Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Módulo

04

Guía de estudio

Ser Social y
SOCIEDAD
PREPARATORIA ABIERTA GUANAJUATO
Todos los materiales son propiedad de la Secretaría de Educación de Guanajuato y están
protegidos por la LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR bajo el Registro 03-2017-
070611482200-01 y demás disposiciones internacionales de la materia. Este material se ha
colocado en éste dispositivo con la autorización del titular de los derechos, con el único
propósito de que los usuarios los consulten con finalidades educativas. Los usuarios no
están autorizados para transmitir ninguno de estos materiales por vía electrónica, o
reproducirlos en forma alguna por ningún medio, electrónico, mecánico, sistemas de
recuperación, grabación, impresión, fotocopiado, etc.

Secretaría de Educación de Guanajuato


Eusebio Vega Pérez

Subsecretaría para el Desarrollo Educativo


José Abel Arteaga Sánchez

Dirección General de Media Superior


Ximena María Alarcón Verduzco

Dirección de Preparatoria Abierta y a Distancia


Jesús Jonathan González Muñoz

Departamento Académico
Vania Castro Ortiz

Diseño de portada:
Braulio Augusto Reyes Herrera

Ser social y sociedad 1


Campo(s) disciplinar(es): Ciencias Sociales y Módulo: Ser social y sociedad
Humanidades

Nivel: Instrumentos Competencias disciplinares:


 Establece la relación entre las dimensiones
políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
 Argumenta sus ideas respecto a diversas
corrientes filosóficas y fenómenos
históricosociales, mediante procedimientos
teórico-metodológicos.
Unidades:
1. El Ser social y la diversidad cultural
2. La sociedad, sus instituciones y estructuras
3. Ciencia, Tecnología y Tecnociencia en la Sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Actividad preliminar. Evaluación Diagnóstica.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad ¿Con qué saberes cuento de las págs., 14, 15 y 16 del libro versión
electrónica correspondiente a este módulo y compara tus respuestas con las que
aparecen en la pág. 117.

Unidad I. El Ser social y la diversidad cultural


El ser social
Una de las características principales de los seres humanos es que vivimos en sociedad. Una
sociedad es un grupo de individuos que interactúan entre sí de diversas maneras.
Somos seres sociales que interactuamos constantemente y de diversas maneras con otras personas;
a través de nuestras acciones cotidianas producimos cambios en el mundo, muchas veces sin ser
conscientes de ello; nuestra vida social está entretejida por una compleja red de agentes,
instituciones y estructuras sociales y, para poder comprender cómo es que se producen una gran
cantidad de fenómenos sociales y poder abordarlos de manera adecuada a fin de ofrecer soluciones
concretas, es necesario estudiar las relaciones que existen entre el ser social y la sociedad.

Ser social es la característica de la persona humana que se ve conducida a tener en cuenta a


los demás y a recibir de ellos apoyo o influjo.

Ser social y sociedad 2


El grupo proporciona al individuo ayudas y beneficios que nunca lograría por sí solo. En
especial durante los primeros años de su vida, época en la que requiere vivir fuera del seno materno
para su desarrollo físico y mental.
Pertenecemos a grupos sociales y mantenemos interacciones constantes y de todo tipo (de amistad,
de tipo económico, de responsabilidad, etcétera), con otros seres humanos, asegurando así, entre
otras cosas, la subsistencia. Somos seres sociales que compartimos un tiempo histórico y un espacio
que nos es común. ¿Qué es lo que nos hace seres sociales? El análisis del ser social es de
fundamental importancia para comprender por qué nos comportamos de la forma en que lo hacemos
los seres humanos pues, a través de su estudio, podemos identificar que el ser social está relacionado
profundamente con una serie de elementos constitutivos como, por ejemplo, el contexto socio-
cultural al que pertenece.
Muchas de las prácticas sociales que se llevan a cabo dentro de su contexto, no son frecuentemente
comprendidas desde otros contextos, es decir desde otros puntos de vista.
Con esto surge la importancia de la diversidad
cultural y la pluralidad de formas de llevar a cabo
nuestras acciones, como las que desarrollamos
cotidianamente en nuestras formas de vestir, la
música que escuchamos, las formas de
representarnos el mundo, las creencias que
tenemos y, en general, la forma como nos
comportamos en el mundo de acuerdo a nuestras
creencias, representaciones y valores.
El propósito de esta unidad es que identifiques,
mediante la revisión crítica de las teorías de
interpretación que abordarás en el módulo, los
elementos sociales y culturales que te permiten
reconocerte y asumirte como agente de una
sociedad, con el fin de que tomes conciencia del
papel que cumples en tu comunidad y propongas soluciones a problemas de la vida diaria.

ACTIVIDAD:
 Realiza el siguiente ejercicio:

Piensa por un momento que, al ir caminando por la calle esta tarde, te ocurren una serie de situaciones
como las siguientes: durante tu recorrido, te encuentras con dos personas que, con una Biblia en la
mano, se aproximan hacia donde estás tú, te detienen por un momento y te invitan de manera
entusiasta e insistente a que te unas a su religión, después de unos minutos de escucharlos, tú
agradeces y sigues tu recorrido; más adelante, observas en la esquina, a varias personas con ciertas
características particulares en su forma de vestir: llevan el cabello pintado de colores vivos y levantado
en picos, visten con ropa negra, desgastada; están ahí sentados, observando a la gente que pasa y
platicando entre sí; levantas tu mirada y, más adelante, te topas con la iglesia de la comunidad, de

Ser social y sociedad 3


donde justo ahora, va saliendo una pareja de recién casados. El sacerdote de la iglesia, después de
hacer la señal de la cruz en el aire, les da su bendición y ellos salen. (Reflexionas por un momento en
todo el ritual de la boda y en el importante sentido que tiene, para muchas personas, el casarse por la
iglesia.) La gente que los espera afuera de la iglesia les arroja granos de arroz y tú puedes ver la
felicidad en sus rostros. Puedes pensar que ahora comenzarán una nueva familia y que pronto tendrán
hijos que educarán y se convertirán en futuros ciudadanos, con derechos y obligaciones, al igual que
tú. Llegas a la plaza principal y observas una escena que te puede parecer un tanto diferente de la
anterior: son dos hombres tomados de la mano que pasean felizmente. (Tú te detienes por un
momento y piensas: ¿Realmente hay alguna diferencia importante entre esta escena que involucra a
dos seres humanos y la anterior? ¿En qué sentido podría, o no, ser diferente?) Tu caminata te lleva
hasta una banca de la plaza donde una persona, que lleva puesta una singular vestimenta propia de
alguna comunidad indígena del país, ofrece hacerte una limpia. Tú sigues caminando y ves, en lo alto
de un edificio, un anuncio de un partido político en el que aparece un hombre cruzado de brazos y
vistiendo un elegante traje. A un lado de esta imagen puedes leer que dice: «Vota por un cambio
social. Voy contra el desempleo y la violencia, vota por mí». Finalmente, al dar la vuelta en la esquina,
te encuentras con tu amiga María. Ella es una guía de turistas y está reunida con un grupo de
extranjeros que han venido de varias partes del mundo para conocer el país. Mientras María les explica
los datos relevantes del lugar en el que están, tú observas a los extranjeros: su comportamiento, su
forma de vestir. Uno de ellos, mientras escucha la explicación de María, está comiendo algo que te
parece muy extraño y diferente a lo que tú estás acostumbrado a comer. Al ver esto, te preguntas:
¿por qué actúan de manera tan diferente todas las personas que has visto durante tu recorrido?
¿Habrá alguna relación entre sus comportamientos, sus valores, creencias, etcétera, y el entorno del
que forman parte estos seres humanos? ¿Consideras que el diálogo y la comprensión hacia otras
formas de ver el mundo y comportarse en la vida cotidiana podrían ayudar a resolver los conflictos
derivados de los prejuicios que muchas veces tenemos? ¿Por qué?

El ser humano: aspectos biológicos, sociales y culturales.


Todos tenemos necesidades biológicas como la respiración, la necesidad del descanso después
de realizar actividades físicas o la de alimentarnos para poder subsistir. Sin embargo, existen otra
serie de componentes importantes que nos distinguen; particularidades que son propias de la región
o comunidad donde vivimos. Costumbres que forman parte de las tradiciones y cultura de cada
lugar. Un ejemplo de esto sería el caso de la alimentación. Podríamos decir que tú y cada una de las
personas que encontraste comparten esa necesidad biológica para poder subsistir, pero las cosas que
comen y las formas de preparar los alimentos varían dependiendo del lugar en el que cada quien se
desarrolla. Es decir, somos seres sociales, en tanto somos seres humanos, es decir, seres biológicos,
pero al mismo tiempo, nos diferenciamos a partir de los contextos socioculturales a los que
pertenecemos.

Comunidad: conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u


objetivos comunes.

Ser social y sociedad 4


Tradiciones: transmisión hecha de generación en generación, de hechos históricos, doctrina,
leyes, costumbres, etcétera.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 1 sobre las características de ser biológico y ser social, y
compara tus respuestas con las que aparecen en el anexo en la pág. 117 de la versión
electrónica.

¿Qué es lo que nos hace ser humanos?


Una de las características principales del ser humano es poseer el uso de la razón, entendida ésta, en
términos generales, como aquella capacidad que nos permite llevar a cabo abstracciones sobre los
eventos y las cosas de la vida cotidiana. Pero reconocer que se cuenta con esta capacidad significa,
entre otras cosas, aceptar que estamos constituidos biológicamente de una manera particular que nos
diferencia de otras especies animales.

