TESIS
TESIS
TESIS
TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Geólogo
AUTOR
Gerardo Adolfo TRELLES VÁSQUEZ
ASESOR
Jorge Eduardo CHIRA FERNANDEZ
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Grupo de investigación -
Agencia financiadora -
resultados indican que los metales base en los volcánicos del Neógeno presentan distribución
bimodal y no normal, es por ello que se decidió dividir esta unidad en dos: “Volcánicos del
Plioceno” y “ Volcánicos del Mioceno”, los cuales poseen una distribución lognormal en esta
zona, por otro lado la correlación de Pearson mostró correlaciones interesantes como son Pb
otras. Por último, se determinó que la mayor concentración de estos metales se encuentra en
la parte alta de la microcuenca, debido a que en este sector se encuentran rocas de los Grupos
Pucara y Mitu, las cuales tienen un valor de fondo de metales base mucho más alto.
Este estudio tuvo como finalidad dejar un aporte científico – económico, ya que el área de
estudio está influenciada por yacimientos minerales metálicos de importancia nacional. Sin
mineralización epitermal de baja sulfuración. Esto nos deja como conclusión que hay que
seguir explorando esta área, pero con más detalle, ya que esta investigación no descarta su
potencial económico.
2
Dedico este trabajo a mis padres, Nancy
3
AGRADECIMIENTOS
Al Mg. Jorge Chira, Coordinador de Geología y
4
INDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................................11
1.1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................11
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................11
1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ...............................................................................12
1.1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................13
1.1.4. VARIABLES ......................................................................................................................13
1.1.5. HIPÓTESIS .........................................................................................................................13
1.1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................14
1.1.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA ..........................................................................................15
CAPITULO II: GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO..........................................16
2.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................16
2.2. ACCESIBILIDAD ...........................................................................................................16
2.3. HIDROGRAFÍA ..............................................................................................................19
2.4. CLIMA .............................................................................................................................19
2.5. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................20
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO ..........................................................................................25
3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................................25
3.2. BASES TEÓRICAS .........................................................................................................27
3.2.1. CARÁCTER GEOQUIMICO DE LOS METALES BASE.................................................27
3.2.2. DISPERSIÓN GEOQUÍMICA............................................................................................34
3.2.3. MOVILIDAD GEOQUÍMICA............................................................................................35
3.2.4. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS ....................................................................................42
3.2.5. CORRELACIÓN DE PEARSON .......................................................................................43
3.2.6. ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES.............................................................45
3.3. GLOSARIO......................................................................................................................46
CAPÍTULO IV: GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................48
4.1. ESTRATIGRAFÍA ...........................................................................................................48
4.1.1. PALEOZOICO INFERIOR .................................................................................................48
4.1.2. CARBONÍFERO - PÉRMICO ............................................................................................49
4.1.3. TRIÁSICO – JURÁSICO ....................................................................................................51
4.1.4. PALEÓGENO – NEÓGENO ..............................................................................................52
5
4.1.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS ........................................................................................56
4.2. ROCAS ÍGNEAS .............................................................................................................59
4.2.1. ROCAS INTRUSIVAS .......................................................................................................59
4.2.2. ROCAS SUBVOLCÁNICAS .............................................................................................60
4.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ........................................................................................61
4.3.1. PRINCIPALES ESTRUCTURAS .......................................................................................62
4.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................................64
CAPÍTULO V: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ....................................................................68
5.1. UNIDAD DE ANÁLISIS .................................................................................................68
5.2. POBLACIÓN ...................................................................................................................69
5.3. MUESTRA.......................................................................................................................69
5.4. PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA.....................................................................................69
5.5. MUESTREO DE SEDIMENTOS ACTIVOS DE CORRIENTE .....................................70
5.6. PROCESAMIENTO ANALÍTICO ..................................................................................73
5.6.1. ATAQUE QUÍMICO ..........................................................................................................73
5.6.2. METODOS ANALÍTICOS .................................................................................................74
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................77
6.1. ESTADÍSTICA DE LOS METALES BASE EN EL DOMINIO LITOESTRATIGRÁFICO
VOLCÁNICOS DEL NEÓGENO.......................................................................................78
6.2. CORRELACIÓN BIVARIADA.......................................................................................94
6.3. ANALISIS MULTIVARIADO ........................................................................................99
6.4. PATRONES DE DISPERSIÓN GEOQUÍMICA ...........................................................108
CAPÍTULO VII: DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE LOS METALES BASE .................113
7.1. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE LA PLATA .......................................................115
7.2. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE COBRE .............................................................117
7.3. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DEL PLOMO ..........................................................119
7.4. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DEL ZINC ...............................................................121
CONCLUSIONES ........................................................................................................................123
RECOMENDACIONES ..............................................................................................................125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................126
6
RELACION DE FIGURAS
Figura 5 Movilidad en el ambiente secundario como una función del potencial iónico.
Figura 6 Capas rojas del Grupo Mitu subyaciendo a la Formación Chahuarma, localidad de
Ccollpapata, vista hacia NE.
Figura 7 Afloramiento de la formación Apacheta suprayaciendo a las capas rojas del Grupo
Mitu.
Figura 13 Porcentaje de aporte económico de los recursos metálicos finos de los 13 yacimientos
ubicados en la cercanía de la zona de estudio.
Figura 18 Tamizado del sedimento en un tamiz n°30, donde pasa el sedimento fino.
7
Figura 22 a) Histograma de frecuencias de la Ag, donde el dominio 1 corresponde a VM y el
dominio 2 a VP, b) Diagrama de cajas de la Ag para las dos subpoblaciones (VM1=1
y VP2=2) y la poblacion total (VN3) y c) Gráfico de normalidad de la Ag.
Figura29 a) Histograma de frecuencias del Zn, b) Diagrama de cajas del Zn en los volcánicos del
Mioceno y c) Gráfico de normalidad del Zn en los volcánicos del Mioceno.
Figura 32 Patrón de dispersión geoquímica secundaria de los metales base – Rio Condorpaccha.
Figura 33 Patrón de dispersión geoquímica secundaria de los metales base – Rio Chicchina.
Figura 34 Patrón de dispersión geoquímica secundaria de los metales base – Rio Supaymayo.
8
Figura 38. Mapa monoelemental de Zn.
RELACION DE TABLAS
Tabla 14 Correlación de Pearson de los metales base de los Volcánicos del Plioceno.
Tabla 15 Correlación de Pearson de los metales base de los Volcánicos del Mioceno.
9
Tabla 22 Matriz de componentes rotados de los Volcánicos del Mioceno.
10
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
dispersión primaria de los elementos químicos, en este entorno dicha dispersión se produce
y presiones (ambiente exógeno), donde los principales factores de dispersión son los procesos
intermedia sulfuración y están alojados principalmente en rocas volcánicas del Neógeno, los
de este tipo hasta la fecha, razón por la cual se optó por resolverlo en la presente
investigación. Sin embargo, existen estudios geológicos previos que abarcan esta zona, como
son los siguientes “Geología del distrito minero de Huachocolpa” por Injoque, Valdivia y
11
Cruz y Cerrón en 1996, “Geología del cuadrángulo de Huachocolpa a escala 1:50,000” por
de los metales base en el dominio litoestratigráfico: Volcánicos del Neógeno, así como
de las rocas aflorantes, así como también de los sedimentos activos de corriente de la zona
de estudio, para que de esta manera se pueda representar, analizar e interpretar la información
geoquímica obtenida.
• Problema principal
• Problemas específicos
- ¿De qué manera se asocian los metales base con otros elementos trazas en los
- ¿Cómo es el patrón geoquímico de los metales base en los volcánicos del Neógeno,
12
- ¿Cómo varían las concentraciones de metales base en los volcánicos del Neógeno en
• Objetivo principal
• Objetivos específicos
- Identificar la asociación de los metales base con otros elementos trazas en los
- Determinar la variación del contenido de metales base en los volcánicos del Neógeno
1.1.4. VARIABLES
• Variable independiente
• Variable dependiente
1.1.5. HIPÓTESIS
• Hipótesis principal
13
• Hipótesis específicas
- Existe relación geoquímica de los metales base con otros elementos trazas en los
Este estudio brinda gran apoyo a la actividad de exploración minera, principalmente en las
regiones Huancavelica y Ayacucho, donde existe poco desarrollo de esta. Así como también
servirá como precedente para un estudio de línea base geoquímica de los sedimentos del área
en cuestión, que esencialmente puede ser utilizado por profesionales que anhelan el cuidado
los cuales podrán ser usados por estudiantes de las distintas ramas de la Geología, con el fin
geoquímico secundario de los metales base presentes en los sedimentos activos de quebrada,
14
cuya unidad de aporte perteneció a un ambiente primario correspondiente a un vulcanismo
de edad neógena.
Matriz de consistencia
¿De qué manera se asocian los Identificar la asociación de Existe relación geoquímica de los
metales base con otros elementos los metales base con otros metales base con otros elementos
trazas en los volcánicos del elementos trazas en los trazas en los volcánicos del Neógeno,
Neógeno, en la microcuenca volcánicos del Neógeno, en en la microcuenca Chahuarma –
Chahuarma – Huancavelica? la microcuenca Chahuarma Huancavelica.
– Huancavelica.
15
CAPITULO II: GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO
El área de la microcuenca Chahuarma se encuentra en la región sur central del país y está
comprendida entre las coordenadas: 13° 00´ - 13° 20´ latitud sur y 74° 34´ - 74° 55´ longitud
altitud entre los 3600 y 5000 m.s.n.m. El área de estudio abarca una superficie de 550 Km2
aproximadamente.
2.2. ACCESIBILIDAD
El acceso a la zona de estudio se logra por dos rutas bien marcadas, una de estas, la carretera
Central y la otra la vía Los Libertadores (Figura 1). La carretera Central que une Lima –
Huancayo – Lircay facilita el acceso al área por el sector noroeste del cuadrángulo de
Huachocolpa.
16
La vía Los Libertadores que va a través del valle del río Pisco inicia en el Km 233 de la
carretera Panamericana sur. Esta vía conduce hasta Ayacucho pasando por Huaytará y
17
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.
