Anata (festividad andina)
Anata o Anata Andina es una fiesta que se celebra en la región
altiplánica de Bolivia y Perú, cuyos orígenes se remontan a la época
La fiesta inicia con la bendición de la producción agrícola, y
la Ch'alla que es un ritual en el cual se agradece a
la Pachamama o Madre Tierra por la primera cosecha y el
afloramiento de las semillas, que se realiza al finalizar el Anata;
durante la Ch'alla se ofrece azúcar, alcohol, flores. Esta festividad
está ligada al ciclo de producción agrícola de la papa y se celebra
cada año en la época de lluvias, durante el mes de febrero.
En correspondencia a este tiempo, como organización “Nina Mayu –
Inti Watana” junto a los vecinos/criadores y familias de los ayllus
urbanos celebramos la fiesta del anata, el martes de “Ch’alla (ritual-
celebración), adornando los Yapus con serpentinas, “confites”
(dulces de anís) y flores que al son de la “tarqueada”, música
cultural que se toca con las “Tarkas” que es un instrumento de
viento de época húmeda, que interpretamos para jugar y alegrarnos
con la madre tierra.
Esta festividad está ligada al ciclo de producción agrícola de la papa
y se celebra cada año en la época de lluvias, durante el mes de
febrero.
Nos ch’allamos entre personas junto a los yapus urbanos, los
animales, los automóviles, casas, muebles, etc., todos son sujetos
que generan y regeneran la vida, incluso se festeja al “laq’u”, sí, al
gusano, también es una persona, un sujeto, por tanto, tiene derecho
de comer y alegrarse como cualquier otro sujeto, como nos cuenta
el joven Robert Limachi, de la comunidad de Jihuaquta, provincia
Pacajes: “En la época de Anata, cuando las semillas de papa ya
están creciendo, se entierra frutas, ejemplo las lujmas, duraznos o
manzanas, para que los gusanos se alimenten de estas frutas y no
de las papas”.
Nuestra cosmovisión se relaciona de forma equivalente entre seres
humanos, deidades, lo sagrado y la “Pachamama” (Madre Tierra);
es decir, entre personas. Entonces, los “Sillari” (Plaga de gusanos
que comen las semillas sembradas o el brote) se alimentan de
estos frutos enterrados, que son un poco más dulces. Por tanto,
ambos quedan conformes el “jaqi” (persona) que obtendrá la papa
para comer y el laq’u que comerá de la fruta para cumplir su ciclo
de vida en comunidad. Igualmente, Grimaldo Rengifo nos recuerda
que “junto con la papa apareció el papa kuru (gusano de la papa),
ambos son inseparables. Al andino no le quedó más remedio que
conversar con el gusano y explorar las condiciones de
sobrevivencia de ambos. Experimentó que la mejor forma de
convivir para evitar que el gusano le cause amarguras y
desventuras es estar armonizado, en equilibrio, consigo, con los
suyos, y con la naturaleza”.
Etimología:
El término Anata tiene origen aimara y significa
"ALEGRIA"; en quechua la festividad se denomina PHUJLLAYA
Celebración:
La fiesta inicia con la bendición de la
producción agrícola, y la Ch'alla que es un ritual en el cual se
agradece a la Pachamama o Madre Tierra por la primera cosecha
que se realiza al finalizar el Anata; durante la Ch'alla se ofrece
azúcar, alcohol, flores, mixtura y vino como ofrenda a
la Pachamama.
En la Ch'alla los "amautas" o "yatiris" realizan el sacrificio de una
llama cuya sangre se vierte en la tierra como ofrenda a
la Pachamama.
La celebración incluye además una entrada de baile en la que se
representan danzas típicas de la región altiplánica.
En la actualidad esta celebración se relaciona con la fiesta de
la Virgen de la Candelaria, y se realiza dos días antes
del carnaval de Oruro, ese día también se celebra la fiesta de
comadres en Bolivia.
Referencias:
1. Mendoza Salazar, David (2010). Anata o Carnaval Andino.
Bolivia: Instituto de Investigación Servicios y Consultoría
Turística. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
Consultado el 19 de febrero de 2015.
2. Antezana, Dehymar. Anata: Vínculo espiritual con la
Pachamama. Periódico La Patria (Bolivia). Consultado el 19
de febrero de 2015.
3. Mendoza, David. Anata Aymara "La ch'alla de la
Pachamama". Bolivia: Viceministerio de Desarrollo de las
Culturas. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015.
Consultado el 19 de febrero de 2015.