas modifica la percepción de las emociones. Esto sería algo similar a lo
que afirmaban los Drs. Li Shi Zhen y Wang Qing Ren; algo así como afir-
mar que los meridianos y sus funciones energéticas están situadas en el
encéfalo y que la acupuntura actúa en forma de interruptores para acti-
var estas zonas en el encéfalo. Pero hay que tener en cuenta que, cuando
hablo de zonas no me refiero a pequeñas zonas con correspondencias
precisas, como postulaba la Frenología.

«Según la doctrina de la Frenología del siglo XIX, los rasgos com-


plejos, tales como la combatividad y esperanza... etc, se manifiestan
en zonas específicas del cerebro, que se agrandan cuando los rasgos
se desarrollan; se pensaba que este crecimiento de áreas locales del
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 19

encéfalo produce abultamientos y prominencias característicos del


cráneo que las cubre, a partir del cual podía determinarse el carác-
ter de un individuo. Este mapa distingue 35 facultades intelectuales
y emocionales en áreas distintas del cráneo y del córtex cerebral
subyacente»
R. Kandell, Eric: “Neurociencia y conducta”

En este dibujo veríamos las zonas de la Frenología;

Queremos dejar claro que no nos referimos a estas zonas, sino a zonas
complejas que intervienen en una emoción. Hoy sabemos que la infor-
mación cerebral se ejecuta a la vez en muchas zonas del cerebro, pero
también sabemos que algunas funciones están más concentradas en unas
zonas que en otras, pero no al estilo de la frenología. Es importante que
esto se diga para no llevar a malas interpretaciones esta teoría.
Por lo tanto, el dibujo que a continuación aparece sería la representa-
ción de la teoría convergente del Shen:
20 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Sabemos que la acupuntura pueden influir en el Shen de nuestro suje-


to creándole un cambio en la percepción cognitiva. Esto, a su vez influi-
rá, en todo su comportamiento psicológico, posiblemente regulando el
estrés que, a su vez, influirá sobre los glucocorticoides y éstos sobre el sis-
tema inmunológico, (haciendo más capaz al WEI QI) al no perjudicarlo.
Como vemos en el dibujo anterior, la teoría convergente del Shen
postularía que podemos actuar sobre el encéfalo mediante los estímulos
producidos por la inserción de las agujas.
«Hoy se conocen muy bien los efectos que una estimulación peri-
férica ejerce como impacto cerebral, pudiéndose medir los potencia-
les evocados, no solo en niños, pacientes anestesiados o animales,
sino, incluso, en enfermos deficientes mentales incapaces de discri-
minar un tratamiento del otro».
Anestesia y analgesia por acupuntura.

Y como antes hemos comentado:

«Por ejemplo, si se produce una implantación de una aguja en el


hegu (4IG), da lugar a que el estímulo efectuado alcance el cerebro
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 21

en la zona correspondiente en la mano y al mismo tiempo al campo


del nervio esplácnico».
A,R. Gutiérrez y V. Simita-Ágreda: Biomedicina

Si entendemos que lo que hace la acupuntura es emitir unas señales


Yang al encéfalo y que éste las interpreta y que puede modificar su Yin
(estructura) y, que una vez modificado su Yin, manda información al
resto del organismo para equilibrarlo, comprenderíamos el núcleo de
esta tesis, es algo así como decir que gracias a la acupuntura estimulamos
algunas funciones del cerebro que estas acaban alterando ciertas sustan-
cias en nuestro organismo que a la vez, facilitan o restauran la salud.
Esto es algo similar a lo que intenta la Psicoterapia pero, en su caso,
en vez de utilizar la acupuntura para modificar el Yin del cerebro, utiliza-
ría la palabra, que también tiene la capacidad de modificarlo (esto es
muy importante , ya que considero que es un factor desequilibrarte tan
poderoso como los factores climáticos, si cabe).
Una de las entrevistas que más me sorprendió con respecto a este
aspecto la encontré en la revista científica “Mente y Cerebro”8. Fue rea-
lizada al DR. Mark Solms (neuropsicólogo formado en la Universidad de
Witwatersrand en Johannesburgo, actual catedrático de Psiquiatría en el
Hospital Monte Sinai de Nueva York)9.
El entrevistador le hace la siguiente pregunta:
–¿Cómo puede un tratamiento psicoanalítico ayudar a pacientes con
lesiones cerebrales?
M. Solms contestó:
–Aquí también se trata de descubrir conflictos internos. ¿Qué hace un
psicoanalista? Dialogando con el paciente trata de descubrir relaciones
causales que se sustraen a la atención consciente de la persona afectada.

8
Investigación y Ciencia .“Mente y Cerebro” Nº18/2006, Entrevista
Neuropsicoanálisis, pág. 74.
9
Pongo sus referencias porque sus explicaciones son muy importantes para
corroborar parte de esta teoría. Además, si el lector está interesado en profun-
dizar más en ello recomiendo la lectura de Neuro-Psychoanalyse. Eine
Einfúhrung Mit et al, 2003. Neuro-Wissenschaft und psychoanalyse. M. Solms
O.Turnbull. Palmos, Dússeldorf, 2004.
22 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Una vez aclaradas éstas, el sujeto en cuestión puede desenvolverse mejor


con los síntomas de la enfermedad, es decir, sin tensiones. Y esto supone
un apoyo para la rehabilitación corporal y psíquica.

Como vemos, podemos interpretar que lo que busca el Psicoanálisis es


desbloquear el Qi, al que previamente las “emociones” (entendidas bajo
la perspectiva oriental)10 han bloqueado al actuar sobre el Qi Ji del
Hígado. Pues bien, la acupuntura hace lo mismo pero con los puntos;
ambas disciplinas, intentarían hacer lo mismo desde varios puntos de
vista diferentes, si se unieran el enriquecimiento sería mutuo, hay un
buen libro que nos puede se útil para entender esto; “El dragón rojo” de
Leon Hammer, a mi juicio es muy psicoanalítico más que psicológico
pero aporta bastantes ideas interesantes.

PERO... EL SHEN TAMBIÉN ESTA FUERA DEL CEREBRO.


EL GRAN DILEMA.

En Medicina China siempre hemos sostenido que las emociones están


distribuidas por los órganos Zhan y Fu, esto es un punto muy importan-
te dentro de la MTCh y en cambio es opuesto al pensamiento Oriental.

¿Cómo podemos entender que a través de los puntos de acupuntura


se actúe sobre el shen? o si queremos llamarlo sobre la mente, yo expon-
go la hipótesis de activación directa, como he mencionado más arriba,
pero solo es una teoría basada en un supuesto, y crean me, he pasado
muchas horas intentando encontrar en las neurociencias alguna explica-
ción a las teorías chinas por las cuales los puntos de acupuntura pueden
actuar sobre las emociones y conductas humanas y la verdad es que nunca
encontré algo convincente, de hecho realice un postgrado de
Neuropsicología para adentrarme mucho más adentro del funcionamien-

10
Entiéndame el lector que cuando hablo de las emociones me refiero a la pers-
pectiva Oriental, no a la Occidental, ya que si uno se basa en los conocimientos
de las emociones de la psicología contemporánea no se entenderá esto; de hecho,
lo que el tratado de Psiconeuroacupuntura intenta es unir todas estas teorías.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 23

to cerebral, y más y más el peso de la ciencia caía hacia Occidente, y yo


no podía negar lo evidente que todos nosotros sabemos, y es que la acu-
puntura ayuda a nuestros pacientes a salir de sus alteraciones emociona-
les, y que paso....

El GRAN RETO DE LA MEDICINA TRADICIONAL


CHINA.
.... Y EN PARTICULAR DE LA PSICONEUROACUPUNTURA...
Cómo justificamos que en MTCh se diga que el Shen esta en los
órganos, repartiendo sus funciones por todo el organismo, cuando las
neurociencias actuales han demostrado que los procesos mentales,
tanto las emociones, las cogniciones, la personalidad es fruto de un
órgano llamado cerebro....

Si nos ponemos a pensar, en cierto modo es difícil entender ese postu-


lado de la MTch, se dice que el Shen descansa en la Xue “sangre” y esta
es dominada por el Corazón por ello la Fase Fuego domina la mente, y
sabemos que la Xue corre por todo el organismo, siendo este el motivo
por el cual se dice que el Shen impregna todo nuestro organismo:

«El corazón alberga a la mente (Shen), el pulmón alberga el alma


corpórea (Po), el hígado alberga el alma etérea (Hun), el bazo alber-
ga el pensamiento (Yi), y el riñón alberga la voluntad (Zhi)»
Preguntas simples, capitulo 23

Por lo tanto tenemos el siguiente dilema;


“La mente que en su gran concepto nosotros asemejamos al Shen es
producto del cerebro”.
´Mente (Shen) = función del cerebro.
Por lo tanto la mente esta solo en el cerebro, O,
´Mente Shen = cuerpo y cerebro,
Es decir la mente esta contenida en el cerebro pero además se encuen-
tra en otra parte, como es el cuerpo, versión china....
Como decía, la verdad, es que cuando más psicología estudiaba, más
me inclinaba por el primer postulado, y es más, para realizar el libro que
usted tiene entre manos, realice muchas investigaciones para apoyar la
24 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

teoría china, y simplemente no encontraba una explicación científica a


este hecho, y desde luego soy consciente que la MTch no esta equivoca-
da, solo que yo no era capaz de entender este fenómeno o que las neuro-
ciencias actuales no lo corroboraban, pero evidentemente, pregunte y
pregunte a mis profesores, hasta que uno de ellos me dijo, ¿Conoces a
Antonio Damasio?, y claro como no iba a conocer a este famoso científi-
co, y me pregunto y su teoría de los marcadores somáticos, uy, pues no,
conozco sus referencias científicas pero no esta teoría en particular, el
profesor me recomendó que me informara de la teoría de los “marcado-
res somáticos” y desde luego que lo hice, y encontré el fundamento por
el cual se puede defender el postulado oriental, y es más, llegué a encon-
trar el shen más allá del cuerpo, pero vallamos por partes y primero jus-
tifiquemos el primer postulado.

TEORIA DE LOS MARCADORES SOMÁTICOS11: como apoyo a la


teoría de activación del Shen.
Primero tenemos que tener claro la fundamentación de este científico,
Antonio Damasio12, y su hipótesis sobre el marcador somático, primero
expondremos su planteamiento.
Para actuar, lo que hacemos es imaginar situaciones, (razonar) con sus
posibles consecuencias, y una vez hecho esto decidimos, por este motivo
razonar y decidir están entretejidos y muchas veces se usan de manera indi-
ferente, la cita de Phillip-Laird como dice Damasio capto este fenómeno;
«para decidir hay que juzgar, para juzgar hay que razonar, para
razonar, hay que decidir sobre que se razona».

11
Apuntes extraidos del libro, “Introducción a la Psiconeuroacupuntura”
(2007)edición dilema.
12
Antonio Damasio is an internationally recognized leader in neuroscience. His
research has helped to elucidate the neural basis for the emotions and has shown
that emotions play a central role in social cognition and decision-making. His
work has also had a major influence on current understanding of the neural
systems, which underlie memory, language and consciousness. Damasio directs
the newly created USC Brain and Creativity Institute. Recomiendo visitar su
página Web;
http://www.usc.edu/programs/neuroscience/faculty/profile.php?fid=27
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 25

Por este motivo esta tan entremezclado estos dos procesos, y es justo
esto lo que los textos chinos quieren decir con; “En el corazón esta la
sede de la imaginación”, veamos este ejemplo;
Si usted se da cuenta, todo lo que pensamos lo estamos imaginando,
una vez lo imaginamos, juzgamos si lo hacemos o no, dependiendo de
algún juicio interno, y aquí entra la teoría de los marcadores somáticos,
pero no voy a ser yo quien explique que son los marcadores se lo dejo a
su autor, de momento yo me limito a exponer al especialista en MTch o
PNA, que una de las funciones que hace el shen de corazón es imaginar,
situaciones y sucesos, y según lo que decida actuará, y por esto mismo
todo lo que hacemos lo imaginamos si tenemos mal el Shen de la fase
fuego nuestra imaginación puede ser errónea, esto explicaría mucho de
los trastornos psiquiátricos que sufre la población.
Damasio remarca, que para razonar hay que imaginar, pero la fuente
de la imaginación la encontramos en nuestra memoria, que nosotros sabe-
mos que está se encuentra en la fase agua, vemos como el Shen del
Corazón y del Riñón están muy relacionados.
Hasta este punto en psicología ni Damasio ni yo hemos dicho nada
nuevo, se habla en muchos manuales que la decisión utiliza la memoria y
la imaginación para funcionar, pero, y aquí es donde entra Damasio,
¿donde están las emociones?, para la MTch esta claro en todo el cuerpo,
pero para la psicología y demás ciencias no esta tan claro.
Para entender su hipótesis y demostrar la contundencia de la MTch,
usaremos un ejemplo citado en el libro de Damasio13.
Imagínese que usted es el propietario de un gran empresa, y puede o
no puede concertar una cita con un posible gran cliente, que resulta ser a
la vez el enemigo de su mejora amigo, sabe que la cita puede ser muy
importante, pero, esto le puede crear grandes problemas con su amigo,
como ve, los supuestos están creados por varias escenas “imaginarias”,
no al estilo de una película, sino como destellos pictóricos de imágenes,
el problema es, ¿cómo escoger?, existen dos posibilidades, la primera es
la teoría de la cual hablábamos antes sobre que la mente estaba en el
cerebro, es decir “la razón elevada”, la segunda posibilidad da cabida a la

13
“El Error de Descartes”, Editorial drakontos.
26 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

teoría de los marcadores somáticos y por consiguiente da soporte cientí-


fico a la psiconeuroacupuntura.
Hablemos primero de la racional, ya que su tendencia viene desde
muy antiguo y por ello esta muy arraigada en nuestro conocimiento colec-
tivo, lo que en PNA llamamos “shen social”, Patón, Descartes, Kant, usa-
ban la lógica formal14, basándose en que está da la mejor solución a cual-
quier dilema, y que debe de dejarse fuera de la razón cualquier emoción
o pasión, se efectuará un análisis beneficio/coste en cada una de ellas, en
el caso del ejemplo anterior, uno imagina los beneficios y perdidas de
estas opciones y se actuará en consecuencia a este análisis, pero.... la
mayorías de los problemas tienen mucho más que dos únicas alternativas
como dice Damsio;
«Una parte sustancial de este cálculo depende de la generación
continua de supuestos imaginarios adicionales construidos a partir
de pautas visuales, auditivas, entre otras, y también de la genera-
ción continua de narrativas verbales que acompañan a estos supues-
tos y que son esenciales para mantener en marcha el proceso de
inferencia lógica».

Pero ahora y esto es lo más importante, vamos a imaginar que antes


de aplicar el análisis de coste/beneficio y antes de razonar hacia la solu-
ción ocurre algo muy importante. Cuando el resultado malo conectado a
una determinada opción de respuesta aparece, por fugaz que sea, experi-
mentamos un sentimiento desagradable en las ENTRAÑAS.
¿En que consiste el marcador somático?, en palabras de Damasio;

«fuerza la atención sobre el resultado negativo al que puede con-


ducir una acción determinada, (...), con lo que hará que elijamos
entre otras alternativas, la señal automática nos protege de pérdidas
futuras, sin más discusión, y entonces nos permite elegir a partir de
un número menor de alternativas, eso no quiere decir que no quede

14
Pero cuidado con la lógica formal, ya que esta postula que para que A=B
B=C, y esto llevado a los constructos cerebrales no sucede así, ya que cerebro da
pensamiento, pero el pensamiento no es igual al cerebro, no son la misma cosa,
usando la lógica formal esto falla.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 27

margen para el análisis de coste/beneficio, pero solo después del que


paso automático reduzca drásticamente el número de opciones».

«Los marcadores somáticos son un caso especial de sentimientos


generales a partir de emociones secundarias. Estas emociones y sen-
timientos han sido conectados mediante el aprendizaje, a resultados
futuros predecibles de determinados supuestos. Cuando un marca-
dor somático negativo se yuxtapone a un determinado resultado
futuro, la combinación futura funcionara como un timbre de alar-
ma, en cambio, cuando lo que se yuxtapone es un marcador somá-
tico positivo, se convierte en una guía de incentivo».

«Muchas veces los marcadores pueden funcionar de forma encu-


bierta».

Bien y esto es muy importante, lo que


viene a decir la teoría de los marcadores
somáticos es que, volvamos al dilema, por
ejemplo, nos preguntan, ¿quieres ir al cine
esta tarde?, nosotros notamos o percibimos
una sensación orgánica, que recorre nuestras
entrañas “Zang-Fu”, si esta sensación esta
asociada con algo positivo, decidimos que sí,
pero si no, nos hace tender hacia el “no”,
pero ojo, podemos cambiar mediante el razo-
namiento nuestra actitud, esto daría explica-
ción a las corazonadas, ya que sentimos que
no debemos hacer tal o cual cosa, esto es por
un marcador somático encubierto, lo más fan-
tástico de todo esto, es que la MTCh, dispo-
ne desde hace miles de años de la teoría de los meridianos, y sabemos
que cada meridiano pertenece a una determinada fase, y que estas a su
vez poseen unas emociones, que son sensaciones, que pueden explicar la
génesis de los marcadores somáticos de Damasio.
Si nos atenemos a la evolución, y concretamente basándonos en las
teorías de Darwin, se puede entre ver que el sistema nervioso autónomo
28 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

era el medio neural por el cual el cerebro de los organismos menos evo-
lucionados que nosotros intervenían en el mundo, y así regulaban su eco-
nomía interna, por ello, el sistema nervioso autónomo proporciono pre-
cisamente esto, una red de entrada para señalar los cambios en las vísceras,
poco a poco y gracias a la evolución se fueron creando formas más com-
plejas de respuesta motriz, esto cada vez exigía al cerebro más compleji-
dad en su estructura, por ello, desde la perspectiva evolutiva da cabida a
la teoría del marcador somático, ya que este abarca un cambio del estado
corporal, que incluye modificaciones, en los zang-fu y meridianos, media-
do pues tanto por señales neurales, químicas y “energéticas”.
Pero para esto, Damasio desarro-
llo un experimento, basado en el
EMG, con esta técnica se puede
medir los cambios que se dan en las
medidas eléctricas en los pacientes,
ante cualquier estímulo sea o no
consciente, el electromiograma,
puede medir la estimulación de los
músculos.
El EXPERIMENTO15, fue sencillo, se seleccionaron dos grupos de
sujetos, unos con daños cerebrales que afectaban a los lóbulos frontales,
y otros sin estos daños, se les pasaron unas serias de fotografías, unas con
contenido neutro y otras desagradables y emotivas.
Los resultados fueron inequívocos, los sujetos sin daño cerebral gene-
raron abundantes respuestas de conductancia dérmica frente a las imáge-
nes perturbadoras, pero no frente a las insulsas, sin embargo, los sujetos
con lesiones en la zona frontal no generaron ningún tipo de señal, sus
registros eran planos.

15
A.R.Damasio, D. Granel y , Damasio (1991)” Somatic markers and the guid-
ance of behavior: Theory and preliminary testing” en H.S.Levin.H. M. Eisenberg
y A.L. Benton, Eds, Frontal lobe function and dysfunction, Oxfor university
press, New York, pp. 217-229.
R.D Haré y M,J Quinn (1971); “psychopathy and autonomic conditioning”
Journal of abnormal psychology, 77, pp 223-235.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 29

Eso si, estos sujetos podían describir con palabras, el miedo y la repug-
nancia de las fotografías, esto demostraba que estos sujetos habían pues-
to atención al pase de las fotos y que habían comprendido el significado
de las mismas, pero No habían generado una respuesta de conductancia
en la piel, y por ello, no sentían nada sobre las fotos vistas, esto demues-
tra que saber no significa sentir, por ello, con este experimento queda
claro que los pacientes podían evocar internamente el conocimiento obje-
tivo de la foto, pero no podían generar un estado somático del mismo, y
por ello No sentían la emoción.

Por esto, aquí podemos demostrar que la MTCh tiene un fuerte


apoyo a su teoría empírica.

Por todo lo anterior creo que es importantísimo la teoría de los mar-


cadores somáticos ya que corroboran el saber empírico de la MTch.
De todos modos también podrían existir otras teorías plausibles que
explicaran cómo se puede trasmitir la energía, como la teoría de las reso-
nancias. Yo soy de los que piensan que tenemos que tener siempre pre-
sente la Navaja de O´clam a la hora de interpretar teorías que dicen lo
mismo16.

Para ir reorientando toda la información aquí expresada, resumamos


un poco todo esto:
1º) Tenemos que tener claro la función fisiológica del Hígado con
respecto al Qi Ji,
2º) el Qi se puede bloquear en los meridianos y este bloqueo, si no
se resuelve a la larga, puede estancarse la Xue, posteriormente el
Tan y ser el origen de quistes y demás disfunciones que cursen
con estas características,

16
Se dice que se pueden explicar con varias teorías el mismo fenómeno, pero la
teoría más plausible es aquella más sencilla, esto es un postulado muy utilizado
en el mundo de la ciencias.
30 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

3º) las emociones son la causa etiológica principal que afectan la


función QI Ji del hígado y que, por lo tanto, pueden (y así lo
hacen) bloquear el Qi en los Meridianos,
4º) que la Psicoinmunología ha demostrado que el estrés afecta a la
parte física, y las alteraciones emocionales son potencialmente
una fuente de estrés.
5º) y la teoría convergente del Shen explicaría esta unión energéti-
co-física,
6º) que todo esto también puede ser la causa del viento interno y
éste ser el co-causante de las posibles metástasis. Este aspecto lo
trataremos más tarde.

Ahora quiero hablar de una teoría con la cautela que se merece pues
su autor, hoy por hoy, no goza de muy buena fama entre sus colegas. No
quiero entrar en polémica y menos aún tener problemas, pero creo que
una parte de su teoría puede corroborar mucho lo que la Medicina China
durante años de forma empírica ha demostrado, y digo parte de su teoría
no toda.
Si su teoría fuese real, y hay suficiente carga teórica que la corrobora,
sería sorprendente la gran coincidencia que existe con la teoría que yo
expongo. Hablo de la teoria del Dr. R.G. Hamer, he señalado que hay
una parte de su teoría muy similar a la que yo propongo, por lo que veo
necesario explicar, aunque brevemente, la exposición de sus teorías.
El doctor Ryke Geerd Hamer afirma que una alteración emocional
aguda, mantenida un tiempo, puede generar en el cerebro una especie de
cortocircuito que puede ser visto de forma ¡¡objetiva!! con ayuda de un
escáner cerebral. La zona cerebral toma el aspecto de un círculo concén-
trico. Según Hamer, este fenómeno ha sido mal interpretado por lo radió-
logos, que muchas veces le echaban la culpa a un fallo del aparato. El Dr.
Hamer denomina este foco como “FOCO DE HAMER”: según él, este
foco en el cerebro se convertiría en un tumor allí donde se reflejase, en
este punto no estoy muy de acuerdo, ya que solo sería válida esta teoría
en la zonas muy especificas del encéfalo, por ejemplo, las zonas sensitiva
y motora que si que esta muy delimitada su correspondecia con el resto
del cuerpo, yo solo sugiero que este foco si es verdad que existe, nos esta
señalando el bloqueo de Qi, además fijese en la fotografía es similar a
una honda energética.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 31

Esta foto está extraída de su pagina web


“Nueva medicina germánica”. Sé que a
muchos de ustedes esto les puede sonar un
poco extraño pero la verdad es que “enca-
jan todas las piezas”. Esta teoría “con refe-
rencia a los focos” está muy bien documen-
tada. Respecto de sus otras teorías, yo no
puedo opinar pues no puedo comprobar-
las, pero si Hamer está en lo cierto (que
sospecho que lo está) ha encontrado la
forma de demostrar la teoría convergente
del Shen y, sobre todo lo más importante,
de reflejar cómo se bloquea la energía del hígado, ya que los escáneres no
mienten y es fácil de corroborar. Esto daría mucha más base a la teoría
convergente del Shen.
Por ello vamos a explicar detenidamente todo este proceso. Fijémonos
en las grandes coincidencias de la teoría de Hamer con respecto a la teo-
ría que estoy exponiendo con respecto a los tumores.
El acontecimiento sería el siguiente según Hamer: se pueden dar dos
casos en los que uno sea brutal, a nivel emocional (imaginemos que nos
dicen que nuestro hijo ha fallecido en un accidente de tráfico - solo leer-
lo ya nos pone la carne de gallina-), y otro que sea crónico y genere un
estrés continuo (estar sometido a mobbing laboral, por ejemplo).
Empezaremos por el primero, es decir, un sock violento ( p.e., una
muerte inesperada, un accidente de un familiar... etc) en el cual lo esen-
cial es que no nos hemos podido ir preparando poco a poco de forma
psicológica para este suceso. Esto produciría un bloqueo emocional que
afectaría el Qi de Hígado y provocaría un bloqueo de Qi allí donde la
circulación estuviese en su máximo esplendor.
Recordemos la teoría china sobre la circulación del Qi. Hay un ley lla-
mada medio día / media noche, que se refiere a que los órganos y las vís-
ceras tienen mayor carga energética en determinadas horas del día, es
decir, tiene una actividad más amplia durante dos horas al día. En ese
Meridano, el Qi está en su máximo. Si en ese momento se produce un
sock emocional, la función del hígado (Qi Ji) se verá seriamente perjudi-
cada y se creará un bloqueo de Qi en esa zona. Esto explicaría la gran
32 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

diversidad de masas que atormentan al ser humano por todo su cuerpo;


estómago, páncreas, huesos, testículos, ovarios, pechos... etc. Pero ¡ojo!
dejo claro aquí (y en todas las partes que haga falta de este manual) que
esto da explicación a muchos tumores, pero NO a todos. Pueden existir
otras formas de etiología, no lo dudo, pero le recuerdo que el manual
que tiene usted entre las manos versa sobre el Shen, por lo que desarro-
llamos al máximo sus posibles conexiones con la enfermedad física; sobre
las otras posibles causas ya se encargan otros manuales.

Por ello no creo que esté de más exponer los horarios del Qi:

• Pulmón de 3 a 5 horas.
• Intestino Grueso de 5 a 7 h...
• Estómago de 7 a 9 horas.
• Bazo de 9 a 11 horas.
• Corazón de 11 a 13 horas.
• Intestino delgado de 13 a 15 horas.
• Vejiga de 15 a 17 horas.
• Riñón de 17 a 19 horas.
• Maestro corazón de 19 a 21 horas.
• San Jiao de 21 a 23 horas.
• Vesícula biliar de 23 a 1 horas.
• Hígado de 1 a 3 horas...

Se supone que, en cada instante del día, la energía está más pletórica
en un sitio que en otro. Así, si la desgracia ocurre, por ejemplo, sobre las
15 horas, el meridiano más afectado será el de la Vejiga, siendo justo en
este sitio donde empieza la alteración y el desequilibrio; sería pues en ese
momento cuando aparece el foco de “Hamer”. De cualquiera de las
maneras, aparezca o no el foco, está claro que la medicina China sabe
que es un factor etiológico justificado para alterar el funcionamiento del
sistema energético.

Ahora, fijémonos en el dibujo siguiente;


ENERGÍA YANG

Bloqueo del Genera un


Sock
Qi de Hígado foco de
emocional
Hamer

Se supone que este Esto altera


meridiano es el más
Siendo esto la causa por
activo justo cuando la que se bloquea el la
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA

acontece el Sock, estructura


por ello el bloqueo
Meridiano
Yin,
se produce en ese
órgano o meridiano

Representación
Y ONCOLOGÍA

teórica del
Meridiano Si no se resuelve este bloqueo de
Qi se convertirá en un bloqueo
de Xue y posteriormente el
temido TAN

Y esto sería la explicación de la génesis de las


masas, y de las posibles disfunciones del sistema
orgánico
33
34 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Como decíamos, si el problema sucediera, por ejemplo, a las 15 horas,


seguramente se vería afectada la fase Agua y en particular la Vejiga, gene-
rando un bloqueo de Qi en esta fase, afectando meridianos u órganos
dependiendo de cada sujeto. Este bloqueo de Qi podría, si no se disuelve
mediante resolución del conflicto (tratamiento basado en la
Psiconeuroacupuntura), bloquear su binomio, es decir, la Xue, y pasar a
formarse una masa. Si esta masa no se disuelve, el Tan hará acto de pre-
sencia y se creará un tumor.
Por ello, este tipo de impactos son altamente perjudiciales para todo el
sistema; además, sabemos que hay veces que puede haber un bloqueo de
Xue y Qi en el sistema torácico y dar un Síndrome torácico. En Medicina
China sabemos que hay cuatro causas de Bloqueo del Qi Torácico.
ƒ Estancamiento de Xue.
ƒ Estancamiento de Qi.
ƒ Frío en Corazón.
ƒ Tan en Corazón.
Los dos primeros son los que más nos interesan:
– Estancamiento de Xue.
– Estancamiento de Qi.

Vemos que esto sucede así con la teoría de Hamer, ya que el impacto
crea un foco de Hamer, que, según él, genera un tumor o, en determina-
dos casos, no se crea una masa sino un infarto.
En mi opinión, yo no soy tan radical como Hamer, pienso que no se
genera un tumor sino el caldo de cultivo para que éste aparezca, es decir,
se crea una afección de la función QI Ji. Si el organismo no consigue ree-
quilibrarla, al final su binomio “Xue” se unirá, y entonces sí que será
posible que el Tan genere una “masa”17 que muchas veces se identificará
como benigna y otras como maligna. Según nuestros conocimientos, este
quiste se puede disolverse, siempre y cuando sea benigno. Si resulta malig-
no, habrá que intervenir para evitar males mayores.
El problema es que si se suma al binomio “Qi-Xue” la temida “hume-
dad” o “Tan”, el compromiso energético será mucho más grave y enton-

17
Cuando escribo masa, me refiero que no necesariamente será un tumor.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 35

ces la reabsorción de esta masa será, muchas veces, imposible pues la


humedad es de difícil metabolización y más aún cuando ésta está en una
zona muy concentrada. En estos casos está indicada la cirugía y técnicas
más invasivas como la quimioterapia, radioterapia etc... Quiero dejar
claro que estas técnicas solo quitan el Tan concentrado en una parte del
organismo, pero NO corrigen el estado mórbido del sujeto; por ello, por
sí mismas no vencen el tumor y es necesario tratar la alteración físico-
energética para evitar las temidas reincidencias o metástasis, que posible-
mente son causadas por viento.
TEMA II; HABLEMOS AHORA DEL VIENTO:

Según un artículo que leí en el Journal of TCM, 26, 279-281, 200618,


la formación de las metástasis son uno de los fenómenos más temidos
por los especialistas en el campo de la Oncología, ya que es una de las
principales causas de morbilidad de los sujetos que sufren de cáncer.
En este artículo se presenta por primera vez la tesis de que el viento
interno de origen hepático es una de las causas de las metástasis; no solo
la única pero sí la principal.
Como sabemos, el viento puede ser externo e interno. El primero,
como dice el artículo, es el más común de los seis factores climáticos y el
segundo, una de las manifestaciones patológicas de las alteraciones del
Yuan Qi.
Sabemos que el viento interno tiene que ver mucho con la fase made-
ra y que se caracteriza por un cambio y movimiento; también sabemos
que el viento interno ataca a los órganos cuando éstos están débiles, alte-
rando su función. Las alteraciones del viento se pueden propagar por los
meridianos y los colaterales agrediendo a los Zang. En este artículo, se
afirma que el hígado es la fuente de todas las enfermedades.
En este mismo texto, también se entiende que el tumor es producido
por estasis de Qi, estasis de Xue, producción de Tan, acumulación de
toxinas y, a la larga, produce la formación del tumor.
Solo añade que, a la formación de tumor, se le acompaña la génesis de
viento interno; éste, a su vez, levanta el viento hepático, que se encarga
de remover el tumor hacia los zang fu internos, sin olvidar el cerebro, el
sistema linfático, la piel... etc.
Sabemos que las enfermedades producidas por viento se caracterizan
por ser de rápido inicio y cambio; esto explica por qué los pacientes

18
Autores: He Yong He, Guang An Men Hospital, China Academy of Chinese
Medical Science, Bejing 100053 China.
Han Jing, Jiuyuan District Hospital of TCM, Bautou, The Inner Momgolia
Autonomous Region, 014060, China.
38 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

diagnosticados de cáncer están ya muchas veces en una fase avanzada de


su enfermedad y que, por desgracia, muchas veces las metástasis pueden
ser generadas de una forma muy rápida.
En este artículo se habla de que, para tratar las metástasis, hay que
usar drogas que dispersen el viento interno.
Por ello entendemos que el tumor es el síntoma de la enfermedad, no es
la enfermedad por lo que, a veces, quitando el tumor creemos que la enfer-
medad ha sido vencida y esto, desde el punto de vista de la PNA, no es así.
Hay que equilibrar el Shen para que éste no siga bloqueando el sistema.
Además y esto lo desarrollaremos más adelante, si afirmamos que el
viento es el co-causante de las posibles metástasis, o si no lo es ayuda a
ello, mi pregunta es;
¿Cuáles son las causas según la MTCh en la génesis de viento inter-
no?, sabemos que son como mínimo tres;
• Shi Yan Hígado.
• Xu Xue.
• Xu Yin.

Como vemos las Xu de Yin-Xue son alteraciones que predisponen a


que se genere viento interno, esto es curioso ya que mi segúnda pregunta
es, ¿Si se extrae un órgano, p.e. mamas, ovarios, etc… no se esta generan-
do mas Xu Yin o Xue y esto fomentara el viento interno?, la verdad es que
esta pregunta es inquietante, yo creo que para evitar esto, hay que tonifi-
car la xue o el yin de forma masiva antes y después de las operaciones.

¿QUÉ HACEMOS?

Desde luego el trabajo que tenemos que hacer es desde varios frentes,
tenemos que tratar el desorden atendiendo a varios puntos a la vez, por
ello la PNA nos ayudara ya que poseemos varías estratégicas terapéuticas.
A) fórmula primaria,
B) fórmula secundaria,
C) fórmula estructural,
D) medicina interna,
E) y ayuda verbal.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 39

Estas formulas las explicaremos más adelnate, solo vamos a exponer


ahora otra vez el proceso morvoso del gran mal, atendiendo a la etiolo-
gía de origen emociona.

1º) las emociones como la ira, la preocupación, tristeza etc… afectan


la función QiJi del hígado, y sobre todo las emociones agudas como
hemos expuesto anteriormente.
2º) este fenómeno puede generar un bloqueo de Qi, que si no se resuel-
ve se suma Xue, y si esto no se remedia o en el paciente coexiste una xu
bazo o una predisposición a la humedad se puede generar la triada del
gran mal.

• Bloqueo Qi.
• Bloqueo Xue.
Disfunciones Esto afecta QiJi de hígado TRIADA.
emocionales
Qi-Xue-Tan

Ojo; tenemos que tener especial cuidado con sujetos que presenten
Xu en la función de la Tierra, pues pueden generar con mas facilicad
Humedad, y es lo susjetos que sufran de viendo pues el viento, ayuda a
dispersar la triada.

La humedad crea la
masa Co-Causantes
del cáncer y la
El viento dispersa la metástasis
masa.
40 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Entonces el resumen es este;

La cirugía solo se limita a tratar


Emoción Bloqueo QI Bloqueo Xue
ésta parte del proceso canceroso
omitiendo todo lo anterior,
además de no estudiar si existe Xu
en la función de la tierra, o viento
Qi-Xue-Tan interno, y la cirugía genera más
viento interno, siendo una de las
explicaciones de porqué tanta
gente sufre recaidas después de
las operaciones

Hasta aquí está claro: nuestra técnica terapéutica sería el apoyo emo-
cional, hacer que el sujeto lleve el conflicto de la manera más digna posi-
ble y, sobre todo, mejorar la función del Qi Ji. Ya que vemos que la etio-
logía es esta, si no regulamos este bloqueo el paciente no se recupera. En
este caso, nosotros utilizamos el protocolo de la PNA, que vamos a recor-
dar a partí de ahora, en PNA como hemos visto nos basamos en unas fór-
mulas, como el lector no tiene por qué saber cómo son estas fórmulas (ya
que no tiene por qué haber estudiado PNA) las explicaremos de forma
resumida en los siguientes temas. Aunque en el caso de los socks emocio-
nales hay ligeras variaciones respecto al orden, primero explicaremos
estas fórmulas o formas de plantear el tratamiento y luego justificaremos
por qué el orden es diferente en estos casos19.
Por ello, antes de nada, tendríamos que diseñar el protocolo estableci-
do en la PNA. Para que el lector no se despiste le explicaré que en PNA
se han elaborado una serie de formulas destinadas a corregir el desorden
que acontece a nuestro paciente por varios frentes, la fórmula primaria
sería saber qué fase es la posiblemente más alterada, saber a qué hora se
hizo consciente del sock. Muchas veces esto no es tan fácil saberlo, por
ello nos veremos obligados a realizar las exploraciones complementarias

19
Recuerde el lector que esta leyendo un tratado de psiconeuroacupuntura,
esta sigue un riguroso protocolo de tratamiento, que en este caso no se cumple
por motivos que más adelante justificaremos.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 41

que nos ayudarán a ello (me refiero a la anamnesis propia de la medicina


china, ver qué fase es la más alterada).

Recordemos las ocho reglas de diagnóstico (Ba Gang):


• Yin-Yang
• Biao-Li.
• Frío-Caliente.
• Vacío-Plenitud.
Y los cuatro métodos de diagnóstico:
• Inspección.
• Palpación.
• Interrogatorio.
• Escuchar.
TEMA III; FORMULA PRIMARIA.

Antes de meternos en materia quiero decir que consideramos de nece-


sidad primaria en PNA regular siempre los ciclos Zhen y Ko en cualquier
tratamiento, ya que, a nuestro modo de entender, son el centro de cual-
quier desorden energético. Ambos ciclos son de vital importancia.

Por ejemplo, imaginesmos que nuestro sujeto se entera de una desgra-


cía a las 15 horas; en este caso, el bloqueo del Qi será en la fase Agua, y
en concreto en el Meridiano de la Vejiga.
Por lo tanto, el punto elegido será:

60

65 40

66 67

El punto que la normaliza es 66V, ya que en principio la fase Agua no


está ni en Shi ni en Xu. Lo que ocurre es que está supuestamente blo-
queada por el acontecimiento emocional brusco pero ¡ojo! está más que
claro que cada paciente es un mundo y, en este ejemplo, estamos dejando
de lado muchas variables. Esto solo es un ejemplo, ya que lo que preten-
demos es explicar la praxis de este proceder.
Ya tendríamos uno de los puntos principales de la formulación prima-
ria:
44 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

– formula primaria: 66V, siendo este punto el que en principio armo-


nizaría el desequilibrio de la fase Agua; se puede decir que con este punto
podríamos reinvertir el foco de Hamer.
No obstante, en muchas mesas redondas20 en las que se debate el pro-
ceso fisico-energético implicado en este proceso, se ha llegado muchas
veces a la conclusión de que, además de la implicación en el ejemplo
anterior de la vejiga, también estaría alterada la fase Madera. Estas apor-
taciones se las debemos a Daniel Torres. Así pues, además de la vejiga,
que en este caso se altera por el momento de la noticia, ya que es a las 15
horas, si nos atenemos a la teoría, se sabe que la fase que más se altera
por los procesos emocionales es la Madera, por lo que no se descarta
también el tratamiento de esta fase. En este caso, el punto indicado es el
1H, que es el que regula la fase hepática.

1 3

8 4

Y, además, si nos atenemos a las teorías clásicas, el Shen utiliza como


escudo emocional al maestro Corazón, por lo que es también muy impor-
tante el punto de regulación del mismo, en este caso sería el 8MC.

20
La psiconeuroacupuntura es una ciencia viva y abierta, una vez el profesional
accede al nivel de psiconeuroacupuntor en investigación, tiene acceso a todas las
reuniones científicas en las cuales se perfila con más detalles las teorías de la PNA,
por ello hablamos de mesas redondas donde se debaten mejoras del sistema.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 45

9 7

3 5

Así concluimos, gracias a las aportaciones de Daniel torres y a las pro-


pias de la PNA, que en este tipo de casos la fórmula primaria sería:
66V, 1H, 8MC

Resumamos y ampliemos; protocolo a establecer, primero saber a que


hora se tuvo el disgusto, esto nos da el Zhan o Fu alterado, pero... ¿si no
hay hora, es decir, es un trastorno indeterminado?, por ejemplo, tener un
hijo con problemas con las drogas, que a nosotros nos preocupa mucho,
en este caso, se puede utilizar la interpretación de los sueños, pero OJO,
la interpretación de los sueños basas en la teoria de la Psiconeuroacu-
puntura, en este libro e añadico un anexo (D) que explica un poco esta
teoría, pero existe un libro dedicado al desarrollo de todos sus por meno-
res, por ejemplo hablamos del famoso “Qi Nocturno” etc... “Emoción y
Sueño”, editado por la asociación Española de PNA21,Y otro recurso que
tenemos es la exploración típica de la MTCh.
Luego puntúramos el punto de la fase madera y después el del Mestro
Corazón, ya tenemos pues el paso segundo y tercero.

21
Si están interesados en conseguirlo puden ponerse en contacto con la asocia-
ción, en [email protected], o [email protected].
TEMA IV; FORMULACIÓN SECUNDARIA:

Ahora pasemos a la formulación secundaria. En este caso, nos basa-


mos en la diferenciación de síndromes. Es básico dominar esta parte de
la MTCh por lo que recomiendo en este caso la lectura de los libros de
introducción a la PNA, o el libro de “Fundamentos de Acupuntura” de
Giovanni Maciocia, ya que se explica con todo detalle la teoría de la
diferenciación de síndromes.
Como es lógico pensar en los casos emocionales, estará afectada la
función del hígado en cuanto a la función (QI JI). Por ello, lo normal, es
usar la fórmula que haga funcionar esta parte tan importante de la fase
madera. Pero ¡ojo! muchas veces podemos encontrar que este bloqueo
genera un ascenso de Yang de Hígado y, es más, en muchas personas
puede existir algún síndrome alterado o alguna zona de su cuerpo en
desarmonía, por lo que en estos momentos se podrán dar signos en esta
parte del organismo.
Y sobre todo, cuidado con la existencia de Viento interno porque es
de máxima urgencia dispersarlo, ya que la metástasis se vale de él para
volar por dentro de nuestro organismo.
Imaginemos a una persona que sufra de Xu de Yang de Bazo. Es posi-
ble que en estos momentos el bloqueo de Qi de Hígado agudice aún más
el cuadro de Bazo por lo que es interesante, y muchas veces necesario,
recurrir a un buen diagnóstico basado en la diferenciación de síndromes.
En PNA hemos intentado describir los más importantes y aplicar unas
fórmulas a cada uno de ellos.
Para desbloquear del Qi de Hígado, en PNA propusimos los siguientes
puntos:
2H, 34VB, 14H.

Pero, como decíamos, hay que tener en cuenta que no exista otro sín-
drome que empeore la situación y que la fórmula desbloquee la fase
Madera; en el caso que existiera otro síndrome añadido, procederíamos
48 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

de la misma manera, es decir aplicando la formulación establecida para


dicho síndrome.
Para que el lector no se líe añado en este libro el Anexo (A), que es el
resumen de los signos mórbidos que proponemos en PNA para concluir
que un paciente está afectado de tal o cual síndrome. Pero téngase en
cuenta que solo es una guía orientativa, aunque para estandarizar los tra-
tamientos a cada síndrome encontrado se le ha añadido una fórmula tera-
péutica para su regulación.

Ya tenemos pues la fórmula primaria y secundaria;


Fórmula primaria: 66V,1H,8MC.
Fórmula secundaria: 2H,34VB,14H.

[Nota]; Hay que ver si existe otro síndrome y tratarlo como tal y,
sobre todo en estos casos, tener mucho cuidado si hay presencia de Viento
interno, ya que es vital controlarlo.
TEMA V; FORMULACIÓN TERCIARIA:

La fórmula terciaria es más compleja de desarrollar pues hay que bus-


car un punto de acupuntura que actúe sobre el campo emocional deter-
minado para cada caso. Nosotros los llamamos puntos sintomáticos.
Encontramos todos estos puntos muy bien desarrollados en la tesis de
Rafael Francisco Ruiz Rodríguez, (XIN LIN) “Tratado sobre la mente”
pero como, hasta que no sea publicada esta fabulosa tesis, al lector le será
difícil encontrarlos, los expongo como anexo (B) en este manual. Además
quiero agradecer a Rafi esta aportación y extenso estudio.
Esta tercera fórmula saldrá de estos puntos por lo que será muy per-
sonalizada, ya que cada paciente necesita unos puntos específicos.
Pero, de todos modos, quiero hablar de cinco puntos que casi siempre
estarán indicados en este tipo de casos, ya que actúan directamente sobre
el Shen de cada fase: estos puntos pertenecen al meridiano Tai Yin del pie.
Entre los puntos de este canal, encontramos cinco a los que tradicio-
nalmente se les atribuye la capacidad de influir sobre su aspecto psicoló-
gico y emocional correspondiente.

Estos puntos no sólo influyen sobre la mente a través de su mecanis-


mo psico-patogénico (dispersando el Calor que molesta al Corazón, toni-
ficando el Yin renal para mejorar la nutrición del Cerebro, provocando
por un bloqueo emocional... etc.), sino que, además, son capaces de efec-
tuar una acción directa sobre su Shen, sobre el Shen específico de cada
uno de los principales órganos Zang.

Suolie de Morant nos habla de estos puntos presentándolos como las


herramientas más potentes para el tratamiento de alteraciones psico-
emocionales. Se trataría de los puntos Shu dorsales correspondientes al
Pulmón, al Corazón, al Hígado, al Bazo y al Riñón. Este autor señala que
estos puntos deben ser manipulados con cuidado ante la posibilidad de
una fuerte reacción de desbloqueo psico-emocional.
50 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

También Yves Requena, en su libro sobre Psicología y Medicina China,


señala la importancia de estos puntos para poder influir sobre los dife-
rentes tipos de Shen.

En el canal Tai Yang de la Vejiga, que el Dr .Hammer identifica con el


sistema nervioso, existen cinco puntos que permiten actuar sobre el Shen
del paciente.

Podemos influir sobre las alteraciones (excesos o deficiencias) de nues-


tras emociones a través de la intervención sobre estos cinco puntos,
actuando directamente sobre la emoción afectada.

Sin embargo, también podemos influir sobre una emoción alterada


mediante la aplicación de las leyes de la penta-coordinación. Por ejem-
plo, tonificación del V20 (Shu del Bazo) para controlar miedos, fobias...
etc.

También podemos combinar ambas posibilidades en una terapia: actuar


dispersando o tonificando la emoción alterada y aplicar las leyes de la
penta-coordinación para controlar o nutrir esa emoción.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 51

LOS CINCO PUNTOS SHEN

–V13 potencia la energía psico-emo-


cional del Pulmón (Shen Po). Moxando
este punto ayuda en estados profundos
de tristeza y melancolía.
También lo utilizaríamos para aumen-
tar su instinto de supervivencia, su ego- V13
ísmo, su cuidado por sí mismo y por
sus cosas.
Podemos tonificar su Yin a un pacien-
te con incapacidad de establecer rela-
ciones.
O tonificar su Yang para tratar una Shen del Pulmón
excesiva dependencia en las relaciones
de un paciente.

–V15 es el punto Shu del Corazón, por


lo que es uno de los puntos más influ-
yentes en las psico-emociones.
Para su tratamiento psico-emocional
específico (Shen Thân), podemos toni-
V15
ficar su Yin ante una personalidad abu-
rrida y monótona (mejor si lo combi-
namos con V17).
Otro ejemplo: podemos tonificar su
Yang moxando este punto ante una
persona sin capacidad comunicativa. Shen del Corazón
52 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

–V18 es, sin duda, uno de los puntos


más influyentes en las alteraciones
psico-emocionales relacionadas con el
Shen Hun, sobre todo en las relaciona-
das a la frustración, ira, tensión emo-
cional, tensión nerviosa, estrés, ímpe- V18
tu... etc.
Dispersar su Yang tratará una perso-
nalidad agresiva o colérica.(26)
Si nos encontramos con un paciente
que sufre incapacidad para hacer frente
a los problemas cotidianos, trataremos Shen del Hígado
el Exceso de Yin.
–V20 trata todos los casos en los que
se ve involucrada la función psico-emo-
cional del Bazo (Shen Yi), lo que reco-
ge la capacidad de raciocinio, la lógi-
ca…etc.
Soulie de Morant indica este punto V20
para niños con problemas de aprendi-
zaje, por ejemplo.
Podemos dispersar el Yang de Bazo
para una personalidad narcisista y ven-
gativa. También podemos tonificar el
Yin para una personalidad indiferente, Shen del Bazo
que “pasa de todo”.

–V23 es el punto que elegiremos para


tratar las desarmonías relacionadas con
el Shen Zhi.
Podemos tonificar su Yang moxando
este punto; por ejemplo, para tratar la V23
falta de energía para actuar, la falta de
confianza en uno mismo o en los
demás, falta de empuje para solventar
los problemas, falta de voluntad, falta
de control sobre las emociones... etc. Shen del Riñon
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 53

Por ello, en la fórmula terciaria elegiremos el punto que más se adap-


te al caso.

1º: 67V
2º: 2H,34VB,14H.
3º: punto más indicado según caso.
TEMA VI; EL ORDEN DEL TRATAMIENTO:

Pues bien, y esto es importante, en PNA siempre seguimos este orden:


fórmula primaria, fórmula secundaria y, en tercer lugar, la fórmula ter-
ciaria.

Fórmula primaria

Fórmula secundaria

Fórmula terciaria

Sería algo así como atacar los desórdenes en forma de pirámide. Sin
embargo, en otros casos resulta que los síntomas muchas veces son más
importantes al principio que el desorden en sí, por lo que tenemos inver-
tir el tratamiento.

Primero, buscamos la formulación terciaria.

Posteriormente la secundaria.

Y, por último, la primaría.

Esto solo ocurre en los casos agudos de tipo emocional; este tipo de
bloqueos muchas veces lo requiere ya que el sufrimiento emocional en
ocasiones es muy agudo y el paciente necesita reducir la sintomatología.
De ahí que los puntos de la formulación terciaria son más importantes en
este tipo de situaciones.

A continuación pasaremos al tratamiento interno.


TEMA VII; TRATAMIENTO INTERNO:

En PNA utilizamos unas fórmulas de plantas diseñadas para recuperar


las fases en general. Existen 6 fórmulas (una para cada fase) más una que
suman seis en total, ya que la fase Fuego tiene dos. Añadiremos todas
estas fórmulas al final de este libro como anexo (C), para que se tenga un
detallado conocimiento de las mismas.