Abstracción: concepto o idea genérica formada por la mente humana después de captar los
datos concretos que percibe por los sentidos.

Biología, Socialización y Cultura.


Los infantes humanos se convierten en adultos al crecer en una sociedad humana. Más que ninguna
otra especie, los seres humanos dependen de los demás para la supervivencia y el crecimiento. El
infante humano no puede sobrevivir sin el cuidado de otras personas. No puede obtener alimento, ni
moverse, ni alzarse, no puede forzar a un adulto para que responda a sus necesidades. El periodo de
inutilidad del humano, de dependencia de los demás, es el más largo en el mundo animal. Es el precio
que el homo sapiens paga por su gran cerebro y su enorme potencial de aprendizaje. Y es durante el
largo periodo de la infancia que los patrones culturales tienen su proyección más fuerte. El
infante simple no tiene elección sobre el aprendizaje para responder a fuerzas culturalmente
moldeadas. Por ello, el infante crece, llega a la niñez y después se convierte en un adulto, no
simplemente como un humano, sino como un tipo particular de humano: un kwakiutl, o un isleño
trobriand, un bretón, un esquimal o un tahitiano.

La socialización es el término que los antropólogos usan para referirse a las formas en que los
infantes humanos y los niños aprenden a ser miembros adultos de su sociedad.

A pesar de su relativa inutilidad, el infante humano no es simplemente una “tabla rasa” sobre la cual
la cultura traza su patrón, o un trozo de arcilla sobre el cual la cultura imprime su propia forma. Los
seres humanos tienen una disposición biológicamente basada para aprender la conducta humana.
El infante y el niño humano participan activamente en la cultura. Los cerebros y sistemas nerviosos
humanos están organizados para promover la interacción social con los demás, el aprendizaje y la
adaptación a los requisitos de un sistema sociocultural en particular. Además de las características

Ser social y sociedad 5


biológicas de las especies, cada individuo tiene una herencia genética única, que lleva al proceso de
socialización. El convertirse en un ser humano, por ende, es el resultado de una interacción compleja
entre las capacidades humanas universales y las prácticas culturales variables de la formación de los
niños, la herencia individual y las experiencias comunes moldeadas por la cultura. Los antropólogos
no están de acuerdo sobre cuáles son exactamente estas capacidades y potencialidades humanas
innatas. Sabemos que los infantes no solamente tienen necesidades físicas, sino también
emocionales. Los estudios de los infantes en distintas situaciones han demostrado que “el cuidado
tierno y amoroso” es un pre-requisito para un desarrollo emocional saludable (Spitz, 1975). Serena
Nanda (1980).
Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. México: Grupo Editorial Iberoamérica. P. 98.
El grupo puede ser pequeño, como una familia y de la que se nombraría cultura familiar, pero
puede ser de un grupo mayor como una etnia o un país. Los elementos que componen una cultura
son muchos, desde el idioma o la música hasta la gastronomía o las tradiciones. También se conforma
con la historia de los héroes pasados, la religión, la organización de la autoridad o las costumbres
funerarias. Es el espacio (geográfico o simbólico) donde se comparten valores, creencias,
representaciones del mundo y la puesta en marcha de prácticas concretas y sus realizaciones
materiales como el arte o las manifestaciones humanas producto de las interpretaciones que
comparten los miembros de una comunidad.

Subculturas comparten en términos generales algunos o la mayoría de los elementos


pertenecientes a la cultura principal en la que se encuentra subsumida, se caracterizan por la
existencia de particularidades como las creencias y los valores que comparten y que orientan
sus acciones, en las formas de hablar, de vestir, de comportarse, en otras palabras, de
manifestarse culturalmente.
Entre estas subculturas podemos encontrar grupos
indígenas, grupos religiosos (como los menonitas) y las
llamadas tribus urbanas, grupo social que actúa
conforme a las creencias y representaciones propias de
la subcultura a la que pertenece. Los miembros de una
tribu urbana comparten creencias, valores, costumbres,
etcétera, que se reflejan en la forma de vestir, de hablar,
de comportarse, entre otros.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 3 sobre los proceso de socialización vinculados a las prácticas
que contribuyen a la constitución de subculturas y compara tus respuestas con las
que aparecen en el anexo en la págs. 118 y 119 de la versión electrónica.

La importancia del proceso de socialización y las repercusiones de su ausencia.

Ser social y sociedad 6


Ocurrió en el invierno de 1938 en Pensilvania. Era un día de un frío intenso. Una asistente social, que
estaba investigando una denuncia de malos tratos a una niña, decidió acercarse a la granja donde
vivía aquella familia. Allí localizó a una niña de cinco años, escondida en una habitación que servía de
almacén en la segunda planta. La niña, que se llamaba Anna, estaba inmovilizada en una silla, los
brazos atados por encima de la cabeza para evitar que se moviera lo más mínimo. Llevaba ropas
mugrientas y sus piernas y brazos, delgados como alambres, estaban tan debilitados que apenas los
podía mover. La situación de Anna sólo se puede describir como trágica. Había nacido en 1932. Su
madre era una mujer soltera, de 26 años, con retraso mental y que vivía con sus padres. El abuelo,
indignado por el embarazo ‘ilegítimo’ de su hija, no había aceptado a Anna. La madre la envió a varias
instituciones después de que naciera, pero como no podía costearlas tuvo que llevársela a vivir a la
granja. Allí comenzó la tragedia. Para evitar al abuelo, la madre de Anna dejó a la niña en el ático, y
sólo la visitaba para darle un poco de leche. Y en esas condiciones vivió la niña durante cinco años:
aislada y sin contacto humano alguno. Al saber de la existencia de Anna, el sociólogo Kingsley Davis
(1940) se acercó inmediatamente a visitarla al centro de acogida donde la habían internado las
autoridades locales. Davis se quedó horrorizado con lo que vio. Anna estaba absolutamente
demacrada. Era incapaz de sonreír, de hablar, de expresar cualquier sentimiento. Era un ser
completamente insensible, aislado en el vacío (Macionis y Plummer, 1999: 131). Cuando los
trabajadores sociales descubrieron a Anna, estaba tan apática que creyeron que era sorda,
mentalmente retardada o las dos cosas a la vez. No podía caminar ni hablar, no sabía cómo vestirse,
ni alimentarse, ni siquiera cómo masticar. Nunca sonreía ni lloraba. En el hospital donde había sido
atendida, permanecía en su cama mirando fijamente el techo y chasqueando con la lengua. Cuando
alguien se aproximaba, se helaba de terror o montaba en una rabieta. Los observadores vieron que
había algo inhumano alrededor de ella. Y lo había. La socialización de Anna no pudo empezar sino
hasta la edad de seis años, cuando la llevaron a un hogar de adopción. Con cuidado y con atención,
ella lentamente empezó a hablar, a caminar, a correr y a jugar con otros niños. También empezó a
aprender la forma de tener cuidado de sí misma. En otras palabras, empezó a desarrollar intereses
humanos y habilidades. Sin embargo, nunca pudo ser capaz de superar totalmente sus primeros años
de negligencia y murió de ictericia a la edad de 11 años y medio (Light, Keller y Calhoun, 1992: 112).
Violante Martínez Quintana (2002). Iniciación a la sociología. Los fundamentos básicos. Valencia:
Tirant lo blanch. P. 465.

¿Qué son las ciencias sociales?


Las definiciones que sobre ciencias sociales se han generado se sintetizan diciendo que éstas son
disciplinas que estudian al hombre que vive en sociedad y que por lo tanto analizan a los grupos
humanos. Según Gross (1983: 86), una de las definiciones más completas es la de la National Science
Foundation que dice:
Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio
del método científico. Es un enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos
y las sociedades que forma, lo que distingue a las ciencias sociales de las ciencias físicas biológicas.

Ser social y sociedad 7


Maurice Duverger, científico social francés de este siglo, sintetiza y califica de la más general y la más
neutra a aquella definición que dice que las ciencias sociales son “las ciencias de los fenómenos
sociales” (Duverger, 1978: 18).
Perla Chinchilla, mexicana e historiadora contemporánea, afirma: De algún modo todas (las ciencias
sociales) tienen como punto de partida algún tipo de conceptualización de la “acción humana”, o sea,
se preguntan cómo piensa y actúa el hombre, bajo el supuesto de que lo hace ya desde siempre
inmerso en una sociedad. Así se vuelve un lugar común admitir que cualquier saber que se ocupe de
las acciones del hombre es siempre social (Chinchilla, 1994: 11).
Antonio Gutiérrez et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción a las disciplinas del hombre.
México: Edere. P. 35.

Las principales ciencias sociales y su objeto de estudio son:


Ciencia social Objeto de estudio Representación gráfica
La economía Los medios empleados por el hombre
para organizar los recursos naturales,
los progresos culturales y su propio
trabajo.

Tomado de http://blog.elsupuesto.com/tag/economia/
La ciencia Las relaciones de poder.
política

Tomado de http://lpolitica.blogspot.mx/2011/10/precursores-de-la-
ciencia-politica.html
La sociología Al hombre en relación con otros seres
humanos, sus múltiples interacciones
entre individuos, entre grupos y entre
organizaciones sociales.

