Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
04
Guía de estudio
Ser Social y
SOCIEDAD
PREPARATORIA ABIERTA GUANAJUATO
Todos los materiales son propiedad de la Secretaría de Educación de Guanajuato y están
protegidos por la LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR bajo el Registro 03-2017-
070611482200-01 y demás disposiciones internacionales de la materia. Este material se ha
colocado en éste dispositivo con la autorización del titular de los derechos, con el único
propósito de que los usuarios los consulten con finalidades educativas. Los usuarios no
están autorizados para transmitir ninguno de estos materiales por vía electrónica, o
reproducirlos en forma alguna por ningún medio, electrónico, mecánico, sistemas de
recuperación, grabación, impresión, fotocopiado, etc.
Departamento Académico
Vania Castro Ortiz
Diseño de portada:
Braulio Augusto Reyes Herrera
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad ¿Con qué saberes cuento de las págs., 14, 15 y 16 del libro versión
electrónica correspondiente a este módulo y compara tus respuestas con las que
aparecen en la pág. 117.
ACTIVIDAD:
Realiza el siguiente ejercicio:
Piensa por un momento que, al ir caminando por la calle esta tarde, te ocurren una serie de situaciones
como las siguientes: durante tu recorrido, te encuentras con dos personas que, con una Biblia en la
mano, se aproximan hacia donde estás tú, te detienen por un momento y te invitan de manera
entusiasta e insistente a que te unas a su religión, después de unos minutos de escucharlos, tú
agradeces y sigues tu recorrido; más adelante, observas en la esquina, a varias personas con ciertas
características particulares en su forma de vestir: llevan el cabello pintado de colores vivos y levantado
en picos, visten con ropa negra, desgastada; están ahí sentados, observando a la gente que pasa y
platicando entre sí; levantas tu mirada y, más adelante, te topas con la iglesia de la comunidad, de
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 1 sobre las características de ser biológico y ser social, y
compara tus respuestas con las que aparecen en el anexo en la pág. 117 de la versión
electrónica.
Abstracción: concepto o idea genérica formada por la mente humana después de captar los
datos concretos que percibe por los sentidos.
La socialización es el término que los antropólogos usan para referirse a las formas en que los
infantes humanos y los niños aprenden a ser miembros adultos de su sociedad.
A pesar de su relativa inutilidad, el infante humano no es simplemente una “tabla rasa” sobre la cual
la cultura traza su patrón, o un trozo de arcilla sobre el cual la cultura imprime su propia forma. Los
seres humanos tienen una disposición biológicamente basada para aprender la conducta humana.
El infante y el niño humano participan activamente en la cultura. Los cerebros y sistemas nerviosos
humanos están organizados para promover la interacción social con los demás, el aprendizaje y la
adaptación a los requisitos de un sistema sociocultural en particular. Además de las características
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 3 sobre los proceso de socialización vinculados a las prácticas
que contribuyen a la constitución de subculturas y compara tus respuestas con las
que aparecen en el anexo en la págs. 118 y 119 de la versión electrónica.
Tomado de http://blog.elsupuesto.com/tag/economia/
La ciencia Las relaciones de poder.
política
Tomado de http://lpolitica.blogspot.mx/2011/10/precursores-de-la-
ciencia-politica.html
La sociología Al hombre en relación con otros seres
humanos, sus múltiples interacciones
entre individuos, entre grupos y entre
organizaciones sociales.
Tomado de https://sinergiacreativa.wordpress.com/2008/08/
El derecho Las normas de conducta y la
organización que constituyen una
unidad, que tiene por contenido la
reglamentación de las relaciones
fundamentales para la convivencia y la Tomado de http://www.unilider.edu.mx/oferta-
educativa/licenciaturas-ejecutivas/licenciatura-ejecutiva-derecho/
supervivencia del grupo socia
La La forma física del hombre Antropología social
antropología (antropología física) y el
comportamiento aprendido del ser
humano o la actuación humana
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
Antropología física
Tomado de http://www.datuopinion.com/antropologia-fisica
Tomado de http://elinquisidorperpetuo.blogspot.mx/2014/08/que-
hacemos-los-historiadores.html
Tabla de elaboración propia con información del libro Ser social y sociedad Sandoval, S.R. (2012)
En el ser humano, los niños al nacer son los más indefensos pues para poder subsistir, requieren de
los cuidados necesarios de un adulto al menos durante los primeros años de vida, hasta que pueda
valerse por sí mismo. El proceso de socialización consiste en la gradual toma de conciencia por
parte de una persona sobre sí misma y su relación con los conocimientos y las manifestaciones
culturales del lugar donde nació.