Estas formulas son;


• Zhan-Fu Madera.
• Zhan-Fu Fuego Qi.
• Zhan-Fu fuego Shen.
• Zhan-Fu Tierra.
• Zhan-Fu metal.
• Zhan-Fu Agua.

En este caso, el que nos interesa es el Zhan-Fu madera y, por ello, voy
a describir el porqué se utiliza este Zhan-Fu.

Los Zhan-Fu son fórmulas de plantas diseñadas para tratar la fisiolo-


gía físico-energética de cada fase, no están diseñadas para tratar los sín-
dromes como puede ser un Shi de Yang de hígado, sino que están diseña-
das para armonizar cada fase, nosotros en Medicina Tradicional China
sabemos que la fase Madera interviene en el fenómeno del QiJi, es decir
mantener libre la circulación del Qi por los meridianos, nutrir los liga-
mentos, almacenar la Xue en el hígado mientras el organismo duerme,
controlar la emoción de la ira, nutrir lo ojos etc... esto es lo que el Zhan-
Fu madera armonizaría, por ello esta terapia interna es sobre todo coayu-
dante en todos los tratamientos basados en la MTCh.

Sabemos que las características de la Madera son:


• Crecimiento.
• Ascenso.
58 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

• Desplegamiento.
• Desbloqueo.
• Sabor ácido.

Y que las funciones de la misma son:

• Mantener libre las vías de paso de Qi y Xue.


• Circulación de la Xue.
• Estimulación de las funciones del Bazo y Estómago.
• Metabolismo biliar.
• Estado emocional.
• Almacenamiento Xue.

POR LO TANTO, LAS PLANTAS INDICADAS PARA MEJORAR


LA FASE MADERA SERÁN, DE FORMA RESUMIDA Y
QUE SE ENCUENTRAN EN DICHO ZHAN-FU SON:

Onagra.
– El aceite de onagra (EPO) contiene un ácido graso esencial, el
omega- 6, ácido gamalinolénico (GLA),considerado su ingredien-
te activo. Se ha estudiado la incidencia del aceite de onagra en
una amplia variedad de trastornos, especialmente en aquellos que
son afectados por los productos metabólicos de los ácidos esen-
ciales grasos.
– Interviene en la inhibición de procesos alérgicos, también en la
hipersecreción de algunas hormonas, y es muy interesante en los
síndromes dismenorreicos y los relacionados con la menstruación.
– Como vemos, todos estos síntomas son típicos de la esfera ener-
gética hepática.
– Es anti-tumoral (inhibiendo la anormal proliferación celular).
– Inhibe o mejora la inflamación artrítica; esto también tiene que
ver mucho con el síndrome Bi Viento-humedad.
– Las PG alivian el síndrome premestrual.
– Y, por último, el ácido gammalinoléico es uno de los responsables
del perfecto estado de las uñas, pelo y piel.
– Por todas estas acciones, concluimos que la onagra tiene que ver
mucho con la fase Madera.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 59

Salvia.

– Los principios activos de la salvia officinalis son: flavonoides (glu-


cósidos de luteolol y apigenol), ácidos fenoles (caféico, clorogéni-
co, rosmarínico), taninos catéquicos (si se tiene almacenada mucho
tiempo se transforman en flobafenos inactivos), principio amargo
(la picrosalvina: lactona diterpénica), aceite esencial (tuyona: ceto-
na terpénica, y derivados terpénicos (pineno, cineol, borneol libre
y esterificado, D y DL alcanfor). Su composición varía según la
época de recolección y las subespecies.
– Posee propiedades coleréticas y antiespasmódicas (flavonoides y
ácidos fenólicos).
– Es antisudoral, debido a la tuyona que bloquea las terminaciones
nerviosas de las glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas
y los vasos sanguíneos están inervados por fibras simpáticas coli-
nérgicas, el resto son fibras simpáticas adrenérgicas. Por su aceite
esencial, la salvia bloquea a la acetilcolina y, por lo tanto, a las
fibras simpáticas colinérgicas, por lo que cesa el sudor.
– A dosis terapéutica es emenagoga. También posee acción simpati-
comimética, eupéptica, antiinfecciosa, tónica, estimulante y estro-
génica, por su contenido en aceite esencial (tuyona). Es hipoglu-
cemiante, antigonadotrópica, detiene la lactancia, bactericida,
antibiótica (picrosalvina), antioxidante (picrosalvina y ácido ros-
marínico).
– Indicada en alteraciones de la menstruación (amenorrea, disme-
norrea, leucorrea), menopausia, cansancio psíquico e intelectual,
digestiones lentas, flatulencias, hipotensión y exceso de sudora-
ción.

Citrus reticulata blanco.

– Al igual que la salvia, está muy estudiado y demostrado el efecto


a nivel de desbloqueo energético, lo que resulta es muy interesan-
te a nivel hepático; además, está indicado en el estasis de Xi y
Xue.
60 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Uncaria.
– Consideramos a esta planta muy importante dentro de esta fase
por su cualidades con respecto a los tumores. La OMS, que patro-
cinó la Primera Conferencia Internacional sobre uncaria tomento-
sa en Ginebra (Suiza), concluyó el hecho de que, después del des-
cubrimiento de la quinina, ninguna otra planta de la selva húmeda
ha logrado despertar tanto interés como lo hizo ésta. El interés se
concentraba, sobre todo, en los alcaloides ya que por lo menos 6
de ellos eran capaces de aumentar el nivel de inmunidad hasta un
50%. Cinco de los Alcaloides fueron clínicamente documentados
por tener efectos contra la leucemia, tumores, úlceras e infeccio-
nes y artritis.
– Por ello, nosotros concluimos que es una planta muy útil sobre
todo para mantener libres los meridianos y que no se produzcan
bloqueos.

Alcachofera.
– Planta cultivada en muchos lugares del mundo porque el receptá-
culo floral es comestible. Pariente cercano del cardo. Se cultiva
intensivamente desde del siglo XV. En papiros egipcios aparecen
personas comiendo alcachofas o cardos. En tiempos de los roma-
nos se consideraba como una bebida afrodisíaca el líquido resul-
tante de hervir hojas de alcachofa, y hasta el XVIII, como el elixir
de la juventud. No se han podido demostrar estas virtudes.
– Componentes: cinarina, taninos, enzimas, azúcares ácidos: cafe-
oilquínico y dicafeoilquínico, cafeico, linoleico, oleico, pantoténi-
co ferúlico Vitaminas: A, B y C, Niacina, Ribofamina,Thiamina,
B6, Flavonoide, Mucílago, Inulina, hierro, magnesio, fósforo,
potasio...
– Es una planta profiláctica. Sus compuestos actúan, casi, en todas
las partes del metabolismo y su consumo habitual rebaja los por-
centajes de muchas enfermedades hepáticas. Además, favorece la
secreción de bilis y ayuda a recuperarse en enfermedades hepáti-
cas: hepatitis, vesícula biliar perezosa, regenera las células hepáti-
cas, hígado graso, ictericia, colelitiasis e insuficiencias hepáticas.
– Reduce el nivel de colesterol en la sangre, disminuye la presión
arterial y previene la arteriosclerosis. En general, previene el ries-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 61

go de enfermedad vascular y ayuda a recuperarse de los infartos y


anginas de pecho.
– También es importante para la diabetes, disminuye la cantidad de
azúcar en orina, rebaja el nivel de azúcar en la sangre y previene y
ayuda a combatir la diabetes por lo que se la puede considerar
una planta hipoglucémica.
– Por su alto contenido de hierro es un anti-anémico muy efectivo,
así como un revitalizador en los estados de convalecencia, debili-
dad y raquitismo.
– En enfermedades circulatorias hepáticas, gota, artritis, obesidad...
etc., favorece la eliminación de líquidos y toxinas, especialmente
el ácido úrico.
– Anticancerígeno: prevención tumoral, y como refuerzo para la
mejoría de los procesos cancerosos.
– Por todas estas indicaciones es evidente que su esfera de acción es
la fase Madera.

Fumaria.

– Su alto contenido en fumarina permite la regulación de la activi-


dad hepática y de la vesícula biliar y ayudará a la digestión. Ayuda
también a calmar los espasmos intestinales. También mejora los
síntomas asociados a las disfunciones hepáticas (cansancio, falta
de apetito, jaquecas, náuseas, vómitos).
– Por esto vemos claramente su aplicación junto la alcachofera, para
promover el buen funcionamiento tanto del hígado como la vesí-
cula biliar.

Equisetum.

– Esta planta es muy interesante por su alto contenido en minerales


que fortalecerán el sistema conjuntivo, estando muy relacionada
con los tendones. Además, se sabe que es diurética.
62 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

EXPLICACIONES RESPECTO ESTA FÓRMULA:

En el caso de nuestro paciente, la aplicación de esta fórmula será muy


útil, por varias razones. La primera y más importante (y no me cansaré
de repetirlo) es saber que la Madera es la fase más afectada por las emo-
ciones y, sobre todo, por las frustraciones y grandes disgustos. Ello, en
última instancia, dificulta una de las funciones básicas en la madera: el
QI JI, es decir, el libre movimiento del Qi por los Meridianos. Esto es
muy importante, ya que si la circulación de la energía por toda la red de
Meridianos se ve alterada, pueden aparecer toda una serie de síntomas
que abarcan desde ligeras molestias en la zona del bajo tórax hasta alte-
raciones más graves, pasando por un sinfín de patologías a las que la
medicina clásica no sabe, en principio, dar una explicación concluyente.
Se las engloba muchas veces dentro de las enfermedades psicoemociona-
les. En este caso encontramos comentarios del tipo: “lo que le pasa a
usted debe de ser por los nervios”, pues no se le encuentra una causa físi-
ca que dé una explicación concluyente. Y, como exponemos en este tema,
en el caso de que se encuentre será en forma de masas o, en el peor de
los casos, de tumores.
Por estos motivos recurrimos a este compuesto de fitoterapia.
TEMA VIII; AYUDA VERBAL:

Ahora pasemos al aspecto más interesante que, a mi juicio, nos puede


aportar la Psiconeuroacupuntura y es que, aparte de las agujas, y la fito-
terapia, podemos ayudar a nuestro paciente con un asesoramiento verbal
que en este caso es muy importante. Por ello es muy importante saber la
naturaleza del bloqueo o Sock.
Habrá que ver porque el sujeto esta experimentando un daño emocio-
nal; si esta bloqueado su sintema energético por la pérdida de un ser que-
rido, si está siendo sometido a mucho estrés en el trabajo, si está siendo
mal tratado, si se siente menospreciado... etc. En fin, la lista puede ser
muy, muy larga.
En primer lugar, tenemos que diferenciar que el bloqueo emocional es
agudo; por ejemplo, que nos comuniquen el fallecimiento de un ser que-
rido o que suframos de tal o cual enfermedad o, por el contrario, estar
sometido a un fuerte estrés (frustración) durante mucho tiempo, (cróni-
co). En ambos casos, el proceso mórbido es igual, aunque en el primer
caso es agudo y en el segundo es crónico. La forma de actuar en nuestro
caso será semejante y, como es lógico, el asesoramiento verbal se adapta-
rá a la situación.
Por lo tanto, las dos manifestaciones ( tanto la aguda como la crónica)
afectarán al mismo sistema energético, es decir, al buen funcionamiento
de la fase Madera y al shen en general.
Recuerde el lecto que lo único que cambia a la hora de priorizar en las
formulas es, que en los casos agudos, es mejor empezar por la formula
terciaria, ya que trata más el sock, y en los casos crónicos por la prime-
ria, aunque al final esto no importa mucho, ya que las agujas tiene que
estar todas puestas. Pero como es lógico pensar imaginese usted en la
situación siguiente; aun familiar suyo le dan una fatidica noticia, p.e la
comunican la muerte de un familiar, creo que es lógico empezar por acu-
puntura sintomatológica y luego más adelante cuando el sujeto se sienta
capaz si lo necesita empezar con el tratamiento complento.
64 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

En mis clases me gusta siempre exponer casos extremos pues conside-


ro que ilustran bien el objeto de lo que se intenta trasmitir. Por ello,
vamos a tratar de hablar sobre la muerte de un ser querido quedando
claro que nos referimos al bloqueo agudo.
Ustedes se preguntarán por qué ahora nos ponemos a hablar de la
muerte y del proceso del duelo. Pues bien, creo que esto es importante
porque es una de las cosas que más dolor puede crearnos en nuestro
Shen, o por lo menos es lo que más me ha hecho sufrir a mí; por ello,
tenemos que estar preparados para afrontar un acontecimiento de ese
calibre con nuestros pacientes porque el modo de operar en los otros
casos es igual, pero el motivo es menor. Es por esto que, si estamos pre-
parados para lo peor, lo demás nos será más fácil de soportar.
Es evidente que uno no está preparado en los primeros instantes de la
noticia; el paciente se sentirá impresionado o confundido. El bloqueo de
los primeros momentos es brutal y es lógico que el hígado llore para libe-
rar toda esa tensión (las llamadas lágrimas de hígado sirven para no blo-
quear el sistema). Como el hígado es la morada de la ira y la asertivi-
dad,22 lo normal al principio es la negación “NO”, se sentirá enojado,
engañado, culpable, exhausto o simplemente el Qi se le dispersará de una
manera brutal, sintiéndose vacío.
Esto sucede igual ante la noticia de una muerte o la noticia de que
usted es portador de un cáncer. Lo normal es la negación, es decir, la
asertividad propia del hígado, pero, aunque uno puede negar la muerte
de un hijo, por desgracia se acaba dando cuenta de que la negación es
inservible porque los hechos demuestran todo lo contrario. Por eso, pron-
to desiste de ello pues la evidencia es aterradora y, en estos momentos, el
Qi de hígado se bloquea de forma irremediable.
Pero... ¿sabe usted que muchas veces la negación de la fase Madera es
tan importante como para bloquear una noticia tan severa como la de
que un paciente sufre de cáncer?
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) durante la pre-
sentación del manual “Comunicación en Oncología”, que es una obra

22
Recordar funciones de la fase Madera en el tratado de Introducción a la
Psiconeuroacupuntura.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 65

encaminada a dar a conocer a los médicos las habilidades para hacerse


entender por los pacientes, comentaba que el 40% de los pacientes no
escucha que padece cáncer cuando el médico le da el diagnóstico. Además,
un estudio realizado por el Hospital General Universitario de Valencia,
aparte de confirmar el elevado numero de no entendimiento defensivo
del paciente, afirma que el 75% no recuerda la información del oncólo-
go sobre su pronóstico tres semanas después de su consulta23.
Esto me recuerda a Freud, cuando sostiene que mucha gente encapsu-
la cierta información para no afrontarla. Pero ocurre que esto es muy
negativo y el bloqueo de Qi de Hígado, en este caso, puede ser incons-
ciente pero, eso sí, existe...

Volviendo al tema del caso del duelo por la muerte de un familiar, las
emociones serán, como es lógico, más intensas o más profundas de lo
normal. Por ello, no es de extrañar comportamiento extremos pues la
fase madera lucha por no bloquearse y no crear el foco de Hamer. En
estos casos, la función de las demás fases se ve alterada en su totalidad, se
alteran los pensamientos y el comportamiento, cuesta concentrarte, dor-
mir, comer o sentir interés. La motivación de la fase Fuego se pierde, lo
que al principio no nos debe alarmar. Pero si se prolonga más de cuatro
meses, ciertas fases, aparte de la Madera, se pueden alterar, la fase Fuego
se deteriorará y la depresión aparecerá y no es aconsejable llegar a ese
extremo. Estas cuestiones las plantearemos más adelante.
La fase Madera es la más fuerte de las cinco fases: no en vano se le
denomina en algunos manuales como la fase guerrera (donde está el gene-
ral del ejército). Por ello, hay sujetos que intentan hacer como que no
pasa nada: ¡¡ojo!! porque el proceso mórbido en ellos es igual o peor ya
que el hígado puede bloquearse aun más.
Tenemos que tener claro que lo que hemos señalado hasta aquí habla
de unas emociones que son reacciones naturales frente a la muerte de un
ser querido. Son parte del proceso de duelo.
Pero me gustaría explicar un poco más: ¿qué es el duelo?

23
Información obtenida del periódico Las Provincias, apartado de Sanidad, 13-
2-2007.
66 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

El duelo es la aflicción que siente la gente cuando sufre la pérdida de


un ser querido. Existen muchos tipos de pérdidas y no todas se relacio-
nan con la muerte. Una persona también puede hacer duelo tras la ruptu-
ra de una relación íntima o después de que uno de los padres se vaya del
hogar; esto sobre todo ocurre en la infancia. Señalar esto es muy impor-
tante ya que el sock al que hacemos referencia puede ser de múltiples
causas. Nos centramos en el duelo a la muerte porque es de los más duros
desde mi punto de vista o, por lo menos, es, por desgracia, el que más
entiendo y sé que es uno de los más duros... Por lo tanto, como decíamos
anteriormente, la estrategia con los demás será la misma y si entendemos
éste proceso los otros será aun más sencillos.
Solo quiero comentar que en la infancia los sock son más sutiles y no
tienen por qué ser tan graves; para un niño ver una situación excesiva-
mente estresante puede suponer un sock del calibre que estamos tratan-
do en este manual.
Los premiados con el Nobel de Fisiología de 1981, David H.Hubel y
Torsten N.Wiesel, demostraron que las primeras experiencias del ser
humano tienen un efecto permanente en el cerebro del niño, es decir, en
su Shen. Lo importante es pensar qué puede interpretar un niño de una
discusión entre la madre y el padre, y si en esta discusión hay gritos. Y si,
además, hay golpes y si, en estos golpes, hay sangre, y... Todo esto, desde
luego, para un Shen en pleno desarrollo, puede ser más que suficiente
como para generar un bloqueo de Qi de Hígado.

Pero sigamos con el duelo. Sabemos que el duelo es una reacción natu-
ral frente a la pérdida de alguien o, si ampliamos horizontes, de algo que
nos importe y que, por lo tanto, genera una gran frustración de la que
más adelante hablaremos. Hay que dejar claro que la palabra “duelo”
también es el nombre del proceso de recuperación que una persona atra-
viesa después de la muerte de un ser querido pero yo lo generalizo a más
cosas para entender mejor cómo tratar a diversos pacientes con un pro-
ceso de pérdida que puede abarcar desde la fatal muerte hasta la pérdida
del trabajo.
El proceso de duelo lleva tiempo y el alivio suele aparecer en forma
gradual pero, sobre todo y esto es lo IMPORTANTE, se tiene que acep-
tar el hecho para que el QI vuelva a fluir. Así, aunque los primeros días
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 67

la negación es evidente, hay que intentar que se acepte y se asuma cuan-


to antes. Esto liberará el Qi y prevendrá del bloqueo. De hecho, Hamer
afirma que el foco se va deshaciendo en este momento y, por lo tanto, el
reflejo. En nuestro caso, ocurre lo mismo: se disuelve el estasis y, por lo
tanto, no hay motivo de que se origine la masa...
Voy a seguir hablando del duelo y centrándome en la pérdida de un
ser querido ya que es el más doloroso y, por desgracia, ilustrativo.
Si bien todos experimentamos dolor cuando perdemos a una persona,
el duelo afecta a las personas de distintas maneras. La manera en que te
afecte depende de numerosas variables que van desde el grado de paren-
tesco hasta la relación emocional con esa persona. Además, las circuns-
tancias en las que muere una persona pueden influir en los sentimientos
del duelo. Por ejemplo, si una persona estuvo enferma mucho tiempo o
era muy vieja, la fase Madera puede ir desarrollando progresivamente la
idea de la muerte y cuando ésta ocurra habrá dolor pero es posible que el
hígado no se bloquee. Si bien esto no hará que sea más fácil aceptarlo
(hay personas que aun sabiéndolo tendrían un proceso muy bloqueante),
aunque el sentimiento de duelo estará presente de todos modos, algunas
personas descubren que saber que alguien va a morir les da tiempo para
prepararse.
Si un ser querido sufre mucho antes de morir, las personas pueden
incluso tener una sensación de alivio cuando llega la muerte.
Si la persona que falleció era muy joven, es posible que el bloqueo sea
muy potente y que se sienta la terrible emoción que más bloquea la fase
Madera, la injusticia. Esta es la que más bloquea, más aún que la frustra-
ción porque, si bien podemos intentar superar la frustración con alguna
acción, la injusticia es la sensación más imponente que sentimos, ya que
NO hay nada que hacer . Es como sentir el final de un punto y eso es
muy, pero que muy, bloqueante.
Perder a alguien repentinamente puede ser muy traumático, sin impor-
tar la edad de la persona, si la muerte es de alguien que el paciente cono-
ce y murió inesperadamente como resultado de un acto de violencia o de
un accidente de automóvil, por ejemplo. Puede llevar mucho tiempo
superar una pérdida repentina, porque quizá el paciente sienta que el
acontecimiento y los intensos sentimientos que lo acompañan le han
pillado desprevenido y que pudiera hacer algo para cambiar el destino.
68 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Entonces, la impotencia hace acto de presencia, siendo esta emoción tam-


bién muy bloqueante.
Y... ¿qué pasa en caso de suicidio? Este hecho es ser especialmente
difícil de afrontar. La gente que pierde amigos o familiares por un suici-
dio puede experimentar un profundo sentimiento de desesperación o
tristeza porque se siente incapaz de comprender qué pudo haberle lleva-
do a tomar una medida tan extrema. Incluso pueden sentir enojo contra
esa persona: una emoción totalmente normal ya que la fase Madera expul-
sa por ahí, como digo en clase, mucho veneno. O, por el contrario y eso
es lo peor, pueden sentirse culpables y preguntarse si podrían haber hecho
algo para evitar el suicidio. Con estos pensamientos volvemos a la frus-
tración, que es altamente bloqueante.
¿Qué pasa con las personas que no pueden mostrar sus sentimientos?
Algunas personas pueden esconder su propia aflicción y/o evitan hablar
de la persona que falleció porque tienen miedo de entristecer a un padre
o a otro miembro de la familia. Esto, desde luego, será muy negativo
para su fase y es de máxima urgencia que encuentren a alguien con quien
desahogarse. La terapia en estos sujetos será, más que indicada, precisa.
Como sabemos, en PNA se dice que la fase Fuego es por donde se expre-
sa la inteligencia y se da el pensamiento. Pero, si la fase Madera (que es
la madre del fuego) la debilita, el paciente puede empezar a tener pensa-
mientos negativos del tipo:
• Sentirse culpables sin motivo alguno.
• Algunas personas pueden preguntarse si algo que hicieron (o deja-
ron de hacer) causó la muerte de esa persona.
• Otros pueden pensar que si hubieran sido mejores personas, tal
vez su ser querido no habría muerto.

Estas cosas no son ciertas, por supuesto, pero a veces estos sentimien-
tos y estas ideas son una manera de intentar darle sentido a algo que es
difícil de comprender.
Dar sentido a las cosas es trabajo de la fase Fuego, que necesita tener
buena energía para suministrarse. Por ello, es un momento delicado ya
que dar sentido a las cosas justo en ese momento puede ser muy catastró-
fico, de ahí que es mejor dejarse llevar por las emociones, dejarlas fluir.
Pero de eso hablamos más adelante; ahora, ha de quedar claro que hay
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 69

que intentar no buscar causas y efectos ya que ello juega en nuestra con-
tra.
Hay que hacerle entender a nuestro paciente que todos estos senti-
mientos y reacciones son normales que las ACEPTE, esto es justo lo que
más desbloquea. Pero es lógico que la persona nos pregunte:
• ¿Qué puede hacer una persona para superarlos?
• ¿Cuánto dura el duelo?
• ¿Alguna vez todo volverá a la normalidad?
• ¿Y cómo vas a seguir adelante sin la persona que falleció?

Lo primero que nosotros, los terapeutas, tenemos que tener claro es


que el proceso de duelo es muy personal e individual y no existe un
manual específico; cada persona lo atraviesa de manera diferente.

• Algunas personas buscan el apoyo de otras y así dispersar ese Qi


bloqueado.
• Otras tratan de mantenerse ocupadas para alejar su mente de la
pérdida ya que el movimiento moviliza el Qi y éste se desbloquea.
• Algunas personas se deprimen y se alejan de sus amigos o evitan los
lugares o situaciones que les recuerdan a la persona fallecida. Ésta es
la peor opción y es justamente la que realizan los sujetos que puntú-
an alto en la fase Metal, en el cuestionario “rasgal de las fases24”.

Así como la gente siente el duelo de muchas maneras diferentes, tam-


bién lo maneja de manera diferente.

• A algunas personas les puede ayudar hablar con otros sobre su


pérdida, les ayuda a dispersar el Qi, lo hacen natural y fácilmente
con amigos y familiares.
• Otras hablan con un terapeuta profesional.
• En cambio, otras pueden no sentir ganas de hablar mucho del
tema, porque les cuesta encontrar palabras para expresar una emo-

24
Este cuestionario se encuentra en el libro de introducción a la PNA, y se uti-
liza para determinar las fases más activas o pasivas del sujeto en cuestión, para
así establecer una imagen psicológica de su Shen.
70 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

ción tan profunda y personal o se preguntan si hablar les hará sen-


tir más dolor. Esto está bien, siempre y cuando encuentren otras
maneras de hacer frente a su dolor.
• Unas pocas personas canalizan su dolor involucrándose en activi-
dades peligrosas y autodestructivas. La fase Madera se invierte y
destruye al sujeto; se trata de uno de los peores casos. El sujeto
tiende a beber, a drogarse para escapar de la realidad de una, lo
que puede aplacar el dolor, pero la sensación es únicamente tem-
poral. La persona no está enfrentando realmente el dolor; simple-
mente lo está enmascarando. Esto hace que esos sentimientos se
acumulen en el interior, prolongando el duelo y bloqueando más y
más el Qi de la fase Madera.
• Si el paciente tiene deseos de lastimarse o pensamientos suicidas,
lo mejor en estos casos es el tratamiento psiquiátrico, pues es una
forma efectiva para bloquear el Shen en estas circunstancias de
urgencia.

Lo que hay que intentar es hacerle ver al paciente que es posible recu-
perarse de ese dolor emocional tan fuerte y hacerle ver que esa aflicción
irá mejorando progresivamente. Por ello, hay que informarle de todo el
proceso del duelo porque esto le puede ayudar; al menos, sabemos que la
información da seguridad y, en este caso, esta seguridad es muy positiva.
Una de las técnicas que inconscientemente realizamos los humanos
cuando alguien querido fallece es la de rodearnos de gente querida para
expresar nuestras emociones, llorar y, tal vez, consolarnos. Estas estrate-
gias, al principio, son buenas pues ayudan a liberar esas tensiones inicia-
les que por cierto son las más fuertes esto viene a funcionar como en una
terapia de grupo. En estos casos hay que recurrir a lo que sea, el apoyo
religioso puede ayudar a superar estos momentos. Hay que ser hábil en
estas situaciones, saber qué religión procesa nuestro sujeto e intentar
apelar a ella para buscar un poco de consuelo. De hecho, desde mi punto
de vista, las religiones sirven justo para superar el miedo a la muerte y
ayudar a los que se quedan aquí.
Me gustaría comentar que hay gente que vive este suceso de manera
tan fuerte o de forma tan inesperada que no sabe expresar sus emociones
de forma inmediata. Es como que no se ha enterado de lo que ha sucedi-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 71

do. Estas personas necesitan más tiempo para ir asimilando el trauma.


Esto sucede mucho, por ejemplo, a los niños; es un proceso normal y hay
que dejar que los sentimientos vayan fluyendo cuando el sujeto sienta
dicha necesidad.
En algunos casos, cuando terminan los rituales asociados con el duelo,
la gente puede sentir que deberían haber “superado” la pérdida porque
todo parece haber vuelto a la normalidad. Cuando la gente que está de
duelo regresa a sus actividades normales, puede resultarle difícil entre-
garse de lleno a las tareas de todos los días. Muchas personas vuelven a
realizar sus tareas normales después de unos pocos días o de una semana.
Pero aunque no hablen tanto de su pérdida, el proceso de duelo continúa
y es normal en estos momentos encontrarse abatido ya que el bloqueo ha
sido muy violento.
Es natural continuar teniendo sentimientos y preguntas durante un
tiempo después de la muerte de una persona. También es natural comen-
zar a sentirse un poco mejor. Depende mucho de la manera en que la
pérdida afecte tu vida. Está bien estar afligido durante días, semanas, o
incluso más tiempo, dependiendo de cuán cercana era la persona falleci-
da, esto es importante que lo sepa el paciente pues le ayuda a predecir y
a situarse, lo mismo sea el caso de un duelo o un divorcio etc...

Por ello hay que intentar que nuestro paciente siga los consejos expues-
tos a continuación.
Hay que recordarle que la aflicción es una emoción normal. Debe
saber que la aflicción puede desaparecer (y va a desaparecer). Este men-
saje ayuda a entender el proceso y desbloquea el Qi de Hígado, pues nos
da esperanza y vence la frustración.
Debe participar en los rituales. Los servicios religiosos, los funerales
y otras tradiciones ayudan a la gente a superar los primeros días y a hon-
rar a la persona que falleció. Yo lo considero como la terapia de grupo
del duelo, que ayuda a dispersar el Qi bloqueado, además de ayudar a
reunirse con otros. Incluso las reuniones informales de familiares y ami-
gos brindan una sensación de apoyo y ayudan a la gente a no sentirse tan
aislada durante los primeros días y semanas del duelo.
Sino queremos ser tan drásticos en el ejemplo del duelo, esto también
es aplicable a situaciones en las cuales el sujeto necesita el contacto con
72 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

sus amistades por ejemplo después de un divorcio una situación dura en


el trabajo o en la familia siempre es bueno tener a alguien con quien
compartir ese dolor, eso ayuda a que el qi de hígado no se bloquee de
forma tan contundente.
Es bueno que en nuestra consultan hablen de lo sucedido. A algunas
personas les ayuda hablar de ello, contar la historia de su pérdida o expre-
sar sus sentimientos pero, si en ocasiones si una persona no tiene deseos
de hablar, también está bien, nadie debe sentirse presionado a hablar. No
obstante, en estos casos, es bueno que poco a poco se esfuerce por expre-
sar sus sentimientos. Aun cuando no sienta deseos de hablar, hay que
encontrar maneras de expresar las emociones y los pensamientos asocia-
dos a ellas, por ejemplo, escribir un diario sobre los recuerdos que tiene
de esa persona que perdió y de cómo se siente desde la pérdida o escribir
una canción, un poema o un tributo. Esto se puede hacer de manera pri-
vada o compartida con los otros; es extraño pero ayuda a que el Qi fluya.
También hacer ejercicio es fundamental en estos momentos, pues el
ejercicio ayuda a desbloquear el Qi de todo el organismo; además de
relajar y fortificar el Qi, sabemos que el ejercicio cambia favorablemente
el humor.
Otro punto que no hay que descuidar es la alimentación. En estos
casos, mucha gente empieza a no comer o comer de forma irregular. Esto
es muy negativo pues debilita todo el sistema energético y juega en con-
tra nuestra; aunque no apetezca hay que comer de forma natural.
Naturalmente que es un esfuerzo pero, a la larga, hace que todo esto sea
menos doloroso y físicamente afecte menos.
El paciente debe expresar y liberar las emociones. Esto es muy positi-
vo: si tiene deseos de llorar no hay que reprimirlo. Que no se preocupe
si al escuchar determinadas canciones o realizar algunas actividades le
resultan dolorosas porque le traen recuerdos de la persona que perdió;
este proceso es normal, el tiempo lo irá haciendo menos doloroso.
Tenemos que vigilar muy de cerca que nuestro sujeto no vaya cronifi-
cando este dolor más allá de un tiempo prudente (medio año más o
menos), y que vaya entrando en depresión. Entonces, el tratamiento tiene
que intensificarse ya que muchas veces es en ese momento cuando recu-
rren a nuestra ayuda. Por ello hay que actuar de forma rápida y efectiva,
usando las formulaciones antes descritas.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 73

Pero... ¿cómo saber si el duelo está durando demasiado tiempo? Lo


sabremos si observamos los siguientes procesos:
• que el proceso de dolor fuerte dura más de 4 meses y no se siente
mejor,
• que se siente profundamente deprimido, por lo que sabremos que
la fase Fuego se ha alterado,
• la motivación cae en picado y no siente fuerzas para hacer lo que
siempre hacia al estar perturbada seriamente la función de la fase
fuego,
• la capacidad para concentrarte, dormir, comer o socializar se ven
alteradas,
• que no puede continuar viviendo después de la pérdida o que pien-
sa en el suicidio, la muerte o en lastimarte a sí mismo.

Y es este punto el que más nos tiene que asustar. En cierta medida, es
natural que una pérdida haga que las personas piensen en la muerte pero
si la pérdida ha hecho que piense en el suicidio o en lastimarse a sí mismo,
o si siente que no puede continuar viviendo después la pérdida, es impor-
tante en este caso un tratamiento bloqueante como dijimos antes. La
ayuda de un psiquiatra en estos casos extremos puede ser útil, porque
permite darle tiempo al paciente, es decir, es como que se bloquea el
Shen y el tiempo va recuperando ese dolor. Pero, eso sí, tenemos que
tener claro que ese tratamiento no recupera el Shen, que hay que tratar
con la Psiconeuroacupuntura. Por ello decimos que, en estos casos, es
sumamente necesaria la combinación de las dos terapias: por un lado, el
bloqueo del proceso mental de sujeto mediante tratamiento psiquiátrico
y, por otro, el tratamiento armonizador de la Psiconeuroacupuntura para
que se restablezcan pronto las funciones normales del sujeto.
Una vez recuperadas estas funciones, con ayuda y consejo del psiquia-
tra se irán retirando las drogas suministradas por éste para no hacer un
tratamiento crónico. Es de esto de lo que hay que huir ya que no es cohe-
rente y el Shen, así, no se restablecería totalmente. Si esto sucede esta-
mos, en serios problemas ya que, como venimos diciendo en todo este
libro, se creará el caldo de cultivo para la generación de masas (cáncer).
Además los antidepresivos son los posibles causantes de generar o enquis-
tar las depresiones por bloquear la función del sueño sobre todo la fun-
74 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

ción del sueño MOR, esto es muy importante por ello dedico el anexo
(D) a este fenómeno.
Hablemos ahora del sentido común que, como se comenta en Psicología,
es el peor de los sentidos ya que muchas veces empeora la situación en vez
de mejorarla. Sabemos que muchas veces los amigos y familiares bien inten-
cionados pueden decirle a una persona que está de duelo que necesita
“seguir adelante” después de una pérdida. Lamentablemente, este tipo de
consejo puede hacer que las personas duden en hablar de su dolor o que
sientan que están haciendo un mal duelo o uno demasiado prolongado o
que no son normales... Esto crea aún más incertidumbre y bloqueo, por lo
que tenemos que hacerles ser conscientes de que cada persona necesita su
propio tiempo para encontrar alivio a la vez que, internamente, valorare-
mos si lo lleva bien o mal. No forzaremos la situación con mensajes como
los anteriores, que más que ayudar empeoran la situación. Así pues, la
manera en que cada persona tenga el duelo sobre una pérdida en particu-
lar y el tiempo que le lleve superarlo es muy personal... y cada situación y
cada persona es un mundo.
Yo creo que lo más importante, y lo que nosotros como terapeutas
tenemos que vigilar muy de cerca, es que la persona no pierda las ganas
de vivir. Si el sujeto está triste, intentaremos hacerle ver que es necesario
experimentar sus sentimientos y no es bueno intentar escapar de las emo-
ciones con alternativas peligrosas.
Pero lo más importante es continuar haciendo las cosas que siempre
ha hecho: estar con amigos, ocuparse de su mascota, practicar ejercicio o
hacer sus tareas escolares. Es muy importante que el Shen esté activo
porque esto ayuda a que todo se restablezca lo antes posible.
En ocasiones, hay mucha gente que piensa erróneamente que seguir
adelante y aliviar la aflicción del duelo significa olvidarse de la persona
que se ha perdido. Volver a disfrutar de la vida no significa dejar de extra-
ñar a esa persona. Y contar cuánto tiempo pasa hasta que uno comienza
a sentirse mejor no es una medida para saber cuánto ha amado a esa per-
sona que perdió.
Con el tiempo, gracias al cariñoso apoyo de la familia y los amigos y
a estas acciones positivas, el Shen se restablecerá.
Por ello, la terapia verbal irá enfocada a un discurso que asiente todo
lo comentado hasta este punto. Yo solo quiero decir una cosa: es verdad
que tenemos que intentar dejar fluir las emociones de la persona y, poco
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 75

a poco, con la ayuda de la acupuntura y nuestro discurso (basado en lo


comentado hasta aquí) ira ayudando poco a poco. Pero me he dado cuen-
ta de que mucha gente, en estos momentos tan duros, está muy desorien-
tada y recurren a personas que se aprovechan de ellos, es decir, a viden-
tes y a gente que conecta con el más allá, o empiezan a decir que tienen
presencias... Esto es una forma de NO admitir la verdad de la situación y
es importante hacerle ver lo irracional de este pensamiento porque cuan-
do más duren estas fantasías más se alimentará el desorden interno de
nuestra mente.

Todo lo expuesto hasta aquí hace referencia al Sock emocional cuya


causa es fácil de ver ya que en este caso nos hemos detenido en la muerte.
Pero de todo lo anterior, en menor o mayor grado, se puede, con sus mati-
ces personales, aplicar a cualquier desgracia personal, directa y visible.

EL BLOQUEO CRÓNICO DEL QI, POR FACTORES EXTERNOS.

Pero... ¿qué pasa cuando no es un sock tan directo? ¿Cuando es un


estrés emocional prolongado? ¿Cuando esto se dispara en el tiempo más
allá de lo observable por el propio sujeto? ¿Qué pasa cuando un proyec-
to vital se va al traste, cuando no se consiguen unas metas, cuando tene-
mos a un jefe que nos oprime, cuando tenemos a un marido o mujer que
nos hace la vida imposible, cuando tenemos aun hijo inadaptado social-
mente, cuando no aguantamos mas nuestro trabajo, cuando estamos al
lado de un psicópata (que le puedo asegurar que lo estamos continua-
mente, aunque de estos sujetos ya nos dedicaremos en la fase metal)...etc?

Esto, queridos lectores, también es causa de deterioro y bloqueo del


Shen de Madera que, a la larga, genera la misma pauta morbosa que el
proceso anterior, si bien es cierto que no necesariamente, esto sea las
causas de las masas pueden ser un factor muy determinante para dicho
fenómeno.

A continuación, voy a exponer la historia de una paciente tal y como


sucedió. Comprenderá el lector que, evidentemente, los datos personales
no son los del paciente, y la historia está cambiada.
76 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Hace algún tiempo me vino a la consulta una mujer aquejada de unos


fuertes dolores de espalda que, según ella, eran muy extraños.
Terapeuta (T): -¿Por qué son extraños?
Paciente (P): - Pues porque nadie me ha dicho qué es lo que me pasa
y estoy muy, pero que muy mal, me va a crisis.
T.: - Descríbame su dolencia.
P.: - El dolor va y viene, ahora me duele normalmente en la zona alta
de la espalda, porque antes me dolió en otro sitio. Pero, ahora, el dolor
es puntual en esta zona en particular (señala toda la zona del omoplato,
sin precisar un punto específico). He ido a fisioterapia, a osteopatía e
incluso a un traumatólogo que me inyectó procaína y me hizo una tera-
pia con grapas específicas para el dolor pero solo noto mejoría al princi-
pio, después no.
[Evidentemente, se hace la inspección, en la cual se encuentra un pulso
tenso y cuerda, una lengua con las zonas laterales rojas y puntos equimó-
ticos por la zona de la punta. Los puntos Yuan de Hígado están sensibles
a la presión, lo mismo que el punto Mo. Pero, como no es el objetivo
describir la anamnesis de este sujeto, recurro a las frases más importantes
de este caso.]
T.: - ¿Desde cuando empezó a notar sus molestias?
P.:- Hará tres o cuatro años, más o menos.
T.: - ¿Pasó algo en particular?
P.: - ¡¡¡Ufff!!! Muchas cosas (silencio)25….
[Ahora es cuando explico a los pacientes lo importante que es para la
medicina china entender los conflictos emocionales, ya que los conside-
ramos una posible causa etiológica de su mal, y que saber que es lo que
sucedió nos ayudaría a encontrar explicación a su padecer. También le
explico que si las terapias basadas en la estructura como la fisioterapia, la
osteopatía en este caso estructural no han remediado su mal, a lo mejor
hay que buscar otro enfoque, que es lo que pretendo con este tipo de

25
Es importante respetar los silencios. No hay que ponerse ansiosos en ellos, ya
que si dejamos que el paciente siga hablando veremos como él mismo sale del
silencio. Si nosotros somos impacientes y le preguntamos cosas durante estos
silencios, estaremos seguramente perdiendo una información muy valiosa, ya
que es típico en los novatos ponerse ansiosos en estas circunstancias.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 77

preguntas. Es interesante comentarle todo, pues ayuda a que el paciente


se sitúe en la terapia y a crear un buen raiport.]
P.: - Pues la verdad es que me han pasado muchas cosas.
T.:- Pues bien, empieza con tranquilidad por la que creas más impor-
tante.
[Muchas veces, en este momento, inserto
una aguja en el 7C, pues este punto relaja al
Shen men paciente y se encuentra más dispuesto a dia-
logar. Resulta también útil actuar sobre la
aurícula en el punto Shen Men, en el caso
que paciente sienta aprensión por las agujas
en la primera visita. Otros terapeutas prefie-
ren, para este fin, el Yin tang, e incluso se
Yin tang puede hacer uso de la terapia zonal en el
punto 2 de la muñeca, donde se obtienen
excelentes resultados, con estas técnicas
podemos observar que el paciente está más
abierto a explicarnos sus problemas].

P.: - Yo vengo arrastrando un divorcio,


desde hace 5 años, y, claro, pienso que ha
sido algo más que un divorcio normal.

T.: -¿Por qué?

P.: - Porque en él perdí mucho. En primer


lugar, tengo una hija discapacitada a la que
quiero mucho, pero no deja de ser una carga
física y psicológica enorme. Es evidente que
necesita más atención que una hija normal,
lo que me limita en el trabajo y mi ex-marido
no se está portando bien con el tema del dine-
ro. No me paga lo que acordamos, siempre
tiene excusas, y esto es un gran problema ya
que no puedo trabajar porque la niña necesi-
ta muchos cuidados. Si me decido a trabajar,
más de dos tercios de mi salario lo tengo que
78 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

dar a una persona que cuide a mi hija; es por esto que, en este caso, el
dinero me es un grave problema...pero lo más fuerte no es eso (silencio).
P.: - [Respetando su pausa] El problema es más serio de lo que te ima-
ginas. Él y yo pertenecíamos a una Iglesia “XXX” , y trabajábamos los
dos en la editorial de dicha iglesia. Yo llevo entregada a dicha iglesia
desde pequeña, creo mucho en las enseñanzas, pero no creo en lo que
hay en esa iglesia, o en todas las iglesias. Cuando las cosas empezaron a
ir mal, él empezó a hablar y a blasfemar sobre mí a todos los hermanos.
Entonces empecé a ir menos a la iglesia, pues no tenía ánimos y él utilizó
esto para decir que ya no era creyente. En la editorial me empezaron a
presionar, ya que si no soy creyente allí no podía estar. ¡¡¡Llevaba toda
mi vida, por Dios!!! Esto me fue hundiendo mucho: ver cómo la gente
manipulaba la información, ver toda la ¡HIPOCRESÍA! -podemos ver en
este punto la injusticia que esta persona sentía ante este suceso- que exis-
te dentro de todos los sistemas que, si bien en un principio son lícitos,
cuando el dinero está por medio importa bien poco el origen de la creen-
cia. Por desgracia, pienso que esto pasa con todas las religiones. Pero,
bueno, no me enrollo. El problema es que me he quedado sin proyecto
vital, sin ganas de hacer nada, ya que realmente ahora tengo dudas de
todo; y todo eso, más mi hija, que es encantadora pero me tiene muy
atada, más el desprestigio al que estoy sometida en la iglesia, es el calva-
rio que estoy llevando últimamente.
Vemos claramente que esta mujer tiene, como mínimo, una gran frus-
tración que esto le ha producido unas severas alteraciones del Qi de la
Fase Madera, alterando la estructura osteomuscular. En este caso, se le
bloqueó el Qi en diferentes partes del cuerpo pero, aunque ella no lo
sepa, lo mejor de todo es que este bloqueo es superficial. Es muy angus-
tioso para ella, no lo dudo, pero tiene mucha suerte porque el bloqueo
no le está afectado a estructuras internas y, por lo tanto, no le crea alte-
raciones peores como las que estamos comentando más arriba. No obs-
tante, a esta mujer le tenemos que dar herramientas que le ayuden a
defenderse de todas estas emociones. Más adelante hablaremos de algu-
nas técnicas que le ayuden a dirigir su vida.
Vemos como, en este caso, las circunstancias frustrantes son externas
al paciente; por ello, dejémosla de lado durante un ratito para volver más
adelante con el caso.
Pero... ¿qué pasa cuando el origen de nuestra frustración es interno?.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 79

BLOQUEO DE QI DE HÍGADO CRÓNICO POR FACTORES INTERNOS

Tenemos que tener claro que nuestra vida la tenemos que dirigir no-
sotros, sin permitir que las circunstancias nos dirijan.

Laozi dijo: “dobla y no tendrás que romper”. Pero digo yo: “¡qué difí-
cil es doblar y retirarse en esta sociedad en la que el más fuerte es el que
gana y el más débil el que no sirve para nada!”.
Sí, sé que esto suena duro pero es así. La incapacidad inconsciente que
muchas personas sienten es la culpable, somete al más duro castigo, la
fase Madera se resiente y se perturba el buen funcionamiento del QiJi.
En esta sociedad en la que no se nos permite doblarnos, no nos permi-
ten ser asertivos ni ser nosotros mismos, seguro que estamos informados
sobre quien es fulanito de tal, que sale en la TV, divorciándose por sexta
vez...etc. Pero... la pregunta básica es ¿quién somos nosotros? Si no nos
conocemos, estaremos expuesto a la plaga del siglo XXI en nuestra socie-
dad la “frustración”. Este sentimiento es el germen de la ira, el motor
para que la función principal de la fase Madera se vea seriamente altera-
da y con ello, de una forma más crónica y letal, el funcionamiento del
QIJI.
En las páginas anteriores hablábamos de un Sock emocional que crea
el bloqueo y compartíamos la teoría de “Hamer” en cuanto al “Foco de
Hamer”...etc. Ahora estamos hablando de un bloqueo más lento, más
sostenido y que perturba seriamente la vida de nuestro paciente. A veces
el facultativo no le dará el diagnostico de tumor o quiste, pero sí el de
“fribromialgia” (que quiere decir que te duele todo, que todo va mal
pero que no hay ninguna explicación aparente) o cualquier otro diagnós-
tico que sea impreciso.
Por ello, lo más importante que puede hacer un sujeto es conocerse a
sí mismo. Esto ya lo dijimos cuando hablábamos de la fase Agua (libro de
Introducción a la PNA): una de las misiones del sujeto era el autoconoci-
miento. Sabemos que la madre de la Madera es el Agua y el Agua es quien
nutre a la Madera por lo que el Agua se tiene que encargar de conocerse
a sí mismo. Utilizábamos como terapia el autoconocimiento; esto es
importante, si el sujeto se conoce sabrá como actuar, si no se conoce,
80 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

estará muy limitado e irá a la deriva por la vida, estando seriamente


expuesto a las frustraciones.
Vamos a utilizar una de las metáforas que más uso en clase.
Supongamos que nosotros somos una moto de 125c.c. Lo lógico sería
saber las características de nuestro motor y no intentar ir como si tuvié-
ramos una de 500c.c.; tendríamos que aceptar nuestra moto y sacarle el
mayor partido que pudiéramos, y olvidarnos de las demás. Tenemos que
ser consciente de esto ya que, si no lo somos y nos dejamos influir por
toda la información del exterior, al final nos frustraremos, pues vivimos
por encima de nuestras posibilidades.
Podemos deducir de todo esto que en la Madera está depositado nues-
tro ego. Si no nos dejan ser como somos o nos hacen creer que somos
como no somos, nuestro Qi se bloqueará y la rabia florecerá. Dollardt et
al. (1939) desarrollaron la hipótesis de agresión-frustración.
Esta hipótesis señala que, en el ámbito de la teoría del aprendizaje
social, se considera a la agresividad como resultado de la frustración.
Como podemos observar en esta hipótesis, la frustración se une a la agre-
sividad, cosa que nosotros entendemos muy bien desde la perspectiva de
la MTch.
Esta saldrá hacia fuera con conductas destructivas o hacia adentro con
conversiones histéricas o, en el peor de los casos, con bloqueos de Qi y el
consiguiente quiste si no se resuelve la situación. Recordemos: “bloqueo
Qi Xue Tan”.
Por cierto, hablando de histerias, éstas fueron muy comunes en la
época victoriana, en la que Freud26 desarrolló toda su teoría psicoanalíti-
ca, basada en la represión sexual de aquellos entonces.