Tomado de https://sinergiacreativa.wordpress.com/2008/08/
El derecho Las normas de conducta y la
organización que constituyen una
unidad, que tiene por contenido la
reglamentación de las relaciones
fundamentales para la convivencia y la Tomado de http://www.unilider.edu.mx/oferta-
educativa/licenciaturas-ejecutivas/licenciatura-ejecutiva-derecho/
supervivencia del grupo socia
La La forma física del hombre Antropología social
antropología (antropología física) y el
comportamiento aprendido del ser
humano o la actuación humana

Ser social y sociedad 8


(antropología social, etnología,
etnografía y arqueología).

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa

Antropología física

Tomado de http://www.datuopinion.com/antropologia-fisica

La historia Es un proceso continuo de interacción


entre el historiador y sus hechos, un
diálogo entre el presente y el pasado.
Edward Carr

Tomado de http://elinquisidorperpetuo.blogspot.mx/2014/08/que-
hacemos-los-historiadores.html
Tabla de elaboración propia con información del libro Ser social y sociedad Sandoval, S.R. (2012)

En el ser humano, los niños al nacer son los más indefensos pues para poder subsistir, requieren de
los cuidados necesarios de un adulto al menos durante los primeros años de vida, hasta que pueda
valerse por sí mismo. El proceso de socialización consiste en la gradual toma de conciencia por
parte de una persona sobre sí misma y su relación con los conocimientos y las manifestaciones
culturales del lugar donde nació.
Hemos dicho con anterioridad que el ser humano es también un ser social que se constituye a partir
de sus rasgos biológicos, sociales y culturales, lo que quiere decir que desde el momento de su
nacimiento, el ser humano se encuentra inmerso dentro de una sociedad, es decir, dentro de un
sistema de relaciones complejas que vincula a los individuos entre sí, así como también a los
individuos con sus instituciones sociales; compartiendo un conjunto de prácticas sociales que
tienen que ver con las formas de vida de los miembros de la sociedad. Piensa, por ejemplo, en las dos
personas que, en el relato inicial, se acercaron a ti para ofrecerte que te unieras a su religión. Pues
bien, la religión es una institución social y las prácticas sociales de las personas que se identifican
con alguna religión en particular, se orientan en gran medida por los valores que defienden dichas
instituciones sociales. Así, las formas de vida que llevan a cabo las personas, se orienta en gran
medida por los grupos sociales a los cuales se identifican. Estas formas de vida incluyen las maneras

Ser social y sociedad 9


de vestir, las formas de interactuar, las costumbres familiares, las ceremonias religiosas y sus
significados, las reglas del lenguaje, las normas laborales, etcétera.
La institución social se constituye para
satisfacer una serie de necesidades y
requerimientos que son imprescindibles para la
vida en sociedad. Puede haber tantas
instituciones como necesidades y requisitos haya,
por ejemplo, la institución educativa, la política, la
económica, la sanitaria, la de defensa, etcétera,
con sus normas y reglamentaciones, y con sus
obligaciones ante la sociedad.

Instituciones políticas: cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado o Nación.

Las instituciones políticas condicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las
ideas políticas, y son también influidas por ellas. En una democracia, por ejemplo, las instituciones,
además, actúan como mecanismos de orden social y cooperación que tienen como principal razón de
ser normar el comportamiento de los habitantes de la sociedad que viven bajo la denominada
democracia.
Entre los elementos que componen y definen una institución se cuentan los siguientes: permanencia
(una institución permanece y dura en el tiempo independientemente del humor de sus voluntades
creadoras y constantemente reclutando nuevos integrantes), uniforma conductas (presenta directivas
que sus seguidores deberán seguir estrictamente para cumplir con sus fines), tiene un fin concreto
(siempre que se crea una institución habrá un fin) y herramientas que ayudan a concretar sus fines
(materiales, ideales y personales).
Problema social. Para que reconozcas cuál
es un problema social considéralo como
aquel que se identifica en relación a una
desviación de las normas sociales que son
consideradas como las adecuadas para el
funcionamiento de la sociedad. En este
sentido, un problema social se reconoce
por las anomalías que presenta y la serie de
situaciones negativas que produce en la sociedad o en un sector de ésta.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 3 sobre las Relaciones entre ser social, instituciones y procesos
de socialización que aparece en la página 31 de la versión electrónica y compara tus
respuestas con las que aparecen en las páginas 118 y 119.

Ser social y sociedad 10


Prácticas sociales.
Nuestras acciones cotidianas son el resultado de formas establecidas de hacer las cosas según la
tradición cultural a la que pertenecemos, pero son también susceptibles de transformación al introducir
nuevas acciones en el mundo mediante nuestras prácticas sociales. Por ejemplo, la pareja que
acababa de casarse, y que encontraste en tu recorrido de la sección de inicio de esta unidad, sigue
una tradición social; mientras la otra pareja de hombres están transformando mediante sus acciones
la institución social del noviazgo y el matrimonio. Pues bien, a través de nuestras acciones cotidianas,
a veces sin darnos cuenta, estamos contribuyendo, por un lado a perpetuar nuestras tradiciones y por
el otro a transformarlas.
Un ejemplo de cómo una práctica social puede arraigar las tradiciones pero al mismo tiempo puede
ser un factor de cambio social, podemos encontrarlo en la lengua que hablamos diariamente. La
lengua que conocemos y hablamos nos puede dar un indicador de algunos de los rasgos que
constituyen la cultura a la cual pertenecemos. Todos los días, cuando interactuamos con otros
miembros de la sociedad, al realizar la práctica de la conversación, estamos reafirmando estructuras
culturales. Esto lo hacemos, por ejemplo, cuando en una conversación seguimos las reglas del
lenguaje que conocemos, que nos fueron enseñadas desde la infancia y que seguimos reproduciendo
sin darnos cuenta; dicho de otra forma, al conocer la forma de hablar y el significado de las palabras.
Sin embargo, siempre es posible introducir nuevas formas de hablar (ya sea inventando palabras y
dándole un significado específico dentro del contexto o grupo social con el que interactuamos,
mezclando dos lenguas como el español y el inglés dando lugar al «spanglish» o utilizando palabras
que estén de moda e introduciéndolas en el lenguaje) y así contribuir a una transformación en el
lenguaje y en la cultura misma. En este sentido, podríamos decir que, a través de nuestras acciones
y las prácticas sociales que llevamos a cabo, estamos haciendo historia. A través de nuestras acciones
cotidianas contribuimos a la producción y reproducción de la sociedad y la cultura en la que nos
movemos.

Las prácticas sociales son: el conjunto de acciones con un significado importante para algún
grupo particular, que se llevan a cabo cotidianamente y que forman parte del contexto social y
cultural.

Un ejemplo de una práctica social sería, tanto el hábito o la costumbre de bañarnos, como las formas
de hacer esto, ya sea todos los días o, dependiendo del contexto y las costumbres, de bañarnos cada
tercer día, o cada semana, utilizando una regadera o introduciéndonos en un río, etcétera. Volviendo
a tu recorrido de la tarde, otro ejemplo de prácticas sociales estaría en las acciones involucradas en
las celebraciones religiosas, como en la boda que realizaron los recién casados que salían de la
iglesia, del sacerdote y las personas que los esperaban afuera con granos de arroz y caras de alegría;
estas acciones que se llevan a cabo dentro de nuestra sociedad y las formas de realizarlas constituyen
una práctica social.

Ser social y sociedad 11


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 5 sobre Prácticas sociales y contexto, que aparece en la página
35 de la versión electrónica y compara tus respuestas con las que aparecen en el anexo
de la página 119.

Prácticas sociales, contexto, agencia y agente.


La producción y re producción social coloca el énfasis en una noción que hoy en día es muy importante
para la teoría social: la noción de agencia.

La agencia puede ser entendida como la capacidad o potencialidad de transformar un estado de


cosas en el mundo mediante acciones humanas dotadas de sentido que se producen y
reproducen constantemente a través de prácticas rutinarias.

Las prácticas sociales, en tanto se organizan mediante el conjunto de acciones que llevan a cabo los
agentes, es decir, los individuos y su capacidad de ocasionar una transformación en el mundo,
constituyen una unidad de análisis básica en algunas de las teorías sociales contemporáneas a fin de
comprender de una manera más adecuada las relaciones entre los individuos y la sociedad.

Agente de cambio social, puede ser entendido, o bien como un individuo que a través de sus
acciones es capaz de transformar algún estado de cosas en el mundo; o bien como alguna
institución social que, a través de las acciones de los seres humanos, produce efectos e
introduce transformaciones sociales.

Ejemplo de un agente de cambio social:

Nelson Mandela, el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente. Mandela es conocido


por sus esfuerzos contra el apartheid, la segregación racial. Tomado de
https://avancemosconosur.wordpress.com/page/5/

Las instituciones políticas, por ejemplo.

Ser social y sociedad 12


La diversidad cultural es la diversidad de creencias y representaciones sobre el mundo que
orientan las formas de actuar y las relaciones entre culturas diferentes.

