TE2cap2 Líneas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

2.

LINEAS DE TRANSMISION
2.1 GENERALIDADES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Como Línea de Transmisión se conoce a un par de conductores que permiten


el paso de una onda electromagnética desde bajas frecuencias hasta unos 2
GHz aproximadamente. Las formas como se implementan este par de
conductores crean una variedad de tipos de líneas de transmisión: líneas de
pares paralelos, líneas de pares trenzados, coaxiales y líneas conocidas como
cintas, que son implementadas en tarjetas electrónicas.

FIG 2.1 Varios tipos de Líneas de Transmisión: a)cintas paralelas; b) bifilar


apantallado; c) coaxial; d) par abierto

Cuando se utiliza una línea de transmisión para llevar información en forma de


onda electromagnética, todavía subsisten los conceptos de voltaje y corriente,
aunque ya no son válidos algunos de los postulados que se utilizan en
resolución de circuitos a baja frecuencia. Estamos, hasta ahora,
acostumbrados a resolver circuitos donde las fuentes de energía son ondas
con frecuencias muy bajas del orden de 50 ó 60 Hz, tal como sucede con la
energía eléctrica convencional, pero veremos que la manifestación de voltajes
y corrientes a frecuencias más altas no cumplen estrictamente tales
postulados.
Dos postulados muy usados en resolución de circuitos eléctricos de baja
frecuencia son, por ejemplo:

-El voltaje VL en la carga es


igual en magnitud y fase que
el voltaje VG del generador
para líneas sin pérdidas

-La corriente en un camino


cerrado es igual en magnitud
y fase a lo largo del mismo.
FIG 2.2 Circuito a baja frecuencia

Estos postulados se basan en el hecho de que la longitud total del circuito es


mucho menor que la longitud de onda (𝜆). Cuando trabajamos con frecuencias
altas dichos postulados ya no se cumplen, veamos:
Supongamos una línea de transmisión de una longitud de 1Km, que lleva
energía eléctrica desde un generador (fuente) hacia la carga, a f=60Hz. Si
𝑐
calculamos la longitud de onda, nos da 𝜆 = 𝑓 = 5000 𝐾𝑚.: esto quiere decir que
cada 5000 Km hay un cambio de fase de 360º. Si la longitud de la línea de
transmisión del ejemplo es de 1 Km, tendremos que el desfase de fuente a
1
generador es de 360 de grado, o lo que es lo mismo, para fines prácticos, decir
que es despreciable ese desfase, y son válidos los postulados arriba
enunciados debido a que la longitud de onda es mucho mayor que las
dimensiones del circuito..

Sin embargo si el mismo circuito se alimenta con una fuente de 600MHz, la


𝑐
situación es diferente. La longitud de onda es 𝜆 = 𝑓 = 0,5 𝑚 : esto nos indica
que hay un cambio de fase de 360º cada medio metro. En este caso, si la
longitud de la línea es de 1Km, habrán 2000 cambios de fase de 360º, y
entonces ya no podemos aplicar los postulados anteriores, porque la longitud
de onda es mucho menor que las dimensiones del circuito; incluso habrán
cambios de fase en la
carga mismo.

Para poder seguir


aplicando la teoría de
circuitos convencional, será
necesario que la dimensión
del circuito sea mucho
menor que la longitud de
onda de la onda
electromagnética que se
quiere transmitir.

FIG 2.3 Relación con una onda de alta frecuencia


Por esta razón las dimensiones de los elementos pasivos de un circuito son
muchas veces tan diminutas como pocos milímetros, en equipos que trabajan a
altas frecuencias.

2.2 ONDAS EN LINEAS DE TRANSMISIÓN

Como se ha demostrado, si trabajamos a altas frecuencias, el voltaje y la


corriente van a variar de acuerdo a la longitud de la línea de transmisión, salvo
situaciones ideales como se verá más adelante; para hacer una diferencia al
análisis de circuitos convencional, hablaremos de “ondas de voltaje” y “ondas
de corriente” en vez de los términos anteriormente mencionados.

Consideremos una onda de voltaje que incide desde un generador ideal


(transmisor ideal) hasta una carga (normalmente una antena), y queremos
conocer el comportamiento de esta onda dentro de la línea de transmisión, así
como la magnitud y fase de las las ondas de voltaje y de corriente en la carga
y en cualquier otro punto de la línea. Es de esperar, entonces que los valores
de 𝑉𝑔 , 𝑉𝑎−𝑎′ y 𝑉𝐿 sean diferentes –en magnitud y fase-, así como los valores de
𝐼𝑔 , 𝐼𝑎−𝑎′ e 𝐼𝐿 , tal como se muestra en la figura 2.4.

FIG 2.4 Onda que incide desde el generador a través de una línea

Para encontrar la solución a este problema debemos enfocarnos en el


comportamiento de una porción de línea de transmisión, pues intuimos que en
ambos extremos de ella los valores de voltaje y corriente son diferentes.

FIG 2.5 Voltajes y corrientes en una porción de línea de transmisión


Se considerará que la dirección de propagación de la onda, o lo que es lo
mismo el eje donde se asienta la línea de transmisión es el eje z del espacio
tridimensional.

En este caso la dirección de transmisión de la onda de voltaje es el eje z, y por


lo tanto la porción de línea de transmisión tendrá una longitud Δz. En un mismo
instante de tiempo el voltaje en un extremo de la porción de línea (𝑣(𝑧, 𝑡)) es
diferente al valor del voltaje en el otro extremo (𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡)), así como son
diferentes los valores de corriente en cada extremo (𝑖(𝑧, 𝑡) e (𝑖(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡)).
Lo importante ahora es encontrar la justificación para que esto suceda.

2.2.1 MODELO CIRCUITAL DE LA LINEA DE TRANMISION

La justificación para que tanto los valores de voltaje como los de corriente en
los extremos de la porción de línea sean diferentes puede entenderse sólo si se
considera que dicha porción de línea presenta un comportamiento mixto de
elementos circuitales pasivos tales como resistores, inductores y capacitores.
Después de hacer varios análisis comparativos, aceptamos modelo circuital de
la figura 2.6, el que por su sencilla configuración justifica lo buscado.

FIG 2.6 Modelo circuital de una porción de línea de transmisión

En el modelo presentado, los valores 𝑅, 𝐿, 𝐶 𝑦 𝐺 son valores distribuidos, es


decir que sus respectivos valores están dados por unidad de longitud.

𝑅 representa la resistencia por unidad de longitud que presenta el material


conductor del que está construida la línea de transmisión, recordando que a
pesar de ser muy buen conductor, un material presenta algún valor pequeño de
resistencia.
𝐺 simboliza la conductancia por unidad de longitud del material que separa a
los dos conductores, infiriendo que, a pesar de ser un material aislante, no es
ideal, por lo que se producirían pequeñas corrientes de fuga entre los
conductores.

𝐿 es la inductancia por unidad de longitud que presentan los conductores a


altas frecuencias, y que generalmente este parámetro puede manejarse desde
la fabricación de los conductores, haciéndolos –por ejemplo- no sólidos sino de
muchos hilos entorchados para dar el efecto de inductancia.

𝐶 , capacitancia por unidad de longitud, representa el efecto capacitor que se


forma en el interior del medio entre los dos conductores de la línea de
transmisión, pues se tiene a dos conductores separados una distancia y con
dieléctrico entre ellos.

2.2.2 ECUACIONES DE LA LÌNEA DE TRANSMISIÒN

Tomando el modelo circuital de la línea de transmisión, realizaremos el análisis


circuital correspondiente, es decir aplicaremos las leyes de Kirchoff para
representarlo con un sistema de ecuaciones que llamaremos Ecuaciones de la
Línea de Transmisión.

Aplicando la Ley de Voltaje de Kirchoff al modelo en el domino del tiempo, se


obtiene:
𝑣(𝑧, 𝑡 ) = 𝑣𝑅 (𝑧, 𝑡 ) + 𝑣𝐿 (𝑧, 𝑡 ) + 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 )

𝜕
𝑣(𝑧, 𝑡 ) = 𝑖(𝑧, 𝑡 )𝑅∆𝑧 + 𝐿∆𝑧 𝑖(𝑧, 𝑡 ) + 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡)
𝜕𝑡
De la misma manera, si aplicamos la Ley de Corrientes de Kirchoff,
obtendremos:
𝑖(𝑧, 𝑡 ) = 𝑖𝐺 (𝑧, 𝑡 ) + 𝑖𝐶 (𝑧, 𝑡 ) + 𝑖 (𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 )

𝜕
𝑖(𝑧, 𝑡) = 𝐺∆𝑧 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 ) + 𝐶∆𝑧𝜕𝑡𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 ) + 𝑖(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡)

Una rápida mirada a estas ecuaciones nos permite concluir que hay cuatro
variables que lucen diferentes: 𝑖 (𝑧, 𝑡 ), 𝑣 (𝑧, 𝑡 ), 𝑖 (𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 ) 𝑦 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡);
pero que realmente son parejas de variables de corriente y de voltaje que no
son independientes, y las podemos relacionar de varias maneras, entre ellas
aplicando el Teorema de Expansión de Taylor, o aplicando la definición de
derivada. Si tomamos la segunda opción anteriormente nombrada podemos
escribir las ecuaciones de la siguiente manera

𝑣(𝑧, 𝑡 ) − 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 ) 𝜕


= 𝑅𝑖(𝑧, 𝑡 ) + 𝐿 𝑖(𝑧, 𝑡)
∆𝑧 𝜕𝑡
𝑖(𝑧, 𝑡 ) − 𝑖(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡) 𝜕
= 𝐺𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 ) + 𝐶 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡)
∆𝑧 𝜕𝑡

Ahora, aplicaremos lim a ambos lados de las ecuaciones para luego separar
∆𝑧→0
las variables y obtener las ECUACIONES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN en
el dominio del tiempo:

∂2 v(t, z) ∂v(t, z) ∂2 𝑣(𝑡, 𝑧)


= 𝑅𝐺 𝑣(𝑡, 𝑧) + (𝑅𝐶 + 𝐿𝐺 ) + 𝐿𝐶
∂z 2 ∂t ∂t 2

∂2 i(t, z) ∂i(t, z) ∂2 𝑖(𝑡, 𝑧)


= 𝑅𝐺 𝑖(𝑡, 𝑧) + (𝑅𝐶 + 𝐿𝐺 ) + 𝐿𝐶
∂z 2 ∂t ∂t 2

Este sistema de ecuaciones diferenciales de segundo orden representa al


comportamiento de las ondas de voltaje y corriente dentro de una línea de
transmisión, por lo que debemos resolverlo.

Como este sistema de ecuaciones diferenciales es de dos variables


independientes (𝑧 𝑦 𝑡) y como una de ellas es el tiempo, para facilitar su
resolución utilizaremos una transformación al Dominio de la Frecuencia.
Considerando que las ondas que se propagarán por la línea de transmisión son
sinusoidales, o pueden ser representadas por ellas, usaremos la Transformada
de Fourier para dicha conversión.

Con el uso de esta herramienta las ecuaciones se presentan de la siguiente


manera
̂(z)
d2 V
= (𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)(𝐺 + 𝑗𝑤𝐶 )𝑉̂ (𝑧)
dz 2

d2 Î(z)
= (𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)(𝐺 + 𝑗𝑤𝐶 )𝐼̂(𝑧)
dz 2

Sistema de ecuaciones diferenciales que se conoce como las ECUACIONES


DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÒN en el dominio de la frecuencia.

2.3 SOLUCIÓN AL MODELO CIRCUITAL DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN

Las ecuaciones arriba mostradas, en el dominio de la frecuencia, son


ecuaciones diferenciales de segundo orden, lineales y homogéneas. Las dos
ecuaciones son similares, por lo que bastará resolver una de ellas, lo haremos
con la ecuación de voltaje.

̂(z)
d2 V
= (𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)(𝐺 + 𝑗𝑤𝐶 )𝑉̂ (𝑧)
dz 2
El factor (𝑅 + 𝑗𝑤𝑙 )(𝐺 + 𝑗𝑤𝐶) es una constante compleja que, para efectos de
simplificación la denominaremos 𝛾 2, quedando la ecuación así

𝑑 2 𝑉̂ (𝑧)
− 𝛾 2 𝑉̂ (𝑧) = 0
𝑑𝑧 2
Para una ecuación de estas características se tiene que la solución general es
del tipo
𝑉̂ (𝑧) = 𝐴𝑒 −𝛾𝑧 + 𝐵𝑒 𝛾𝑧

por lo que la ecuación de corriente tendrá como solución general a

𝐼̂(𝑧) = 𝐶𝑒 −𝛾𝑧 + 𝐷𝑒 𝛾𝑧

Ya que hemos asumido que 𝐼̂(𝑧) 𝑦 𝑉̂ (𝑧) son ondas, debemos concluir que los
términos 𝑘1 𝑒 −𝛾𝑧 𝑦 𝑘2 𝑒 𝛾𝑧 son también ondas.

Los términos 𝑘1 𝑒 −𝛾𝑧 representan ondas de voltaje o corriente que viajan en el


sentido positivo del eje 𝑧, por lo que se denominan ONDAS INCIDENTES y los
términos 𝑘2 𝑒 𝛾𝑧 son ondas que viajan en sentido contrario a la propagación de
las ondas de voltaje o corriente y se denominan ONDAS REFLEJADAS. De
una manera de representación conveniente la solución, en el dominio de la
frecuencia, del modelo circuital de la línea de transmisión está dada por

𝑉̂ (𝑧) = 𝑉 + 𝑒 −𝛾𝑧 + 𝑉 − 𝑒 𝛾𝑧

𝐼̂(𝑧) = 𝐼 + 𝑒 −𝛾𝑧 + 𝐼 − 𝑒 𝛾𝑧
Donde:

𝑉 + 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒,


𝐼 + 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒,
𝑉 − 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒,
𝐼 − 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.

Este resultado implica que, al interior de la línea de transmisión, no sólo existe


la onda incidente que proviene del generador sino que aparece otra onda que
se mueve en el sentido contrario proveniente de una reflexión desde la carga.
El voltaje o corriente neta en un punto de la línea será entonces el resultado de
la suma compleja de los dos términos, el incidente y reflejado, y por ello se
justifica el hecho de que en cada punto de la línea de transmisión las
magnitudes y fases de las ondas de voltaje y corriente varíen.

Por otro lado vemos que la constante 𝛾 se ha constituido en un factor


importante de la forma de onda de 𝐼̂(𝑧) 𝑦 𝑉̂ (𝑧) pues es el exponente de la base
𝑒, y por ende su valor complejo general, imaginario puro o real puro va a
determinar la forma de propagación de las ondas al interior de la línea de
transmisión.