18
2.3. HIDROGRAFÍA
En esta cuenca nacen ríos cuyas aguas discurren con dirección al Océano Atlántico, donde
el curso fluvial más importante es el río Chahuarma siendo sus aguas de escorrentía
provenientes de las precipitaciones pluviales en las partes altas (Figura 2). En el sector de
Churiac están los ríos Jarimayo y Apacheta que son cabeceras del río Cachi en el
Amazónica.
En la parte noroeste está el río Ajohuarma cuyos afluentes son los ríos Cocanmayo,
Supamayo, Yotora, Pircamayo y Carhuapata; cuyas aguas discurren también hacia el río
Mantaro.
Según Morche et al. (1996) “El drenaje que determina el curso de los ríos es típico del
2.4. CLIMA
Los estudios realizados por Morche et al. (1996) indican que la temperatura media anual
tiene como máxima 10°C a 12°C en los valles, y la temperatura mínima es de 5°C en las
zonas altas.
Por otro lado, las precipitaciones pluviales son copiosas, aunque condicionadas al verano
19
lo largo de los meses de mayo a septiembre, el tiempo de este sector se caracteriza por
fuertes heladas, frecuentes sequías y vientos de gran velocidad; todo esto ocurre debido
2.5. GEOMORFOLOGÍA
vez son meteorizados y erosionados por agentes geodinámicos. Dichos agentes han
Cordilleras altas
Esta unidad la conforma una cadena de cerros escarpados cuyas cotas sobrepasan
Esta unidad se encuentra modelada sobre secuencias volcánicas cuya morfología está
Laderas y cumbres
Morche et al. (1996) indica que “esta unidad comprende los declives inmediatos al relieve
cordillerano y constituye los flancos de los diferentes valles. Presenta pendientes diversas
que generalmente oscilan entre 40° y 60°, estando en función de la litología dominante
en el área” (p.13).
20
Altiplanicie
Esta morfología está presente en el sector oriental del área de estudio, al igual que las
anteriores está controlada litológicamente por rocas volcánicas. Está conformada por una
encuentra cortada por los ríos y quebradas de casi toda la microcuenca, las cuales han
Valles
de “V” y están ocupados por ríos permanentes (Morche et al., 1996). En la microcuenca
el rio Ajohuarma.
21
Figura 2. Mapa de la hidrografía del área de estudio.
22
Figura 3. Mapa de distribución de climas del área de estudio.
23
Figura 4. Mapa geomorfológico del área de estudio.
24
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
objetivo, realizó análisis de tamaño de grano que se consiguieron por medio de tamizado
y pesado de los sedimentos de cada una de las mallas utilizadas. Los resultados fueron
25
La autora, caracterizó a los depósitos piroclásticos de acuerdo la variabilidad
actualización del cuadrángulo de Huachocolpa (27-n) a escala 1:50 000” y parten del
estudio del cuadrángulo de Huachocolpa cartografiado a escala 1:100 000 Por Morche y
colaboradores en el año 1996. En esta, comentan que teniendo en cuenta los nuevos
hasta la fecha de trabajo, fue necesario la elaboración de un mapa geológico a escala 1:50
recursos naturales.
volcánicas que en edad van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. Las
secuencias más antiguas son las lutitas del Grupo Excélsior del Devónico, por otro lado,
minero de Huachocolpa, una de las áreas mineras más importantes del centro del Perú,
26
producto del emplazamiento de plutones de naturaleza félsica del Plioceno. La intensa
erosión de las estructuras volcánicas ante todo en el sector Oeste (Formación Apacheta)
posibilita el ingreso a niveles inferiores con mineralizaciones metálicas como son: Pb,
minerales. Este trabajo se considera de carácter preliminar y debe ser aplicado como guía
El comportamiento químico del cobre, la plata y el zinc no es sencillo, ya que son metales
covalente tiene un rol importante (ver tabla 1). Los enlaces con el O en óxidos y silicatos
son principalmente iónicos, sin embargo, el enlace con otros no metales, como el S, en la
geometría de los orbitales d, debido a que es muy direccional y así da las preferencias
27
Tabla 1. Propiedades físicas y químicas de los metales base.
Potencial Punto
Radio
Número Peso de Densidad de
Elemento Valencias Electronegatividad atómico
atómico atómico ionización (g/cc) fusión
(pm)
(eV) (K)
Ag 47 107.9 +2, +1 1.9 7.57 10.53 134 961
Cu 29 63.5 +2, +1 1.9 7.72 8.96 128 1357
Zn 30 65.3 +2 1.6 9.39 7.133 133 693
Pb 82 207.2 +4, +2 1.8 7.41 11.350 171 601
*Tomada de Faure (1991).
Por otro lado, la solubilidad de los metales base es muy variable y depende del estado de
oxidación y la cantidad de aniones con los que estos sean capaces de formar complejos
que son levemente incompatibles (la concentración del elemento es mayor en la fase
de Goldschmidt, son de carácter siderófilo (Cu) y calcófilos (Ag, Cu y Zn). Por otra parte,
elemento muy volátil; a lo largo del rango de condiciones naturales redox, posee valencia
ligeramente incompatible, como podría esperarse por su radio iónico y carga (White,
2003).
28
Tabla 2. Concentración promedio en ppm de metales base en rocas sedimentarias e ígneas
Estudios realizados por Goldschmidt (1937) demuestran que la plata se concentra en las
partes sulfuradas de los meteoritos, esto constituye una prueba de su carácter calcófilo
típico.
menor parte con el selenio, formando diversos sulfuros y seleniuros. Asimismo, la plata
germanio, estaño, plomo y manganeso. Al igual que el oro, la plata tiende a concentrarse
últimos productos magmáticos. Las fases pegmatíticas e hidrotermales son los fluidos
29
más importantes para el transporte de este metal durante la cristalización magmática
Según Vasallo (2008) los minerales menas más importantes de plata son: argentita Ag2S,
PLATA EN EL PERÚ
Según el “Atlas Geoquímico del Perú”, elaborado por el Instituto Geológico Minero y
sedimentos activos de corriente en el Perú va desde valores menores a 0.01 ppm hasta los
500 ppm e indica un umbral regional promedio de 0.8 ppm. Las más importantes
concentraciones han sido reportadas en los sectores centro y sur del país, donde destacan
las anomalías de Miyo (60 ppm – San Mateo, región Lima), Trapiche (69 ppm – Corani,
Goldschmidt (1937) clasifica al cobre como un metal de carácter calcófilo con tendencia
siderófila. Está demostrado que este metal presenta gran afinidad con el azufre, por no
decir que es una de las principales menas dentro de los sulfuros, sin embargo, también
forma parte de minerales de hierro y platino, de allí su carácter siderófilo (Rankama &
Sahama, 1962).
30
En la evolución magmática el comportamiento geoquímico del cobre está controlado por
Por otro lado, el comportamiento del cobre en fases volátiles es completamente diferente,
la circulación del cobre se da dentro de sales o de vapores (Liu & Xiong, 2016). La
transferencia de masa del cobre desde el magma hasta la fase volátil, es el proceso más
Los principales minerales mena de cobre son: calcopirita CuFeS2, bornita Cu5FeS4,
COBRE EN EL PERÚ
menores a 0.5 ppm hasta valores mayores a 10 000 ppm (1%) y además denota un umbral
son espacialmente variadas, tal es así, que encontramos valores superiores a 10 000 ppm
en el sector de Pelagatos (Pasto Bueno, región Ancash), como también valores de 2022
ppm en Honda (Pampas de Hospital, región Tumbes), de 1059 ppm en Catalina Huanca
31
(Monobamba, región Junín) y por último de 965 ppm en el sector de Antabamba
Rankama & Sahama (1962) explican que el plomo es de carácter calcófilo en la litosfera,
por lo tanto, muestra una afinidad bastante pronunciada para el azufre y también para el
oxígeno.
De acuerdo al tamaño del radio iónico del plomo, se considera un elemento incompatible,
en el grado de incompatibilidad de los elementos de las tierras raras, pero no tanto como
El contenido de plomo aumenta desde las rocas ultrabásicas y básicas hacia a las rocas
ácidas. Se concentra en los remanentes ácidos de las fases terminales tanto de los magmas
basálticos como graníticos. Este metal es transportado dentro de los fluidos hidrotermales
junto con aniones complejos. Los principales minerales de plomo son: galena PbS que
32
3.2.1.6. DISTRIBUCIÒN GEOQUIMICA SECUNDARIA DEL
PLOMO EN EL PERÚ
desde valores menores a 0.02 ppm hasta valores mayores a 10 000 ppm (1%).
Por otro lado, el umbral geoquímico regional promedio de este metal es de 75 ppm y las
país, donde las mayores anomalías corresponden a valores mayores a 1%. Es así que
destacan los distritos de Toromocho (región Junín), de San Cristóbal (región Junín) y
Rankama & Sahama (1962) afirman que la concentración más alta de zinc se encuentra
en la fase sulfurada de los meteoritos, por otra parte, los meteoritos silicatados contienen
cantidades muy pequeñas de este metal y en la litosfera superior es evidente que el zinc
diferenciación, que son los más ácidos (Rankama & Sahama, 1962). El zinc está muy
33
concentrado en los depósitos hidrotermales (formados a temperaturas relativamente
(Brugger, 2018). Entre los principales minerales de zinc tenemos a la esfalerita ZnS la
cual puede contener Cd, In, Ga y Ge, en la zona de oxidación smithsonita ZnCO 3 y
EN EL PERÚ
de 0.4 ppm y valores mayores a 10 000 ppm. Su umbral geoquímico regional es de 222
ppm y presenta anomalías en los sectores de Yanahuichay (>1%, región Junín), Tingo
algunos metros hasta varios kilómetros (Thompson, 2017). El derivado patrón geoquímico
procedente del halo puede contener elementos trazas característicos del depósito mineral y
34
principal el halo cambia de carácter (diferente composición y concentración) (Thompson,
2017).
superficial o cercano a este, en la mayoría de los casos mucho después de la formación del
dispersión secundaria son: 1) Erosión física y transporte de minerales del depósito mineral;
distancia, mientras que los minerales que no poseen tal resistencia, se descomponen debido
dependen del clima, el tipo de suelo y la topografía. El patrón de dispersión resultante puede
debajo de esta. 3) La actividad biológica puede atrapar o liberar elementos, por ejemplo, por
oxidación de sulfuros por bacterias con posterior transporte de elementos a través de los
35
ambientes superficiales. Planteo que este comportamiento podía explicarse mediante una
relación llamada "potencial iónico" y que se define por Z/r, es decir la carga iónica (Z)
La figura 5 muestra una clasificación del comportamiento de los iones con respecto al
agua en tres zonas de reactividad basado en sus valores de Z/r (Siegel, 1992). Aquellos
que tienen muy alto potencial iónico, atraen iones de oxígeno y forman oxianiones
solubles [(PO4)3-, (SO4)2-, (MoO4)2-] Los elementos con potencial iónico intermedio son
superficies (Al, Ti, Sn). Los elementos de transición con capas electrónicas internas
incompletas (Fe, Cr, Cu, Ag y otros de la mitad de la Tabla Periódica) tienden a ser menos
solubles y fuertemente adsorbidos que aquellos iones que no son elementos de transición,
de carga y radio iónico similares. Las diferencias en las valencias también resultan en
Otras guías para medir la movilidad relativa de los elementos, además del potencial iónico
son las condiciones fisicoquímicas del ambiente, refiriéndonos al pH y Eh, los cuales
generan ambientes del tipo acido (pH<7) o alcalino (pH>7) y oxidante (↑O2) o reductor
(↓O2). Estos ambientes actúan como barreras geoquímicas, es decir son zonas en las
condiciones oxidantes, las condiciones serían mucho más ácidas, pero todavía oxidantes, y
36
Figura 5. Movilidad en el ambiente secundario como una función del potencial iónico.