Hemos dicho con anterioridad que el ser humano es también un ser social que se constituye a partir
de sus rasgos biológicos, sociales y culturales, lo que quiere decir que desde el momento de su
nacimiento, el ser humano se encuentra inmerso dentro de una sociedad, es decir, dentro de un
sistema de relaciones complejas que vincula a los individuos entre sí, así como también a los
individuos con sus instituciones sociales; compartiendo un conjunto de prácticas sociales que
tienen que ver con las formas de vida de los miembros de la sociedad. Piensa, por ejemplo, en las dos
personas que, en el relato inicial, se acercaron a ti para ofrecerte que te unieras a su religión. Pues
bien, la religión es una institución social y las prácticas sociales de las personas que se identifican
con alguna religión en particular, se orientan en gran medida por los valores que defienden dichas
instituciones sociales. Así, las formas de vida que llevan a cabo las personas, se orienta en gran
medida por los grupos sociales a los cuales se identifican. Estas formas de vida incluyen las maneras
Las instituciones políticas condicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las
ideas políticas, y son también influidas por ellas. En una democracia, por ejemplo, las instituciones,
además, actúan como mecanismos de orden social y cooperación que tienen como principal razón de
ser normar el comportamiento de los habitantes de la sociedad que viven bajo la denominada
democracia.
Entre los elementos que componen y definen una institución se cuentan los siguientes: permanencia
(una institución permanece y dura en el tiempo independientemente del humor de sus voluntades
creadoras y constantemente reclutando nuevos integrantes), uniforma conductas (presenta directivas
que sus seguidores deberán seguir estrictamente para cumplir con sus fines), tiene un fin concreto
(siempre que se crea una institución habrá un fin) y herramientas que ayudan a concretar sus fines
(materiales, ideales y personales).
Problema social. Para que reconozcas cuál
es un problema social considéralo como
aquel que se identifica en relación a una
desviación de las normas sociales que son
consideradas como las adecuadas para el
funcionamiento de la sociedad. En este
sentido, un problema social se reconoce
por las anomalías que presenta y la serie de
situaciones negativas que produce en la sociedad o en un sector de ésta.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 3 sobre las Relaciones entre ser social, instituciones y procesos
de socialización que aparece en la página 31 de la versión electrónica y compara tus
respuestas con las que aparecen en las páginas 118 y 119.
Las prácticas sociales son: el conjunto de acciones con un significado importante para algún
grupo particular, que se llevan a cabo cotidianamente y que forman parte del contexto social y
cultural.
Un ejemplo de una práctica social sería, tanto el hábito o la costumbre de bañarnos, como las formas
de hacer esto, ya sea todos los días o, dependiendo del contexto y las costumbres, de bañarnos cada
tercer día, o cada semana, utilizando una regadera o introduciéndonos en un río, etcétera. Volviendo
a tu recorrido de la tarde, otro ejemplo de prácticas sociales estaría en las acciones involucradas en
las celebraciones religiosas, como en la boda que realizaron los recién casados que salían de la
iglesia, del sacerdote y las personas que los esperaban afuera con granos de arroz y caras de alegría;
estas acciones que se llevan a cabo dentro de nuestra sociedad y las formas de realizarlas constituyen
una práctica social.
Las prácticas sociales, en tanto se organizan mediante el conjunto de acciones que llevan a cabo los
agentes, es decir, los individuos y su capacidad de ocasionar una transformación en el mundo,
constituyen una unidad de análisis básica en algunas de las teorías sociales contemporáneas a fin de
comprender de una manera más adecuada las relaciones entre los individuos y la sociedad.