2.3.1 CONSTANTE DE PROPAGACIÓN

Como habremos notado, al definir la constante 𝛾 2 = (𝑅 + 𝑗𝑤𝑙 )(𝐺 + 𝑗𝑤𝐶),


realmente definimos a una constante compleja, a la cual denominaremos
𝑟𝑎𝑑
CONSTANTE DE PROPAGACIÓN [ 𝑚 ] por ser el exponente que define el
comportamiento de la onda que se mueve al interior de la línea de la
transmisión. En forma general la constante de propagación 𝛾 tendrá una parte
real y una parte imaginaria, tal como se muestra en la figura 2.7.

FIG2.7 Constante de Propagación y sus componentes

La parte real 𝛼 de la Constante de Propagación se denomina CONSTANTE DE


𝑛𝑝 𝑑𝐵
ATENUACIÓN y su unidad es el [ 𝑚 ] o el [ 𝑚 ], y nos indica la pérdida que se
produce en la onda que viaja por una Línea de Transmisión. La parte
𝑟𝑎𝑑
imaginaria 𝛽 se denomina CONSTANTE DE FASE con unidad [ 𝑚 ] y su
presencia nos indica que la onda se propaga por la Línea de Transmisión.

Procederemos a encontrar las expresiones para 𝛼 𝑦 𝛽 en función de los


parámetros distribuidos 𝑅, 𝐿, 𝐺 𝑦 𝐶 de una línea.

𝛾 2 = (𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)(𝐺 + 𝑗𝑤𝐶 ) = (𝛼 + 𝑗𝛽)2

𝑅𝐺 + 𝑗𝑤𝑅𝐶 + 𝑗𝑤𝐿𝐺 − 𝑤 2 𝐿𝐶 = 𝛼 2 + 𝑗2𝛼𝛽 + 𝛽2

Por comparación se obtiene 𝛼 2 + 𝛽2 = 𝑅𝐺 − 𝑤 2 𝐿𝐶 y 2𝛼𝛽 = 𝑗𝑤𝑅𝐶 + 𝑗𝑤𝐿𝐺


Combinando estas 2 relaciones llegamos finalmente a que

(𝑅𝐺 − 𝑤 2 𝐿𝐶 ) + √(𝑅 2 + 𝑤 2 𝐿2 )(𝐺 2 + 𝑤 2 𝐶 2 )


𝛼=√
2
y
(𝑤 2 𝐿𝐶 − 𝑅𝐺 ) + √(𝑅 2 + 𝑤 2 𝐿2 )(𝐺 2 + 𝑤 2 𝐶 2 )
𝛽= √
2

2.4 IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA

Una vez que hemos encontrado las expresiones que indican el comportamiento
de una onda de voltaje o de corriente en el interior de una Línea de
Transmisión, trataremos de encontrar una relación entre ellas. En otras
palabras, conociendo las expresiones
𝑉̂ (𝑧) = 𝑉 𝑒+ −𝛾𝑧 −
+𝑉 𝑒 𝛾𝑧
(para la Onda de voltaje), e 𝐼̂(𝑧) = 𝐼 + 𝑒 −𝛾𝑧 +
𝐼 − 𝑒 𝛾𝑧 (para la Onda de Corriente), intentaremos relacionar las constantes
𝐼+, 𝐼−, 𝑉 + 𝑦 𝑉 −.

Partiremos de la expresión

𝑣(𝑧, 𝑡 ) − 𝑣(𝑧 + ∆𝑧, 𝑡 ) 𝜕


= 𝑅𝑖(𝑧, 𝑡 ) + 𝐿 𝑖(𝑧, 𝑡)
∆𝑧 𝜕𝑡
aplicando 𝑙í𝑚𝑧→0 a ambos lados, nos queda

𝜕𝑣(𝑧, 𝑡) 𝜕𝑖(𝑧, 𝑡)
− = 𝑅𝑖(𝑧, 𝑡 ) + 𝐿
𝜕𝑡 𝜕𝑡
y pasando la expresión al dominio de la frecuencia con la Transformada de
Fourier
𝑑𝑉̂ (𝑧)
− = 𝑅𝐼̂(𝑧) + 𝑗𝑤𝐿𝐼̂(𝑧) = (𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)𝐼̂(𝑧)
𝑑𝑧
Y como ya conocemos las expresiones tanto para 𝑉 ̂ (𝑧) como para 𝐼̂(𝑧),
reemplazamos, derivamos la parte correspondiente, quedando

𝛾𝑉 + 𝑒 −𝛾𝑧 − 𝛾𝑉 − 𝑒 𝛾𝑧 = (𝑅 + 𝑗𝑤𝐿)(𝐼 + 𝑒 −𝛾𝑧 + 𝐼 − 𝑒 𝛾𝑧 )

Separando de acuerdo a los correspondientes exponenciales se llega a

𝑉 + 𝑅 + 𝑗𝑤𝐿 𝑉−
= =− −
𝐼+ 𝛾 𝐼
Relación que obviamente tiene unidades de impedancia, por lo que se define la
IMPEDANCIA CARACATERISTICA DE LA LÍNEA representada por 𝑍𝐶 ó 𝑍0 de
la siguiente manera
𝑅 + 𝑗𝑤𝐿
𝑍𝐶 = 𝑍0 = √ [ Ω]
𝐺 + 𝑗𝑤𝐶
La Impedancia Característica de una línea es un parámetro que la define. En la
práctica, considerando líneas ideales (sin pérdidas), es un valor real puro

𝐿
𝑍𝐶 = 𝑍0 = √ [Ω]
𝐶
Las Líneas de Transmisión usadas comúnmente tienen como impedancia
valores como 75Ω, para coaxiales usados en aplicaciones de video; 50Ω, para
coaxiales usados en aplicaciones de computación; 300Ω para antenas de TV;
600 Ω, 1200Ω y otros para líneas de pares telefónicos.

Para poder referenciar un punto dentro de la línea, se ha convenido poner


como punto de origen del eje 𝑧 a la posición de la carga; es decir cualquier
punto sobre la línea tendrá un valor de distancia negativo medido desde la
posición de la carga.

2.4.1 VELOCIDAD DE FASE

La onda que se
propaga a través de
una Línea de
Transmisión, debe
recorrer la longitud total
de la línea en un tiempo
determinado, por tanto
se define una velocidad
de propagación que la
denominaremos en
forma general
VELOCIDAD DE FASE
porque, en este caso,
es la velocidad a la cual
se mueven los puntos
de fase constante, tanto
en las ondas incidentes
como en las ondas
reflejadas, como se
muestra en la figura 2.8

.
FIG 2.8 Desplazamiento de un punto de fase constante

𝒹𝑧 𝜔 2𝜋𝑓
𝓋𝐹 = = = = 𝜆𝑓
𝒹𝓉 𝛽 𝛽

Si el medio entre los dos conductores de la línea es aire, considerado como


espacio vacío, entonces la velocidad de fase es la constante conocida como
velocidad de la luz 𝑐 ≅ 3𝑥108 [𝑚⁄𝑠𝑒𝑔].
2.4.2 LÍNEAS SIN PÉRDIDAS

Una Línea de Transmisión ideal se denomina “sin pérdidas” cuando se la define


con 𝑅 = 𝐺 = 0. Es decir no tiene parámetros distribuidos tipos resistivos, y la
onda viajera por la línea no presentará ningún tipo de atenuación, aunque la
magnitud del voltaje punto a punto a lo largo de la línea no necesariamente
será constante.

Bajo estas condiciones, tenemos que

la Constante de Atenuación 𝛼 = 0,
la Constante de Fase 𝛽 = 𝜔√𝐿𝐶, y
𝐿
la Impedancia Característica 𝑍𝐶 = √
𝐶

Como se mencionó anteriormente, esta línea es ideal pero, sin embargo, es


una consideración muy útil cuando se quiere despreciar cualquier tipo de
pérdida en un circuito con Línea de Transmisión. Normalmente, a menos que
se indique lo contrario, en el desarrollo de este texto trabajaremos con líneas
sin pérdidas.

Para líneas sin pérdidas las expresiones para las ondas de voltaje y corriente
se reescribirán de la siguiente manera

𝑉̂ (𝑧) = 𝑉 + 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 + 𝑉 − 𝑒 𝑗𝛽𝑧


𝐼̂(𝑧) = 𝐼 + 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 + 𝐼 − 𝑒 𝑗𝛽𝑧

2.4.3 LÍNEAS SIN DISTORSIÓN

Del análisis realizado en 2.3.1 sobre la Constante de Propagación se encontró


que tanto la Constante de Atenuación α como la Constante de Fase β varían
con la frecuencia angular ω. Esto se convierte en un problema si viaja, por una
línea de transmisión, un grupo de ondas de frecuencias cercanas puesto que la
atenuación sería diferente para cada una de las componentes del grupo,
produciéndose lo que se conoce como Distorsión.

Para mitigar los efectos de una posible distorsión en una Línea de Transmisión,
será necesario que la Constante de Atenuación α no varíe con la frecuencia, se
mantenga independiente de ella, y que el comportamiento de la Constante de
Fase β corresponda a una dependencia lineal respecto de la frecuencia.

𝑅 𝐺
Esto sucederá en una línea siempre y cuando se cumpla la relación =𝐶,y
𝐿
por ello se denomina LÍNEA SIN DISTORSIÓN. Bajo estas condiciones,
tenemos que
la Constante de Atenuación 𝛼 = √𝑅𝐺,
la Constante de Fase 𝛽 = 𝜔√𝐿𝐶 , y
𝐿 𝑅
la Impedancia Característica 𝑍𝐶 = √ = √
𝐶 𝐺

Ejemplo 2.1
Una línea de transmisión tiene los siguientes parámetros: R=1.2 (Ω/m);
G=1/3 x 10-3 (S/m); L=1/3 x 10-6 (H/m); C=92.5923x10-12(F/m). Se desea
transmitir una onda a 100 MHz, determine
a) si la línea va a presentar distorsión
b) α y β
c) vF y λ
d) Z0

a) Probamos si se cumple la condición para ser línea sin dispersión


1 −6
𝑅 1.2 𝐺 3 𝑥 10
= 1 𝑥 10−3 = 3600000 y = 92.5923 𝑥 10−12 = 3600011
𝐿 3
𝐶

Concluimos que esta línea es sin dispersión

𝑁𝑝
b) Determinamos α 𝛼 = √𝑅𝐺 = √(1.2)(0.0003333) = 0.02 [ 𝑚 ]

𝑟𝑎𝑑
y, 𝛽 = √𝐿𝐶 = √(0.0000003333)(92.5923 𝑥 10−12 ) = 3.49 [ ]
𝑚

𝜔 2𝜋(108 ) 𝑚
c) Calculamos 𝓋𝐹 = = = 180𝑀 [𝑠𝑒𝑔] y
𝛽 3.49

2𝜋 𝓋𝐹 180𝑀
𝜆= = = = 1.8 [𝑚]
𝛽 𝑓 100𝑀

d) encontramos la impedancia característica

𝐿
𝑍0 = √ = 60 [Ω]
𝐶

Ejemplo 2.2
Una línea de transmisión sin pérdidas con dieléctrico de aire tiene una
longitud de 20 m.
a) ¿Cuál es la longitud de la línea en longitudes de onda?.
b) ¿Cuál es el valor de α y β a 10 MHz y cuál a 100 MHz?.
c) ¿Cuál es la velocidad de propagación a esas frecuencias?.
Bajo las condiciones dadas, la línea es considerada ideal sin pérdidas, por lo
que la velocidad de fase es igual a la velocidad de la luz.
𝑐 300
𝜆= = 𝑀 [𝑚]
𝑓 𝑓
a) La longitud de la línea será:
𝜆 𝑓
𝑙 = (20). = 10−6 𝜆
300𝑀 15
𝑓
10𝑀
si 𝑓 = 10𝑀𝐻𝑧, entonces 𝑙 = 15𝑀 𝜆 = 0.6667𝜆

b) Por ser línea ideal, siempre 𝛼 = 0, y

2𝜋 2𝜋𝑓 𝑟𝑎𝑑
si 𝑓 = 10𝑀𝐻𝑧, calculamos 𝛽 = = = 0.209 [ 𝑠𝑒𝑔 ]
𝜆 𝑐

𝜔 𝑟𝑎𝑑
si 𝑓 = 100𝑀𝐻𝑧 tendremos 𝛽 = = 2.094 [ 𝑠𝑒𝑔 ]
𝑐

c) la velocidad de propagación es la velocidad de la luz, en cualquier caso

Ejemplo 2.3
Suponga un generador real que se conecta en los puntos a-a’ a una línea
de transmisión, con pérdidas, de una longitud 𝒍 y con impedancia
característica 𝒁𝑪 , que termina en una carga 𝒁𝑳. Si se miden y se conocen
los valores del voltaje en la carga 𝑽𝑳 y de la corriente en la carga 𝑰𝑳 ,
encuentre el voltaje y la corriente en los puntos a-a’.

FIG 2.9 Gráfica del Ejemplo 2.3

El voltaje en a-a’ es el voltaje en la línea en 𝑧 = −𝑙 ya que la referencia para el


eje z se ubica en la posición de la carga 𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉 (𝑧 = −𝑙 )

Por la misma razón el voltaje y la corriente medidos en la carga, están


referenciados, para la línea, en 𝑧 = 0. 𝑉𝐿 = 𝑉 (𝑧 = 0); 𝐼𝐿 = 𝐼(𝑧 = 0)
Podemos decir entonces que
𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉 (𝑧 = −𝑙) = 𝑉 + 𝑒 𝛾𝑙 + 𝑉 − 𝑒 −𝛾𝑙

𝐼𝑎𝑎′ = 𝐼 (𝑧 = −𝑙) = 𝐼 + 𝑒 𝛾𝑙 + 𝐼 − 𝑒 −𝛾𝑙

Evaluamos ahora 𝑉(𝑧)𝑒 𝐼(𝑧) en la carga, es decir en 𝑧 = 0

𝑉𝐿 = 𝑉 (𝑧 = 0) = 𝑉 + + 𝑉 −

+
𝑉+ 𝑉−

𝐼𝐿 = 𝐼 (𝑧 = 0) = 𝐼 + 𝐼 = −
𝑍𝑐 𝑍𝑐

Expresaremos ahora 𝑉 + 𝑦 𝑉 − en términos de los valores conocidos 𝑉𝐿 𝑒 𝐼𝐿


𝑉− 𝑉+
= − 𝐼𝐿
𝑍𝑐 𝑍𝑐

𝑉 − = 𝑉 + − 𝐼𝐿 𝑍𝑐

Reemplazando en 𝑉𝐿 = 𝑉 + + 𝑉 − se obtiene

𝑉𝐿 = 𝑉 + + (𝑉 + − 𝐼𝐿 𝑍𝑐 )

𝑉𝐿 +𝐼𝐿 𝑍𝑐
𝑉𝐿 = 2𝑉 + − 𝐼𝐿 𝑍𝑐  𝑉+ = 2

Este valor se sustituye en 𝑉 − = 𝑉 + − 𝐼𝐿 𝑍𝑐

𝑉𝐿 +𝐼𝐿 𝑍𝑐 𝑉𝐿 −𝐼𝐿 𝑍𝑐
𝑉− = − 𝐼𝐿 𝑍𝑐  𝑉 − =
2 2

Por lo que el voltaje en a-a’ nos queda

𝑣𝐿 + 𝑖𝐿 𝑧𝑐 𝛾𝑙 𝑣𝐿 − 𝑖𝐿 𝑧𝑐 −𝛾𝑙
𝑉𝑎𝑎′ = ( )𝑒 + ( )𝑒
2 2
𝑣𝐿 𝛾𝑙 𝑖𝐿 𝑧𝑐 𝛾𝑙 ′
𝑉𝑎𝑎′ = [𝑒 + 𝑒 −𝛾𝑙 ] + [𝑒 ´ − 𝑒 −𝛾𝑙 ]
2 2

𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉𝐿 cosh 𝛾𝑙 + 𝐼𝐿 𝑍𝑐 sinh 𝛾𝑙

Con un procedimiento similar para la corriente, se puede determinar que

𝑉𝐿
𝐼𝑎𝑎′ = cosh 𝛾𝑙 + 𝐼𝐿 sinh 𝛾𝑙
𝑍𝑐
2.5 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN EN LA LÍNEA

De acuerdo a la solución del modelo circuital de la línea de transmisión, a lo


largo del recorrido de ella tenemos dos ondas: una que la denominamos
incidente, que viene desde el generador viajando hacia la carga en sentido
positivo del eje 𝑧,y la otra, la onda reflejada, que viaja en sentido negativo del
eje 𝑧, desde la carga hacia el generador. Dependiendo de los valores de 𝑍𝐶 ,
impedancia característica de la línea, y de la carga 𝑍𝐿 tendremos ondas reflejadas de
variadas amplitudes.