“Kx” que se obtiene dividiendo el contenido del elemento en las aguas que drenan una roca
por su contenido en la roca. Un elevado valor de “Kx” corresponde a un elemento con alta
movilidad.
𝑚𝑥 . 100
K𝑥 =
𝑎𝑛𝑥
Donde “mx” es la cantidad del elemento “x” en el agua, en mg/L, “nx” es la cantidad en
37
agua, en %. Los factores “Kx” brindan una herramienta para comparar la intensidad de
Movilidad
Oxidante (pH 5 - 8) Oxidante (pH < 4) Reductor (pH > 8)
relativa
Altamente móvil Cl, Br, I, S, Rn, He, C, N, Cl, Br, I, S, Rn, He, C, N,
Cl, Br, I, Rn, He
(K > 10) Mo, B (Se, Te, Re) B
Goldschmidt (1937) clasificó a los productos de la segregación intensa que tiene lugar
minerales que forman y que son estables en ambientes oxidantes o reductores (oxidatos o
38
Perel’man (1986) relacionó esta movilidad con las barreras geoquímicas ambientales que
se consignan en la Tabla 5.
39
Tabla 5. Agrupaciones de elementos concentrados en las barreras geoquímicas.
Na, K, Rb, Tl, Cl, Mg, Ca, Sr, S, Mn, Li, Na, K, Rb, Tl, N, B, F, Cl, Br, I, Li, Na, K, Rb, Tl, N, B, F, Cl, Br, I,
Evaporación -
Fe, Co, Ni, Cu, Pb, Zn, Cd, Al, Mo, U Mg, Ca, Sr, S, Zn, Mo, U, V, Se Cu, Zn, Mo, U, Se, V
Si, Ba, Zn, Cd, Ni, Co, Pb, Cu, U, Cl, Li, Na, K, Rb, Cs, Th, Zn, (Cl, Br, I, Li, Na, K, RB, Cs, Tl, (Cl, BR, I, B, F,
Adsorción Al, Sc, Ga, Si, Ge, P, V, As
Br, I, F, S, P, V, Mo, As F, B, S, P, V, Mo, As) S, P, V, Mo, As)
Termodinámica - Mg, Sr, Ca, Ba, Mn, Zn, Pb, Co, Ni (li), Mg, Ca, Sr, Ba, Zn, Pb Zn, (Cu, U)
40
Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Mn, Fe, Co, Ni, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Mn, Fe, Co, Ni,
Alcalina Cu, Zn, Pb, Cd, Hg, Be, Al, Ga, Y, Cu, Zn, Pb, Cd, Hg, Be, Al, Ga, Y, Mg, Ca, Sr, Ba, Zn, Cd, Mn, Co, Ni -
ETR, Cr, P, As, (U) ETR, Cr, P, As, (U)
(Cu, Zn), Be, Al, Ga, Sc, Y, ETR, Si,
Ácida - - Si, Mo
, Zr, (Ti), Mo
Na, K, Rb, Tl, Cl, Mg, Ca, Sr, S, Mn, Li, Na, K, Rb,Tl, N, B, Cl, Br, I, Mg,
Evaporación - Li, Na, K, Rb,Tl, N, B, F, Cl, Br, I, Zn
Fe, Co, Ni, Cu, Pb, Zn, Cd, Al, Mo, U CA, Sr, S, Zn
Si, Ba, Zn, Cd, Ni, Co, Pb, Cu, U, Cl, Li, Na, K, Rb, Cs, Tl, Zn, (Cl, Br, I, F, Li, Na, K, Rb, Cs, Tl, (Cl, Br, I, F, B,
Adsorción Al, Sc, Ga, Si, Ge, P, V, As
Br, I, F, S, P, Fe, Mn B, S, P) S, P)
41
3.2.4. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS
estadística, donde resaltan las llamadas medidas centrales, puesto que nos entregan el
• Media
x toma los valores x1, x2, . . ., xN. Se define la media aritmética Xm, o simplemente
• Mediana
Una medida central tal que, con los datos ordenados de menor a mayor, el 50% de
los datos son inferiores a su valor y el 50% de los datos tienen valores superiores. Es
42
• Varianza y desviación estándar
Evidentemente la varianza no tiene las mismas unidades que los datos de la muestra.
Para conseguir las mismas unidades se define la desviación estándar (algunas veces
Sean (Xi, Yi) las observaciones realizadas en cada uno de los n sujetos de una
entre X e Y como:
43
Donde Sx y Sy son las desviaciones estándares muéstrales de las variables X e Y
son:
- r = + 1 implica que todos los puntos caen sobre una recta de pendiente positiva
(asociación positiva),
- r = − 1 implica que todos los puntos caen sobre una recta de pendiente negativa
(asociación negativa),
encuentran los puntos alrededor de una LÍNEA RECTA que indique la tendencia
44
3.2.6. ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
tipificar las variables, esto con el fin de evitar errores derivados de la escala. Si se han
Matemáticamente, las componentes principales son una expresión lineal de las variables
originales. La diferencia entre estos dos grupos de variables consiste en que las
Es importante recalcar que mientras mayor correlación existe entre las variables
caso que las variables originales n tuvieran correlación alguna, la aplicación de este
método seria absurda, en razón de que las componentes principales coincidirían con las
metodo tiene ventaja sobre otras técnicas multivariantes como la regresión, los clusters,
3.3. GLOSARIO
Formaciones o Miembros) que pertenecen a una misma edad geológica y poseen la misma
composición petrológica.
• Elemento indicador: es aquel elemento de fácil detección, este puede ser usado
• Umbral geoquímico: “Se define como los límites de fluctuación local y regional
del valor normal, viene a ser un límite superior de la fluctuación del background normal”
(Rivera, 2007).
47
CAPÍTULO IV: GEOLOGÍA REGIONAL
4.1. ESTRATIGRAFÍA
Esta zona es geológicamente variada debido a los tipos de roca existentes y a la cronología
de las mismas, que datan desde el Paleozoico hasta el Cuaternario (Figura 11). Las rocas
Neógena; algunas de estas secuencias son intruidas por rocas ígneas del Paleógeno-
Neógeno.
48
filitas negras a gris blanquecinas bien estratificadas, incluye algunos niveles de
Se desconoce la base del mismo, por lo que se infiere que es la unidad de mayor
antigüedad del área de estudio. Sobre esta unidad descansan las capas rojas del Grupo
Mitú, sin embargo, esto no ocurre en toda el área, a veces es sobreyacido por el Grupo
puede decir que el Grupo Excélsior es de edad Devónica; ya que se ha observado que
et al., 1996).
granulometría fina, compuesta por granos de cuarzo y micas con laminación paralela
En esta secuencia no se han reportado fósiles, sin embargo, por relaciones de contacto
debido al contacto con superficies de falla; pero si en sectores más al norte, donde se
lado, su techo infrayace en discordancia angular a las calizas del Grupo Pucará de
Grupo Mitu, son cubiertos mayormente por rocas volcánicas del Neógeno (Figura 6)
50
Figura 6. Capas rojas del Grupo Mitu subyaciendo a la Formación Chahuarma, localidad
de Ccollpapata, vista hacia NE.
embargo, en el área de estudio no se ha podido reconocer cada una de ellas; por tal
Litológicamente esta unidad se describe como calizas grises oscuras con nódulos de
chert hacia la base, en medio limolitas grises oscuras con intercalación de calizas
tabulares y al tope calizas delgadas de coloración gris clara (Morche et al., 1996).
51
Morche et al. (1996) explica que: “las formas fosilíferas más frecuentes en esta
unidad son moluscos y ostrácodos. Por otro lado, se ha colectado fósiles que permiten
discordancia a las calizas del Grupo Pucará y a las capas rojas del Grupo Mitú (Figura
a las dataciones radiométricas determinadas por Noble et al. (1972) y Mckee et al.
piroclásticos, flujo de lavas andesítico – basálticas” (Figura 8) (p. 57). Por otra parte,
27n-R-025, ver Anexo I). En el área de estudio esta secuencia aflora ampliamente,
Apacheta (Valdivia & Raymundo, 2003). Nótese que, al igual que la Formación
En cuanto a la edad de esta secuencia, Megard et al. (1984) la estima como Mioceno
superior, basado en la datación radiométrica realizada por Noble et al. (1992) la cual
entrega valores que están entre 7 +/- 0.3 M.a. (Mégard et al., 1984).
Figura 7. Afloramiento de la formación Apacheta suprayaciendo a las capas rojas del Grupo
Mitu.
53
Formación Portuguesa (Np-po)
Con esta denominación se describe a las secuencias de rocas volcánicas que forman
Morche et al. (1996) indica que: La edad de esta secuencia se considera del Plioceno
cuales oscilan entre 2 y 4 M.a. A partir de esto se intuye que la actividad volcánica
54
Figura 8. Afloramiento de la Formación Chahuarma, cerca de la ribera del río
Condorpaccha.
