Trabajo Integrador Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

AÑO 2022 “Las Malvinas son argentinas” – TADI de Ecología y Ambiente – Prof. Lic. Aldana M.

Palazzesi

TRABAJO INTEGRADOR FINAL


El presente trabajo consiste en una instancia de integración de la materia, pero también de aportes de otras
materias del Campo Transversal, a saber: Arte y Educación, Corporeidad y Motricidad, Análisis del Mundo
Contemporáneo y el TADI de Ecología y Ambiente. Esto se debe a que en el desarrollo del texto argumentativo
pueden, y es aconsejable que puedan, mencionar o ubicar conceptos trabajados en aquellos otras espacios
curriculares.
Para la resolución del trabajo armen grupos de 4 a 6 integrantes. Fecha de entrega: miércoles 19 de octubre de
2022

PRIMERA PARTE
1) En Argentina existen marcadamente actividades de productividad primaria que, en nuestras representaciones,
se vincula especialmente con el modelo agroexportador. Por otro lado, existen alternativas a este modelo, que
pueden ser de industrialización así como variantes de la productividad primaria.
a) Teniendo en cuenta el caso del programa científicos industria argentina y del artículo de incendios en el
Delta, describan ese modelo de productividad primaria. Indiquen ventajas y desventajas. Entre las
desventajas tengan en cuenta problemáticas ambientales, de salud, económicas.
b) Existen dos momentos en el modelo agroexportador, ¿qué características tiene cada uno?, ¿cuáles son
los problemas relacionados con los cultivos transgénicos?
c) Completen la descripción del modelo de productividad primaria indicando si se trata de una actividad
privada, quiénes son los productores mayoritarios y qué se cultiva principalmente en nuestro país.
Pueden usar aportes del texto “Territorio natural y social”
d) El modelo agropecuario es extractivista, ¿porqué?
e) Expliquen cómo el modelo agropecuario contribuye al calentamiento global. Es decir de qué manera
contribuye y por qué. Para eso pueden hacer uso del material de la cursada de TADI. Expliquen qué es el
calentamiento.
2) Lean el artículo “Territorio Natural y Social” e identifiquen y expliquen:
• Momentos o hechos (al menos 3) de la historia claves para la configuración del modelo de productividad
primaria. Señalen las ideas, estereotipos o dispositivos de sujeción o control afines o favorables a ese
modelo.
• Medidas, dispositivos o experiencias (al menos 3) que son o han sido afines o favorables a un modelo
productivo soberano o alternativo al modelo de productividad primaria, como es el industrial.

SEGUNDA PARTE
Elijan alguna de las ecorregiones de Argentina (por favor no elijan todos los grupos a la misma, verán que de a poco
todo se relaciona con el caso). Pueden consultar en https://sib.gob.ar/ecorregiones. Luego resuelvan las siguientes
actividades:
1) Indicar el nombre de la ecorregión elegida. Describir sus condiciones climáticas, sus especies representativas y
en qué región se encuentra. Indicar qué recursos naturales presenta. Explicar cuál fue el proceso geológico que
explica a grandes rasgos su topografía.
2) Ubicar en un mapa Bicontinental de Argentina la zona que ocupa la eco-región e indicar las provincias que
alcanza. Indicar océanos y mares de nuestro territorio, las placas tectónicas y los nombres de nuestras Islas del
Atlántico Sur (esto último por tratarse de un aniversario importante y muy sentido para nuestra sociedad y para
reivindicar que son parte del territorio argentino).
3) Armar una cadena trófica o pirámide indicando los nombres de las poblaciones elegidas para cada nivel trófico.
Recuerden indicar con flechas el ciclo de la materia y el flujo de energía.
4) Armar un cuadro comparativo indicando para cada población de la pirámide o cadena del punto anterior:
a) Nombre científico de la especie y reino al que pertenece.
b) Tipo de nutrición y nivel trófico.
c) Si los individuos de esa población son unicelulares o pluricelulares.
d) Si son autóctonos o exóticos.
AÑO 2022 “Las Malvinas son argentinas” – TADI de Ecología y Ambiente – Prof. Lic. Aldana M. Palazzesi
5) Buscar e indicar si se existe alguna actividad productiva vinculada con alguno de ellos. Indicar brevemente
quienes la realizan, si es estatal o privada, si es primaria o no y si es extractivista o no. Indicar además si está
relacionada con algunos de los recursos naturales, tanto bióticos o abióticos, de la ecorregión.