FIG 2.10 Ondas incidente y reflejada en línea de transmisión

Como una medida de la cantidad de onda que se va a reflejar con respecto a la


onda incidente, se define el COEFICIENTE DE REFLEXIÓN EN LA CARGA 𝜌𝐿
como la relación entre la amplitud de onda reflejada 𝑉 − y la amplitud de onda
incidente 𝑉 +.

𝑉−
𝜌𝐿 = +
𝑉
Y puede ser calculado por medio de la expresión

𝑍𝐿 − 𝑍𝐶
𝜌𝐿 =
𝑍𝐿 + 𝑍𝐶

Donde 𝑍𝐿 es el valor de la impedancia de la carga y, en general, es un número


complejo; 𝑍𝐶 es la Impedancia Característica de la Línea, que normalmente es
un número real puro, por lo que el resultado 𝜌𝐿 es también un número complejo
en general y adimensional.

El Coeficiente de Reflexión en la Carga, entonces, tiene una Magnitud y una


Fase. La magnitud de 𝜌𝐿 está acotada entre 0 y 1 mientras su fase tiene
valores equivalentes entre 0 y 360.

2.5.1 REFLEXIÓN TOTAL


Una línea de transmisión que termine en un cortocircuito (𝑍𝐿 = 0), o en un
circuito abierto (𝑍𝐿 → ∞) presentará una situación de REFLEXIÓN TOTAL, es
decir toda la onda incidente se reflejará desde los terminales de la carga hacia
el generador. En ambos casos |𝜌𝐿 | = 1.

La fase del Coeficiente de Reflexión en la carga es diferente en cada caso.

FIG 2.11 Situaciones de Reflexión Total

Más adelante demostraremos que, a pesar de que hay reflexión total en ambos
casos, las ondas incidentes no se anulan con las reflejadas.

2.5.2 LÍNEA ACOPLADA

Una línea está ACOPLADA si el valor de la impedancia de la carga 𝑍𝐿 es igual


al valor de su impedancia característica 𝑍𝐶 . Cuando esto sucede el valor del
Coeficiente de Reflexión en la Carga es igual a 0, y nos indica que la onda
incidente es absorbida en forma total por la carga; en otras palabras, no hay
reflexión.

FIG 2.12 Línea sin Reflexión

Cuando la línea es sin pérdidas y está acoplada, se dice que toda la potencia
que entrega la fuente, al sistema, es totalmente transferida a la carga o, lo que
es lo mismo, existe situación de Máxima Transferencia de Potencia. En
realidad, siempre que conectemos un transmisor a una antena buscaremos que
se transfiera la máxima potencia posible ya que la situación, en la práctica, no
es ideal y siempre tendremos pérdidas, que debemos minimizar, en
conectores, conexiones sucias o mal protegidas, etc.

2.6 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN GENERALIZADO

Para conocer el coeficiente de reflexión en cualquier punto de la línea se define


al COEFICIENTE DE REFLEXIÓN GENERALIZADO 𝜌(𝑧) como la relación de
la Onda Reflejada sobre la Onda Incidente de voltaje
𝑉 − 𝑒 𝛾𝑧 V − 2𝛾𝑧
𝜌 (𝑧 ) = = 𝑒
𝑉 + 𝑒 −𝛾𝑧 V +

𝜌(𝑧) = 𝜌𝐿 e2γz

Tal como está definido, por ser relación entre dos fasores, 𝜌(𝑧) es un fasor que
gira al doble de velocidad que el fasor del voltaje incidente, lo que significa que
la frecuencia de giro del fasor coeficiente de reflexión generalizado es el doble
de la frecuencia del voltaje incidente, que es la frecuencia del voltaje del
generador.

Si la línea tiene pérdidas (𝛾 = 𝛼 + 𝑗𝛽), la magnitud del coeficiente de reflexión


generalizado será

|𝜌(𝑧)| = |𝜌𝐿 ||𝑒 2𝛾𝑧 |

|𝜌(𝑧)| = |𝜌𝐿 |𝑒 2𝛼𝑧

En 𝑧 = 0 la magnitud del coeficiente de reflexión generalizado es |𝜌𝐿 |, magnitud


que irá decreciendo a medida que avancemos desde la carga hacia el
generador.

Sin embargo si la línea es sin pérdidas (𝛾 = 𝑗𝛽), la magnitud del coeficiente de


reflexión generalizado será una constante igual a |𝜌𝐿 | en cualquier punto de la
línea.

2.7 ONDAS ESTACIONARIAS

Las expresiones para 𝐼̂(𝑧) 𝑦 𝑉̂ (𝑧) pueden ahora reescribirse de la siguiente


manera

𝑉 − 2𝛾𝑧
𝑉̂ (𝑧) = 𝑉 + 𝑒 −𝛾𝑧 (1 + 𝑒 )
𝑉+

𝑉̂ (𝑧) = 𝑉 + 𝑒 −𝛾𝑧 (1 + 𝜌(𝑧))

Y para la corriente,
𝑉 + −𝛾𝑧 𝑉 − 2𝛾𝑧
𝐼̂(𝑧) = 𝑒 (1 − + 𝑒 )
𝑍𝐶 𝑉

𝑉 + −𝛾𝑧
𝐼̂(𝑧) = 𝑒 (1 − 𝜌(𝑧))
𝑍𝐶

Las dos ecuaciones anteriores se conocen como las expresiones de las


ONDAS ESTACIONARIAS de voltaje y corriente específicamente. La razón es
que la gráfica de sus magnitudes tiene un comportamiento ondulatorio, pero
con valores fijos en cada punto de la línea. Es decir que, bajo las mismas
condiciones de fuente, línea y carga, los valores de los voltajes y las corrientes
siempre serán los mismos en magnitud en cada punto de la línea.

Graficaremos ahora el comportamiento de estas expresiones de ondas


estacionarias y ya tendremos una idea mucho más clara del comportamiento
de una onda de voltaje o de corriente que se propaga por una línea de
transmisión.

Si la línea es sin pérdidas, las expresiones se pueden representar de la


siguiente manera

𝑉̂ (𝑧) = 𝑉 + 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 )

𝑉 + −𝑗𝛽𝑧
𝐼̂(𝑧) = 𝑒 (1 − 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 )
𝑍𝐶

Para este caso, línea sin pérdidas, veamos el comportamiento de la magnitud


del voltaje y de la corriente

|𝑉̂ (𝑧)| = |𝑉 + |(|1 + 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |)

|𝑉 + |
|𝐼̂(𝑧)| = (|1 − 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |)
𝑍𝐶

Notamos que la forma de onda de la magnitud del voltaje depende


directamente de la forma del factor |1 + 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 | y la forma de la corriente del
factor |1 − 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |.

Tenemos que comprender el comportamiento de dichos factores, recordando


que 𝜌(𝑧) es un fasor, y que, si asumimos línea sin pérdidas, su magnitud se
mantendrá constante a lo largo de la línea.

Del diagrama fasorial mostrado en la figura 2.13, para el caso de la onda de


voltaje, y considerando el comportamiento (con línea roja) de la magnitud del
factor |1 + 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |, podemos concluir que la magnitud |𝑉̂ (𝑧)| se representará
con una gráfica acotada entre un VOLTAJE MÁXIMO |𝑉𝑀𝐴𝑋 | y un VOLTAJE
MÍNIMO |𝑉𝑀𝐼𝑁 |

FIG 2.13 Comportamiento de la magnitud del voltaje

Los valores máximos y mínimos de la magnitud del voltaje en la línea, así como
la magnitud del voltaje en la carga, pueden ser rápidamente encontrados de
acuerdo a las siguientes expresiones

VOLTAJE MÁXIMO |𝑉𝑀𝐴𝑋 | = |V + |(1 + |ρL |)

VOLTAJE MÍNIMO |𝑉𝑀𝐼𝑁 | = |V + |(1 − |ρL |)

VOLTAJE EN LA CARGA ̂(z = 0)| = |V + ||1 + ρL |


|𝑉𝐿 | = |V

Para conocer el comportamiento de la magnitud de la corriente a lo largo de la


línea, realizamos el gráfico fasorial correspondiente al factor |1 − 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |, tal
como se muestra en la figura 2.14.
FIG 2.14 Comportamiento de la magnitud de la corriente

Para el caso de la onda de corriente, notamos en este diagrama fasorial que


también 𝐼̂(𝑧) tiene una forma de onda acotada entre un valor de CORRIENTE
MÁXIMA |𝐼𝑀𝐴𝑋 | y un valor de CORRIENTE MÍNIMA |𝐼𝑀𝐼𝑁 |, con la diferencia de
que esta gráfica está desfasada 180º de la gráfica de voltaje.

Las magnitudes de sus valores máximos, mínimos y en la carga se calculan de


la siguiente manera:

V+
CORRIENTE MÁXIMA |𝐼𝑀𝐴𝑋 | = | | (1 + |ρL |)
ZC

V+
CORRIENTE MÍNIMA |𝐼𝑀𝐼𝑁 | = | | (1 − |ρL |)
ZC

V+
CORRIENTE EN LA CARGA |𝐼𝐿 | = |Î(z = 0)| = | | |1 + ρL |
ZC

La gráfica de las ondas estacionarias es conocida como PATRÓN DE ONDA


ESTACIONARIA y se representan en ejes separados para el voltaje y la
corriente.

Cuando se quiera graficar un Patrón de onda estacionaria, tenemos que salvar


una primera inquietud, la cual es decidir si a partir de la carga, y en dirección
hacia el generador, la gráfica irá creciendo hacia un valor máximo o
disminuyendo hacia un valor mínimo.

Para responder esta pregunta apelamos al ángulo de fase de 𝜌𝐿 : si su menor


ángulo equivalente es positivo, el gráfico busca un máximo, caso contrario
busca un mínimo. La distancia 𝑙𝑜 en longitudes de onda hasta el primer
máximo, si el ángulo es positivo, se lo encuentra de acuerdo a la relación 𝑙𝑜 =
∡𝜌𝐿
𝜆 ; sin embargo, si el ángulo de 𝜌𝐿 es negativo, la distancia 𝑙0′ en
720º
longitudes de onda hasta el primer mínimo se lo calcula de acuerdo a 𝑙𝑜′ =
𝜆 ∡𝜌𝐿
− 𝜆.
4 720º

En la figura 2.15 se muestra el PATRÓN DE ONDA ESTACIONARIA DE


VOLTAJE Y DE CORRIENTE para una línea de transmisión que no se
encuentra acoplada.

Notamos en esta figura que en el punto que ocurre un máximo de voltaje, se


tendrá un mínimo de corriente, y viceversa. Este fenómeno se justifica por el
hecho de que, si la línea es sin pérdidas, la potencia se mantendrá contante a
lo largo de ella, pero como los valores de voltaje varían, también deberán
variarán, pero en forma inversa, los valores de la magnitud de la corriente a fin
de mantener constante la expresión 𝑃 = 𝑅𝑒{𝑉 ̂ 𝐼̂∗ } .
Otro resultado que se destaca es el hecho de que la longitud de onda de la
𝜆
Onda Estacionaria equivale a 2 de la onda incidente.

FIG 2.15 Patrón de Onda Estacionaria para voltaje y corriente


Ejemplo 2.4
Se tiene una línea de transmisión de 𝒁𝑪 = 𝟏𝟎𝟎𝜴 terminada en una carga
𝒁𝑳 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝒋𝟓𝟎 𝜴. Si se conoce que la magnitud de onda incidente es 𝑽+ =
𝟐𝟓∠𝟎º [𝑽𝒑 ], encuentre
a.-El voltaje, la corriente y la
potencia en la carga
b.-El voltaje, la corriente y la
potencia en un punto situado
𝝀
a 𝟒 de la carga

FIG 2.16 Ejemplo 2.4

Primero calculamos el coeficiente de reflexión en la carga

𝑍𝐿 − 𝑍𝐶 100 + 𝐽50 − 100 50𝑗


𝜌𝐿 = = = = 0.2425∠75.9638°
𝑍𝐿 + 𝑍𝐶 100 + 𝐽50 + 100 200 + 50𝑗

Hallamos el voltaje en la carga

𝑉𝐿 = 𝑉̂ (𝑧 = 0) = 𝑉 + (1 + 𝜌𝐿 )

𝑉𝐿 = 25[1 + 0.2425∠75.9638°] = 27.116∠12.529° [𝑉 ]

Luego, calculamos la corriente en la carga

25
𝐼𝐿 = [1 − 0.2425∠75.9638°] = 0.2425∠ − 14.036° [𝐴]
100
La potencia activa se determina por

1
𝑃𝐿 = 12|𝑉𝐿 ||𝐼𝐿 | cos 𝜃 = 2(27.116)(0.2425)cos (12.529 + 14.036)
1
𝑃𝐿 = (5.82) = 2.941 [𝑊 ]
2
𝜆
El punto a-a’ está ubicado en 𝑧 = − 4

̂
2𝜋 𝜆
−𝑗 (−4)
2𝜋 𝜆
2𝑗 (−4)
𝜆 +
𝑉𝑎−𝑎′ = 𝑉 (𝑧 = −4) = 𝑉 𝑒 𝜆 (1 + 𝜌𝐿 𝑒 𝜆 )

𝑉𝑎−𝑎′ = 24.25∠76.11°
𝑉 + −𝑗𝜋
𝐼𝑎−𝑎′ = 𝐼̂(𝑧 = 0) = 𝑒 2 [1 − 𝜌𝐿 𝑒 𝑗𝜋 ]
𝑍𝑐

𝐼𝑎−𝑎′ = 0.27∠102.40° [𝐴]

1
𝑃𝑎−𝑎′ = 2|𝑉𝑎−𝑎′| |𝐼𝑎−𝑎′| 𝑐𝑜𝑠(∠𝑉𝑎−𝑎′ −∠𝐼𝑎−𝑎′)

1
𝑃𝑎𝑎′ = (24.25)(0.27) cos[76.11° − 102.4°]
2

𝑃𝑎𝑎′ = 2.94[𝑊 ]

Ejemplo 2.5
Suponga una línea de transmisión con Zc = 75𝜴 que alimenta a una carga
ZL =100 + j300𝜴. Dibuje el patrón de onda estacionaria en la línea de
transmisión.