Agente de cambio social, puede ser entendido, o bien como un individuo que a través de sus
acciones es capaz de transformar algún estado de cosas en el mundo; o bien como alguna
institución social que, a través de las acciones de los seres humanos, produce efectos e
introduce transformaciones sociales.
En otras palabras, la diversidad cultural posibilita la interacción entre agentes que sustentan distintas
creencias, prácticas y estilos de vida enriqueciendo culturalmente a una sociedad; sin embargo puede
generar una serie de problemas que están relacionados con la diversidad cultural de creencias,
prácticas, estilos de vida, pertenencia a etnias particulares, preferencias sexuales, etcétera, y también
con fenómenos sociales como la exclusión, la marginación, la violencia y la dominación por parte
de ciertos grupos sociales sobre comunidades que forman parte de una minoría, anulando así, una
condición fundamental para el desarrollo humano, social y cultural: el respeto a la autonomía y a la
dignidad de las personas. Lo que para algunos autores como Olivé (2004) constituye una violación a
un derecho fundamental de los seres humanos: el derecho a la diferencia. Que se refiere al derecho
que tenemos los seres humanos de poder expresar nuestras preferencias, así como nuestras formas
y estilos de vida, libremente, contando con el reconocimiento y respeto por parte de los demás
miembros de la sociedad y grupos sociales.
Tolerancia. Es un valor que propone aceptar un mal menor para obtener un bien mayor.
Tiene un límite: no se aceptan males mayores. Medios para ser más tolerante:
• Reconocer que yo no tengo toda la verdad porque así dejaré margen para aceptar lo que es
contrario a mis ideas.
• No imponer a los otros las propias opiniones o valores.
• Soportar las pequeñas molestias en la convivencia con los otros: la música que no me gusta,
el compañero aficionado a otro equipo deportivo, los tics nerviosos de los compañeros de trabajo, etc.
ACTIVIDAD:
Reflexión. Piensa por un momento en el recorrido imaginario que hiciste al principio (si
lo consideras necesario, vuelve a leerlo en el INICIO de esta unidad) ¿en qué momentos
del recorrido podrías percibir situaciones de diversidad cultural?
Para realizar una encuesta debes haber detectado primero un problema social que quieras abordar.
La encuesta te dará una orientación sobre lo que la gente piensa al respecto del problema (cómo lo
percibe) y eso te ayudará a interpretar de una mejor manera el fenómeno social que estás analizando
y al mismo tiempo te dará herramientas para poder ofrecer soluciones a dicho problema. Para poder
realizar tu encuesta es preciso diseñar las preguntas de la encuesta de tal manera que posteriormente
permitan su análisis estadístico y conduzcan a los cuadros predeterminados. Para lograrlo se deben
La cultura.
Entre los conceptos más característicos que están relacionados con el tema de la diversidad cultural
están: interculturalidad, aculturación, transculturación y multiculturalidad.
La interculturalidad hace referencia a la serie de interacciones que se dan, de hecho y día a día,
entre miembros de culturas diferentes.
En muchas ocasiones, el grupo social o cultural que se considera a sí mismo de nivel menos avanzado
incorpora normas o estándares culturales de la otra cultura, o son impuestos por ésta “más
desarrollada”.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 7 sobre elementos que conforman la cultura, que aparece en la
página 40 de la versión electrónica y compara tus respuestas con los elementos que
aparecen en el anexo de la página 119.
La diversidad cultural hace referencia a la gran variedad de creencias, estilos y formas de vivir
la vida que comparte cada uno de los grupos de personas que pertenecen a una cultura particular.
Podríamos decir que mientras en algunas culturas o grupos sociales particulares se valoran una serie
de prácticas sociales como positivas, en otros grupos sociales esas mismas prácticas pueden ser
consideradas como negativas. Esto es así porque los valores y las creencias que se encuentran detrás
de las prácticas sociales se dan dentro de un espacio particular, es decir, operan normas morales.