26
En el tratado de Freud sobre “Estudios sobre de la Histeria” menciona que
“las histéricas enferman porque sufren normalmente por los recuerdos, es decir,
porque experimentan un trauma emocional que se encuentra reprimido. En vez
de elaborar las emociones negativas producidas por el hecho traumático, el efec-
to es “estrangulado”-reprimido- junto con el recuerdo, pero su efecto sobrevive
en el inconsciente y se manifiesta en forma de síntoma. En estado hipnótico la
experiencia puede ser revivida plenamente: el efecto es desestrangulado o “abre-
tado” y, de esa forma, el síntoma conectado con el hecho traumático desapare-
cerá”. Breuer y Freud.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 81

Ya podemos entender que podemos frustrarnos por no tener las ideas


claras sobre nosotros mismos, y por ello exigirnos cosas que no son cohe-
rentes con nuestro ser.
Uno de los rasgos más importantes que tenemos ubicados en la fase
Madera junto con el Fuego es el de la extraversión, por lo que me gusta-
ría hablar un poco de ella en este punto del libro, pues es muy importan-
te por varios motivos.
La entendemos como la energía que nos hace dirigir nuestros senti-
mientos hacia el exterior de nuestro yo y así explorar el entorno. La
Madera, pues, nos ayuda a la adaptación a nuestro entorno; si esto no se
consigue, aparecerá la frustración que generará rabia.
Así pues, entendemos la extroversión como el motor que nos ayuda a
exteriorizar nuestros sentimientos. Cuando esta función psicológica no
es funcional, surgen alteraciones del Shen. Seguro que algunos de ustedes
conocen a alguna persona que no sabe cómo resolver un conflicto y lo
soluciona tragándoselo a nivel psicológico: tendremos que darle algún
recurso psicológico que le haga sentirse seguro de sí mismo y ¿cuál será?
Como volvemos a ver, la frustración hace acto de presencia una y otra
vez en estas páginas. Ésta es muy común en nuestra sociedad: jefes que
explotan a sus empleados, el no reconocimiento de nuestros trabajos, las
relaciones con los iguales no satisfactorias...etc. Por ello, para que el
entorno no nos domine y nos haga sentir mal, tenemos que dominar el
arte de la asertividad. (Borgatta, 1964)

Llegados a este punto entendemos que nos podemos frustrar por cir-
cunstancias externas a nosotros -el caso de nuestra desdichada paciente-
o, por el contrario, por no conocer nuestro Shen interno.
Por ejemplo: hay gente que desea divorciarse por no aguantar al cón-
yuge, pero no se atreve a tomar la decisión (no tiene la energía de la
Madera estable) y, por ello, aguantan esta situación durante mucho tiem-

Independientemente de la orientación psicológica que poseamos, sí podemos


ver en estas palabras la definición de bloqueo emocional del hígado. Estemos o
no de acuerdo con el Psicoanálisis, la verdad es que los hechos emocionales trau-
máticos afectan el Qi de hígado y, si es posible desbloquearlos con el Psicoanálisis,
pues bienvenido sea.
82 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

po con lo que el movimiento Madera acabará bloqueándose y generando


ira, tanto reprimida como agresiva. Al final, esto creará el conocido blo-
queo de Qi hepático.
Me gustaría puntualizar para que no se me tache de simplista que no
siempre la gente puede cumplir los deseos que le impone su Shen, es
decir, hay gente que no es que no quiera separarse sino que hay otras
cosas en su vida que de momento se lo impiden (dinero, hijos ...etc.).
Esto hace que, al igual que en el caso anterior, el Qi de hígado se bloquee
y se acabe creando el mismo trastorno. En este caso, la diferencia es nota-
ble.
Téngase en cuenta que estoy hablando en este caso de temas amoro-
sos, pero el ejemplo sirve por igual para el trabajo, los amigos...etc. En el
primer caso, la persona no sabe imponer su decisión propia de la Madera;
en el segundo caso, la persona, aun teniendo la Madera fuerte, no puede
imponer su deseo por las circunstancias o el entorno. Al final de todo
este lamentable capítulo, el sujeto en cuestión acaba bloqueando todo su
sistema emocional, y desarrollando el típico bloqueo de Qi de Hígado. Y
digo típico porque si tuviera que hacer un estudio estadístico de los sín-
dromes más comunes tratados en mi consulta, seguro que éste estaba en
el ranking de los más tratados.

Pero dejémonos de tanta frustración. ¿Qué podemos hacer para ayu-


dar a nuestros pacientes?

La naturaleza para esto es sabia y siempre que surge un conflicto entre


dos individuos de la misma especie solemos ver una reacción de lucha o
huida. Tanto una como otra son buenos métodos a usar entre los anima-
les de menor evolución que nosotros. De hecho, seguro que a nuestros
antepasados estas conductas les fueron muy útiles y, por lo tanto, nos-
otros las tenemos gravadas en la conciencia innata. Pero, nosotros, a dife-
rencia de los animales, poseemos además la acción verbal.
Si nos fijamos, muchos usamos el método de la huida del problema
para resolver las situaciones, evitamos situaciones de enfrentamiento con
el jefe, marido…etc; estos métodos de actuación nos hacen ser al final
presa de la ira o el miedo y esta ira acumulada bloqueará poco a poco la
fase Madera.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 83

¿Por qué la mayoría de nosotros apelamos a reacciones primitivas que


son inútiles y complicamos nuestros problemas? No me refiero que tene-
mos que ser agresivos con nuestros jefes, maridos o mujeres no me mal
entienda sino a que tenemos que enfrentarnos a ellos por el verbo, no
por la agresión física, y así solucionar los problemas.
Es decir, hemos de hablar de lo que sentimos o necesitamos y no tra-
garnos los problemas para no crear así conflictos. A veces, crear un con-
flicto es bueno pues a largo o medio plazo nos puede arreglar la vida.
En el caso de la paciente de la hija discapacitada, el hablar y entender
la situación le ayudó muchísimo.
En el caso de estar frustrados por nuestro físico por culpa de los
medios informativos (por ejemplo en los adolescentes), el autoconoci-
miento es fundamental: conocernos a nosotros es la base para no blo-
quear nuestro Qi y ver virtudes allí donde se ven defectos; y, por último
y válido para casi todas las situaciones como la figura del amigo que nos
manipula, la suegra impertinente, jefe...., es dominar el arte del verbo
que en este caso será la asertividad.

Pero antes de hablar de la asertividad me gustaría hablar un poco antes


de como desde la infancia nos eliminan este arte, ya que el posible origen
de esta la frustración esté en nuestra infancia.
El niño, cuando nace, es totalmente asertivo (tiene muy claro lo que
quiere y lo impone), consigue todo lo que quiere llorando y protestando.
Poco a poco, aprende a hablar y lo primero que sabe decir es NO.
Después, cuando el niño tiene la facultad de hablar, los padres empiezan
a manipularle y lo primero que se le enseña es a sentirse ansioso, igno-
rante y culpable. Una vez que aprendamos a ser ansiosos, ignorantes y
culpables haremos lo posible para evitar esas sensaciones.
Expliquémonos un poco sobre esto, nuestros padres nos adiestran
involuntariamente a sentir esas sensaciones negativas porque es un medio
sumamente eficaz de combatir nuestra asertividad infantil natural que
mantiene nuestra fase Madera plenamente desbloqueada. Esta asertivi-
dad molesta, y a veces explosiva, que perciben los padres en sus hijos es
entendida por los padres como errónea y, además, ellos aprendieron a
percibirla así de mano de sus propios padres.
Y todo empieza con manipulaciones de este tipo:
84 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

–Si arreglamos nuestro cuarto, somos buenos chicos pero, si no lo


hacemos bien, somos malos chicos y, claro, ya ha quedado claro qué es lo
bueno y lo malo. Si somos malos, nos pasarán cosas malas, como, por
ejemplo, que mamá ya no nos quiera… etc. De esta manera y con este
estilo nos manipulan y, en realidad, lo que pasa es que somos unos niños
pequeños e indefensos y que no sabemos ordenar las cosas...etc.
En realidad, si mamá quiere que hagamos algo es porque ella quiere;
no porque esté bien o mal: “no me pongas mala cara, no soy yo quien
quiere que ordenes el cuarto: es Dios”. Esto sucede al emplear calificati-
vos de bueno y malo, en lugar de decir: “Fulanito, ordena tu cuarto por-
que yo te lo pido y punto”.
Pero, claro, si al niño le decimos que lo haga porque si no será malo y
previamente le hemos metido en la cabeza que los niños malos van al
infierno, pues inconscientemente el niño estará sintiendo una energía
negativa muy fuerte. Si, además, todavía no sabe arreglar bien su cuarto,
surgirá lo inevitable: se frustrará. Entonces tendrá dos opciones: revelar-
se contra la madre de forma irritable o frustrase y dejar que el Hígado se
le bloqueé. Lo normal es lo anterior y no dejar que el Hígado se bloquee
pero, como nos han enseñado a NO expresar esa agresividad porque está
mal vista, nos tragaremos esas tensiones y, poco a poco, el Hígado se nos
irá bloqueando una y otra vez.
Por lo tanto, si en el trato con los demás se eliminaran totalmente esas
emociones aprendidas, serían un gran paso para nuestra salud.
Se deduce así que, para no irritar al Hígado, lo mejor es librarnos de
este lavado de cerebro, y conseguir ser como cuando éramos niños, es
decir, ASERTIVOS.
Por ello como terapia verbal y para descondicionar a nuestro sujeto
será la siguiente técnica:
Tenemos que conseguir que el sujeto escriba en su memoria las técni-
cas de asertividad: es interesante potenciarle el Qi de C, que escribe, el
Qi de R, que es la hoja, y el Qi de Bazo que es quien digiere27.

27
Estas deducciones se desarrollan dentro del seno de las teorías de la
Psiconeuroacupuntura, lo que pretendo explicar es que para que la terapia ver-
bal haga más efecto sería útil punturar estos puntos, ya que de esta forma se
potenciaría el entendimiento y la memorización de lo que le estamos enseñando
al sujeto en estos momentos.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 85

2R 8C

1R 3R 9C 7C
Fase R Fase C

10 7R 3C 4C

2B

1B 3B
Fase B

9B 5B

Y una vez insertadas estas agujas, tenemos que empezar a explicarle


uno por uno los derechos ASERTIVOS que a continuación desarrollare-
mos.
Pero antes expliquemos uno por uno estos puntos. El 7 Riñón y el 10
Riñón hacen que éste esté abierto a la recepción de la información, el 9
Corazón hará que éste escriba con facilidad en su shen la información y
por último el 2 de Bazo conseguirá que todo esto se digiera y entienda
sin problemas.

Por ello, pasemos ahora a describir uno por uno los mejores derechos
asertivos que he podido encontrar. El sujeto los tiene que entender clara-
mente, por lo que utilizaremos todos los recursos explicativos de los que
dispongamos para este fin.
86 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

LA ASERTIVIDAD Y LOS DERECHOS ASERTIVOS.

Aconsejo la lectura de estos derechos de forma lenta y pausada.


Tenemos que ponernos al nivel intelectual de nuestro paciente; con algu-
nos será muy sencillo, pero con otros nos veremos forzados a explicarlos
de forma más detenida y usando ejemplo claros y directos. Es evidente
que nosotros, los “terapeutas”, tenemos que tener claro qué son los dere-
chos asertivos y qué es la asertividad, por ello veo interesante explicar un
poco las definiciones de los científicos más destacados en esta materia.
Algunos autores retoman la asertividad como aquella conducta que
posibilita la disminución de la ansiedad y definen al individuo asertivo
como:

«Aquella persona que tiene una personalidad excitativa o activa,


el que define sus propios derechos y no presenta temores en su com-
portamiento»
Fensterheim y Baer (1976)

«La expresión adecuada dirigida a otras personas, de cualquier


emoción que no sea la respuesta de ansiedad»
Wolpe (1977)

«La conducta que permite a una persona actuar con base a sus
intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómo-
damente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin
negar los derechos de los otros»
Alberty y Emmons (1978)

«El aspecto de la libertad emocional que se relaciona con la


capacidad de luchar por los propios derechos»
Lazarus (1966)
«La aserción implica defender los derechos y expresar pensamien-
tos y creencias en forma honesta, directa y apropiada, sin violentar
los derechos de los demás. La base de la aserción es la comunica-
ción mutua, dar y recibir respeto»
Lange y Jakubowaki (1976)
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 87

«La expresión abierta de las sugerencias (por medio de palabras y


acciones) de una manera tal que haga que los otros lo tomen en
cuenta.»
Mac Donald (1978)

«La conducta interpersonal que implica la honesta y relativa-


mente expresión de sentimientos.»
Rimm y Master (1980)

«Una capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas


positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castiga-
das.»
Libet y Lewishon (1973)

Los siguientes autores retoman la asertividad como la habilidad


de expresar los sentimientos.

«La habilidad de buscar y mantener o mejorar el reforzamiento


en una situación interpersonal a través de la expresión de senti-
mientos o deseos. Cuando esa expresión se arriesga a la pérdida de
reforzamiento o incluye al castigo»
Rich y Schroeder (1976)

«Es la habilidad de exponer en un momento determinado (perso-


nal o social) de manera apropiada y directa, creencias y sensaciones
tanto positivas como negativas.»
Según Carrobles (1979)

«Es el conjunto de conductas emitidas por una persona en un


contexto interpersonal, que expresan los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones y derechos de esa persona de un modo directo,
firme y honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos y
actitudes, deseos, opiniones y derechos de otras personas»
Alberti y otros (1977)
88 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

«Aquella conducta que permite a la persona expresar adecuada-


mente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando
los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva
posible) oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir
críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos nega-
tivos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos
en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el dere-
cho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta.»
Walter Riso (1988)

Las características básicas de la persona asertiva son:

• Libertad de expresión, que nos ayuda a mantener libre nuestro Qi


emocional, y desarrollarnos como sujetos libres y no frustrados.
• Comunicación directa, adecuada, abierta y franca; el poder de la
madera es justo éste.
• Facilidad de comunicación en toda clase de personas.
• Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones, esto
nos recuerda la metáfora antes comentada de la moto. Si conoce-
mos nuestras limitaciones y sabemos hasta donde llegamos, es más
difícil sufrir en nuestras carnes la frustración.

Vamos a exponer uno a uno los principales derechos asertivos.

“Nadie puede manipular nuestras emociones o nuestro comportamien-


to si nosotros no lo permitimos”.

Los derechos asertivos;

DERECHO ASERTIVO I
Tenemos derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestros
pensamientos y nuestras emociones y a tomar la responsabilidad de su
iniciación y de sus consecuencias.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 89

La persona insegura se siente mejor dentro de una situación bien


estructurada, con muy pocas incógnitas que resolver.

Nos meten en la cabeza que “ no debemos formular juicios indepen-


dientes acerca de nosotros mismos y de nuestras acciones, debemos ser
juzgados por unas personas externas, según determinados procedimientos
y por una autoridad más capaz y más grande que nosotros”. La manipula-
ción es todo comportamiento dictado por esta creencia: somos manipu-
lados siempre que alguien reduce nuestra capacidad de juzgarnos nos-
otros mismos.
El derecho de ser nuestro propio juez decisivo es el derecho asertivo
primordial del que nacen los demás e impide que los demás nos manipu-
len.
Cuando nos convertimos en nuestros propios jueces, aprendemos a
establecer de manera independiente nuestros propios métodos para juz-
gar nuestros comportamientos. Los juicios los realizamos acorde de nues-
tros ensayos y errores durante la vida, más que basándonos en un sistema
de cosas “buenas y cosas malas”. Constituimos un sistema basado en
“esto me va y esto no me va”. Nuestros juicios independientes son un sis-
tema flexible de “me gusta o no me gusta” y no un sistema de “debo y no
debo”. Nuestro juicio puede no ser sistemático, lógico o ni siquiera razo-
nable a los ojos de los demás pero, sin embargo, nuestro juicio se ajusta-
rá a nuestra personalidad y a nuestra forma de ser.

DERECHO ASERTIVO II
Tenemos derecho a no dar razones o excusas para justificar nuestro
comportamiento.
Si somos nuestros propios jueces no tenemos que explicar a los demás
sobre nuestro comportamiento para que éstos decidan si está bien o mal.
Eso sí, por supuesto, los demás siempre tendrán la opción asertiva de
decirnos si les gusta o no lo que hacemos y, a partir de ahí, nosotros deci-
diremos lo que hacemos. Pero basta ya de esa noción infantil de tener
que responder a todos los porqués de los demás.
90 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

DERECHO ASERTIVO III


Tenemos derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad de encon-
trar soluciones para los problemas de los demás.
Eso sí, si no reconocemos nuestro derecho a optar por ser responsa-
bles únicamente de nosotros mismos, los demás podrán manipularnos, y
lo harán, y nos obligarán a hacer lo que ellos quieran, presentándonos
sus problemas como si fuesen nuestros.

DERECHO ASERTIVO IV.


Tenemos el derecho a cambiar de parecer, es decir, a doblar y eso no
es inmaduro sino más bien todo lo contrario y, desde luego, tener esta
noción grabada en nuestro Shen nos libera de mucha presión. Si tenemos
un proyecto y, por los motivos que sea, vemos o intuimos que éste va
mal, lo mejor es dejarlo a tiempo y que nadie nos juzgue por ello. Pero si
nos juzgaran, tendríamos que dejar claro que no tienen derecho a ello;
nos pueden dar su opinión, que es muy distinto a que nos impongan su
criterio.

DERECHO ASERTIVO V.
Tenemos derecho a cometer errores y ser responsables de ellos.
Nos intentarán manipular por la creencia que los errores son malos,
cuando, sin embargo, los errores forman parte de la condición del ser
humano y un error es sólo eso, un error.
Creencia infantil: Los errores son malas acciones y causan problemas a
los otros. Si cometes errores, debes sentirte culpable y es probable que
cometas más y causes más problemas y, por consiguiente, no puedas reac-
cionar como se debe ni tomar decisiones apropiadas. Entonces, otras per-
sonas deben regular tu comportamiento y decidir por ti, para que no sigas
planteando problemas; de este modo, repararás el mal que causaste.

DERECHO ASERTIVO VI
Tenemos derecho a decir “no lo sé”.
Esto quiere decir que no tenemos que saber lo que nuestras acciones
nos van a acarrear porque, si lo pensásemos, nunca haríamos nada o casi
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 91

nada. Esto lo utiliza la gente para manipularnos: nos hacen creer que
tenemos que saber cual será el resultado y cuando, nos lo preguntan, nos
quedamos dudando y así nos manipulan.

DERECHO ASERTIVO VII.


Tenemos derecho a ser independientes de la buena voluntad de los
demás antes de enfrentarnos a ellos, es decir, podemos rechazar la ayuda
de los demás aún cuando ésta sea con muy buen voluntad.
La gente se horroriza cuando alguien les amenaza con retirarles su
afecto o se lo retiran afectivamente. Se quedan paralizados y no aciertan
a actuar en su propio beneficio, ya sea en el trabajo, en su relación matri-
monial, con los amigos... etc.
Pero que quede claro, sólo nos retiran la buena voluntad si esto les
trae beneficio. Si actuamos como si esto nos importara, le estamos dando
la posibilidad de que nos manipulen; sin embargo, si no les concedemos
importancia, en un momento dado volcarán sobre nosotros su ira, pero
enseguida la orientarán por otro lado.
Creencia infantil: “Es importante que la gente tenga simpatía por ti,
porque si no podrán hacer algo para que no consigas tus metas”.
Así, nos enfrentaríamos a frases del tipo“me acordaré de eso” te arre-
pentirás de haber hecho eso”...etc.

DERECHO ASERTIVO VIII


Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
La lógica es un proceso de razonamiento al que todos podemos recu-
rrir en ocasiones para ayudarnos a formular juicios acerca de muchas
cosas, incluido nosotros mismo. Pero ni todas las declaraciones lógicas
son verdaderas, ni nuestro razonamiento lógico puede predecir siempre
lo que ocurrirá en cualquier situación por lo que la lógica resulta muy
poco útil cuando están en juego nuestros deseos, motivaciones y senti-
mientos y los de los demás. La lógica y el razonamiento se suelen basar
en afirmaciones y negaciones rotundas del tipo de “blanco o negro”,
“todo o nada” cuando, en realidad, nuestras motivaciones acerca de
alguien o algo suelen ser confusas, las experimentamos en diferentes gra-
92 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

dos, según el momento y el lugar y hasta es posible que deseemos cosas


diferentes a la vez. Por ello, la lógica no es muy útil en estos casos.

Con estos derechos aprendidos y llevados a la práctica por nuestros


pacientes les ayudaremos mucho a que su Shen se libere de muchos blo-
queos.

Según los estudiosos en materia de asertividad, tenemos tres formas


de expresar nuestra asertividad. Una, que es la correcta, llamada conduc-
ta asertiva basada en el buen funcionamiento del Shen Madera y en el
dominio de los derechos antes expuestos. Las otras dos, que son patoló-
gicas, son la conducta pasiva y la conducta agresiva.

Pasemos pues a explicar una por una estas conductas.

La conducta asertiva se da cuando el sujeto tiene un buen Qi de


Madera, y ha interiorizado de forma natural los derechos asertivos.
Sabe expresar sus sentimientos, sus deseos y sabe exponer sus opinio-
nes, sin verse obligado a recurrir a la amenaza o castigo y sin violar los
derechos de las otras personas. Por ello, la aserción implica no solo res-
peto hacia uno mismo y luego hacia los demás sino que, además, tiene
que reconocer los derechos en los demás y ser consecuente con ello.
Vemos como la fase metal, donde se encuentra el proceso cognitivo de
la empatización tiene que controlar a la madera para que esta sepa poner-
se en el sitio de los demás.

La conducta pasiva. En este caso, el Qi de madera con respecto al


Shen es débil. No puede expresar correctamente los derechos y, en con-
secuencia, no puede expresar sus sentimientos, pensamientos y opiniones
por lo que se siente siempre con la necesidad de pedir disculpas por todo
lo que hace. Este individuo se siente auto-derrotista, y tiene mucha ansie-
dad al sentir que los demás no le hacen caso. Como no suelen pedir o
hacer las cosas que realmente desearían se van frustrando poco a poco,
de manera que van almacenando ira contra otras personas que sí son
asertivas. Esta ira puede canalizarse de forma indirecta acabando por
rayar coches, borrar archivos del ordenador de sus compañeros… etc.;
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 93

saben que está mal, pero necesitan disminuir su frustración con este tipo
de conductas agresivas encubiertas.

La conducta agresiva. Aquí sucede todo lo contrario al anterior. Hay


un Shi de energía en la fase Madera, pero esta energía está mal canaliza-
da y, en este caso, sí que se expresan los deseos, pensamientos y opinio-
nes, pero de una forma inapropiada e impositiva sin tener en cuenta los
derechos de los demás. No se cortan en la expresión dura y contundente
llegando incluso al insulto o a comentarios humillantes. Esto genera al
final auténticas guerras entre individuos.

La conducta
La La
asertiva se da conducta
conducta cuando el Qi de
pasiva agresiva
la fase Madera cuando
cuando está en estable. está en
está en
Shi.
XU

Será, pues, típico observar sujetos con Xu de Xue de Hígado, Xu Yin


de Hígado con conductas evitativas y pasivas que, a la larga, condiciona-
rán su vida de forma negativa. Tendrán que disminuir esa ira acumulada
con alguna conducta encubierta o, mejor aún, sería deseable que hicieran
algún ejercicio físico para canalizar todo ese Qi negativo. Lo más lógico
es que deberían de ser tratados para aprender a canalizar todo ese Qi.
Me gustaría hacer un retrato de este sujeto. Seguro que más de uno de
ustedes conoce a alguien que es muy tranquilo a simple vista y pasivo;
podría pensarse que es un trozo de pan, pero que cuando indagamos en
su vida vemos que tiene conductas que nunca hubiésemos pensado como
suyas, como la práctica de deportes de mucho riesgo, lucha etc...
En el otro polo tenemos las conductas agresivas, que se dan en sujetos
más pletóricos, que tienden al Shi de Yang o de Fuego de Hígado. Estos
sujetos usarán ese exceso de Qi para dominar a los demás pero no es por-
94 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

que les falte asertividad, sino porque, faltándoles o no, la imponen a los
demás. Son como una dictadura para los demás. Como conocedores de
la Psiconeuroacupuntura entendemos que esto es lógico porque pues para
ser más justos hay que saber empatizar con los demás y como decíamos el
proceso cognitivo de la empatización se encuentra en la fase Metal28 y si
la fase madera está en Shi se opondrá al control del ciclo Ko con respec-
to al Metal.

Shi de Madera

Metal

Por ello, estos sujetos no pueden ponerse en el sitio de los demás. Si


conseguimos armonizar esta oposición y meter en su Shen lo que sería
correcto, estos sujetos pueden modificar su conducta.

Pero.....compliquemos un poco más la historia.

LA NEUROSIS DE EXPERIMENTACIÓN

De todos modos, la asertividad (o mejor dicho su ausencia) no siem-


pre es motivo de bloqueo de Qi de Hígado. A veces se puede crear frus-
tración de forma independiente a nuestra forma de actuar, es decir, no
por culpa de nosotros sino por el ambiente. Esto se pudo demostrar gra-
cias a un experimento llevado a cabo por Ivan Pavlov (1927) llamado
neurosis experimental.

Cualidades de la fase Metal, desarrolladas en el libro de “Introducción a la


28

PNA”, editorial Dilema.


MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 95

“Primero, los perros aprendían cómo discriminar entre un círculo,


que era la señal para la presentación de la comida y una elipse (un
círculo alargado o una forma ovalada), que significaba que la comi-
da no estaba próxima. Cuando el círculo y la elipse estaban bien
definidos, los perros aprendían rápidamente a salivar frente al círcu-
lo, pero no ante la elipse. Pero el experimentador cambiaba gradual-
mente las figuras, de manera que las dos se pareciesen cada vez más,
de forma que los perros difícilmente pudieran diferenciar entre la
figura que señalaba comida y la que no señalaba. Cuando los perros
ya no pudieron diferenciar entre las dos señales, empezaron a com-
portarse de forma extraña: ladraban, demostraban temor e intenta-
ban destruir el aparato utilizado para el condicionamiento”.

círculo elipse

círculo elipse

círculo elipse

Para Diane, E.Papalia y Rally W.O (1988), estos comportamientos son


similares en las personas neuróticas. Es evidente que, si vivimos en un
ambiente muy ambiguo y predispuesto a las interpretaciones de todo tipo,
llega un momento en el que el estrés empieza a causar alteraciones de la
fase Madera. Ésta, posiblemente, empiece a causar desarmonías de su Qi.
Desde luego, aquí la ayuda más directa tiene que proceder de nuestra fase
Agua, que es la que nos da las herramientas culturales para entender nues-
tro entorno y la fase Fuego es quien nos da el poder de utilizarlas.
Por desgracia en nuestras consultas acuden sujetos que se hacen unas
descripciones de si mismos muy ambiguas, y es más, muchas veces aparte
96 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

de ser ambiguas son infundadas, pero la consecuencia de todo esto es


muy parecido a la neurosis de experimentación, ya que al final acaban
con grandes dosis de frustración.

LOS IMPULSOS

Hablemos ahora un poco de los impulsos.

Los impulsos son controlados por esta fase. Si no los controlamos,


podemos tener acciones antisociales hacia los demás o hacia nuestra pro-
pia persona ( problemas con las drogas, el alcohol, los juegos destructi-
vos, “ludopatía”…etc), ya que el Qi de esta fase no controla su energía, y
el sujeto es dominado por su entorno.
Para tener una buena adaptación social una persona tiene que saber
cuando retirarse y no por ello ver su ego afectado. Esto es muy impor-
tante ya que la Madera controla el avance y el retroceso. Sobre esto se
habla mucho en un magnifico libro clásico de la filosofía china titulado “
El arte de la guerra”. En este libro, a la función de la Madera en Medicina
china se la compara con la labor que ejerce un general en su ejército: si la
Madera funciona mal, la persona no sabe retirarse a tiempo y llega hasta
el final, lo que le trae consecuencias desastrosas. Esta actitud genera
mucha rabia y tensión interna, y todo por no saber solucionar sus proble-
mas. Suelen ser personas que generan conflictos con las personas de su
alrededor y no pueden soportar sentirse humillados.
Como dice Eduardo Punset en su magnífico libro “El alma está en el
cerebro”, la gente se aferra más a sus derrotas que a recapacitar sobre las
nuevas situaciones.
En el otro extremo tenemos a la persona que, para evitar conflictos
sociales, reprime toda su energía y, sencillamente, no existe. Es el típico
que está y no está, es extremadamente pacifista.
Tanto la actitud de no retroceso como la de retroceso total son inco-
rrectas y las dos acaban perturbando el Qi de Madera.
Desde que hemos empezado con este tema hemos hecho referencia
todo el rato a la ira, el cólera, el enfado, la irritabilidad, el comporta-
miento hostil, la agresividad, la violencia… En fin, todas las conductas
que tienen como comportamiento común “la agresividad”.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 97

LA AGRESIVIDAD COMO ALGO POSITIVO.

Pero la agresividad, la ira… ¿cómo pueden llegar a ser una energía


positiva? Lorenz (1966) considera, junto con los estudiosos de la etolo-
gía, que la agresividad es una parte necesaria de la naturaleza, y tiene un
valor adaptativo.
Si sabemos que esta emoción es la que predomina en el Hígado, ¿por
qué el ser humano tiene de forma innata una carga emotiva violenta o
agresiva? Esta respuesta tiene una fácil contestación: solo hay que remitir-
se a la evolución del humano, cuando la agresividad era muchas veces la
única forma de solucionar un conflicto con un animal de diferente especie
o con un ser de la misma especie. Por lo tanto, el cuerpo se preparaba
para la lucha o huída. Es el Hígado el que controla estas emociones.
Ahora bien, sabemos que el ser humano hoy en día ya no necesita
enfrentarse a leones, tigres y demás animales de la fauna salvajes, pero en
nuestro organismo aún tenemos esa energía que de vez en cuando nos es
útil. Posiblemente, nos parezca que la agresividad ya no es útil en nuestra
sociedad occidentalizada pero en otras sociedades sí les está ayudando a
defender su “cultura”.

CONCLUSIONES:

La fase fuego, al no ser sobreexcitada


por la madera, podrá funcionar mejor y
3 ser más inteligente en sus actos.
1
4
Si esta fase está en equilibrio, todo el sistema
funciona. La asertividad es la función cognitiva que La creatividad será bien
nos permite hacer que la madera se desenvuelva ejercida pues la Madera no la
correctamente en esta sociedad. dominará.
5
2 Fase
Evidentemente, si la madera está en Madera Y uno de los puntos
equilibrio, el agua no se debilitará, por clave en todo esto es
explotación de su hijo o por la fase Metal, la cual
sobreesfuerzo, dando paso a una mejor controla la Madera,
recepción de su entendimiento y haciendo que sea más
funcionamiento neuronal. humana.
98 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

[Nota] Para entender estas deducciones con respecto a las otras fases
es necesario entender las bases de la PNA.

Pero....¿qué pasa cuando esto no va bien?

Recordemos un poco todo lo que se dijo en este libro...

Primero hablamos del Sock emocional agudo, que producía una alte-
ración de la función QiJi del Hígado haciendo que allí donde el sistema
energético estuviera más débil o donde el Qi se encontrara activo en ese
momento se bloqueara, y fuera la semilla de un posible cáncer.
Después, dijimos que muchas veces no tenía por que ser tan brutal el
choque emocional, sino que podía ser un estrés continuo que el sujeto no
sabe afrontar porque no tienen las herramientas psicológicas necesarias.
En este caso, la asertividad sería la facultad psicológica más importante
en esta fase y la que más nos podía ayudar a superar el estrés de la vida
ya que este estrés, a la larga, puede alterar el QiJi y dar el mismo resulta-
do que el Sock emocional, pero de forma más insidiosa.
Pero me gustaría analizar uno por uno todos las posibles combinacio-
nes, ya que podemos entrever que, además de las alteraciones tumorales,
podríamos entender otras muchas dolencias del siglo XXI.

Esa falta de asertividad y no saber controlar nuestra existencia puede


llevarnos a una serie de enfermedades (iremos desde las más banales a las
más complicadas).

1
Bloqueo Alteración de la contracturas
del Qi. función el QiJi

Si el bloqueo de Qi no se resuelve, no Es justo en este momento


solo se bloquearán los meridianos cuando empieza todos los
problemas.
2 superficiales sino que poco a poco se En este caso pueden darse
irán alterando los principales. enfermedades como la
fibromialgia
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 99

Este problema de Shi de la fase Madera crea alteración del Shen de


Corazón, nerviosismo y mala ejecución de la actividad de
descodificación de la información encontrada en la fase Agua. El
3 paciente entra en un estado de neuroticismo y pérdida de control de su
realidad, un ejemplo de ello sería la esquizofrenia. Es evidente que,
llegados a este extremo, el tratamiento es muy complicado.

Shi

4
Oposición en exceso a la fase Tierra,
Esta no puede expresar su creatividad de
Shi forma natural y empieza a expresar su
energía por otras vías creando alteraciones
de una de sus funciones básicas el transporte
y transformación. En muchos tratados se
dice que el exceso de ingesta es producido
por una frustración encubierta; es en este
punto donde la encontramos. Además, esto
puede ser la explicación a la plaga de
alteraciones matabólicas de nuestro siglo con
alteraciones de tipo hipo e hipertiroidismo.

Si la Madera se opone al Metal,


5 podemos desarrollar estados psicóticos, es
decir, sujetos que no puedan ponerse en el lugar
del otro, que no empaticen, que no sean
emotivos. Estos los hace muy invulnerables a las
emociones.

Y si es la fase Agua la que se ve afectada, la fobia será


la única alternativa a este sujeto, ya que no desarrollará
6 ninguna actitud defensiva hacia la vida, y su funcionamiento
neuronal se verá afectado, siendo cada vez más lento en el
aprendizaje.
100 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

7 Y, por último y lo peor de todo, la secuencia de bloqueo


de QiÆ estasis de Xue Æ formación de Tan.
Lo último y más peligroso:
formación de
VIENTO INTERNO
que lo remueve todo.

CRITICAS A ESTE ENFOQUE:

Este sistema no intenta dar explicación a todas las posibles manifesta-


ciones etiológicas que conforman el fenómeno de la oncología, pero si
que intentamos hacer hincapié en el papel que tiene nuestra mente sobre
este fenómeno, no descartamos los agentes cancerigenos que hoy por
hoy están más que presentes en nuestro entorno, ni los teratógenos en la
vinculación de los tumores infantiles.
En algún que otro congreso se me pregunto que como podía explicar
esta teoría los canceres detectaos por desgracias a edades tan tempranas
como la infancia.
No hay que descuidar ni olvidar que el cerebro está sometido en un
alto grado a las influencias ambientales, los premios Nobel de fisiología
del año 1981 David H.Hubel y Torsten N.Wiesel demostraron que las
primeras experiencias de un ser humano tienen un efecto permanente en
el cerebro, y que además y esto es lo más significativo de esto es que
puede perderse para siempre la información genética del cerebro a causa
de determinados factores ambientas, estando contenidos en esto tanto
los tóxicos como los psicológicos.

EL PUNTO SOSPECHOSO DEL CÁNCER DE YOSHIKI OMURA

En el libro de Yoshiaki Amura29, podemos encontrar un punto que


sería una posible advertencia de la presencia de un cáncer, es decir, según

“Electroacupuntura y Kinesiología manual” Yoshiaki Amura, editorial;


29

Mandala ediciones.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 101

este autor si el paciente presenta molestias en el punto llamado “punto


del cáncer” será posible que el sujeto sufra de este mal.
Yo en mi consulta he podía comprobar la validez de esta afirmación, y
la verdad es que en un elevado numero de pacientes en los cuales yo ya
tenía la confirmación del diagnostico del cáncer por el oncólogo pude
ver y experimentar esta técnica siendo los aciertos muy elevados30 por
ello paso a explicar a continuación esta técnica.
Según al Dr Y, Omura, si existen alteraciones en el órgano X, estarán
dolorosos los puntos Shu y Mo31 de dicho órgano, y si además es doloros
el punto del cáncer el posible diagnostico sea cáncer en el órgano que
estemos explorando.
«Para enfermedades del hígado, hay puntos que probablemente
sean de mayor sensibilidad como el punto “Shu de hígado”18V y el
punto “Mo” del mismo 14H en el lado derecho de la parte superior
del abdomen. Si el paciente sufre de hematoma, lo más probable es
que tenga una marcada sensibilidad en el nuevo punto “punto sos-
pechoso del cáncer”»
«Si el paciente tiene dolor abdominal, así como sensibilidad en el
punto, 21V y 12VC, y en el punto del “punto sospechoso del cáncer,
uno debe de sospechar en alguna enfermedad sospechosa de cáncer
en el estómago»
Un paciente con problemas esofágicos, frecuentemente tendrá
sensibilidad en el así llamado punto Shu de esófago, en el lado late-
ral de la espina entre el 8a, y 9ª vértebra torácica, y si tiene sensibi-
lidad en el punto del cáncer probablemente sufra de cáncer de esó-
fago».
Yoshiaki Omura, pag 25.

30
Esta confirmación la realice de la siguiente forma, ya que yo no podía hacer-
la pues si soy yo el experimentador, posiblemente este condicionado a que me
dé siempre positivo, para ello utilice a mi ayudante, en los meses que realice esta
prueba solo dispuse de 7 pacientes que sufrían cáncer, por este motivo, escogí a
7 pacientes más que no sufrían de cáncer, mi ayudante realizo las pruebas y los
resultados fueron; de los 7 que sufrían cáncer en 6 dio positivo, y en los 7 que
no sufrían cáncer en 1 dio positivo, por ello entiendo que esta técnica puede ser-
nos útil, aunque no es infalible ya que nos puede dar error.
31
Puntos Shu, nos referimos a los puntos Shu de espalda, ej 23V, 24V etc... y
los Puntos Mo son los también llamados puntos alarma como el 25E, 14H etc...
102 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Localización del punto.

En el libro de Omura no es muy preciso, lo localiza alrededor del


punto 37 de Vejiga.
ANEXOS
ANEXO (A)
LOS SÍNDROMES.

Tanto en Medicina tradicional China como en Psiconeuroacupuntura


tenemos que dominar la diferenciación de síndromes.
Esta fórmula es básica pues es, junto con la anterior (los puntos basa-
dos en el ciclo Ko y Zhen), la que no dejará ningún flanco por solucio-
nar. Esto hace que la PNA sea muy contundente a la hora de enfocar el
tratamiento en cuanto a los resultados se refiere. Para conocer esta teo-
ría, voy a detallar, en esta formulación, uno por uno los síndromes de
cada fase. Sé que muchos de ellos no son necesarios de exponer, pues
afectan a esferas no psicológicas, pero creo que repasarlos no nos estará
de más.

Diferenciación de Síndromes: consiste en el análisis y en la categoriza-


ción de ciertas manifestaciones patológicas, mediante las diferentes técni-
cas de Diagnóstico conocidas en la Medicina Tradicional China. Dicho
proceso tiene como fin concretar el origen, la localización y la patogenia
de una determinada enfermedad y, en nuestro caso, lo que nos interesa es
identificar de forma más precisa el desorden del Shen.
Mediante las técnicas de Diagnóstico que conocemos, como la de los
ocho principios (Yin-Yang, Frío-Calor, Insuficiencia-Exceso e Interno-
Externo), o el método Qi-Xue-Jin-Ye (Energía-Sangre-Líquidos Orgáni-
cos), entre otros varios, sabremos relacionar cada patología con los órga-
nos (Zhan) o con las vísceras (Fu) afectados y sus emociones adjuntas.
Resumiendo, podríamos afirmar que la Diferenciación de Síndromes
es la conclusión definitiva de un proceso de diagnóstico previo.

Hecha esta breve introducción es momento ya de entrar en materia y


de abordar el asunto que nos ocupa. Expongo todos los síndromes de la
Medicina china, como decía con referencia a los Zhan-Fu, porque veo
106 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

que es interesante repasarlos todos aunque los que más nos van a intere-
sar en PNA serán:

• XU XUE CORAZÓN.
• XU YIN DE CORAZÓN.
• FUEGO DE CORAZON.
• TAN DE CORAZÓN.
• BLOQUEO DE QI DE HÍGADO.
• XU QI DE BAZO.
• XU QI DE PULMÓN.
• XU QI RIÑÓN.
• XU YANG DE RIÑÓN.
• XU YIN DE RIÑÓN.
• XU JING.
Vamos a exponer la diferenciación de síndromes en apartados que
corresponderán a un órgano o a una víscera con sus respectivos síndro-
mes más comunes. En cada Síndrome he descrito brevemente en qué con-
siste, qué síntomas muestra y a qué afecta. Además, añado una relación
de los principales puntos de Acupuntura con los que se debe tratar la
patología así como la técnica a utilizar para cada punto. Recomiendo,
pues, seguir el texto con el apoyo de un atlas de Acupuntura, ya que no
considero necesario poner dibujos con los recorridos de los meridianos y
sus puntos y llenar así más hojas, como pasa en casi la totalidad de los
libros de MTch que hay en el mercado.

SÍNDROMES DEL CORAZÓN.


Los trastornos del Corazón se deben, principalmente, a causas de ori-
gen interno como lesiones en los siete factores emocionales (también
conocidos como las “Siete Pasiones”). Como sabemos, la morada del
Shen es el corazón por lo que todo lo que afecte la integridad emocional
del sujeto (las enfermedades crónicas, una mala alimentación, excesos
físicos o psíquicos...etc), lo hará enfermar, Por regla general, hay una
serie de síntomas comunes a todos los Síndromes de Corazón: palpitacio-
nes, ansiedad, insomnio, dolor en el pecho, se sueña mucho, pérdida de
memoria, divagación, orina escasa y oscura...etc.
Aclaremos que la pérdida de memoria es más porque esta no se puede
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 107

recuperar; es el síndrome de “lo tengo en la punta de la lengua y no me


sale”. Pero continuo, luego a nivel emocional encontraremos falta de
motivaciones, pensamiento poco optimista, y pocas habilidades en el
contacto social.
Veamos, pues, cuáles son los principales síndromes con los que nos
podemos encontrar en nuestra consulta.

XU QI DE CORAZÓN.

Viene provocada por una enfermedad crónica o aguda que debilita al


organismo, por una debilidad congénita o por los efectos propios de la
vejez. Al estar debilitada la Energía del Corazón, éste no propulsa la Xue
adecuadamente y, por lo tanto, ésta no nutre las demás estructuras orgá-
nicas.
Además de los síntomas comunes que hemos visto, hay que sumarle
palpitaciones y disnea al realizar un esfuerzo (debido a una alteración del
Zhong Qi o Energía “torácica”), astenia general, sudación espontánea,
falta de optimismo...Es como que a la persona se le quitan las ganas de
hacer las cosas que antes le gustaba hacer, están como desmotivados con
la cara y lengua pálidas, capa lingual suave, pulso vacío...

Fórmula secundaria.

Con el tratamiento buscaremos tonificar el Qi general y el Corazón.


Para ello, actuaremos sobre los puntos: 15V, 5C y 9C (tonificación), 17Re
y 6MC (regularización), y 36E y 6Re (tonificación y moxibustión).

XU YANG DE CORAZÓN.

Es la agravación del síndrome anterior, sus causas son las mismas y


consiste en un decrecimiento del Yang que provoca, a su vez, que ni el Qi
ni la Xue circulen adecuadamente y que no se calienten. Ello conlleva un
descontrol del Shen.
A parte de los síntomas comunes que hemos visto, hay que añadir cara
pálida, brillante u oscura, lengua pálida e hinchada, capa lingual blanca y
húmeda, pulso fino y débil... En un caso de extrema gravedad aparecería
108 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

sudación abundante, los cuatro miembros estarían muy fríos, respiración


débil, cara lívida, labios cianóticos, confusión mental, colapso...etc.
La desmotivación es más marcada, no hay fuerzas para las actividades
que antes más nos gustaban.

Fórmula secundaria.

Con el tratamiento buscaremos tonificar el Qi del Corazón y calentar


el Yang. Para ello, actuaremos sobre los puntos: 5C y 17Re (tonifica-
ción), 6MC (regularización), y 14V, 15V, 4Re y 36E (tonificación y moxi-
bustión).

XU XUE DE CORAZÓN.

Se da cuando hay poca cantidad de Xue que nutra el Corazón y, en


consecuencia, al Shen. Esa escasa producción de Xue se puede deber a
una debilidad del binomio Bazo-Estómago, a una hemorragia considera-
ble, a enfermedades crónicas que consuman el Yin-Xue, a una lesión en
uno o varios de los siete factores emocionales...
A los síntomas comunes, añadiremos vértigo, cara y lengua pálidas,
capa lingual suave, pulso fino... etc.
Y el Shen empieza a tener síntomas difusos; es como si tuviéramos los
nervios excesivamente alterados, estamos muy sensibles a los estímulos
porque estos nos sobrepasan por lo mínimo que sean, estamos, como
mucha gente dice, “con los nervios por dentro, tú me ves bien pero yo
estoy por dentro mal”, y el pesimismo y la falta de motivación estará,
como no, también presente en este síndrome.
Recordemos que en este síndrome tendrán cabida las alteraciones del
Shen cognitivo ya que, si hay una Xu en la Xue de Corazón, el funciona-
miento del Shen cognitivo será defectuoso.

Fórmula secundaria.

Con el tratamiento buscaremos tonificar la Xue y nutrir el Corazón.


Para ello, actuaremos sobre los puntos: 14V, 15V, 17V, 7C, 6B y 36E
(todos ellos en tonificación).
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 109

XU YIN DE CORAZÓN.

También se da ante poca cantidad de Xue, además de pocos Jin Ye del


Corazón. Suele acompañarse de un ataque de Calor. Por tanto, este
Síndrome incluiría una Xu Xue de Corazón. Ocurre por una lesión de
uno o varios de los siete factores emocionales (consumen el Yin), por fie-
bre crónica (consume los Jin Ye), o por exceso de antibióticos (secan y
calientan).
A los síntomas comunes, añadiremos pómulos rojos, lengua roja (la
punta sobre todo), capa lingual fina o inexistente, pulso fino y rápido...
Y habrá una gran inestabilidad del Shen: la persona no sabrá expresar
bien sus sentimientos, no verbalizará bien.
Nosotros entendemos que es un empeoramiento aun, si cabe, más
fuerte que el anterior.

Formula secundaria:

Tonificaremos el Yin del Corazón mediante los puntos 15V, 6C, 7C,
6B y 6R y equilibraremos o regularemos con el 6MC.

SÍNDROME BI DE CORAZÓN.
Por regla general, este síndrome doloroso aparece por Xu Qi y Xu
Yang de Corazón, aunque también suele ir acompañado de un ataque de
Frío o de Tan (Humedad). El exceso de fatiga y la lesión de los siete fac-
tores emocionales puede agravarlo. Todo ello provoca una Shi Xue en
los vasos del Corazón. Es lo que conocemos comúnmente como infarto
de miocardio y, por ser un caso de urgencia, deberá actuar la Medicina
Occidental.
Además de los síntomas comunes, pueden manifestarse otros depen-
diendo del origen del Síndrome Bi; si predomina una Shi Xue, habrá
dolor punzante, lengua cianótica oscura y pulso fino e irregular; si hay
mucha acumulación de Tan, el paciente tendrá pesadez general, plenitud
torácica, lengua con la capa blanca y pulso profundo y deslizante; si pre-
domina el Frío, habrá dolor violento que calmará con calor, enfriamien-
to de los cuatro miembros, temor al frío, lengua pálida con capa blanca y
pulso profundo, lento o profundo apretado; y, por último, si hay estan-
110 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

camiento de Qi, aparecerá dolor torácico con distensión que se podrá


agravar dependiendo del estado de ánimo, lengua rosada o roja oscura
con capa suave o blanquecina y pulso tenso.

Formula secundaria:

El tratamiento vendrá en función del origen del síndrome. Para cual-


quier caso, tonificaremos con los puntos 14V, 15V y 17Re y dispersare-
mos con el 6MC, 5C y 14Re. Para la Shi Xue, dispersaremos con los
puntos 4MC y 17V, para la acumulación de Tan, dispersaremos con 12Re
y con 40E, para el ataque de Frío, aplicaremos moxibustión sobre los
puntos 4Re y 6Re y, si hay estancamiento de Qi, dispersaremos con 3H y
14H.

FUEGO EN EL CORAZÓN.

Se considera como un síndrome emocional provocado por un estado


de Calor y Shi de Corazón que altera el Shen. Aparece por una lesión en
los siete factores emocionales, por Calor externo que atraviesa el
Pericardio o Maestro del Corazón, por consumo excesivo de alimentos
picantes, tabaco, alcohol o medicamentos que producen Calor interno.
A los síntomas comunes, añadiremos cara roja, lengua roja y oscura
con capa amarillenta, úlceras bucales, sed, hemoptisis (tos con sangre),
hinchazón cutánea, pulso fuerte y rápido...
Y, sobre todo, un gran nerviosismo que puede ser la expresión de una
fase maniaca o de estados de histeria.
El Shen emocional estará hipersensible y reaccionará de forma alar-
mante a todos los estímulos.

Formula secundaria:

Con el tratamiento dispersaremos el Calor, purificando así el Corazón


y, por tanto, calmando el Shen. Dispersamos, pues, actuando sobre los
puntos 7C, 20Du, 6MC, 7MC, 15Re e 1R.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 111

TAN PERTURBANDO EL CORAZÓN.

Es un Síndrome de plenitud que provoca estados de alteración psico-


mental debido a una acumulación de Tan que obstruye y perturba el Shen.
Las causas pueden ser un estancamiento de Qi de Hígado y una disfun-
ción del Bazo en el transporte y transformación (ambas producen
Humedad y ésta se transforma en Tan).
Además de los síntomas comunes, aparece depresión nerviosa, epilep-
sia, esquizofrenia, apoplejía cerebral, apatía, coma, cara oscura y terrosa,
capa lingual seborreica y blanca y pulso deslizante.
Esta claro que la inteligencia se expresa por el Corazón, si se turbia
por humedad, el paciente puede vivir en un mundo imaginario para nos-
otros, pero no para él.

Formula secundaria:

Dispersaremos el Tan para liberar el Shen, actuando sobre los puntos


5MC, 7C, 9C, 12Re, 15Re, 40E, 20Du, 26Du y 15V.

TAN-FUEGO AGITANDO EL CORAZÓN.

La mezcla del Tan con el Fuego tiende a ascender agitando el Shen,


provocando perturbación mental. Esto ocurre por un estancamiento de
Qi de Hígado prolongado que se cambia en Fuego y que consume Jin Ye,
transformándose en Tan, o por acumulación de Tan-Humedad que se
convierte en Tan-Calor, o por Calor externo perverso que se introduce a
través del Maestro del Corazón.
A los síntomas comunes, se suman manías, comportamiento violento,
lloros y risas sin razón, discursos incoherentes, lengua roja, capa lingual
seborreica y amarilla, pulso rápido... Es como en el caso anterior, pero
además puede ser agresivo.

Formula secundaria:

Como tratamiento, disolveremos el Tan y eliminaremos el Calor para


calmar el Shen. Para ello, dispersaremos sobre los puntos 7C, 7MC, 8MC,
15Re, 40E, 24Du, 2H, 3H y el punto extra de Meridiano o Yin Tang.
112 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

SÍNDROMES DEL INTESTINO DELGADO.


Básicamente nos podemos encontrar con dos síndromes asociados al
Intestino Delgado y ambos suelen ser consecuencia directa de otros órga-
nos principales, como veremos a continuación.
Solo quiero hacer pensar al lector, ¿cuántas enfermedades hay última-
mente, de origen nervioso, que se atribuyen al intestino o, en el mejor de
los casos, a un origen desconocido?
Colitis ulcerosa, colon irritable, enfermedad de Crohn, celiacos, etc...
Es curioso, pero el intestino delgado en Medicina china, conecta direc-
tamente con el corazón y, como hemos visto, el corazón intenta defen-
derse apagando el Fuego sacándolo por lo intestinos, con enfermedades
de este tipo.

CALOR-PLENITUD EN EL INTESTINO DELGADO.