Primero encontramos el coeficiente de reflexión en la carga


𝑍𝐿 − 𝑍𝐶
𝜌𝐿 =
𝑍𝐿 + 𝑍𝐶

150 + 𝐽300 − 75
𝜌𝐿 = = 0.825∠22.834°
150 + 𝐽300 + 75

El diagrama fasorial para el voltaje sería:

FIG 2.17 Ejemplo 2.5

Este diagrama fasorial nos indica que, yendo en sentido desde la carga hacia el
generador, lo primero que se ve es un máximo de voltaje. La distancia a ese
primer máximo desde la carga es
∡𝜌𝐿 22.834
𝑙𝑜 = 𝜆= 𝜆 = 0.0317𝜆
720º 720
Esta distancia no podrá ser muy perceptible en el patrón de onda pues
corresponde sólo al 6.34% de su período.

Calculamos las cotas del patrón de onda estacionaria de voltaje

|𝑉𝑀𝐴𝑋 | = |𝑉 + |(1 + |𝜌𝐿 |) = 1.825|𝑉 + |

|𝑉𝑀𝐼𝑁 | = |𝑉 + |(1 − |𝜌𝐿 |) = 0.175|𝑉 + |

|𝑉𝐿 | = |𝑉 + ||1 + 𝜌𝐿 | = 1.820|𝑉 + |

De los resultados vemos que el voltaje en la carga está prácticamente muy


cercano al voltaje máximo, situación que se reproduce en el siguiente
diagrama, por lo que fue necesario hacer un acercamiento para visualizar la
distancia al primer máximo desde la carga.

FIG 2.18 Patrón de Onda Ejemplo 2.5


2.7.1 ONDAS ESTACIONARIAS EN CONDICIONES EXTREMAS

Definimos como condiciones extremas a las situaciones donde la línea de


transmisión se encuentra:

En acoplamiento ideal, cuando la impedancia de carga es igual a la


impedancia característica de la línea, y

En reflexión total, cuando la carga de un línea es un circuito abierto o un


cortocircuito

Considerando una situación de acoplamiento ideal, se tiene que 𝑍𝐶 = 𝑍𝐿 por lo


que 𝜌𝐿 = 0, quedando que |𝑉𝑀𝐴𝑋 | = |𝑉𝑀𝐼𝑁 | = |𝑉 +|.

Vemos en la figura 2.19 que la magnitud del voltaje se mantendrá constante a


lo largo de la línea si es que ésta se encuentra acoplada, recordando que
estamos ante la presencia de una línea sin pérdida.

FIG 2.19 Voltaje en líneas con y sin pérdidas

Si la línea tiene pequeñas pérdidas la magnitud del voltaje tendrá un


comportamiento exponencial decreciente (línea punteada) a medida que
avancemos en el sentido – 𝑧, es decir desde la carga hacia el generador.

En cambio, en situación de reflexión total, asumiendo que la carga está


cortocircuitada tendremos que 𝑍𝐿 = 0 y que, por lo tanto, 𝜌𝐿 = −1 = 1∠180° lo
que hace que |𝑉𝑀𝐴𝑋 | = 2|𝑉 + | y que |𝑉𝑀𝐼𝑁 | = 0, tal como se muestra en la figura
2.20 para el caso de una línea sin pérdidas.

Allí notamos que, como debe ser, en 𝑧 = 0, el voltaje es cero ya que la línea
está cortocircuitada.
FIG 2.20 Patrón de Onda en línea cortocircuitada

Por otro lado, también en situación de reflexión total, se muestra en la figura


2.21 que con la carga en circuito abierto tendremos que 𝑍𝐿 → ∞ y que, por lo
tanto, 𝜌𝐿 = 1 = 1∠0° lo que hace que también se obtenga |𝑉𝑀𝐴𝑋 | = 2|𝑉 +| y que
|𝑉𝑀𝐼𝑁 | = 0.

Aquí es importante notar que el voltaje en la carga es justamente 2|𝑉 +| al


contrario de lo que ocurre en el caso de carga cortocircuitada.

FIG 2.21 Patrón de Onda en línea en circuito abierto

2.7.2 RELACIÓN DE ONDA ESTACIONARIA DE VOLTAJE

De los análisis anteriores podemos generalizar diciendo que, salvo para el caso
de acoplamiento, el patrón de onda estacionario de voltaje es a lo largo de la
línea tiene un comportamiento oscilatorio alrededor de 𝑉 +, que puede llegar a
tener una amplitud de 2𝑉 + en casos extremos. Mientras más grande sea la
magnitud del coeficiente de reflexión en la carga, mayor será esa oscilación
alrededor de la amplitud del voltaje incidente.
Con el fin de tener una cualificación de esa oscilación se define la RELACIÓN
DE ONDA ESTACIONARIA DE VOLTAJE, 𝑅𝑂𝐸 en español y 𝑉𝑆𝑊𝑅 en inglés,
que se lo calcula de la siguiente manera
1 + |𝜌𝐿 |
𝑅𝑂𝐸 =
1 − |𝜌𝐿 |

Si 𝜌𝐿 = 0 → 𝑅𝑂𝐸 = 1 y si |𝜌𝐿 | = 1 → 𝑅𝑂𝐸 = ∞, lo que quiere decir que

No hay reflexión → 1 ≤ ROE≤  ← Reflexión total

No obstante, el 𝑅𝑂𝐸 es una medida muy amplia y normalmente se trabaja con


valores pequeños para este parámetro. En la práctica, un sistema de
transmisión se considera optimizado cuando se obtienen valores de 𝑅𝑂𝐸 < 3.

En el gráfico 2.22 veremos el comportamiento del 𝑅𝑂𝐸 sobre el patrón de onda


estacionaria de voltaje, considerando carga resistiva y |𝑉 + | = 10 [𝑉𝑝 ].

FIG 2.22 Variación del Patrón de Onda respecto al ROE

2.8 IMPEDANCIA EN LA LÍNEA

Lamamos IMPEDANCIA EN LA LINEA 𝑍(𝑧) a la relación entre el valor del


voltaje estacionario y el valor de la corriente estacionaria en cualquier punto de
una línea.
𝑉̂ (𝑧)
𝑍(𝑧) =
𝐼̂(𝑧)
𝑉+
̂ (𝑧) = 𝑉 + 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌(𝑧)) e 𝐼̂(𝑧) =
Ya que 𝑉 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 − 𝜌(𝑧)) la impedancia se
𝑍𝐶
reescribe

𝑉 + 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌(𝑧))
𝑍(𝑧) = +
𝑉 −𝑗𝛽𝑧
(1 − 𝜌(𝑧))
𝑍𝐶 𝑒

Lo que nos da
1 + 𝜌(𝑧)
𝑍(𝑧) = 𝑍𝐶
1 − 𝜌(𝑧)

Si consideramos pequeñas pérdidas, es decir,𝜌(𝑧) = 𝜌𝐿 𝑒 2𝛾𝑧 , la expresión


cambia a

𝑍𝐿 + 𝑍𝐶 tanh (−𝛾𝑧)
𝑍(𝑧) = 𝑍𝐶
𝑍𝐶 + 𝑍𝐿 tanh (−𝛾𝑧)

Y si la línea es sin pérdidas, se llega a

𝑍𝐿 + 𝑗𝑍𝐶 tan (−𝛽𝑧)


𝑍(𝑧) = 𝑍𝐶
𝑍𝐶 + 𝑗𝑍𝐿 tan (−𝛽𝑧)

La particularidad que tiene esta impedancia en la línea, es que realmente es


una IMPEDANCIA EQUIVALENTE de la carga y una porción de línea de
transmisión. Por tal razón se la suele representar con 𝑍𝐼𝑁 (𝑧) cuando se trata de
hallar impedancias de entrada, o cualquier otro subíndice que se defina en la
línea.

Ya que tanto el voltaje como la corriente están acotados en su magnitud, entre


valores máximos y mínimos, no es difícil comprender que la Impedancia en la
línea también tiene sus valores acotados. Vamos a determinar el valor máximo
y valor mínimo que puede tomar 𝑍(𝑧) a lo largo de la línea

|𝑉𝑀𝐴𝑋 | 1 + |𝜌𝐿 |
|𝑍𝑀𝐴𝑋 | = = 𝑍𝐶 = 𝑍𝐶 (𝑅𝑂𝐸 )
|𝐼𝑀𝐼𝑁 | 1 − |𝜌𝐿 |

|𝑉𝑀𝐼𝑁 | 1 − |𝜌𝐿 | 𝑍𝐶
|𝑍𝑀𝐼𝑁 | = = 𝑍𝐶 =
|𝐼𝑀𝐴𝑋 | 1 + |𝜌𝐿 | 𝑅𝑂𝐸
En la figura 2.23 se observa el comportamiento de la magnitud de la
impedancia en la línea, notamos que está acotado y que todas las impedancias
se repiten cada 𝜆⁄2.

FIG 2.23 Comportamiento de la magnitud de la impedancia en la lìnea

Recordando que 𝑍𝐶 es una cantidad real, para líneas sin pérdidas, y como 𝑅𝑂𝐸
es una cantidad escalar, podemos decir que la impedancia en la línea de
transmisión toma VALORES REALES en los puntos donde hay máximos o
mínimos de voltaje. Este concepto es muy útil para poder acoplar una carga a
una línea.

También es conveniente anotar que si una línea sin pérdidas ideal está
acoplada, no importa su longitud, siempre su impedancia equivalente será 𝑍𝐶 .

Ejemplo 2.6
Encuentre la Impedancia de entrada de circuito mostrado para 𝒍 = 𝝀/𝟐,
𝝀/𝟒

FIG 2.24 Ejemplo 2.6


Si 𝑙 = 𝜆/2

𝑍𝑖𝑛 (𝑧 = − 𝜆⁄2) = 𝑍𝑎−𝑎′

𝑍𝐿 + 𝑗𝑍𝐶 tan ((− 2𝜋⁄𝜆)(−𝜆⁄2))


𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝐶
𝑍𝐶 + 𝑗𝑍𝐿 tan ((− 2𝜋⁄𝜆)(−𝜆⁄2))

𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝑖𝑛 (− 𝜆⁄2) = 𝑍𝐿

Este resultado era predecible, pues sabemos que tanto el voltaje como la
corriente, y por ende la impedancia en la línea es periódica con período 𝜆⁄2.

Si 𝑙 = 𝜆/4

𝑍𝑖𝑛 (𝑧 = − 𝜆⁄4) = 𝑍𝑎−𝑎′

𝑍𝐿 + 𝑗𝑍𝐶 tan ((− 2𝜋⁄𝜆)(−𝜆⁄4))


𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝐶
𝑍𝐶 + 𝑗𝑍𝐿 tan ((− 2𝜋⁄𝜆)(−𝜆⁄4))

𝑍𝐶2
𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝑖𝑛 (− 𝜆⁄4) =
𝑍𝐿

Ya que esta impedancia equivalente es un valor fijo, a esta porción de línea de


cuarto de onda de longitud se la denomina Transformador de Impedancia de
𝜆⁄4 y se la usa para acoplamientos de impedancias.

2.9 POTENCIA EN LA LÍNEA

El objetivo de utilizar una línea de transmisión para alimentar una carga es que
llegue a ella la máxima potencia posible de la que se envía desde el generador
o, más comúnmente, el transmisor.

Las pérdidas contra las que hay que lidiar para maximizar la potencias están
dadas, entre otras, por el tipo de línea de transmisión, instalación de
conectores, atenuadores, divisores de potencia, mantenimiento de conexiones,
etc., parámetros que son muy difíciles de idealizar.

En nuestro estudio, salvo la consideración de pequeñas pérdidas en la línea,


no tendremos pérdidas en ningún componente pasivo que incorporemos a la
línea.
Consideremos una línea acoplada, tal como se muestra en la figura 2.25,
alimentada con un generador ideal.

FIG 2.25 Línea acoplada alimentada con fuente ideal

Recordemos que utilizamos valores pico para el voltaje y la corriente. En estas


condiciones de acoplamiento, el voltaje en la carga será
𝑉𝐿 = 𝑉 +
𝑉+
La corriente en la carga la calculamos como 𝐼𝐿 = , por lo tanto la potencia
𝑍𝐶
en la carga se encuentra como

𝑃𝐿 = 12𝑅𝑒{𝑉 + 𝐼 +∗ }

Ya que todos los valores son reales excepto 𝑉 + 𝑒 𝐼 +, que por consiguiente
están en fase, se llega a

+
1 + 1 + |𝑉 |
𝑃𝐿 = |𝑉 ||𝐼 + | = |𝑉 |
2 2 𝑍𝐶

+ 2
1 |𝑉 |
𝑃𝐿 = 2 𝑍
𝐶

Si la fuente es un generador real, como se muestra en la figura 2.26, se debe


considerar su impedancia de salida, que también debe estar acoplada, es decir
𝑅𝑇𝐻 = 𝑍𝐶 .

Bajo estas condiciones, la impedancia equivalente en a-a’ es 𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝐿 = 𝑍𝐶 y


el voltaje en los puntos a-a’ es
𝑉𝑎−𝑎′ = 12𝑉𝐺 .
FIG 2.26 Línea acoplada alimentada con fuente real

Debido al acoplamiento de la línea se tiene que 𝑉𝐿 = 𝑉𝑎−𝑎′ = 𝑉 + , entonces


𝑉 + = 12𝑉𝐺 , y la potencia será
1 2 2
1 |2𝑉𝐺 | 1 |𝑉𝐺 |
𝑃𝐿 = 2 𝑍
= 8 𝑍
𝐶 𝐶

Consideremos ahora el caso de una línea no acoplada con generador ideal y


con carga real mostrado en la figura 2.27.
.

FIG 2.27 Línea no acoplada alimentada con fuente ideal

El voltaje en la carga es
𝑉𝐿 = 𝑉̂ (𝑧 = 0) = 𝑉 + (1 + 𝜌𝐿 )

De igual manera se calcula la corriente en la carga

𝑉+
𝐼𝐿 = 𝐼̂(𝑧 = 0) = (1 − 𝜌𝐿 )
𝑍𝐶
La potencia en la carga será
1 |𝑉 + |
𝑃𝐿 = (|𝑉 + ||1 + 𝜌𝐿 |) ( |1 − 𝜌𝐿 |) 𝑐𝑜𝑠0°
2 𝑍𝐶

+ 2
1 |𝑉 |
𝑃𝐿 = 2 𝑍
(1 − |𝜌𝐿 |2 )
𝐶

A pesar de que este resultado se obtuvo con carga real, es importante anotar
que también es válido para cualquier carga compleja 𝑍𝐿 , lo cual es fácilmente
demostrable.