55
4.1.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Depósitos glaciofluviales
Morche et al. (1996) describe a estos depósitos como: materiales acarreados por los
glaciales en movimientos con componente fluvial, los cuales han sido acumulados a
arcillosa.
Depósitos aluviales
Morche et al. (1996), explica que: están conformados por los materiales arrastrados por
los ríos y acumulados a lo largo de su trayecto dando lugar a lechos, terrazas y llanuras
flancos y valles glaciares lo que algunas veces alcanzan varios metros de grosor. Por
56
Figura10.Mapageológicode lamicrocuencaChahuarma.
*TomadoymodificadodeValdivia&Raymundo(2003).
57
Figura 11.. Columna estratigráfica de los alrededores de la microcuenca
Chahuarma.
58
4.2. ROCAS ÍGNEAS
sobrepasan los 4 km, estos presentan naturaleza plutónica o subvolcánica (Valdivia &
Raymundo, 2003). Los plutones son pocos o nulos y tienen un rango de edad de
1996).
El emplazamiento de estas rocas fue explicado por Morche et al. (1996), donde
las rocas sedimentarias y volcánicas que actuaron como roca caja. Se puede notar
con las secuencias calcáreas del Grupo Pucará, dando lugar a la formacion de skarns;
fanerítica, de grano grueso que se emplaza dentro de las secuencias sedimentarias del
Grupo Mitu. Sus minerales mayoritarios son plagioclasas, cuarzo, biotita, apatito y
59
Intrusivo Jerococha (Kp-gd)
Valdivia & Raymundo (2003) explican acerca de este cuerpo lo siguiente: Está
corta a las areniscas y conglomerados del Grupo Mitu y a las secuencias calcáreas del
inferior (p.15).
Pórfido Jechcca(Nm-po)
Según Valdivia & Raymundo (2003): “son cuerpos félsicos porfíricos con cristales
Diques (Np-an)
De acuerdo a Valdivia & Raymundo (2003) “existen varios diques de forma tabular
60
Pórfido Cachia (N-da)
Igualmente, fuertes plegamientos deformaron a las rocas de las unidades más antiguas,
en las rocas de los Grupos Excélsior y Mitu. Posterior a esto, se produjo una
formación de las secuencias carbonatadas del Grupo Pucará cuya edad oscila entre el
61
considerablemente durante el Cenozoico, dando lugar a rocas volcánicas y volcano-
sedimentarias, las mismas que han sido afectadas por plegamientos y fallamientos
Según Valdivia & Raymundo (2003) las principales estructuras se dividen en:
62
Figura 12. Mapa tectónico de la microcuenca Chahuarma.
63
4.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA
En el área de estudio, ambas franjas metalogenéticas están constituidas por los mismos
metalotéctos, los cuales están conformados por unidades volcánicas del Neógeno (Fm.
En adición a esto, cabe resaltar que alrededor del área de estudio se observan varios
al Cobre y al Plomo, estas son Huachocolpa (15 km al noroeste), Julcani (18 km al norte)
el proyecto en cartera Pukaqaqa, el cual reporta ingentes recursos de Plata, Plomo y Zinc.
Por último, en la cercanía del área prospectada se reconocen varios yacimientos que se
proyectos con exploración avanzada) que también sirven como indicadores del contexto
pudo determinar el porcentaje de aporte económico de cada metal base en los alrededores
de la zona de estudio (Figura 13), con base en los recursos y reservas reportadas por las
64
empresas propietarias de dichos yacimientos mineros y de las estimaciones realizadas por
potencial geológico-económico.
65
Tabla 6. Recursos metálicos finos alrededor de la microcuenca Chahuarma.
Etapa de
Uni da des Ag (Moz) Pb (Tmf) Zn (Tmf) Cu (Tmf)
des a rrol l o
Hua chocol pa 11.22 201,278 237,538 23,063
OPERACIONES Jul ca ni 6.62 6,576 - 1,042
Rel i qui a s 4.07 272 - -
PROYECTOS Puka qa qa 4.95 - - 920,000
EXPLORACIÓN Si gl o nuevo - - - -
AVANZADA El Mi l a gro 0.50 - 10,300 -
La uri cocha - - - 125,000
ÁREAS PROSPECTIVAS
Figura 13. Porcentaje de aporte económico de los recursos metálicos finos de los
yacimientos ubicados en la cercanía de la zona de estudio.
66
Figura 14. Mapa de la geología económica alrededor del área de estudio.
67
CAPÍTULO V: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
68
5.2. POBLACIÓN
5.3. MUESTRA
Líneas arriba se indicó que en el área de estudio se contaban con 60 muestras en total, sin
embargo, la unidad de análisis son los sedimentos activos de corriente que fueron
aportados por el dominio litoestratigráfico “Volcánicos del Neógeno”, del cual se extrajo
Dominio Unidad N° de
litoestratigráfico litoestratigráfica muestras
Fm. Portuguesa 21
Volcánicos del
Fm. Chahuarma 17
Neógeno
Fm. Apacheta 8
carácter húmedo se colocaron en bolsas microporosas, mientras que las muestras secas en
70
Figura 15. Mapa de diseño de muestreo en el área de estudio.
71
Figura 16. Toma de información (coordenadas, datos geológicos, etc.)
en estación de muestreo.
Figura 17. Zonas de menor energía, propicias para la acumulación de sedimentos y adecuadas
para la recolección de muestras.
72
Figura 18. Tamizado del sedimento en un tamiz n°30, donde pasa el sedimento fino.
Lo más adecuado para analizar las muestras de sedimentos ha sido aplicarle un ataque
con agua regia, para posteriormente determinar los elementos mayores y trazas por
Regia.
73
El agua regia puede proveer un mejoramiento de la anomalía en algunos
plasma de Ar. Los iones una vez formados pasan al espectrómetro de masas
74
Figura 19. Equipo de espectroscopia de masas de plasma acoplado ICP-MS.
75
Tabla 8. Límites de detección ICP-MS para muestras de sedimento.
Elemento Unidad Método L.D.I. L.D.S. Elemento Unidad Método L.D.I L.D.S.
- - - - - Cs ppm ICM12B 0.05 1000
Al % ICM12B 0.01 15 Ga ppm ICM12B 0.1 10000
B ppm ICM12B 10 10000 Ge ppm ICM12B 0.1 10000
Ba ppm ICM12B 5 10000 Hf ppm ICM12B 0.05 500
Ca % ICM12B 0.01 15 Hg ppm ICM12B 0.01 10000
Cr ppm ICM12B 1 10000 In ppm ICM12B 0.02 500
Cu ppm ICM12B 0.5 10000 La ppm ICM12B 0.1 10000
Fe % ICM12B 0.01 15 Lu ppm ICM12B 0.01 1000
K % ICM12B 0.01 15 Mo ppm ICM12B 0.05 10000
Li ppm ICM12B 1 50000 Nb ppm ICM12B 0.05 1000
Mg % ICM12B 0.01 15 Ni ppm ICM12B 0.5 10000
Mn ppm ICM12B 5 10000 Pb ppm ICM12B 0.2 10000
Na % ICM12B 0.01 15 Rb ppm ICM12B 0.2 10000
P ppm ICM12B 50 10000 Sb ppm ICM12B 0.05 10000
S % ICM12B 0.01 5 Sc ppm ICM12B 0.1 10000
Sr ppm ICM12B 0.5 10000 Se ppm ICM12B 1 1000
Ti % ICM12B 0.01 15 Sn ppm ICM12B 0.3 1000
V ppm ICM12B 1 10000 Ta ppm ICM12B 0.05 10000
Zn ppm ICM12B 1 10000 Tb ppm ICM12B 0.02 10000
Zr ppm ICM12B 0.5 10000 Te ppm ICM12B 0.05 1000
Ag ppm ICM12B 0.01 10 Th ppm ICM12B 0.1 10000
As ppm ICM12B 1 10000 Tl ppm ICM12B 0.02 10000
Be ppm ICM12B 0.1 100 U ppm ICM12B 0.05 10000
Bi ppm ICM12B 0.02 10000 W ppm ICM12B 0.1 10000
Cd ppm ICM12B 0.01 10000 Y ppm ICM12B 0.05 10000
Ce ppm ICM12B 0.05 1000 Yb ppm ICM12B 0.1 100
Co ppm ICM12B 0.1 10000 - - - - -
76
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
la desviación estándar, la varianza, el valor máximo, el valor mínimo, etc., para describir de
Finalmente, para establecer afinidades o asociaciones geoquímicas entre dos o más variables,
recolectaron dieciséis (16) muestras de sedimentos, de las cuales se estudiaron nueve (9);
mientras que en el 2016 se recolectaron cuarenta y cuatro (44) muestras, de las cuales treinta
y siete (37) se utilizaron en este trabajo. Si bien es cierto, que las muestras del proyecto más
reciente fueron analizadas por 53 elementos (incluyendo Au) y las muestras restantes
77
estadístico de solo los elementos químicos analizados en común para ambos proyectos (32
límite de detección inferior (LDI) por el valor obtenido de la división del LDI entre 2; mientras
que en el caso de los tenores mayores al límite de detección superior (LDS) se reemplazó por
del Zn; el resto de metales base no indican un comportamiento normal. Esto queda
cual arroja para el Cobre, la Plata y el Plomo; valores por debajo de 0.05 rechazándose
cual se puede observar en los histogramas de frecuencias y diagramas box-plot del Cu, la
Ag, el Zn y el Pb (figuras 20, 21, 22 y 23) sesgando todo carácter normal; 2) en las rocas,
una cantidad considerable de metales presentan distribución lognormal, lo cual podría ser
Es por ello, que al intentar manifestar el carácter normal de los elementos objeto de
procedimientos adicionales:
78
- El primero constó en subdividir a la población estadística inicial (Volcánicos del
logarítmicos, ya que se sabe que en la mayoría de los casos las abundancias de los
logarítmica.
Kolmogorov-Smirnova
Statistic df Sig.