Tiene mucha relación con el Fuego de Corazón. Ese Calor-plenitud


(que es interno) altera la función de separación de líquidos en el Sanjiao
(Triple Recalentador). Esto se puede deber a un exceso de Fuego del
Corazón o a una acumulación de Calor-Humedad en el Sanjiao inferior.
Los síntomas suelen ser: orina escasa y oscura, micción dolorosa o
con sensación de ardor, sangre en la orina, sed, agitación mental, ansie-
dad, lengua roja, capa lingual amarilla, pulso rápido...
El Shen está confundido y alterado, ya que la inteligencia está aturdida.

Formula secundaria:

Como tratamiento, dispersaremos el Calor actuando sobre los puntos


5C, 8C, 39V, 6B, 9B y 3Re y regularemos en el punto 2ID.

XU DE INTESTINO DELGADO.

Esta insuficiencia es consecuencia de la transmisión de una Xu de


Bazo y Estómago al Intestino Delgado o por Frío que ataca a este meri-
diano. Eso provoca que el Intestino Delgado no realice correctamente su
función de separación y de clasificación de sustancias provechosas y noci-
vas para el organismo, acumulándose Humedad en forma de Tan.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 113

En este caso, la inteligencia del Shen no sabe diferenciar la informa-


ción relevante de la no revelante, por lo tanto el sujeto vive con una con-
tinua ansiedad y inseguridad.
Los síntomas que aparecen son, principalmente, diarreas y borborig-
mos (ruidos intestinales), además de otros síntomas comunes al Bazo y al
Estómago, los cuales veremos en el apartado correspondiente.

Formula secundaria:

Trataremos este Síndrome dispersando la Humedad acumulada en el


Bazo así como el Frío, mediante la tonificación de este órgano. Los pun-
tos a utilizar a tal efecto los veremos, también, en el apartado correspon-
diente al Bazo.

ELEMENTO TIERRA.

Los desequilibrios, tanto de Bazo como de Estómago, suelen aparecer,


por regla general, por una alimentación incorrecta, por exceso de traba-
jo mental o por enfermedades crónicas. Todo eso influye en la función de
transporte y transformación de estos órganos. Pero además, también se
puede ver afectada la función de ascenso y de descenso por sobre-fatigas
o por un ataque de Humedad externa.
Por todo ello, la buena función de estos órganos dependerá, en gran
medida, de una alimentación sana y equilibrada.
Pasemos a ver los diferentes Síndromes que podemos encontrar.

SÍNDROMES DEL BAZO.


Como síntomas comunes a todos los Síndromes de Bazo, nos pode-
mos encontrar con distensión abdominal, dolor abdominal, diarreas,
heces pastosas, edema y hemorragias.

XU QI DE BAZO.

Este es el síndrome más frecuente que nos vamos a encontrar. Se puede


deber a desequilibrios en la alimentación, a excesos intelectuales o a dia-
rreas prolongadas. Todo ello produce una mala digestión de los alimen-
114 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

tos y, como consecuencia, la disminución de sustancias nutritivas y, en


definitiva, una deficiencia de Qi general.
Los principales síntomas que aparecen, además de los comunes, son
los de cara mate, pálida o edematosa, lengua pálida (a veces con marcas
dentarias en el borde), capa lingual blanca, flacidez de estómago (prolap-
sos), pulso débil y retrasado...
A nivel mental, está claro que el bazo es el órgano que nosotros rela-
cionamos con el pensamiento y la creatividad y, paralelamente, la diges-
tión de los alimentos, pues en el pensamiento y las ideas pasa lo mismo:
si esta fase no está bien equilibrada, el sujeto no sabe digerir sus pensa-
mientos y se vuelve poco creativo y obsesivo, ya que no sabe solucionar
sus contratiempos más complicados o banales.

Formula secundaria:

Trataremos este Síndrome tonificando el Qi y fortaleciendo el Bazo.


Para ello, tonificaremos sobre los puntos 20V, 21V, 4Ren, 36E, 3B y 6B,
y regularemos sobre el 12Ren.

XU YANG DE BAZO.

Este es muy similar al anterior, pero aparecen síntomas de Frío. Puede


aparecer por una evolución de Xu Qi, por una alimentación rica en cru-
dos o alimentos fríos, medicamentos que debilitan el Yang o por Xu Yang
de Riñón.
Además de los síntomas comunes, podremos observar la lengua pálida
e hinchada, capa lingual blanca y húmeda, micción difícil y clara... Si hay
ataque de Frío, se enfriarán los cuatro miembros, deseo de calor, pulso
profundo, etc.
A nivel mental sería igual, pero además con cansancio.
Por ello muchas veces desesperamos con las personas que tienen esta
fase afectada, nos damos cuenta de lo estúpido de sus pensamientos, les
explicamos que no piensan de forma correcta. Parece que ellos lo entien-
den pero a la sesión siguiente siguen presentando el mismo pensamiento
porque no han podido interiorizar las enseñanzas que les hemos querido
trasmitir. Esto se debe a que la energía del bazo no puede digerir las nue-
vas informaciones; por ello muchos tratamientos psicológicos no culmi-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 115

nan con éxito, pues los sujetos no pueden hacer las terapias adecuada-
mente.

Formula secundaria:

Tonificaremos el Bazo y calentaremos el Yang. Tonificaremos directa-


mente sobre los puntos 20V, 25V, 12Re, 25E y 3B; tonificaremos y apli-
caremos moxibustión en los puntos 4Re, 6Re y 36E.
Los siguientes síndromes del Bazo no son muy importantes con res-
pecto al Shen, pero para no dejar este trabajo a medias los comento como
curiosidad.

HUNDIMIENTO DE QI CENTRAL.

Viene como consecuencia de una Xu Qi de Bazo. Este pierde su fun-


ción de ascenso al debilitarse y, por tanto, aparecen síntomas de Xu Qi y
prolapsos viscerales. Este Síndrome se puede producir por sobrefatigas,
por diarreas crónicas y muy prolongadas u, obviamente, por una evolu-
ción de Xu Qi de Bazo.
Los síntomas que aparecen, además de los comunes, pueden ser pesa-
dez e hinchazón abdominal (sobre todo al acabar de comer), deseos de
orinar constantes, prolapsos anales y uterinos, astenia, voz débil, vérti-
gos, deslumbramiento, lengua pálida con capa blanca, pulso débil...

Formula secundaria:

Tonificar el Bazo y hacer ascender el Qi central. Tonificaremos sobre


los puntos 21V, 12Re y 20Du y tonificaremos y moxaremos sobre el 20V,
6Re y 36E.

BAZO QUE NO CONTROLA LA XUE.

También proviene de una Xu Qi de Bazo. Al estar débil, el Bazo no


controla la Xue, reteniéndola en los vasos, produciéndose, como conse-
cuencia, diferentes tipologías hemorrágicas. Las causas de este problema
pueden ser las mismas que las de una Xu Qi de Bazo.
116 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Además de los comunes, puede haber otros síntomas como cara páli-
da y sin brillo, lengua pálida con capa blanca, hemorragias diversas, gin-
givorragia, hematuria, metrorragia, melena (heces negruzcas con sangre),
astenia, disnea, pulso débil y fino, etcétera.

Formula secundaria:

Trataremos este Síndrome tonificando el Qi, fortaleciendo el Bazo y


controlando la Xue. Para tal fin, tonificaremos sobre los puntos 21V, 6B
y 6Re. También tonificaremos y aplicaremos Moxibustión sobre el 20V,
36E y 1B.

FRÍO-HUMEDAD EN EL BAZO.

Estos dos factores climáticos invaden el cuerpo, actuando sobre la


función de transporte y transformación del Bazo. Esto se puede producir
por la ingesta excesiva de alimentos fríos y crudos o por estar mucho
tiempo expuesto a la humedad (lugares húmedos o con muchas lluvias).
Otros síntomas pueden ser cara amarilla oscura, orina oscura, lengua
pálida e hinchada con capa blanca seborreica, náuseas, vómitos, pesadez
de cabeza... Si el Frío y la Humedad se acumulan en el Vaso de la
Concepción, el paciente notará, además, pesadez en los miembros, edema
y oliguria.

Formula secundaria:

Trataremos de eliminar el Frío y la Humedad y calentaremos y tonifi-


caremos el Bazo. Tonificaremos, pues, sobre el punto 20V, regularemos
sobre el 6Re, 12Re, 3B y 36E y dispersaremos con el 9B, y el 13H.

CALOR-HUMEDAD EN EL BAZO.

También se trata de un Síndrome de plenitud, que viene originado,


generalemente, por Humedad que, tras permanecer mucho tiempo en el
Bazo y el Estómago, se transforma en Calor. También puede afectar el
consumo excesivo de alimentos grasos, dulces, alcohol, productos lác-
teos..., o por un ataque directo de Calor-Humedad externo.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 117

Los síntomas que aparecen, además de los comunes, son, principal-


mente, lengua roja con capa amarillenta y seborreica, orina oscura, icte-
ricia, pesadez en los miembros, pulso blando y rápido...

Formula secundaria:

Dispersaremos el Calor y la Humedad fortaleciendo el Bazo.


Dispersaremos sobre los puntos 5B, 9B, 13H, 12Re, 11IG, 9Du y 34VB.
Regularemos sobre el 44E.

SÍNDROMES DEL ESTÓMAGO.

En los Síndromes de Estómago, apreciaremos síntomas como dolor


estomacal, vómitos, eructos y regurgitaciones.

XU YIN DE ESTÓMAGO.

Consiste en una insuficiencia de Jin Ye en el Estómago que lesiona su


propio Qi y, por consiguiente, su función de recepción y de descenso.
Esto suele ocurrir en la fase tardía de enfermedades febriles, cuando hay
vómitos y diarreas profusas, estancamiento de Qi que se transforma en
Fuego consumiendo el Yin o por abuso de comidas picantes, alcohol...
Los síntomas que aparecen, además de los comunes, son, principal-
mente, lengua roja sin capa, hambre pero sin ganas de comer, sequedad
en la boca y en la garganta, náuseas, pulso fino y rápido...

Formula secundaria:

Tonificaremos el Yin y nutriremos el Estómago. Para ello, tonificare-


mos sobre los puntos 21V, 12Re, 36E, 6B y 6R.

ACUMULACIÓN DE ALIMENTOS EN EL ESTÓMAGO.

Es la típica indigestión. Consiste en un bloqueo de todas las funciones


estomacales, principalmente la de descenso. Suele ocurrir por una inges-
ta excesiva de alimentos o por desequilibrios alimenticios consecuencia
de una debilidad de Bazo-Estómago.
118 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Otros síntomas, amén de los comunes, serían plenitud, dolor y disten-


sión epigástrica, regurgitación ácida, vómitos de alimentos, gases, heces
pastosas y fétidas, capa lingual gruesa y seborreica, pulso deslizante, etc.

Formula secundaria:

Favoreceremos la digestión para que ésta fluya y armonice el


Estómago. Por eso, dispersaremos usando los puntos 11Re, 12Re, 6MC,
4B y 21E y regularemos sobre el punto 36E.

FRÍO-VACÍO EN EL ESTÓMAGO.

Se debe a un vacío de Yang Qi del Estómago que, además, suele estar


relacionado con una Xu Yang de Bazo. Este síndrome aparece, normal-
mente, por desequilibrios alimenticios, vómitos y diarreas prolongados o
por debilidad del Bazo.
Además de los signos comunes, otros síntomas que se pueden apreciar
son dolor sordo en el epigastrio, deseos de calor y de palpación, vómitos
líquidos con alimentos no ingeridos, astenia física y mental, boca seca sin
sed, enfriamiento de los cuatro miembros, lengua pálida con capa blanca,
pulso vacío y débil, etc.

Formula secundaria:

Calentaremos el Yang y tonificaremos el Estómago. Para ello, tonifica-


remos sobre el punto 21V y tonificaremos, con ayuda de Moxibustión,
sobre el 36E, 20V, 4Re y 12Re.

FRÍO-PLENITUD EN EL ESTÓMAGO.

Estamos ante una patología dolorosa aguda producida por una taque
de Frío intenso que provoca, aparte de dolor, síntomas de Frío-plenitud.
Otros síntomas serían dolor agudo con sensación de frío, borborig-
mos, boca sosa y sin sed, lengua con capa blanca y húmeda, pulso tenso
o profundo y apretado...
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 119

Formula secundaria:

Dispersaremos el Frío y calentaremos el centro. Por eso, dispersare-


mos usando los puntos 34E y 4B, dispersaremos, con ayuda de la moxi-
bustión, sobre los puntos 12Re y 21E y tonificaremos, también con
Moxibustión, sobre el 36E.

CALOR-PLENITUD EN EL ESTÓMAGO.

Se produce un exceso de Fuego en el Estómago que puede ascender a


través del meridiano del mismo, afectando a las encías. Esto es produci-
do por un exceso de alimentos picantes y calientes, por una emoción
muy fuerte que se transforma en Fuego o por un ataque de Calor exter-
no.
Además de los signos comunes, otros con los que nos podemos encon-
trar serían dolor en el epigastrio con sensación de quemazón, hambre
excesiva (incluso bulimia), ganas de consumir bebidas frías, gingivorra-
gias y úlceras en las encías, estreñimiento, orina escasa y oscura, lengua
roja con capa amarilla, pulso deslizante y rápido, etcétera.

Formula secundaria:

Con el tratamiento, intentaremos dispersar el Calor y purificar el


Estómago. Dispersaremos, pues, sobre los puntos 12Re, 40E, 44E y 45E
y regularemos sobre 6MC y 2IG.

XU QI DE ESTÓMAGO.

Este Síndrome viene provocado por un bloqueo de Qi de Hígado que


ataca al Qi de Estómago, provocando malas digestiones de origen nervio-
so. Aparte de que los factores emocionales agravan la situación, si hubie-
se un debilitamiento del elemento Tierra, la Madera, por dominancia,
atacaría con más fuerza. Además, influyen las enfermedades crónicas,
una alimentación irregular, incluso una Xu Yang de Riñón, etc.
Otros signos, además de los comunes, serían dispepsias, pérdida del
apetito, dolores relacionados con los cambios climáticos y otros síntomas
120 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

típicos de un bloqueo de Qi de Hígado (los cuales se verán en su momen-


to).
Con el tratamiento, intentaremos desbloquear el estancamiento de Qi
de Hígado tal y como se verá en el apartado correspondiente.

PULMONES E INTESTINO GRUESO

Los desequilibrios, tanto de Pulmones como de Intestino Grueso, sue-


len tener su origen en un ataque de los seis factores climáticos perversos
(que alteran la función de descenso y difusión). Por ello, en estos síndro-
mes las alteraciones del Shen no son muy visibles, quitando la Xu Qi. Por
lo general, los trastornos de otros órganos que repercutirían sobre el ele-
mento Metal, por sobrefatigas o por enfermedades crónicas que debilitan
a los Pulmones.

SÍNDROMES DE LOS PULMONES.

Como síntomas comunes a todos los síndromes de Pulmones, nos


podemos encontrar con tos, disnea, opresión y dolor torácicos, expecto-
ración, hemoptisis, estreñimiento y diarreas.
Pensamientos pesimistas, acordémonos que no son lo mismo que los
pensamientos no optimistas, neuroticismo, son sujetos muy emotivos, a
la mínima lloran, por estímulos muy leves.

XU QI DE PULMONES.

Este síndrome indica un debilitamiento de la función pulmonar carac-


terizado por un reflujo del Qi de Pulmón, pérdida de la función de des-
censo y difusión y decrimento de las defensas orgánicas (Wei Qi debilita-
do).
Su Shen es muy sensible a las críticas, suelen carecer de recursos, no
pueden empatizar.
Además de los síntomas comunes, quien padece este Síndrome es pro-
penso a los resfriados, presenta la voz débil, sin ganas de hablar, astenia
física y mental, temor al viento, sudoración espontánea, cara y lengua
pálidas, capa lingual blanca, pulso vacío...
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 121

Formula secundaria:

Para tratarlo, tonificaremos el Qi de Pulmón, actuando sobre los pun-


tos 13V, 20V y 9P; equilibraremos sobre 17Re y 7P; y tonificaremos y
moxaremos sobre el 36E.

XU YIN DE PULMONES.

Este síndrome puede ser la evolución de una Xu prolongada de Qi de


Pulmón. Presenta déficit de Jin Ye de Pulmón y un cuadro de Xu Yin
general. Aparece por enfermedades crónicas con tos y asma crónicas
(agotan el líquido Yin pulmonar), por una enfermedad febril prolongada
o por la presencia de Sequedad y Calor en los Pulmones que agotan el
Yin.
Además de los síntomas comunes, aparecen otros como tos seca, seque-
dad de garganta, adelgazamiento, fiebre vespertina, calor en los cinco
huecos, voz ronca, pómulos rojos, insomnio, lengua roja sin capa, pulso
fino y rápido…etc.

Formula secundaria:

Como tratamiento, tonificaremos los Pulmones y nutriremos el Yin.


Para tal fin, tonificaremos sobre los puntos 13V, 43V, 9P, 6R, 7R, 36E y
6B y dispersaremos el Calor de los Pulmones sobre el 10P.

INVASIÓN DE VIENTO-FRÍO EN LOS PULMONES.

Este síndrome de Exterior consiste en un ataque de Viento y Frío per-


versos contra los Pulmones que debilitan sus funciones de distribución y
difusión y de descenso y purificación.
Otros síntomas con los que nos podemos encontrar, serían temor al
frío, fiebre ligera, prurito en la garganta, flema fluida y blanca, nariz
tapada, rinorrea, el paciente no suda, lengua con capa blanca, pulso
superficial y apretado, etc.
122 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Formula secundaria:

El principio terapéutico consistirá en dispersar el Viento y el Frío y


liberar la superficie corporal. Para ello, dispersaremos sobre los puntos
12V, 7P y 20IG, tonificaremos sobre 36E y regularemos sobre 13V y
4IG.

FRÍO QUE SE APOSENTA EN LOS PULMONES.

Este síndrome indica un ataque directo de Frío al interior del cuerpo,


concretamente sobre los Pulmones que, al ser invadidos por esta energía
perversa, pierden su capacidad de descenso y de calentamiento.
Amén de los síntomas comunes, nos podemos encontrar con otros
como tos muy brusca, escalofríos, enfriamiento de los cuatro miembros,
flema blanca y clara, lengua pálida con capa blanca, pulso lento...

Formula secundaria:

Dispersaremos el Frío y calmaremos la tos. Para dispersar, actuaremos


sobre los puntos 7P, 17Re y 22Re, regularemos sobre 4IG, regularemos,
acompañando con moxibustión, sobre 13V y 14Du y tonificaremos, tam-
bién con moxa, sobre 36E.

ACUMULACIÓN DE TAN-YIN EN LOS PULMONES.

Se caracteriza por una aumulación de Humedad en los Pulmones, pro-


vocando que estos no puedan realizar sus funciones de distribución y de
descenso. Aparece por una tos crónica, por una Xu de Bazo que, al no
realizar correctamente su función de transporte y transformación, provo-
ca que los líquidos se transformen en Tan e invadan los Pulmones o, tam-
bién puede aparecer, como consecuencia de una invasión de Frío en los
Pulmones.
Además de los signos comunes, observaremos una lengua pálida con
capa seborreica blanquinosa y pulso deslizante.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 123

Formula secundaria:

Disolveremos el Tan, eliminando la Humedad y calmando la tos. Para


eso, dispersaremos sobre los puntos 12Re, 17Re, 22Re, 27R, 40E y 7P.
Tonificaremos en 36E y regularemos sobre 13V.

INVASIÓN DE VIENTO-CALOR EN LOS PULMONES.

Este síndrome es muy parecido al de invasión de Viento-Frío, solo que


el Frío se une al Calor para atacar al organismo. Sería un Síndrome de
Calor-Externo.
Aparte de los síntomas comunes, nos podemos encontrar con ligero
temor al Frío, fiebre, dolor de garganta, sed, nariz tapada con mucosidad
amarilla, cefaleas, lengua con la punta roja, capa lingual amarilla y fina,
pulso superficial y rápido...
Formula secundaria:

Dispersaremos el Viento, eliminaremos el Calor, liberaremos la super-


ficie y calmaremos la tos. Para todo ello, dispersaremos sobre los puntos
20VB, 13Du, 14Du, 12V, 4IG, 11IG, 7P y 11P.

CALOR EN LOS PULMONES.

Corresponde a un cuadro de Calor-Shi interno. Puede ser consecuen-


cia de un ataque de Calor-Viento o de Viento-Frío que se transforma en
Calor. Al penetrar en el organismo estas energías perversas, se alteran las
funciones pulmonares.
Además de los síntomas comunes, pueden aparecer otros tantos como
fiebre alta, aleteo nasal, epistaxis, orina oscura y escasa, sed, agitación
del Shen, lengua roja con capa amarilla y pulso deslizante y rápido.

Formula secundaria:

Para purificar los Pulmones, debemos de dispersar el Calor y disolver


el Tan que se haya formado. Actuaremos, pues, sobre los puntos 1P, 5P,
6P, 10P, 14Du, 40E, 4IG y 11IG.
124 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

SEQUEDAD QUE INVADE LOS PULMONES.

Suele darse en las épocas secas o de escasas lluvias. Puede aparecer, a


parte de por un ataque directo de Sequedad, por una invasión de Viento-
Calor que provoca una Xu Yin de Pulmón. Al consumirse los Jin Ye pul-
monares, aparecerá deshidratación.
Otros síntomas que aparecen son temor al Frío, fiebre, lengua roja
con capa blanca o amarillenta, pulso rápido...

Formula secundaria:

Eliminaremos la Sequedad y humidificaremos los Pulmones.


Tonificaremos sobre 6R, 6B, 36E y 13V, dispersaremos sobre los puntos
7P y 8P y regularemos sobre 4IG y 22Re.

SÍNDROMES DEL INTESTINO GRUESO.

Veamos, a continuación, los Síndromes más comunes que pueden afec-


tar al órgano Fu del elemento Metal.

CALOR-HUMEDAD EN EL INTESTINO GRUESO.

Estas dos energías perversas atacan al Intestino Grueso alterando su


función de evacuación y aumentando la frecuencia de las heces. Esto se
puede dar por una mala alimentación o por un ataque directo de Calor
canicular y de Humedad en épocas calurosas.
Los síntomas con los que nos podemos encontrar son, principalmente,
dolor abdominal, mucosidad y sangre en las heces, ardor y tenesmo anal,
orina escasa y oscura, sed, fiebre, lengua roja con capa amarilla seborrei-
ca, pulso deslizante y rápido o blando y rápido...

Formula secundaria:

La actuación terapéutica pasará por eliminar el Calor y la Humedad,


purificar el Intestino Grueso y regular la diarrea. Por tanto, dispersare-
mos sobre los puntos 25E, 37E, 39E, 40E, 9B y 1Du. Además, regulare-
mos sobre el 2IG.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 125

XU JIN YE EN EL INTESTINO GRUESO.

Este se caracteriza por un agotamiento del líquido orgánico (Jin Ye) en


el Intestino Grueso. Suele aparecer en la vejez, en el periodo post-parto y
en fases tardías de procesos febriles..
Otros síntomas con los que nos podemos encontrar son sequedad en
la boca y en la garganta, halitosis, vértigo, heces duras y secas, lengua
roja con poca capa, pulso fino y rasposo, etcétera.

Formula secundaria:

Con la Acupuntura, intentaremos producir líquidos y regular el


Intestino Grueso. Para eso, tonificaremos sobre los puntos 20V, 25V, 6R
y 36E. Regularemos sobre 25E, 2Sj y 6Sj.

HUNDIMIENTO DEL INTESTINO GRUESO.

En este caso, se observa una Xu Yang Qi del Intestino Grueso que


provoca que éste pierda su capacidad de controlar y de retener; aparece,
pues, diarrea crónica. Este problema puede repercutir sobre el Yang de
Bazo y el de Riñón.
Nos podemos encontrar con otros síntomas tales como incontinencia
fecal, prolapso anal, deseos de calor y de palpación, dolor abdominal
sordo, enfriamiento, lengua pálida con capa blanca y húmeda, pulso pro-
fundo y débil…etc.

Formula secundaria:

Tonificaremos y calentaremos el Yang, fortaleciendo el Intestino


Grueso y regulando la diarrea. Para tal fin, tonificaremos sobre los pun-
tos 20Du y 23V. Aplicaremos Moxibustión para tonificar sobre los pun-
tos 25E y 20V, y solo aplicaremos moxa sobre 4Re y 8Re.

RIÑONES VEJIGA.
Pueden darse numerosas causas por las cuales los Riñones y la Vejiga
sufren desequilibrios. Hablamos de una posible debilidad constitucional
hereditaria, enfermedades crónicas, trastornos de otros órganos, etc.
126 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Es lógico pensar que, si en esta fase se encuentra la base de la inteligen-


cia, todo lo que afecte a esta fase mermará la base estructural del Shen.

SÍNDROMES DE LOS RIÑONES.

Son la base estructural del Shen. Todas las enfermedades que afecten
esta fase, perjudicarán la base del buen funcionamiento, sobre todo estruc-
tural.
Cuando nos encontremos ante un síndrome renal, observaremos sín-
tomas del orden de dolor y debilidad lumbar, acúfenos, sordera, caída
del cabello, aparición precoz de canas, debilidad y caída de los dientes,
impotencia, esterilidad, edema, alteración tanto en la micción como en la
defecación, hipomenorrea, amenorrea...

XU YANG DE RIÑÓN.

Lo podemos encontrar también como “Xu de Fuego del Riñón” o “des-


bordamiento de Agua por Xu de Riñón” y consiste en una debilidad del
Yang de Riñón que pierde sus funciones de calentamiento y de transfor-
mación de Energía, provocando un “bajón” general a nivel orgánico con
síntomas de Frío-Xu. Las causas pueden ir desde una Xu Yang constitucio-
nal, vejez, enfermedades crónicas, hasta un abuso de actividad sexual.
La Xu Yan de Riñón la asociaremos con disminución de la actividad
cognitiva, es decir, bajo rendiminto del Shen cognitivo por falta de fun-
cionabilidad. Esto no es lo mismo que la Xu Yin renal, en la que tambien
habrá baja funcionabilidad pero por problemas en la estructura.
Aparte de los síntomas comunes, nos podemos encontrar con otros
como temor al frío, enfriamiento de los miembros, apatía, fatiga, vérti-
gos, diarreas crónicas o de madrugada con alimentos no ingeridos, palpi-
taciones, tos, disnea, orina clara, cara pálida u oscura, lengua pálida e
hinchada con capa blanca, pulso profundo y débil...

Formula secundaria:

Tonificaremos los Riñones y calentaremos el Yang. Para ello, tonifica-


remos, con ayuda de la Moxibustión, sobre los puntos 23V, 4Du, 4Re,
6Re y 36E y tonificaremos, sin moxa, en el punto 7R.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 127

XU YIN DE RIÑÓN.

Al formar parte el Jing del Yin de Riñón, ambos se ven alterados, con-
cretamente en Xu. Podremos ver una Xu Yin renal con Xu-Calor y una
malnutrición medular y ósea. Este problema puede ser causado por los
mismos motivos que en la Xu Yang de Riñón (como acabamos de ver en
el apartado anterior).
Amén de los síntomas comunes, aparecen otros como debilidad de las
rodillas, vértigos, pérdida de memoria, insomnio con sueños abundantes,
polución nocturna, eyaculación precoz, hemorragia uterina, adelgaza-
miento, sudoración nocturna, sofocaciones, calor en los cinco huecos,
sequedad de garganta, pómulos rojos, orina oscura, heces secas, lengua
roja con poca capa o sin ella, pulso fino y rápido, etc.

Formula secundaria:

Tonificaremos los Riñones y nutriremos el Yin. Tonificaremos sobre


los puntos 23V, 43V, 3R, 6R, 10R y 6B.

XU JING DE RIÑÓN.

Este Síndrome produce una Xu del “Mar de la Médula” (Cerebro),


una malnutrición visceral, retraso en el crecimiento, envejecimiento pre-
coz y una disminución en la función reproductora. Las causas de este
Síndrome suelen ser, aparte de una debilidad constitucional o una enfer-
medad grave o crónica, carencias nutritivas o sobrefatigas.
En esta parte entrarían todas las enfermedades congénitas y degenera-
tivas de la vejez encuanto al funcionamiento cerebral.
A parte de los síntomas comunes y de los que se han enumerado en el
párrafo anterior, podemos observar en el paciente un retraso óseo, retra-
so intelectual, amnesia, debilidad en las rodillas, lengua roja y sin capa,
pulso profundo y débil...

Formula secundaria:

Para tonificar los Riñones y nutrir el Jing, tonificaremos sobre los


puntos 15V, 23V, 39VB, 20Du, 3R, 6B, 4Re, 36E.
128 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

XU QI DE RIÑÓN.

Aquí observamos una Xu de Qi o “Riñón no firme” que hace que los


Riñones pierdan su capacidad de conservar el Jing y de controlar la orina.
Todo ello se puede dar como consecuencia de la vejez, de un deficiente
crecimiento del Qi renal durante la infancia, por insuficiencia congénita
del Qi de Riñón, por sobrefatigas o por enfermedades crónicas que debi-
litan el Qi renal.
Además de los síntomas comunes, otros que pueden aparecer son ori-
nas frecuentes y claras, goteo post-miccional, enuresis, incontinencia,
poliuria nocturna, astenia mental, pérdida en la agudeza auditiva, eyacu-
lación precoz, espermatorrea, leucorrea clara y fluida, riesgo de aborto
espontáneo, cara y lengua pálidas, capa lingual blanca, etc.

Formula secundaria:

Deberemos de fortalecer los Riñones y tonificar el Qi. Tonificaremos


sobre los puntos 4Du, 3Re, 3R, 36E, 5B y 54V. Además, junto a la acción
de tonificación, aplicaremos moxibustión en 23V y 4Re.

RIÑÓN QUE NO RECIBE EL QI.

Este Síndrome indica Xu Qi renal que no ayuda a los Pulmones a con-


trolar el Qi y la respiración. Al no quedar fijo, el Qi flota y produce dis-
nea, asma... Esto puede ocurrir cuando hay una tos crónica que debilita
el Qi renal o por sobrefatigas que lo lesionan.
A parte de los síntomas comunes, podemos encontrarnos con tos,
asma, disnea al menor esfuerzo, dificultad al respirar, voz débil, sudora-
ción espontánea, astenia mental, lengua pálida con capa blanca, pulso
profundo y débil...

Formula secundaria:

Fortaleceremos los Riñones y tonificaremos el Qi. Tonificaremos, pues,


sobre los puntos 13V, 23V, 4Re, 6Re, 36E, 3R, 7R, 7P y 9P.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 129

SÍNDROMES DE LA VEJIGA.

Básicamente nos podemos encontrar con un Síndrome común que


altera el buen funcionamiento del órgano Fu del elemento Agua:

CALOR-HUMEDAD EN LA VEJIGA.

Como su nombre indica, consiste en una acumulación de Calor-


Humedad en la Vejiga que provoca una alteración en la función de trans-
formación de Qi de este órgano, quedando perturbada, principalmente,
la función urinaria. Aparte de por el propio ataque de esas dos energías
perversas, este Síndrome puede aparecer como consecuencia de desequi-
librios alimenticios que acumulan Calor-Humedad internos que, a su vez,
se transmiten al Sanjiao inferior.
Otros síntomas, al margen de los comunes, pueden ser orinas oscuras
y escasas, quemazón en la uretra, distensión del bajo vientre, fiebre, lum-
balgia, hematuria, arenilla en la orina, lengua roja con capa amarillenta y
seborreica, pulso deslizante y rápido, etcétera.

Formula secundaria:

Con la terapia intentaremos dispersar el Calor-Humedad y restablece-


remos la función de transformación de Qi (Hua) de la Vejiga. Disper-
saremos sobre los puntos 22V, 28V, 39V, 6B, 9B, 3Re y 2H. Regularemos
sobre el punto 2R.

HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR.

Tanto el Hígado como la Vesícula Biliar suelen ver alteradas sus fun-
ciones debido, principalmente a un ataque de las energías perversas exter-
nas, a lesiones de los siete factores emocionales o a trastornos de otros
órganos (Riñones y Bazo, normalmente).

SÍNDROMES DEL HÍGADO.

Los síntomas comunes que nos podemos encontrar en los Síndromes


de Hígado son dolor e hinchazón torácico e hipocondrial (a veces, ese
130 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

dolor no es fijo, sino errático), ansiedad, irritabilidad, vértigo, dolor y


sensación de hinchazón en la cabeza, temblores, trastornos oculares,
menstruaciones irregulares, dolores genitales...

ESTANCAMIENTO DE QI DE HÍGADO.

Es el Síndrome más frecuente con el que nos encontraremos. Se pro-


duce por alteraciones a nivel emocional (frustración, cólera, agresividad
acumulada...). Estas alteraciones se ven agravadas dependiendo del esta-
do emocional del paciente.
Es el órgano que más poder de somatización posee.
Otros síntomas, además de los comunes, serían depresión, impacien-
cia, infelicidad, nerviosismo, susceptibilidad, suspiros, sensación de cuer-
po extraño en la garganta, quistes mamarios o bocio, amenorrea, lengua
ligeramente roja con capa fina y blanca, pulso tenso...

Formula secundaria:

Procuraremos drenar el Hígado y hacer circular el Qi. Dispersaremos


sobre los puntos 3H, 14H, 34VB y 40E. Regularemos en 6MC, 6Re y
17Re.

SHI DE FUEGO EN EL HÍGADO.

Esta acumulación de Fuego hepático suele ser resultado de un prolon-


gado estado de estancamiento de Qi. También se puede producir por un
abuso en el consumo de alcohol, tabaco, alimentos picantes y ricos en
grasas o por un ataque de Calor-Humedad externo.
Amén de los síntomas comunes, otros con los que nos podemos encon-
trar son ataques fáciles de cólera, insomnio, pesadillas, boca amarga, sed,
acúfenos, sordera, otros problemas de oído, estreñimiento, orina oscura
y escasa, cara roja, ojos congestionados, lengua roja con capa amarilla,
pulso tenso y rápido, etcétera.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 131

Formula secundaria:

Tendremos que dispersar el Fuego y drenar el Hígado. Para tal fin dis-
persaremos sobre los puntos 2H, 3H, 20VB, 38VB, 6MC y 7C.
Sangraríamos sobre el punto extraordinario Tai Yang.

XU XUE DE HÍGADO.

Sabemos que el Hígado almacena y regula el volumen de Xue. Si hay


Xu Xue entonces habrá una desnutrición a nivel de tendones, ojos, uñas,
etc. Esto puede ocurrir por una debilidad del binomio Bazo-Estómago
(que no producen suficiente Xue), por una Xu Jing renal, hemorragias
fuertes, enfermedades crónicas que agotan la Xue hepática...
Otros síntomas, además de los comunes, serían mareos, insomnio,
entumecimiento, hormigueos, rigidez articular, espasmos musculares,
calambres, cara pálida, uñas frágiles, lengua pálida con capa blanca, pulso
fino, etcétera.

Formula secundaria:

Nutriremos y tonificaremos la Xue del Hígado sobre los puntos 17V,


18V, 3H, 8H, 36E y 6B.

XU YIN DE HÍGADO.

Este Síndrome indica una Xu de Calor por Xu de Jin Ye que no hidra-


tan ni los órganos ni los tejidos. A parte de afectar al propio Hígado, se
observan también síntomas generales de Xu Yin en todo el cuerpo. Este
trastorno puede ser el resultado de un estado prolongado de Shi Fuego
que consume el Yin, de un proceso febril muy avanzado, o por una Xu
Yin renal (que no nutre el Yin hepático).
Además de los comunes, podemos observar otros síntomas tales como
deslumbramiento, sofocaciones, calor en los cinco huecos, sudores noc-
turnos, sequedad en la boca y en la garganta, lengua roja sin capa, pulso
fino, tenso y rápido...
132 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Formula secundaria:

Como principio terapéutico, tonificaremos y nutriremos el Yin de


Hígado. Para ello, actuaremos sobre los puntos 18V, 23V, 3H, 6R, 7R y
6B.

SHI YANG DE HÍGADO.

Nos encontramos ante un síndrome algo controvertido, ya que obser-


vamos Xu y Shi al unísono: Shi Yang que se origina por Xu Yin que no
controla ni inhibe al primero, el cual se descontrola y tiende a ascender.
Se puede dar por una Xu Yin renal o por trastornos emocionales que blo-
quean el Qi hepático que, a su vez, se transforma en Fuego que consume
el Yin.
El paciente, al margen de los síntomas comunes, presentará otros
como cólera con gritos, impaciencia, susceptibilidad, insomnio, sueños
abundantes, palpitaciones, pérdida de memoria, lumbalgias y dolor en las
rodillas, cara roja con ojos congestionados, lengua roja con poca capa,
pulso tenso y fuerte, o tenso, fino y rápido, etc.

Formula secundaria:

Tonificaremos el Yin de Hígado e inhibiremos el Yang. Tonificaremos


sobre 23V, 3R, 7R y 6B. Dispersaremos sobre 20VB, 3H, 6MC y 7C.
Regularemos sobre 18V. Sangraremos, como en el caso de Shi de Fuego,
sobre el punto extraordinario Tai Yang.

VIENTO POR SHI YANG DE HÍGADO.

Viene cuando se agrava el Síndrome de Shi Yang que acaba transfor-


mándose en Viento. Hay un desequilibrio extremo entre el Yin y el Yang
y, por consiguiente, las manifestaciones clínicas son muy críticas. La prin-
cipal causa es una alteración emocional (cólera permanente, frustarción,
resentimiento....).
Otros síntomas, aparte de los comunes, serían rigidez en la nuca, pér-
dida de equilibrio, temblores en los miembros, dificultad al hablar, entu-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 133

mecimiento en manos y pies, inestabilidad al caminar, pérdida de conoci-


miento, hemiplejia, parálisis facial, lengua roja con capa amarilla y sebo-
rreica, pulso tenso y fuerte...

Formula secundaria:

El tratamiento aquí es más complejo y, en un primer lugar, hay que


reanimar si hay pérdida de consciencia y seguidamente, ha de actuar la
Medicina occidental con urgencia. A nivel de Medicina Tradicional China,
el tratamiento con Acupuntura consistiría en drenar el Hígado, inhibir el
Yang y calmar el Viento. Dispersaremos, pues, sobre los puntos 20VB,
16Du, 26Du, 2H, 3H, 34VB y sobre los puntos Jing Shi Xuan. Si hay
que rehabilitar la movilidad de los miembros, tonificaremos sobre 30E,
32E, 36E, 41E, 30VB, 4IG y 15IG.

VIENTO POR CALOR EXTREMO EN EL HÍGADO.

Este Síndrome aparece en las enfermedades febriles agudas. El Calor


externo penetra en la capa de la Xue provocando Viento interno hepáti-
co. El Calor consume rápidamente los Jin Ye y, como ya sabemos, no
nutren los tendones, meridianos, músculos, etcétera.
Además de los síntomas ya conocidos, se pueden dar otros como fie-
bre alta, delirio, en casos extremos coma, agitación mental, convulsiones,
rigidez en la nuca, opistótonos, revulsión ocular, lengua roja oscura,
pulso tenso y rápido...

Formula secundaria:

Dispersaremos el Calor, drenaremos el Hígado y calmaremos el Viento.


Con la Acupuntura dispersaremos sobre los puntos 14Du, 26Du, 4IG,
11IG, 2H, 9MC y 11P.

VIENTO POR XU YIN DE HÍGADO.

Nos encontramos ante una Xu Yin importante que viene acompañada


de una Xu Jin Ye que no nutre ni a músculos ni a tendones. Las causas
134 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

añadidas pueden ser el agotamiento de Yin Jin Ye durante un proceso


febril muy avanzado o por un agotamiento de Yin en una enfermedad
crónica.
Otros síntomas, aparte de los comunes y de los afines al Xu Yin de
Hígado, serían tics musculares, movimientos involuntarios de manos y
pies y vértigo.

Formula secundaria:

El tratamiento será el mismo que llevaremos a cabo ante una Xu Yin


de Hígado (ver apartado correspondiente).

VIENTO POR XU XUE DE HÍGADO.

Este Síndrome es el resultado de un agravio de Xu Xue hepática que,


al no poder nutrir ni tendones ni músculos, provoca un Viento interno.
Esto se da cuando hay una enfermedad crónica, hemorragias importantes
o una producción insuficiente de Qi y de Xue.
Además de los comunes y de los observables en una Xu Xue de Hígado,
otros síntomas son vértigo, entumecimiento, hormigueo en los miem-
bros, tics , calambres musculares…etc.

Formula secundaria:

Como principio terapéutico actuaremos de la misma manera que lo


haríamos ante una Xu Xue de Hígado (ver apartado correspondiente).

OBSTRUCCIÓN DEL MERIDIANO DEL HÍGADO POR EL FRÍO.

Un ataque de Frío perverso externo ataca al meridiano Jue Yin, pro-


vocando que la circulación del Qi y de la Xue se congele y se entorpezca.
Este meridiano, al rodear a los órganos genitales, afectará, debido a su
disfunción, a dichos órganos.
Aparte de los síntomas comunes, otros observables serán sensación de
pesadez y dolor en el bajo vientre, dolor y distensión en los testículos,
contracción del escroto, dolor que se alivia con calor y que se agrava con
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 135

el frío, lengua pálida y húmeda con capa blanquecina, pulso profundo,


tenso o lento, etcétera.

Formula secundaria:

Dispersaremos el Frío, desobstruiremos el Jue Yin y calmaremos el


dolor. Para ello, dispersaremos sobre 1H, 3H, 5H, 2Re y 3Re. Además,
tonificaremos junto con Moxibustión, en los puntos 4Re y 36E.

SÍNDROMES DE LA VESÍCULA BILIAR.

En cuanto a los síntomas que podemos observar en los Síndromes de


Vesícula Biliar, destacaremos boca amarga, ictericia, espasmos e insom-
nio.

BLOQUEO DE QI DE LA VESÍCULA BILIAR CON TAN-CALOR.

Aquí tenemos un problema que afecta a la función de drenaje y de


evacuación de la Vesícula Biliar. El bloqueo de Qi y el Calor interno aca-
ban provocando Tan. Se debe todo a un problema emocional.
Amén de los síntomas comunes, el paciente mostrará signos como
ansiedad con agitación mental, sobresaltos durante el sueño, náuseas,
opresión torácica, distensión en el hipocondrio, vértigo, acúfenos, lengua
con capa amarilla y seborreica, pulso tenso y deslizante...

Formula secundaria:

Deberemos de eliminar el Tan y el Calor, relajar la Vesícula Biliar y al


Corazón (por alteración emocional). Dispersaremos sobre los puntos
24VB, 41VB, 40E, 7C y 2Sj. Además, regularemos en 19V y 34VB.

SÍNDROMES COMUNES A AMBOS.

Nos podemos encontrar con algún Síndrome que afecte, directamen-


te, tanto al Hígado como a la Vesícula Biliar. Es, concretamente, el caso
que vamos a ver a continuación.
136 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

CALOR-HUMEDAD EN EL HÍGADO Y EN LA VESÍCULA BILIAR.

Este Síndrome se caracteriza por un ataque de Calor y de Humedad


que se acumulan en el Hígado y en la Vesícula Biliar, alterando la función
de drenaje y de evacuación y, por consiguiente, la libre circulación del
Qi. Esta alteración, además de por el propio ataque de Calor y de
Humedad externos, se puede deber a Calor-Humedad producidos por el
abuso de alcohol y de alimentos grasos o por Humedad originada por Xu
Bazo-Estómago que se transforma en Calor.
Los síntomas con los que nos podemos encontrar, aparte de los comu-
nes, son distensión abdominal, anorexia, náuseas, sensación de fiebre,
hinchazón y dolor en los testículos, prurito en el escroto, leucorrea ama-
rilla y nauseabunda, prurito vaginal, lengua roja con capa amarilla sebo-
rreica, pulso tenso y rápido...

Formula secundaria:

Eliminaremos el Calor y la Humedad y drenaremos el Hígado y la


Vesícula Biliar. Para tal fin, dispersaremos sobre los puntos 18V, 19V, 2H,
14H, 24VB, 34VB, 36VB, 6B, 9B y 9Du.
Sabemos que, en la Medicina Tradicional China, todos los órganos y
vísceras forman un conjunto que mantiene al organismo en su correcto
funcionamiento y que si alguno de ellos falla la repercusión sobre otro u
otros es inminente.
Recordemos que, a nivel patológico, las vías de transmisión de un
órgano a otro son mediante la relación Biao-Li (órgano-víscera) o por
mediación de los ciclos Zhen y Ko de los Cinco Elementos.

Veamos, pues, los Síndromes comunes más típicos con los que nos
podemos encontrar en la consulta.
SÍNDROMES COMBINADOS

RUPTURA ENTRE CORAZÓN Y RIÑONES.

En este Síndrome se dan, a la vez, una Xu Yin renal, que debilita el


Yin de Corazón, produciendo un Shi de Fuego en el mismo y perturban-
do el Shen. “El Agua no asciende para calmar y refrescar al Fuego” y se
produce un desequilibrio Yin-Yang. Esto ocurre cuando hay enfermeda-
des crónicas o sobrefatigas que debilitan el Yin de Riñón, por lesión en
los siete factores emocionales o por enfermedades de origen externo que
provocan Shi de Fuego de Corazón.
Los síntomas que se pueden observar son insomnio, ansiedad, agita-
ción mental, palpitaciones, vértigos, acúfenos, pérdida de memoria, lum-
balgias, espermatorrea, calor en los cinco huecos, nerviosismo, sequedad
de boca y de garganta, lengua roja y seca con poca capa, pulso fino y
rápido...

Formula secundaria:

Habrá que nutrir el Yin renal, eliminar el Fuego de Corazón y calmar


el Shen. Para eso, tonificaremos sobre 15V, 23V, 3R, 6R, 6B, 7C, 6MC y
sobre los puntos extraordinarios Tai Yang y Yin Tang.

XU CONCOMITANTE DEL CORAZÓN Y EL BAZO.

Aquí aparecen combinados una Xu Xue de Corazón y una Xu Qi de


Bazo. Al no haber armonía en la coordinación Corazón-Bazo, la produc-
ción de Xue y Qi, así como su circulación, son defectuosas. Este Síndrome
aparece por exceso de reflexión, enfermedades crónicas, sobrefatigas,
mala alimentación o por hemorragias crónicas.
Podemos observar en el paciente palpitaciones, insomnio, sueños abun-
dantes, anorexia, hinchazón abdominal, vértigos, pérdida de memoria,
138 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

astenia física y mental, hematomas subcutáneos, hipomenorrea, mens-


truación de color pálido, heces pastosas, cara mate y pálida, lengua páli-
da, pulso fino y débil, etc.

Formula secundaria:

Fortaleceremos el Bazo y el Corazón y nutriremos el Qi y la Xue. Para


tal fin, tonificaremos sobre los puntos 15V, 20V, 36E, 3B, 6B y 7C.

XU XUE DE CORAZÓN-HÍGADO.

Nos encontramos con un Síndrome caracterizado por una Xu Xue de


Corazón y de Hígado, lo cual provoca una mala nutrición a nivel de ojos,
uñas, tendones... Las causas pueden ser varias, desde una exceso de refle-
xión, hemorragias crónicas, enfermedades crónicas que lesionan la Xue,
hasta una producción insuficiente de Xue por debilidad de Bazo y
Estómago.
Los síntomas que se dan pueden ser insomnio, abundancia de sueños,
ansiedad, palpitaciones, vértigos, acúfenos, pérdida de memoria, seque-
dad en los ojos, vista borrosa, uñas quebradizas, entumecimiento y hor-
migueo en los cuatro miembros, temblores y convulsiones, hipomeno-
rrea, amenorrea, cara pálida y sin brillo, lengua pálida con capa blanca
fina, pulso fino y débil...

Formula secundaria:

Como principio terapéutico, tonificaremos la Xue del Hígado y del


Corazón. Tonificaremos sobre 15V, 17V, 18V, 36E, 6B, 3H y 7C.
Regularemos, además, en el punto 6MC.

XU YANG DE CORAZÓN Y RIÑONES.

Aquí se juntan una Xu Yang de Corazón (que no permite la buena cir-


culación de la Xue) con una Xu Yang renal (que produce una acumula-
ción de agua). El Yang de ambos órganos colaboran en el calentamiento
del resto de órganos y vísceras y favorecen la circulación de la Xue y la
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 139

tansformación del Qi, por tanto, si dicho Yang se altera, el conjunto de


las funciones orgánicas se verá también alterado. Esto ocurre cuando
existe una enfermedad crónica, sobrefatigas importantes o lesiones inter-
nas por agotamiento.
Los síntomas más comunes son laxitud mental, somnolencia, tronco y
miembros fríos, temor al frío, oliguria, edema (sobre todo en los miem-
bros inferiores), labios y uñas cianóticas, palpitaciones, lengua pálida cia-
nótica con capa blanca y húmeda, pulso profundo, tenue y fino…etc.

Formula secundaria:

Deberemos de fortalecer el Corazón y los Riñones, calentar y tonifi-


car el Yang. Tonificaremos sobre 3R y 5C y, de igual manera, pero aña-
diendo moxibustión, sobre los puntos 15V, 23V, 4Du, 4Re, y 36E.

XU QI DE CORAZÓN Y PULMONES.

Nos encontramos ante un Síndrome caracterizado por una alteración


del Zong Qi debido a una Xu Qi de Pulmón que repercute sobre el
Corazón. Esto es consecuencia de tos y asma crónicos, vejez, debilidad
física constitucional o por sobrefatigas.
Encontramos síntomas como palpitaciones, tos, asma, disnea, opre-
sión torácica (que se agrava con el esfuerzo), voz débil, flema clara y flui-
da, vértigos, cara pálida, lengua pálida con capa blanca, pulso profundo,
débil e irregular...

Formula secundaria:

En este caso, hay que tonificar el Qi del Corazón y el de los Pulmones.


Tonificaremos sobre los puntos 13V, 15V, 9P, 17Re y 36E. Regularemos
en 6MC.

XU QI DE BAZO Y PULMONES.

Tanto el Bazo como los Pulmones son los responsables directos de la


formación de Qi. En este Síndrome, a parte de Xu Qi de ambos órganos,
140 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

se observa acumulación de Tan por alteración de la función de distribu-


ción y transporte de Bazo y Pulmones. Las causas hay que buscarlas en
una debilidad de Qi de Pulmón por tos asmática crónica o por una debi-
lidad de Qi de Bazo debido a una mala alimentación o por sobrefatigas.
Los síntomas que se pueden observar son tos crónica, disnea, flema
blanca, fluida y abundante, voz débil, anorexia, hinchazón abdominal,
astenia, lasitud, edema, cara pálida, heces pastosas, lengua pálida con
capa blanca, pulso fino y débil, etc.