Analizando el resultado anterior, vemos que la potencia en la carga se


compone de dos términos
+ 2 + 2
1 |𝑉 | 1 |𝑉 |
𝑃𝐿 = − |𝜌𝐿 |2 = 𝑃+ − 𝑃−
2 𝑍 2 𝑍
𝐶 𝐶

Este resultado nos permite visualizar que la potencia que se consume en la


carga 𝑃𝐿 es el resultado de la diferencia entre la POTENCIA INCIDENTE 𝑃+ y
la POTENCIA REFLEJADA 𝑃 −.

La 𝑃+ es la potencia que entrega la fuente al circuito y la 𝑃 − es la potencia que


se refleja desde la carga si la línea no está acoplada; en otras palabras si la
línea está acoplada, 𝑃− = 0 y, por lo tanto,𝑃𝐿 = 𝑃 +, resultado se ya se encontró
en un análisis anterior.

Recordando que el análisis anterior se lo realizó en 𝑧 = 0, podemos ahora


generalizarlo para cualquier posición 𝑧, obteniendo una expresión para calcular
la potencia entregada en cada punto de una línea de transmisión.

𝑃(𝑧) = 𝑃+ (1 − |𝜌(𝑧)|2 )

Ejemplo 2.7
En el sistema mostrado, encontrar la potencia en la carga para

FIG 2.28 Ejemplo 2.7


a) 𝒁𝑳 = 𝟏𝟎𝟎𝜴
b) 𝒁𝑳 = 𝟐𝟓𝜴
c) 𝒁𝑳 = (𝟓𝟎 + 𝒋𝟓𝟎)𝜴
d) 𝒁𝑳 = 𝟓𝟎𝜴
a) 𝐙𝐋 = 𝟏𝟎𝟎 𝛀
Calculamos el coeficiente de reflexión
100 − 50 1
𝜌𝐿 = = ∠0°
100 + 50 3
40
𝑉𝐿 = 𝑉̂ (𝑧 = 0) = [𝑉𝑝]
3
2
𝐼𝐿 = 𝐼̂(𝑧 = 0) = [𝐴𝑝]
15

1 40 2 40
𝑃𝐿 = ( ) ( ) = = 0.889[𝑊 ]
2 3 15 45

b) 𝒁𝑳 = 𝟐𝟓 𝛀
25 − 50 −1
𝜌𝐿 = = ∠180°
25 + 50 3

20
𝑉𝐿 = 𝑉̂ (𝑧 = 0) = [𝑉𝑝]
3
4
𝐼𝐿 = 𝐼̂(𝑧 = 0) = [𝐴𝑝]
15

1 20 4
𝑃𝐿 = ( ) ( ) = 0.889[𝑊 ]
2 3 15

c) 𝒁𝑳 = 𝟓𝟎 + 𝒋𝟓𝟎 𝛀
50 + 𝑗50 − 50
𝜌𝐿 = = 0.447∠63.434°
50 + 𝑗50 + 50

𝑉𝐿 = 𝑉̂ (𝑧 = 0) = 12.649∠18.434°[𝑉𝑝]

𝐼𝐿 = 𝐼̂(𝑧 = 0) = 0.178∠ − 26.551°[𝐴𝑝]

1
𝑃𝐿 = (12.649)(0.178) cos(18.434 + 26.551) = 0.784[𝑊 ]
2

d) 𝒁𝑳 = 𝒁𝒄 = 𝟓𝟎 𝛀
𝜌𝐿 = 0

𝑉𝐿 = 10∠0°
10
𝐼𝐿 = ∠0°
50

1 10
𝑃𝐿 = (10) ( ) = 1[𝑊 ]
2 50

2.10 ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS

En esta sección aprenderemos como lograr que una carga 𝑍𝐿 se acople a una
línea de transmisión de impedancia característica 𝑍𝐶 ; para poder hacerlo va a
ser necesario que, de alguna manera, el valor la carga se vea desde la línea
con el valor equivalente a 𝑍𝐶 para lograr la máxima transferencia de potencia.

Analizaremos aquí dos métodos muy prácticos:

➢ Acoplamiento con transformador de 𝜆⁄4

➢ Acoplamiento con Stubs

2.10.1 ACOPLAMIENTO CON TRANSFORMADOR DE 𝝀⁄𝟒

Consideremos una impedancia de carga de valor 𝑍𝐿 a la que deseamos acoplar


a una línea de impedancia característica 𝑍𝐶 utilizando un transformador de
impedancias de longitud equivalente a 𝜆⁄4 a una frecuencia determinada, cuya
impedancia característica es desconocida.

En otras palabras, ya que no debemos conectar la carga directamente a la


línea, por la reflexión resultante, se conecta la carga con una porción de línea
de longitud equivalente de 𝜆⁄4, tal como se esquematiza en la figura 2.29.

FIG 2.29 Acoplamiento con tranformador de impedancia

Para que se produzca el acoplamiento, será necesario que la impedancia


𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝐶 ; para que esto suceda el valor de 𝑍𝐿 deberà “transformarse”. De
acuerdo a lo visto anteriormente, una porción de línea de 𝜆⁄4 servirá para
“transformar” ese valor.
Si consideramos solamente la carga y la porción de línea, como en la figura
2.30, tendremos que

(𝑍𝐶′ )2
𝑍𝑎−𝑎′ =
𝑍𝐿

Ya que deseamos que 𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝐶 , entonces, la


impedancia característica de la porción de línea
debe ser
𝑍𝐶′ = √𝑍𝐶 𝑍𝐿

Necesitamos, entonces una porción de línea de


impedancia característica 𝑍𝐶′ para poder
transformar la impedancia 𝑍𝐿 en 𝑍𝑎−𝑎′ = 𝑍𝐶 .
FIG 2.30 Transformador

Lo que verá entonces la línea de trasmisión es una carga equivalente con valor
de impedancia 𝑍𝐶 , y por lo tanto, hemos logrado acoplar una carga a una línea
de transmisión. Sin embargo este método, tal como está planteado, no sirve
para todas las cargas 𝑍𝐿 , sólo servirá para cargas de impedancia real pura.

Recordemos que para que una línea se comporte como sin pérdidas, necesita
que su impedancia característica tenga un valor real puro y eso se consigue
sólo si 𝑍𝐿 es un valor real en la expresión √𝑍𝐶 𝑍𝐿 .

No obstante, esta limitación puede salvarse porque conocemos que a lo largo


de una línea hay impedancias máximas y mínimas en puntos específicos
dentro de ella, presentando allí valores reales. Lo que hay que hacer,
entonces, es conectar la carga al transformador a través de otra porción de
línea de longitud 𝑙0 o 𝑙0′ según se desee un valor máximo o mínimo de
impedancia equivalente real.

El circuito, que se muestra en la figura 2.31, queda como sigue

FIG 2.31 Acoplamiento de impedancia compleja con transformador de 𝝀⁄𝟒.


Si 𝑍𝐿 es compleja, se conseguirá un valor de impedancia real en b-b’ sólo si
conectamos una porción de línea de longitud 𝑙0 o 𝑙0′ con cualquier valor de
impedancia característica, pudiendo incluso ser 𝑍𝐶 .

El valor de la impedancia característica del transformador para permitir el


acoplamiento será
𝑍𝐶′ = √𝑍𝑎−𝑎′ 𝑍𝑏−𝑏′ = √𝑍𝐶 𝑍𝑏−𝑏′

Ejemplo 2.8
En el diagrama mostrado a continuación encuentre a) 𝒁𝒂𝒂′ 𝒚 𝑷𝒂𝒂′ b)𝑷𝒁𝑳𝟏 y
𝑷𝒁𝑳𝟐 , c) dibuje el patrón de onda estacionaria de voltaje en cada tramo.
Todas las líneas tienen diferentes impedancias características.

FIG 2.32 Ejemplo 2.8

a) Hallamos primero 𝑍𝑎−𝑎′

𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍𝐿1 (−0.3𝜆) ∥ 𝑍𝐿2 (−0.15𝜆)

FIG 2.33 Impedancia equivalente en a-a’


2𝜋
100+𝑗300 tan(− 𝜆 (−0.3𝜆))
𝑍𝐿1 (−0.3𝜆) = 300 2𝜋 = 648.25∠ − 38.08°
300+𝑗100 tan(− 𝜆 (−0.3𝜆))

2𝜋
50+𝑗75 tan(− 𝜆 (−0.15𝜆))
𝑍𝑙2 (−0.15𝜆) = 75 2𝜋 = 84.54∠21.6°
75+𝑗50 tan(− (−0.15𝜆))
𝜆
Por lo tanto, la impedancia equivalente en a-a’ es

(648.25∠−38.08°)(84.54∠21.6°)
𝑍𝑎𝑎′ = = 78.89∠15.57°
(648.25∠−38.08°−84.54∠21.6°)

Calculamos ahora el coeficiente de reflexión en a-a’

78.89∠15.57°−100
𝜌𝑎𝑎′ = 78.89∠15.57°+100 = 0.18∠131.7°

Calculamos la potencia entregada en a-a’

1 |𝑣 + |2 1(100)2
𝑃𝑎𝑎′ = 2 (1 − |𝜌𝑎𝑎′ |2 ) = (1 − (0.18)2 ) = 48.38 [W]
𝑧𝑐 2(100)

b) Encontramos las potencias en


las cargas. Para ello necesitamos
determinar las amplitudes de onda
incidente en cada uno de los
ramales. Es necesario calcular 𝑉𝑎𝑎′
𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉 + (1 + 𝜌𝐿 )
= 100∠0 (1
+ 0.18∠131.7°)
= 89.04∠8.68°

FIG 2.34 Primer ramal Ejemplo 2.8

Determinamos ahora 𝑉1+.

𝑉̂1 (𝑧) = 𝑉1+ 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌𝑍𝐿1 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 )

𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉̂1 (𝑧 = −0.3𝜆)

𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉1+ 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌𝑍𝐿1 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 )

2𝜋 2𝜋
+ 𝑗 𝜆 0.3𝜆 (1 −2𝑗 0.3𝜆
𝑉𝑎𝑎′ = 89.04∠8.68 = 𝑉1 𝑒 + (−0.5)𝑒 𝜆 )
89.04∠8.68
𝑉1+ = = 62.05∠128.5
𝑒 𝑗0.6𝜋 (1 − 0.5𝑒 −𝑗1.2𝜋 )
Por lo tanto
2
1 (62.05)
𝑃𝑍𝐿1 = (1 − (0.5)2 ) = 4.81 𝑊
2 300

Determinamos ahora 𝑉2+.


𝑉̂2 (𝑧) = 𝑉2+ 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌𝑍𝐿2 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 )

𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉̂1 (𝑧 = −0.15𝜆)

𝑉𝑎𝑎′ = 𝑉2+ 𝑒 −𝑗𝛽𝑧 (1 + 𝜌𝑍𝐿2 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 )

FIG 2.35 Segundo ramal


2𝜋 2𝜋
𝑉𝑎𝑎′ = 89.04∠8.68 = 𝑉2+ 𝑒 𝑗 𝜆 0.15𝜆 (1 + (−0.2)𝑒 −2𝑗 𝜆 0.15𝜆 )

89.04∠8.68
𝑉2+ = = 82.54∠ − 55.47
𝑒 𝑗0.3𝜋 (1 − 0.5𝑒 −𝑗0.6𝜋 )
Por lo tanto
2
1 (82.54)
𝑃𝑍𝐿2 = (1 − (0.2)2 ) = 43.6 𝑊
2 75

Como resumen, tenemos estos resultados


𝑃𝑎𝑎′ = 48.38 [𝑊 ]; 𝑃𝑍𝐿1 = 4.81[𝑊 ]; 𝑃𝑍𝐿2 = 43.6[𝑊 ]

Analizándolos nos podemos dar cuenta de que 𝑃𝑎𝑎′ = 𝑃𝑍𝐿1 + 𝑃𝑍𝐿2 ; esto
no es una casualidad, se debe a que la línea es sin pérdidas y a que el
equivalente en a-a’ es precisamente el equivalente de las dos cargas.

c) Graficamos las formas de onda del voltaje en cada sección del circuito

Tramo 1: 𝑉1+ = 62.05∠128.5°[𝑉𝑝] 𝜌𝐿1 = 0.5∠180° |𝑉𝐿1 | = 31.012[𝑉 ]

|𝑉1𝑀𝐴𝑋 | = 93.026[𝑉 ] |𝑉1𝑀𝐼𝑁 | = 31.012[𝑉 ] 𝑅𝑂𝐸 = 3

Tramo 2: 𝑉2+ = 88.54∠55.47°[𝑉𝑝] 𝜌𝐿2 = 0.2∠180° |𝑉𝐿2 | = 66.03[𝑉 ]

|𝑉2𝑀𝐴𝑋 | = 99.55[𝑉 ] |𝑉2𝑀𝐼𝑁 | = 66.03[𝑉 ] 𝑅𝑂𝐸 = 1.5


Tramo 3: 𝑉3+ = 100∠𝑂°[𝑉𝑝] 𝜌𝑎𝑎′ = 0.18∠131.7° |𝑉𝑎𝑎′ | = 89.04[𝑉 ]

|𝑉3𝑀𝐴𝑋 | = 118[𝑉 ] |𝑉3𝑀𝐼𝑁 | = 82[𝑉 ] 𝑅𝑂𝐸3 = 1.44

Fig 2.36 Patrón de onda ramales 1 y 2

FIG 2.37 Patrón de onda en ramal 3


Ejemplo 2.9
Se desea acoplar una carga 𝒁𝒍 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝒋𝟓𝟎 (𝜴) y 𝒁𝒄 = 𝟕𝟓 (𝜴) a una línea
de transmisión a través de un transformador de λ/4. Una vez acoplado el
circuito, se conecta a un fuente con 𝑽+ = 𝟓𝟎∠𝟎° [𝑽𝒑]. Encuentre:
a) El diagrama de conexiones para el acoplamiento.
b) La impedancia característica del transformador y la longitud de
línea necesaria para el acoplamiento.
c) Dibuje el patrón de onda estacionaria de voltaje en todo el recorrido
de la línea.
d) Potencia de la fuente y de la carga

a) El diagrama completo para acoplamiento es

FIG 2.38 Acoplamiento Ejemplo 2.9

b) Primero determinanos la longitud


necesaria para tener una
impedancia real pura en b-b’

100 + 𝑗50 − 75
𝜌𝑙1 = =
100 + 𝑗50 + 75

25+𝑗50
= 175+𝑗50 =0.307 47.48

1 + 0.307
𝑅𝑂𝐸 = = 1.886
1 − 0.307
FIG 2.39 Tramo 1 del ejemplo 2.9

Calculamos ahora la distancia al primer máximo de voltaje


47.48
𝑙𝑜 = = 0.065𝜆
720
Debido a que esta longitud es demasiado pequeña podemos tomar una
longitud equivalente,
𝜆
𝑙𝑜 = 0.065𝜆 + 𝑛 2; n=0, 1, 2,…….
Si consideramos esta longitud quedaría
𝑍𝑏−𝑏′ = |𝑍𝑀𝐴𝑋1 | = 𝑍𝐶 (𝑅𝑂𝐸)

𝑍𝑏−𝑏′ = (75)(1.886) = 141.45 Ω

O podríamos tomar la distancia al primer mínimo de voltaje

𝜆
𝑙0′ = 𝑙𝑜 + = 0.315𝜆
4
que, de manera general puede ser expresada como

𝜆
𝑙0′ = 0.315𝜆 + 𝑛 ; n=0,1,2….
2

En cuyo caso nos daría

𝑍𝑐 75
𝑍𝑏−𝑏′ = |𝑍𝑀𝐼𝑁1 | = = = 39.767 𝛺
𝑅𝑂𝐸 1.886
En otras palabras tenemos dos posibles soluciones para la longitud del tramo
de línea entre la carga y el transformador de 𝜆⁄4, y por ende dos soluciones
para la impedancia característica del transformador. En este ejemplo, debido a
que 𝑙0′ es más grande que 𝑙0 , trabajaremos con la longitud que nos lleva al
primer mínimo de voltaje.

