Informe Proce

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Núcleo Barcelona- Edo. Anzoátegui
Escuela de Odontología
Faculta de Odontología

INFOR
ME
PROC
EDIM
ENTA
L
Profesor: Alumna: Meilys Chavarria
Jorge Cárdenas C.I:26.662.730
INFORME PROCEDIMENTAL

Enfilado dental

En primer lugar, el enfilado dental es la etapa en donde se


ubican los dientes artificiales.

Para iniciar el proceso de enfilado dental deben existir


1 criterios clínicos para la selección de los dientes
artificiales de los cuales hay que tener en cuenta lo
siguiente:

 Factores Físicos: en estos se encuentran el reborde


residual, el cual se encuentra en la cima del reborde y su
disposición en el arco debe imitar la forma
edéntula

 Factores Biológicos: Se debe analizar,


musculatura facial para que los dientes escogido
proporcionen una expresión facial

 Factores psicológicos: Personalidad y fisionomía del


paciente los dientes artificiales deben ir de acuerdo
a la fisionomía del paciente, relacionadas con el sexo, esto genera
bienestar y confianza en el paciente.

2
Como segundo paso dentro de este proceso
se determinan los recursos para la selección
de dientes artificiales, conocidos como:

 Recursos preextracción

1. Fotografías: Se utilizan como


referencia

2. Modelos diagnóstico previo: Forma y


disposición del arco, paciente solicite
característica especifica
3. Radiografías: Revelan el valor individual de los
dientes naturales
4. Dientes naturales extraídos : Orientan para la
selección de dientes
5. Forma y perfil de la cara : Consonancia con
la forma y perfil de la cara

 Recursos postextracción

1. Prótesis en uso: Se evalúan


en el paciente ciertas características
como la colocación, fonética, color
entre otros, También se solicita
opinión del paciente

2. Rodetes de oclusión: Registros


intermaxilares se determinan la línea media y
3 canina en consonancia con la línea media
facial del paciente

Se establecen las características que deben llevar los dientes


artificiales

Dentro de los materiales de confección de los dientes artificiales se


encuentran, los dientes de porcelana y los dientes de resina acrílica,
estos materiales se diferencia tanto en aspectos de desgaste,
estética, facilidad de manipulación y modificación, durabilidad y
tiempo.

La anatomía oclusal se determina a través de verificar las mediciones


correspondientes y la forma anatómica del diente.
Mientras que el color varía de acuerdo a la edad, raza y sexo del
paciente se debe fijar el color con respecto al material y a estas
características.
La forma se obtiene por medio de la determinación de la forma de la
cara y la biotipología
 Los atléticos, poseen la forma del diente cuadrada
 Los pícnicos, poseen la forma del diente ovoides
 Leptosómicos, poseen la forma del diente triangulares

Material de
confeccion

Anatomía
Color

Forma

Por último el tamaño de los dientes, se establece por aspectos clínicos


de medidas de ancho y largo. Tamaño

También existe el caso de selección de los dientes


artificiales en la cartilla ofrecida por el fabricante.

Cada una de las empresas fabricantes ofrece una


cartilla de selección de dientes artificiales de
acuerdo a los estándares comerciales solicitados y
requeridos

Elección de dientes por catalogo

Características del enfilado de


dientes artificiales
Generalidades

Se

seguirá la siguiente secuencia para realizar el


enfilado:
Los dientes
artificiales se
situaran sobre la cima del reborde
residual, luego se pondrá a disposición de los dientes artificiales sobre le
rodete de cera, una vez terminado dicho paso, los dientes deben estar
colocados dentro del contorno vestibular del rodete de cera. En
5 los pasos siguientes se trataran sobres los bordes incisales de
los incisivos centrales superiores y la
cúspide el canino deben coincidir con
el borde libre del rodete; los borde incisales de los
incisivos laterales superiores van 1mm por encima
del borde libre del rodete; y por último los borde
incisales de los cuatro incisivos inferiores y la
cúspide de los caninos concuerda con el borde
libre del rodete Se deberá devolver la línea media
dentaria (en relación con la línea media facial)y en
este caso, la ubicación de los dientes posteriores
se realizaran a través del trazado de una línea de referencia. Esta línea de
referencia deberá coincidir con el brazo distal del canino y con todos los
surcos centrales de los dientes posteriores y el restablecimiento de la
oclusión quedará basado de acuerdo a la configuración ósea y en relación
intermaxilar de los rebordes edéntulos: clase i, ii, iii.