En otras palabras, la diversidad cultural posibilita la interacción entre agentes que sustentan distintas
creencias, prácticas y estilos de vida enriqueciendo culturalmente a una sociedad; sin embargo puede
generar una serie de problemas que están relacionados con la diversidad cultural de creencias,
prácticas, estilos de vida, pertenencia a etnias particulares, preferencias sexuales, etcétera, y también
con fenómenos sociales como la exclusión, la marginación, la violencia y la dominación por parte
de ciertos grupos sociales sobre comunidades que forman parte de una minoría, anulando así, una
condición fundamental para el desarrollo humano, social y cultural: el respeto a la autonomía y a la
dignidad de las personas. Lo que para algunos autores como Olivé (2004) constituye una violación a
un derecho fundamental de los seres humanos: el derecho a la diferencia. Que se refiere al derecho
que tenemos los seres humanos de poder expresar nuestras preferencias, así como nuestras formas
y estilos de vida, libremente, contando con el reconocimiento y respeto por parte de los demás
miembros de la sociedad y grupos sociales.

Tolerancia. Es un valor que propone aceptar un mal menor para obtener un bien mayor.

Tiene un límite: no se aceptan males mayores. Medios para ser más tolerante:
• Reconocer que yo no tengo toda la verdad porque así dejaré margen para aceptar lo que es
contrario a mis ideas.
• No imponer a los otros las propias opiniones o valores.
• Soportar las pequeñas molestias en la convivencia con los otros: la música que no me gusta,
el compañero aficionado a otro equipo deportivo, los tics nerviosos de los compañeros de trabajo, etc.

ACTIVIDAD:
 Reflexión. Piensa por un momento en el recorrido imaginario que hiciste al principio (si
lo consideras necesario, vuelve a leerlo en el INICIO de esta unidad) ¿en qué momentos
del recorrido podrías percibir situaciones de diversidad cultural?

Encuesta. La encuesta es la indagación que se hace a un sector de la población por la que se


hace acopio de datos mediante consulta o interrogación sobre costumbres u opiniones.

Para realizar una encuesta debes haber detectado primero un problema social que quieras abordar.
La encuesta te dará una orientación sobre lo que la gente piensa al respecto del problema (cómo lo
percibe) y eso te ayudará a interpretar de una mejor manera el fenómeno social que estás analizando
y al mismo tiempo te dará herramientas para poder ofrecer soluciones a dicho problema. Para poder
realizar tu encuesta es preciso diseñar las preguntas de la encuesta de tal manera que posteriormente
permitan su análisis estadístico y conduzcan a los cuadros predeterminados. Para lograrlo se deben

Ser social y sociedad 13


hacer preguntas: a) cerradas que pueden contestarse con sí o no, b) preguntas que pueden calificarse
en una escala de 1 a 5, c) preguntas de elección múltiple.

La cultura.
Entre los conceptos más característicos que están relacionados con el tema de la diversidad cultural
están: interculturalidad, aculturación, transculturación y multiculturalidad.

La cultura como el espacio (geográfico o simbólico) donde se comparten valores, creencias,


representaciones del mundo y la puesta en marcha de prácticas concretas y sus realizaciones
materiales como el arte o las manifestaciones humanas producto de las interpretaciones que
comparten los miembros de una comunidad cultural.

La interculturalidad hace referencia a la serie de interacciones que se dan, de hecho y día a día,
entre miembros de culturas diferentes.

El interculturalismo reconoce la existencia de una diversidad cultural pero además, se


compromete con una postura ética que busca que esas relaciones sociales se den dentro de un
marco de justicia social y simetría.
Por aculturación se entiende el proceso que tiene lugar cuando el contacto entre dos sociedades
es tan prolongado que una o ambas culturas cambian sustancialmente (Nanda, 1980: 339).

En muchas ocasiones, el grupo social o cultural que se considera a sí mismo de nivel menos avanzado
incorpora normas o estándares culturales de la otra cultura, o son impuestos por ésta “más
desarrollada”.

La transculturación es la asimilación gradual de algunos de los elementos culturales


característicos de una cultura, por otra que poco a poco comienza a hacer uso de aquellos.

La multiculturalidad se refiere al reconocimiento de la existencia de una diversidad cultural.

En otras palabras, la multiculturalidad hace referencia a la existencia de muchas culturas diferentes


entre sí. A diferencia del multiculturalismo que es una corriente filosófica que busca entablar relaciones
armónicas, simétricas y justas entre las interacciones que llevan a cabo los miembros de culturas
diferentes.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 7 sobre elementos que conforman la cultura, que aparece en la
página 40 de la versión electrónica y compara tus respuestas con los elementos que
aparecen en el anexo de la página 119.

Ser social y sociedad 14


Ser ético

La diversidad cultural hace referencia a la gran variedad de creencias, estilos y formas de vivir
la vida que comparte cada uno de los grupos de personas que pertenecen a una cultura particular.

Podríamos decir que mientras en algunas culturas o grupos sociales particulares se valoran una serie
de prácticas sociales como positivas, en otros grupos sociales esas mismas prácticas pueden ser
consideradas como negativas. Esto es así porque los valores y las creencias que se encuentran detrás
de las prácticas sociales se dan dentro de un espacio particular, es decir, operan normas morales.

Las normas morales serían aquel conjunto de reglas establecidas dentro de un grupo que
definen hacia el interior del mismo las acciones correctas de las incorrectas o inmorales.

Así, por ejemplo dentro de una familia particular pueden existir ciertas normas morales sobre el tipo
de comportamiento que deben llevar a cabo los hijos, como por ejemplo, la hora en que deben llegar
a casa por las noches. Y esto puede variar de familia en familia, es decir, de un grupo social a otro.
Ahora bien, lo mismo ocurre en el nivel de la cultura pues cada cultura se compone, entre muchas
otras cosas, de ciertas representaciones y creencias sobre el mundo que influyen en mayor o menor
grado en las evaluaciones sobre lo que es correcto o moral y que es incorrecto o inmoral. Todo eso
se da hacia el interior de esa cultura por eso hablamos de normas morales que pertenecen a una
cultura o grupo particular.
A diferencia de la moral que se puede encontrar hacia el interior de cada individuo o grupo cultural,
existe también la ética. Podríamos decir que el comportamiento ético, más allá de las particularidades
en las que se halla la moral, tiene que ver con un deber ser. Es decir, la ética trasciende las
particularidades para instaurarse como un punto de evaluación sobre lo que cualquier ser humano
debe hacer diferenciándolo de aquello que no se debe hacer, sin importar la cultura a la que
pertenezca.

Muchas veces cuando juzgamos las acciones o la conducta de otros miembros de la sociedad lo
hacemos desde nuestros estándares particulares de evaluación moral, es decir, a partir de
nuestra escala o jerarquía de valores.

Cuando juzgamos su forma de vestir, de comer, de hablar, la música que escuchan, etcétera, lo
hacemos des de nuestro contexto porque consideramos que para nosotros eso no está bien: lo
hacemos desde nuestros prejuicios morales.
Si en una situación dada en la que, sabemos que la vida de esa persona está en una situación de
peligro y nosotros podemos hacer algo para salvarla, la ética nos dicta que debemos hacerlo pues hay
una responsabilidad mayor que es salvar una vida. Es la ética la que nos da cuenta de las
responsabilidades que tenemos como seres humanos y como ciudadanos que pertenecemos a un
grupo social particular pero, al mismo tiempo, a una sociedad extensa, compuesta por una diversidad
cultural. La ética nos conduce a pensar en las responsabilidades que asumimos como miembros de
una sociedad y un mundo que compartimos en libertad con otros seres humanos.

Ser social y sociedad 15


Es muy importante saber distinguir entre nuestras evaluaciones morales y nuestra escala de valores
que conforman el “yo” y nuestras obligaciones éticas que nos identifican como seres éticos. En una
sociedad democrática la autonomía de los seres humanos es una cuestión fundamental que está
acorde con la idea de libertad. La heteronomía por su parte, significa seguir las normas de los demás
o del contexto sin reflexión previa sobre las consecuencias de nuestras acciones. Es por eso que la
responsabilidad va de la mano con la idea de libertad y esta, a su vez, con la de autonomía. El llevar
a cabo decisiones autónomas significa entonces llevar a cabo acciones responsables y
comprometidas con un deber ético. Esto nos hace seres éticos.

ACTIVIDAD:
 Realiza un cuadro comparativo en el que identifiques las características de Cultura,
diversidad cultural, normas morales, jerarquía de valores, aculturación, y plantea
ejemplos que permitan explicarlo.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad de Desafíos para los países culturalmente diversos que aparece
en la págs. 44 a 47 de la versión electrónica correspondiente a este módulo.

Ensayo. Un ensayo es un escrito que contiene una reflexión personal donde se expone uno o
varios problemas que surgen a partir de la lectura crítica de uno o varios textos.