Tomada esta decisión determinamos sólo un valor correspondiente para la


impedancia característica del transformador
𝑍𝑐′ = √(𝑍𝑏−𝑏′ )(𝑍𝑎−𝑎′ )

𝑍𝑐′ = √(39.767)(75) = 54.61 Ω

c) Realizamos los cáluclos necesarios para la gráfica del patrón de onda


estacionaria de voltaje

Tramo 3
FIG 2.40 Tramo 3 del ejemplo 2.9

𝜌𝑎á = 0

|𝑉𝑀𝐴𝑋3 | = |𝑉 + | = 50𝑉

|𝑉𝑀𝐼𝑁3 | = |𝑉 + | = 50𝑉

|𝑉𝑎𝑎′ | = |𝑉1+ |(1 + 𝜌𝑎𝑎′ ) = 50𝑉

Tramo 2

39.76 − 54.61
𝜌𝑏𝑏´ = = −0.157
39.76 + 54.61

𝜆
𝑉𝑎á = 50 = 𝑉2 (𝑧 = − )
4
2𝜋 −𝜆 2𝜋 −𝜆
50 = 𝑉2+ 𝑒 −𝑗 𝜆 ( 4 ) [1 + 𝜌𝑏𝑏´ 𝑒 2𝑗 𝜆 ( 4 ) ]

Fig 2.41 Tramo 2 del ejemplo 2.9

50
𝑉2+ = 2𝜋 −𝜆 2𝜋 −𝜆
𝑒 −𝑗 𝜆 . 4 [1 + 𝜌𝑏𝑏´ 𝑒 2𝑗 𝜆 . 4 ]

𝑉2+ = 43.21 − 90 [𝑉 ]

|𝑉𝑀𝐴𝑋2 | = (43.21)(1 + 0.157) = 50[𝑉]


|𝑉𝑀𝐼𝑁2| = (43.21)(1 − 0.157) = 36.426[𝑉 ]

|𝑉𝑏𝑏´ | = (43.21)|(1 + (−0.157))| = 36.48𝑉

𝑉𝑏𝑏´ = 36.48 − 90[𝑉 ]

Tramo 1

𝑉𝑏𝑏´ = 𝑉1 (𝑧 = −0.315𝜆)

2𝜋
𝑉𝑏𝑏′ = 𝑉1+ 𝑒 −𝑗 𝜆 𝑍 [1
2𝜋
+ 0.307 47.48𝑒 2𝑗 𝜆 𝑍 ]

FIG 2.42 Tramo 1 del ejemplo 2.9

36.48 − 90
𝑉1+ = 2𝜋 2𝜋
𝑒 −𝑗∗ 𝜆 ∗−0.315𝜆 [1 + 0.307 47.48 ∗ 𝑒 2𝑗∗ 𝜆 ∗−0.315𝜆 ]

𝑉3+ = 52.56 156.09 [𝑉𝑝]

|VMAX1 | = |𝑉1+ |(1 + |𝜌𝑙1 |) = (52.56)(1 + 0.307) = 68.69[𝑉 ]

|VMIN1 | = |𝑉1+ |(1 − |𝜌𝑙1 |) = (52.56)(1 − 0.307) = 36.42[𝑉 ]

|𝑉𝐿1 | = |52.56| ∗ |1 + 0.307 47.48| = 64.57[𝑉]

Se muestra ahora el patrón de onda estacionaria de voltaje


FIG 2.43 Patrón de Onda de voltaje para ejemplo 2.9

d) La potencia del generador es la potencia incidente


+ 2 2
+ 1 |𝑉 | 1 (50)
𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑃 = 2 𝑍
= 2 75
= 16.667[𝑊 ]
𝐶

+ 2 2
1 |𝑉1 | 1 (52.56)
𝑃𝑍𝐿 = (1 − |𝜌𝐿 |2 ) = (1 − (0.307)2 ) = 16.67[𝑊 ]
2 𝑍 2 75
𝐶1

Notamos que la línea está acoplada desde el generador hasta el transformador


de 𝜆⁄4, sólo hay reflexiones en los dos últimos tramos del sistema y sin
embargo hay un proceso de máxima transferencia de potencia, por lo que a la
carga se le entrega la potencia incidente del generador.

2.10.2 ACOPLAMIENTO CON STUBS

Otra manera tradicional para lograr el acoplamiento de una carga a una línea
de transmisión es utilizar unas cargas para colocarlas convenientemente dentro
del circuito para lograr tener una impedancia equivalente deseada. Este
procedimiento no es nuevo, se lo hace a menudo en los circuitos que trabajan a
bajas frecuencias, especialmente cuando se quiere minimizar las potencias
reactivas dentro de un sistema con cargas complejas.

En sistemas que funcionan a altas frecuencias, donde se notan mucho los


efectos capacitivos e inductivos de sus elementos, también se realiza el mismo
procedimiento con la gran diferencia de que aquí se no se usan cargas
concentradas, sino más bien cargas distribuidas, que en realidad son porciones
de línea de transmisión que pueden colocarse en conexión serie o paralelo con
el sistema, en puntos estratégicos, a fin de lograr como equivalente una
impedancia que permita el acoplamiento.

Dichas porciones de línea terminan en un cortocircuito o en un circuito abierto,


y son consideradas un elemento más dentro del sistema. Cada uno de estos
elementos es conocido como STUB. Los stubs, entonces, son elementos que
se adicionan a un circuito a alta frecuencia, tanto en serie como en paralelo,
para lograr impedancias equivalentes.

Lo interesante de los stubs es que ellos representan impedancias imaginarias


puras, es decir reactancias. Analicemos a un stub en cortocircuito:

Recordemos que la impedancia


equivalente de una línea se puede
calcular como

𝑍𝐿 + 𝑗𝑍𝐶 tan (−𝛽𝑧)


𝑍 (𝑧) = 𝑍𝐶
𝑍𝐶 + 𝑗𝑍𝐿 tan (−𝛽𝑧)

Deseamos encontrar la impedancia de


entrada de este stub

FIG 2.44 Stub en cortocircuito

𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍(𝑧 = −𝑙), con 𝑍𝐿 = 0

0 + 𝑗𝑍𝐶 tan (𝛽𝑙)


𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍𝐶
𝑍𝐶 + 𝑗0

𝑍𝑎𝑎′ = 𝑗𝑍𝐶 𝑡𝑎𝑛(𝛽𝑙)[Ω]

Notamos que la impedancia de un stub en cortocircuito es una reactancia del


tipo inductivo.

Veamos ahora qué sucede con un stub en circuito abierto:


Consideramos nuevamente la expresión para calcular la impedancia
equivalente

𝑍 +𝑗𝑍 tan (−𝛽𝑧)


𝑍(𝑧) = 𝑍𝐶 𝑍𝐿 +𝑗𝑍𝐶 tan (−𝛽𝑧)
𝐶 𝐿

𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍(𝑧 = −𝑙), con 𝑍𝐿 → ∞

𝑍𝐿 + 𝑗𝑍𝐶 tan (𝛽𝑙)


𝑍𝑎𝑎′ = lim 𝑍𝐶
𝑍𝐿 →∞ 𝑍𝐶 + 𝑗𝑍𝐿 tan (𝛽𝑙)

FIG 2.45 Stub en circuito abierto


𝑍
1 + 𝑗 Z𝐶 tan (𝛽𝑙)
L
𝑍𝑎𝑎′ = ZC lim
𝑍𝐿 →∞ 𝑍𝐶
ZL + 𝑗tanh (𝛽𝑙)
1
𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍𝐶
𝑗𝑡𝑎𝑛(𝛽𝑙)

𝑍𝑎𝑎′ = −𝑗𝑍𝐶 𝑐𝑜𝑡(𝛽𝑙)[Ω]

De manera similar como el caso anterior, se observa que un stub en circuito


abierto presenta una reactancia pura tipo capacitiva.

Veamos ahora algunos ejemplos de conexiones de stubs tanto en serie como


en paralelo en los gráficos que se muestra a continuación:

A) En la figura 2.46 se muestra un stub de longitud 𝑙 en cortocircuito


conectado en paralelo a la línea, en los puntos 𝑎 − 𝑎′ ubicados a una
distancia 𝑑 de la carga. La impedancia característica del stub puede ser
diferente que la de la línea principal, de ser el caso.

FIG 2.46 Stub conectado en paralelo


B) En la figura 2.47 se muestra un circuito donde el stub de longitud 𝑙 se
coloca en paralelo con la línea de transmisión en los puntos 𝑎 − 𝑎′
ubicados a una distncia 𝑑 medida desde la carga. De la misma manera
la impedancia característica del stub puede o no ser la misma
impedancia característica de la línea principal, de ser el caso.

FIG 2.47 Stub abierto en paralelo

C) La figura 2.48 muestra la conexión serie de un stub de longitud 𝑙 con la


línea de transmisión en los puntos 𝑎 − 𝑎′ a ubicados a una distancia 𝑑
de la carga. Como en los casos anteriores la impedancia característica
del stub puede ser igual a la impedancia característica de la línea
principal, dependiendo del caso.

FIG 2.48 Stub cortocircuitado en serie

D) Otra conexión, que se muestra en la figura 2.49, representa a un stub de


longitud 𝑙 conectado en serie con la carga en 𝑧 = 0. Las impedancias
características pueden ser diferentes, de ser el caso
Fig 2.49 Stub abierto conectado en serie

E) Mostramos ahora, en la figura 2.50, una conexión general donde hay


varios stubs conectados en serie y en paralelo en diferentes posiciones y
terminaciones. Las impedancias características de los stubs pueden ser
distintas dependiendo del caso.

FIG 2.50 Stubs varios en serie y paralelo

Recordemos que el objetivo de adicionar uno o más stubs a un circuito es


conseguir una impedancia equivalente igual a la impedancia característica de la
línea. Para lograrlo, en algunas situaciones basta con un stub, pero en otros se
necesitará usar más de uno.

Para lograr acoplamientos se prefiere usar las conexiones en paralelo debido a


que los stubs en serie dividen al voltaje de la fuente y el voltaje en la carga es
sustancialmente menor que cuando se usan stubs en paralelo. En este estudio
sólo analizaremos acoplamientos con uno y hasta dos stubs.
Consideremos una situación donde queremos acoplar una carga 𝑍𝐿 a una línea
con impedancia característica 𝑍𝐶 utilizando un stub ya sea en cortocircuito, o en
circuito abierto. Para este caso podemos considerar que el stub tiene la misma
impedancia característica que la línea principal. Este problema se resuelve
cuando se determine la distancia 𝑑 donde se debe conectar el stub, y se
conozca la longitud 𝑙 del mismo

Para que la línea se acople es necesario que la impedancia equivalente en a-a’


sea igual a la impedancia característica 𝑍𝐶 .

Es decir debe cumplirse que 𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍𝐶 .

La impedancia equivalente en aa’ se


obtiene de dos cargas en paralelo. La una
carga es el stub y la otra el equivalente de
la carga 𝑍𝐿 y la porción de línea de longitud
𝑑 (también puede decirse el equivalente de
la carga 𝑍𝐿 trasladada una distancia 𝑑).
𝑍𝑎𝑎′ = 𝑍𝑆𝑇𝑈𝐵 ∥ 𝑍𝐿 (−𝑑)

FIG 2.51 Stub abierto en paralelo


La impedancia del stub es
𝑍 𝑆𝑇𝑈𝐵 = −𝑗𝑍𝐶 𝑐𝑜𝑡 (𝛽𝑙) = −𝑗𝑋𝑆𝑇𝑈𝐵

Y la impedancia de la carga trasladada una distancia 𝑑 es

𝑍𝐿 + 𝑗𝑍𝐶 tan (𝛽𝑑)


𝑍𝐿 (𝑧 = −𝑑 ) = 𝑍𝐶 = 𝑅𝐿 (−𝑑 ) + 𝑗𝑋𝐿 (−𝑑)
𝑍𝐶 + 𝑗𝑍𝐿 tan (𝛽𝑑)

Pero hallar el equivalente como admitancia es mucho más fácil que con
impedancias. Vistas como admitancias los equivalente quedan como

1
𝑌𝑆𝑇𝑈𝐵 = = 𝑗𝐵𝑆𝑇𝑈𝐵
−𝑗𝑋𝑆𝑇𝑈𝐵

1
𝑌𝐿 (−𝑑 ) = = 𝐺𝐿 (−𝑑) + 𝑗𝐵𝐿 (−𝑑)
𝑅𝐿 (−𝑑 ) + 𝑗𝑋𝐿 (−𝑑)

Entonces el equivalente en 𝑎 − 𝑎′ es

𝑌𝑎𝑎′ = 𝑌𝑆𝑇𝑈𝐵 + 𝑌𝐿 (−𝑑)

1
= 𝑌𝑎𝑎′ = 𝑗𝐵𝑆𝑇𝑈𝐵 + 𝐺𝐿 (−𝑑) + 𝑗𝐵𝐿 (−𝑑)
𝑍𝐶
De donde, por comparación, se obtiene lo siguiente

1
= 𝐺𝐿 (−𝑑) y 0 = 𝑗𝐵𝑆𝑇𝑈𝐵 + 𝑗𝐵𝐿 (−𝑑)
𝑍𝐶

Esto quiere decir que el valor de 𝑑 es el necesario para que la parte real de la
admitancia trasladada sea justamente 1⁄𝑍𝐶 , y que la admitancia del stub tiene
que ser igual a la susceptancia trasladada.
Notamos también que hacer esto no va a ser fácil, por lo que necesitaremos
una herramienta especial que nos permita encontrar la solución de una manera
fácil, esta herramienta es la Carta de Smith.