Formula secundaria:

Simplemente tonificaremos el Qi de Bazo y el de los Pulmones, y lo


haremos en los puntos 13V, 20V, 7P, 9P, 36E, 6Re y 3B.

XU YANG DE BAZO Y RIÑONES.

Estamos ante un estado avanzado de Xu Yang de Bazo. Si a esto le


añadimos una Xu de Fuego de Ming Men, aparecerán trastornos en la
asimilación de alimentos, en el metabolismo de los líquidos y en la regu-
lación de la temperatura corporal. Esto se debe a enfermedades crónicas,
diarreas prolongadas o por un ataque persistente de energía externa per-
versa como Frío o Humedad.
Observaremos síntomas del orden de diarreas líquidas o con alimen-
tos no digeridos, incontinencia fecal, diarreas de madrugada, dolor y sen-
sación de frío en el abdomen, lumbalgias, dolor en las rodillas, retención
e incontinencia urinaria, edema en la cara y en los miembros, ascitis (en
caso grave), cara pálida, lengua pálida e hinchada con capa blanca y
húmeda, pulso profundo y fino...

Formula secundaria:

Buscaremos tonificar y calentar el Yang del Bazo y de los Riñones.


Tonificaremos sobre los puntos 23V, 25V, 3B y 3R. Además, usaremos
moxa en 4Du, 20V, 36E, 4Re y 8Re.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 141

XU YIN DE PULMONES Y RIÑONES.

Los Yin Jin Ye de los Pulmones y de los Riñones no se producen mutua-


mente y, por tanto, aparece Sequedad y Xu-Calor. Este debilitamiento se
produce ante una tos crónica, exceso de actividad sexual o por enferme-
dades crónicas que debilitan el Jing.
Los síntomas que se pueden observar son tos seca, tos con poca flema
o sanguinolenta, sequedad en boca y garganta, voz ronca, afonía, adelga-
zamiento, lumbalgias, dolor y debilidad en las rodillas, fiebres cíclicas,
pómulos rojos, sudoración nocturna, sensación de calor que proviene de
la profundidad corporal, espermatorrea, menstruación irregular, lengua
roja con capa escasa, pulso fino y rápido...

Formula secundaria:

Tonificaremos el Yin de los Pulmones y el de los Riñones en los pun-


tos 13V, 23V, 7P, 9P, 3R, 6R, 6B y 36 E.

XU YIN DE HÍGADO Y RIÑONES.


Puesto que ambos órganos tienen un origen común, lo que le suceda a
uno afectará al otro. Por esa razón, una Xu Yin renal provocará una Xu
Yin hepática y viceversa. Esta Xu Yin se produce por enfermedades cró-
nicas, por lesión en los siete factores emocionales o por un exceso de
actividad sexual.
Encontraremos síntomas tales como vértigos, deslumbramientos, acú-
fenos, pérdida de memoria, insomnio, sueños abundantes, lumbalgias,
dolor y debilidad en las rodillas, espermatorrea, calor en los cinco hue-
cos, dolor en el hipocondrio, sofocaciones, sudoración nocturna, hipo-
menorrea, sequedad de boca y de garganta, lengua roja con poca capa,
pulso fino y rápido, etcétera.

Formula secundaria:

Tonificaremos el Yin del Hígado y el de los Riñones. Tonificaremos


sobre los puntos 18V, 23V, 3R, 6R, 3H, 8H, 6B y 4Re. Además, regula-
remos en 7C y en 20VB.
142 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

DISARMONÍA ENTRE HÍGADO Y BAZO.

Aquí observamos un ataque del Qi de Hígado al Bazo por estanca-


miento que altera las funciones de transporte y transformación del Bazo.
Hay una Shi de Hígado y una Xu de Bazo. Esto ocurre por trastornos
emocionales o por desequilibrios alimenticios.
Veremos signos como dolor torácico, distensión en el tórax y en los
hipocondrios, dolor e hinchazón abdominal, suspiros frecuentes, irritabi-
lidad, impaciencia, depresión nerviosa, anorexia, heces pastosas con
tenesmo, depresión nerviosa, borborigmos intestinales con emisión de
gases, cólicos intestinales que se alivian tras una diarrea, capa lingual
blanca y seborreica, pulso tenso...

Formula secundaría:

La terapia consistirá en drenar el Hígado y fortalecer el Bazo. Para tal


fin, dispersaremos sobre los puntos 3H, 13H, 12Re, 34VB y 6MC.
Regularemos en 25E y tonificaremos en 36E.

DESARMONÍA ENTRE HÍGADO Y ESTÓMAGO.

En este casi hay un estancamiento de Qi de Hígado que se transforma


en Fuego y que ataca al Estómago, el cual pierde su capacidad de descen-
so. Normalmente, este síndrome se origina por una lesión en los siete
factores emocionales.
Los síntomas que se pueden dar son dolor y sensación de plenitud en
el Estómago, molestias en el mismo, eructos, regurgitación ácida, irritabi-
lidad, nerviosismo, lengua roja con capa fina amarilla, pulso tenso y rápi-
do, etcétera.

Formula secundaría:

Aquí, hay que drenar el Hígado y armonizar el Estómago.


Dispersaremos, pues, sobre los puntos 2H, 3H, 14H, 12Re, 6MC y 4B.
Tonificaremos en 36E.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 143

AGRESIÓN A LOS PULMONES POR FUEGO HEPÁTICO.

La subida del Fuego de Hígado lesiona a los Pulmones alterando su


función de descenso y purificación. Se da por una lesión en los siete fac-
tores emocionales.
Los síntomas que se pueden observar son ataques de tos con poca
flema, viscosa y amarillenta, hemoptisis, dolor torácico e hipocondrial,
irritabilidad y nerviosismo, sensación de calor corporal, vértigo con sen-
sación de plenitud, boca amarga, ojos congestionados, lengua roja con
capa amarilla, pulso tenso y rápido...

Formula Secundaría:

Hay que drenar el Hígado, dispersar el Fuego, purificar los Pulmones


y calmar la tos. Dispersaremos en 6P, 7P, 2H, 3H, 14H, 20VB, 34VB,
22Re y sobre el extraordinario Tai Yang.

A continuación añadiremos las formulas más típicas para la recupera-


ción de los síndromes más comunes con referencia a la Psiconeuroacupun-
tura.

6,4,8RM,4DU,36E,6MC,23V15V,20DU,
XU YAN DE CORAZÓN
14DU
XU XUE CORAZÓN 7C,6MC,14RM,15RM,4RM17V,20V
XU YIN CORAZÓN 7C,6MC,14RM,15RM,4RM,6C,6B,7R,6R
FUEGO DE CORAZÓN 7C,8C,9C,15RM,6B,6R
TAN CORAZÓN 9C,40E,5MC,15V,26DU,20V,12RM
7C,8C,9C,5MC,7MC,15RM,15V,12RM,
TAN FUEGO CORAZÓN
40E,2H, 3H20V,20DM,13VB,15VB, 24DM
XU QI BAZO 20V,21V,36E,3B,6B,12RM
BLOQUEO DE QI HÍGADO 3H,14H,13H,34VB,6SJ,6MC
EXTASIS DE XUE DE H 34VB,3H,18V,17V,10B,6RM
FUEGO DE HÍGADO 2H,3H,20VB,TAIYANG,13VB,11IG
144 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

ASCENSO DE YANG DE H 3H,5SJ,3R,8H,43VB,38VB,2V,TAIYANG,


20VB,9VB,8VB,6VB
XU QI PULMÓN 13V,12DM,9P,6RM,7P,36E.
XU QI RIÑÓN 7P,6R,23V,6RM,17RM,25R12DM,7R,
3R,36E
XU YANG RIÑÓN 23V,4DU,4RM,6RM,36E,7R,3R52V
XU YIN RIÑÓN 4RM,9R,3R,6R,10R,6B
XU JING 15V,23V,39VB,20DM,3R,6B,4RM

RESUMEN DE LAS DOS FORMULACIONES:

Una vez llegados a este punto ya podemos obtener las dos formulacio-
nes básicas de la PNA, es decir, la formulación primaria y la secundaria.
Imaginemos, por ejemplo, que, mediante todo el protocolo de diag-
nóstico, hemos llegado a la conclusión de que el sujeto necesita como
punto, basado en los ciclos Ko y Shen, el 5H, y que además sufre de
Bloqueo de Qi de Hígado al 5H. Entonces, se le añadirán a los antes
mencionados para el desbloqueo del hígado, a saber: 3H,14H,34VB.
Por lo tanto ya tenemos la fórmula acupuntural indicada para este
sujeto, será:
• Formula primaria: 5H.
• Formula secundaría: 3H,14H,34VB.
ANEXO (B)
PUNTOS SINTOMÁTICOS.

Luego tenemos que añadir los puntos sintomáticos, estos puntos son
puntos que ejercen una acción específica dirigida hacia el Shen, son extra-
ídos del tratado Xin Lin, “Tratado sobre la mente” de Rafael Francisco,
en este tratado serán usados como primera línea de tratamiento.

26 DU MAI
Gui Gong
Restaura y calma el Shen. Se aplica en coma, insolación, Dian, Kuan,
epilepsia, desmayo, apoplejía cerebral, crisis epiléptica, ataques de páni-
co, angustia, ansiedad, histeria o demencia. Se considera un punto de
emergencia, para crisis.
Para restaurar la conciencia en síncopes: Du26+MC9+IG4

8 MC
LaoGong
Es el punto más eficaz de todos los del canal del Pericardio para acla-
rar el Fuego de Corazón.

1B
Gui Lei
Es eficaz en el tratamiento de los trastornos mentales; en particular,
de las enfermedades mentales relacionadas con el Tan y el exceso de refle-
xión.
Tiene capacidad reguladora del Shen y armoniza el Bazo-Corazón y el
Bazo-Hígado.
Para pesadillas, insomnio: B1+E45+C7
Para síndrome Dian:
B1+Du26+Du24+Du16+P11+MC7+MC5+VB34+H2
También para casos de depresión con rumiación o ideas fijas obsesivas
146 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

24 REN
Gui Shi
Elimina el calor y calma el viento, induce la reanimación y despeja la
mente. Indicado en desmayo en apoplejía, convulsión infantil, desmayo,
epilepsia, ronquera súbita, desviación de la boca.
Asociado con Du27+Du28+E5+SJ23+Du22+V10+B5, trata la
esquizofrenia tipo depresivo con sialorrea, convulsiones por fiebre y esca-
lofrío.
Asociado con E5 trata la epilepsia y el trismo.

11 IG
Chen
Punto importante para la eliminación del viento interno (resultado de
un exceso de Calor o Yang) para tratar convulsiones o pérdida brusca del
conocimiento. De aquí su acción para tratar trastornos mentales tipo
Kuan

1 REN
Gui Zang
Se utiliza para desórdenes mentales. Combinado con Du26 es útil para
la esquizofrenia. Ayuda a la reanimación y recupera el Yang después de
sufrir un colapso.

62 V
Gui Lu
Tranquiliza la mente
Punto para el tratamiento del Insomnio.
También es un punto empírico para el tratamiento de la epilepsia de
crisis diurnas.
Para síndrome Dian (demencia calmada):
V62+ID3+Du23+Du20+VB20+
IG11+P5+IG5+ID4+E41+V60+B5+R2+V66+V57
Para epilepsia (crisis diurnas): V62+Du20+Ren15+Ren13+C7

23 DU MAI
Gui Tang
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 147

Es tonificante, induce la reanimación, tranquiliza la mente y despeja el


Cerebro. Se utiliza para epilepsia, esquizofrenia, cefaleas, fotofobia, vér-
tigo.
Trata las alucinaciones visuales, y asociado con
Du20+Du12+V15+Du8+
H13+C7+SJ10+IG5+IG4+E36+H3. Este punto trata ataques epi-
lépticos con síntomas de rigidez de la nuca, miradas fijas, pérdida de
conocimiento e incluso trismo.

11 P
Gui Xín
Tiene un potente efecto sobre trastornos psicomentales, como la depre-
sión nerviosa con gran tristeza, ansiedad, nerviosismo y lloros, encerrar-
se en uno mismo, plenitud y opresión torácica.
Combinado con B1 (YingBai) resulta muy eficaz en el tratamiento de
síndromes ansiosos.
Para demencia calmada: Moxar P11+C7+R1+Ren 12+V15
Tristeza y lloros: 11P+Du20+MC7+Du26

6E
Gui Chuang
Aparte de su acción de descontracturar los tendones en caso de blo-
queo mandibular, como trismos, artritis o trastorno funcional de la arti-
culación temporo-maxilar, es utilizado en casos de tensión nerviosa que
afecta a los músculos o la articulación mandibular, trismos en un contex-
to psico-emocional o de convulsión infantil.

SheFeng (Punto Extra)


A un cun de la punta de la lengua, en la fisura inferior del medio de la
lengua.

7 MC
Gui Xin
La función más importante de este punto es dispersar el Calor-Fuego
del Corazón y calmar la mente.
Punto habitual en el tratamiento de los trastornos psico-emocionales,
como Dian Kuan, ansiedad, agitación mental, depresión nerviosa…
148 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

La reflexión excesiva y las preocupaciones bloquean el Qi del Hígado


e impiden el ascenso de Qi de Bazo. Esto conlleva la acumulación de
Tan. Ambos obstruyen el Shen. Para tratarlo utilizaríamos:
MC7+E40+H3
En caso de cólera brusca que lesiona el Hígado, se produce un exceso
de Fuego. El Fuego conlleva Tan y perturba el Shen. Para tratarlo disper-
samos MC7+E40+H2+E44.
Tiene las mismas funciones que C7 (ShenMen), aunque parece que
MC7 es más eficaz en mujeres y C7 lo es en hombres.
Es especialmente eficaz en el tratamiento de las secuelas emocionales
por una ruptura sentimental.
Aclara el Fuego de Corazón, por lo que también es indicado en ansie-
dad intensa, agitación mental o conducta maniaca.
MC7 tiende a ser dispersado en caso de Fuego de Corazón, Tan-Fuego
perturbando al Corazón-Shen, obstrucción de los vasos del Corazón y
calor perverso invadiendo al Maestro Corazón.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CANAL DU MAI

Este es un canal de gran importancia en el tratamiento de las patolo-


gías psico-emocionales. El trayecto del canal Du Mai pasa dos veces por
el Cerebro, por lo que ejerce una importante influencia en él: “El Du
Mai inicia su recorrido en la extremidad inferior del raquis, entra en la
columna vertebral y penetra en el Cerebro” (Nanking. Dificultad 28)

1 DU MAI
ChangQiang
Se utiliza para calmar la mente en las enfermedades mentales que se
caracterizan por agitación e hipomanía.
Para la epilepsia en su fase de remisión: Du1+YaoQi (punto extra)
+V15+V20+Ren15+C5+Ren12+E40+H3+R6+V62
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 149

2 DU MAI
YaoShu
Punto principal para el tratamiento de la Epilepsia. Lo pincharemos
oblicuamente hacia arriba y trataremos de obtener una sensación de aguja
que ascienda lo más alto posible.

4 DU MAI
MingMen
Fortalece el Qi original, recomendado en caso de debilidad crónica,
sea física o mental.

6 DU MAI
JiZhong
Calienta, tonifica el Bazo y Riñones, calma el Viento y seda las con-
vulsiones.
Asociado con R1, se usa con frecuencia para el tratamiento de la epi-
lepsia

8 DU MAI
JinSuo
Calma la palpitación y el Viento.
Está indicado para epilepsia, manías, rigidez en la espalda.
Asociado con Ren2+R10+H2, trata las manías y la epilepsia.

11 DU MAI
ShenDao
“Camino de la Mente”, actúa principalmente sobre el Corazón. Aclara
el Fuego de Corazón y calma la mente, utilizándose principalmente en
los síndromes de Exceso de Corazón.
Tiene acciones similares a V15, con el que se usa alternativamente.
Indicado para amnesia, palpitación, estupor, tristeza, ansiedad, epilep-
sia, esquizofrenia, rigidez y dolor de espalda.
Asociado con Du20+SJ10+SJ2, trata la palpitación.
Asociado con R21+P7+V43, trata la amnesia.
Asociado con SJ10+V15, trata la ansiedad, la tristeza, y perturbación
mental.
Asociado con SJ18+SJ19, trata las convulsiones epilépticas en el niño.
150 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

12 DU MAI
ShenZu
Fortalece el Qi original, recomendado en caso de debilidad crónica,
sea física o mental.
Indicado para epilepsia, manía con carácter agresivo, depresión, aluci-
naciones visuales, apoplejía infantil.
Es un punto importante para tratar la esquizofrenia.
Asociado con Du1+V8+VB2, trata las manías, perturbación mental,
tristeza y ansiedad.
Asociado con VB13, trata la esquizofrenia de tipo depresivo.

14 DU MAI
DaZhui
Puede recuperar la claridad mental y estimular el cerebro.
Se da el Calor, despeja la mente y recupera el conocimiento.
Indicado para desmayo por insolación, epilepsia, esquizofrenia.
Asociado con Ren15, trata junto con moxibustión la epilepsia, vista
fija.

15 DU MAI
YaMen
“Puerta del Mutismo” se utiliza principalmente para estimular el habla.
Favorece la facultad de hablar en los niños que tienen dificultades en la
expresión verbal, o en los adultos después de un ataque de Viento Interno.
Manipulándolo en tonificación, nutre el cerebro y recupera la clari-
dad mental. Posee efecto específico sobre el Cerebro, ya que el Canal Du
penetra en él dos veces a través de estos dos puntos.
Es un punto de uso frecuente para tratar enfermedades mentales, sobre
todo la sordera y afasia de carácter histérico.
Es efectivo para tratar las convulsiones, rigidez de la lengua, lengua
doble, apoplejía, desmayo, coma, pérdida del conocimiento. Puede esti-
mular el Cerebro y calmar el Shen.
Para Kuan sin cesar de hablar: Du16+V60+V65
Para Kuan con deseos de cometer suicidio: Du16+V13
Asociado con SJ1, trata la flacidez de la lengua y la dificultad en el
habla.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 151

16 DU MAI
FengFu
Elimina el Viento interno, por lo que se utiliza para Epilepsia o en
vértigos importantes. Posee un efecto específico sobre el cerebro. Puede
estimular el cerebro y calmar el Shen.
Junto con Du20, es considerado como el punto del Mar de la Médula.
Puede devolver la claridad a la mente y estimular el cerebro.
Trata la manía con deseo de suicidio debido al ataque de frío, alucina-
ción visual, enfermedades de la cabeza, afonía súbita, manía de marcha
ciega, tristeza con tendencia al suicidio.
Asociado con V13 trata la manía con deseo de suicidio.
Asociado con Du17+VB2+ID19+SJ17, trata la flojedad en las arti-
culaciones, vértigo, fotofobia, ataques epilépticos con convulsiones, tris-
mo y ruidos en la garganta, ronquera.
Para Kuan: Du16+V60+V65
Para Kuan con deseos de cometer suicidio: Du16+V13.
Para convulsión infantil: Du16+ID3+V62.

17 DU MAI
NaoHu
“Ventana del Cerebro” sirve esencialmente para someter el Viento
Interno que afecta al Cerebro, por lo que está indicado en epilepsia, vér-
tigos graves y Viento Interno.
Asociado con
Du24+Du23+Du20+VB2+ID19+IG6+V2+VB13+R9+IG5+
Du19+Du18+V8+V9, trata la esquizofrenia que se presenta acom-
pañada de vómitos.

18 DU MAI
QiangJian
Despeja el cerebro y calma el Viento, elimina la Flema e induce la rea-
nimación.
Indicado para epilepsia, esquizofrenia, dolor de cabeza, mareo, foto-
fobia, vértigo, ansiedad, vómito, salivación con espuma, manías.
Asociado con V2+ID8+Du19, trata la epilepsia con convulsiones,
manías.
152 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

19 DU MAI
HouDing
Tiene un poderoso efecto calmante sobre la mente y es utilizado fre-
cuentemente en casos de ansiedad intensa, en combinación con Ren15.
Trata la esquizofrenia y los ataques epilépticos con convulsiones.
Asociado con V2+ID8+Du18, trata los ataque epilépticos infantiles.

20 DU MAI
BaiHui
Puede estimular fuertemente el ascenso del Yang y otorga claridad
mental. También es muy eficaz para devolver la moral y el ánimo a una
persona deprimida.
Este punto despeja el cerebro, calma el Viento, induce la reanimación,
asciende el Yang hundido.
El Du Mai entra en el Cerebro por el Du20, por lo que es un punto
que trata los trastornos de la cabeza y el cerebro y los trastornos menta-
les.
Trata trastornos de la cabeza asociados con el Vacío de Jing-Xue que
no nutre el cerebro. La tonificación con puntura o moxa puede hacer
ascender la energía-sangre y la esencia.
Trata la epilepsia, esquizofrenia, síncope, amnesia, insomnio, ansie-
dad, sopor, coma, apoplejía con afasia, hemiplejia, dolor de cabeza,
mareo, vértigo, fotofobia, acúfenos, sordera, palpitación, perturbación
mental, deseos de llorar, desorden en el habla, desmayo y coma.
Asociado con Du11+SJ10+SJ2, trata la palpitación.
Asociado con Du18+V6, trata la ansiedad.
Asociado con Du22, trata el sopor.
Asociado con Du6+ShiXuan extra+E36, trata el síncope.
Aplicando moxibustión en Du20, se puede tratar ataques epilépticos
con pérdida de conocimiento, también esquizofrenias de tipo depresivo
con vértigo y alucinación.
Para amnesia: Du20+Du11+R21+P7+V43
Para somnolencia: Du20+Du22.
Para hemiplejia postapopléjica cerebral:
Du20+Du26+Du15+vb21+IG11+
IG10+VB34+E36+VB39
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 153

Para los Cinco tipos de epilepsia:


Du20+Du26+C7+V63+V60+Ren14
Para tendencia a llorar excesivamente: Du20+Du26
Para cefalea central y de vértex: Du20+IG4+Du23+Du24+Tai Yang
extra.
Para cefalea por Vacío de Riñón: Du20+SJ5+R3+V23+P7
Para cefalea relámpago (aguda y fulminante) con vértigos y vómitos
de flema: Du20+SJ5+Ren12+P9+V12

23 DU MAI
ShangXing
Es tonificante, induce la reanimación, tranquiliza la mente y despeja el
Cerebro. Se utiliza para epilepsia, esquizofrenia, cefaleas, fotofobia, vér-
tigo.
Trata las alucinaciones visuales, y asociado con
Du20+Du12+V15+Du8+
H13+C7+SJ10+IG5+IG4+E36+H3. Este punto trata ataques epi-
lépticos con síntomas de rigidez de la nuca, miradas fijas, pérdida de
conocimiento e incluso trismo.
Es uno de los 13 puntos mágicos para el tratamiento de los trastornos
Psico-emocionales

24 DU MAI
ShenTing
“Audiencia de la Mente” es un punto muy importante y muy potente
para calmar la mente. Se combina frecuentemente con VB13 en caso de
ansiedad y miedos intensos.
Trata manías con excitación emocional, ataques epilépticos, opistóto-
nos, lengua fuera, mirada hacia arriba, pérdida de conocimiento, palpita-
ción e intranquilidad en el sueño.
Se emplea en los casos de esquizofrenia y desdoblamiento de pensa-
mientos.
Es indicado para calmar el Shen en caso de ansiedad, angustia o palpi-
taciones. Se suele asociar con Du20 y VB13 en caso de depresión nervio-
sa con elevada ansiedad.
Para insomnio: Combinar con B6
154 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Para epilepsia: Combinar con Du20+Du21+R1+SJ23+Ren8


Asociado a SJ23, trata los ataques epilépticos con mirada fija, pérdi-
das de conocimiento.

26 DU MAI
ShuiGou
Elimina el calor y calma el Viento. Induce la reanimación y despeja el
cerebro. Restaura y calma el Shen
Es considerado un punto de emergencia. Es un punto impactante e
importante para restaurar y equilibrar el Shen en caso de pérdida del
conocimiento. Se considera un punto de emergencia, para crisis.
Indicado para coma, desmayo, síncope cadavérico, epilepsia, insola-
ción, convulsiones bruscas, Dian Kuan, risa incontrolada, esquizofrenia
con pérdida del conocimiento del contorno, incontinencia en risas y llan-
tos, apoplejía, trismo, alucinaciones, ataques de pánico, histeria, ansie-
dad.
Asociado con MC5 trata los trastornos mentales con depresión emo-
cional.
Para restaurar la conciencia en caso de síncope: Du26+MC9+IG4
Para insolación: Du26+Ren12+Ren6+IG11+IG4+MC9+E36+E44
Para pérdida del conocimiento y convulsiones (en caso de fiebre alta):
Du26
+IG11+IG4+R7
Síncope cadavérico: Du26+R1+E36.

27 DU MAI
DuiDuan
Está indicado para epilepsia, esquizofrenia, desviación de la boca, tris-
mo, temblor de los labios.
Trata la epilepsia con abundante emisión de saliva espumosa.
Asociado con VB13, trata la epilepsia con salivación, manía con deseo
de suicidio, insulto desmesurado, perturbación mental.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 155

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DELCANAL REN MAI

4 REN
GuanYuan
Puede calmar la mente nutriendo la Sangre y el Yin. Tonifica el Qi en
el Jiao inferior, así que enraíza el Qi hacia abajo y somete el ascenso de
Qi a la cabeza, como sucede en la ansiedad grave. En este sentido, tiene
un potente efecto calmante.
Puede enraizar el Alma Etérea y puede ser utilizado para tratar la sen-
sación de temor por la noche, que se debe a que el Hun flota.
Indicado para síndrome BenTun, insomnio, amnesia, sueños, apople-
jía tipo postración.
Está indicado para enraizar el Yang cuando asciende excesivamente y
perturba el Shen a raíz de un Vacío de Yin de Riñón. El Calor-Vacío per-
turba, agita y produce síntomas como ansiedad, angustia, cefalea con
sensación de calor en la cabeza, sofocos y ataques de calor con sudora-
ción, en particular en las mujeres en el climaterio.
Para síndrome de menopausia:
Ren4+Du14+Ren6+Ren12+V23+IG4+E36+
YinTang (punto extra) (Estudios Modernos)

6 REN
QiHai
Está indicado en el síndrome BenTun Qi, globo histérico, depresión
anímica.
Para globo histérico: Ren6+E36+Ren17

12 REN
ZhongWan
Está indicado en insomnio, sopor, cansancio, pereza para hablar, epi-
lepsia, esquizofrenia, síndrome ZangZao32, síndrome BenTun Qi.
156 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Leijing Tuyi dice que este punto trata el ascenso de Qi a causa de un


excesivo cansancio intelectual.
Asociado con Du20+VB20, trata la epilepsia.

13 REN
ShanWan
Elimina el Calor y la Flema, suaviza el Jiao medio, y desciende el Qi
que ha ascendido contra corriente.
Está indicado en palpitaciones, estupor, disforia, epilepsia, síndrome
BenTun Qi.
Zhenjiu Zishengjing indica que este punto trata la epilepsia, palpitacio-
nes, disforia, calor con ansiedad en el pecho, epilepsia; asociado con P9.
Asociado con P9+V13+E38+B1, trata el Insomnio.

14 REN
JuQue
Aclara el Fuego de Corazón y calma la mente. Se utiliza frecuente-
mente cuando la Flema-Calor nubla el Corazón, provocando síntomas
mentales.
Trata la palpitación, estupor, insomnio, epilepsia, esquizofrenia, depre-
sión, desmayo.
Asociado con R9 trata la manía y la pereza.

15 REN
JiuWei
Punto muy importante y muy potente para calmar la mente. Tiene un
potente efecto calmante en caso de ansiedad intensa, preocupaciones,
perturbaciones emocionales, temores y obsesiones.
Armoniza el Corazón y el Shen, libera el diafragma y el tórax, regula
el Qi.

32
ZangZao es similar a la histeria. Enfermedad con accesos de crisis. En momen-
tos no críticos se observa depresión, cambios repentinos de humor, sensibilidad.
Y en las crisis, irritabilidad, tristeza con ganas de llorar, e incluso convulsiones,
pero sin pérdida total de conocimiento. Es causado por la deficiencia de Sangre
en el Corazón e Hígado.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 157

Elimina el Tan-Flema que perturba el Corazón-Shen, por lo que sirve


para tratar Dian Kuan. También es indicado para ansiedad, palpitación,
estupor, depresión, esquizofrenia, epilepsia.
Xihongfu indica que Ren15 asociado con R1, trata todos los tipos de
epilepsia.
Zhenjiu Juying dice que trata la esquizofrenia, incoherencia en el
habla, ansiedad y opresión en el pecho, aversión a que le hablen, palpita-
ción.
Para tratar Kuan (locura agitada): Ren15+Ren14+Ren13+Ren13
Para tratar epilepsia: Ren15+ID3+C7.

17 REN
ShanZhong
Regula la circulación del Qi y alivia la opresión en el pecho. Calma el
Corazón y diluye la Flema.
Indicado para palpitaciones, ansiedad, depresión, esquizofrenia tipo
depresivo, desmayo, BenTun Qi, sensación de plenitud en el pecho, dis-
nea, sensación de constricción en la garganta y diafragma, ansiedad y
nerviosismo con opresión torácica.
Se utiliza en caso de estancamiento o reflujo del Qi por lesión de las 7
emociones.
Para Bolo Histérico: Ren17+Ren6+E36
Con moxibustión trata el desmayo.
Asociado con V15+MC7+H1+Ren18, trata la palpitación con moxi-
bustión.

23 REN
LianQuan
Elimina el Calor, diluye la Flema, induce la reanimación y suaviza la
garganta.
Indicado para ronquera repentina, hinchazón bajo la lengua, torpeza
de la lengua y salivación, afasia, rigidez de la lengua ocurrida en apople-
jía, dificultad para deglutir.
Asociado con R10+R2, trata la dificultad en el habla.
158 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

24 REN
ChengJian
Elimina el Calor y calma el Viento. Induce la reanimación y despeja la
mente.
Indicado para desmayo en la apoplejía, convulsión infantil, desmayo,
epilepsia, ronquera súbita.
Asociado con Du27+Du28+E5+SJ23+Du22+V10+B5, trata la
esquizofrenia tipo depresivo con sialorrea abundante, convulsiones cau-
sadas por fiebre y escalofrío.
Asociado con E5, trata la epilepsia y el trismo.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CORAZÓN

Este canal pertenece al “Hogar del Shen”. Es el canal que correspon-


de al Zhang que rige la mente y las emociones. Por éste motivo, estos
puntos son de gran importancia en el tratamiento de cualquier patología
relacionada con el aspecto psico-emocional.

3C
ShaoHai
Se utiliza sobre todo para aclarar el Fuego de Corazón o el Calor por
Insuficiencia en el Corazón.
Calma el Shen: Tiene un importante efecto tranquilizante a nivel men-
tal (porque aclara el Fuego de Corazón), y es recomendable en casos de
epilepsia, depresión, retraso intelectual o manía, amnesia.
Está indicado en caso de depresión nerviosa, epilepsia, hipomanía.
La obra “Mil Remedios de Oro en caso de Urgencia” señala a este
punto para calmar el delirio verbal y el ataque de pánico.
Zhenjiu Zishengjing indica que este punto es efectivo para el trata-
miento de la epilepsia con convulsiones, lengua afuera y vómitos de sali-
va.
Para Dian Kuan: C3+ID7+P10+IG4+IG11+ID4
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 159

4C
LingDao
Alivia el estrés mental. Tranquiliza el Corazón y calma el ánimo.
Está indicado para ronquera súbita, desmayo, síncope, insomnio, sue-
ños múltiples, mucha tristeza con deseos de suspirar.
Puede tratar la tristeza y el temor, y la ronquera súbita.
Para tratar la Afasia Histérica: C4+IG16
Para tratar el trismus y la pérdida repentina de la voz:
C4+Ren22+IG16

5C
TongLi
Tonifica y beneficia el Qi cardiaco. Tranquiliza el Corazón y calma el
ánimo. Tiene efecto sobre la lengua.
Está indicado para palpitación, estupor, ronquera súbita, insomnio,
sopor, dolor cardiaco, disforia, epilepsia, manía, depresión, “miedo a la
gente”. Especial influencia terapéutica sobre las afasias.
Según dispersemos o tonifiquemos, podemos dispersar el Calor y cal-
mar el Shen, o tonificar el Qi-Xue del Corazón y despertar el Shen.
Zhenjiu Zishenjing dice que este punto es eficaz para tratar disforia,
depresión, bostezo interminable, pereza, fatiga fácil, palpitación y triste-
za.
Para tratar la ansiedad y nerviosismo por Calor-Vacío que perturba al
Corazón: C5+R7+, para eliminar el Calor y nutrir el Yin. Si es por
Calor-Tan, C5+E40+E44. Si es por Vacío de Xue: C5+R7+B6 para
nutrir el Yin y el Xue.
Para palpitaciones y ansiedad: C5+MC6+C6+V15 para activar el Qi
y tonificar el Yin-Xue del Corazón y calmar el Shen.

6C
YinXi
Nutre el Yin y calma el ánimo. Es el punto Xi de éste canal.
Es indicado para las palpitaciones, estupor, insomnio, trastornos del
sueño, amnesia, ronquera súbita.
Asociado con MC5+IG2+E45, puede tratar el sobresalto fácil.
También para sobresalto y temor repentino.
160 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

7C
ShenMen
Se puede utilizar prácticamente en todas las patologías del Corazón
para calmar la mente: su función principal.
Nutre la Sangre del Corazón para tratar su Insuficiencia, causa de
ansiedad, insomnio, trastornos de la memoria, palpitaciones, estupor, y
lengua blanca.
Es el mejor punto para calmar la mente cuando hay gran ansiedad y
preocupaciones ante situaciones de tensión.
También es eficaz para mejorar la memoria y las capacidades intelec-
tuales.
Se puede utilizar en el retraso intelectual de los niños.
Indicado para irritabilidad, palpitación, estupor amnesia, insomnio,
tristeza con deseos de llorar, epilepsia, manía, depresión, hablar a menu-
do durante el sueño, risa maniaca, desorientación, pérdida de la voz.
Según Shengyuge, ID3+Ren15+C7 tratan los cinco tipos de epilepsia
en el hombre y en el niño, y surten efectos inmediatos.
Para tratar el Insomnio: Está indicado para el Insomnio debido al
Vacío de Corazón-Bazo: C7+B6+E36+V15. Todos en tonificación.
Si es debido al Exceso de Fuego por Vacío de Yin: C7 (D) y R7 (T). Si
es debido al Vacío de Qi de Corazón-Vesícula Biliar: C7 (T)+V15 (T)
+V18+V19. Si es debido a la desarmonía del Estómago: C7 (D)+E36
(D)+Ren12 (D). Si es por Tan-Fuego: C7 (D)+E40 (D)+E44 (D).
Para tratar Zang-Zao: Se trata de trastornos mentales caracterizados
por la tristeza, melancolía, hipersensibilidad emocional y agitación men-
tal, ansiedad, ataques de risa, lloros o cólera. Se manifiesta por crisis con
pérdida del control de las emociones y de los actos.
Para crisis Zang-Zao: C7+MC6+H3. Todos en dispersión.
Para fase de remisión: C7+R7 para tonificar el Qi de Corazón-Bazo.
C7+E40+E44 para activar el Qi, disolver el Tan, purificar el Corazón y
calmar el Shen.
Para retraso mental: C7+P11+R1+V15.
Para risa maniaca: C7+ID5
Para palpitaciones, amnesia, insomnio: MC6+SJ2+V43+E41+C7
Para Kuan (locura agitada, psicosis maniaca):
C7+C3+MC5+IG4+ID3+R7+SJ27
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 161

Para Dian Kuan (psicosis maniaco-depresiva):


E23+MC9+C7+R13+Du12+
R4+E41+VB37+H8.
Para ataque de Pánico:
MC3+SJ10+C4+C7+MC7+P10+IG2+SJ2+C9+Du20
+E45+V66+Ren14+H13
Para Cinco Tipos de Epilepsia: ID3+C7+P11+V13+P10+C7+MC6.
En contraste con MC7 que se utiliza fundamentalmente para disper-
sar el Calor de Corazón, C7 puede dispersar la plenitud de Corazón,
pero también puede tonificarlo en síndromes de Vacío, como Vacío de Qi
de Corazón o Vacío de Xue del Corazón.

8C
ShaoFu
Su principal efecto es aclarar el Calor de Corazón, sea por Calor por
Exceso, Calor por Insuficiencia o Calor con Flema.
Insomnio con sensación de sueños vividos, sed, gusto amargo, agita-
ción mental o manía.
Calma la mente, pero sólo en el marco de síndromes de Exceso de
Calor en el Corazón, para lo que es más potente que C7. Se utiliza más
para problemas graves como manía, esquizofrenia y psicosis.

9C
ShaoChong
Calma la mente. También calma el Calor en el Estómago como C8,
pero además somete el Viento Interno. Se utiliza para recuperar la con-
ciencia, porque abre los orificios del Corazón cuando están obstruidos
por el Viento.
Está indicado en caso de enfermedades febriles, palpitaciones, dolor
estómago, epilepsia, depresión, manía, síncope, insolación, pérdida de
conocimiento.
Trata la tristeza, el temor y los sobresaltos. También la disforia y la
molestía que produce el ascenso del Qi.
162 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CANAL DEL
INTESTINO DELGADO

Este es también un canal de importancia en el tratamiento de altera-


ciones psico-emocionales. El Intestino delgado es la víscera Fu del
Corazón, Hogar de la Mente. El Corazón evacua el Calor excesivo que
recibe a través de su Fu. Este mecanismo de evacuación es gran impor-
tancia, ya que el Calor resulta ser el factor patógeno más lesivo para el
Corazón.
Por este motivo, un mal funcionamiento del Intestino Delgado puede
resultar nocivo para uno de los órganos más importantes y vulnerables,
sin mencionar la trascendencia absoluta del Corazón en las alteraciones
del Shen.
Evidentemente, también podemos actuar sobre la mente y las emocio-
nes a través del canal del Intestino Delgado, gracias a la estrecha relación
Biao-Li entre Corazón-Intestino Delgado.

1 ID
ShaoZe
Elimina el Calor patológico y despierta el ánimo.
Está indicado para disforia, insomnio, coma.
Asociado con P5 puede tratar la disforia.

3 ID
HouXi
Puede afectar a la mente a través del Du Mai. Devuelve la claridad a
la mente, ayudando a las personas a recobrar la fuerza necesaria para
tomar las decisiones difíciles en la vida y lograr claridad de mente y jui-
cio.
Refuerza la mente y da al individuo firmeza de carácter para afrontar
las dificultades.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 163

Elimina el Calor de Corazón y tranquiliza la mente. También reajusta


el canal Du. Está indicado para epilepsia, depresión y manía, convulsio-
nes, disforia.
La obra “Prescripciones Universales” de Pujifang, trata el calor inso-
portable que molesta a todo el cuerpo, sordera, palpitaciones, esquizo-
frenia depresiva y maniaca.
Asociado con V62+Du16+Du20, tonifica y estimula el Cerebro, tra-
tando los vértigos, inestabilidad, amnesia y secuelas de apoplejía cerebral.
Dispersar ID3 elimina el Tan y armoniza el Shen. Es un punto fre-
cuente en el tratamiento de trastornos del Shen.
Para Dian: ID3+V62+ID2+. Para Kuan: ID3+C7+E42
Para Jian (epilepsia): ID3+C7+Ren15

4 ID
WanGu
Elimina el Calor y el Viento patológico.
Indicado para depresión, manía, palpitaciones, enfermedades febriles,
disforia, convulsiones, dolor de cabeza.
Asociado con ID7+P10+IG4+C3+IG11, trata la manía.

5 ID
YangGu
Aclara la mente, ayudando al individuo a conseguir claridad mental y
a distinguir el camino correcto entre varios. Puede ayudar a una persona
en momentos difíciles a distinguir qué es correcto hacer en un momento
preciso de su vida.
Elimina el Calor y el Fuego patológico.
Está indicado en casos de depresión, manía, epilepsia, sordera, acúfe-
nos.
Según Zhenjiu Juying trata la esquizofrenia depresiva y maniaca, la ira
y la parálisis.
Asociado con C7 trata la risa incontrolada.
Asociado con IG5 trata la esquizofrenia con síntomas de lengua fuera,
cuello rígido.
Asociado con Du12+VB19+V64 trata la depresión con marcha enlo-
quecida.
164 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

7 ID
ZhiZheng
Se puede utilizar para calmar el espíritu en los casos de ansiedad inten-
sa.
Es el punto Luo del Intestino Delgado y su relación Biao-Li, le otorga
su capacidad de calmar el Shen y armonizar el Corazón.
Elimina el calor patológico y nutrir el Yin, tranquiliza el Corazón y el
ánimo.
Está indicado en casos de epilepsia, esquizofrenia depresiva y mania-
ca, neurosis, sobresalto, escalofríos, cefaleas.
Asociado con P10+IG4+C3+IG11+ID4, trata la manía.
Yizong Jinjian, en su capítulo “Puntos importantes en la terapia de
enfermedades cardiacas por medio de la acupuntura y moxibustión”, dice:
“El punto ZhiZheng trata la depresión de los siete factores emociona-
les”.
Para Delirio Verbal y Pánico: ID7+P10+IG4+C3+IG11+ID4
Para Dian: ID7+ID8+IG6+IG7+P9+P7

8 ID
XiaoHai
Calma la mente y se puede utilizar, como la mayoría de los puntos del
canal del Corazón, en el tratamiento de la ansiedad ligada a un síndrome
del Corazón.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL CANAL DEL BAZO

Este canal influye en el Shen, principalmente en cuatro áreas: 1. El


canal del Bazo pasa por el Corazón, por lo que se afectan mutuamente.
2. La función cognitiva del Bazo (Yi) es uno de los aspectos más impor-
tantes del Shen. 3. El Bazo se encarga de la creación de la sangre, por lo
que, de él depende la calidad del “asiento” del Shen. 4. El Bazo es el
órgano más importante en la correcta gestión de las Flemas, evitando su
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 165

formación excesiva, que después puede derivar en algunas de las patolo-


gías psico-emocionales más graves.

1B
YinBai.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CANAL DEL ESTÓMAGO

Agitación mental y depresión en síndromes de tipo Exceso debidos a


estasis de sangre. Calma la mente y detiene la ensoñación excesiva. Con
moxa directa (conos) para pesadillas y sobresaltos.
Trata el desmayo y la inconsciencia, y la pérdida de la normalidad
nerviosa en el bebe. Combinado con E45 (LiDui) es muy útil para el
Insomnio con pesadillas. Combinado con Du20 (BaiHui) trata el sínco-
pe.
Es eficaz en el tratamiento de los trastornos mentales, en particular,
de las enfermedades mentales relacionadas con el Tan y el exceso de refle-
xión.
Tiene capacidad reguladora del Shen y armoniza el Bazo-Corazón y el
Bazo-Hígado.
Para pesadillas, insomnio: B1+E45+C7
Aplicando conitos de Artemisa, se puede curar pesadillas y sobresal-
tos. Es un punto empírico para esto.
Para síndrome Dian:
B1+Du26+Du24+Du16+P11+MC7+MC5+VB34+H2
También para casos de depresión con rumiación o ideas fijas obsesivas

3B
TaiBai
Estimula las facultades mentales que se asocian con la función del
cerebro y puede usarse cuando el Bazo se ha debilitado por fatiga mental.
166 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Puede estimular el cerebro, mejora la memoria y favorece la claridad


mental

4B
GongSun
Fortalece el Bazo y elimina la Humedad. Regulariza la circulación del
canal Chong Mai.
Está indicado para palpitaciones, estupor, insomnio, sopor, síndrome
BenTun, epilepsia, depresión, manía.
Asociado con P10+P11+E41+V67+ID4, trata las cefaleas y disforia.
Combinado con H4+B5, se puede moxar B4 para tratar los suspiros.

6B
SanYinJiao
Ayuda a suavizar el Qi del Hígado para serenar el Espíritu y calmar la
irritabilidad.
Tiene una potente acción de calmar la mente, y se usa a menudo par
el insomnio, sobre todo si es debido a insuficiencia de Sangre o de Yin.
Cuando el Bazo no produce suficiente sangre ni el Corazón la recibe,
la mente carece de residencia y flota, provocando insomnio.
Indicado para mareo y desmayo, insomnio, palpitación, estupor, des-
confianza, preocupación, tristeza con ganas de llorar, amnesia, letargo.
Trata la angustia, la disforia y la irritabilidad.
En el canal del Yang Ming podemos encontrar puntos de influencia en
las patologías psico-emocionales que actúan principalmente por que algu-
nos puntos de éste canal son importantes para disolver la Flema (ejemplo
E40), los Canales Distintos del Estómago pasan por el Corazón, y por-
que una digestión armoniosa influye para tranquilizar el Shen.

6E
JiaChe
Aparte de su acción de descontracturar los tendones en caso de blo-
queo mandibular, como trismos, artritis o trastorno funcional de la arti-
culación temporo-maxilar, es utilizado en casos de tensión nerviosa que
afecta a los músculos o la articulación mandibular, trismos en un contex-
to psico-emocional o de convulsión infantil.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 167

8E
TouWei
Este punto es conocido como el FengLong de la cabeza.
Uno de los puntos locales más importantes para tratar el vértigo, mare-
os y aturdimiento proveniente de los síndromes en los que el Tan y la
Humedad suban arriba, impidiendo al Yang claro alcanzar la cabeza..

12 E
QuePen
Tiene un efecto calmante sobre la mente, debido a que envía el qi
hacia abajo. Es utilizado para la ansiedad, nerviosismo, y otros síndromes
Yang.
También para el insomnio debido a desequilibrio de estómago.

23 E
TaiYi
Es uno de los puntos “Ventana Celestes” con influencia sobre la con-
ciencia.
Es eficaz en caso de irritación mental, ansiedad, depresión, lengua
doble, lengua afuera, rigidez de la lengua, esquizofrenia y manía, cuando
estos son debidos a un desequilibrio del Estómago; sobre todo en un sín-
drome de Exceso de Flema-Fuego en el Estómago.
Asociado a V58 y a E24, trata la manía y la lengua afuera.

[NOTA]: La lengua doble es debida a la acumulación de Calor en el


Corazón u el Bazo, o el alcoholismo. Se estanca la sangre en las venas
por debajo de la lengua, quedando hinchada. Puede ocurrir acompañado
de cefalea.

25 E
TianShu
Es uno de los puntos “Ventana Celestes” con influencia sobre la con-
ciencia.
Es eficaz en caso de irritación mental, ansiedad, esquizofrenia y manía,
cuando estos son debidos a un desequilibrio del Estómago; sobre todo en
un síndrome de Exceso de Flema-Fuego en el Estómago.
168 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Está indicado para el síndrome BenTun Qi, manía.


La moxibustión en este punto ayuda a curar al paciente de furor histé-
rico y perturbación mental.
También trata el síndrome BenTunQi, el ascenso del Qi que ataca al
Corazón, la furia histérica.

30 E
QiChong
Indicado para el síndrome BenTun, el ascenso del Qi que ataca el
Corazón, distensión, y plenitud abdominal.

36 E
ZuSanLi
Indicado para el síndrome BenTun, el ascenso del Qi que ataca el
Corazón, distensión, y plenitud abdominal.
Reajusta las funciones de intestinos y estómagos, tonifica el Qi y la
Xue, y calma las convulsiones y dolores.
Indicado para epilepsia, depresión y manía, síncope, palpitación, estu-
por.
Puede tratar el furor, grito histérico, risa, insultos temerosos e incon-
trolables.

40 E
FengLong
Elimina la Flema que nubla la mente y produce alteraciones mentales
o mareos y aturdimientos. Debe pincharse en dispersión para eliminar la
Flema.
Puede calmar la mente, sobre la que ejerce una profunda influencia.
Puede ser usado en todos los casos de ansiedad, miedos y fobias, si son
causados porque la mente se nubla por la flema.
También calma el estómago cuando la persona está muy ansiosa y la
ansiedad le produce constricción en la boca del estómago.
Está indicado para casos de Globus histérico, depresión y manía, epi-
lepsia.
Zhenjiu Juying nos dice que E40 trata el desmayo, ataque y dolor de
cabeza causado por Viento y Flema, manías como subir a lugares altos a
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 169

cantar, deseo de desnudarse, alucinaciones visuales de monstruos y depre-


siones.
Asociado a E42 puede tratar la manía, el deseo de subir a lugares altos
a cantar y desnudarse por la calle.
Para tratar Bolo Histérico: E40+Ren22+SJ6+H2+V18+H13+MC6
Para demencia agitada (Kuan): E40+E42.

42 E
ChongYang
Calma la mente y está indicado para epilepsia, depresión y manía.
Trata la locura crónica, el comportamiento de subir a lo alto y cantar,
y el deseo de desnudarse.
Junto con E40 trata los trastornos de depresión y manía.
Para tratar la esquizofrenia: E42+E40+Du26
Para tratar la epilepsia: E42+Du14
Para tratar el vértigo: E42+Pintan (punto extra)

41 E
JieXi
Calma la mente y hace descender el Calor de la cabeza.
Está indicado para convulsiones, epilepsia, depresión, palpitación,
estupor, dolor de cabeza, mareo y vértigo.
Zhenjiu Juying dice que éste punto trata el dolor de cabeza, epilepsia,
depresión, angustia, tristeza con ganas de llorar, y palpitaciones.
Zhenjiu Zishengjing nos dice que combinado con V15, C7 y MC7,
puede tratar la tristeza con ganas de llorar, y asociado con V62 puede
tratar la depresión.
Yizong Jinjian dice en su obra “Importantes medidas de aplicación de
la acupuntura en los puntos Xin (Corazón)” que este punto trata la triste-
za, llanto incontrolable, epilepsia, manía, palpitación y desconcierto.

44 E
NeiTing
Calma la mente. Trata las pesadillas.
170 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

45 E
LiDui
Se usa principalmente para calmar la Mente cuando está perturbada
en el contexto de un síndrome de Estómago, generalmente de exceso. Se
usa a menudo para tratar insomnios producidos en este contexto.
También tiene un uso particular para aclarar el Fuego de Corazón,
para lo que se aplica directamente conos de Moxa
Trata la somnolencia, epilepsia, depresión y manía, síncope, desmayo,
deseos de subir en alto y cantar, y deseo de desnudarse.
También el trismo, desconcierto, insomnio.
Baizhengfu dice que asociado a B1 puede tratar la intranquilidad con
pesadillas en el sueño.
Para shock y colapso, añadir: Du26+MC6
Para somnolencia: E45+H1
Para pesadillas: E45+B1

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DELCANAL DEL PULMÓN

Ciertos puntos del canal del Pulmón están indicados, entre otras fun-
ciones, para algunas alteraciones psico-emocionales. Esto es debido a sus
efectos sobre el Po -Alma Corpórea- (por ejemplo, TianFu), o a su influen-
cia sobre el Zhong Qi, que ayuda al movimiento de la Sangre, principal
causa de incidencia sobre el Corazón y el Shen.