Las normas morales serían aquel conjunto de reglas establecidas dentro de un grupo que
definen hacia el interior del mismo las acciones correctas de las incorrectas o inmorales.
Así, por ejemplo dentro de una familia particular pueden existir ciertas normas morales sobre el tipo
de comportamiento que deben llevar a cabo los hijos, como por ejemplo, la hora en que deben llegar
a casa por las noches. Y esto puede variar de familia en familia, es decir, de un grupo social a otro.
Ahora bien, lo mismo ocurre en el nivel de la cultura pues cada cultura se compone, entre muchas
otras cosas, de ciertas representaciones y creencias sobre el mundo que influyen en mayor o menor
grado en las evaluaciones sobre lo que es correcto o moral y que es incorrecto o inmoral. Todo eso
se da hacia el interior de esa cultura por eso hablamos de normas morales que pertenecen a una
cultura o grupo particular.
A diferencia de la moral que se puede encontrar hacia el interior de cada individuo o grupo cultural,
existe también la ética. Podríamos decir que el comportamiento ético, más allá de las particularidades
en las que se halla la moral, tiene que ver con un deber ser. Es decir, la ética trasciende las
particularidades para instaurarse como un punto de evaluación sobre lo que cualquier ser humano
debe hacer diferenciándolo de aquello que no se debe hacer, sin importar la cultura a la que
pertenezca.
Muchas veces cuando juzgamos las acciones o la conducta de otros miembros de la sociedad lo
hacemos desde nuestros estándares particulares de evaluación moral, es decir, a partir de
nuestra escala o jerarquía de valores.
Cuando juzgamos su forma de vestir, de comer, de hablar, la música que escuchan, etcétera, lo
hacemos des de nuestro contexto porque consideramos que para nosotros eso no está bien: lo
hacemos desde nuestros prejuicios morales.
Si en una situación dada en la que, sabemos que la vida de esa persona está en una situación de
peligro y nosotros podemos hacer algo para salvarla, la ética nos dicta que debemos hacerlo pues hay
una responsabilidad mayor que es salvar una vida. Es la ética la que nos da cuenta de las
responsabilidades que tenemos como seres humanos y como ciudadanos que pertenecemos a un
grupo social particular pero, al mismo tiempo, a una sociedad extensa, compuesta por una diversidad
cultural. La ética nos conduce a pensar en las responsabilidades que asumimos como miembros de
una sociedad y un mundo que compartimos en libertad con otros seres humanos.
ACTIVIDAD:
Realiza un cuadro comparativo en el que identifiques las características de Cultura,
diversidad cultural, normas morales, jerarquía de valores, aculturación, y plantea
ejemplos que permitan explicarlo.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad de Desafíos para los países culturalmente diversos que aparece
en la págs. 44 a 47 de la versión electrónica correspondiente a este módulo.
Ensayo. Un ensayo es un escrito que contiene una reflexión personal donde se expone uno o
varios problemas que surgen a partir de la lectura crítica de uno o varios textos.
RECOMENDACIONES DE ESTUDIO
Pon énfasis en los siguientes contenidos:
Identifica las características y diferencias de las necesidades biológicas y las
características sociales (Actividad 1)
Identifica qué es socialización y qué consiste el proceso de socialización y quiénes participan
en este proceso. (Actividad 3)
Identifica el objeto de estudio de las principales ciencias sociales: economía, ciencia
política, sociología, derecho, antropología e historia. (Tabla)
Identifica qué son las prácticas sociales y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
(Actividad 5)
Identifica las características de contexto social y cultural y las prácticas sociales (Actividad
5)
Identifica las características un agente de cambio social y piensa en personajes que han
generado cambio a nivel local (tu comunidad o país) y a nivel internacional.
Identifica las características de la cultura (Actividad 7)
Identifica qué es la diversidad cultural y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
Identifica qué son las normas sociales y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
Identifica qué es la jerarquía de valores y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
Identifica qué es la interculturalidad, aculturación, transculturación y multiculturalidad y
plantea en qué procesos históricos de México se ha manifestado este fenómeno social.