Cu .166 46 .003
Zn .065 46 ,200*
Ag .256 46 .000
Pb .207 46 .000
79
Cobre
10. Estadísticos
TablaESTADISTICOS descriptivos
DESCRIPTIVOS
Meda 17.393
Intervalo de confiaza Limite inferior 15.314
al 95% para la media Limite superior 19.473
Media recortada al 5% 16.986
Mediana 16.350 a)
Varianza 49.049
Desv. Estandar 7.0035
Minimo 8.3
Máximo 33.7
Rango 25.4
Rango intercuartilico 12.1
Asimetría .671
Curtosis -.485
b) c)
80
Zinc
11. Estadísticos
TablaESTADISTICOS descriptivos
DESCRIPTIVOS
Meda 65.548
Intervalo de Limite inferior 60.428
confiaza al 95% Limite superior 70.667
Media recortada al 5% 65.126
Mediana 65.850
Varianza 297.209
a)
Desv. Estandar 17.2397 a)
c)
Minimo 32.0
Máximo 113.0
Rango 81.0
Rango intercuartilico 25.7
Asimetría .343
Curtosis .152
c)
b)
81
Plata
b) c)
82
Plomo
13. Estadísticos
TablaESTADISTICOS descriptivos
DESCRIPTIVOS
Meda 13.541
Intervalo de Limite inferior 11.023
confiaza al 95% Limite superior 16.060
Media recortada al 5% 12.515
Mediana 11.900
a)
Varianza 71.911
Desv. Estandar 8.4801
Minimo 4.0
Máximo 53.4
Rango 49.4
Rango intercuartilico 7.0
Asimetría 2.704
Curtosis 10.412
b) c)
83
• Procesamiento estadístico de los datos logarítmicos - Volcánicos del Plioceno
del Plioceno” muestra que los metales base presentes en este dominio litoestratigráfico
tienen una distribución lognormal (figuras 24, 25, 26 y 27). Esto se confirma mediante la
Sin embargo, esto no ocurre en el caso de la Plata, donde se observa que posee un valor
normalidad. Por lo tanto, en esta investigación se decidió seguir los estudios del
comportamiento de este metal en esta población, tomando sus resultados con cuidado ya
Kolmogorov-Smirnova
Statistic Df Sig.
Ln_Cu .182 21 .067
Ln_Zn .144 21 ,200*
Ln_Ag .220 21 .009
Ln_Pb .102 21 ,200*
*. Este es un límite inferior a la verdadera significancia.
84
Cobre
a)
a)
b)
c)
Figura 24. a) Histograma de frecuencias del Cu en los volcánicos del Plioceno, b) Diagrama de
cajas del Cu en los volcánicos del Plioceno y c) Gráfico de normalidad del Cu en losvolcánicos
del Plioceno.
85
Zinc
a) b
c)
Figura 25. a) Histograma de frecuencias del Zn en los volcánicos del Plioceno, b) Diagrama de
cajas del Zn en los volcánicos del Plioceno y c) Gráfico de normalidad del Zn en los volcánicos
del Plioceno.
86
Plata
a) b)
c)
87
Plomo
b
a)
c)
88
• Resultado del procesamiento estadístico de los datos logarítmicos - Volcánicos
del Mioceno
del Mioceno” muestra que los metales base presentes en este dominio litoestratigráfico
tienen una distribución lognormal (Figuras 28, 29, 30 y 31). Esto se confirma mediante
cual manifiesta valores de significancia mayores a 0.05 lo que acepta la hipótesis nula de
Sin embargo, esto no ocurre en el caso del Plomo, puesto que posee un valor de
de normalidad. Por lo tanto, en esta investigación se decidió seguir los estudios del
comportamiento de este metal en esta población, tomando sus resultados con cuidado ya
Kolmogorov-Smirnova
Statistic df Sig.
Ln_Cu .139 25 ,200*
Ln_Zn .105 25 ,200*
Ln_Ag .148 25 .163
Ln_Pb .176 25 .044
*. Este es un límite inferior a la verdadera significancia.
a. Corrección de significancia de Lilliefors.
89
Cobre
a) b)
c)
Figura 28. a) Histograma de frecuencias del Cu en los volcánicos del Mioceno, b) Diagrama de
cajas del Cu en los volcánicos del Mioceno y c) Gráfico de normalidad del Cu en los volcánicos
del Mioceno.
90
Zinc
a) b)
c)
Figura 29. a) Histograma de frecuencias del Zn en los volcánicos del Mioceno, b) Diagrama de
cajas del Zn en los volcánicos del Mioceno y c) Gráfico de normalidad del Zn en los volcánicos
del Mioceno
91
Plata
a)
b)
c)
92
Plomo
a) b)
c)
Figura 31. a) Histograma de frecuencias del Pb en los volcánicos del Mioceno, b) Diagrama de
cajas del Pb en los volcánicos del Mioceno y c) Gráfico de normalidad del Pb en los volcánicos
del Mioceno.
93
6.2. CORRELACIÓN BIVARIADA
Con la finalidad de determinar las relaciones estadísticas entre las variables, se procedió
a calcular los coeficientes de correlación de Pearson. Cabe recalcar que se trabajó en base
normal. En este contexto se observó que los coeficientes de Pearson mostraron un mayor
variables las cuales fueron depuradas quedándose con las 24 más importantes para
“fuertes” a los valores superiores a 0,6 y “débiles” para aquellos entre 0,3 y 0,6 (Plá,
2003). Para poder establecer relaciones geoquímicas más robustas se efectuó el cálculo
Volcánicos del Mioceno), las cuales fueron descritas en los capítulos precedentes.
Los resultados de la matriz de correlación de Pearson (Tabla 13), arrojaron buenos grados
de correspondencia para los metales base y las otras variables. Tal es el caso de las fuertes
correlaciones positivas con elementos mayores como son aluminio y calcio; y de las
fuertes correlaciones negativas con sodio y potasio; esto podría indicar que en la red
parcial de los cationes de metales base por estos elementos mayores debido a una
dominio litoestratigráfico las rocas tengan presencia relativamente alta de minerales mena
94
Tabla 13. Matriz de correlación de Pearson de los Volcánicos del Plioceno.
Ln_Al Ln_Ca Ln_Cu Ln_Fe Ln_Na Ln_Sr Ln_V Ln_Zn Ln_Ag Ln_As Ln_Be Ln_Cd Ln_Co Ln_Hg Ln_La Ln_Mo Ln_Ni Ln_Pb Ln_Sb Ln_Sc Ln_W Ln_Y Ln_Mn Ln_K
Ln_Al 1.00 0.42 ,618 ** ,536 * -0.18 0.34 ,595** ,751 ** -0.04 ,464 * ,845 ** 0.28 ,778 ** 0.24 0.36 -,478* ,463* 0.39 0.07 ,766 ** -0.30 ,769 ** ,628** -,470*
Ln_Ca 0.42 1.00 ,620 ** ,726 ** ,452 * 0.20 0.38 ,716 ** ,615 ** ,438 * ,521* 0.43 ,768 ** ,756 ** 0.28 -0.21 ,652** 0.11 ,568 ** ,547 * -0.26 ,742 ** ,767** -0.11
Ln_Cu ,618
**
,620
**
1.00 ,560
**
-0.03 ,502
*
,468
*
,604
**
0.33 ,614
**
,701
**
0.16 ,681
**
,527
*
0.31 -,527
*
0.40 0.38 0.39 ,690
**
-0.26 ,744 **
,560
**
-,471
*
Ln_Fe ,536
*
,726
**
,560
**
1.00 0.08 0.39 ,813
**
,670
**
0.42 ,576
**
,744
**
,542
*
,757
**
,657
**
,761
**
-0.03 ,827 **
,449
*
,472
*
,699
**
0.04 ,800 **
,738
**
-0.40
Ln_Na -0.18 ,452 *
-0.03 0.08 1.00 -,629 **
-0.25 0.38 ,693 **
-0.43 -0.27 0.39 0.09 0.21 -0.26 0.10 0.20 -,679** ,545 *
-0.36 0.23 0.03 0.39 ,661 **
Ln_Sr 0.34 0.20 ,502 *
0.39 -,629 **
1.00 0.36 -0.02 -0.23 ,880 **
,569 **
-0.16 0.28 0.33 0.42 -0.33 0.03 ,789 **
-0.06 ,693 **
-0.31 ,440 *
0.00 -,578**
Ln_V ,595 **
0.38 ,468 *
,813 **
-0.25 0.36 1.00 ,498 *
0.18 0.43 ,706 **
,464 *
,624 **
0.41 ,925 **
-0.05 ,800 **
,561 **
0.25 ,676 **
0.17 ,714 **
,535* -,708**
Ln_Zn ,751
**
,716
**
,604
**
,670
**
0.38 -0.02 ,498
*
1.00 0.40 0.20 ,648
**
,547
*
,860
**
,444
*
0.28 -0.43 ,670** 0.02 0.40 ,569
**
-0.19 ,744 ** ,895
**
-0.14
Ln_Ag -0.04 ,615
**
0.33 0.42 ,693
**
-0.23 0.18 0.40 1.00 -0.08 -0.06 ,516
*
0.28 ,596
**
0.17 0.13 ,507
*
-0.27 ,831
**
-0.03 0.32 0.28 ,436
*
0.21
Ln_As ,464* ,438* ,614 ** ,576 ** -0.43 ,880** 0.43 0.20 -0.08 1.00 ,691 ** -0.09 ,465 * ,469 * 0.41 -0.19 0.18 ,797 ** 0.01 ,728 ** -0.37 ,544 * 0.27 -,527*
Ln_Be ,845** ,521* ,701 ** ,744 ** -0.27 ,569** ,706** ,648 ** -0.06 ,691 ** 1.00 0.29 ,792 ** 0.36 ,544 * -0.40 ,513* ,572 ** 0.11 ,850 ** -0.25 ,847 ** ,641** -,596**
Ln_Cd 0.28 0.43 0.16 ,542 *
0.39 -0.16 ,464 *
,547 *
,516 *
-0.09 0.29 1.00 0.35 ,469 *
,529 *
-0.05 ,587 **
0.07 ,724 **
0.19 0.42 ,465 *
,435* -0.01
Ln_Co ,778
**
,768
**
,681
**
,757
**
0.09 0.28 ,624
**
,860
**
0.28 ,465
*
,792
**
0.35 1.00 ,461
*
0.40 -0.36 ,738 **
0.22 0.28 ,790
**
-0.37 ,883 **
,905
**
-,471
*
95
Según se observa en la tabla 14, los metales base se correlacionan entre sí en grados
moderado a intensos. De esta manera, los metales base más afines son el cobre y el zinc
Tabla 14. Correlación de Pearson de los metales base de los Volcánicos del Plioceno.