2.10.3 CARTA DE SMITH

Philip Smith de Laboratorios Bell (USA) desarrolló la “CARTA DE SMITH” en


1930 para simplificar la solución tediosa y repetitiva de ciertos problemas de
diseño a altas frecuencias. Este diagrama es, en realidad, una representación
polar del coeficiente de reflexión 𝜌𝐿 , en la cual la distancia, desde el centro del
diagrama hasta cualquier otro punto, corresponde al módulo y el ángulo
formado con la horizontal corresponde al ángulo de fase de dicho coeficiente

Debido a que esta herramienta, la Carta de Smith, nos sirve para trabajar con
cualquier línea de transmisión, se debe trabajar con valores normalizados. Los
valores de impedancia dentro de una línea se normalizan respecto a su
Impedancia Característica.

𝑍
̅ = 𝑍𝑎𝑎′ ; 𝑍𝐼𝑁
𝑍𝐿̅ = 𝑍𝐿 ; 𝑍𝑎𝑎′ ̅ = 𝑍𝐼𝑁 ; 𝑍̅(𝑧) = 𝑍(𝑧)
𝐶 𝑍 𝑍𝐶 𝐶𝑍 𝐶

De la misma manera se normalizan los valores de admitancia

𝑌 𝑌 𝑌
𝑌̅𝐿 = 𝑌𝐿 = 𝑌𝐿 𝑍𝐶 ; 𝑌̅𝑎𝑎′ = 𝑌𝑎𝑎′ = 𝑌𝑎𝑎′ 𝑍𝐶 ; 𝑌̅𝐼𝑁 = 𝑌𝐼𝑁 = 𝑌𝐼𝑁 𝑍𝐶 ;
𝐶 𝐶 𝐶

𝑌(𝑧)
𝑌̅(𝑧) = = 𝑌(𝑧)𝑍𝐶
𝑌𝐶

La construcción de la carta empieza definiendo la parte real y la imaginaria del


coeficiente de reflexión generalizado:

𝜌(𝑧) = 𝜌𝐿 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 = 𝑢 + 𝑗𝑣

Luego, se normaliza una de las expresiones para la impedancia en la línea

1 + 𝜌(𝑧)
𝑍̅(𝑧) = = 𝑅̅ + 𝐽𝑋̅
1 − 𝜌(𝑧)
Combinando estas dos relaciones se llega a:
1 + (𝑢 + 𝑗𝑣) ̅ ̅
= 𝑅 + 𝐽𝑋
1 − (𝑢 + 𝑗𝑣)

Y comparando las componentes reales e imaginarias, entre ambos lados de la


ecuación, encontramos dos relaciones independientes entre sí:

𝑅̅ 2 1
(𝑢 − 𝑅̅ +1) + 𝑣 2 = (𝑅̅ +1)2; y
1 2 1
(𝑢 − 1 )2 + (𝑣 − ̅ ) = ̅ 2
𝑋 𝑋
__
Ambas ecuaciones representan familias de circunferencias, la primera, con R
𝑅̅ 1
como parámetro, y con centros en ( , 0) y radios 1+𝑅̅ ; y la segunda, con
1+𝑅̅
1 1
𝑋̅ como parámetro, y con centros en (1, 𝑋̅) y radios ̅ .
𝑋

En la figura 2.52 se muestran las gráficas de la familia de circunferencias que


corresponde a la primera expresión. Estas circunferencias se denominan “de
resistencia constante”.

FIG 2.52 Círculos de parte real constante


En la figura 2.53 se muestra la segunda familia, con parámetro 𝑋̅, por lo que las
circunferencias se denominan “de reactancia constante”. Es relevante anotar
que en este caso, a diferencia de la primera familia, el parámetro puede tomar
tanto valores positivos como negativos; en otras palabras se consideran las
reactancias inductivas (valores positivos) como las reactancias capacitivas
(valores negativos)

FIG 2.53 Círculos de parte imaginaria constante

Sin embargo el gráfico que nos interesa es justamente la intersección de


ambas familias de circunferencias, quedando el gráfico final formado por las
circunferencias de resistencia constante y por arcos que corresponden a las
reactancias constantes, como se muestra en la figura 2.54.

Nos interesa esa zona, que es la denominada Carta de Smith, porque allì
tenemos la coexistencia en único gráfico de la impedancia compleja y el
coeficiente de reflexión en la carga, que también es complejo; permitiendo
determinar fácilmente como los valores del uno se afectan con el otro.
Ya que la resolución de problemas con la Carta de Smith es básicamente una
técnica gráfica, debemos anotar que la precisión de la solución depende
directamente de la definición del gráfico; quizá por ello han venido apareciendo
métodos computacionales que son de largo más precisos que el método
manual que describiremos aquí, que sigue siendo una herramienta muy
valiosa. La intersección de ambas familias de circunferencias se muestra a
continuación.

FIG 2.54 Intersección de las familias de gráficas

La Carta de Smith con que se trabaja, como la de la figura 2.55 trae


incorporada muchas ayudas, entre ellas, medidor de ángulos en grados,
relación de ángulos a longitudes en 𝜆′𝑠, determinación del 𝑅𝑂𝐸, coeficientes de
transmisión, de reflexión, etc. Cada una de estas ayudas se encuentra en la
parte más externa de la Carta de Smith o en la parte inferior.

Hay que recordar que, como normalizamos valores de las cargas para
ingresarlos a la carta, va a ser necesario desnormalizar los valores
encontrados para determinar los verdaderos valores de impedancia.

𝑌̅(𝑧) ̅
𝑍(𝑧) = 𝑍̅ (𝑧)𝑍𝐶 ; 𝑌(𝑧) = 𝑌̅(𝑧)𝑌𝐶 = 𝑍
𝐶
Fig2.55 Carta de Smith

Cualquier punto que se marque dentro de la Carta de Smith representa una


impedancia normalizada de una línea de transmisión y, al mismo tiempo,
determina el valor del coeficiente de reflexión en magnitud y fase que produce
esa carga.

Ese punto puede ser trasladado hacia el generador, en cuyo caso en la carta
nos movemos en sentido de las manecillas del reloj, o puede trasladarse en
sentido hacia la carga, movimiento que en la carta es en dirección anti-horaria.
Al desplazarse el punto, en cualquier sentido, describe un círculo con centro en
el origen del plano u-v, ya que la línea es sin pérdidas; caso contrario la
trayectoria descrita es helicoidal. En el caso de línea sin pérdidas, el círculo
resultante es conocido como círculo de ROE constante
En la mitad derecha del plano, en la intersección del círculo de ROE constante
̅
con el eje horizontal se tiene el valor de 𝑍𝑀𝐴𝑋 = 𝑅𝑂𝐸, en los puntos donde el
voltaje es máximo, ocurriendo lo contrario en la mitad izquierda.

Ejemplo 2.10
Suponga una línea de transmisión sin pérdidas de impedancia
característica 𝟓𝟎𝜴, que presenta una impedancia equivalente en a-a’ de
(𝟏𝟎𝟎 − 𝒋𝟓𝟎) 𝜴. Determine a) la impedancia de la carga 𝒁𝑳, si está ubicada a
𝟎, 𝟏𝝀 a su derecha, b) la impedancia trasladada en b-b’ y c) el ROE

FIG 2.56 Ejemplo 2.10

Lo primero que haremos será normalizar la impedancia 𝑍𝑎𝑎 `.

𝒁𝒂𝒂′
̅ 𝒂𝒂′ =
𝒁 = 𝟐 − 𝒋𝟏
𝒁𝑪
Tomamos este valor y lo marcamos en la Carta de Smith, tal como se muestra
en la figura 2.57, y con ese mismo radio graficamos el círculo de ROE
constante.
FIG 2.57 Carta de Smith ejemplo 2.10

a) para encontrar 𝑍𝐿 nos desplazamos desde 𝑍𝑎𝑎′ ̅ , sobre el círculo de ROE


constante en sentido contrario a las manecillas del reloj (hacia la carga)
una longitud 0,1𝜆. Se obtiene aquí 𝑍𝐿̅ = 1,4 + 𝑗1,1.
El valor buscado es 𝑍𝐿 ≅ 70 + 𝑗55 [Ω]

b) el valor de 𝑍𝑏𝑏′ se determina de manera similar, desde 𝑍𝑎𝑎′ nos


movemos sobre el círculo de ROE constante hacia el generador una
̅ ≈ 0,955 − 𝑗1.
longitud de 0,054𝜆. El valor hallado es 𝑍𝑏𝑏′
El verdadero valor será 𝑍𝑏𝑏′ = 47,75 − 𝑗50 [Ω]

c) el ROE se mide directamente en la intersección del círculo de ROE


constante con el eje horizontal 𝑅𝑂𝐸 = 2,6

2.10.4 ADMITANCIAS Y CARTA DE SMITH

Para muchas aplicaciones con la Carta de Smith se prefiere utilizar admitancias


en vez de impedancias, especialmente cuando hay equivalentes en conexión
paralelo. Podemos utilizar la misma carta considerando lo siguiente:
__
1. Las circunferencias de resistencia constante ( R =k) se toman ahora
__
como de conductancia constante ( G = Cte.); y las circunferencias de
__ __
reactancia constante ( X =k) son de susceptancia constante ( B = Cte.).
__
2. Los puntos de corte de las circunferencias g = Cte. con la mitad
derecha del eje real representan admitancias máximas, es decir puntos
de voltaje mínimo, lo contrario sucede con la mitad izquierda.

3. La fase del coeficiente de reflexión que se lee directamente en la carta,


correspondiente a partir de una admitancia dada, está desfasada 180o.
Hay que sumar esta cantidad al ángulo leído en la carta.
__ __ __
Para pasar gráficamente de Z a Y en la carta de SMITH se ubica el punto Z =
__ __
R +j X en el gráfico. Se rota este punto 180º en el circulo de L = cte. y
__
directamente se lee YL .

Ejemplo2.11
ACOPLAMIENTO CON UN STUB EN PARALELO.
Se tiene una línea de transmisión sin pérdidas de Zc = 50  terminada en
una admitancia de carga YL = 0.015 – j0.025 ()-1. Si la longitud de onda de
la onda incidente es de 16 cm, determine la posición d y la longitud l de
un stub en corto circuito que acople la línea. El stub tiene una
impedancia característica igual a Zc.

El primer paso es normalizar la admitancia

__
YL
YL = = 50(0.015 − j 0.025) = 0.75 − j1.25
Yc

Para que haya acoplamiento será necesario que


𝑌̅𝑎𝑎′= 1

Debido a que el stub en cortocircuito presenta


una impedancia imaginaria pura, entonces su
admitancia también será imaginaria pura.
𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 = 𝑗𝐵̅𝑆𝑇𝑈𝐵
FIG 2.58 Ejemplo 2.11

La admitancia equivalente en a-a’ será


𝑌̅𝑎𝑎′ = 1 = 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 + 𝑌̅𝑙 (−𝑑)

lo que quiere decir que en a-a’ la admitancia 𝑌̅𝐿 (−𝑑 ) debe necesariamente
tener un valor 𝑌̅𝐿 (−𝑑) = 1 + 𝑗𝐵̅𝐿 (−𝑑) debido a que la admitancia del stub es
imaginaria pura, y que además deben cancelarse las partes imaginarias. Es
decir 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 = −𝑗𝐵̅𝐿 (−𝑑).
En otras palabras, a pesar de no conocerse la distancia 𝑑, se sabe que 𝑌̅𝐿 debe
trasladarse hasta encontrar el círculo unitario de conductancia constante. Esta
parte la haremos fácilmente con la carta de Smith.

En la carta de Smith marcamos la admitancia normalizada (punto A). Con el


mismo radio |𝜌𝐿 | giramos hacia el generador hasta encontrar el círculo 𝐺̅ = 1.
Estrictamente hablando, lo interceptamos en dos puntos: B y C, lo que quiere
decir que hay dos soluciones para 𝑌̅𝐿 (−𝑑). Por facilidad nos quedaremos con el
punto más cercano, entonces
𝑌̅𝐿 (−𝑑 ) = 1 + 𝑗1.5 , (punto B)

También queda determinada la admitancia del stub


𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 = −𝑗1.5

La distancia 𝑑 será las longitudes de onda recorridas entre el punto A y el


punto B:
𝑑 = 0.158𝜆 + 0.176𝜆 = 0.334𝜆

𝑑 = (0.334)(16) = 5.344[𝑐𝑚]

Para encontrar la longitud 𝑙 del stub con la Carta de Smith recordamos que este
stub es una línea cortocircuitada y que conocemos su admitancia equivalente
𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 = −𝑗1.5. Lo que necesitamos determinar es cuánto debe desplazarse
una admitancia infinita (cortocircuito) para convertirse en 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 .

Tomamos la carta y nos movilizamos desde el punto P, que representa


__
Y STUB =  hasta el punto en el cual 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵 = −𝑗1.5

𝑙 = (0.344 − 0.25)𝜆 = 0.094𝜆

𝑙 = 1.497 [𝑐𝑚]
FIG 2.59 Carta de Smith Ejemplo 2.11

Ejemplo 2.12
ACOPLAMIENTO CON DOS STUBS
Se desea acoplar una carga con admitancia normalizada 𝒀 ̅ 𝑳 = 𝟎. 𝟔 − 𝒋𝟏. 𝟏 a
una línea de transmisión con 2 stubs en cortocircuito conectados en
paralelo, tal como se muestra en la gráfica. El primer stub se encuentra a
𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝝀 de la carga, y la separación entre los dos stubs es de 𝝀⁄𝟖. Si se
conoce que todas las impedancias características tienen el mismo valor,
determinar las longitudes 𝒍𝟏 𝒚 𝒍𝟐 de los stubs que permiten el
acoplamiento en los puntos b-b’.
FIG 2.60 Ejemplo 2.12

Para que exista acoplamiento en b-b’ será necesario que la admitancia


equivalente allí sea 𝑌̅𝑏𝑏′ = 1. Si bien ya conocemos este valor, sin embargo,
tendremos que ir construyendo ese equivalente. Empezamos desde la derecha
y encontramos un primer equivalente en a-a’:

𝑌̅𝑎−𝑎′ = 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 + 𝑌̅𝐿 (−0.096𝜆)

Ubicamos en la carta de Smith 𝑌̅𝐿 = 0.6 − 𝑗1.1 (punto A), con el mismo
|𝜌𝐿 | giramos hacia el generador la distancia 0.096 y encontramos
𝑌̅𝐿 (−0.096𝜆) = 0.27 − 𝑗0.286 (punto B). Por lo tanto

𝑌̅𝑎−𝑎′ = 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 + 0.27 − 𝑗0.286

Como debemos recordar, 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 es imaginario puro, por lo que podemos


escribir el equivalente en a-a’ como

𝑌̅𝑎𝑎′ = 0.27 + 𝑗(𝐵̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 − 0.286)

En otras palabras, esta última expresión nos dice que, si bien no está
totalmente determinada la posición de 𝑌̅𝑎𝑎′, sí puede establecerse un lugar
geométrico para dicho equivalente: el círculo de 𝑮 ̅ = 𝟎. 𝟐𝟕. Este círculo debe
construirse y se muestra de color rojo en la carta.