Identifica qué es la diversidad cultural.
Identifica en una sociedad democrática, qué es la autonomía y la heteronomía
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 1 sobre acciones sociales y cambio social que aparece en la
página 57 de la versión electrónica correspondiente a este módulo.
Las ciencias sociales, desde su origen, han intentado, entre otras muchas cosas, explicar cómo es
que las sociedades se han ido transformando a lo largo de la historia. Así, existen varias
interpretaciones teóricas sobre este proceso social.
Estos elementos se llaman hechos y el investigador los relaciona con la economía, la estructura social,
la política y la cultura de una civilización o sociedad, ubicada en un tiempo o periodo determinado y
en un espacio geográfico delimitado. Tradicionalmente los grandes procesos históricos se han
periodizado en etapas o épocas: Edad Antigua (3500 a.C. [invención de la escritura] a 476 d.C. [caída
del imperio romano]), Edad Media (476 a 1453 [conquista de Constantinopla por los turcos]), Edad
Moderna (1453 a 1789 [toma de la Bas tilla]) y la Edad Contemporánea (1789 a la fecha).
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 3 sobre la sociedad Yanomami que aparece en la página 59 de la
versión electrónica y compara tus respuestas con las que aparecen en el anexo en la
página 121.
División del trabajo: concepto sociológico que se utiliza para señalar la especialización del
trabajo en ocupaciones laborales bien determinadas y que tiene como resultado la
interdependencia económica de los seres humanos.
Clase social: aunque no existe un acuerdo claro entre los científicos sociales, el concepto de
clase social usualmente se refiere a cierto grupo de personas que comparte un estatus, lugar o
posición dentro de una sociedad.
El uso de la escritura es un elemento fundamental pues con la escritura se le da fijeza a las palabras
y esto tiene efectos importantes para el establecimiento de las leyes, la política, la economía, el
conocimiento, el arte, entre otros.
El Estado es la forma política de asociación humana mediante la cual una sociedad se organiza
bajo la acción de un gobierno que reclama soberanía legítima sobre un área territorial,
autoridad sobre todos los miembros de la sociedad (población) y el derecho a usar de la fuerza
física cuando sea necesario para asegurar el efectivo ejercicio de un control legítimo.
Sociedad actual.
Una de las características principales de las sociedades industrializadas actuales —señala el
sociólogo británico Anthony Giddens (2010: 137) —; es que la gran mayoría de la población activa
trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de la agricultura. Además, más del 90% de las personas
viven en centros urbanos en los que se encuentran casi todos los trabajos y se crean nuevas
oportunidades de empleo. El tamaño de las grandes ciudades es mucho mayor que el de los
asentamientos urbanos de las civilizaciones tradicionales. En estas ciudades la vida social es más
impersonal y anónima que antes, y muchos de nuestros encuentros cotidianos se producen con
extraños y no con personas que conozcamos. Las grandes organizaciones como las corporaciones
empresariales o los organismos gubernamentales, llegan a influir en la vida de casi todos. Otra de las
características de las sociedades industrializadas se refiere a sus sistemas políticos, mucho más
desarrollados y concentrados que las formas de gobierno.
Con la industrialización se aceleraron el transporte y las comunicaciones, favoreciéndose así la
creación de una comunidad «nacional» más integrada.
Los gobiernos nacionales disfrutan de amplios poderes sobre numerosos aspectos de la vida de los
ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro de sus fronteras.
Prácticamente todas las sociedades del mundo actual son estados nación. Eric Hobsbawm (1998).
Barcelona: Crítica.
Forma de gobierno: Las principales formas de gobierno se clasifican en tres tipos: según la elección
del jefe de Estado: repúblicas (se elige) y monarquías (no se elige); según el grado de libertad y
participación política: sistemas democráticos, autoritarios y totalitarios (las dictaduras y las juntas
militares son ejemplo de la última forma); y por la relación existente entre el jefe de Estado, el gobierno
y el parlamento, se contaría con presidencialismo o parlamentarismo.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 14 sobre tipos de sociedades y organización social y teorías
sociales de las páginas 80 a 82 de la versión electrónica correspondiente a este módulo.