La estructura de un ensayo se compone de un título, una introducción o presentación del problema, el


desarrollo, las conclusiones y la bibliografía.
Formato del ensayo
a) Título: Es el nombre que le das a tu trabajo de ensayo
b) Introducción: Es la presentación del problema que abordarás a lo largo de tu ensayo.
c) Desarrollo: Es la parte en la que expones la argumentación que le dará el sustento
a tu ensayo. Este, en algunos casos, puede ir divido en apartados. En cada
apartado se puede tratar un tema particular del problema general que se está
atendiendo.
d) Conclusiones: Son las reflexiones de cierre que le dan fin a tu trabajo.
e) Bibliografía: Es el apartado donde colocas el libro o libros que utilizaste para realizar
tu ensayo. Es la fuente bibliográfica o electrónica que consultaste para obtener la
información que te permitió llevar a cabo tu argumentación.
La investigación científica. Es una actividad que nos permite obtener un conocimiento científico, es
decir, un conocimiento sistemático, claro, organizado y general, respecto a ciertos elementos de la
realidad. Todo trabajo de investigación implica un método y técnicas. El método es el camino
que se sigue para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual. Las técnicas, en
cambio, se sitúan al nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos
auxiliares, permiten la aplicación del método. Las tareas al investigar son:
Ser social y sociedad 16
• Todo trabajo de indagación debe considerar lo que la ciencia ha producido, ha
descubierto acerca del aspecto, tema o problema que se pretende trabajar. Esta tarea suele
llamarse “el estado de la cuestión”, que implica saber en qué situación se está, buscando y leyendo
todo lo que otros científicos han producido antes respecto del tema en cuestión.
• Formular correctamente el problema que se ha de considerar.
• Realizar anticipaciones acerca de las respuestas al problema, es decir, se proponen
tentativas de explicación, formula hipótesis a contrastar con los datos.
• Elegir el método de trabajo y las técnicas. Todo trabajo de investigación se sustenta en
una concepción acerca de la ciencia y una teoría acerca de cómo se investiga. Se trata de un modelo
teórico que da el marco, el fundamento a lo que se realiza.
• Recopilar datos, información necesaria para demostrar las hipótesis planteadas. En este
punto, se utilizan diversas técnicas según la naturaleza del tema a estudiar: lectura de documentos,
de imágenes, de estadísticas; análisis de objetos, de testimonios orales, realización de encuestas,
entrevistas, etcétera.
• Analizar la información recogida. Para ello se la someterá a prueba, se realizará una selección,
recortando sólo aquello que formará parte del cuerpo de la demostración, se confrontarán los datos,
se establecerán las relaciones existentes entre ellos, se definirán aspectos, se clasificará, se
ordenará…
• Elaborar las conclusiones, estimando la validez de los resultados obtenidos. En este
punto, quizás se haya alcanzado la demostración de lo propuesto, por lo que se deberá ratificar,
rectificar o ampliar la o las hipótesis de las que se partió. En algunas disciplinas sociales hasta
es posible enunciar una ley, una recurrencia, o hasta una teoría explicativa.
• Difundir la investigación: publicación del trabajo, exposición ante otros investigadores,
participación en congresos y seminarios especializados en el tema…
José H. Svarzman (1998). El taller de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas. P. 40-41

Ser social y sociedad 17


Esquema de
trabajo de
investigación

RECOMENDACIONES DE ESTUDIO
Pon énfasis en los siguientes contenidos:
 Identifica las características y diferencias de las necesidades biológicas y las
características sociales (Actividad 1)
 Identifica qué es socialización y qué consiste el proceso de socialización y quiénes participan
en este proceso. (Actividad 3)
 Identifica el objeto de estudio de las principales ciencias sociales: economía, ciencia
política, sociología, derecho, antropología e historia. (Tabla)
 Identifica qué son las prácticas sociales y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
(Actividad 5)
 Identifica las características de contexto social y cultural y las prácticas sociales (Actividad
5)
 Identifica las características un agente de cambio social y piensa en personajes que han
generado cambio a nivel local (tu comunidad o país) y a nivel internacional.
 Identifica las características de la cultura (Actividad 7)
 Identifica qué es la diversidad cultural y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
 Identifica qué son las normas sociales y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
 Identifica qué es la jerarquía de valores y plantea ejemplos prácticos para explicarlo.
 Identifica qué es la interculturalidad, aculturación, transculturación y multiculturalidad y
plantea en qué procesos históricos de México se ha manifestado este fenómeno social.
 Identifica qué es la diversidad cultural.
 Identifica en una sociedad democrática, qué es la autonomía y la heteronomía

Ser social y sociedad 18


Unidad 2. La sociedad, sus instituciones y estructuras.
Miguel y Francisco son dos amigos que viven en Oaxaca. Se dedican a la agricultura como medio de
supervivencia. La falta de oportunidades y la implementación de políticas inadecuadas para apoyar
con recursos económicos al campo han hecho que la subsistencia de ellos y sus familias se vea
afectada al grado de necesitar otras fuentes de ingresos económicos. Así, se han visto en la necesidad
de salir de sus lugares de origen para dirigirse a la gran ciudad donde, ellos creen, existen mejores
oportunidades de subsistencia. Miguel se dirigió a la ciudad de México mientras que Francisco emigró
hacia los Estados Unidos. A Miguel le ha ido muy mal en la gran ciudad pues, además de que le ha
sido difícil encontrar un empleo que le permita solventar, a él y a su familia, sus necesidades básicas,
ahora es también víctima de la exclusión, la marginación y la violencia por parte de mucha gente que
vive en la gran ciudad. A Francisco no le ha ido mejor pues además de sufrir los problemas para cruzar
la frontera como indocumentado hacia los Estados Unidos, también es víctima de la discriminación, la
violencia y la falta de oportunidades laborales. Los dos amigos, que anteriormente solían convivir en
sus comunidades de origen, jamás se han vuelto a ver ni saben cuáles han sido sus respectivas
suertes. Como puedes ver, de un tipo de problemas derivados de la relación entre instituciones
sociales como la económica y la política, surgen otra serie de problemas sociales como el desempleo,
la migración, la discriminación, la violencia, etcétera. ¿Cuáles y cuántos problemas derivados de esta
situación podrías enumerar?
Entre los fenómenos ocasionados por las desigualdades económicas se encuentran el desempleo, la
marginación y la exclusión social de muchos grupos de personas que, ante la carencia de
oportunidades en sus propias regiones, se ven obligadas a emigrar hacia otras regiones y países que
ofrecen la ilusión de mejorar la calidad de vida. La migración de personas en busca de oportunidades
constituye un problema social en el que se encuentran interrelacionados diversas instituciones
sociales tales como la educativa, la política y la institución económica.
El fenómeno de la migración es tan sólo
uno de los ejemplos característicos que
involucra a las diversas instituciones y
estructuras sociales contemporáneas.
Fenómeno social que consiste en el traslado
de una persona o grupo social, de su lugar
de origen a otra región, con el fin de buscar
medios de subsistencia ya que el espacio
en el que habita no los puede ofrecer.
Aunque en las sociedades antiguas la
migración se debía en mayor parte a la
búsqueda de alimentos y mejores espacios
para vivir, actualmente este fenómeno social está relacionado con una serie de factores de tipo
económico, político, social y, en algunos casos, bélicos.
El trabajo que realizaste en la unidad anterior te permitió, entre otras cosas, comprender cuáles son
algunas de las relaciones que existen entre el agente social, las prácticas sociales, la sociedad y la
cultura. Asimismo, fuiste capaz de reflexionar sobre el importante papel que tienen las acciones
Ser social y sociedad 19
cotidianas de los seres humanos, en la transformación del orden social y cultural. Ahora bien, ¿qué
relación opinas que pueda existir entre las acciones que los seres humanos llevamos a cabo
cotidianamente y las modificaciones sociales y culturales que resultan?

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 1 sobre acciones sociales y cambio social que aparece en la
página 57 de la versión electrónica correspondiente a este módulo.

Las ciencias sociales, desde su origen, han intentado, entre otras muchas cosas, explicar cómo es
que las sociedades se han ido transformando a lo largo de la historia. Así, existen varias
interpretaciones teóricas sobre este proceso social.

Un proceso histórico se construye a partir de los elementos que un estudioso encuentra en su


investigación.

Estos elementos se llaman hechos y el investigador los relaciona con la economía, la estructura social,
la política y la cultura de una civilización o sociedad, ubicada en un tiempo o periodo determinado y
en un espacio geográfico delimitado. Tradicionalmente los grandes procesos históricos se han
periodizado en etapas o épocas: Edad Antigua (3500 a.C. [invención de la escritura] a 476 d.C. [caída
del imperio romano]), Edad Media (476 a 1453 [conquista de Constantinopla por los turcos]), Edad
Moderna (1453 a 1789 [toma de la Bas tilla]) y la Edad Contemporánea (1789 a la fecha).

Tipos de sociedad y organización social


Sociedades cazadoras y recolectoras
De los tipos de sociedad más antigua son las denominadas sociedades de cazadores y recolectores.
Este tipo de sociedad está conformado por tribus o pequeños grupos que subsisten mediante
prácticas como la cacería, la pesca y la recolección de plantas silvestres (organización
económica). Su organización social está dividida, de manera común, en las labores que llevan a
cabo los varones, quienes se encargan de la cacería, y las mujeres que usualmente se dedican a la
recolección de semillas y plantas, a cocinar y a la crianza de los hijos. La toma de decisiones
(organización política) importantes dentro de este tipo de organización está generalmente a cargo
de los hombres de más edad. Debido a la forma de organización social, en este tipo de sociedad no
existe una diferenciación entre ricos y pobres. Estas culturas se pueden encontrar en algunas partes
de África, en las selvas de Brasil o en Nueva Guinea.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 3 sobre la sociedad Yanomami que aparece en la página 59 de la
versión electrónica y compara tus respuestas con las que aparecen en el anexo en la
página 121.

Sociedades de pastores y sociedades agrarias.