De todas maneras, seguiremos construyendo el equivalente en b-b’, por lo que


tendremos que seguir trasladando la admitancia equivalente encontrada en a-
a’

𝑌̅𝑏𝑏′ = 1 = 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵2 + 𝑌̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8)

No podemos trasladar puntualmente la carga 𝑌̅𝑎𝑎′ pues no está determinada;


sin embargo sí podemos decir, debido al acoplamiento y a que 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵2 es
imaginaria pura, que necesariamente

𝑌̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8) = 1 + 𝑗𝐵̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8);


y que deben cancelarse las partes imaginarias, es decir

𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵2 = −𝑗𝐵̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8)

Tampoco podemos, en este momento, definir el valor de 𝑌̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8) pero sí


̅ = 𝟏, el cual está
podemos establecer su lugar geométrico: el círculo de 𝑮
plenamente identificado en la carta.

FIG 2.61 Carta de Smith-1 Ejemplo 2.12


En consecuencia, tenemos definidos dos círculos separados espacialmente
𝜆⁄8. Para encontrar la solución, lo que debemos hacer es interceptar dichos
círculos, para eso uno de ellos debe desplazarse hacia el otro.

̅ = 𝟏 hacia el círculo de 𝑮
En la carta es conveniente trasladar el círculo de 𝑮 ̅=
𝟎. 𝟐𝟕. Como vamos a desplazar el círculo que representa a 𝑌̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8) hacia el
círculo que representa a 𝑌̅𝑎𝑎′ , debemos trasladar el círculo 𝑮
̅ = 𝟏 una distancia
equivalente a 𝜆⁄8 en sentido “hacia la carga”, es decir en sentido anti-horario, y
entonces, los 2 puntos de intercepción que resulten serán solución para 𝑌̅𝑎𝑎′ .
En la carta desplazamos el círculo 𝑮̅ = 𝟏 hacia la carga la distancia 𝜆⁄8, que es
precisamente la distancia de separación entre los dos stubs. El círculo
trasladado se muestra en color verde y los puntos de intercepción son C y C’.
Cualquiera de ellos satisface las condiciones del problema.

FIG 2.62 Carta de Smith-2 Ejemplo 2.11


Si tomamos el punto más cercano C, lo que hacemos es definir la admitancia
equivalente en a-a’.
𝑌̅𝑎𝑎′ = 0.27 + 𝑗0.32
Lo que implica que
𝑗(𝐵̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 − 0.286) = 𝑗0.32
quedando
𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 = 𝑗𝐵̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 = 𝑗0.59

Podemos ahora determinar la longitud del STUB1 encontrando la distancia que


se necesita para trasladar el cortocircuito (𝑌̅ = ∞) hasta hallar la admitancia
𝑗0.59. Usando la carta se obtiene
𝑙1 = 0.336𝜆
Para obtener la longitud del STUB2 debemos determinar, ahora sí, a la
admitancia equivalente en b-b’. Esta se obtiene rotando el punto C con la
nueva |𝜌𝑎𝑎′|, que en este caso es la misma |𝜌𝐿 | inicial, una distancia de /8 en
sentido “hacia el generador”. Obviamente al rotar el punto C hacia el generador
dicha distancia, nos encontraremos sobre el círculo 𝐺̅ = 1 (punto D).

Tomando la lectura correspondiente al punto D encontramos el valor de la


admitancia a-a’ reflejada en b-b’:
𝑌̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8) = 1 + 𝑗1.5

lo que obliga a que, para lograr el acoplamiento

𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵2 = −𝑗1.5

Repitiendo el procedimiento que se siguió para determinar la longitud del


primer stub, se obtiene:
𝑙2 = (0.343 − 0.25)𝜆

𝑙2 = 0.093𝜆

Otra solución sería aceptando el punto C’ como el equivalente de la admitancia


en a-a’ y repitiendo el procedimiento anterior. Por ser repetitivos los pasos no
se muestra el detalle, pero sí los valores encontrados.

El punto C’ define a 𝑌̅𝑎𝑎′ = 0,27 − 𝑗1.7, lo cual implica 𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵1 = 𝑗0.586, por lo
que
𝑙1 = 0.416𝜆

Trasladando el punto C’ con su coeficiente de reflexión llegamos al punto D’ y


obtenemos
𝑌̅𝑎𝑎′ (− 𝜆⁄8) = 1 − 𝑗3.5
Lo que nos lleva a
𝑌̅𝑆𝑇𝑈𝐵2 = +𝑗3.5

Y finalmente encontramos 𝑙2 = (0.206 + 0.25)𝜆


𝑙2 = 0.456𝜆

Resumiendo diremos que este problema tuvo dos soluciones para las
longitudes de los stubs

𝑙1 = 0.336𝜆, 𝑦 𝑙2 = 0.093𝜆; ó
{
𝑙1 = 0.416𝜆 𝑦 𝑙2 = 0.456𝜆

También debemos recordar que estas longitudes, de ser el caso, pueden ser
𝜆
incrementadas en 𝑛 2 .
2.11 LÍNEAS CON PEQUEÑAS PÉRDIDAS

En la práctica las líneas de transmisión tienen un valor muy bajo de su


constante de atenuación 𝛼 cuyo efecto es depreciable porque, en general, las
líneas de transmisión tienen recorridos relativamente pequeños; sin embargo si
el recorrido de una línea es muy extenso o la línea tiene atenuación no
despreciable, ya se empiezan a notar los efectos de la atenuación.

Se dice que una línea tiene pequeñas pérdidas si se cumple que

𝑤𝐿 ≫ 𝑅 𝑦 𝑤𝐶 ≫ 𝐺

Bajo esta condiciones se puede demostrar que

𝑅√𝐿𝐶 𝐺 √𝐿𝐶 𝑅
𝛼≈ + =( + 𝐺𝑍𝐶 ) [𝑛𝑝/𝑚]
2𝐿 2𝐶 2𝑍𝐶

𝛽 ≅ 𝑤√𝐿𝐶 [𝑟𝑎𝑑/𝑚]

2.11.1 COMPORTAMIENTO DEL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN

El coeficiente de reflexión a lo largo de la línea ya no se mantiene constante en


magnitud, pues
𝜌(𝑧) = 𝜌𝐿 𝑒 2𝛾𝑧

|𝜌(𝑧)| = |𝜌𝑙 |𝑒 2𝛼𝑧

El comportamiento de la magnitud del coeficiente de reflexión en la línea no es


un círculo de radio constante, sino que más bien es de forma de espiral,
decreciendo a medida que se recorre la línea desde la carga hacia el
generador.

FIG 2.63 Coeficiente de Reflexión en línea con pérdidas


La relación entre las magnitudes del coeficiente de reflexión en dos puntos
diferentes de una línea con pérdidas y la constante de atenuación, es

1 |𝜌𝑏𝑏′ |
𝛼[𝑛𝑝/𝑚] = − 𝑙𝑛 ( )
2𝐿 |𝜌𝑎𝑎′ |

En cambio, expresado en decibeles será

10 |𝜌𝑏𝑏′ |
𝛼 [𝑑𝑏/𝑚] = − 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝐿 |𝜌𝑎𝑎′ |

Debemos recordar que la conversión de decibeles a neperes se realiza


aplicando la siguiente conversión

1[𝑛𝑝] = 8.686[𝑑𝑏]

2.11.2 PATRÓN DE ONDAS ESTACIONARIAS


Las expresiones para representar la magnitud del voltaje y la corriente en la
línea serán
|𝑉̅ (𝑧)| = |𝑉 + |𝑒 −𝛼𝑧 |1 + 𝜌𝐿 𝑒 2𝛼𝑧 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |

|𝑉 + | −𝛼𝑧
̅ |=
|𝐼 (𝑧) 𝑒 |1 − 𝜌𝐿 𝑒 2𝛼𝑧 𝑒 2𝑗𝛽𝑧 |
𝑍𝐶

Y las gráficas de sus respectivas ondas estacionarias se muestran a


continuación.

FIG 2.64 Patrón de Onda estacionaria en línea con pérdidas


Es de anotar que para valores muy bajos de 𝛼 las posiciones de los máximos y
mínimos de voltajes y corrientes coinciden de acuerdo a lo que sucede en
líneas sin pérdidas, pero si la atenuación aumenta dichas posiciones difieren.

El comportamiento de la impedancia en la línea se observa en la siguiente


gráfica.

FIG 2.65 Comportamiento de magnitud de impedancia en línea con pérdidas

2.11.3 CONSIDERACIONES DE POTENCIA

Para determinar la potencia total perdida por una línea de una longitud dada,
existe un método básico: medir la potencia a la entrada de la línea y medir la
potencia que consume la carga, la diferencia entre ellas es la potencia que se
pierde.

𝑃𝐼𝑁 = 𝑃𝐿 + 𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎

𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑃𝐼𝑁 − 𝑃𝐿

La potencia la encontramos con

1
𝑃= 𝑅𝑒[𝑉𝐼 ∗ ]
2
Calculamos primero el voltaje y la corriente a la entrada de la línea

𝑉𝐼𝑁 = 𝑉̅ (𝑧 = −𝑙) = 𝑉 + 𝑒 𝛾𝑙 [1 + 𝜌𝐿 𝑒 −2𝛾𝑙 ]

𝑉 + 𝛾𝑙
𝐼𝐼𝑁 = 𝐼 (̅ 𝑧 = −𝑙) = 𝑒 [1 − 𝜌𝐿 𝑒 −2𝛾𝑙 ]
𝑍𝐶
La potencia a la entrada será entonces
1 ∗ ]
𝑃𝐼𝑁 = 𝑅𝑒[𝑉𝐼𝑁 𝐼𝐼𝑁
2
1 |𝑉 +| (𝛼+𝑗𝛽)𝑙
𝑃𝐼𝑁 = [(|𝑉 +|(𝑒 (𝛼+𝑗𝛽)𝑙 + 𝜌𝐿 𝑒 −2(𝛼+𝑗𝛽)𝑙 )) [𝑒 − 𝜌𝐿 𝑒 −2(𝛼+𝑗𝛽)𝑙 ]]
2 𝑍𝐶

|𝑉 + |2 2𝛼𝑙
𝑃𝐼𝑁 = (𝑒 − |𝜌𝐿 |2 𝑒 −4𝛼𝑙 )
2𝑍𝐶

Calculamos ahora la potencia en la carga

|𝑉 + |2
𝑃𝐿 = (1 − |𝜌𝐿 |2 )
2𝑍𝐶

Por lo tanto la potencia perdida en la línea se representa por

|𝑉 + |2 2𝛼𝑙 2 −4𝛼𝑙
|𝑉 + |2
𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = (𝑒 − |𝜌𝐿 | 𝑒 )− (1 − |𝜌𝐿 |2 )
2𝑍𝐶 2𝑍𝐶

|𝑉 + |2
𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = [(𝑒 2𝛼𝑙 − 1) − |𝜌𝐿 |2 (𝑒 −4𝛼𝑙 − 1)]
2𝑍𝐶

Ejemplo 2.14
Sea una línea de transmisión, de 𝒁𝑪 = 𝟓𝟎[𝛀], terminada en una carga 𝒁𝑳 =
(𝟏𝟎 + 𝒋𝟒𝟎 )[𝛀 ]) y de longitud 𝒍 = 𝟏. 𝟓𝟑𝟕 [𝒎]. Si la onda incidente tiene
𝝀 = 𝟏𝟎[𝒄𝒎] y se conoce que la línea pierde 4 db/m, determinar:

a) ZIN en a-a’
b) ROE1 cerca de la carga
c) ROE2 cerca de a-a’

Primero encontramos la impedancia


normalizada de la carga, para utilizar la
carta de Smith

10+𝑗40
𝑍𝐿̅ = 50 = 0.2 + 𝑗0.8 (punto A)
FIG 2.66 Ejemplo 2.14
Para conocer el ROE1 en la carga, trasladamos este punto hasta el eje
horizontal (mitad derecha) y leemos directamente el ROE

𝑅𝑂𝐸1 = 8 (punto B)
En primera instancia vamos a asumir que no hay pérdidas, por lo que nos
trasladaremos desde el punto A una distancia 𝑙 = 1.537 [𝑚] hacia el generador
para encontrar los puntos a-a’.

Debemos convertir la distancia 𝑙 a unidades en longitudes de onda

𝜆
𝑙 = 1.537 [𝑚]. = 15.37𝜆
10[𝑐𝑚]
𝜆
Debido a que 𝑙 > 2, y como sabemos que todo se repite cada /2, la
reduciremos a su equivalente más pequeño.

𝜆
𝑙 = 15.37𝜆 − 𝑛 = 0.37𝜆 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 = 30)
2
Recorremos esta distancia hacia el generador y obtenemos la impedancia que
tendría la línea si no tuviera pérdidas, punto C.

Ahora debemos hacer la corrección al punto C debido a la atenuación de la


línea. Sabemos que
10 |𝜌𝑎𝑎′ |
𝛼 [𝑑𝑏/𝑚] = − 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝐿 |𝜌𝐿 |

𝛼𝐿 |𝜌𝑎𝑎′ |
− = 𝑙𝑜𝑔 ( )
10 |𝜌𝐿 |

4(1.537)
|𝜌𝑎𝑎′ | = |𝜌𝐿 |10− 10

Para obtener el valor de la magnitud del coeficiente de reflexión en la carga,


haremos una medición indirecta tomando las medidas en cm de su longitud en
la carta.

5.7[𝑐𝑚]
|𝜌𝐿 | = = 0.77
7.4[𝑐𝑚]
Por lo tanto
|𝜌𝑎𝑎′ | = (0.77)10−0.615 = 0.187 ( punto D)

Su magnitud, en cm, dentro de la carta será (0.187)(7.4) = 1.38[cm] que serán


medidos desde el centro de la carta. Podemos ahora obtener la lectura de la
impedancia equivalente en a-a’

̅ = 0.7 − 𝑗0.07
𝑍𝑎𝑎′
El verdadero valor de la impedancia equivalente se lo encuentra
̅ .
desnormalizando 𝑍𝑎𝑎′
𝑍𝑎𝑎′ = (0.7 − 𝑗0.07)50 = (35 − 𝑗3.5)Ω

El ROE2, cerca a los puntos a-a’, se lo encuentra dibujando el círculo de radio


|𝜌𝑎𝑎′| y leyendo el valor de su intercepción con el eje horizontal, en su parte
derecha. Para determinarlo, podemos hacer uso de las mediciones en cm, o
usar la escala-ayuda correspondiente.

𝑅𝑂𝐸2 = 1.425 ( punto E)

FIG 2.67 Carta de Smith Ejemplo 2.14

También podría gustarte