RECOMENDACIONES DE ESTUDIO
Pon énfasis en los siguientes contenidos
Identifica qué es un proceso histórico.
Identifica acciones sociales que repercuten en problemas sociales (Actividad 1)
Identifica las características los tipos de sociedades (cazadoras y recolectoras, de
pastores y agrarias, sociedades y estados tradicionales, modernas e industrializadas)
y analiza su organización social, económica y política (Actividad 3 y 6)
Identifica qué es clase social y a qué se refiere la teoría del Materialismo histórico cuando
habla de clase.
Identifica las ideas principales planteadas en las teorías sociales: Positivismo,
Funcionalismo, Materialismo histórico (marxismo), teoría comprensiva y teoría crítica,
puedes guiarte con el mapa mental que aparece en ese apartado.
Realiza la actividad 14 en la que puedes integrar todos los conocimientos de la unidad.
Bioética
Es un concepto muy relacionado con los alimentos transgénicos; se refiere al estudio sistemático de
la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medida en
que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales.
Hay cuatro aspectos principales de la bioética:
1. Comprende los conflictos relacionados con principios morales que surgen en todas las profesiones
de la salud.
2. Se aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento, independientemente de que
influyan o no de forma directa en la terapéutica.
3. Aborda una amplia gama de cuestiones sociales, como las que se relacionan con la salud pública.
4. Va más allá de la vida y la salud humanas, en cuanto que comprende cuestiones relativas a la vida
de los animales y las plantas; por ejemplo, en lo que concierne a experimentos con animales y a
demandas ambientales conflictivas. Las actividades pueden ser muy diversas: teóricas, estudios de
laboratorio, aplicación tecnológica de descubrimientos, ni es posible tener previsto un repertorio de
normas tan amplio, ni prescindir de la deliberación. Ésta tendrá en cuenta no sólo principios filosóficos
y conocimientos de las ciencias biológicas, sino también conceptos originados en diversas ciencias
Ciencia: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace
referencia al cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de dicho proceso. En
otras palabras, la ciencia es el conocimiento científico que fue adquirido de forma sistemática
mediante un proceso científico.
Los paradigmas son, por tanto, un marco o una perspectiva bajo la cual los miembros de una
comunidad científica analizan los problemas y tratan de resolverlos. Este marco es compartido entre
ellos porque han pasado por una iniciación profesional y una educación similar; han leído lo mismo y
desentrañado la información bajo la misma óptica. El objetivo de dicha comunidad científica es aclarar
los posibles fallos del paradigma o extraer todas sus consecuencias.
El término “sociedad del conocimiento” está relacionado con una serie de cambios
estructurales que, apoyados sobre la infraestructura de las TIC, han modificado la forma de
producir bienes y servicios dentro de las sociedades modernas.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 4 que aparece en las páginas 95 y 96 sobre El papel del
conocimiento y céntrate en identificar a qué se refiere el autor cuando habla de
sociedad del conocimiento y qué fenómenos se han propiciado.
ACTIVIDAD:
Realiza un Investigación sobre el Proyecto del Genoma Humano y el Proyecto Manhattan.
RECOMENDACIONES DE ESTUDIO
Pon énfasis en los siguientes contenidos:
Identifica el concepto Bioética y plantea problemas estudiados desde este enfoque.
Identifica las características de la primera y segunda revolución industrial, así como de la
era de la información.
Identifica las conceptos Tecnociencia, Tecnología y Ciencia, identifica cuáles son las
características que las hacen diferentes entre si.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad ¿Ya estoy preparado? que viene en la página 105-116 de la versión
electrónica del libro correspondiente a este módulo y compara tus respuestas con las
que aparecen en el anexo en las páginas 124 a 129.
Anexo
Mapa de elaboración propia con información de del libro Ser social y sociedad, Sandoval, S.R. (2012)
Comunidad primitiva
A las relaciones que entabla el hombre con otros hombres para producir sus medios de existencia se
le ha dado el nombre de relaciones de producción. Un rasgo de la comunidad primitiva es que
producen colectivamente.