Débil Fuerte
Fe, Sr, V, Ag,
Al, Ca, Zn, As,
Cobre Hg, La, Mo, Ni,
Be, Co, Sc, Y
Pb, Sb, Mn, K
Cu, Fe, Cd, Hg,
Plata Ca, Na, Sb
Ni, W, Mn
Al, Cu, Fe, V, Na, Sr, As, La,
Plomo
Be, Hg, Y Sc, K
Al, Ca, Cu, Fe,
Na, V, Ag, Cd,
Zinc Be, Co, Ni, Sc, Y,
Hg, Mo, Sb
Mn
Por otra parte, se tiene correlaciones débiles entre Cu-Ag y Ag-Zn, los cuales a su vez se
manganeso. Dicha filiación resulta interesante debido a que son típicas de depósitos
baja sulfuración.
96
• Correlación de Pearson en el dominio litoestratigráfico Volcánicos del Mioceno
Mioceno (Tabla 16), la filiación geoquímica de los metales base más interesante ocurrió
similitud en los pesos específicos de ambos metales (ambiente secundario), por otra parte
estos metales están ligados genéticamente por ser elementos altamente calcófilos y por
esta razón se cree que a lo largo de la extensión del dominio litoestratigráfico “Volcánicos
cobre son el cobalto, el berilo y el itrio, con coeficientes de 0.82, 0.75 y 0.74
Tabla 15. Correlación de Pearson de los metales base de los Volcánicos del Mioceno.
Débil Fuerte
Fe, Sr, Ti, Zn, As, Bi, Al, Mn, Be, Co, Ni,
Cobre
Cd, Hg, La, Sb, W Sc, Y
Cr, As, Be, Bi, Cd, La,
Plata Sr, Sb
Mo, Pb, W
Plomo Al, Ag -
Al, Cu, Mn, V, Co,
Zinc Fe
Hg, Ni
En cuanto a la plata, posee un índice de correlación directa con el antimonio de 0.68 (el
más alto). Además, es relevante comentar que tiene un valor de correlación inversa de -
Por otra parte, el plomo no posee índices de correlación fuerte, solo de intensidad débil
Por último, se observa que el zinc se correlaciona positivamente con fuerte intensidad con
el hierro y el índice de correlación negativa más alto que tiene es con el mercurio (-0.46).
97
Tabla 16. Matriz de correlación de Pearson de los Volcánicos del Mioceno.
Ln_Al Ln_Cr Ln_Cu Ln_Fe Ln_Mn Ln_Sr Ln_Ti Ln_V Ln_Zn Ln_Ag Ln_As Ln_Be Ln_Bi Ln_Cd Ln_Co Ln_Hg Ln_La Ln_Mo Ln_Ni Ln_Pb Ln_Sb Ln_Sc Ln_W Ln_Y
Ln_Al 1.00 -0.19 ,705** 0.39 ,433 * ,547** -0.14 0.10 0.35 -0.24 0.28 ,682 ** -0.33 -,417* ,600 ** -,407 * 0.18 -0.08 0.34 0.33 -,510** ,601 ** -,584** ,542**
Ln_Cr -0.19 1.00 -0.05 0.28 -0.30 -,602** 0.20 ,575** 0.21 ,568 ** -,625 ** -,451 * ,696** ,789** -0.09 -0.32 ,437* -0.38 0.31 0.09 ,572** -0.23 ,735** -0.25
Ln_Cu ,705 **
-0.05 1.00 ,540
**
,675
**
0.32 -,398
*
-0.02 0.34 0.03 0.38 ,747
**
-0.37 -0.39 ,820
**
-,506
**
0.34 -0.19 ,686
**
0.22 -0.31 ,637
**
-,516
**
,740
**
Ln_Mn ,433 *
-0.30 ,675 **
,527 **
1.00 0.39 -,439 *
-0.16 0.39 -0.01 ,423 *
,786 **
-,552 **
-0.35 ,798 **
-0.27 0.22 -0.05 ,640 **
-0.01 -0.32 ,682 **
-,517 **
,845 **
Ln_Sr ,547 **
-,602 **
0.32 0.12 0.39 1.00 0.24 0.12 0.14 -,637 **
,476 *
,573 **
-,699 **
-,670 **
,418 *
-0.06 -0.09 -0.03 0.23 -0.20 -,618** ,746 ** -,761** ,592**
Ln_Ti -0.14 0.20 -,398* -0.19 -,439 * 0.24 1.00 ,681** 0.07 -0.14 -,450* -,535 ** 0.05 0.11 -0.35 -0.13 0.01 -0.36 -0.09 -0.29 0.07 0.04 0.28 -0.23
Ln_V 0.10 ,575
**
-0.02 ,506
**
-0.16 0.12 ,681
**
1.00 ,559
**
0.10 -,556
**
-0.27 ,400
*
,472
*
0.12 -0.35 0.30 -,478
*
0.36 -0.08 0.32 0.14 ,414
*
-0.01
Ln_Zn 0.35 0.21 0.34 ,805
**
0.39 0.14 0.07 ,559
**
1.00 0.11 -0.06 0.24 0.15 0.18 ,490
*
-,458
*
0.25 -0.15 ,440
*
0.23 0.11 0.27 0.08 0.28
Ln_Ag -0.24 ,568** 0.03 0.11 -0.01 -,637** -0.14 0.10 0.11 1.00 -0.34 -0.30 ,508** ,576** -0.15 -0.07 ,549** -0.30 0.01 0.36 ,679** -0.26 ,548** -0.08
Ln_As 0.28 -,625** 0.38 -0.08 ,423 * ,476 * -,450* -,556** -0.06 -0.34 1.00 ,605 ** -,573** -,583 ** 0.30 0.11 -0.22 0.28 0.07 0.05 -0.36 0.38 -,715** ,472 *
Ln_Be ,682 **
-,451 *
,747 **
,457 *
,786 **
,573 **
-,535 **
-0.27 0.24 -0.30 ,605 **
1.00 -,605 **
-,588 **
,794 **
-0.22 0.19 0.14 ,480 *
0.04 -,591 **
,750 **
-,831** ,791**
Ln_Bi -0.33 ,696
**
-0.37 0.20 -,552
**
-,699
**
0.05 ,400
*
0.15 ,508
**
-,573
**
-,605
**
1.00 ,866
**
-0.35 0.13 0.15 -0.07 -0.20 0.28 ,806
**
-,679
**
,816
**
-,623
**
Ln_Co ,600 ** -0.09 ,820** ,760** ,798 ** ,418 * -0.35 0.12 ,490 * -0.15 0.30 ,794 ** -0.35 -0.30 1.00 -,487 * 0.20 0.01 ,833** 0.06 -0.32 ,648 ** -,522** ,707**
Ln_Hg -,407* -0.32 -,506 **
-,456 *
-0.27 -0.06 -0.13 -0.35 -,458 *
-0.07 0.11 -0.22 0.13 0.09 -,487 *
1.00 -,397 *
0.15 -,549 **
0.05 0.14 -,404 * 0.10 -0.28
Ln_La 0.18 ,437 *
0.34 0.38 0.22 -0.09 0.01 0.30 0.25 ,549 **
-0.22 0.19 0.15 0.20 0.20 -,397 *
1.00 -0.37 0.28 0.10 0.23 0.37 0.10 ,406 *
Ln_Mo -0.08 -0.38 -0.19 -0.06 -0.05 -0.03 -0.36 -,478
*
-0.15 -0.30 0.28 0.14 -0.07 -0.30 0.01 0.15 -0.37 1.00 -0.26 0.04 -0.20 -0.30 -0.26 -0.30
Ln_Ni 0.34 0.31 ,686
**
,678
**
,640
**
0.23 -0.09 0.36 ,440
*
0.01 0.07 ,480
*
-0.20 0.00 ,833
**
-,549
**
0.28 -0.26 1.00 -0.11 -0.10 ,615
**
-0.20 ,611
**
Ln_Pb 0.33 0.09 0.22 0.11 -0.01 -0.20 -0.29 -0.08 0.23 0.36 0.05 0.04 0.28 0.14 0.06 0.05 0.10 0.04 -0.11 1.00 0.23 -0.17 0.08 -0.10
Ln_Sb -,510** ,572** -0.31 0.12 -0.32 -,618** 0.07 0.32 0.11 ,679 ** -0.36 -,591 ** ,806** ,825** -0.32 0.14 0.23 -0.20 -0.10 0.23 1.00 -,537** ,757** -,409*
Ln_Sc ,601 ** -0.23 ,637** 0.35 ,682 ** ,746** 0.04 0.14 0.27 -0.26 0.38 ,750 ** -,679** -,496* ,648 ** -,404 * 0.37 -0.30 ,615** -0.17 -,537** 1.00 -,685** ,869**
Ln_W -,584** ,735** -,516** -0.02 -,517
**
-,761
**
0.28 ,414
*
0.08 ,548
**
-,715
**
-,831
**
,816
**
,865
**
-,522
**
0.10 0.10 -0.26 -0.20 0.08 ,757
**
-,685
**
1.00 -,582
**
98
6.3. ANALISIS MULTIVARIADO
cuáles son realmente los grupos de variables que explican el comportamiento de cada una
Principales”.
mayores (Al, Ca, Mg, Fe, Na, K y Ti) así como también al Oro, variable que presentó más
Sin embargo, cabe indicar que previo al cálculo de las componentes principales, se
comportamiento log-normal.
anteriormente.
A partir del análisis de componentes principales de este dominio, se obtuvo 3 tablas que
original con la proporción de extracción. Es de esta manera que observamos que para las
99
Tabla 17. Matriz de comunalidades de los Volcánicos del Plioceno.