Ser social y sociedad 20


Desde hace unos veinte mil años, algunos seres humanos modificaron sus prácticas sociales y
comenzaron a dedicarse a la crianza de animales domésticos y al cultivo en zonas específicas. Esto
ocurrió debido a que este tipo de actividades representa menos peligro para el grupo social en tanto
que, al estar localizadas en un punto fijo, ya no existe la necesidad de recorrer grandes espacios a fin
de encontrar alimentos y la posibilidad de abastecer a un mayor número de personas crece. Para las
sociedades de pastores, la ganadería es, entre otras actividades, su forma de subsistencia. Las
sociedades que podríamos denominar agrarias son aquellas que se dedican a la agricultura. Aunque
en algunas sociedades es posible encontrar esta separación de actividades, existen muchas
sociedades cuyo modo de supervivencia consiste en practicar ambas actividades económicas al
mismo tiempo.
En los tipos de sociedades de cazadores y recolectores, así como en las de pastores y agricultores,
la forma de organización es sumamente simple ya que las actividades sociales se dividen en función
del sexo y la edad; en los estados tradicionales esto cambia pues, además de la división del trabajo
establecida por sexo (las mujeres se dedican a la crianza de los hijos y la recolección de semillas), en
el caso de los hombres la división del trabajo se vuelve más compleja respecto a otros tipos de
sociedad, pues ahora hay quienes se dedican particularmente al comercio, a las funciones del
gobierno, al ejército, etcétera, en otras palabras, las estructuras sociales se modifican y comienza
también, entre otras cosas, la división de clases sociales.
En este tipo de sociedades se presentan desigualdades
muy marcadas de riqueza y de poder. El Estado está bajo
el dominio de reyes y emperadores quienes constituyen la
casta superior y están rodeados de lujos y comodidades.
A este tipo de sociedades se les llama también
civilizaciones en tanto practicaron la escritura y hubo un
florecimiento importante del conocimiento, las técnicas y
el arte. La mayoría de estas sociedades o estados
tradicionales eran imperios pues parte de su florecimiento
y riqueza era adquirido por la conquista de otros pueblos.
Ejemplos de estos estados tradicionales son la antigua
China y el imperio romano. En América Latina también
existieron este tipo de sociedades o estados
tradicionales como los aztecas y los mayas en México,
o los incas en Perú.

División del trabajo: concepto sociológico que se utiliza para señalar la especialización del
trabajo en ocupaciones laborales bien determinadas y que tiene como resultado la
interdependencia económica de los seres humanos.

Clase social: aunque no existe un acuerdo claro entre los científicos sociales, el concepto de
clase social usualmente se refiere a cierto grupo de personas que comparte un estatus, lugar o
posición dentro de una sociedad.

Ser social y sociedad 21


Civilización: etapa histórica de las sociedades en el que se alcanza un amplio desarrollo del
conocimiento y las artes. Su forma de organización comienza a complejizarse pues surge la
estructura de clases.

El uso de la escritura es un elemento fundamental pues con la escritura se le da fijeza a las palabras
y esto tiene efectos importantes para el establecimiento de las leyes, la política, la economía, el
conocimiento, el arte, entre otros.

El Estado es la forma política de asociación humana mediante la cual una sociedad se organiza
bajo la acción de un gobierno que reclama soberanía legítima sobre un área territorial,
autoridad sobre todos los miembros de la sociedad (población) y el derecho a usar de la fuerza
física cuando sea necesario para asegurar el efectivo ejercicio de un control legítimo.

Sociedades modernas e industrializadas


Las sociedades y estados tradicionales se desarrollaron durante un periodo de tiempo que va desde
el año 6,000 antes de Cristo y permaneció hasta el siglo XIX. Los estados tradicionales sucumbieron
debido a una circunstancia que caracteriza el inicio de los estados modernos y cuyo origen podríamos
ubicar en la Inglaterra del siglo XVIII: la industrialización (Giddens, 2010). El comienzo de la
industrialización, es decir, el complejo proceso mediante el cual, a través de la incorporación de
nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios transformó profundamente las estructuras
sociales, tiene sus orígenes en Inglaterra con el surgimiento de la Revolución industrial. Entre las
características que marcan el inicio y desarrollo de la era industrial están la invención de máquinas y

Ser social y sociedad 22


el aprovechamiento de fuentes de energía como el agua y el vapor. Todo esto producto de las
aplicaciones provenientes de los campos científico y tecnológico.
El avance en el conocimiento y su aplicación para el desarrollo de nuevas máquinas que hicieran más
eficiente el trabajo, trajo como consecuencia, entre muchas otras cosas, la consolidación del
capitalismo moderno, del cual han surgido, junto con otras causas, una serie de problemas sociales
contemporáneos como el desempleo y la migración, dos problemas que afectaron a Miguel y
Francisco.

Sociedad actual.
Una de las características principales de las sociedades industrializadas actuales —señala el
sociólogo británico Anthony Giddens (2010: 137) —; es que la gran mayoría de la población activa
trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de la agricultura. Además, más del 90% de las personas
viven en centros urbanos en los que se encuentran casi todos los trabajos y se crean nuevas
oportunidades de empleo. El tamaño de las grandes ciudades es mucho mayor que el de los
asentamientos urbanos de las civilizaciones tradicionales. En estas ciudades la vida social es más
impersonal y anónima que antes, y muchos de nuestros encuentros cotidianos se producen con
extraños y no con personas que conozcamos. Las grandes organizaciones como las corporaciones
empresariales o los organismos gubernamentales, llegan a influir en la vida de casi todos. Otra de las
características de las sociedades industrializadas se refiere a sus sistemas políticos, mucho más
desarrollados y concentrados que las formas de gobierno.
Con la industrialización se aceleraron el transporte y las comunicaciones, favoreciéndose así la
creación de una comunidad «nacional» más integrada.

Las sociedades industrializadas fueron los primeros estados-nación: comunidades políticas


separadas por fronteras claramente delimitadas.

Los gobiernos nacionales disfrutan de amplios poderes sobre numerosos aspectos de la vida de los
ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro de sus fronteras.
Prácticamente todas las sociedades del mundo actual son estados nación. Eric Hobsbawm (1998).
Barcelona: Crítica.
Forma de gobierno: Las principales formas de gobierno se clasifican en tres tipos: según la elección
del jefe de Estado: repúblicas (se elige) y monarquías (no se elige); según el grado de libertad y
participación política: sistemas democráticos, autoritarios y totalitarios (las dictaduras y las juntas
militares son ejemplo de la última forma); y por la relación existente entre el jefe de Estado, el gobierno
y el parlamento, se contaría con presidencialismo o parlamentarismo.

Ser social y sociedad 23


Esquema. Tipos de sociedades y sus características políticas, económicas y sociales.

Ser social y sociedad 24


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 6 sobre sobre los tipos de sociedades y sus características,
instituciones política, económica y la estructura social que aparece en la página 65
de la versión electrónica y compara tus respuestas con la tabla que aparece arriba.

Las teorías sociales: explicación e interpretación


Francisco y Miguel tienen dificultad para encontrar empleo. Unos les dicen que eso depende del
gobierno y otros que dependen del libre mercado. Estas “explicaciones” son dos posiciones que
responden a diferentes teorías sociales. Los cambios en las formas de organización social son parte
del objeto de estudio que las teorías sociales han abordado en sus intentos por ofrecer interpretaciones
o explicaciones objetivas del mundo social. Las teorías sociales que forman parte del conocimiento
científico social, es un campo que constantemente se enfrenta a críticas por parte de los adeptos de
otros tipos de explicación. Es por esto que las ciencias sociales son un campo en permanente
construcción.

El positivismo y la fundación de la sociología:


Augusto Comte y la evolución de la historia
Suele considerarse al autor francés Augusto Comte
(1798-1857) como el padre de la sociología pues fue él
quien acuñó el concepto «sociología» para la disciplina
encargada del estudio científico de la sociedad. Comte
era defensor de la corriente de pensamiento denominada
positivismo, concepto que suele asociarse a la
búsqueda de las leyes invariantes en el mundo natural y
social. En sus escritos, Comte consideraba que la
sociología era la disciplina que podía producir un conocimiento genuino de la sociedad ya que dicho
conocimiento estaba basado en datos científicos. Para los positivistas, el método de investigación en
ciencia social debe ser el mismo que se utilizan en las ciencias naturales ya que ahí, en el método, es
donde se encuentra la legitimidad del conocimiento científico. Para Comte, tanto en el mundo natural,
como en el social, existe una ley fundamental que rige el proceso de desarrollo y maduración, tanto
en los seres humanos, como en las ramas del conocimiento y en la historia del mundo. Esto es lo que
se conoce como la ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo.
El Estadio teológico o ficticio de la humanidad equivale al estado infantil de un individuo, donde el
ser humano se explica todo lo que existe a su alrededor a partir de creencias y supuestos imaginarios;
en términos de dioses o divinidades. El conocimiento encuentra todo su fundamento, su origen y punto
de llegada en agentes sobrenaturales. Según este tipo de periodización, el estadio teológico existió
desde el origen del hombre hasta el periodo feudal.
El Estadio metafísico o abstracto de la humanidad equivale a la adolescencia de un individuo, donde
el hombre se explicaba todo a partir de entidades abstractas, con nociones o conceptos que resultan
demasiado especulativos (sustancia, causalidad, finalidad). Las divinidades son reemplazadas por

Ser social y sociedad 25


fuerzas abstractas personificadas, capaces de engendrar los fenómenos. El conocimiento en este
estadio deviene de la reflexión y especulación humana. En esta periodización del desarrollo de la
sociedad, se tiene que el estadio metafísico abarca del Renacimiento al estallido de la Revolución
Francesa (1789).
Por último, el Estadio científico o positivo de la humanidad equivale a la edad adulta del individuo.
Procura conocer, mediante el raciocinio, las leyes generales e invariables que hacen posible la
existencia de los fenómenos, así como las relaciones que tienen entre sí. La observación y la
experimentación se presentan como la única posibilidad para acceder al progreso. El periodo que
abarca este tercer estadio se inicia con el triunfo de la Revolución Francesa y llega hasta nuestros
días. Estos estadios son evolutivos y no permiten alteración alguna, que se presentan en un orden
natural y consecutivo, de tal modo que si una sociedad está en el estadio positivo, no podrá retroceder.
Fernando Reza (2007), Ciencia sociológica. 2ª edición. México: Edere. Pp. 56-57.