A esa forma de cooperación entre los miembros de la comunidad primitiva se le ha llamado
cooperación simple, era una verdadera fuerza productiva cuyo rasgo distintivo era la equidad. La
primera organización social
fue la horda, en ella el lazo
familiar y el parentesco
entre sus miembros es muy
tenue. Se caracteriza por
su aislamiento de otras
comunidades, era poco
numerosa y muy inestable,
se cree que sus integrantes
pasaban de una horda a
otra con mucha frecuencia.
La reunión de varios
individuos en la horda era
necesaria para la
recolección de hierbas y frutos y como medio de defensa contra las fieras. Los instrumentos de trabajo
utilizados eran muy primitivos.
Más tarde, con el transcurso del tiempo, se desarrolló la caza y se inventaron nuevos instrumentos
como la lanza y la jabalina. Durante el paleolítico superior (40 000 a 12 000 años a. C.), el hombre
empezó a abandonar las cavernas, dando lugar al nacimiento del clan.
El esclavismo
El esclavismo se da en un periodo histórico durante el cual los pueblos someten de ese modo a sus
rivales. Se hace frecuente a partir del siglo IV a.C. al siglo II, primero en las colonias de Asia Menor,
Mesopotamia, Egipto, China e India. Luego, se desarrolló en Grecia entre los siglos IV y V d.C. Los
romanos sometieron a esclavitud a muchos de los pueblos por ellos conquistados. Había luchas entre
Estados. En cada Estado había hombres libres, ricos y pobres. Los Estados a su vez eran fuertes,
poderosos, dominadores.
El esclavismo, es importante recordar aquí que emergió de la comunidad primitiva, debido a que las
tribus fueron capaces de unirse y formar ciudades.
El feudalismo
El feudalismo como modo de producción predominante tuvo un ascenso lento. Algunos historiadores
señalan que esta forma de organización social se dio entre los siglos V y IX de nuestra era. Las
invasiones bárbaras con su forma de propiedad comunal tribal empujaron la formación de naciones
con Estados gobernados por reyes. A la desaparición del imperio nacieron los reinos. Mientras que
Roma es el ejemplo clásico de régimen esclavista, Francia es el mejor ejemplo para comprender lo
que fue el feudalismo. La característica de los Estados feudales es que estaban gobernados por reyes,
y las tierras se repartían entre el séquito del rey y no entre el pueblo. Los comandantes del ejército del
rey fueron los más beneficiados, algunos campesinos ejemplares por su comportamiento también se
beneficiaron del reparto. Los representantes de la iglesia católica, los obispos, recibieron propiedades
importantes, estos hechos dieron lugar al surgimiento de una nobleza terrateniente.
La tierra del señorío se dividía en dos partes, la parte que constituía la hacienda del señor y la tierra
cedida en usufructo a los campesinos, de modo que cada labriego tenía su lote. La parcela le
proporcionaba el sustento para su familia y lo necesario para pagar la renta, en especie, con trabajo
o en dinero. Los feudos eran unidades económicas autosuficientes, el poderío del señor feudal
dependía del número de vasallos que le pagaran la renta, la forma más común de que aumentara el
número de vasallos de un señor era arrebatándoselos a otro señor feudal. En el modo de producción
feudal se practicaban la economía agraria y los oficios. El principal objeto de la propiedad es la tierra
que incluía el trabajo de los siervos. El trabajo urbano era aún muy incipiente.
El debilitamiento del modo feudal de producción estuvo contenido en la sublevación de los siervos de
la gleba que contribuyeron a la abolición de la servidumbre. Estas movilizaciones estaban dirigidas
por la burguesía emergente (maestros, artesanos y comerciantes). Así, las llamadas revoluciones
burguesas (Francesa e Industrial) minaron el régimen feudal y abrieron espacios a una nueva forma
de organización política, social, económica, ideológica: el capitalismo.