3P
TianFu
Efecto psíquico muy poderoso sobre todos los problemas emocionales
que provienen de un desequilibrio del Pulmón, como la depresión, claus-
trofobia, agorafobia, confusión mental y mala memoria.
Está indicado para trastornos de los sueños, mala memoria, sopor,
depresión, globo histérico, trastornos mentales depresivos y maniacos,
delirios.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 171

Según el clásico Experiencias de la terapia con Acupuntura y


Moxibustión “asociándose los puntos Du20, IG11 y P7 con P3, se puede
curar la amnesia”.
Este punto tiene la facultad de influir sobre el Po.

5P
ChiZe
Elimina el Calor del Pulmón y promueve la función de dispersión del
Pulmón.
Irritabilidad, agitación, preocupación y tristeza. Trata la melancolía y
tristeza, ganas de llorar, agitación, opresión en el pecho, espasmo infantil
crónico. Asociado con ID1 puede curar la agitación. Asociado con R2
puede tratar la depresión.
Trata la melancolía y tristeza, ganas de llorar, agitación, opresión en el
pecho, espasmo infantil crónico.

7P
LieQue
Punto muy importante en el tratamiento psíquico relacionado con
problemas emocionales debidos a las preocupaciones, las penas o la tris-
teza.
Está especialmente indicado cuando la persona guarda sus problemas
para sí y no los expresa. Tiende a favorecer la expresión de las emocio-
nes reprimidas.
Calma la mente, estabiliza el Alma Corpórea, abre el pecho y relaja la
tensión.
Este punto relaja la tensión emocional del Alma Corpórea. Esta ten-
sión se manifiesta a nivel físico con hombros tensos, respiración superfi-
cial y sensación de opresión en el pecho.
Es debido al exceso de preocupaciones durante mucho tiempo, que
impide la respiración libre del Po y constriñe la energía del Pulmón.
Indicado para desmayo, trismo sin abrirse la boca, risas incesantes,
amnesia, convulsión infantil, trastornos mentales depresivos y maniacos,
síncope.
Trata la manía de reír sin cesar, amnesia, epilepsia, alucinaciones, sín-
cope.
172 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Trata la epilepsia causada por Calor con alucinaciones.


Asociado con Du11+R21+V43 puede curar la amnesia.
Asociado con Du20+P3+IG11, es muy adecuado para tratar la amne-
sia.

9P
TaiYuan
Dispersa el Viento patológico y disuelve la Flema. Regula el Qi del
Pulmón.
Está indicado para disforia, insomnio, delirio, trastornos mentales
depresivos y maniacos.
Asociado con V13+Ren13+E38+B1, trata el Insomnio.

10 P
YuJi
Fundamentalmente, trata el Calor del Pulmón. Está indicado en tras-
tornos mentales depresivos y maniacos.
Trata la disforia, la falta de aliento, el dolor en el Corazón, la tristeza
y el temor.
Asociado con P11+B4+E41+V67+ID4, puede curar dolores de cabe-
za y disforia.
Asociado con ID7+IG4+C3+IG11+ID4, puede curar el delirio

11 P
ShaoShang
Forma parte de los 13 Puntos Mágicos específicos para el tratamiento
de los trastornos Psico-emocionales. Tiene un potente efecto sobre tras-
tornos psicomentales, como la depresión nerviosa con gran tristeza, ansie-
dad, nerviosismo y lloros, encerrarse en uno mismo, plenitud y opresión
torácica.
Combinado con B1 (YingBai) resulta muy eficaz en el tratamiento de
síndromes ansiosos.
Para demencia calmada: Moxar P11+C7+R1+Ren12+V15
Tristeza y lloros: 11P+Du20+MC7+Du26.
Indicado para apoplejía, pérdida de conciencia, síncope, trastornos
mentales depresivos y maniacos, epilepsia, disforia.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 173

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CANAL DEL
INTESTINO GRUESO

El canal Yang Ming está muy indicado en el tratamiento de los desór-


denes mentales. Esto es explicado por cuatro motivos:
En el canal del Estómago contiene puntos muy adecuados para disol-
ver la Flema (por ejemplo, E40), uno de los factores etiológicos más
importantes en las patologías psico-emocionales.
Algunos puntos del Intestino Grueso dispersan el Calor en el cuerpo,
y la combinación de Flema y Calor produce las manifestaciones más gra-
ves en las alteraciones psico-emocionales.
El canal distinto del Estómago entra en el Corazón.
Una digestión armoniosa es considerada una premisa para que el Shen
esté en calma.

1 IG
ShangYang
Elimina el Calor y despeja la mente.
Está indicado para la insolación, epilepsia, depresión, manía, síncope,
pérdida de conciencia.

4 IG
HeGu
Tiene una fuerte influencia sobre la mente, pudiendo utilizarse para
tranquilizar la mente y apaciguar la ansiedad, sobre todo si es asociado a
H3 (TaiChong) o con Du24 (ShenTing) y VB13 (BenShen).
Para la Ansiedad, añadir H3+YinTang (Punto Extra)
Asociado con ID3+MC5, puede curar ataques de manía.
Asociado con ID7+P10+C3+IG11+ID4, puede tratar el delirio.
Considerado también “El Gran Eliminador” es útil para eliminar los
residuos de las catarsis durante el tratamiento con un paciente.
174 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

5 IG
YangXi
Este punto tiene una función similar a IG4. Es también usado como
punto “eliminador”, evacuando las emociones negativas que surgen cuan-
do se da una catarsis durante un tratamiento.
Limpia y evacua el YangMing, despeja la mente y calma el ánimo.
Está indicado en casos de epilepsia, depresión y manía.
En el clásico “Espejo de Oro de la Medicina” dice que sirve para tra-
tar la visión de demonios en la locura.
El clásico “Canales Similares y Manifestaciones Ilustradas” dice que
este punto puede tratar la conducta extravagante, pérdida de control,
risa incontrolada y alucinaciones visuales tipo delirium.
Y “Recetas de Cien Síntomas” dice que asociado a E41, puede curar la
palpitación y el estupor.

6 IG
PianLi
Tiene un marcado efecto sobre lo mental, sobre todo en los estados
maniaco-depresivos.
Trata la epilepsia, la depresión y la manía. También las ganas de hablar
sin parar.

7 IG
WenLiu
Tranquiliza el Corazón y calma el ánimo. Trata la epilepsia, depresión,
manía, atontamiento, síncope producido por desorden del Qi.
Puede curar la obstrucción del Qi en la parte del diafragma (trastorno
histérico), risa incontrolada, furor, alucinaciones tipo delirium, sialorrea,
sacar la lengua fuera.

11 IG
QuChi
Elimina el Viento patológico y el Fuego, aviva la circulación de la san-
gre y elimina el Calor proveniente de la Sangre.
Punto importante para la eliminación del viento interno (resultado de
un exceso de Calor o Yang) para tratar convulsiones o pérdida brusca del
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 175

conocimiento. De aquí su acción para tratar trastornos mentales tipo


Kuan
Puede tratar la amnesia, síndrome Yi Ge y angustia, epilepsia y con-
vulsiones.
Asociado a ID1 puede tratar la epilepsia y las convulsiones.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CANAL DEL RIÑÓN

Los puntos del canal del Riñón se caracterizan por su función de nutrir
el Yin y armonizar y enfriar el Fuego de Corazón, enraizar la subida de
Yang y Viento o tratar el aspecto cognitivo-emocional de la esfera renal
(Zhi).

1R
YongQuan
Tonifica el Yin y aclara especialmente el Calor por Insuficiencia debi-
do a una Insuficiencia de Yin.
Se considera un punto de emergencia en los trastornos mentales agu-
dos mentales y emocionales. Se usa para reanimar o calmar el Shen, hace
descender el Fuego e inhibe el Yang.
Este punto comunica el Riñón con el Corazón.
También aclara el Calor-Plenitud y reduce el Viento, por lo que se usa
para la epilepsia, para restaurar la conciencia y despejar el cerebro. Se
puede usar en crisis agudas, cuando el enfermo está inconsciente, para
restaurar la conciencia y aclarar el cerebro.
Posee un efecto calmante muy fuerte sobre la mente utilizándose en
caso de ansiedad intensa o de enfermedades mentales como la hipoma-
nía.
Hace descender el Qi.
Tiene un efecto sedativo muy potente en la mente. Es utilizado en
caso de agitación mental, ansiedad mental, ansiedad aguda, insomnio
importante y trastornos mentales como esquizofrenia maniaco-depresiva.
176 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Para síncope, crisis epiléptica, coma: R1+Du26+ShiXuan (punto


extra), E36+Du20
Para epilepsia, Dian Kuan: R1+MC7+Ren15+C7+E40
Para Epilepsia: R1+Du24+Du25
Locura agitada (Kuan): R1+IG11+VB39+Bai Lai (punto extra)
Zhenjiu Juying indica este punto para tratar desmayo, temor fácil,
intranquilidad como si de un momento a otro fuera a ser detenido, angus-
tia, sopor, fácil caída en tristeza.
Qianjin Yiganf señala que es eficaz para tratar perturbaciones menta-
les, amnesia y depresión.
Yizong Jinjian lo considera indicativo para tratar el síndrome BenTun
Qi.
Asociado a SiShenCong (punto extra) y Du18, trata la epilepsia.
Combinado con Du26 es útil para la esquizofrenia.

3R
TaiXi
Posee un importante efecto sobre la mente y puede ser utilizado para
realzar el espíritu cuando la persona está agotada y deprimida a causa de
una Insuficiencia de Riñón crónica.
Nutre y tonifica el Yin de Riñón, elimina el Calor y seda la Humedad.
Indicado para insomnio, muchos ensueños, amnesia, sobresalto fácil,
sopor, disforia, vértigo,
Es eficaz para tratar el letargo y la anorexia.
Para vértigo a causa de una insuficiencia de Jing-Xue de Hígado-Riñón
e inhibir el Yang y nutrir el cerebro: R3+R7+V23+V18+VB20+Du20.

4R
DaZhong
Nutre el Yin renal y dispersa el Calor de Pulmón.
Trata la depresión con deseo de estar en la cama, deseo de estar ence-
rrado, sobresalto fácil y temor, angustia, idiocia.
Asociado con C5 trata la falta de deseo de hablar y el deseo de estar
en la cama.
Asociado con IG13+R3+R6+IG2, trata el deseo de estar en la cama.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 177

6R
ZhaoHai
Es un punto específico para el tratamiento del insomnio, cuando se
trata de un desequilibrio del Yin Qiao Mai y del Yang Qiao Mai a raíz de
un vacío de Yin con un exceso de Yang.
La tonificación de R6 calma el Shen en caso de insomnio con ansie-
dad, nerviosismo y agitación, debido a un Calor-Vacío por Insuficiencia
de Yin.
Este punto conduce la energía Yin a los ojos permitiéndoles cerrarse
por la noche.
Otra de sus funciones, a raíz de éste mismo mecanismo, es la de tratar
la epilepsia con crisis nocturnas.
Para Insomnio: R6+R3+B6+C7+Du24+VB13+V15+V23, para
tonificar el Yin, dispersar el Calor y calmar el Shen.
Para epilepsia con crisis nocturnas:
R6+Du24+VB13+Du20+Du14+H3+IG4
+SJ5+C7+E36+VB34+Ren15+VB41, para regular el Qi Ji, elimi-
nar el Tan y armonizar el Shen.
Asociado con E36+R3+R4+IG2, puede tratar el deseo de estar tum-
bado.

7R
FuLiu
Tonifica el Yang de Riñón, ayudando al paciente a enfrentarse a sus
miedos y temores. Es útil para que el paciente hable y exponga sus pro-
blemas y emociones, abriéndose al terapeuta.
Fortalece la función Yang del Riñón, lo que fortalece la capacidad y la
voluntad de vencer los miedos de todo tipo.

9R
ZhuBin
Armoniza el Corazón-Riñón, calma el Shen, elimina el Tan.
Indicado para Dian Kuan (manía, depresión, neurosis, psicosis, esqui-
zofrenia).
La estimulación de éste punto permite restablecer la relación energéti-
ca entre el Corazón y el Riñón en caso de vacío de Yin de Riñón y exce-
so de Calor de Corazón.
178 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Es un punto muy importante para calmar el Shen en caso de desórde-


nes psico-mentales como angustia, agitación mental y ansiedad importan-
tes, manía, depresión, neurosis, psicosis.
Asociado con:
Du24+Du23+Du20+Vb2+ID9+IG6+V2+VB13+IG5+Du19+Du
18+Du17+V8
+V9, puede tratar la esquizofrenia tipo depresivo y el vómito.
Asociado con Ren14 trata la esquizofrenia maníaca.

23-24-25 R
ShenFeng
LingXu
ShenCang
Estos tres puntos tiene funciones similares. Se utilizan para calmar la
ansiedad y la agitación mental debidas a la Insuficiencia de Yin.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO


EMOCIONAL DEL CANAL DE LA VEJIGA

En éste canal podemos encontrar algunos de los puntos específicos


más importantes en los tratamientos psico-emocionales. Es considerado
por muchos autores como el canal más importante en el contexto de los
trastornos psico-emocionales. El hecho de ser el canal más Yang, estable-
ce una relación con la naturaleza Yang de la mente, es decir el Shen que
a nosotros más nos interesa tratar, También cuenta con parte de su tra-
yecto en la zona de la cabeza.
El Dr. Hammer, quien identifica el sistema nervioso con el canal-plano
Tai Yang, explica que es posible actuar sobre el Shen del paciente a través
de este canal.

«La mayor parte de los puntos de acupuntura externos del meri-


diano de la Vejiga, uno de los dos caminos Tai Yang, se encuentran
entre los más útiles para tratar problemas psicológicos».
Dr. Leon Hammer
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 179

Otros puntos de este canal tienen importantísimas funciones en el tra-


tamiento de los desórdenes mentales y emocionales, como iremos viendo
en este apartado, aunque le dedicaremos un apartado especial a los pun-
tos a los que hacen mención numerosos autores.
Los puntos ubicados en el canal de la Vejiga tienen una influencia
directa sobre los Zhang Fu y sobre el Shen de cada uno de estos.

3V
MeiChong
Despeja la mente y calma el Viento.
Indicado para cefaleas, vértigo.
Trata los cinco tipos de epilepsia.

5V
WuChu
Se utiliza en el tratamiento de la epilepsia, de las convulsiones o de la
rigidez de la columna vertebral en los niños, durante enfermedades febri-
les.
Despeja la cabeza y calma el Viento patológico.
Está indicado para el dolor de cabeza, vértigo y epilepsia.
Trata la epilepsia con convulsiones, mirada hacia arriba y pérdida del
conocimiento.
Asociado con Du12+V40+V39+V60, trata la esquizofrenia depresi-
va y el dolor de cabeza.

7V
TongTian
Despeja la mente y calma el Viento.
Indicado para desmayo, manía, cefalea, mareo y vértigo.
Trata el desmayo y la pérdida de conocimiento, las manías, convulsio-
nes y perturbación mental.

8V
LuoQue
Despeja la mente, apaga el Viento
Trata la manía y las convulsiones, la perturbación mental y la tristeza.
180 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Asociado con VB2+Du12, trata el enloquecimiento, las convulsiones,


la perturbación mental y la melancolía.
Asociado con V7 trata el coma y la caída repentina.

10 V
TianZhu
Puede utilizarse para aclarar el cerebro y estimular la memoria y la
concentración. Despeja la cabeza, calma el Viento y tranquiliza el ánimo.
Trata la epilepsia, esquizofrenia, insomnio, sueños, cefalea, rigidez de
la nuca.
Ayuda al ascenso del Jing hasta el Mar de la Médula.
Asociado con Du27+Du28+Ren24+E5+SJ23+Du22+B5, trata la
epilepsia

11 V
DaShu
Extingue el Viento patogénico, suaviza los síntomas exteriores, relaja
los músculos y tendones y alivia los colaterales.
Trata el coma, desmayos, convulsiones, esquizofrenia de tipo depresi-
vo.

14 V
JueYinShu
Regula el Qi y alivia la circulación sanguínea, calma el ánimo y tran-
quiliza el Corazón. Baja lo ascendido y conforta el Corazón.
Indicados para estupor, palpitación, disforia.
Es el punto Shu del Pericardio.

15 V
XinShu
Es uno de los puntos más importantes en el tratamiento de los trastor-
nos psico-afectivo-emocionales y mentales, ya que el Corazón alberga el
Shen y es el órgano soberano del Shen.
En primer lugar, calma la mente y puede utilizarse en caso de ansie-
dad u de insomnio, sobre todo si éstos son debidos a un síndrome de
Exceso del Corazón como Fuego de Corazón o Calor por Insuficiencia
de Corazón. En éste caso se puntura en dispersión.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 181

No está aconsejado cuando la ansiedad y el insomnio provienen de


una patología de tipo Insuficiencia, como la Insuficiencia de Sangre de
Corazón o Insuficiencia de Yin de Corazón.
A la vez que calma la mente, estimula el cerebro si se le pincha en
tonificación o con moxibustión directa.
En particular, usado con moxibustión directa, tiene un efecto positivo
estimulando el cerebro, siendo efectivo para la depresión en adultos.
Trata el desorden del Qi de Corazón, perturbación mental, disforia,
epilepsia, tristeza y melancolía, amnesia, insuficiencia infantil de Qi de
Corazón e incapacidad de hablar a la edad adecuada.
Para la amnesia: V15+MC6+C5+C9
Para la agitación nerviosa con sentimiento de contrariedad (por Vacío
de Yin-Xue): V15+V23+MC6+MC7+R7+R3
Para Epilepsia (en fase de remisión):
V15+V20+Yao Qi (extra)+Ren15
+C5+Ren12+E40
Para insomnio (ruptura Corazón-Riñón):
V15+V23+C7+SJ2+E44+B6
Para Dian Kuan: V15+V2+SJ10+ID8+C7+V63+ID3+B1
Para Demencia: V15+C7+P11+R1
Para insomnio por Vacío de Corazón-Bazo: V15+V20+B6+C7

18 V
GanShu
Drena el Qi del Hígado, limpia el Hígado y la Vesícula Biliar, alimen-
ta la sangre y aclara la vista.
Puede tratar la ira fácil, la desviación de los ojos hacia arriba, el des-
concierto y el sobresalto.
Trata las desarmonías psico-emocionales asociadas al Hígado, aunque
sin duda, su uso más habitual es para el bloqueo de Qi Hepático, habi-
tualmente debido a ira contenida, frustración, etc.
Me remito al capítulo sobre el proceso patogénico y las emociones.
Para depresión nerviosa por estancamiento de Qi de Hígado:
18+H3+MC6+
P11+C7+V15
Para bolo histérico con estancamiento de Qi con acumulación de Tan:
V18+ MC7+MC5+Ren17+E40+H2.
182 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

19 V
DanShu
Drena el Hígado y la Vesícula Biliar, regula la circulación del Qi y eli-
mina su estancamiento. Calma el sobresalto y tranquiliza el ánimo.
Trata palpitaciones, insomnio, sobresaltos, intranquilidad en el sueño.
Es el punto Shu de la Vesícula Biliar.

20 V
PiShu
Es el punto Shu del DU Mai. Su acceso al cerebro le permite influir
sobre el Mar de la Médula.
También resulta de gran importancia en la generación de la Sangre,
por lo que es un punto de trascendental importancia en la calidad del
Shen.
Este punto es la llave de acceso a los aspectos psico-emocionales del
Bazo (Yi) por lo que se tratará de acuerdo a las alteraciones de estos:
pensamiento lógico, reflexión... etc.

23 V
ShenShu
Indicado para retraso en el habla, amnesia.
Es algo mejor para tonificar el Yang de Corazón que el Yin de Corazón.
La diferencia vendrá del uso de moxa o no. La moxa será usada para
tonificar el Yang.
También es un punto importante para el Jing. La esencia es el funda-
mento de la mente. Si la esencia es fuerte y resplandeciente, la mente es
feliz y positiva. Si la esencia es débil, la mente también sufrirá, con falta
de voluntad, falta de iniciativa o depresión.
Tiene un poderoso efecto de tonificación sobre el Riñón y su aspecto
mental: estimulará la mente, reforzará la voluntad, estimulará el espíritu
de iniciativa y aliviará la depresión.
Por ejemplo, si el paciente sufre de depresión y/o fobias, podríamos
tonificar el Yin Renal. Si se trata de una persona que no tiene decisión
para realizar sus proyectos, tonificaríamos su Yang renal, utilizando moxa.
Este efecto es más poderoso si se asocia V23 con V52.
Trata los trastornos del cerebro originados por el desequilibrio del
Riñón.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 183

Para acúfenos, sordera por Vacío de Riñón: V23+R3+VB2+Ren17


Para Amnesia por Vacío de Jing-Xue del Riñón-Corazón:
V23+V15+V43+E36
+C5+C9+C7+B6+Du20.
Para letargo, somnolencia (por Vacío de Riñón-Bazo):
V23+V20+R2+E41.

42 V
PoHu
Es la “Puerta del Alma Corpórea”. Se utiliza en caso de problemas
emocionales relacionados con el Pulmón. Para problemas emocionales
relacionados con el Pulmón y más particularmente con la tristeza, pena y
las preocupaciones. Tiene un efecto calmante muy relajante sobre el espí-
ritu y nutre el Qi cuando éste es dispersado durante un largo periodo de
tristeza o pena.

43 V
GaoHuangShu
Vigoriza la mente promoviendo la función de la Esencia (Jing) de
nutrir el cerebro. Estimula la memoria y mejora la moral y el ánimo,
especialmente después de una enfermedad de larga duración.
Está indicado para amnesia, múltiples sueños, disforia, esquizofrenia,
y las patologías causadas por la Flema.
Es punto importante para las patologías crónicas.

44 V
ShenTang
Se usa esencialmente para tratar los problemas emocionales y psicoló-
gicos unidos al Corazón.
Cuando se asocia con V15 (XinShu) es más eficaz para tratar la ansie-
dad, insomnio y depresión.
Su función principal es limpiar el Pulmón y promover la circulación
del Qi. Su papel para calmar el Corazón y tranquilizar el ánimo es relati-
vamente débil. Sirve únicamente para complementar el V15 aumentando
su eficacia. También se utiliza para alternar con V15.
184 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

47 V
HunMen
Es la “Puerta del Alma Etérea”. Se utiliza para tratar los problemas
emocionales unidos al Hígado como la depresión, la frustración y el
resentimiento durante un largo periodo de tiempo.
Según Macciocia, asociado a V18 (GanShu) tiene un efecto muy pode-
roso sobre la capacidad que tiene el individuo para organizar su vida, ya
que enraíza y estabiliza el Alma Etérea. Ayuda a encontrar una razón de
ser y un sentido a su vida. Ayudará también a superar la depresión men-
tal asociada con los problemas de la vida diaria.
Pueden servir para calmar esa impresión vaga de miedo que ciertas
personas padecen por la noche, cuando sufren una Insuficiencia de Yin
de Sangre.
La Dra. Li Ping menciona en su famosa obra “El Gran Libro de la
Medicina China” que lo más destacado de este punto, según sus expe-
riencias clínicas, es que resulta ser un punto extremadamente eficaz en el
tratamiento de dolores y contracturas generalizados por el nerviosismo,
ansiedad y el estrés. La estimulación de éste punto no solamente relaja
los músculos y los tendones, además proporciona una relajación de la
ansiedad nerviosa.
Esto lo convertiría en un punto preferente en el caso del tratamiento
de la tensión junto a VB34.

49 V
YiShe
“Refugio del Pensamiento” tonifica el aspecto mental del Bazo: memo-
ria, concentración y capacidad para el estudio.
También se puede utilizar en caso de pensamientos obsesivos.

52 V
ZhiShi
“Habitación de la Voluntad”, es un punto que refuerza la voluntad y
la determinación, que son facultades mentales y espirituales unidos al
Riñón.
Es muy útil en el tratamiento de ciertas formas de depresión, cuando
el enfermo está desorientado y le falta voluntad y fuerza de espíritu para
esforzarse en curarse.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 185

Se puede estimular la voluntad y mejorar el espíritu pinchando con


tonificación éste punto, sobre todo asociándolo a V23.

60 V
KunLun
Elimina el Calor y seda el Fuego, regula la circulación de los canales y
los colaterales.
Trata las convulsiones, el dolor de cabeza, rigidez de la nuca, vértigo,
epilepsia infantil con convulsiones.
Asociado con V57 trata los escalofríos y la esquizofrenia tipo depresi-
va.

61 V
PuShen
Despeja el cerebro, regula la circulación de los Jing Luo y los colatera-
les.
Trata el desmayo, la epilepsia, esquizofrenia, las alucinaciones visua-
les.

62 V
ShenMai
Tranquiliza la mente.
La acción de este punto es debida principalmente al hecho de que es
el punto de apertura y de comienzo del canal Yang Qiao Mai.
Como ya hemos visto, V62 puede utilizarse con R6 para tratar el
Insomnio, en cuyo caso se dispersa V62 y se tonifica R6.
También influye sobre la columna vertebral, el cerebro, y elimina el
Viento Interno, motivo por el que se utiliza en el tratamiento de la epi-
lepsia, pero únicamente si las crisis tienen lugar sobre todo de día (si las
crisis son por la noche, debe usarse R6).
Trata el desmayo, la epilepsia, las convulsiones infantiles y los opistó-
tonos.
Asociado con V61 puede tratar la esquizofrenia tipo depresivo y la
epilepsia.
Para síndrome Dian (demencia calmada):
V62+ID3+Du23+Du20+VB20
186 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

IG11+P5+IG5+ID4+E41+V60+B5+R2+V66+V57
Para epilepsia (crisis diurnas): V62+Du20+Ren15+Ren13+C7

64 V
JingGu
Calma la mente, aclara el Cerebro y elimina el Viento interno, siendo
empleado en el tratamiento de la epilepsia.
Trata la epilepsia, esquizofrenia, cefalea, rigidez de nuca, sobresalto
fácil.
Asociado con ID5+Du12+VB19 puede tratar la epilepsia.

65 V
ShuGu
Elimina el Calor y apacigua el Viento.
Trata la esquizofrenia. Asociado con VB6 trata la epilepsia con estra-
bismo y el sobresalto fácil.

66 V
TongGu
Elimina el Calor y apacigua el Viento.
Trata el sobresalto fácil (estupor), ansiedad, suspiros, depresión, sen-
sación de terror, palpitaciones, flema en la garganta.
Asociado con SJ23 trata los ataques epilépticos, la manía con saliva-
ción incontrolada.

LOS CINCO PUNTOS PSICO


EMOCIONALES DEL TAI-YANG

Entre los puntos de este canal, encontramos cinco puntos a los que
tradicionalmente se les atribuye la capacidad de influir sobre su aspecto
psicológico y emocional correspondiente.

Estos puntos no solo influyen sobre la mente a través de su mecanis-


mo psico-patogénico (dispersando el Calor que molesta al Corazón, toni-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 187

ficando el Yin renal para mejorar la nutrición del Cerebro, etc.), sino
que, además, son capaces de efectuar una acción directa sobre su Shen:
sobre el Shen específico de cada uno de los principales órganos Zhang.

Suolie de Morant, nos habla de estos puntos presentándolos como las


herramientas más potentes para el tratamiento de alteraciones psico-
emocionales. Se trataría de los puntos Shu dorsales correspondientes al
Pulmón, al Corazón, al Hígado, al Bazo y al Riñón: los cinco Zhang, los
cinco Elementos.
Este autor señala que estos puntos deben ser manipulados con cuida-
do ante una posible fuerte reacción de desbloqueo psico-emocional.

También Yves Requena en su libro sobre psicología y Medicina China,


señala la importancia de éstos puntos para poder influir sobre los dife-
rentes tipos de Shen.

En el canal Tai Yang de la Vejiga, que el Dr .Hammer identifica con el


sistema nervioso, existen cinco puntos que permiten actuar sobre el Shen
del paciente.

TERAPEÚTICA
Podemos influir sobre las alteraciones (excesos o deficiencias) de nues-
tras emociones através de la intervención sobre estos cinco puntos,
actuando directamente sobre la emoción afectada, algo así como hace la
formulación primaria.

Sin embargo, también podemos influir sobre una emoción alterada


mediante la aplicación de las leyes de la penta-coordinación. Por ejem-
plo, tonificación del V20 (Shu del Bazo) para controlar miedos, fobias…
etc.

También podemos combinar ambas posibilidades en una terapia: actuar


dispersando o tonificando la emoción alterada, y aplicar las leyes de la
penta-coordinación para controlar o nutrir esa emoción.

Recordemos, en el siguiente cuadro, cuáles son éstos puntos y algunos


ejemplos sobre sus posibles aplicaciones clínicas. Encontraremos más
188 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

datos sobre todo lo anteriormente mencionado en el capítulo dedicado al


Shen.

LOS CINCO PUNTOS SHEN

V13 potencia la energía psico-emocio-


nal del Pulmón (Shen Po). Moxando
este punto ayuda en estados profundos
de tristeza y melancolía.
También lo utilizaríamos para aumen-
tar su instinto de supervivencia, su ego-
V13
ísmo, su cuidado por si y por sus cosas.
Podemos tonificar su Yin a un pacien-
te con incapacidad de establecer rela-
ciones.
O tonificar su Yang para tratar una
excesiva dependencia en las relaciones Shen del Pulmón
de un paciente.

V15 es el punto Shu del Corazón, por


lo que es uno de los puntos más influ-
yentes en las psico-emociones.
Para su tratamiento psico-emocional
específico(Shen Thân), podemos tonifi-
V15
car su Yin ante una personalidad abu-
rrida y monótona (mejor si lo combi-
namos con V17).
Otro ejemplo: podemos tonificar su
Yang moxando este punto ante una per-
sona sin capacidad comunicativa. Shen del Corazón
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 189

V18 es sin duda uno de los puntos más


influyentes en las alteraciones psico-
emocionales relacionadas con el Shen
Hun. Especialmente en las relacionadas
a la frustración, ira, tensión emocional,
tensión nerviosa, estrés, ímpetu… etc. V18
Dispersar su Yang tratará una perso-
nalidad agresiva o colérica.
Si nos encontramos con un paciente
que sufre incapacidad para hacer frente
a los problemas cotidianos, trataremos
el Exceso de Yin. Shen del Hígado

V20 trata todos los casos donde se ve


involucrada la función psico-emocional
del Bazo (Shen Yi), lo que recoge la
capacidad de raciocinio, la lógica…
Soulie de Morant indica este punto
para niños con problemas de aprendi-
V20
zaje, por ejemplo.
Podemos dispersar el Yang de Bazo
para una personalidad narcisista y ven-
gativa. También podemos tonificar el
Yin para una personalidad indiferente,
que “pasa de todo”. Shen del Bazo

V23 es el punto que elegiremos para


tratar las desarmonías relacionadas con
el Shen Zhi.
Podemos tonificar su Yang moxando
este punto, por ejemplo, para tratar la V23
falta de energía para actuar, la falta de
confianza en uno mismo o en los
demás, falta de empuje para solventar
los problemas, falta de voluntad, falta
de control sobre las emociones… etc. Shen del Riñon
190 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO EMOCIONAL


DELCANAL DEL HÍGADO

Los puntos del canal del Hígado y los de la Vesícula Biliar están espe-
cialmente indicados para alteraciones psico-emocionales caracterizados
por el estancamiento de Qi y su consecuente evolución hacia patologías
producidas por Calor que alteran al Corazón y al Hun.

3H
TaiChong
Es extremadamente importante para calmar el Fuego en los síndromes
de Exceso de Hígado. Su función principal es someter el Yang Hepático.
Su acción es más suave que H2.
Tiene un potente efecto calmante sobre la mente, y es particularmen-
te eficaz para calmar las personas muy tensas que tienen tendencia a per-
der la paciencia, o que muestran una sensación de frustración profunda y
cólera reprimida. No sólo actúa como calmante sobre los sentimientos de
cólera, característicos de desequilibrios de Hígado. También actúa sobre
la tensión general debida al estrés.
Como punto Yuan del Hígado, actúa liberando el Hun (subconscien-
te), lo que lo hace especialmente útil para liberar al paciente de proble-
mas emocionales alojados en el subconsciente, incluso desde hace mucho
tiempo.
Está indicado para insomnio, disforia, irritabilidad, sueños, cefaleas,
vértigo, convulsión infantil, epilepsia, vista borrosa e inflamación en los
ojos, bolo histérico.
Para la cólera o cólera contenida y la frustración que produce ascenso
de Yang por el estancamiento de Qi, produciendo numerosos trastornos
como depresión nerviosa, ansiedad, irritabilidad, etc. combinamos:
H3+VB20+MC6
Otro aspecto de gran importancia en el que podremos profundizar en
el capítulo dedicado a la tensión nerviosa, es que el Hígado es el respon-
sable de todos los síntomas relacionados con Viento-movilidad, como
convulsiones, temblores, calambres, espasmos musculares…
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 191

Para nutrir el Yin-Xue y calmar el Viento-Vacío (Vacío de Yin y Vacío


de Xue) con H3+R3+B6.
Para dispersar el Calor, inhibir el Yang, eliminar el Tan y calmar el
Viento-plenitud: H3+VB20+H2+VB40+E40+IG4.
Para epilepsia:
H3+IG4+E36+Du20+Du23+12Du+V15+Du8+H13+C7+IG5.
Para convulsiones: H3+V60+IG4+R7.
Para dolor vertex: H3+IG4+Du20+
Para hipertensión arterial: H3+VB20+E36+B6.
En la MTC moderna trata desórdenes relacionados con la depresión,
irritabilidad, frustración.

5H
LiGou
Se utiliza cuando el Qi de Hígado se estanca en la garganta, produ-
ciendo una extraña sensación de nudo en la garganta y difícil deglución.

14 H
QiMen
Drena el Hígado y regula la circulación del Qi, aviva la circulación de
la Sangre y elimina el éxtasis.
Indicado especialmente para el síndrome BenTun Qi.

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO EMOCIONAL


DEL CANAL DE LA VESÍCULA BILIAR

1 VB
TongZiLiao
Elimina el Calor y el Viento patológicos, tonifica el canal y clarifica
los ojos.
Indicado para pérdida de vista histérica.
192 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

2 VB
TingHui
Elimina el Calor y calma el Viento. Induce la reanimación.
Indicado para esquizofrenia, sordera, acúfenos, convulsiones, pertur-
bación mental y melancolía.
Asociado con ID17+ID19+SJ3 trata la sordera.
Asociado con V8+Du12, trata las convulsiones, perturbación mental
y melancolía.
Asociado con SJ17 trata la sordera, sobre todo la causada por bloqueo
de Qi

4 VB
HanYan
Elimina el Calor y seda el Viento. Diluye la Flema y aclara la mente.
Indicado para espasmo infantil, epilepsia, jaqueca, acúfenos, vértigo,
mareo.

5 VB
XuanLu
Se utiliza en caso de perturbación del movimiento (convulsiones) y del
lenguaje.

6 VB
XuanLi
Se utiliza en los casos de falta de voluntad, pérdida de la motivación y
dificultad para hablar.

9 VB
TianChong
Tiene un poderoso efecto sobre la mente, utilizándose para calmarla.
Elimina el Calor y diluye la Flema, apaga el Viento y calma los ata-
ques epilépticos.
Está indicado para palpitaciones, epilepsia, depresión, cefalea, mareos
y vértigo.
Asociado con B15 trata la tristeza con llanto y los opistótonos.
En problemas mentales graves conviene añadir al tratamiento con
puntos distales.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 193

Se utiliza también en el caso de perturbación del movimiento (como


ataxia) y perturbaciones del lenguaje debido a una alteración del sistema
nervioso central. En este caso se asocia con VB5, IG11, VB34.
Otra importante aplicación de este punto es su uso como punto local
en la migrañas debidas al ascenso de Yang Hepático, Fuego Hepático o
Viento Hepático.

12VB
WanGu
Elimina el Calor y la Flema, apaga el Viento y calma las convulsiones.
Frecuentemente usado en caso de insomnio por ascenso de Yang de
Hígado o a Fuego de Hígado, combinado con V18 y V19.
Indicado para epilepsia, disforia, manía, dolor de cabeza.
Asociado a VB20 ayuda a tratar la epilepsia.

13VB
BenShen
Calma el Shen, elimina el Viento, aclara la vista, elimina el Calor y
diluye la Flema. Calma el Viento y las convulsiones.
Es eficaz, en particular, en el tratamiento de trastornos mentales pro-
vocados por desequilibrios de Hígado-Corazón.
Está indicado para epilepsia, espasmo infantil, cefalea, vértigo, ma-
reos, Dian Kuan, deslumbramiento.
Asociado a Du27, trata ataques epilépticos con emisión de espumas.
“Raíz de la Mente”, se utiliza a menudo para tratar esquizofrenia y el
desdoblamiento de personalidad, combinándose con C5 y VB38.
Indicado también cuando la persona tiene una persistente e irracional
sentimiento de celos y sospechas.
También calma la mente y alivia la ansiedad debida a preocupaciones
constantes y pensamientos obsesivos. Su efecto se refuerza al combinarlo
con Du24.
Elimina también el Viento Interno y es muy eficaz en el ataque de
Viento Interno y Epilepsia.
Su profundo efecto sobre la mente se debe a que reúne la Esencia
Renal para el Cerebro. Una esencia fuerte es indispensable para una mente
clara y una vida emocional saludable. Al combinarse con otros puntos
194 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

que nutren la Esencia (como Ren4) atrae la Esencia a la cabeza y calma la


mente. También refuerza la voluntad.
Tanto en síndrome Dian como en Kuan, VB13, fija y enraíza el Shen.

15 VB
LinQi
Tiene un potente efecto sobre las emociones. Es indicado para equili-
brar el humor cuando la persona oscila entre periodos de depresión y
periodos de euforia.

18 VB
ChengLing
Este punto tiene un potente efecto sobre los problemas mentales como
pensamientos obsesivos y la demencia.

19 VB
NaoKong
Indicado en palpitaciones, esquizofrenia, convulsiones, dolor de cabe-
za, mareo, vértigo.
Trata la vista borrosa y la esquizofrenia tipo depresivo.
Asociado con V64+ID5+Du12, trata la manía de andar sin parar en
esquizofrénicos.
Asociado con V65, trata la esquizofrenia tipo depresivo, el adelgaza-
miento rápido y el dolor de cabeza.
Asociado con Du14 trata la epilepsia
Asociado con MC6 trata la esquizofrenia.

20 VB
FengChi
Usado con el método de tonificación, tonifica la Médula y nutre el
Cerebro. Se puede utilizar cuando el Mar de Médula es insuficiente con
síntomas como mala memoria, mareos y vértigos.
Es un punto habitual en el tratamiento de trastornos del cerebro debi-
dos a Exceso Fuego de Hígado, agitación Viento Interno de Hígado, per-
turbación del Calor perverso y ataque de Viento externo perverso.
Este punto dispersa el viento, despeja la cabeza, calma el Shen.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 195

Es un punto imprescindible en todo tipo de vértigos y deslumbramien-


tos.

34 VB
YangLingQuan
Le atribuimos dos funciones psíquicas fundamentales. Es un punto
muy importante en el tratamiento de los Bloqueos de Qi de Hígado, libe-
rando su libre circulación. Suele aplicarse ante los Bloqueos de Qi
Hepáticos.
YangLingQuan relaja la coraza muscular y deshace la tensión nerviosa.
Rompe la barrera defensiva para poder entrar a su mente, y para que la
tensión nerviosa no continúe prolongando el problema.

40 VB
QuiXu
Puede ser usado para fortaleces el aspecto mental que rige la Vesícula
Biliar, ya que fortalece el carácter, lo que permite tomar decisiones difi-
cultosas.

44VB
ZuQiaoYin
Calma la mente, en caso de Insomnio y agitación debido a Fuego
Hepático.
Trata las pesadillas.
Para insomnio con nerviosismo y cobardía:
VB44+VB20+H8+MC4+C7

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO EMOCIONAL


DEL CANAL DEL MAESTRO CORAZÓN

Los síndromes de plenitud de Corazón se manifiestan sobre todo a


través del Pericardio, y los síndromes de Vacío de Corazón se manifiestan
a través de su propio órgano.
196 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Por este motivo, los puntos que utilizamos habitualmente para tratar
el Calor y Plétora de Corazón son los pertenecientes al Canal del Maestro
Corazón.

4 MC
XiMen
Fortalece la mente en los casos de Insuficiencia de Corazón que crea
estupor y miedo, y hay falta de fuerza mental.
Calma el Corazón y tranquiliza el ánimo.
Indicado para palpitaciones, sobresalto, ansiedad.
Trata el temor y la Insuficiencia de Qi y ánimo.

3 MC
QuZe
Calma la mente en caso de ansiedad grave debida a Fuego de Corazón.
Dispersa el Calor del Maestro Corazón y tranquiliza el Shen.
Elimina el Calor y la disforia, calma el Corazón y tranquiliza el ánimo.
Suaviza el Estómago y desciende lo ascendido.
Indicado para palpitaciones, disforia.
Según Zhenjiu Juying este punto es útil para tratar el sobresalto fácil,
disforia, sequedad de boca, ansiedad.
Asociado con C7, trata la intranquilidad y el sobresalto.
Para eliminar el Calor del Maestro Corazón, purificar el Corazón y
calmar el Shen: MC3 (D)+Du26 (D)+IG4 (D).
Para insomnio con nerviosismo y ansiedad:
MC3+MC6+MC7+Du14+E36.

5 MC
JianShi
Se trata de un punto muy importante para disolver la Flema inmate-
rial que obstruye los orificios del Corazón nublando las facultades men-
tales y produciendo delirio, afasia y coma. En casos crónicos puede pro-
vocar psicosis maniaco-depresiva y, en otros casos, epilepsia.
Este punto se dispersa Calor patológico y elimina la Flema, calma el
Corazón y tranquiliza el ánimo.
Está indicado para palpitaciones, disforia, epilepsia, esquizofrenia,
globo histérico.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 197

Su efecto específico es promover el Qi Ji del Corazón y el Hígado.


Usar MC5 activa el Qi Ji eliminando los síntomas físicos y psíquicos pro-
vocados por la cólera contenida y las frustraciones emocionales.
También es un punto específico para activar el Qi y eliminar el Tan,
por lo que está indicado en sensación de cuerpo extraño en garganta,
Dian Kuan, u otras patologías que cursen con obstrucción de Tan (invisi-
ble) en garganta y cuello.
Para sensación de cuerpo extraño en garganta (bolo histérico):
MC5+IG3
Para afonía histérica: MC5+IG4
Para Dian Kuan, histeria (Tan obstruye el Corazón-Shen):
MC5+Du26+IG4+
E40+ID3
Para Kuan (locura agitada): MC5+Du20.
Según Zhenjiu Juying, trata la manía repentina, ansiedad, vómitos,
palpitaciones, temor, afonía, Yi Ge, alucinación visual.
Asociado a C6+IG2+E45, trata el fácil sobresalto.
Asociado con Du26, trata la esquizofrenia de tipo depresivo.

6 MC
NeiGuan
Tiene un potente efecto sobre la mente, y puede ser utilizado en caso
de ansiedad debida a cualquier patología cardiaca. Calma también la
mente, gracias a su acción directa sobre el Hígado. Canaliza el Qi y des-
peja la cavidad torácica.
Es el más utilizado para calmar la mente en las mujeres que sufren
depresión e irritabilidad premenstrual.
Favorece el sueño. Moviliza el Qi y la Sangre en el tórax.
Es importante en el tratamiento de los trastornos psico-emocionales
sobre el Shen, ya que pertenece al Jue Yin. Calma y armoniza el Shen en
caso de depresión nerviosa, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, cólera,
agresividad contenida, insomnio, Zang Zhao e histeria. La etiología prin-
cipal de estos síntomas es la lesión de las 7 pasiones.
Para estancamiento de Qi-Tan: MC6+H3+E40+Ren22. Todos en
dispersión.
Para agitación de Tan-Fuego:
MC6(D)+C7(D)+H3+H2+E40(D)+E44
198 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

LOS 25 TIPO DE SÍNDROMES TRATADOS CON MC6


(NEIGUAN) COMO PUNTO PRINCIPAL, SEGÚN XU SHI
DA CHUAN, ZHENG JIU DA CHENG, LEI JING TU YI

Selecciono aquí 10 de estas 25 prescripciones clásicas. En concre-


to, las relacionadas con los trastornos psico-emocionales:

- Epilepsia: ID3+C7+V5+B1+H1
- Demencia y tristeza: C5+ID3+C7+R4
- Conducta maniaca (Kuan): C9+V15+Ren12+Shi Xuan (pun-
tos Jing-pozo)
- Trastornos amnésicos: V15+C5+C9
- Conducta anormal con cantos y risas inmotivadas:
C4+V15+C5
- Palpitación y sobresaltos y palabras ininteligibles:
C3+C8+V15+ID3
- Sensación de miedo e inquietud: E18+C5+V19
- Pérdida de conocimiento por ataque de pánico:
MC9+Du20+H1
- Palpitaciones por todo tipo de Vacío de Yin de Corazón:
C6+V15+C5.
- Miedo por Vacío de Corazón-Vesícula Biliar con temblores:
V19+C5+ VB41

8 MC
LaoGong
Es el punto más eficaz de todos los del canal del Pericardio para acla-
rar el Fuego de Corazón.
Elimina el Calor de Corazón y despeja la mente. Sobre todo está indi-
cado para los trastornos mentales y los relacionados con el Corazón, el
Maestro Corazón, y la lengua.
Está indicado en caso de pérdida de conocimiento en la apoplejía,
esquizofrenia, epilepsia, agitación mental, depresión nerviosa.
Trata la tristeza y la pérdida de control emocional.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 199

Asociado con MC7 trata la risa incontrolada, el enojo fácil y la triste-


za.
Para Histeria: MC7+Du26+MC6+IG4
Para Psicosis: MC7+C7+Du26+Du20

7 MC
DaLing
La función más importante de este punto es dispersar el Calor-Fuego
del Corazón y calmar la mente. Es un punto habitual en el tratamiento
de los trastornos psico-emocionales, como Dian Kuan, ansiedad, agita-
ción mental, depresión nerviosa… Tiene las mismas funciones que C7
(ShenMen), aunque parece que MC7 es más eficaz en mujeres y C7 lo es
en hombres.
Dispersa el Calor-Fuego de Corazón y calma el Shen, por lo que es un
punto importante en el tratamiento de Dian-Kuan, ansiedad, agitación
mental, depresión nerviosa, insomnio, epilepsia, esquizofrenia, desmayos.
Es especialmente eficaz en el tratamiento de las secuelas emocionales
por una ruptura sentimental.
Aclara el Fuego de Corazón, por lo que también es indicado en ansie-
dad intensa, agitación mental o conducta maniaca. MC7 tiende a ser dis-
persado en caso de Fuego de Corazón, Tan-Fuego perturbando al
Corazón-Shen, obstrucción de los vasos del Corazón y calor perverso
invadiendo al Maestro Corazón. La reflexión excesiva y las preocupacio-
nes bloquean el Qi del Hígado e impiden el ascenso de Qi de Bazo. Esto
conlleva la acumulación de Tan. Ambos obstruyen el Shen. Para tratarlo
utilizaríamos MC7+E40+H3
En caso de cólera brusca que lesiona el Hígado, se produce un exceso
de Fuego. El Fuego conlleva Tan y perturba el Shen. Para tratarlo disper-
samos MC7+E40+H2+E44.
Zhenjiu Juying dice que este punto trata trastornos con risas incontro-
ladas, ansiedad, palpitaciones, tristeza, deseo de llorar, sobresalto.
Asociado con MC3, trata la intranquilidad y la angustia.
Asociado con MC8 trata la risa incontrolada.
Es uno de los 13 puntos mágicos para tratar las alteraciones psico-
emocionales.
200 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO EMOCIONAL


DEL CANAL DEL TRIPLE CALENTADOR

1 SJ
GuanChong
Elimina el Calor y aclara la mente.
Está indicado en casos de disforia, pérdida del conocimiento después
de la apoplejía, síncope, coma, dolor de cabeza, enrojecimiento de los
ojos, rigidez de la lengua.
Trata la lengua encogida, sequedad en boca y la angustia.

2 SJ
YeMen
Seda el Calor del Sam Jiao, regula la función del mecanismo del Qi,
despeja la mente.
Está indicado en caso de manía, palpitaciones, insomnio, sordera súbi-
ta, dolor de cabeza.
Zhenjiu Juying nos dice que Yemen es efectivo para tratar palpitacio-
nes e incontinencia en el habla, y sordera súbita.
Yizong Jinjian indica que trata la sordera súbita y el insomnio.

3 SJ
ZhongZhu
En el plano psíquico, moviliza el Qi y mejora la depresión consecuen-
cia del estancamiento de Qi de Hígado, que se manifiesta con dolores en
los hipocondrios y cambios de humor. Es particularmente eficaz combi-
nado con Du20 (BaiHui).
Extremadamente efectivo mejorando la mente cuando la persona está
deprimida.
Elimina el Calor del Sam Jiao, regula la función del mecanismo del
Qi.
Se utiliza para sordera histérica.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 201

6 SJ
ZhiGou
Elimina el Calor del Sam Jiao y regula el mecanismo del Qi.
Está indicado en casos de afonía repentina, sordera, acúfenos, trismo,
disforia.
Tiene buenos efectos para tratar el trismo, afonía repentina, disforia
incontrolable, mareo posparto, pérdida del conocimiento.
Asociado con V66+SJ8 puede tratar la mudez repentina.

8 SJ
SanYangLuo
Indicado para sordera súbita, afonía súbita, ganas de estar siempre en
la cama.
Asociado con SJ2 trata la sordera repentina
Asociado con SJ6+V66 puede tratar la mudez súbita.

10 SJ
TianJing
Reajusta el mecanismo del Qi, elimina el Calor y disuelve la Flema.
Está indicado en casos de acúfenos, sordera, insomnio, sopor, palpita-
ción, tristeza y melancolía, epilepsia, migraña.
Asociado con V15+Du11 trata la tristeza, melancolía y perturbación.
Asociado con Du20+Du11+SJ2, trata la palpitación.
Asociado con ID8 trata la epilepsia.

13 SJ
NaoHui
Uso parecido al SJ3

16 SJ
TianYou
Seda el calor y elimina la Flema, aclara la mente y agudiza la audición.
Está indicado para sordera súbita, muchos ensueños, mareo, vista
borrosa, dolor de cabeza, hinchazón de la cara, rigidez de la nuca, y pesa-
dillas.
202 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

18 SJ
QiMai
Elimina el Calor y calma el Viento, tranquiliza el sobresalto y calma la
mente. Aclara el Cerebro y agudiza la audición.
Indicado para acúfenos, espasmos infantil, dolor de cabeza, epilepsia,
epilepsia infantil con convulsiones y susto.