La reproducción de características normales de la oclusión

Mientras se realiza el enfilado de los dientes artificiales se debe lograr obtener una
oclusión balanceada bilateral, se pueden hacer caracterizaciones para simular un
aspecto de más naturalidad: asimetría y pigmentaciones, irregularidades en la
forma y posición de los dientes.

Principios de oclusión de prótesis totales


Oclusión balanceada bilateral
Es el contacto simultáneo de los dientes superiores
e inferiores
Características de una oclusión balanceada
bilateral
La oclusión céntrica coincide con la relación céntrica y su relación de contacto es
de cúspide-fosa, cuando se realizan movimientos de apertura y cierre solo hay
contacto dentario en el sector posterior, sin contacto en anterior, en el caso de
movimientos de lateralidad hay contacto simultaneo en trabajo y en
balance y por ultimo cuando se realizan movimientos de protrusiva hay
1 contacto simultaneo en el sector anterior y posterior.

Oclusión lingualizada
El objetivo de esta oclusión es la estabilización de las prótesis totales y ocurre que
las cúspides palatinas superiores contactan con una superficie plana a nivel del
surco central llegando a la zona de contacto de la cúspide palatina superior queda
en relación lingual con respecto a la parte más alta del reborde, entonces la altura
de la cúspide vestibular y lingual, se reducen y disminuyen las interferencias
oclusales.
Prueba clínica de enfilado
1. Soporte labial: soportado y no soportado
2. Línea media dentaria
3. Longitud de los dientes
3.1 Longitud de labio superior
3.2 Relación intermaxilar
4. Color de los dientes
5. Dimensión vertical
6. Fonética
7. Línea de la sonrisa

Procedimiento de encerado,
enmuflado y acrilizado de prótesis totales

Encerado de prótesis totales


Es un procedimiento de laboratorio, que se realiza con cera o
2 materiales plásticos, sobre la placa base con su enfilado, la finalidad
que persigue esta técnica es un acabo estético, fonético y funcional,
utilizando diferentes técnicas ya sea mixtas y combinadas como
lo son láminas de cera rosada, gota agota y una encía artificial.
El encerado de maxilar superior e inferior determina todos los
detalles que le generan el realismo a la prótesis, se deben
resaltar partes como el festoneado de la encía marginal, dentro
de esta la vestibular, la palatina, eminencia canina y fosa
canina, en este paso también se deben establecer las
zonas de los paladares, las arrugas palatinas y el grosor
especifico que deben de tener, contornos y eliminación de
bordes que la prótesis debe gozar una vez terminada.

Enmuflado

Consiste en que luego de haber sido probado en boca y rectificadas las placas
bases de articulación, se encofran junto con el modelo dentro de la mufla, para
sustituir la base provisional encerada por una base definitiva. La mufla son
recipientes metálicos, plásticos, que recibirán el modelo con las placas bases de
articulación, la mufla está formada por una base, contramufla y tapa.
El proceso de enmuflado comienza con envaselinar todas las partes de la mufla,
luego se sumergen los modelos en agua durante 3 min, y proceder a la
eliminación de las copas de montaje, probar el modelo en la mufle y sumergirnos
en agua. Se debe sellar el borde de las prótesis y colocar el yeso en la base de la
mufla, colocar el modelo en el yeso y luego lavar para eliminar los excesos,
colocar la contramufla, colocación de la tapa, hacer vibrar y los excesos se deben
recortar con un cuchillo. Por último se realiza el proceso de prensado y
termocurado, estas se abren y se desenceran, se retiran los restos de cera con
agua hirviendo y se aísla.

Acrilizado
Para realizar el proceso de
acrilizado se debe iniciar con un
acrílico termopolimerable, se debe
preparar la mezcla, empaquetar y colocar papel celofán, una
vez realizado esto se debe quitar los excesos, cerrar la mufla, prensar y
termocurar.
La prótesis total ha sido cocinada, con una pinza de cangrejo se
deben cortar los excesos, pulir con cepillo y piedra pómez, y para
finalizar con mota y tiza blanco de España.
Fases del acrílico
Es arenosa, plástica, adhesiva y gomosa

También podría gustarte