El capitalismo
Cambios tecnológicos dieron lugar al nacimiento de una nueva organización económica, política y
social, de un nuevo modo de producción. Nace la gran industria, la competencia universal, la
propiedad privada y el obrero, cuya única propiedad es su fuerza de trabajo. A partir de estos hechos
se conformó una tendencia a la individualización total. El viejo taller artesanal del feudalismo comenzó
a desaparecer y ocupó su lugar la gran manufactura, surgieron las grandes fábricas. La economía
cerrada, natural, local, desapareció. El capitalismo vino a poner bajo un mismo techo a muchos
artesanos, mientras que el propietario les proporcionaba la materia prima, los medios de producción y
el pago a los trabajadores: el salario; pone a la venta todo lo producido en su fábrica. Cambió la lógica
de producción, el capitalismo necesita que decenas, cientos y hasta miles de trabajadores laboren
bajo un mismo techo. Para hacerlo así, necesita crear la división del trabajo entre los empleados; le
son necesarias las especializaciones; de esta manera, un artesano se especializará en una sola tarea,
en un solo modo de ejercer su trabajo en el proceso de producción.
El capitalismo viene a modificar las conductas de productores y consumidores por la simple razón de
que crea necesidades; es decir, agranda las ya existentes. Con el comercio se rompen los límites
físicos y se entra en una relación social sin fronteras, donde sólo cuenta la ganancia.
Se inicia una era de revoluciones. Esas revoluciones llamadas burguesas fueron contra el feudalismo,
contra los reyes, sacerdotes y aristócratas. Tenían como fin abolir el feudalismo e instaurar —en lugar
de monarquías— repúblicas, gobiernos burgueses, teniendo al capitalismo como eje económico,
político y social. El proceso de transición del feudalismo al capitalismo fue lento y penoso. Desde, el
siglo XII al XIX, las revoluciones se sucedieron unas tras otras. El viejo orden se resistía. Quienes
detentaban el poder no se resignaban a perderlo. Pero el proceso ya no podía pararse y empezaron
a suceder cambios en todos los órdenes de la vida social. Así por ejemplo, en Alemania, durante el
siglo XVI, se dio un golpe devastador al poder de la Iglesia feudal con la llamada reforma luterana.
El socialismo
Karl Marx (1818-1883) es el creador teórico del socialismo. La obra de Marx recibió un importante
apoyo para su difusión y su enriquecimiento de Friedrich Engels (1820-1895). Dicha teoría fue aplicada
por vladimir Ilich Uliánov Lenin, quien la adaptó y la llevó a la práctica después del triunfo de la
Revolución Rusa de 1917.
La burguesía como clase social tiene intereses, por eso los teóricos del marxismo consideran que la
forma de terminar con este sistema es mediante una revolución también de alcance internacional, no
un movimiento nacional o local porque la burguesía internacional tendría la posibilidad de acometer
en contra del proletariado. De ahí que una revolución socialista (de proyección internacional) deberá
ser liderada por el proletariado, ya que se considera que es la única clase social capaz de convertirse
en agente de cambio. Pero para que el proletariado tome conciencia de su lamentable forma de vida
es necesario que se instruya en la política, que conozca sus derechos, que sepa economía. Deberá
darse cuenta que ser pobre no es un hecho natural, ni un mandato divino, sino que se trata de un
hecho económico, político y social, Deberá saber también que la humanidad no es rica ni pobre, sino
que a un sector de la humanidad se le ha hecho rico a costa de la pobreza de todos los demás. El
socialismo, según la teoría antes dicha, es un momento de transición hacia el comunismo científico.
Este régimen socioeconómico se instauró en países corno la ex Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, Alemania Oriental y Cuba, entre otros.
El modo de producción, es una unidad conformada por las relaciones sociales de producción y
las fuerzas productivas.
Las fuerzas productivas están constituidas por los medios de producción y la fuerza de trabajo,
entendiéndose por medios de producción todas las herramientas, instrumentos, maquinaria y materia
prima con las cuales es posible la producción de los bienes. La fuerza de trabajo está constituida por
la energía física e intelectual que el hombre invierte en la producción de los bienes que necesita para
sobrevivir.