El Funcionalismo en la obra de Emile Durkheim


El sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917)
es una figura fundamental en el desarrollo de la
sociología. Durkheim consideraba que el estudio
de los fenómenos sociales, debía ir más allá de
las interacciones individuales y ubicar el foco de
análisis a las estructuras sociales dentro de las
cuales se mueven los seres humanos. Esto era
considerado así por Durkheim debido a que las
instituciones y las formas sociales permanecen en
el tiempo y sobreviven a los individuos particulares
que las habitan. Así, para Durkheim lo primordial
del método en el estudio sociológico era analizar a
los hechos sociales como cosas. (Durkheim, 1994).
En otras palabras, lo importante era analizar las
fuerzas sociales, sus causas y efectos, para poder dar así una explicación científica sobre la conducta
de los individuos. Analizar los fenómenos sociales con el mismo rigor que en ciencias naturales. En
este sentido, el funcionalismo se utiliza la analogía del cuerpo humano con la sociedad en el sentido
de que, así como el cuerpo humano necesita para estar en orden y saludable que todos sus órganos
funcionen adecuadamente, en la sociedad pasa lo mismo. Así, al corromperse o dejar de funcionar
adecuadamente una parte del «cuerpo social» se enferma el todo. El análisis de las transformaciones
sociales en el tiempo, se explica mediante el análisis de la división del trabajo.
El análisis del cambio social (de Durkheim) se basaba en el desarrollo de la división del trabajo (el
aumento de las diferencias complejas entre las distintas ocupaciones). Para Durkheim este proceso
estaba desplazando cada vez más a la religión como principal núcleo de cohesión social. A medida
que se expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los demás,
porque cada una de ellas necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras

Ser social y sociedad 26


ocupaciones. Según Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e
intensos que crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de
falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social. Los controles y normas
morales tradicionales que solía proporcionar la religión han sido prácticamente destruidos por el
desarrollo social moderno y ello deja a muchos individuos de las sociedades modernas con el
sentimiento de que su vida cotidiana carece de sentido.
Anthony Giddens (2001). Sociología, 3ª edición. Madrid: Alianza. P. 35.

Materialismo histórico de Karl Marx


En el filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), la preocupación fundamental se centró en la explicación
de los cambios sociales producidos por la Revolución
Industrial. El punto central de la concepción de Marx se
encuentra en lo que él mismo denominó materialismo
histórico o la concepción materialista de la historia que
ubica, como la principal causa de las transformaciones
sociales, las luchas de clase que se producen dentro
de un ambiente económico particular. Así, los conflictos
económicos entre las clases sociales (entre ricos y
pobres) son, para Marx, el origen y la fuente de la
transformación social y el acontecer de la historia. Así,
aunque Marx escribió sobre los distintos periodos de la
historia, su postura se concentró en los profundos
cambios sociales introducidos por la revolución
industrial y el desarrollo del capitalismo en la
época moderna. En el capitalismo, de acuerdo con la
postura de Marx, los dueños de los medios de
producción, es decir, los dueños de las fábricas y las maquinarias, quienes poseen el capital
económico, son la clase dominante, mientras que los trabajadores que no poseen los medios de
producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder
sobrevivir, constituye la clase dominada. Así las cosas, Marx pensaba que el capitalismo y las
tensiones generadas entre las clases sociales por el propio sistema, tarde o temprano acabarían con
el sistema económico para dar paso a otro sistema social en el que no habría divisiones entre ricos y
pobres y la sociedad se regiría por una economía basada en la propiedad comunal.
Los seres humanos, escribió el filósofo alemán Karl Marx (1966: 233), hacen su propia historia, «pero
no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas
circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y trasmite el pasado». Esta reflexión
filosófica sobre el ser social y la sociedad contiene la esencia de las formas en que se estructura la
sociedad, pues, de manera implícita, señala que la vida social se produce y reproduce mediante un
conjunto de prácticas que los seres humanos llevamos a cabo (de manera rutinaria) dentro de un
contexto determinado. (Giddens, 1998).

Ser social y sociedad 27


Teoría comprensiva: Max Weber y el cambio histórico
A diferencia del positivismo y el funcionalismo, que insistían en
que las ciencias sociales, en aras de obtener rigor científico,
debían utilizar el mismo método de análisis que las ciencias
naturales, para la teoría comprensiva no es así. La teoría
comprensiva es una corriente de pensamiento que insiste en
que el método de análisis de las ciencias sociales se basa en la
comprensión e interpretación de la conducta de los seres
humanos y no en la explicación de sus causas. A diferencia de
las ciencias naturales que se abocan a explicar las causas y los
efectos del mundo natural, en la teoría comprensiva se le otorga
un papel importante a los actores sociales que siempre pueden
tener una explicación del por qué hacen algo.
Para Weber los factores económicos son importantes, pero el
impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es
igualmente significativo. Tras comparar los sistemas religiosos
dominantes en China y la India con los occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos
aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo.
Al contrario que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de las transformaciones económicas
sino que, para Weber las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y
conforman nuestras acciones individuales. Según Weber, el capitalismo —una forma característica de
organizar la actividad económica— no es más que uno de los muchos factores importantes que
constituyen el desarrollo social. El impacto de la ciencia y de la burocracia son los factores que
subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son más importantes que él. La ciencia ha
conformado la tecnología moderna y seguirá haciéndolo en el futuro, mientras que la burocracia es la
única forma de organizar efectivamente a grupos numerosos de personas y, por lo tanto, seguirá
expandiéndose inevitablemente con el desarrollo económico y político. Weber describió el conjunto
constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la burocracia como racionalización,
es decir, la organización de la vida social y económica según principios de eficacia y basándose en
conocimientos técnicos.
Anthony Giddens (2001). Sociología. Madrid: Alianza. Pp. 36-37
Miguel y Francisco encuentran costumbres, creencias y valores bastante diferentes de las propias
al lugar donde llegan. Esas diferencias cuestionan ejes básicos de su vida, pero la gran ciudad es
permite conservarlos. No obstante, se van amoldando poco a poco al nuevo ambiente social. Queda
abierta la interrogación sobre el impacto de la diversidad cultural que encuentran ellos y otras
personas.

La escuela de Frankfurt y la teoría crítica


De las teorías sociales que se desarrollaron en el siglo XX, una de las más importantes fue la teoría
crítica expuesta por los miembros de la llamada escuela de Frankfurt, en Alemania. Entre los que se

Ser social y sociedad 28


encontraban los importantes autores asociados a la tradición marxista, Max Horkheimer, Theodor W.
Adorno o Herbert Marcuse, entre otros.
Esta nueva clase de estudios inspirados en algunas de las principales ideas de Marx pero
reformulados y apoyados por el uso de otras teorías como el psicoanálisis de Freud y las ideas del
importante filósofo Immanuel Kant se concentró en el análisis del capitalismo, el fascismo y en los
fenómenos asociados al sistema económico capitalista, como la cultura de masas y el consumo
emergente en Estados Unidos. (Giddens, 2010.)
Uno de los últimos exponentes de la teoría crítica que ha tenido una profunda influencia en las ciencias
sociales es el filósofo social alemán Jürgen Habermas quien desarrolló la «teoría de la acción
comunicativa» dentro de la cuál sostiene que en la interacción comunicativa existen significados
precisos que esperan ser comprendidos por los demás agentes que participan en el diálogo pero que
existen ciertas estructuras asimétricas y de relaciones de poder propias del entorno social que
ocasionan frecuentemente «distorsiones comunicativas», malentendidos constantes, con lo que se
produce una falta de diálogo racional genuino en la comunicación.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 14 sobre tipos de sociedades y organización social y teorías
sociales de las páginas 80 a 82 de la versión electrónica correspondiente a este módulo.

RECOMENDACIONES DE ESTUDIO
Pon énfasis en los siguientes contenidos
 Identifica qué es un proceso histórico.
 Identifica acciones sociales que repercuten en problemas sociales (Actividad 1)
 Identifica las características los tipos de sociedades (cazadoras y recolectoras, de
pastores y agrarias, sociedades y estados tradicionales, modernas e industrializadas)
y analiza su organización social, económica y política (Actividad 3 y 6)
 Identifica qué es clase social y a qué se refiere la teoría del Materialismo histórico cuando
habla de clase.
 Identifica las ideas principales planteadas en las teorías sociales: Positivismo,
Funcionalismo, Materialismo histórico (marxismo), teoría comprensiva y teoría crítica,
puedes guiarte con el mapa mental que aparece en ese apartado.
 Realiza la actividad 14 en la que puedes integrar todos los conocimientos de la unidad.