19 SJ
LuXi
Elimina el Calor y calma el Viento, tranquiliza el sobresalto y calma la
mente.
Está indicado para acúfenos, espasmo infantil, epilepsia, insomnio,
cefalea.
Zhenjiu JuYing dice que Luxi trata los ataques epilépticos y el insom-
nio.
Asociado con SJ18+Du11 puede tratar ataques epilépticos infantiles.
Baizhengfu afirma: “las convulsiones no puede ser curadas sino por
Luxi”

23 SJ
SiZhuKong
Elimina el Calor y diluye la Flema, despeja el Cerebro y Calma el
Viento.
Indicado para esquizofrenia, epilepsia, dolor de cabeza, vista borrosa
y fotofobia, tic de los párpados.
Trata ataques epilépticos con la mirada hacia arriba y pérdida de cono-
cimiento.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 203

PUNTOS DE INFLUENCIA PSICO EMOCIONAL


PUNTOS EXTRAORDINARIOS

YinTang
Calma la mente y combate la ansiedad.
Despeja el cerebro, calma el Viento, induce la reanimación y tran-
quiliza el ánimo.
Indicado para insomnio, pesadillas, dolor de cabeza, sensación de
cabeza pesada, mareo y vértigo, ansiedad, convulsión infantil, cefa-
lea frontal.

TaiYang
Punto local en el caso de cefaleas por ascenso de Yang Hepático o
Fuego Hepático.
Indicado para cefalea, dolor de ojos, ansiedad y nerviosismo

SiShenCong
“Cuatro Mentes Oyendo” se utilizan esencialmente como puntos
locales en el tratamiento de la epilepsia.
Despeja el cerebro, calma el Viento y tranquiliza el ánimo.
Indicado para amnesia, insomnio, trastorno del sueño, epilepsia,
esquizofrenia, dolor de cabeza, mareo y fotofobia, vértigo, retraso
mental.
Zhenjiu Zishengjing dice que, asociado con R1+Du18, trata ata-
ques epilépticos con convulsiones, trismo... etc.
204 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

LiNeiTing
Elimina el Calor, diluye la Flema induce la reanimación, calma
las convulsiones.
Está indicado para coma y espasmo infantil.

Anmian
Despeja el cerebro, induce la reanimación, tranquiliza el
Corazón y calma el ánimo.
Indicado para insomnio, palpitación, epilepsia, esquizofrenia,
cefaleas, vértigo.
Punto empírico para el Insomnio.

YaoQi
Elimina el Calor y diluye la Flema, apaga el Viento y calma las
convulsiones en los ataques epilépticos.
Está indicado especialmente para la epilepsia.
Trastornos mentales y cefaleas.

ShiXuan
Elimina el Calor, despierta del desmayo, elimina la Flema e indu-
ce la reanimación.
Está indicado para coma, epilepsia, desmayo, alta fiebre con con-
vulsiones, entumecimiento en la punta de los dedos, mareo, insola-
ción.
ANEXO (C)
FORMULACIÓN INTERNA

Las formulaciones internas son compuestos de plantas que intentan


regular cada fase energética, no basándose en los síndromes en si, sino en
la fisiología de cada fase, es decir, sabemos que la función de la fase
madera es mantener en buen equilibrio la normal circulación del Qi por
dentro de los meridianos, nutrir los ojos, los tendones etc..., en principio
lo que intenta regular es su función fisiológica, por ello serán las fórmu-
las a elegir cuando queremos regular una fase en concreto.

ZHAN-FU
MADERA

CARACTERISTÍCAS DE LA MADERA:

• Crecimiento.
• Ascenso.
• Desplegamiento.
• Desbloqueo.
• Sabor ácido.
Las plantas que se utilizan son las siguientes;

Onagra.
– El aceite de onagra (EPO) contiene un ácido graso esencial, el
omega- 6, ácido gamalinolénico (GLA), considerado su ingredien-
te activo. Se ha estudiado la incidencia del aceite de onagra en una
amplia variedad de trastornos, especialmente en aquellos que son
206 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

afectados por los productos metabólicos de los ácidos esenciales


grasos.
– Interviene en la inhibición de procesos alérgicos, también en la
hipersecreción de algunas hormonas y es muy interesante en los
síndromes dismenorreicos y en los relacionados con la menstrua-
ción.
– Como vemos, todos estos síntomas son típicos de la esfera energé-
tica hepática.
– Es anti-tumoral (inhibiendo la anormal proliferación celular).
– Inhibe la inflamación artrítica o la mejora; esto también tiene que
ver mucho con el síndrome Bi Viento-humedad.
– Las PG alivian el síndrome premenstrual.
– Y, por último, el ácido gammalinoléico es uno de los responsables
del perfecto estado de las uñas, pelo y piel.
– Por todo esto, concluimos que tiene que ver mucho con la fase
Madera.

Salvia.
– Los principios activos de la salvia officinalis son: flavonoides (glu-
cósidos de luteolol y apigenol), ácidos fenoles (caféico, clorogéni-
co, rosmarínico), taninos catéquicos (si se tiene almacenada mucho
tiempo se transforman en flobafenos inactivos), principio amargo
(la picrosalvina: lactona diterpénica), aceite esencial (tuyona: ceto-
na terpénica, y derivados terpénicos: pineno, cineol, borneol libre
y esterificado, D y DL alcanfor). Su composición varía según la
época de recolección y las subespecies.
– Posee propiedades coleréticas y antiespasmódicas (flavonoides y
ácidos fenólicos).
– Es antisudoral, debido a la tuyona que bloquea las terminaciones
nerviosas de las glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas y
los vasos sanguíneos están inervados por fibras simpáticas colinér-
gicas; el resto son fibras simpáticas adrenérgicas. Por su aceite
esencial, la salvia, bloquea a la acetilcolina y, por lo tanto, a las
fibras simpáticas colinérgicas por lo que cesa el sudor.
– A dosis terapéutica es emenagoga. También posee acción simpati-
comimética, eupéptica, antiinfecciosa, tónica, estimulante y estro-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 207

génica, por su contenido en aceite esencial (tuyona). Es hipogluce-


miante, antigonadotrópica, detiene la lactancia, bactericida, anti-
biótica (picrosalvina) y antioxidante (picrosalvina y ácido rosmarí-
nico).
– Indicada en alteraciones de la menstruación (amenorrea, dismeno-
rrea, leucorrea), menopausia, cansancio psíquico e intelectual,
digestiones lentas, flatulencias, hipotensión y exceso de sudora-
ción.

Citrus reticulata blanco.

– Al igual que la salvia, está muy estudiado y demostrado el efecto a


nivel de desbloqueo energético por lo que es muy interesante a
nivel hepático. Además, está indicado en el estasis de Qi y Xue.

Uncaria.
– Consideramos esta planta muy importante dentro de esta fase por
su cualidades con respecto a los tumores. La OMS, que patrocinó
la Primera Conferencia Internacional sobre uncaria tomentosa en
Ginebra (Suiza), concluyó el hecho de que después del descubri-
miento de la quinina, ninguna otra planta de la selva húmeda ha
logrado despertar tanto interés como lo hizo esta. El interés se
concentraba sobre todo en los alcaloides ya que, por lo menos,
seis de ellos eran capaces de aumentar el nivel de inmunidad hasta
un 50%. Cinco de los Alcaloides fueron clínicamente documenta-
dos por tener efectos contra la leucemia, tumores, úlceras e infec-
ciones y artritis.
– Por ello concluimos que es una planta muy útil sobre todo para
mantener libres los meridianos y que no se produzcan bloqueos.

Alcachofera.

– Planta cultivada en muchos lugares del mundo porque el receptá-


culo floral es comestible. Pariente cercano del cardo. Se cultiva
intensivamente desde del siglo xv. En papiros egipcios aparecen
personas comiendo alcachofas o cardos. En tiempos de los roma-
208 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

nos se consideraba el líquido resultante de hervir hojas de alcacho-


fa como una bebida afrodisíaca, y hasta el XVIII, como el elixir de
la juventud. No se han podido demostrar estas virtudes.
– Componentes: cinarina, taninos, enzimas, azúcares ácidos: cafeoil-
quínico y dicafeoilquínico, cafeico, linoleico, oleico, pantoténico
ferúlico Vitaminas: A, B y C, Niacina, Ribofamina,Thiamina, B6,
Flavonoide, Mucílago, Inulina, hierro, magnesio, fósforo, pota-
sio...etc.
– Es una planta profiláctica, sus compuestos actúan, casi, en todas
las partes del metabolismo. Su consumo habitual rebaja los por-
centajes de muchas enfermedades vinculadas con el hígado y enfer-
medades hepáticas; favorece la secreción de bilis y ayuda a recupe-
rarse en enfermedades hepáticas: hepatitis, vesícula biliar perezosa,
regenera las células hepáticas, hígado graso, ictericia, colelitiasis e
insuficiencias hepáticas.
– Reduce el nivel de colesterol en la sangre, disminuir la presión
arterial, y previene la arteriosclerosis; en general, previene el ries-
go de enfermedad vascular y ayuda a la recuperación en infartos o
anginas de pecho.
– Disminuye la cantidad de azúcar en orina, rebaja el nivel de azúcar
en la sangre y previene y ayuda a combatir la diabetes por lo que
se la puede considerar una planta hipoglucémica
– Por su alto contenido de hierro es un anti-anémico muy efectivo,
así como un revitalizador en los estados de convalecencia, debili-
dad y raquitismo.
– Es importante en enfermedades circulatorias hepáticas, gota, artri-
tis, obesidad favorece la eliminación de líquidos y toxinas, espe-
cialmente el ácido úrico.
– Es anticancerígena: prevención tumoral y como refuerzo para la
mejoría de los procesos cancerosos
– Por todas estas indicaciones, es evidente que su esfera de acción es
la fase Madera.

Fumaria.
– Su alto contenido en fumarina permite la regulación de la activi-
dad hepática y de la vesícula biliar y ayudará a la digestión. Ayuda
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 209

también a calmar los espasmos intestinales y mejora los síntomas


asociados a las disfunciones hepáticas (cansancio, falta de apetito,
jaquecas, nauseas, vómitos...etc.).
– Por esto, vemos claramente su aplicación junto la alcachofera, para
promover el buen funcionamiento tanto del hígado como la vesí-
cula biliar.

Equisetum.

– Esta planta será muy interesante por su alto contenido en minera-


les que fortalecerán el sistema conjuntivo, estando muy relaciona-
da con los tendones. Además, se sabe que es diurética.

Ahora vamos a pasar al estudio de las plantas


desde la visión oriental.

SALVIA

Salvia officinalis
Salvia miltiorrhiza
DAN SHEN

Grupo: Plantas que regulan la sangre.


Subgrupo: Plantas que movilizan y tonifican la sangre en
caso de estasis.

Parte utilizada:
ƒ Las hojas.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Fresca.
Sabor: Amargo .
Tropismo: Corazón, Maestro Corazón, Hígado.
210 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Acción farmacológica según la M.T.C.:


ƒ Abre las vías del agua.
ƒ Abre el orificio puro.
ƒ Activa la circulación de Xue.
– Tiene un efecto muy importante sobre la zona del pecho.
ƒ Actúa sobre el Maestro Corazón equilibrando el Shen.
ƒ Calma el Shen.
ƒ Desbloquea el Corazón.
ƒ Dispersa el calor en el Corazón e Hígado .
ƒ Dispersa el Yang de Hígado.
ƒ Elimina el estancamiento.
ƒ Enfría la sangre .
ƒ Moviliza la sangre.
ƒ Separa lo puro de los impuro, lo claro de lo turbio.
ƒ Tonifica el Qi de Bazo y Pulmón.
ƒ Tonifica la sangre.* En algunos textos viene descrito que esta plan-
ta, utilizada en formulaciones, tiene la particularidad extra de lle-
var la acción del conjunto, concretamente, hacia el Corazón. Tiene
una acción de mensajero.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


En la fitoterapia occidental se utilizan principalmente las hojas.

ƒ Antibiótica, antiespasmódica, antiséptica, aperitiva, astringente,


carminativa, cicatrizante, colerética, digestiva, disminuye la fiebre,
diurética, estimulante uterino, estrogénica, galactógena, hipoglu-
cemiante, reguladora de la menstruación y tónica en general.

EXTERNAMENTE:
ƒ Antiinflamatoria, antiséptica, astringente, y cicatrizante

Indicaciones según la M.T.C.:


ƒ Alteración del Shen.
ƒ Calor en el Corazón.
ƒ Calor en la sangre .
ƒ Exceso de Yang de Hígado.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 211

ƒ Insuficiencia de sangre.
ƒ Síndrome de estasis de Xue:
– Alteraciones ginecológicas.
– Coágulos .
– Forúnculos .
– Prevención del Ángor.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


En la fitoterapia occidental se utilizan principalmente las hojas.

ƒ Alteraciones hepatodigestivas, alteraciones genitourinarias (ame-


norrea, dismenorrea, oligomenorrea...etc.), astenia, diabetes, dia-
rrea, espasmos, hipertensión arterial, infecciones, intolerancia a la
glucosa, lactancia, mala circulación, meteorismo, poco apetito y
varices.

EXTERNAMENTE:
ƒ Aftas, amigdalitis, alteración de la mucosa vaginal, estomatitis,
faringitis, heridas, paradontosis y vaginitis.

CITRUS RETICULATA BLANCO

Citrus reticulata blanco


Fructus immaturus
QING PI

Grupo: Desbloqueo de la función Qi Ji.

Parte utilizada:
ƒ La piel.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Tibio.
Sabor: Amargo, Picante .
Tropismo: Hígado, Vesícula biliar y Estómago.
212 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Acción farmacológica según la M.T.C.:


ƒ Desbloquea el Qi de Hígado.
ƒ Disuelve los nódulos.
ƒ Desbloquea el diafragma.
ƒ Elimina el estancamiento.
ƒ Hace circular el Qi.
ƒ Promueve el movimiento del Qi Ji, especialmente hacia abajo.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


ƒ Tumores, quistes, y malas digestiones.

Indicaciones según la M.T.C.:


ƒ Opresión álgida de las dos zonas laterales del pecho, causado por
estancamiento de Qi de Hígado.
ƒ Acumulación alimentaria.
ƒ Tumores o quistes por estasis de Qi y Xue.

UNCARIA

UNCARIA RHYNCHOPHYLLA
QOU TENG

Grupo: Plantas que dispersan el viento y liberan el qi y la xue

Parte utilizada:
ƒ La planta.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Ligeramente fría.
Sabor: Dulce.
Tropismo: Hígado y pericardio.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


ƒ Seda el viento.
ƒ Dispersa el viento de hígado.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 213

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


ƒ Convulsiones.
ƒ Cefaleas.
ƒ Mareos.
ƒ Vértigos.
– Generalmente estos síntomas son por el ascenso de Yang de
Hígado.

ALCACHOFA

Alcachofa

Parte utilizada:
ƒ La planta.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Fresca.
Sabor: Dulce, amargo.
Tropismo: Hígado y Corazón.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


ƒ Favorece las funciones hepatobiliares.
ƒ Neutraliza las toxinas.
ƒ Hipoglucemiante.
ƒ Favorece la diuresis.
ƒ Nutritiva y estimulante.
ƒ Calma el Shen.
ƒ Nutre el Yin de corazón.
ƒ Refresca.
ƒ Baja el colesterol.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Útil en problemas hepatobiliares, insuficiencias renales, reumatismos,
gota, obesidad, celulitis, diabetes, intoxicaciones, ansiedad, nerviosismo,
arteriosclerosis y HTA.
214 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

COLA DE CABALLO

Equisetum hiemale
MU ZEI

Grupo: Plantas que liberan la superficie.


Subgrupo: Plantas picantes y frías – frescas que liberan la superficie.

Parte utilizada:
ƒ El tallo.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Fresco.
Sabor: Dulce, Neutro, Amargo.
Tropismo: Pulmón, Hígado.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


ƒ Aclara los ojos.
ƒ Dispersa el calor.
ƒ Dispersa el viento – calor.
ƒ Elimina las obstrucciones superficiales del sistema visual.
ƒ Libera la superficie.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


ƒ Astringente, cicatrizante, depurativa, detiene las hemorragias, diu-
rética, estimula el sistema inmunitario, fortifica los huesos, nutre
el tejido conjuntivo, remineralizante, tonifica el cabello y uñas,
tonifica el sistema inmunitario.

Indicaciones según la M.T.C.:


ƒ Ataque de viento – calor exógeno.
ƒ Viento – calor en el meridiano del Hígado que se manifiesta en
cabeza y ojos.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 215

• Lagrimeo por viento – calor.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


ƒ Alteraciones genitourinarias con necesidad de aumento de la fun-
ción diurética, arteriosclerosis, artrosis y prevención, astenia, cál-
culos renales, consolidación de fracturas, convalecencia, debilidad
en el crecimiento de huesos y uñas, diarrea, dismenorrea, dolor
ocular, edema, enrojecimiento, gota, hemorragias de diversa índo-
le (epistaxis, hematuria, hemorroidal, metrorragia, etc.), hiperten-
sión arterial, inflamación (ocular, próstata, vías urinarias), oligu-
ria, osteoporosis y prevención, retención de líquidos, reumatismos,
ulcus y visión borrosa.

No tomar esta fórmula en;


ƒ Embarazo y lactancia, hiperestrogenismo y sus diversas consecuen-
cias, tratamientos estrogénicos.
ƒ Contraindicada en insuficiencia renal, inestabilidad neurovegetati-
va.

EXPLICACIONES CON RESPECTO A ESTA FÓRMULA.

La aplicación de esta fórmula nos será muy útil por varias razones. La
primera y más importante es saber que la Madera es la fase más afectada
por las emociones y, sobre todo, por las frustraciones. Estas, en última
instancia, dificultan una de las funciones básicas en la Madera, el QI JI,
es decir, el libre movimiento del Qi por los meridianos. Esto es muy
importante ya que, si la circulación de la energía por toda la red de meri-
dianos se ve alterada, pueden aparecer toda una serie de síntomas que
pueden ir desde ligeras molestias en la zona del bajo tórax hasta altera-
ciones más graves, pasando por un sinfín de patologías a las que la medi-
cina clásica no sabe, en principio, dar una explicación concluyente. Por
ello las engloba muchas veces en enfermedades psicoemocionales, es
decir, la típica expresión de “lo que le pasa a usted debe de ser por los
nervios”, que se dice al no encontrarle ninguna causa física que nos dé
una explicación concluyente. Además, si encuentran una causa física
216 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

muchas veces será en forma de nódulos y quistes o, en el peor de los


casos, tumores, ya que si la función de la Madera se ve alterada, se altera
la circulación del Qi en los meridianos.
Si esto no se resuelve, se altera la circulación de la Xue y este binomio
puede ser el responsable de los nódulos y masas duras que aparecen en
diferentes partes del cuerpo. Todas las personas que entiendan de
Medicina Tradicional china comprenden que la madera es muy suscepti-
ble a las emociones y, sobre todo, a la ira.
Sin profundizar mucho en el tema, sabemos que la ira muchas veces es
la hija de la frustración y en esta sociedad, la frustración es, por desgra-
cia, un rasgo emocional muy, pero que muy común. Por ello, muchas
veces vemos que el origen de la dolencia de nuestro paciente es no poder
superar un conflicto psicológico, bien porque las circunstancias se lo
impiden o bien porque no tiene el valor necesario. Como ejemplo po-
dríamos hablar de un jefe que oprime en demasía a nuestro cliente o una
situación matrimonial que no es la deseable. Sabemos que la Acupuntura
le está ayudando pero, si no resuelve el conflicto, no conseguirá liberarse
de la etiología de su mal. Por ello, el Zhan-Fu Madera será útil en este
tipo de estrés sostenido pues libera el Qi comprimido, y lo hace circular.
En el caso de la existencia de quistes y nódulos en ovarios, mamás..etc,
será una fórmula a tener en cuenta y, por supuesto, indicada en Oncología.
Evidentemente, siempre junto al tratamiento facultativo que correspon-
da, pero esta fórmula le ayudará a tratar la etiología del proceso mórbi-
do. Además, el conjunto completo de la fórmula ayuda a armonizar el
Shen hepático: esto, a la larga, puede conseguir que la percepción del
problema cambie y sepa cómo afrontarlo mejor.
Además, la formulación de este Zhan-Fu cubre, como todos los demás,
todo el espectro físico-energético de la fase Madera.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 217

SHAO YIN DE LA MANO

CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN


• Sabor amargo.
• Alberga el Shen.

FUNCIONES PRINCIPALES DEL CORAZÓN.

Regular el sistema vascular.


Es decir, los latidos del Corazón están regulados por el Qi de Corazón.
Equilibrio psíquico del corazón.
En este apartado es donde está instaurado el concepto del SHEN.
EL tejido que representa es el arteriovenoso.
En él se engloban las venas y arterias.

En la fase Fuego habrá dos formulaciones distintas.

Una que engloba la función del corazón como órgano.


Esta fórmula se denomina ZHAN-FU FUEGO QI.
Otra que se encarga de la parte emocional de esta fase, es decir, el
Shen.
Esta fórmula se denomina ZHAN-FU FUEGO SHEN.

El motivo por el cual existan dos formulas en esta fase es fácil de


entender ya que se intenta crear una fórmula que trate el Shen y la fun-
ción fisiológica del Corazón a la vez era contraproducente. Así pues, no
es lógico tratar en algunos clientes los dos aspectos a la vez si no lo nece-
sitan; por ello, en este caso se desarrollaron dos fórmulas.

En el apartado de la diferenciación de síndromes con respecto la fase


Fuego podemos encontrar dos divisiones; una, en el campo de la cardio-
218 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

logía, es decir, en el funcionamiento de órgano en sí y otro, en el campo


de las emociones.

En el primero, el cardiaco, encontramos:


• Xu qi Corazón.
• Xu yan Corazón.
• Agotamiento de Yan de Corazón.
A su vez, este último puede desembocar en los cuatro Bí del Corazón,
que son por su naturaleza:
• Estancamiento de Xue.
• Estancamiento de Qi.
• Frío en Corazón.
• Tan en Corazón.
Por ello, se ve la necesidad de crear una fórmula que mejore esta fun-
ción específica con plantas que sabemos que tienen una acción directa
sobre la fase Fuego con respecto al Yang, ZHAN-FU FUEGO QI.
En segundo lugar, encontramos otro campo totalmente diferente que
es el emocional con sus correspondientes síndromes:
• Xu yin Corazón.
• Xu xue de Corazón.
• Fuego en Corazón.
• Flema empañando al corazón.
• Flema fuego perturbando al Corazón.
Estos síndromes estarían más acertadamente encuadrados dentro de
las disfunciones emocionales.
Antes de profundizar en el estudio de la diferenciación, vale la pena
decir que las palpitaciones son un signo muy común en todos los síndro-
mes del Corazón, tanto los emocionales como los físicos; por ello, el
espino blanco está en las dos fórmulas.
Como se puede observar, todos los cuadros son de Xu, ya sea de Qi,
Yang, Xue, Yin, siempre que aparezca por lo común la presente triada:

• Diseña.
• Opresión.
• Sudor.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 219

POR LO TANTO, LAS PLANTAS INDICADAS PARA MEJORAR LA


FASE FUEGO SERÁN:

ZHAN-FU FUEGO QI

A.) Fórmula referente al Qi de Corazón.

- Crataegus oxyacantha.

Está muy indicada en los trastornos del ritmo cardiaco (arritmias,


extrasístoles, taquicardias paroxísticas).
En Medicina Tradicional china se usa mucho en los síndromes de insu-
ficiencia de Qi de Corazón, en los que las taquicardias están presentes.
También será el crataegus muy útil en los trastornos cardíacos de etio-
logía nerviosa (palpitaciones, dolores angiosos), pues es un sedante del
sistema nervioso simpático y del sistema nervioso central. Por lo tanto, se
observa que es un tonificador del Qi Corazón a la vez que también regu-
la el Shen del mismo; estará indicado en espasmos vasculares, arterioscle-
rosis, prevención de trastornos coronarios,
Es cardiotónico diurético y ligero hipotensor.

- Hamamelis virginiana.
Esta es vaso-protectora, por la acción de la vitamina P. Está indicada
en procesos varicosos. La relación que encontramos en este elemento es
con referencia al tejido arteriovenoso, por lo tanto todo lo que mejore
este tejido estará indicado en este apartado.
Los taninos son los principales constituyentes activos del hamamelis y
le confieren un potente efecto astringente. Por ello se ha demostrado que
el hamamelis fortalece las venas y tiene efectos antiinflamatorios. Esta es
la causa por la que en ocasiones se recomienda para las venas varicosas y
las hemorroides.
No se debe tomar en combinación con medicamentos, suplementos u
otras hierbas que contengan alcaloides; esto se tiene que tener en cuenta
en las formulaciones de esta fase.

- Gingko biloba.
220 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Esta es vasodilatadora periférica y vasoconstrictora a nivel venoso,


además de tener la misma acción vasoprotectora de la hamamelis.
También hay estudios recientes que indican que esta planta ayuda la
función hepática relacionada con el mantenimiento de las vías sanguíne-
as despejadas.
De las hojas del Ginkgo Biloba se obtiene un extracto que posee fla-
vonoides (ginkgoloides y heterósidos) que, al ingerirse, aumentan la cir-
culación sanguínea central y periférica; como consecuencia, se hace más
eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos. Esto beneficia a las perso-
nas en edad madura y senil porque sus organismos pierden capacidad
para irrigar adecuadamente los tejidos (especialmente el cerebro) y eso
provoca la pérdida de memoria, cansancio, confusión, depresión y ansie-
dad. El consumo Gingko aminora estos síntomas y hace también más efi-
ciente la irrigación en el corazón y las extremidades.
Más investigaciones muestran que estos flavonoides tienen “función
antiagregante, es decir, reducen la tendencia de las plaquetas a aglutinar-
se, disminuyendo así la tendencia a la formación coágulos en las venas y
arterias y, por lo tanto, disminuyen el riesgo de una trombosis. Por su
función antiagregante, estos flavonoides ayudan en la recuperación de
accidentes cerebrovasculares y crisis cardíacas.
Además, estos flavonoides también son efectivos en neutralizar radica-
les libres que están implicados en el proceso del envejecimiento. Inclusive,
tienen una función oxigenadora a nivel cerebral, porque aumentan la uti-
lización de la glucosa y la producción del Adenosín trifosfato.
Actualmente, se han realizado estudios del uso del Ginkgo biloba,
como coadyuvante en el tratamiento del mal de Alzheimer.

Ahora vamos a pasar a describir las plantas según la MTch.


ZHAN-FU FUEGO QI.

ESPINO BLANCO
Crataegus oxycantha
SHAN ZHA

Grupo: Plantas que eliminan el estancamiento de alimentos.


MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 221

Parte utilizada:
Las bayas.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Ligeramente tibia .
Sabor: Ácido, Dulce.
Tropismo: Bazo - Estómago, Hígado.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Activa la circulación de Qi – Xue.
Dispersa el estasis de Qi – Xue.
Elimina el estancamiento de alimentos.
Tonifica el estómago.
Mejora las digestiones

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


En la fitoterapia occidental se usa también las sumunidades floridas y
las hojas.

Activa la circulación coronaria, antiespasmódica, antioxidante, car-


diotónica, diurética, equilibradora del ritmo cardíaco, estimula la diges-
tión, hipotensora, mejora la nutrición de la musculatura del miocardio,
protectora cardiovascular en general, regulariza la tensión arterial, rela-
jante muscular, tonifica y fortalece el tejido conjuntivo.

Indicaciones según la M.T.C.:


Acumulación de alimentos en el Estómago.
Éxtasis de Qi- Xue, principalmente de Xue.

Tumoraciones uterinas por éxtasis de Xue.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Acumulación de alimentos en el estómago, alteraciones neurovegetati-
vas, alteración del ritmo cardíaco (extrasístoles, palpitaciones, taquicar-
dias, etc.), arteriosclerosis, enfermedades coronarias, esplenomegalia,
hepatomegalia, hernia inguinal, hipertensión arterial, indigestión, nervio-
sismo, prevención de la angina de pecho, relajante muscular.
222 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

[Nota] Recomendamos esta planta en esta fórmula por su acción occi-


dental, ya que está más que reconocida su acción sobre la esfera cardiaca.

GINKGO BILOBA

Ginkgo biloba
YIN GUO YE

Grupo: Plantas que tonifican


Subgrupo: Plantas que tonifican el Qi

Parte utilizada:
Las hojas.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Astringente, Neutra.
Sabor: Amargo, Dulce .
Tropismo: Pulmón.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Tonifica el Qi de pulmón.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Analgésica, antiagregante plaquetario, antialérgica, antioxidante, diu-
rética, disminuye la tensión arterial, disminuye las tasas de colesterol,
neuroprotectora, protectora de los vasos capilares, vasodilatadora perifé-
rico y venotónica.

Indicaciones según la M.T.C.:


Vacío de Qi de pulmón.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Acúfenos por alteraciones circulatorias, alergias, alteraciones en la
función sexual por desequilibrios psicoemocionales, arteriosclerosis, clau-
dicación intermitente, debilidad de los vasos capilares, enfermedades o
alteraciones cerebrovasculares (cefaleas, demencia senil, enfermedad de
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 223

alzheimer, falta de concentración, poca memoria, vértigo... etc.), enfer-


medades o alteraciones coronarias (angina de pecho), flebitis, hemorroi-
des, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, lucha contra los radicales
libres, pies fríos, y varices

[Nota] Recomendamos esta planta en esta fórmula por su acción occi-


dental.

No tomar esta formula en:


Embarazo y lactancia.
Cuando se toman benzodiazepinas.
Heterósidos cardiotónicos.
Anticoagulantes.

EXPLICACIONES CON RESPECTO A ESTA FÓRMULA:

Esta fórmula esta diseñada para mejorar el campo energético del cora-
zón, ya que sabemos que es un órgano afectado por el estrés; será intere-
sante protegerlo, de ahí la combinación de estas tres plantas.

ZHAN-FU FUEGO SHEN

B.) Formulación destinada a tratar el desarreglo emocional del SHEN.

-Valeriana.

Es una planta reequilibrante del sistema nervioso, antiespasmódica y


sedante, por lo tanto baja el Fuego de Corazón. Es muy usada como rela-
jante muscular por tener acción sobre los terminales nerviosos.
Es uno de los grandes fármacos para el equilibrio nervioso. Se usa
mucho como sedante y calmante en el histerismo, manifestaciones neu-
rasténicas (insomnio, neurosis, calambres abdominales, hiperexcitabili-
dad... etc.), en las alteraciones menopausicas y como antiespasmódico.
Vemos que es muy interesante es estados de ansiedad, insomnio, taqui-
cardia, depresión, hipertensión arterial, cefaleas, colon irritable, gspas-
224 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

mos gastrointestinales, Gastralgias, convulsiones infantiles y epilepsia,


dismenorrea, asma y broncoespasmo de origen nervioso.

- Hyperico.
Es un buen antidepresivo, y sedante, calma el Shen a medio y largo
plazo. Es evidente que con esta planta hay que tener la precaución debi-
da sobre todo si el paciente sufre de depresiones con fases maniacas de
las que está siendo tratado con litio. En estos casos, no sería recomenda-
ble suministrar esta fórmula.
El Hypericum perforatum, es el antidepresivo botánico más usado y
estudiado. Se sabe que esta planta alivia las depresiones leves y modera-
das, con la eficacia de los antidepresivos farmacológicos.
Numerosas investigaciones en Alemania y Austria, confirman que un
60-80 por ciento de las personas deprimidas mejoran al tomar hipérico
durante un mes.
El mayor estudio efectuado para comprobar la eficacia de esta hierba,
efectuado en la universidad germana de Giessen y publicado en el British
Medical Journal, concluye que el extracto de hipérico es tan eficaz para
tratar la depresión como los antidepresivos convencionales y sin ocasio-
nar sus efectos secundarios (insomnio, pérdida de peso, disfunciones
sexuales).
Para muchos expertos, la medicina terminará por incorporar el hipé-
rico a la primera línea de batalla en el tratamiento de la depresión, inclu-
so en los casos severos, junto a las terapias farmacológicas habituales.

¿CÓMO MEJORA EL ÁNIMO?.


Los distintos componentes vegetales del hipérico, como la hipericina,
la pseudohipericina y los flavonoides, y muchas otras sustancias activas
que aún no se han estudiado, ejercen un efecto benéfico en la actividad
bioquímica de distintos sistemas orgánicos, fortaleciendo el ánimo y las
defensas inmunológicas y ayudando a aliviar distintos trastornos del cuer-
po y la psique.
Al igual que la fluoxetina (Prozac), el hipérico “engaña” al cerebro
haciéndole creer que tiene más serotonina, una sustancia cerebral que
ayuda a mantener un buen ánimo y la estabilidad emocional, cuyo nivel
se reduce en la persona deprimida, causándole inestabilidad, irritabili-
dad, tristeza y ansiedad.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 225

Además, esta planta reduce débilmente la acción de otra enzima cere-


bral, la monoaminooxidasa (MAO) que destruye la serotonina y otras
sustancias similares, ayudando indirectamente a aumentar la cantidad de
serotonina y mejorando el humor.
Asimismo, el hipérico disminuye la producción de interleucinas, unas
sustancias intermediarias entre las células del sistema inmunitario cuyo
exceso sobreactiva, desajusta y confunde a las defensas orgánicas, bajan-
do la protección contra las infecciones y enfermedades y causando una
sensación de malestar emocional.
Además, es analgésica (es uno de los remedios más antiguos para ali-
viar tanto el malestar y el dolor de la menstruación, como los síntomas
del síndrome premenstrual) y sedante (además de eliminar la ansiedad y
la excitación nerviosa, puede regularizar el sueño, aliviando el insomnio
y la hipersomnia, sobre todo en las personas deprimidas).
Esta hierba también tiene cualidades antiespasmódicas (puede ser útil
para tratar los espasmos gastrointestinales, el síndrome del colon irrita-
ble, el asma bronquial) y antimicrobianas (uno de sus componentes, la
hipericina, es muy activo contra los virus del herpes simple, la gripe y la
mononucleosis) y distintas bacterias patógenas (causantes de infecciones
de la garganta y el oído, las vías urinarias y el aparato digestivo).

- Crataegus oxyacantha.
Consultar zhan-fu fuego qi.

- Levadura de cerveza.
Por su alto contenido en vitaminas del grupo B, estarán muy indicadas
en esta fase.
Sabemos que muchas de estas vitaminas equilibran el sistema nervio-
so.

- Pasiflora.
Estará indicada para mejorar el sueño y a la vez es sedante.
La parte aérea de la planta es rica en numerosas sustancias( flavonoi-
des, fenoles, aceites esenciales) a las que se le atribuye en conjunto su
acción sedante.
Sedante, antiespasmódica, analgésica.
226 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Es uno de los mejores remedios contra el insomnio ya que provoca un


sueño natural y reparador.
También indicada en nerviosismo, ansiedad, palpitaciones, migrañas y
tensión alta de origen nervioso.

- Ziziphus Jujuba.
Esta tonifica el Yin de Corazón, lo que los chinos llaman “alma del
espíritu”.

Ahora vamos a pasar a describir las plantas según la MTch.


ZHAN-FU FUEGO SHEN.

VALERIANA

Valeriana officinalis
XIE CAO

Grupo: Plantas que calman el Shen.

Parte utilizada:
La raíz seca.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Tibia.
Sabor: Amargo y Picante .
Tropismo: Corazón y Maestro Corazón.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Calma el Shen.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Antiespasmódica, relajante muscular y sedante.

Indicaciones según la M.T.C.:


MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 227

Shen alterado con manifestaciones relacionadas: insomnio, ansiedad,


nerviosismo, palpitaciones... etc.
Síndrome de Bi por traumatismo.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Ansiedad, cefaleas tensionales, contracturas musculares, espasmos gas-
trointestinales o gastralgias asociadas a nerviosismo o estrés, insomnio y
nerviosismo

HYPERICO
SAN JUAN
MOHANLIAN

Grupo: Nutre Yin, enfría la Xue.

Parte utilizada:
Planta.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Fría.
Sabor: Dulce, ácida.
Tropismo: Hígado y riñones.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Nutrir el Yin.
Enfriar la Xue.
Calma el Shen.

AZUFAIFO

Zizyphus jujuba
DA ZAO

Grupo: Plantas tonificantes.


Subgrupo: Plantas que tonifican el Qi.
228 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Parte utilizada:
Los frutos.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Tibia.
Sabor: Dulce.
Tropismo: Bazo – Estómago.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Armoniza y equilibra el centro.
Armoniza y equilibra las funciones y las fórmulas
Calienta los meridianos.
Calma el Shen.
Protege al Qi defensivo y al Qi nutritivo.
Regula la acción de otras sustancias.
Tonifica la sangre.
Tonifica el Bazo – Estómago.
Tonifica el Qi del Recalentador medio.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


En la fitoterapia occidental se utiliza también las hojas y la corteza de
las ramas.
Astringente (corteza y hojas), complemento alimentario por su rique-
za en vitaminas y minerales (fruto), e hipoglucemiante (hojas).

Indicaciones según la M.T.C.:


Frío en los meridianos.
Shen alterado, agitado.
Vacío o debilidad de Bazo – Estómago.
Vacío de Qi.
Vacío de Xue.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Convalecencia, diabetes, diarrea.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 229

EXPLICACIONES CON RESPECTO A ESTA FÓRMULA:


Evidentemente, esta fórmula será hoy por hoy de las más utilizadas
pues el prin- cipal mal de la sociedad son los desórdenes emocionales.
Por ello, como complemento a las terapias, esta fórmula será muy útil.

No tomar esta fórmula en:

Embarazo y lactancia.
Toma de drogas.
Úlceras de estómago.
Tratamientos de litio farmacológico; no pasa esto con el litio usado en
oligoterapia.
Anticoagulantes.
Parásitos intestinales.

TAI YIN DEL PIE

FUNCIONES PRINCIPALES DEL BAZO:

- Absorción y distribución de los nutrientes.


- Hematopoyesis y génesis del Qi.
- Hemostasis.
- Relación del Bazo con los líquidos.
- Relación con los tejidos y los músculos.

POR LO TANTO, LAS PLANTAS INDICADAS PARA MEJORAR LA


FASE TIERRA SERÁN:

- Regaliz.
La palabra regaliz viene del griego, de las voces “rhisa”, que significa
raíz y “glyks ó glukus”, que significa dulce. El regaliz es uno de los con-
dimentos más antiguos.
230 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Es buena en pirosis, úlcera gastroduodenal, gastritis, espasmos gas-


trointestinales, dispepsias, meteorismo y gases, estreñimiento, bronquitis,
asma y artritis reumatoide.

- Papaya.
Aquí su función será relacionada con la asimilación de los alimentos
(por todo el aporte enzimático de esta fruta); por lo tanto, mejorará la
función de la fase Tierra en lo que al transporte y transformación de ali-
mentos se refiere.

- Coriandros.
Esta planta será muy beneficiosa a la hora de las digestiones.
Aparte del uso culinario, muchas culturas lo usan como medicamento
o remedio casero, atribuyéndole propiedades estimulantes, antiespasmó-
dicas y estomacales.

-Zengiber.
Esta planta se utiliza mucho en farmacopea china y está muy indicada
en la Xu Yan de Bazo.
El gengibre estimula los receptores termosensibles del estómago y pro-
voca una sensación de calor a nivel gástrico, aumenta el peristaltismo de
los intestinos, así como el tono de su musculatura. Se ha empleado en la
flatulencia habitual, las náuseas y en casos de dolores y cólicos del estó-
mago e intestinos.

- Cola de Caballo.
De esta planta ya hemos hablado en la fase Madera.

- Alfalfa.
La alfalfa, además de ser polivitamínica, tiene grandes cantidades de
vitamina K y, por lo tanto, mejora mucho la función antihemorrágica que
también está a cargo el elemento Tierra.
La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados
niveles de proteínas, minerales y vitaminas de calidad.
Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el
valor nitrogenado del forraje.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 231

Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio,


magnesio, azufre... etc.
Los elevados niveles de ß-carotenos (precursores de la vitamina A)
influyen en la reproducción de los bovinos.

REGALIZ
Glycyrrhiza glabra
Glycyrrhiza uralensis
GAN CAO

Grupo: Plantas tonificantes.


Subgrupo: Plantas que tonifican el Qi.

Parte utilizada:
La raíz

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza: Neutro.
Sabor: Dulce.
Tropismo: Corazón, Bazo – Estómago, Pulmón principalmente.
De todas formas, tiene un tropismo especial hacia los 12 Jing – luo y
los 12 Zang - Fu

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Activa la producción de líquidos orgánicos
Armoniza el cielo posterior .
Armoniza y fortifica el Qi nutritivo y el Qi defensivo.
Armoniza y equilibra las funciones y las fórmulas.
Calma el dolor.
Al igual que la variedad Zhi Gen Cao
* Lo encontramos en diversas formulaciones como armonizador y
cuando existe un componente de dolor
Calma el Shen.
Detiene el dolor en el síndrome de Bí.
Dispersa el fuego y el fuego tóxico.
232 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Elimina el calor y el calor tóxico.


Elimina la energía perversa de los Zang – Fu.
Elimina el Tan – humedad.
Equilibra, armoniza y calienta el Recalentador medio.
Hidrata – humedece los Pulmones.
Tonifica el Qi.
Tiene una acción importante sobre el Qi de Pulmón.
Tonifica el Qi de Corazón.
Hay una forma de elaboración especial que es la planta tostada con
miel (Zhi Gan Cao). De esta forma actuaría sobre síntomas de Corazón
tales como palpitaciones, disnea, opresión de tórax... etc.
Tonifica el Qi de Bazo – Estómago .
Tonifica secundariamente la sangre de Hígado.
* Esta planta tiene una acción muy importante como moderadora de
la acción de otras plantas evitando efectos muy fuertes y disminuyendo
su toxicidad. Esta planta armoniza las fórmulas. Está considerada como
un equilibrador o armonizador tanto de las formulaciones como del orga-
nismo en general y, más específicamente, del cielo posterior.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Adaptógena, analgésica, alivia el dolor, antiácida, antialérgica, antiar-
trítica, antibacteriana, antiespasmódica, antiinflamatoria, antiulcerosa,
antitusiva, antivírica, carminativa, desintoxicante, digestiva, expectoran-
te, elimina toxinas (desintoxica), fitoestrogénica., hipocolesterolemiante,
tonifica la corteza suprarrenal y el cortisol endógeno

Indicaciones según la M.T.C.:


Armoniza las formulaciones o la acción de ciertas fórmulas.
Shen alterado por vacío.
Síndromes de Bí (dolor).
Vacío de Qi de Bazo – Estómago .
Vacío de Qi de Corazón.
Vacío de Xue.

Cefaleas por exceso de Yang de Hígado


Dolor de garganta con amigdalitis muy hinchadas
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 233

Lumbalgia por invasión de frío – humedad en el meridiano de la Vejiga


Indicaciones según la fitoterapia occidental:
Acidez de estómago, alergias, alteraciones ginecológicas (amenorrea,
dismenorrea, síndrome menopáusico, síndrome premenstrual, oligome-
norrea...etc.),artritis reumatoidea, asma. Bronquitis, cansancio, convale-
cencia, dolor abdominal por espasmos de estómago o intestinos, dolores
musculares por contracturas, espasmos gastrointestinales, estreñimiento,
molestias en la garganta, forúnculos, inflamaciones, gastritis, gripe, hin-
chazón abdominal, hipercolesterolemia, inflamaciones, reflujo gastroeso-
fágico, resfriado, rigidez, ulcus y tos.

PAPAYA

Grupo: tonifican el Qi.

Parte utilizada:
Los frutos.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Neutra ligeramente fresca.
Sabor: Dulce, ligeramente amargo.
Tropismo: Estómago.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Refuerza el Bazo-Estómago.
Favorece la producción de leche.
Elimina las lombrices intestinales.
Seca la humedad.
Lubrica los Pulmones.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Analgésica, antiespasmódica, antiinflamatoria, antiparasitaria, aperiti-
va, bactericida, carminativa, estrogénica, favorece la diuresis, favorece la
exteriorización (erupciones), favorece la sudoración y fungicida.
234 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Dolor de estómago, lombrices intestinales, lactancia, tos, eccemas y
reumatismos sensibles a la humedad.

CORIANDRO
CILANTRO

Coriandrum sativum
HU SUI

Grupo: Plantas que liberan la superficie.


Subgrupo: Plantas picantes y templadas - tibias que liberan la superfi-
cie.

Parte utilizada:
La planta.
Los frutos.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Tibio.
Sabor: Picante.
Tropismo: Bazo - Estómago, Pulmón, Hígado.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Abre las vías de agua.
Activa la libre circulación de Xue (sangre).
Dispersa viento – frío.
Elimina la humedad.
Favorece la digestión.
Libera la superficie.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Analgésica, antiespasmódica, antiinflamatoria, antiparasitaria, aperiti-
va, bactericida, carminativa, estrogénica, favorece la diuresis, favorece la
exteriorización (erupciones), favorece la sudoración y fungicida.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 235

Indicaciones según la M.T.C.:


Acumulación de Tan – Humedad.
Ataque de energías perversas exógenas (viento – frío).
Estasis de Xue.

Primera fase del sarampión por ataque de viento – frío (aplicación


interna y tópica).

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Alteraciones digestivas (anorexia, gastroenteritis, meteorismo...etc.),
alteraciones genitourinarias (amenorrea, infección de orina... etc.), espas-
mos de la musculatura lisa y estriada y dolores reumáticos.

JENGIBRE SECO

Zingiber officinale
GAN JIANG

Grupo: Plantas que calientan el interior y expulsan el frío al exterior.

Parte utilizada:
La raíz.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Caliente.
Sabor: Picante .
Tropismo: Corazón, Bazo – Estómago, Pulmón.
Tiene un tropismo especial hacia el Bazo.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Activa la circulación de Xue – Qi.
Calienta el Bazo – Estómago (Recalentador medio).
Calienta el interior.
Calienta el Pulmón.
Calienta el Riñón.
236 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Calienta el Útero.
Calienta los meridianos.
Desintoxica , neutraliza los tóxicos.
Dispersa el frío.
Dispersa el viento – frío – humedad .
Disuelve, elimina y seca el Tan – humedad.
Previene el colapso de Yang.
Tonifica el Yang de Bazo – Estómago.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Analgésica, antibiótica, antiespasmódico, antipirética, aperitiva, car-
minativa, colagoga, detiene las hemorragias, estimulante del peristaltis-
mo intestinal, expectorante, favorece la transpiración, hipoglucemiante,
hipolipemiante, laxante, mareo del viajero, náuseas, regenera la mucosa
del estómago, tónica digestivo, tónica vascular y tonifica la musculatura
intestinal.

Indicaciones según la M.T.C.:


Acumulación de Tan – frío – humedad en los Pulmones.
Sensación de frío en la parte superior de la espalda, asma, tos con
esputo claro y abundante.
Colapso de Yang.
Sudor frío y espontáneo, extremidades frías.
Frío al Bazo – Estómago (recalentador medio). Puede ser por ataque
de frío externo o por vacío de Yang.
Sensación plenitud, distensión en el epigastrio y región abdominal,
dolor abdominal, vómitos, nauseas, diarrea, poco apetito, con sensación
de frío.
Frío en los meridianos.
Frío en los Pulmones o Tan – frío en el Pulmón.
Vacío de Yang de Bazo – Estómago con sensación de frío.

Dismenorrea por frío en el útero y estasis.


Edemas.
Hemorragias por insuficiencia y frío:
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 237

Hematemesis.
Metrorragias.
Lumbalgia por invasión de frío – humedad en el meridiano de la Vejiga.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Alteraciones hepatodigestivas, arteriosclerosis, diabetes, estreñimien-
to, flatulencias, hipercolesterolemia, intolerancia a la glucosa, úlcera gas-
troduodena, meteorismo, nauseas, poco apetito y vómitos por frío.

ALFALFA

Medicago sativa
MU SU

Grupo: Plantas que eliminan las orinas y la humedad.


Subgrupo: Plantas que favorecen la eliminación de orina.

Parte utilizada:
La planta entera.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza: Neutro.
Sabor: Dulce.
Tropismo: Bazo – Estómago, Intestino Grueso, Intestino delgado.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Armoniza el Bazo – Estómago.
Mejora el funcionamiento del ID de absorción y de mejorar lo puro
de lo impuro.
Mejora la función de evacuación del intestino grueso.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


En la fitoterapia occidental se utilizan las sumunidades aéreas
Estrogénica, hipolipemiante, remineralizante, antihemorrágica, alcali-
nizante de la sangre.
238 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Indicaciones según la M.T.C.:


Desarmonía o debilidad del Bazo – Estómago.
Mejora la funcionalidad del Intestino delgado y grueso.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Edemas, hipercolesterolemia, acidosis metabólica, hemorragias, avita-
minosis y climaterio.

No se recomienda la utilización de esta formula en casos de:


Embarazo y lactancia.
Úlceras gastroduodenales.
Vacío de Yin con síntomas de calor.

TAI YIN DELA MANO

PULMÓN/INTESTINO GRUESO.

FUNCIONES A NIVEL PULMONAR:

- Control de la regulación del Qi.


- Regulación y drenaje de los líquidos:
- Control del Pulso y masa sanguínea:
- En el Pulmón se alberga el WEI QI.

POR LO TANTO, LAS PLANTAS INDICADAS PARA MEJORAR LA


FASE METAL SERÁN:

En principio vamos a buscar plantas que tonifiquen el qi vital, tam-


bién buscaremos plantas que fortalezcan las funciones del bazo y pul-
món, ya que el bazo junto con el pulmón son los dos órganos según la
fisiología china generadores del Qi y Xue.

- Panax ginseng.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 239

Este tonifica el Bazo y Pulmón y crea líquidos, aparte de incrementar


las defensas. Por lo tanto, estará indicada para mejorar muchas funciones
de este órgano. Es sobrada la bibliografía de esta planta, destacando su
función adaptógena.
Ginseng ha sido utilizado tradicionalmente contra la fatiga y como
tónico general para dar vigor a varios sistemas corporales. Científicos
rusos acuñaron el término adaptógeno para describir una hierba o sus-
tancia que puede aumentar la resistencia del cuerpo hacia el agobio y que
promoviera mayor vigor a la persona que lo consumiera. Por lo tanto, el
ginseng coreano, junto con el ginseng americano, se han considerado
como hierbas “adaptógenas”. Los ingredientes activos presentes en al
planta pueden estimular el sistema inmunitario (de defensa) del organis-
mo por lo que el ginseng pudiera jugar un papel en el tratamiento o pre-
vención de algunos tipos de cáncer, aunque falta aún mucha investiga-
ción clínica para confirmar esto. Esta especie también puede disminuir el
nivel de azúcar en la sangre, por lo que puede ser útil en el tratamiento
de la diabetes tipo 2, aunque solo bajo supervisión médica. El Ginseng ha
sido utilizando para tratar la impotencia masculina y el decaimiento del
sedeo sexual, aunque no todos los experimentos clínicos han sido positi-
vos al respecto. Esta planta puede ser promisoria, en dosis bajas, como
tónico general para personas ancianas.