TERCERA PARTE
Teniendo en cuenta todo lo trabajado piensen y elaboren una reflexión acerca de la siguiente afirmación: “Para un
ambiente sustentable es necesario un modelo productivo soberano”
Para eso elaboren un texto argumentativo que dé cuenta de conclusiones y reflexiones elaboradas por ustedes.
Extensión mínima de 2 carillas y máxima de 3.
En ese texto incluyan:
a) ¿Cómo se relaciona la frase con los temas del trabajo? ¿Se encuentra vulnerada la soberanía y la
sustentabilidad? ¿Cómo?
b) ¿Cuál sería la relación entre soberanía, modelo productivo y ambiente sustentable?
c) Mencionen casos o conceptos abordados en la materia que se relacionen o tengan que ver con lo planteado
(al menos 3, por ejemplo con el apartheid climático o con el caso de Altos Hornos, etc.)
d) Establezcan relaciones con aspectos trabajados en otras materias del Campo Transversal.
e) Una reflexión sobre algún aspecto que quieran señalar.

RECURSOS
• Programa Científicos Industria Argentina: https://youtu.be/jQMs-AaJnUE
• Artículo de Página 12 sobre los incendios del Delta
• Material del TADI de Ecología y Ambiente.
• Texto: “Territorio Natural y Social”

PARTES DEL TRABAJO


• Portada de presentación que indique: carrera, materia, un título a gusto, el curso, nombre, apellido y DNI de
lxs integrantes y fecha de entrega.
• Índice
• Consignas
• Resolución
• Bibliográfía y recursos
Cómo citar la bibliografía utilizada: Si es una página web directamente se pone la dirección de la página. Si es un
texto de libro el formato es el siguiente:
- Apellido e inicial del nombre de autor/es (año de publicación). Título. Nº de edición. Lugar de publicación.
Editorial
Ejemplo:
- Jauretche, A. (2008). Manual de zonceras argentinas. 1º ed. 8º reimpresión. Buenos Aires. Corregidor.
Si no se cuenta con algún dato puede omitirse para esta ocasión.

FORMATO DEL TEXTO


En archivo de Word (o similar) utilizar letra Times New Roman, Calibri o Arial 12, con interlineado 1,5, márgenes
estándar o moderado, hoja A4.
2022 Las Malvinas son argentinas - TADI: Ecología y Ambiente - Prfo. Aldana Palazzesi
LAS12|07 de agosto de 2020|Por Sonia Tessa
Voces que faltan en las quemas de las islas del Delta
"Lo que pasa en el humedal lo reconocemos porque somos las que tenemos esta memoria de
dolor en el cuerpo"

La expansión del agronegocio llevó vacas a unas islas que se queman para mejorar las pasturas. La especulación
inmobiliaria se cuela con pedidos de excepción en el Concejo de Victoria. Los incendios que hoy provocan una catástrofe
ambiental en uno de los humedales más biodiversos del planeta tienen poblaciones hasta ahora poco escuchadas, y con
mucho para decir sobre su ambiente: las mujeres del Paraná empiezan a organizarse para amplificar sus voces. "Queremos
respirar" es el grito común.
Imágenes del Proyectorazo realizado el 15 de julio en Victoria, Entre Ríos
Imagen: Imágenes, foto y edición: Orilleras - Taller Flotante