Initial Extraction
Ln_Cr 1.000 .816
Ln_Cu 1.000 .817
Ln_Mn 1.000 .955
Ln_P 1.000 .822
Ln_Sr 1.000 .919
Ln_V 1.000 .959
Ln_Zn 1.000 .919
Ln_Zr 1.000 .758
Ln_Ag 1.000 .819
Ln_As 1.000 .947
Ln_Be 1.000 .883
Ln_Bi 1.000 .896
Ln_Cd 1.000 .795
Ln_Co 1.000 .953
Ln_Hg 1.000 .848
Ln_La 1.000 .966
Ln_Mo 1.000 .882
Ln_Ni 1.000 .907
Ln_Pb 1.000 .902
Ln_Sb 1.000 .933
Ln_Sc 1.000 .900
Ln_Sn 1.000 .443
Ln_Y 1.000 .885
100
Por otra parte, se obtuvo la matriz de varianza total explicada (tabla 18), la cual entrega
factores deben retenerse. Es así que los factores que poseen autovalores mayores a 1
De esta manera, que se obtuvo 5 factores que explican la varianza en 86.617 %, donde el
primer factor posee la mayor varianza y el ultimo la menor. Por lo tanto, hubo una pérdida
- Componente 1: 40.649 %
- Componente 2: 18.606 %
- Componente 3: 12.797 %
- Componente 4: 8.590 %
- Componente 5: 5.947 %
101
Tabla 18. Varianza total explicada de los Volcánicos del Plioceno.
Autovalores iniciales Sumas de extracción de cargas cuadradas Rotacion de sumas de carga cuadrada
Componente
Total % de Varianza % Acumulado Total % de Varianza % Acumulado Total % de Varianza % Acumulado
1 9.349 40.649 40.649 9.349 40.649 40.649 6.029 26.211 26.211
2 4.279 18.606 59.256 4.279 18.606 59.256 4.706 20.461 46.673
3 2.943 12.797 72.053 2.943 12.797 72.053 3.786 16.462 63.134
4 1.976 8.590 80.643 1.976 8.590 80.643 3.450 15.001 78.136
5 1.374 5.974 86.617 1.374 5.974 86.617 1.951 8.481 86.617
6 .836 3.635 90.252
7 .506 2.200 92.452
8 .470 2.043 94.495
9 .344 1.498 95.992
10 .340 1.478 97.470
11 .177 .768 98.238
12 .140 .608 98.846
13 .115 .502 99.348
14 .059 .255 99.603
15 .038 .167 99.770
16 .024 .103 99.873
17 .012 .051 99.924
18 .010 .045 99.969
19 .004 .018 99.987
20 .003 .013 100.000
21 3.207E-16 1.394E-15 100.000
22 1.609E-16 6.994E-16 100.000
23 -2.111E-16 -9.178E-16 100.000
102
Finalmente se obtuvo la matriz de componentes rotados (tabla 19), la cual muestra la
De esta manera se estableció las siguientes asociaciones geoquímicas, sean estas positivas
o negativas, según la relación directa o inversa que toman con los factores.
- Componente 1: Mn – Co – Zn – Y- Ni – Be – Sc
- Componente 2: Sr – As – Pb – Sc
- Componente 3: Cr – La – Bi – V
- Componente 4: Sb – Ag – Hg – Cd
103
• Análisis multivariado del dominio litoestratigráfico: Volcánicos del Mioceno
variabilidad, que varían en un rango de 0.694 a 0.970, siendo el mínimo para el Lantano
104
La segunda matriz que se obtuvo, fue la matriz de varianza total explicada (tabla 21),
donde la varianza total explicada fue de 86.9 %, que según Káiser es aceptable. Esta
matriz muestra 6 factores con autovalores mayores a 1, siendo sus porcentajes de varianza
los siguientes:
- Componente 1: 38.871 %
- Componente 2: 20.996 %
- Componente 3: 11.223 %
- Componente 4: 6.086 %
- Componente 5: 5.423 %
- Componente 6: 4.358 %
Por último, se obtuvo la matriz de componentes rotados (tabla 22), la cual estableció las
- Componente 1: Mn – Y- Co – Be – P – Cu – Sc - Ni
- Componente 2: Cd – Sb – W – Bi – Ag - Cr
- Componente 3: Sn – Zr
- Componente 4: V - Zn
105
Tabla 21. Matriz de varianza total explicada de los Volcánicos del Mioceno.
Autovalores iniciales Sumas de extracción de cargas cuadradas Rotacion de sumas de carga cuadrada
Componente
Total % de Varianza % Acumulado Total % de Varianza % Acumulado Total % de Varianza % Acumulado
1 9.329 38.871 38.871 9.329 38.871 38.871 6.638 27.657 27.657
2 5.039 20.996 59.867 5.039 20.996 59.867 6.201 25.836 53.493
3 2.693 11.223 71.090 2.693 11.223 71.090 2.471 10.297 63.790
4 1.461 6.086 77.176 1.461 6.086 77.176 2.049 8.538 72.328
5 1.302 5.423 82.600 1.302 5.423 82.600 1.769 7.369 79.697
6 1.046 4.358 86.958 1.046 4.358 86.958 1.743 7.260 86.958
7 .815 3.397 90.355
8 .510 2.124 92.479
9 .470 1.958 94.437
10 .355 1.480 95.916
11 .284 1.185 97.101
12 .217 .904 98.005
13 .184 .767 98.772
14 .107 .444 99.216
15 .068 .285 99.501
16 .033 .140 99.641
17 .027 .111 99.752
18 .024 .101 99.854
19 .015 .064 99.918
20 .008 .034 99.952
21 .006 .025 99.977
22 .005 .019 99.996
23 .001 .004 100.000
24 2.005E-05 8.354E-05 100.000
106
Tabla 22. Matriz de componentes rotados de los Volcánicos del Mioceno.
Componentes
1 2 3 4 5 6
Ln_Mn .906 -.168 -.149
Ln_Y .898 -.283 .244
Ln_Co .794 -.194 -.181 .285 .101 .357
Ln_Be .790 -.474 -.187 .145
Ln_P .752 -.244 .422 -.337
Ln_Cu .751 -.206 .335 .396
Ln_Sc .749 -.449 .355 -.128 .122
Ln_Ni .677 .287 .484
Ln_La .533 .467 .368 -.157 .159
Ln_Cd -.234 .883 .215
Ln_Sb -.151 .867 .119 .108 -.234
Ln_W -.470 .816 .124 .136
Ln_Bi -.394 .809 .231 .182
Ln_Ag .143 .801 .201 -.278 .259
Ln_Sr .369 -.767 .227 .333 -.140 -.186
Ln_Cr -.127 .759 .283 .117 .471
Ln_As .391 -.555 -.235 -.193 .275 -.286
Ln_Mo -.178 -.246 -.848
Ln_Sn -.490 .133 .665 .139 .411 .168
Ln_Zr -.306 .627 .400 -.440 .188
Ln_V .324 .472 .748 -.186 .220
Ln_Zn .401 .181 .730 .240 .167
Ln_Pb .164 .900
Ln_Hg -.335 -.157 -.802
107
6.4. PATRONES DE DISPERSIÓN GEOQUÍMICA
de dispersión” (Vargas, Chira & Chero, 2008, p.2). Los patrones de dispersión
con longitudes de escorrentía que varían entre los 28 a 32 km. Se evaluaron valores
multiplicó su valor original por 100, con el fin de alcanzar la escala mostrada por los otros
elementos.
a medida que se alejan de la cabecera de cuenca (Figuras 32, 33 y 34). Esto se puede
explicar debido a que en las cotas más altas afloran rocas de los Grupos Mitú y Pucara
valor de fondo de metales base más alto que los otros dominios presentes en la cuenca de
estudio.
Por otro lado, también se nota que la variabilidad de la Plata es más errática y sus valores
108
específicos, dado a su baja solubilidad y reacción. Sin embargo, esto no descarta la
rango de pH que varía entre 7.4 y 10.7. Además de una conductividad eléctrica variable
(28 – 1488 ms/cm), lo cual indica una considerable tasa de solidos disueltos.
109
Figura 32. Patrón de dispersión geoquímica secundaria
110 de los metales base – Rio Condorpaccha.
Figura 33. Patrón de dispersión geoquímica secundaria de los metales base – Rio Chicchina.
111
litoestratigráfico “Sedimentarios del
Zona de influencia del dominio
Pérmico – Triásico”
Figura 34. Patrón de dispersión geoquímica secundaria de los metales base – Rio Supaymayo.
112
CAPÍTULO VII: DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE LOS METALES BASE
base presentes en los sedimentos fluviales, teniendo en cuenta los dominios geológicos
regional, utilizando el total de muestras recolectadas en los años 2003 y 2016 (tabla 23).
Tabla 23. Numero de muestras utilizadas para el cálculo de los umbrales geoquímicos.
No de
Dominio Litoestratigráfico
muestras
Para el cálculo del “threshold” o umbral se procedió primero a elaborar los diagramas de
caja o box-plot de cada metal base, luego se eliminó los valores que estaban por encima
y por debajo del rango intercuartílico, según se explica en “Geoquímica General y sus
113
𝑩 = 𝒏√𝒂𝟏 𝒂𝟐 … 𝒂𝒏
Dónde:
B = Valor de fondo
n = número de datos
a = valores geoquímicos
𝑼 = 𝑩 + 𝟐𝑫. 𝑺.
Dónde:
T = Umbral geoquímico
B = background
Tabla 24. Umbrales geoquímicos de los metales base en los dominios litoestratigráficos
estudiados.
Umbrales regionales
Dominio Litoestratigráfico
Ag Cu Pb Zn
Volcánicos del Mioceno 0.39 39.45 23.96 101.66
Volcánicos del Plioceno 0.23 26.4 41.89 90.66
114
7.1. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE LA PLATA
los valores altos al oriente central de la cuenca (ver mapa isovalórico de la Ag, Anexo
III).
secuencia volcánicos del Mioceno definen los tenores más altos de Plata. A continuación,
Los sedimentos de las secuencias volcánicas del Mioceno reportaron valores de Plata de
0.03 a 0.9 ppm y según el umbral regional se determinaron tres anomalías (tabla 25),
Por último, en los sedimentos procedentes de las secuencias volcánicas del Plioceno
contienen tenores de Plata del orden de los 0.03 ppm hasta los 0.39 ppm. Según el umbral
regional (0.23 ppm) se detectaron dos anomalías (tabla 25), siendo la más alta (0.39 ppm)
115
Figura 35. Mapa monoelemental de Plata.
116
7.2. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE COBRE
específicamente en los sectores SO y SE (ver mapa isovalórico del Cu, Anexo III), donde
dichos tenores están contenidos en los cursos de los ríos Chicchina y Supamayo (Figura
36).
Por su parte los sedimentos pertenecientes a las secuencias volcánicas del Mioceno
reportaron valores de Cobre desde 9.5 ppm hasta 33.7 ppm y al contrastar con el umbral
8.3 ppm a 24.7 ppm. Sin embargo, de acuerdo al umbral regional (26.4 ppm), no se
117
Figura 36. Mapa monoelemental de Cu.