- Equinácea o echinacea.
Esta planta está indicada para aumentar el sistema inmunológico, por
lo tanto mejorará el WEI XI.
Estudios científicos modernos realizados en Europa han demostrado
que la raíz de la equinácea posee propiedades antivirales. Sin embargo,
su principal acción es como estimulante del sistema inmunológico. Este
efecto se debe aparentemente a la presencia de ciertas sustancias conoci-
das como polisacáridos. En Alemania, la equinácea se ha convertido en
uno de los remedios más utilizados contra los catarros y la influenza. En
adición, la equinácea ayuda a sanar heridas, en el tratamiento de infec-
ciones de los oídos, en la sinusitis, el herpes e infecciones vaginales y de
la vejiga. Algunos estudios de laboratorio sugieren que la equinácea posee
una acción antitumoral, por lo que podría ser beneficiosa en el cáncer.
Sin embargo, esto no ha sido comprobado en estudios llevados a cabo en
seres humanos.
240 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

-Alfalfa.
[Nota] La alfalfa ya está desarrollada en el apartado anterior.

- Pimienta.
Esta planta pose el sabor por excelencia del Pulmón y además lo toni-
fica, ayuda a digerir las comidas pesadas y previene los resfriados.

Pasemos ahora a la descripción desde la visión oriental.

GINSENG COREANO

Panax ginseng
REN SHEN

Grupo: Plantas tonificantes.


Subgrupo: Plantas que tonifican el Qi.

Parte utilizada:
La raíz.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Tibio, neutra.
Sabor: Ligeramente amargo, dulce .
Tropismo: Corazón, Bazo, Pulmón.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Activa la producción de Jin Ye.
Armoniza y fortalece el Qi nutritivo y el Qi defensivo.
Asciende el Qi.
Calma el Shen.
Promueve la producción de líquidos corporales (Jin Ye).
Promueve la función de Transporte – Transformación del Bazo –
Estómago.
Tonifica el Qi en general.
Tonifica el Qi de Bazo y Estómago .
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 241

Acción muy importante sobre equilibrar y fortalecer el centro.


Tonifica el Qi – Xue.
Tiene un efecto prioritario sobre el Corazón.
Secundariamente a la tonificación del Qi de Corazón se tonifica el Yin
de Corazón.
Tonifica el Qi Pulmón .
Tonifica el Jing a través de la tonificación del Cielo Posterior.
Tonifica el Recalentador medio.
Tonifica el Yang.
Tonifica el Yuan Qi.

Incontinencia urinaria por vacío de Qi.


Previene el colapso por huida de Qi.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Adaptógena, afrodisíaca, antioxidante, calma la sed, estimulante ner-
vioso, estimulante del sistema inmunitario, fitoestrogénica, hipertensora,
hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, tónico cardíaco, tónico general.

Indicaciones según la M.T.C.:


Debilidad de Qi hace que no pueda controlar la sangre.
Debilidad del Recalentador medio.
Debilidad del Wei Qi.
Hundimiento de Qi.
Lesión del Jin Ye.
Pérdida de la función de Transporte – Transformación del Bazo –
Estómago.
Shen alterado.
Vacío de Jing de riñón a través de la tonificación del Cielo Posterior.
Vacío de Qi de Bazo.
Vacío de Qi de Pulmón .
Vacío de Qi – Xue, y principalmente de Corazón.
Vacío de Yin de Corazón.

Diarrea, vómitos con pérdida de apetito, plenitud epigástrica (por


insuficiencia de Bazo – Estómago).
242 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Prevención de colapso por insuficiencia de Yuan Qi.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Ansiedad, asma, convalecencia, debilidad del sistema inmunitario, des-
hidratación, diabetes, eyaculación precoz, fatiga, frigidez, gripe, hiperco-
lesterolemia, impotencia, insomnio, intolerancia a la glucosa, lucha con-
tra los radicales libres, mala memoria, palpitaciones y resfriados.

PIMIENTA NEGRA

Piper nigrum
HU JIAO

Grupo: Plantas que calientan el interior y expulsan el frío al exterior.

Parte utilizada:
Las semillas.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Picante.
Sabor: Caliente.
Tropismo: Estómago, Intestino Grueso, Riñón, Hígado.

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Activa la circulación de Xue.
Calienta el interior.
Calienta los meridianos.
Calienta el Recalentador medio.
Elimina la humedad.
Expulsa el frío.

Acción farmacológica según la fitoterapia occidental:


Antiálgica, favorece la transpiración, neutraliza las toxinas.

Indicaciones según la M.T.C.:


Acumulación de Tan – humedad.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 243

Éxtasis de Qi – Xue.
Frío en el estómago.
Frío interno.
Frío en los meridianos.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Diarrea, fiebre, gripe, frío interior, náuseas, programas de desintoxi-
cación, resfriados y vómitos

No se recomienda la utilización de esta formula en casos de:


Calor.
Embarazo.
Exceso de Yang.
Hipertensión arterial .
No debe tomarse café, té o nabo durante la administración del gin-
seng.

SHAO YIN DEL PIE

RIÑÓN/VEJIGA

FUNCIONES RENALES:

- Almacenamiento sustancia basal, (ENERGÍA VITAL).


- Regulación de los líquidos.
- Control de la ventilación pulmonar por los riñones.
- Relación con los tejidos.
- Oreja.

POR LO TANTO, LAS PLANTAS INDICADAS PARA MEJORAR LA


FASE AGUA SERÁN:
- Panax ginseng.
Explicada en el apartado anterior.
244 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

– Soja Negra.
Es un buen complemento de fosfolípidos; ésta mejora el metabolismo
en general, la coagulación de la sangre, la percepción visual, la función
neurotransmisora, la biosíntesis de PG y la reproducción sexual.
La lecitina es un complejo natural de fosfolípidos presentes en nume-
rosas estructuras del organismo , especialmente en las membranas celula-
res.
También se halla en el cerebro, en los espermatozoides y en las células
que están en vía de desarrollo o reproducción.
La lecitina facilita la digestión y la absorción intestinal de las grasas.
La lecitina también favorece la solubilización y el transporte de coles-
terol, reduciendo el riesgo de acumulación sobre las paredes arteriales
(arteriosclerosis).
Salva al hígado de posibles trastornos por ingestión de bebidas alco-
hólicas, abuso de tabaco, grasas, mejorando los estados de obesidad.
También mejora el rendimiento intelectual y la memoria

– Polen.
Este es rico en aminoácidos, y vitaminas como A,C,D,E ácido fólico,
biotina y minerales, lo cual tonificara la esfera Yin de Riñón.
Gracias a su alto porcentaje en hidratos de carbono, el polen es un
complemento alimenticio ideal en periodos de escasa energía. Contiene
un 20% de proteínas (indispensables para el buen funcionamiento del
organismo) y un gran número de minerales y oligoelementos que ayudan
a la función celular, muscular y esquelética. Su aporte en vitamina A lo
hace un aliado en fases de crecimiento y la vitamina B equilibra el siste-
ma nervioso.
Desde hace siglos, la medicina empírica ha atribuido al polen múlti-
ples virtudes, igual que los agricultores, que conocen muy a fondo la
importancia del polen en la vida de la colmena. Representa el principal
alimento de las abejas; de ahí que se conozca por el “pan de las abejas”.
Pero incluso ante tales constataciones, la idea de que el polen pudiera
ser de interés en dietética es relativamente reciente. Su estudio y análisis
sistemático se remonta a pocas decenas de años a partir de trabajos como
los de los doctores Loureaux, Lenormand y Laurizio. Así, a través de
estudios en animales y en el hombre, se ha llegado a conocer el polen y
sus características mas genéricas. Se ha puesto en evidencia que es total-
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 245

mente inocuo y se ha constatado el efecto acelerador del crecimiento,


una acción sobre la reproducción y la existencia efectiva de sustancias
antibióticas activas.
Sus virtudes nutritivas, enérgicas y metabólicas ya no se ponen en
duda. Se destacan especialmente las siguientes:
Un aumento de las tasas de hemoglobina en sangre en las anemias,
sobre todo en las infantiles.
Una rápida recuperación de peso en las personas muy delgadas.
Un aumento en la vitalidad en general.

– Alfalfa.
Ya desarrollada en el apartado anterior.

– Ortiga verde.
Ésta también es rica en vitaminas, B2,B12,C, calcio y es diurética.
Las hojas y la planta fresca contienen clorofila, sales minerales (hie-
rro, calcio, sílice, potasio y manganeso) que le confieren propiedades
remineralizantes, reconstituyentes, antianémica y antiateromatosa.
Además, posee sales minerales, ácidos orgánicos (fórmico, acético),
histamina, acetilcolina y taninos responsables de su acción diurética,
favorece la eliminación de ácido úrico, colagoga, depurativa (se suele uti-
lizar en caso de alergias a moluscos u crustáceos marinos), antihemorra-
gica, astringente, antirreumático, antigotoso, galactógena e hipogluce-
miante.
La raíz es muy rica en taninos que le confieren una acción astringente.
En forma de extracto alcohólico se utiliza en el adenoma de próstata, ya
que mejora los trastornos miccionales en la hipertrofia benigna de prós-
tata.
Indicada en anemias, raquitismo, astenia, hemorragias (epistaxis,
hemoptisis, metrorragias, etc), reumatismo, gota, hiperuricemia, derma-
tosis, edemas, curas depurativas, prevenir la arteriosclerosis, oligurias,
obesidad, diabetes, vaginitis... etc.

– Fucus.
Esta alga está indicada por su sabor salado que es el del elemento
Agua, además de ser rica en Yodo, que mejora las funciones endocrinas
246 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

del tiroides. También es diurética, por lo que mejorará la transformación


de orina del riñón.
Esta alga nos beneficiara en la evacuación de líquidos y, por lo tanto,
en la regulación de los mismos y así disolverá la humedad que tanto per-
judica al bazo. Además, posee muchas vitaminas y un elemento muy
importante en la función metabólica del cuerpo, el Yodo, el cual intervie-
ne en la glándula tiroidea que, a su vez, interviene en la función metabó-
lica del elemento tierra.
Es conocida por propiedades anticelulíticas y antiobesidad.) Debe sus
propiedades a varios principios activos como el ácido algínico y otros
mucílagos, como la fucoidina, la laminarina y diversos carotenoides (fac-
tores provitamínicos).

– Tiene aceites esenciales y vitaminas A, B1, C, E y pequeñas cantida-


des de B12; sales minerales, especialmente iodo, potasio, bromo, sodio,
magnesio, hierro, manganeso, cloro, fósforo, azufre y silicio, proteínas y
lípidos.

Pasemos ahora a la descripción desde la visión oriental.

El Ginseng ya ha sido explicado en el apartado anterior.

SOJA NEGRA
Soja Negra.

Grupo: Tonifican el Yin.

Parte utilizada:
Las semillas.

Propiedades según la M.T.C.:


Naturaleza:Neutra.
Sabor: Dulce.
Tropismo: Riñón, Hígado.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 247

Acción farmacológica según la M.T.C.:


Tonifica el yin de Hígado.
Tonifica y mueve la Xue.
Activa la circulación de Xue.
Aclara la vista.
Calma el Shen.

Indicaciones según la M.T.C.:


Lumbalgias por Xu Yin de Riñón.

Indicaciones según la fitoterapia occidental:


Lumbalgia, fiebre vespertina, enuresis nocturna, anemia, menopausia,
sofocos, palpitaciones, rodillas débiles, orina frecuente, cálculos de riñón,
sudor nocturno, canas prematuras, reumatismos y calambres musculares.

ALGAS MARINAS
HAI ZAO

Grupo: Plantas que transforman el flema.


Subgrupo: Plantas que enfrían y transforman el Tan – calor.

Comentarios:
Las algas son las denominadas VERDURAS del MAR.

La característica fundamental de las algas es su alto contenido en sales


minerales y oligoelementos, por lo que su uso cotidiano en cantidades
moderadas (el equivalente a una cucharada sopera en cada comida) per-
mite abastecer al organismo de estos elementos imprescindibles para el
equilibrio fisiológico del organismo.

El aporte en minerales, en ocasiones, es muy superior al de otros ali-


mentos. Por ejemplo, el alga iziki contienen de 3 a 10 veces más calcio
que la leche. Otro ejemplo sería el de las algas kombu. Un sólo gramo
diario de esta alga supone un aporte suficiente de yodo para un día
248 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Tampoco es escaso su contenido en proteínas. Rompiendo con el viejo


mito de que las carnes son las únicas fuentes de proteínas, tenemos las
algas en la que su riqueza y calidad le confieren una gran ventaja respec-
to a las de origen animal terrestre gracias a su riqueza en aminoácidos, su
falta de ácidos grasos saturados así como de purinas y su riqueza en vita-
mina B12. Asimismo, la proporción de sus aminoácidos es más adecuada
para el organismo que la de las verduras terrestres.

En cuanto a los hidratos de carbono, su característica mucilaginosa,


así como su alto contenido en fibra no irritante facilita el tránsito intesti-
nal, constituyendo un complemento muy adecuado en los casos de estre-
ñimiento o como prevención del cáncer de colon.

De las vitaminas hay que destacar su contenido en vitamina B12 de


algunas de éllas (nori, kombu, iziki). Esto rompe con la idea que existía
hasta ahora de que esta vitamina solamente existía en las fuentes alimen-
tarías de origen animal. Como excepción, encontramos las algas como
fuente alimentaría vegetal marino. Esto constituye un complemento
imprescindible, sobre todo, en las personas con una tendencia vegetaria-
na o vegetariana.

Las algas son vegetales con un alto contenido en clorofila. Recordemos


que la estructura química tridimensional de la clorofila es muy parecida
al de la hemoglobina humana. Es como la hemoglobina de los vegetales.
Esto hace que sea una fuente muy importante en aquellas personas que
tienen una debilidad de sangre, anemias, niveles bajos de hemoglobina en
sangre, etc.

A todos esto hemos de añadir la gran capacidad alcalinizante que tie-


nen, así como su gran poder desintoxicador. Se comporta como un gran
equilibrador de la acidosis metabólica, que constituye una de las etiogé-
nesis principales de los desequilibrios en el estado de salud y las enferme-
dades. Su poder desintoxicante le confieren la categoría de elemento
imprescindible ante la acumulación de metales pesados en el organismo,
así como de otros elementos toxínicos. Su capacidad de limpiar la sangre,
el hígado, el riñón, etc. es vital para una correcta morfofiosiología huma-
na, es decir, de un equilibrio del terreno humano.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 249

Las algas constituyen uno de los alimentos más ricos y completos que
existe en la actualidad debidos a su gran riqueza en vitaminas, minerales,
oligoelementos, aminoácidos, enzimas, clorofila... etc. Así como alimen-
to, sus propiedades, como reequilibradoras de la salud, le confieren un
lugar básico en el pilar de la alimentación y fitofisiología humana.

Propiedades generales de las algas según la M.T.C.:


Naturaleza:Frías.
Sabor: Saladas.
Tropismo: Estómago, Riñón, Hígado.

Acción farmacológica general de las algas según la M.T.C.:


Ablandan las durezas.
Actúan sobre los 12 meridianos principales.
Eliminan el Tan –humedad.
Estimulan el mecanismo del agua.
Lubrifican los intestinos.
Resuelven el estasis.
Tonifica el Qi – Xue.
Tonifican el Yin en general.
Tonifican el Yin de Hígado.
Tonifican el Yin de Riñón.

Acción farmacológica general de las algas según la fitoterapia occi-


dental:
Tiene una acción muy alcalinizante. Son capaces de modificar el PH
sanguíneo de unos valores ácidos a alcalinos.
Por su contenido en yodo, es interesante para la estimulación de la
tiroides, en especial individuos que tengan un hipofuncionamiento de
ella (por ejemplo, ciertos terrenos del grupo sanguíneo O).
Tiene un gran contenido en vitaminas (A, C, Beta – caroteno y otros
carotenoides, complejo B incluyendo la vitamina B12), minerales (calcio,
fósforo, hierro, potasio, hierro, etc.), oligoelementos, enzimas, aminoáci-
dos, clorofila, fibra, etc.
Por este motivo, tienen gran poder vitamínico y son unas importantes
remineralizantes.
250 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Gran poder desintoxicante de endotoxinas o exotoxinas. Incluso tie-


nen una capacidad importante de limpiar el organismo del acumulo de
metales pesados. Son grandes limpiadoras de la sangre, de las arterias y
los órganos. Pueden neutralizar la acumulación de placas de grasas de
origen animal depositadas en la paredes vasculares.
Hay que tener en cuenta que por sus propiedades están contraindica-
das en casos de colitis o diarrea.
Importante aporte en clorofila, aminoácidos, enzimas y fibra.
Eliminan loas deposiciones de lípidos.
Estimulan y equilibran el metabolismo fisiológico.
Estimulan el correcto funcionamiento de los órganos.
Mejoran la correcta digestión y metabolización de los alimentos.
Neutraliza en cierta medida la toxicidad producida en los tratamien-
tos alopáticos de radioterapia y quimioterapia.

Indicaciones generales de las algas según la M.T.C.:


Acumulación de Tan – humedad.
Alteraciones del mecanismo del agua.
Insuficiencia o vacío de Yin en general.
Insuficiencia o vacío de Yin de Hígado.
Insuficiencia o vacío de Yin de Riñón.

Indicaciones generales de las algas según la fitoterapia occidental:


Acumulación de metales pesados, alergias, alteraciones digestivas, ane-
mias, arteriosclerosis, artritis, artrosis, astenia, avitaminosis, bocio, por
déficit de estimulación de la glándula tiroides, convalecencia, crecimien-
to, edemas y en especial en los pies, entrenamiento físico, estreñimiento,
gota, hipertensión arterial , hipotiroidismo, obesidad, pérdida de peso,
programas de desintoxicación, programas antirradicales libres, progra-
mas de salud complementarios a tratamientos médicos alopáticos de qui-
mioterapia y radioterapia.

EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA.
Como podemos observar, con esta fórmula se intenta abordar la fun-
ción Yan del Riñón con el ginseng, la función Yin con la soja y el polen,
la función trófica de todos los órganos con la ortiga verde y la alfalfa y la
función reguladora de los líquidos con el fucus.
ANEXO (D)
SUEÑO

“Creamos un mundo con nuestro sueños, que con sus sueños nos crea
a nosotros.”

Este anexo pretende reflejar la importancia, muchas veces olvidada


por los practicantes de la Medicina Tradicional China, que tiene la infor-
mación que nos pueden brindar los sueños, ya que es posible que nos
señalen la fase energética que se encuentra alterada.
Al mismo tiempo también intentaré explicar para qué sirven los esta-
dios mismos del sueño.
Y porque los medicamentos normalmente indicados para el tratamien-
to del insomnio y depresión pueden ser los primeros causantes del dete-
rioro del Shen, por ello, creo que es de vital importancia entender esto.

En Psiconeuroacupuntura hemos visto necesario estudiar un fenóme-


no mental que ocupa, como mínimo, un tercio de nuestra vida: es el
sueño y, más concretamente, los sueños, es decir, el contenido onírico.

EL Emperador Hoang Ting habla con su médico Khi Pa, y le formula


la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas de los sueños? A lo que Khi
Pa responde : “cuando la energía Yang exterior está en plenitud, uno
sueña con incendios; si la energía Yin y Yang están en exceso, uno sueña
en batallas (...)”.
Lo importante de este comentario no es, en sí, la respuesta que da el
médico al emperador sino, más bien, que en aquellos tiempos ya se toma-
ba en serio el contenido onírico de los sueños ya que mucha gente cree
que esto de los sueños solo se ha tenido en cuenta desde que Sigmund
Freud publicó, en el año 1900, su magnífico libro de Los Sueños.
Si analizamos a fondo las dos tesis, la de Freud y la de Khi Pa, ambas
dan respuestas algo parecidas; nosotros no estamos de acuerdo ni con el
252 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

médico Khi Pa, ni con Freud pero, como es lógico, vamos a exponer el
porqué.
Primero, demos unas pequeñas pinceladas, en cuanto a la teoría del
sueño, basadas en las neurociencias para ver en qué puntos estamos de
acuerdo y en cuáles no. Espero que este tema no sea muy soporífero.
Gracias a las técnicas modernas de diagnóstico, hoy en día se sabe que
en el estado de vigilia hay muchas frecuencias neuronales y, en cambio,
poco voltaje de la transmisión neuronal. Es decir, que existe mucha fre-
cuencia ( figura 1) . y poco voltaje (figura 2).
Podemos deducir, pues, que la fre-
cuencia se asocia con el Yang, mientras
Figura 1. Figura 2. que el voltaje se vincula con el Yin.
Hoy en día sabemos que el sueño está
regido por cuatro estadios:
Estadio 1º ´ bajo voltaje YIN, alta frecuencia YANG; es un estado
similar al estado de vigilia, aunque más lento si cabe. En él se da el
sueño MOR.
Estadio 2º ´ voltaje más alto, es decir, mayor YIN y un descenso de
la frecuencia, por lo tanto descenso del YANG. En esta fase existen los
complejos K y los husos del sueño (son salvas de ondas, como un gran
Yang). El Yin va ganando al Yang.
Estadio 3º ´ Ondas delta; son las más grandes y lentas,
Estadio 4º ´ la fase más YIN; aquí es donde se conserva el JING.

Gracias a los EEG sabemos que en el estadio 1º es donde se produce


el sueño MOR, llamado también sueño para-
1. dójico. Es justo aquí donde se da la máxima
2.
activad del Shen y los sueños y hay movilidad
3.
de los ojos. En Medicina Tradicional China,
4.
sabemos que los ojos se consideran el reflejo
del Shen.
Por otra parte, el resto del cuerpo está inmóvil; se llama sueño para-
dójico porque hay una activad cerebral similar a la que hay cuando esta-
mos despiertos, pero el cuerpo está inmóvil “parálisis del sueño”.
Por lo tanto, me pregunto si podría ser el sueño MOR el correlato
fisiológico del sueño. Ya sé que muchos de ustedes ya lo conocen, pero
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 253

dejen que sea parsimonioso en la exposición. Esto ayudará a entender


esta tesis.
¿Podría ser el sueño MOR la ventana al interior de nuestro Shen? Si
es así, Freud y Khi Pa estarían en lo cierto.
El investigador Dement33 escribió en 1978 algo interesante que voy a
exponer ahora.
«El vívido recuerdo que se logra cuando un sujeto era despertado
en medio de la noche mientras sus ojos se movían era casi un mila-
gro. Parecía (...) abrir un mundo nuevo e interesante a los sujetos,
cuyos únicos recuerdos previos al sueño habían sido recuerdos vagos
por la mañana. Ahora, en lugar de algunas ojeadas fugaces al mundo
de los sueños en cada noche, el sujeto podía recordar hasta unos
diez o doce sueños por noche».

Por lo tanto, hoy por hoy se tiene claro que el sueño MOR es la fase
del sueño donde se dan los sueños.
Lo importante ahora es saber cómo interpretar esos sueños y es aquí
donde empieza la siguiente tesis.
Es cierto que no estamos de acuerdo con la teoría de Freud, ni con la
Khi Pa, ya diremos por qué más adelante, pero sí que estamos de acuer-
do con la teoría de Hobson, y lo que en ella se nos cuenta.
Se sabe que en la fase MOR muchos circuitos del tronco cerebral se
activan y borbandean la corteza del encéfalo con señales nerviosas, es
decir, el sistema nervioso estimula el cerebro de forma azarosa. Éste, al
no recibir información del exterior, intenta dar explicación a ese sinfín
de estimulaciones. Es ese significado que le da la mente a esta estimula-
ción el que delata a nuestro verdadero Shen, es decir, el puro Shen, des-
provisto de los perjuicios del consciente. Nos encontramos al Shen Yin
cerebral y al Shen Yang cerebral, puros, procesando los sueños en su fase
MOR. Se sabe, no obstante, que la realidad de los sueños difiere bastan-
te de realidad de la conciencia ( Williams, 1992).

33
De Some Must Watch while Some Must Sep. William E. Dement. Publicado
por Portable Standford Alumni Association, Stanford University.
254 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

Por lo tanto, deducimos lo siguiente:

Actividad
Yin que dará
el sueño

RIÑONES,
MADRE
(YIN

El sueño no se rige según las mismas reglas por las que se rige el esta-
do de vigilia. Al ser concientes, nuestro Shen funciona de forma diferen-
te al estado de inconsciencia que sucede en el sueño; se podría decir que,
cuando dormimos, el Shen puede utilizar todo lo que tenemos almacena-
do en él de forma indiscriminada, ya que las reglas de la lógica no exis-
ten. Por ello, cuando recordamos los sueños nos da la sensación de que
son muy raros pero tenemos que pensar que no es así, sino que están
siendo expresados por el Shen de otra forma.
Ahora bien, lo que yo sostengo es que, en sí, el sueño (o su contenido
en cuanto lo que representa) no nos sirve de mucho, ya que cada uno da
a los sueños un valor diferente y, por ello, creo que Freud y Khi Pa esta-
ban equivocados. Lo explico a continuación.
Si soñamos en agua, no creo que haya un problema en la Fase Agua
como dicen los textos antiguos o, como dice Freud, si soñamos con un
paraguas no creo que éste represente un falo y que por ello tengamos
algún conflicto emocional con respecto el sexo. Es más fácil considerar
que si el día anterior ha llovido, seguramente el engrama cerebral del
recuerdo del paraguas esté más activo y la presencia de un paraguas sea
más común. Igualmente pasa con la tesis de Khi Pa: si un día veo el mar
es más probable que ese día sueñe en grandes masas de agua sin tener,
por ello, alterada la Fase Agua.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 255

Lo que sugiero es que el sueño nos desvela la Fase (Madera, Tierra,


etc...) que está alterada, NO por el contenido del sueño, sino más bien
por la emoción del mismo. ¿Por qué digo esto? Primero, porque las emo-
ciones son universales en todos los humanos ya seamos asiáticos, cauca-
sianos...etc. y, en segundo lugar, porque es una forma más objetiva de
interpretar el sueño.
Si un sujeto sueña con que está siendo perseguido o afligido por
alguien, no nos importa el contenido onírico del sueño. Lo que me impor-
ta es qué emoción le despertaba ese sueño: si era miedo, terror, pánico. Y
llego a la conclusión de que es la Fase Agua en este sujeto la que está en
desarmonía o si, por el contrario, el sueño es triste y angustioso y el suje-
to lloraba, veo, en este caso, reflejado en él el Shen metal.
También en el Ling Shu encontramos que se une el contenido onírico
con las fases según su semejanza, aspectos que también cuestiono. Por
estos motivos, la teoría más plausible es la de Hobson.
Y lo que hacemos, como forma innovadora, en Psiconeuroacupuntura
es interpretar las emociones que suscitan los sueños. Sólo esto. Si un suje-
to tiene un sueño que le produce la emoción de miedo, podremos inferir
que la Fase Agua está en desarmonía; si el sueño trascurre en un lago, es
decir, en una zona rica en agua, creo que la presencia de agua en el sueño,
será más bien el decorado del mismo. Es decir, si este sujeto es marinero
o ve mucho el agua el impulso excitatorio que impacta sobre el encéfalo,
hará que vea más agua en sus sueños que un congolés. No creo que eso
sea atribuible a la Fase Agua pero sí creo que se debe a la emoción que
despierta el sueño, ya que tanto un congolés como un marinero pueden
sentir miedo ya sea en el mar o en la montaña.
Pero, aún podemos “sacarle más jugo” a esto de los sueños. Según la
teoría china, los sueños no tienen que despertar al durmiente y, es más,
una vez se despierto, el sujeto no tiene que acordarse de lo soñado.
¿Qué quiere decir esto? Pues muy sencillo: si el Shen es estable, no
producirá desarmonía en los sueños (MOR) y, por lo tanto, al no produ-
cir ningún contenido emocional no nos acordaremos del sueño y, así, el
soñar cumplirá su función.
Y... ¿cuál es su función? A saber, la función de los sueños (MOR) será
estabilizar la energía mental del sujeto, es decir, el Shen. Pero si ese sueño
onírico produjera alguna emoción y sí que nos acordásemos de ella o esta
256 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

emoción hubiera sido tan fuerte, hasta el punto de despertarnos (pesadi-


llas), ese sueño estaría liberando el Shen de su desarreglo. Por lo tanto, el
sueño ayuda a estabilizar el Shen, de ahí que en estos casos es importan-
te analizar el Shen de los sueños
[Antes de seguir, ha de quedar claro que esto tiene que ser involunta-
rio, ya que si despertamos a un sujeto en la fase MOR, siempre se acor-
dará de lo que sueña; en ese momento, el paciente se tiene que despertar
él solo o recordarlo por la mañana].
Por los clásicos, sabemos que el dormir de forma profunda hace que el
JING adquirido se almacene. Por ello el dormir es tan importante. Pero
esto se hace en los estadios 3º y 4º, donde domina el Gran YIN, donde el
Shen tiene más relación con la Fase MOR, por lo que veo muy interesan-
te hablar, en este apartado, de unos fármacos que pueden alterar este sis-
tema.
Si nos atenemos a lo dicho, observamos que el Shen, es un mecanismo
que, si funciona bien, hará que la fase MOR sea estable, no existirán
recuerdos a la mañana siguiente y el MOR habrá estabilizado nuestra
mente. Pero, como todos sabemos, por desgracia hay sujetos que sufren
de insomnio y en su mayoría no son tratados con MTch sino que recu-
rren a fármacos.
He de señalar, antes de seguir, que no quiero buscarme enemigos; esto
no es una crítica a la medicación ya que considero que ésta es importan-
te cuando las circunstancias lo requieren. Pero hay veces que la praxis no
es lo adecuada que debiera y, por ello, constato a continuación unos
datos que son los que estudié en la Facultad de Psicología en la asignatu-
ra de Biopsicología y, más concretamente, en el Manual de Biopsicología
de John P.J. Pinel, edit. Este libro, recomendado como materia de estu-
dios, indicaba que cuando el fármaco es necesario se toma y punto. Pero,
cuando no lo es, a veces es peor el remedio que la enfermedad, ya que,
mal utilizado, el fármaco puede hacer daño a nuestro Shen.
Empecemos por uno de los fármacos que más daño hacen a nuestro
Shen: las benzodiacepinas. Éstas, en principio, fueron creadas para tratar
la ansiedad, pero los clínicos se dieron cuenta pronto de que, a corto
plazo, poseían un efecto hipnótico potente ya que produce somnolencia,
lo que hace que se concilie el sueño de una manera más rápida. Pero,
como dice Pinel,:
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 257

«Aunque las benzodiacepinas pueden ser buenos remedios hipnó-


ticos a corto plazo, no está aconsejada su prescripción para el trata-
miento de dificultades crónicas para conciliar el sueño. Aun así, se
prescriben muy a menudo con este propósito, sobre todo por los
médicos de cabecera».
Además, también comenta en el apartado “Trastornos del Sueño”
que:
«Muchos casos de insomnio son iatrogénicos, esto es, provocados
por el médico. Paradójicamente, las pastillas para dormir (benzodia-
cepinas) prescritas por médicos bien intencionados son una causa
importante de insomnio».

Éstas producen varios efectos secundarios, pero el que más nos intere-
sa a nosotros es el que afecta al sueño MOR, ya que aumenta el estadio
2 del sueño, disminuye el estadio 4 (gran YIN) y, como decíamos, reduce
este tipo de sueño. Por lo tanto, si todo lo que hemos dicho antes es cier-
to, al ser inhibido el sueño MOR, también será inhibida su función esta-
bilizadora del Shen, entrando estos “pobres” pacientes en un círculo
vicioso de más y más ansiedad y, cada vez, más y más fármacos.
Pero esto no termina ahí. Pasemos ahora a criticar algunos fármacos
que son aún más perjudiciales ya que pueden llegar a inhibir el sueño
MOR de forma radical. En este aparatado estaría las anfetaminas, la coca-
ína y los antidepresivos tricíclicos. Evidentemente, está claro una persona
que toma anfetaminas y cocaína, tiene algún posible trastorno, pero lo
que más preocupa es el sujeto que toma antidepresivos tricíclicos porque
estas sustancias aumentan las catecolaminas, en especial la epinefrina y la
dopamina, y como dice Pinel:
«El uso de estimulantes en el tratamiento de la somnolencia cró-
nica excesiva es muy arriesgado. La mayoría crean una fuerte adic-
ción y producen una gran variedad de efectos secundarios, como
pérdida de apetito. Además, a no ser que los estimulantes se sumi-
nistren en el momento justo y a una dosis exacta, existe el peligro
de que interfieran en el sueño normal.».

En el caso de las depresiones, se puede recurrir a este fármaco de


forma crónica y, si este fármaco no deja que se entre en la fase MOR, las
258 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

depresiones se hacen eternas (¡¡le es familiar esto!!) ya que no dejan al


MOR regular el Shen. ¡Ojo! No quiero decir que el sueño MOR sea la
panacea, solo que su modesta función queda anulada y se consigue el
efecto contrario a lo que se pretende. Por ello, el tratamiento en
Psiconeuroacupuntura para los trastornos de las emociones es el más
indicado pues es, ante todo, antitóxico; sin embargo, hay veces en que es
necesaria el uso de fármacos potentes, ya que la alteración del Shen puede
ser muy grave.

CONCLUSIÓN.

Para finalizar, señalaremos que queda claro que soñar es necesario


para estabilizar nuestro Shen, pero hay dos procesos en el sueño.
a) el estadio 3 y 4, donde se recupera el JING y
b) el estadio 1, donde se da el sueño MOR y es justo aquí donde la
energía del Shen se regula.

Además, se sabe que en el sueño MOR se da algún proceso por el cual


los acontecimientos del día quedan mejor almacenados en el Shen, ya
que se ha demostrado en experimentos que el aprendizaje llevado duran-
te el día por las personas que tienen un sueño alterado es de peor calidad
que el de las personas cuyo el sueño ha sido reparador.
Por ello, lo que realmente investigamos en Psiconeuroacupuntura es la
interpretación de las emociones despertadas en el contenido onírico; es
lo que nos ayuda a identificar, junto al protocolo establecido y el test ras-
gal, la forma interna del Shen de nuestro sujeto. Además, sabemos que el
contenido emocional de los sueños nos puede guiar a la hora de interpre-
tar las alteraciones del Shen.
BIBLIOGRAFÍA

• Eric R, Kandel, Thomas M, Jessell, James H, Schwartz,


“Neurociencia y conducta” editorial PrenticeHall, 2001. Madrid.
• Adian, E.D. “The Basis of Sensation: The Acion of the Sense
Ofgans. London Christophers”.1928
• Charles S. Carver. Michael F, Scheier, “teorías de la personalidad”
3 edición, PrenticeHall.1997.
• Irwin G Sarason, Barbara R, Sarason, “ Psicología anormal”,
PrenticeHall, 1996.
• R, Wicks-Nelson. Allen C.Israel, “Psicopatología del niños y del
adolescente”, PrenticeHall, 3º edición, 1997.
• G,Martín. J,Piter “modificación de la conducta, PrenticeHall, 5º
edición, 1999.
• Thomas Ardí Leahey. Richard Jackson Harris, “aprendizaje y cog-
nición” 4º edición, PrenticeHall, 1998.
• J,Pascual. Dolores Frías, F,Garcia, “Manual de psicología experi-
mental” Ariel Psicología, 1996.
• Sifía Fontes de Gracia, et al, “Diseños de investigación en psicolo-
gía” UNED, 2001.
• Barres,B.A. New roles for glia. J. Neurosci 11:3658-3694,1991
• Churchland,P.S., and Sejonowski,T.J. “The Computational Brain”.
Cambridge, Mass:MIT Press.1992.
• Jones, E.G. “The nervous tissue”. Editorial In L. Weiss, Cell and
Tissue Bjiology: A Textbook of Histology, 6th ed. Baltimore: Urban
& Schwarzenverg, pp. 227-351.1988.
• Katz, B. “Nerve, Muscle, and Synapse”. Mc Graw-Hillm 1966,
New York.
• Posner, M. I. “ Foundations of Congnitive Science”. Mass: MIT
Press, 1989, Cambridge.
• Hodgkin, A. ”Chance & Desing: Reminiscences of Science in Peace
and War”. Cambridge, England: Cambridge University Press, 1992.
260 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

• Stevenx, C.F. “Molecular nerobiology: Channel families en the


brain”. Nature 328:198-199, 1987.
• Agueda del Abril Alonso, et al, “Fundamentos Biológicos de la
Conducta”. Editorial Sanz y Torres, 2001. Madrid.
• Damasio, A. R. “El error de Descartes”. Editorial Crítica, 1996.
Barcelona.
• LeDoux, J. “El cerebro emocional”. Editorial Ariel, 1999.
Barcelona.
• Ramon y Cajal. “Reglas y consejos sobre investigación científica.
Los tónicos de la voluntad.”. Editorial Espasa, Calpe, 2000.
Madrid.
• Blanche, R. “El método experimental y la filosofía de la Físico”.
Editorial Fondo de Cultura Económica, 1980. México.
• Bunge, M. “La investigación científica”. Editorial Ariel, 1989.
• Bunge, M. Y R. Ardilla. “Filosofia de la Psicología”. Editorial Ariel,
1988.
• Carlson, N.R. “Fisiología de la Conducta”. Editorial Ariel, 2000.
• Berkaloff. A- “Biología y Fisiología Celular. Editorial Omega,
1984. Barcelona.
• Curtis, H. Y Barnes, N. S. “Invitacion a la biología”. Editorial
Panamericana, 1995. Madrid.
• Elliott, W. H. “Biochemistry and Molecular Biology”. Oxford
University Press, 1997. Oxford.
• Semir Zeki “ Una visión del cerebro”. Editorial Ariel, 1995.
Barcelona.
• Young, T. “The Bakterian Lectura: On the theory of lights and
colours”. Editorial Philos. Trans. R. Soc. Lond, 1802.
• Helmholtz, H. von “Handbuch der Physiologischen Optik, 2, Voss,
1911. Hamburgo.
• Stiles, W. S. “Mechanims of Colour Vision”. Academic Press, 1978.
Londres.
• Zeki, S. “A century of cerebral achromatopsia”. Editorial Brain,
1990.
• Gowers, W. R. “A Manual of Diseases”. Editorial Brian, J. & A
Churchill, 1888. Londres.
• Harris, W. “Zwei Sektionalfalle doppelseitiger zentraler
Farbenhemianopsie”. Editorial Z. Ges. Neurol. Psychiatr, 1921.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 261

• Holmes, G. “Disturbances of vision by cerebral lesions”. Editorial


Br. J. Ophthalmol., 1918.
• Henschen, S. E. “On the visual path and centre”. Editorial Brain,
1893.
• Stehen, M. Stahl. “Psicofarmacología esencial”. Editorial Ariel,
1998. Barcelona.
• Ancill, R. Holliday, S. y Higenbottam, J. “Schizophrenia: explor-
ing the spectrum of psychosis” Editorial Chichester, John Wiley &
Sons, 1994.
• Barlow, D. H. “Clinical handbook of psychological disorders”
Editorial Guilford Press, 1993. Nueva York.
• Jose Luis Fernandez Trespalacios. “Psicología general 1”. Editorial
Graficas Maravillas, S. L., 1986. Madrid.
• Boeing, E. G. “Sensation and Perception in the history of expleri-
mental psychology”. Appleton, 1942. Nueva York.
• Bowlby, J. “The nature of a child’s tie to his mother”. Intern. J.
Psych. Anal, 1958.
• Caelli, t. “Visual Perception”. Editorial Pergamon, 1981. Nueva
York.
• Chomsky, N. “ Syntactic structure”. Monton, La Haya, 1957.
• Cohen, G. “The jpsychology of congition”. Academic Press, 1977.
Nueva York.
• Crespi, L. P. “Quantitative variation of incentive and performance
en the white rat” Editorial Amer. J. Psych., 1942.
• Cruz Hernandez, M. “Lecciones de Psicología”. Rev. Occidente,
1974. Madrid.
• Darwin, Ch. “On the origin of species by jeans of natural selec-
tion, 1859. Londres.
• Descartes, R. “Meditations de prima philosophia”. Editorial
Michaelem Soly, 1641. Paris.
• Dickinson, A. “Contemporary animal learning theory”. Cambridge
Univ. Press, 1980. Cambridge.
• Jose Luis Fernandez Trespalacios. “Iniciación a la Psicología”.
Editorial Sanz y Torres, 1997. Madrid.
• Ellis, A. “Terapia racional emotiva”. Cinteco (conferencia), 1983.
Madrid.
262 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

• Eysenck, H. I: “The biological basis of personality. Editorial Ch.


Thomas, 1967. Springfield Fernandez- Abascal, E. G. “Manual de
motivación y emoción”. EditorialR. Areces, 1995. Madrid
• Fine, R. “Freud: Acritical re-evaluation of his theories”. Editorial
McKay, 1962. Nueva York.
• Jung, K. “Arquetipos e inconsciente colectivo”. Editorial Paidos,
1934. Barcelona.
• Lynn, S.J. y Garske, J. P. “Psicoterapias contemporáneas”. Editorial
Desclee de Broker, 1988. Bilbao.
• Maria Teresa Sanz Aparicio, Francisco Javier Menendez Balaña y
Maria del Prado Rivero Exposito. “Apuntes de procesos psicológi-
cos básicos: Psicología general I”. Editorial Sanz y Torres, 2001.
Madrid.
• Jones, B. “Repression: The evolution of a psychoanalytic concept
from the 1890’s to the 1990’s”. Journal of the American
Psychoanalytic Association, 1993.
• Jones, E. “Vida y obra de Sigmund Freud”. Editorial Hormé, 1953-
1957/1976, Buenos Aires.
• John P.J. Pinel (2001) Biopsicología. (4ed), prentice hall.
• Marcos Ruiz Rodriguez, (1999), Las caras de la memoria, Prentice
may.
• Sistemas de la psicología del siglo XX, Universidad de Chicago..
(pp509-532).
• Hoking. Historia del tiempo.
• Francisco Tortosa Gil, la configuración de la psicología como dis-
ciplina autónoma en EE,UU, Una historia de la psicología moder-
na. (pp250, 260)
• Francisco Tortosa Gil, los inicios de la psicología en EE,UU, El
triunfo del funcionalismo. Una historia de la psicología moderna.
(pp262,282).
• REICH, W. La Biopatía del Cáncer. Buenos Aires. Ediciones Nueva
Visión, 1985.
• REICH, W. La Función del Orgasmo. Buenos Aires, Editorial
Paidós 1977.
• REICH,W. Análisis del Carácter. Buenos Aires, Ediciones Paidós
1980.
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 263

• REICH, W. Superimposition cosmic. New York, Farrar, Strauss


and Giroux, 1979.
• REICH, W. Ether, God and Devil. New York, Farrar, Strauss and
Giroux, 1979.
• NAVARRO, F. La Somatosicodinámica. Valencia, Publicaciones
Orgón, 1993.
• NAVARRO, F. Metodología de la vegetoterapia caracteroanalítica.
Valencia, Publicaciones Orgón, 1993.
• NAVARRO, F. Orgonomía Clínica. Curitiba, Centro Reichiano,
2002.
• SERRANO, X. Dogma versus paradigma pluridisciplinario.
Energía, Carácter y Sociedad, Vol. 9 (2), Valencia, 1991.
• TORRÓ, J. El método del funcionalismo orgonómico. Energía,
Carácter y Sociedad, Vol. 8 (1 y 2), Valencia, 1990.
• DÍAZ GOLDFARB, A.; LUQUE, L. La forma humana. Buenos
Aires, Pluma y Papel Ediciones, 2001.

MEDICINA TRADICIONAL CHINA:

• Juan Pablo Moltó Ripoll (2005), Fundamentos Clásicos y contem-


poráneos de la medicina tradicional China, ediciones Dilema.
• Juan Pablo Moltó Ripoll (2007) Introducción a la Psiconeuroacu-
puntura, tomos I y II, Ediciones Dilema.
• Rafael Francisco Ruiz Rodríguez, Xin Li, tratado sobre la mente,
2007, autor.
• Joseph Colonques, tratado de fitoterapia, 2007, autor.
• Yun Lin-Lian et al, Atlas grafico de acupuntura, Könemann.
• Giovanni Maciocia, Los fundamentos de la medicina china, 2001.
• Li Ping, el gran libro de la medicina china, mr, 3º edición 2004.
• Wang Hongtu, Canon de la medicina interna de Huang Di (1999),
editorial nuevo mundo.
• Harriet Beinfield y Efrem Korngold, Entre el cielo y la tierra,
2004,liebre de marzo.
264 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

• Leon Hammer, Psicología y medicina china, 2004, liebre de marzo.


• Yves Requena, acupuntura y psicología, 1985, las mil y una edi-
ciones.
• Fritjof Capra, El tao de la física, 2003, Sirio.
• Tikara Otomo, tratamiento del dolor con la estimulación cutánea
continua (2001), autor.
• Juan R.Villaverde, Los puntos Ah-shi (1996), mandala ediciones.
• Ted j Kaptchuck, una trama sin tejedor (1995), libros de la libre de
marzo.
• A.R.Lade y J, Wong, manual de masaje terapéutico y preventivo,
masaje chino, escuela de medicina de Anhui, China(1988)
Ediciones Bella terra.
• Patricia Guerín, (2001). Dietoterapia energética, ediciones mira-
guano.
• E.Wood, diccionario ZEN, (1980) edit paidos orientalia
• Koryo Soji Chim, manopuntura coreana, Tae-woo yoo, (1996)
F.E.A.A.M.
• Primer congreso internacional de MTC, enseñanza y fitoterapia
(1993) facultad de medicina tradicional china de Pekín.
• C, Skolpalik, F Marmori. Tomo I, curso de medicina tradicional
china, (1993), Edita escuela superior de medicina tradicional china.
• C, Skolpalik, F Marmori. Tomo II, curso de medicina tradicional
china, (1993), Edita escuela superior de medicina tradicional china.
• C, Skolpalik, F Marmori. Tomo III, curso de medicina tradicional
china, (1993), Edita escuela superior de medicina tradicional china.
• Medicina interna, (1997) fundación europea de medicina tradicio-
nal china.
• Clásico interno del emperador amarillo, Preguntas sencillas,
Huang-di Nei-jing Su-we, Beijing, (1963) ediciones del pueblo.
• Chamfrautl & Nghuyen Van Nghi, Traitè de Médicine chinoise,
(1964) editions Coquemard-Angoulème.
• Huang Ming Tang, Acupunture points, China literature publica-
cions.
• Sistema de los ocho meridianos curiosos, Nguyen Van Nghi (1980).
• Yen Chenggu, tratamiento de las enfermedades mentales por acu-
puntura y moxibuistión, (1995).
MEDICINA CHINA, PSICONEUROACUPUNTURA Y ONCOLOGÍA 265

• Farreras Rozman, medina interna, decimotercera edición. 1999.


• Guang Y. Cien enfermedades tratadas con acupuntura, moxibus-
tión y masaje con un altoresultado terapéutico. Beijing. Editorial
científico-técnica. 1992:24-105.
• Huang Ti Nei Jin Zi Wen. Beijing. Editorial Salud Pública.
1978:118-59.
• Da Fang S. Tratado de Tuina. Shang Hai. Editorial científico- téc-
nica. 1995:63-70.
• Zhi Ming L. Diagnóstico y tratamiento de auriculoterapia. Shang
Hai: Editorial de Medicina Tradicional, 1988:45-67.
• Zi Nong C. Tratado básico de acupuntura y moxibustión. Beijing:
Editorial de lenguas extranjeras. 1984:103-58.
• Zhao Jie W. Experiencia clínica de auriculoterapia. Cuang Zhou:
Editorial de Educación Superior, 1988:32-41.
• Zhong W. Auriculoterapia. Shang Hai. Editorial científico-técnica
1984:9-37.
• Xuemei L, Jingyi Z. Acupuncture: patterns practice. Seattle:
Eastland Press,
• Jose Luis Vazquez Colomina, (1995), Homeopatía y terapias afi-
nes, Hoedi homeopatía y edicones.
• Juan Carlos Avilés, (2002). Prontuario de homeopatía y terapias
biológicas, Edaff.
• Huang Di Nei Jing So Ouenn. Mandala Ediciones, Madrid, 1990.
• Nogueira Lopez, C. Acupuntura, Fundamentos de Bioenergética.
Madrid, Mandala Ediciones, 1993.
• Nakatani,Y; Yamashita,K. Acupuntura Ryodoraku. México, IMA-
RAC, 1980
• LeonhardtT,H. Fundamentals of electroacupuncture according to
Voll. Uelzen, Medizinisch Literarische Verlag,1980
• MANAKA,Y; ITAYA,K.; BIRCH,S. Chasing the Dragon’s Tail.
Paradigm Publications, 1995
• SEREJSKI,E. Energética de los sistemas vivos. En http://www.ener-
getique.net/serejski
• SENF, B. Wilhelm Reich: discoverer of acupuncture energy?.
American Journal of Acupuncture, Vol 7 No. 2, 1979.
ÍNDICE

• Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

• Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

• Tema I; La etiología del proceso del gran mal. . . . . . . . . . 9


o Pincelasdas de inmunología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
o Pero. El Shen también esta fuera del cerebro. . . . . . . . . 22
ƒ Teoría de los marcadores somáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

• Tema II; Hablemos del viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


o ¿Qué hacemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

• Tema III; Formulación Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

• Tema IV; Formulación Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

• Tema V; Formulación Terciaría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

• Tema VI; Orden del tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

• Tema VII; Fórmulas de uso interno en fitoterapia. . . . . . . 57


o Explicación de esta formula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

• Tema VIII; Terapia verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


o El bloqueo de Qi por factores externos. . . . . . . . . . . . . 75
o Bloqueo de Qi de hígado crónico por
factores internos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
o La asertividad y los derechos asertivos. . . . . . . . . . . . . . 86
o La neurosis de experimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
o Los impulsos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
268 JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL

o La agresividad como algo positivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 97


o Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
o Críticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
o El punto sospechoso del Cáncer
de Yoshiki Omura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Anexos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

ƒ Anexo (A); Los síndromes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


o Combinaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

ƒ Anexo (B); Puntos sintomáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

ƒ Anexo (C); Formulación interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

ƒ Anexo (D); El sueño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

También podría gustarte