El río Paraná: sus isleros, los pescadores, los ganaderos. Los que
pagan el fuego, quienes queman para mejorar las pasturas para el
ganado. Los desarrolladores inmobiliarios que empiezan a aparecer
en el horizonte. Todo en masculino, todo en singular. Y todo lo que
se incendia, vidas humanas y no humanas, están ahí, sosteniéndose
en las redes comunitarias que trazan las mujeres. Así, en la
urgencia de nombrar lo que estaba invisibilizado nació Río
Feminista, una colectiva que forma parte de la asociación civil
Taller Flotante, donde participan también el grupo feminista
Orilleras. Son de Victoria, del lado entrerriano de ese río nombrado siempre como un Paraná, pero que lleva en sus aguas
las vidas de mujeres, las vidas diversas que forjan comunidades. “Esas vidas están cercadas por el fuego, distanciadas más
aún en el marco de lo que es esta pandemia, lo que pasa en el humedal lo reconocemos como mujeres porque somos las
que tenemos esta memoria de dolor en el cuerpo y es lo que le está pasando hoy a la tierra. Sabemos muy bien lo que está
pasando, y lo que le está pasando al humedal como objeto violado, como objeto lacerado, como espacio tajeado, por así
decirlo, porque el cuerpo de las mujeres lo ha vivido permanentemente desde diferentes situaciones a este marco de
dolor. Entonces, justamente, en este momento que nosotras tenemos esta red de contactos con mujeres del humedal, las
dulceras, las cocineras del delta, es donde más nos comunicamos, para brindarnos apoyo, para saber cómo la están
pasando, qué información circula, qué están necesitando y reforzar esa red, más aún en este momento”, cuenta Diana
Campos, artista del río y sus arcillas, docente, integrante de Río Feminista y también de Arte in Situ.
La sospecha de muchxs pobladorxs de las islas tuvo una evidencia el jueves, con el ingreso en el Concejo Deliberante de
Victoria de un pedido de excepción de la empresa Carolina SA, cuyo titular es Esteban Hernández, para realizar un loteo en
una parcela ubicada en la zona de islas. Entre las actividades, además de ganaderas, esta sociedad anónima está inscripta
para "servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia, con bienes urbanos propios o arrendados".
Lenguas de fuego se levantan en las costas frente a Rosario, en las islas del Delta del Paraná. El humo se mete en cada
inspiración, seca los ojos. Es parte de la conversación cotidiana, la idea generalizada es que si ocurriera en la Capital
Federal, sería el tema excluyente. La ley de Humedales es el reclamo unánime de las organizaciones, que han visto fracasar
dos veces proyectos con media sanción en Senadores que no pudieron pasar por Diputados. Hay una Multisectorial en
Defensa de los Humedales en cada orilla.
Los sábados a la tarde hay protesta en el puente Rosario-Victoria. “Queremos respirar”, es el grito común. El humedal que
se quema es un ecosistema de gran variedad de flora y fauna: decenas de especies están sufriendo los embates
incendiarios. Se cruzan de orilla animales salvajes, a nado o volando. Huyen del fuego. Una grulla vuela y, ya en la ciudad,
la mata un disparo. La catástrofe ecológica está a la vista, las brigadas del Plan Nacional de Manejo del Fuego logran
apagar algunos focos, pero enseguida hay nuevos. La bajante del río es histórica, la mayor de los últimos 50 años: a falta
de agua, no hay cortafuegos naturales. La sequía es prolongada. Cada respiración es la evidencia de una catástrofe
ambiental.
El problema es estructural. A principios de este siglo, el Puente Rosario Victoria y la Hidrovía convirtieron la zona en un
gran corredor de extracción de recursos naturales. La ampliación de la frontera de la soja expulsó a las vacas del
continente, que ahora pueden ser llevadas en camiones por el Puente, hacia las islas. “Desde el Taller Ecologista habíamos
detectado uno o dos feed lot, a la vera de la conexión vial, pero todo el resto de la producción que se hace es ganadería
extensiva, la que casi en el continente no se hace. En realidad, en la isla viven los pequeños productores pero la propiedad
de la tierra es de propietarios ausentistas, de Entre Ríos, de Santa Fe, de Buenos Aires y de otras zonas del país. Cuando
estudiamos este proceso de expansión ganadera, vimos que a los propietarios tradicionales que habían heredado o
comprado la tierra, en las primeras décadas del 2000 ingresaron otros actores vinculados a esta modalidad del
2022 Las Malvinas son argentinas - TADI: Ecología y Ambiente - Prfo. Aldana Palazzesi
agronegocio, en cuanto a hacer una inversión en un área de tierras baratas en relación al continente para invertir en el
sector agropecuario, muchos con dividendos de la soja, que aprovecharon la apertura del territorio isleño al territorio
ganadero”, cuenta Laura Prol, antropóloga, integrante del Área de Humedales del Taller Ecologista de Rosario. Siete de
esos propietarios fueron imputados a mediados de julio por la Justicia federal de Entre Ríos, la provincia que tiene