118
7.3. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DEL PLOMO
El Plomo por su parte también agrupa los mayores valores en la cabecera de cuenca,
Desde un punto de vista general se observó que las muestras extraídas en la cuenca
volcánicas del Plioceno si mostraron una anomalía de Plomo (tabla 25), ya que al
contrastar con el umbral regional (41.9 ppm), se pudo notar que la muestra 27n-S-032
presento un valor de 53.4 ppm, esta fue extraída en la quebrada Jatuncorral, localidad de
119
Figura 37. Mapa monoelemental de Pb.
120
7.4. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DEL ZINC
La distribución geoquímica del Zinc mostro valores altos reunidos en la zona Este de
la cabecera de cuenca (ver mapa isovalórico del Zn, Anexo III), tal y como demuestra
113.0 ppm.
valores de Zinc desde 48.0 ppm hasta 113.0 ppm, lo que según el umbral geoquímico
regional (101.6 ppm) denota un valor anómalo (tabla 25), encontrado en la quebrada
Por último, los sedimentos de las secuencias volcánicas del Plioceno, arrojaron
valores en un intervalo de 32.0 ppm a 88.0 ppm, no obstante, ningún valor supera el
umbral regional de 90.66 ppm, por tal motivo no se encontró anomalías en dicho
dominio.
121
Figura 38. Mapa monoelemental de Zn.
122
CONCLUSIONES
ajuste a la curva normal. Por lo tanto, se concluye que los metales base son de distribución
2) La correlación bivariada muestra que, en los volcánicos del Neógeno, las secuencias
• Asociación geoquímica 3: Cr – La – Bi – V.
4) Los sedimentos de las secuencias volcánicas del Mioceno, muestran las siguientes
asociaciones:
• Asociación geoquímica 3: Cr – La – Bi – V.
hidromórfico, donde los tres patrones determinados en los principales drenajes comparten
123
la misma tendencia a concentrar valores altos en la cabecera de cuenca y disminuirse al
alejarse de esta. Este hecho se da debido a que en el sector más alto de la cuenca se
6) La variabilidad geoquímica de los metales base en los volcánicos del Neógeno, se explica
(Volcánicos del Plioceno y Volcánicos del Mioceno) y se observó que en cierto modo es
anomalías de Ag, Pb y Zn. Donde los sedimentos de procedencia volcánica del Plioceno
evidencian la anomalía más alta de Pb, mientras tanto los sedimentos del volcánico del
124
RECOMENDACIONES
esta manera determinar con exactitud las asociaciones geoquímicas de cada litotipo, ya
mineralización.
3) Se sugiere continuar con este estudio en una fase detallada, la cual consistiría en realizar
estudio.
delinear de manera más detallada los límites de las unidades y estructuras geológicas, ya
que todo esto orientaría a una óptima identificación de la presencia o ausencia de algún
yacimiento metálico.
que no se han agotado todos los métodos exploratorios aplicables para poder descartar
económicamente la misma.
125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arndt, N., Fontboté, L., Hedenquist, J., Kesler , S., Thompson, J., & Wood, D. (2017).
Future global mineral resources. Geochem Perspect 6, 171 p.
Audétat, A., & Simon, A. (2012). Magmatic controls on porphyry copper deposits. Society
of Economic Geologist Special Publication 16, 573-618.
Carlotto , V., Quispe , J., Rodriguez, R., Romero , D., Cerpa, L., & Mamani, M. (2009).
Domiios Geotectónicos y Metalogénesis del Perú . Lima, Perú. Sociedad Geológica
del Perú.
Chira , J., Ríos , C., Trelles , G., & Villarreal , E. (2018). Estimación del potencial minero
metálico del Perú y su contribución económica al Estado, acumulado al 2050.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Lima, Perú.
Chira , J., Vargas , L., De La Cruz, C., Pascual, O., Perez, V., & Aguilar , P. (2018). Atlas
Geoquímico del Perú. 2da Edición. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
Dickinson, J., & Chakroborti, S. (2003). Nonparametric Statistical Inference . Nueva York,
EE.UU.: Editorial Marcel Dekker, Cuarta Edición.
Goldschmidt, V. (1937). Geochemical distribution of the elements, the proportions and the
atomic species. Oslo, Noruega.
Gorgas , J., Cardiel , N., & Zamorano, J. (2011). Estadística básica para estudiantes de
ciencias . Madrir, España: Universidad Computense de Madrid.
Injoque , J., Valdivia, J., & García , L. (1994). Geología del distrito minero de
Huachocolpa. Lima, Perú: VIII Congreso de Geología. Resúmenes Extendidos, 10-
15.
Kaiser , H. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis.
Psykometrica, N° 23, 187-278.
126
Kyser , K., Barr, J., & Ihlenfeld, C. (2015). Applied geochemistry in mineral exploration
and mining. . Elements 11, 241-246.
Liu, X., & Xiong , X. (2016). Copper. En: White . Encyclopedia of Geochemistry.
Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer, Cham.
McKee, E., Noble , D., Petersen, U., Arenas , M., & Benavides , A. (1975). Chronology of
late Tertiary volcanismo and mineralization, Huachocolpa district, central Peru.
Colorado, EE.UU.: Society of Economic Geologist, 388-390.
Mégard , F. (1984). The Andean orogenic period and its major structures in central and
northern Peru. London, England: Journal of Geological Society of London, 893-
900.
Morche , W., La Torre , O., De La Cruz, N., & Cerrón , F. (1996). Geología del
Cuadrángulo de Huachocolpa. Boletín N° 63 serie A: Carta Geológica Nacional.
Lima, Perú. Instituto Geológico Minero y Metaúrgico .
Noble , D., McKee, E., Farrar, E., & Petersen , U. (1974). Episodic Cenozoic volcanism
and tectonism in the Andes of Peru. EE.UU.: Earth and Planetary Science Letters,
213-220.
Noble , D., Petersen, U., Mckee, E., Arenas , F., & Benavides , A. (1972). Cenozoic
volcano - tectonic evolution of the Julcani-Huachocolpa-Castrovirreyna area,
central Peru. Geological Survey of America. Abstracts with programs 4. EE.UU.
Noble , D., Silberman , M., Mégard , F., & Bowman , H. (1978). Comendite (peralkaline
rhyolite) and basalt in the Mitu Group, Perú: Evidence for Permian - Triassic
litospheric extension in the Central Andes . Virginia EE.UU.: Journal of Research.
United States Geological Survey, 453-457.
127
Pérez-Puig, C., & Yparraquirre, J. (2013). El distrito polimetálico de Huachocolpa
(Huancavelica - Perú). Lima, Perú: Revista Iberica de Mineralogia.
Plá , R. (2003). Evaluación estadística de una matriz de datos utilizando el SPSS. ALCA.
Asunción, Paraguay: Curso Regional Validaciones de Metologías Analíticas y
Métodos Específicos.
Rankama , K., & Sahama , T. (1962). Geoquímica. Madrid - España : Aguilar ediciones.
Vargas , L., Chira , J., & Chero , R. (2008). Caracterización de la dispersión y distribución
geoquímica del Hf, Nb, Ni, Zr y V en sedimentos activos de la cuenca Huaral-
Lima. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Lima, Perú.
128
ANEXO I
ESTUDIOS PETROGRÁFICOS
129
MUESTRA 27n-R-054a: LIMOLITA
MACRO
Roca sedimentaria compacta de
color gris oscuro, con textura
clástica, de granulometría fina.
Compuesta por granos de cuarzo
y micas, presenta laminación
subparalela, además de algunas
fracturas rellenas por óxidos.
Presenta densidad y dureza
media.
MICRO
Granos de cuarzo subangulosos:
cz, dispuestos en una matriz
conformada por arcillas: ARCs, y
cemento de micas y cloritas:
MCs-CLOs, además se observa
laminaciones de materia orgánica
y óxidos: Mt.Org-OXs
130
MUESTRA 27n-R-051a: ARENISCA VOLCANOCLÁSTICA
MACRO
Roca de naturaleza sedimentaria,
compacta, de color pardo rojizo,
con textura clástica pobremente
clasificada; conformada por
granos de plagioclasas,
feldespatos, cuarzo y fragmentos
líticos inmersos en una matriz
conformada por óxidos. La
muestra presenta densidad y
dureza media.
MICRO
Roca sedimentaria clástica con
textura grano soportada
pobremente clasificada;
conformada por clastos de cuarzo
monocristalino y policristalino,
plagioclasas, feldespatos
potásicos, fragmentos líticos de
variada naturaleza; además de
micas y epidota, cementados por
óxidos cuarzo, plagioclasas y
carbonatos. La muestra está
alterada a arcillas, cloritas y
sericita.
131
.
MICRO
Roca ígnea volcánica de textura
porfirítica. Se encuentra
constituida por cristales de
plagioclasas, piroxenos y
anfíboles, además de minerales
opacos y apatito; distribuidos en
una matriz traquítica conformada
por microcristales de
plagioclasas, anfíboles y
piroxenos. La alteración está
dada por arcillas, cloritas, óxidos
y opacita.
132
MUESTRA 27n-R-025: RIOLITA PORFIRÍTICA
MACRO
Roca ígnea volcánica compacta
de color gris rosáceo y textura
porfirítica. La muestra está
compuesta por cristales de
feldespatos potásicos, cuarzo,
plagioclasas y algunos
ferromagnesianos; en una matriz
afanítica.
MICRO
Roca ígnea volcánica con textura
porfirítica, conformada por cristales
de feldespatos potásicos, cuarzo y
plagioclasas; además moldes de
posibles cristales y
ferromagnesianos reemplazados por
sericita y moscovita
respectivamente, además de
minerales opacos diseminados; en
matriz de feldespatos potásicos,
plagioclasas y cuarzo, remplazada
por agregados de cristales de
cuarzo II.
133
ANEXO II
134
Tabla A.2.1. Resultados geoquímicos del análisis de sedimentos de corriente en la microcuenca Chahuarma.
135
ANEXO III
136
Figura A.3.1. Mapa isovalórico de Ag en la microcuenca Chahuarma.
137
Figura A.3.3. Mapa isovalórico de Pb en la microcuenca Chahuarma.
138