jurisdicción sobre la mayoría de las islas del delta en esa zona. “Hubo frigoríficos, consignatarios de hacienda, distintos
actores y, en general, los isleros que son pequeños productores, tienen animales o cuidan animales de otro, no tienen la
propiedad de la tierra. Trabajan para otros”, agregó Prol.
La cantidad de hacienda es menor actualmente de lo que supo haber. “Lo que nosotros planteamos es que si se va a seguir
desarrollando la ganadería, se haga de manera sustentable, que sea adaptada a las características ecológicas de los
ambientes de humedal, que requiere que los productores incorporen una serie de criterios, eso incluye el uso de fuegos y
el manejo de los pastizales. Debería tener una menor carga ganadera y un manejo de las pasturas que permita la
conservación de los ecosistemas”, sostiene Prol, quien se muestra sorprendida porque “también lo llamativo es que en
este contexto de gran bajante hayan quemado”.
Las islas son muchas y variadas, y cualquier política pública debe atender a la diversidad de sus poblaciones.
“Concretamente estoy trabajando con la gente de El Espinillo, que pertenece a la provincia de Santa Fe. Hay distintas
aristas: por un lado está la cuestión de una preocupación por ser incluidos en la ley de humedal, hay mucha invisibilización
por parte de los medios de comunicación de esas poblaciones. Algunos grupos ambientalistas configuraron que se ve
afectada la salud de los rosarinos, la flora y la fauna en la isla, pero el fuego está cerca de la casa de los estudiantes.
Depende en qué zona de islas estés, te dicen, el fuego está cerca de la escuela, de las casas, madres y familias preocupadas
porque si cambia el viento puede llegar el fuego a la casa, y después están preocupados por la culpabilización de quiénes
prenden los fuegos, ellos son los que están desde siempre en las islas”, cuenta Macarena Romero Acuña, licenciada en
Antropología e investigadora del Conicet.
La otra sospecha es la de un proyecto inmobiliario frente a Rosario, un “nordelta”, nunca presentado en los organismos
competentes, pero un fantasma siempre vigente en esa zona. “Un pescador y una directora de escuela de isla me han
dicho que para ellos esto tiene que ver con el avance inmobiliario que se está buscando en la isla, porque estas quemas no
se justifican por la ganadería. Son focos muy extendidos en territorios. Hay otros intereses en juego”, plantea Romero
Acuña y recuerda que en 1935 hubo un proyecto de urbanización de la isla, que incluía un aeropuerto en El Espinillo.
El miércoles, el mismo día que el viento norte llevó el humo hasta la ciudad de Buenos Aires, la Comisión de Recursos
Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación, que preside Leonardo Grosso, se reunió para empezar a tratar los cinco
proyectos con estado parlamentario de Ley de Humedales. Una ley que plantee presupuestos mínimos para los
humedales. “Vamos a escuchar a especialistas, a las organizaciones, a productores, desarrollistas inmobiliarios, queremos
que hablen todos los sectores involucrados. Se hace necesario establecer una ley de presupuestos mínimos, queremos que
el Estado regule. El artículo más conflictivo de las anteriores leyes tenía que ver con la moratoria, porque todas las leyes
prevén hacer un inventario y un reordenamiento territorial; la moratoria es la suspensión de todas las actividades hasta
que se termine ese proceso. En mi proyecto no estoy promoviendo una prohibición, lo que hay que hacer es establecer
criterios, lograr ese inventario y el reordenamiento territorial. Si hay un productor agropecuario con práctica nociva para el
ambiente, va a tener que modificarlo, pero va a tener que hablar con el productor”, expresó Grosso en diálogo con Las12.
No son servicios y recursos tampoco para quienes habitan a la vera del río, entre las islas y la costa. Así lo vivieron las
activistas de Río Feminista al entrevistar a las pobladoras. “Vicentín compró tierras arriba de Las Masitas, que es un barrio
de Las Cuevas, en el límite entre Victoria y Diamante, un lugar olvidado, que es barranca y humedal. Allá arriba Vicentín
plantó soja, echó glifosato y se les murió el tipo de junco que usaba para hacer cestería. Marcela, que les había enseñado
al marido y a los hijos esa artesanía, agarró sus petates y se fue de empleada doméstica al campo de una estancia, ahora,
ahora”, cuenta Ana Fiol, periodista que vivió en diferentes lugares del mundo y en la actualidad activa desde Victoria, en
Orilleras. Bustos agrega: “Es mirar y mapear todas esas historias que hacen a la vida sufrida y resistida en las lógicas
extractivas del capital”. “Ese descubrimiento es Río Feminista”, suma Fiol.
Los relatos de las pobladoras del río, el encuentro para contarse las historias, las llevó a armar whatsapp, y producir una
serie de podcast que pronto serán públicos “para contar cómo las mujeres de las islas y de la costa del Paraná viven las
subidas y las bajadas del río, la producción agrícola ganadera, la violencia, los hijos, las escuelas”.

También podría gustarte