Unidad 3. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde


vamos?
Ernesto va de compras regularmente al supermercado para adquirir frutas y verduras, entre otras
cosas. Al llegar a la zona donde se encuentran estos productos se percata de que el tamaño de los
vegetales es muchísimo muy grande y que esto le conviene porque con un solo vegetal le rinden más

Ser social y sociedad 29


los platillos y puede alimentar a más gente. Después de las compras, al llegar a su casa ve en el
noticiero de la tarde que dos científicos están discutiendo sobre los alimentos genéticamente
modificados. Uno de ellos trabaja para una empresa transnacional que se dedica a producir semillas
de esa manera; el otro trabaja en una universidad pública y se dedica a la investigación en
transgénicos. El primer científico alega que estos productos son seguros para el consumo humano y
que no afectan en ningún sentido, ni afectará a la salud en el futuro. Además defiende que estos
productos sirven para alimentar a muchas personas que no tienen qué comer en algunas partes del
mundo. El otro científico argumenta que no se puede saber si en el futuro afectará o no a la salud y
que lo mejor sería, en todo caso, etiquetar los productos genéticamente modificados para que la gente,
en plena libertad, adquiera los productos que ellos elijan. El científico que trabaja para la empresa
transnacional rechaza esta idea diciendo que no tiene sentido etiquetar los productos. Mientras esta
discusión se lleva a cabo, Ernesto no sabe si lo que está comprando está alterado genéticamente o
no (seguramente sí, por el tamaño y color tan
brillante de las frutas y verduras). Piensa que, en
todo caso, sería importante formular políticas que
regulen estos productos para dejar que la gente
elija libremente lo que desea comprar en lugar
que sea una imposición por parte de las
empresas y las instituciones sociales
relacionadas con este asunto; sobre todo cuando
no hay certeza de que efectivamente no
contengan riesgos para la salud. Ernesto
encuentra un problema ético en esta situación ya que piensa que es su deber hacer algo, a través de
su participación ciudadana, y así, contribuir a exigir que se etiqueten los productos genéticamente
modificados, los cuales son el resultado de la investigación científica orientada al beneficio de la
sociedad, en este caso, la erradicación de la hambruna en algunas partes del mundo; pero, también,
contienen riesgos potenciales al no saber con certeza sobre las consecuencias del consumo de estos
productos. También es un problema ético porque reflexiona en que este tipo de situaciones no
deberían sernos impuestas desde las empresas y el gobierno; que se debería fomentar la participación
ciudadana en este tipo de controversias científicas que nos afectan a todos. Ernesto piensa que es
muy importante fomentar el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad, aunque
debe hacerse de manera cautelosa, pues los riesgos latentes en un mundo globalizado, tarde o
temprano nos afectan a todos. El día de mañana, Ernesto se organizará con algunos miembros de su
comunidad y propondrá que se prepare una mesa de discusión ciudadana sobre el tema. Invitarán a
miembros de la comunidad científica, a algún representante de las empresas que se dedican a este
asunto y a un representante del gobierno con el fin de poner sobre la mesa de discusión el tema y
llegar a soluciones concretas.

La participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden


impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la
comunidad al quehacer político.

Ser social y sociedad 30


Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno
de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido
político.

Avances en ciencia y tecnología


Los avances que se llevaron a cabo en la década de los años cincuenta y sesenta del siglo XX en el
campo de la informática y que hoy en día se cristalizan en el empleo cotidiano de Internet, constituyen
un ejemplo de cómo mediante el avance del conocimiento, se transforman las sociedades. De esta
manera, como has podido ver en el caso de Ernesto, en el avance del conocimiento intervienen una
serie de agentes e instituciones sociales: gubernamentales, educativas, económicas.
Los cambios que se producen con el avance de la ciencia y la tecnología constituyen aspectos
positivos al mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a solucionar problemas cotidianos.
Sin embargo, han presentado impactos negativos como el desarrollo de las bombas atómicas o los
peligros ocasionados al medio ambiente mediante la contaminación atmosférica y de las aguas, o los
riesgos que se presentan en las centrales nucleares, etcétera. En este sentido, podemos decir que,
efectivamente, el avance de los conocimientos impacta en las sociedades tanto de manera positiva
como negativa. Un ejemplo: Internet hoy en día ofrece una ayuda para acortar tiempo y distancias
entre las personas al transmitir información. Ha contribuido de manera positiva para el avance mismo
del conocimiento pero, al mismo tiempo, hay riesgos en el uso de Internet ya que al hacer pública
mucha de nuestra información estamos expuestos a que sea vista por mucha gente que puede hacer
uso indebido de estos datos.

Bioética
Es un concepto muy relacionado con los alimentos transgénicos; se refiere al estudio sistemático de
la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medida en
que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales.
Hay cuatro aspectos principales de la bioética:
1. Comprende los conflictos relacionados con principios morales que surgen en todas las profesiones
de la salud.
2. Se aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento, independientemente de que
influyan o no de forma directa en la terapéutica.
3. Aborda una amplia gama de cuestiones sociales, como las que se relacionan con la salud pública.
4. Va más allá de la vida y la salud humanas, en cuanto que comprende cuestiones relativas a la vida
de los animales y las plantas; por ejemplo, en lo que concierne a experimentos con animales y a
demandas ambientales conflictivas. Las actividades pueden ser muy diversas: teóricas, estudios de
laboratorio, aplicación tecnológica de descubrimientos, ni es posible tener previsto un repertorio de
normas tan amplio, ni prescindir de la deliberación. Ésta tendrá en cuenta no sólo principios filosóficos
y conocimientos de las ciencias biológicas, sino también conceptos originados en diversas ciencias

Ser social y sociedad 31


sociales (antropología y psicología, entre otras), lo que con vierte a la bioética en un campo netamente
interdisciplinario.
Margarita Boladeras Cucurella. (1998). Bioética . Madrid: Síntesis. P. 9.

La Revolución Industrial y sus efectos sociales


La llamada “Primera Revolución Industrial” cuya característica fue la invención y posterior
perfeccionamiento de la máquina de vapor (el vapor utilizado como la fuente de energía principal y
aplicado para la efectividad y eficiencia en la producción económica); y una “Segunda Revolución
Industrial” marcada por el uso de la electricidad y, con esto, un mayor aprovechamiento en el sector
de la producción económica.

Ciencia: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace
referencia al cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de dicho proceso. En
otras palabras, la ciencia es el conocimiento científico que fue adquirido de forma sistemática
mediante un proceso científico.

Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten


diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto
las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

Tecnociencia: creciente interrelación entre la ciencia y la tecnología. Los avances en el


desarrollo tecnocientífico no se pueden explicar sin la contribución de los avances tecnológicos
y viceversa. El proyecto del genoma humano, la biotecnología, la informática, la nanotecnología,
etc. conforman el paradigma de lo que representa la tecnociencia.

Paradigma: Un paradigma es un conjunto de conocimientos que goza de reconocimiento


universal y logra validez durante cierto tiempo, periodo en el cual proporciona un modelo de
problemas y soluciones compartidos por una comunidad científica.

Los paradigmas son, por tanto, un marco o una perspectiva bajo la cual los miembros de una
comunidad científica analizan los problemas y tratan de resolverlos. Este marco es compartido entre
ellos porque han pasado por una iniciación profesional y una educación similar; han leído lo mismo y
desentrañado la información bajo la misma óptica. El objetivo de dicha comunidad científica es aclarar
los posibles fallos del paradigma o extraer todas sus consecuencias.

Relación entre Ciencia, Tecnología, Sociedad e Individuo.

Ser social y sociedad 32


En el siglo XX, principalmente durante la segunda mitad, la historia de la humanidad ha experimentado
una serie de transformaciones sociales derivadas de la implementación cada vez con mayor fuerza de
los avances de la ciencia y tecnología. Así, para algunos autores (véase Castells, 2001) la segunda
mitad del siglo XX estuvo marcada por la entrada de una nueva fase social a la que denomina la “era
de la información” pues a partir de la década de los años cincuenta se comienza a configurar la
infraestructura computacional que ha derivado, hoy en día, en el uso corriente de Internet como medio
de comunicación que contiene además una serie de implicaciones sociales, culturales, identitarios,
etcétera. Según Castells (2001) una de las características principales de la sociedad contemporánea
es que es una “sociedades red”, es decir, una sociedad fuertemente interconectada a través del uso
de Internet.

El papel del conocimiento en el mundo contemporáneo


El papel del conocimiento en los albores del siglo XXI: Información, conocimiento y producción
económica
El conocimiento, en cualquiera de sus formas, siempre ha sido esencial para el avance de las
sociedades. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX el conocimiento derivado de las
actividades científicas y tecnológicas adquirió una importancia estratégica sin precedente para el
desarrollo de las naciones (véase Drucker, 1969; Bell, 1976; Böhme y Stehr, 1986; Stehr, 2001). Hoy
en día, el conocimiento es considerado como una pieza clave para impulsar las economías del mundo
y su valor se mide a partir de la efectividad comercial relacionada directamente con los procesos de
innovación y competitividad que exige el mercado internacional.
Concebir al conocimiento en relación a su “impacto sobre la competitividad de los países” o como “la
fuerza más importante del desarrollo económico” (véase Casas y Dettmer, 2005) se ha convertido en
un común denominador dentro del mundo contemporáneo. Esta valoración que actualmente recae
sobre el conocimiento está relacionada directamente con una serie de cambios estructurales de
diversa índole (económicos, políticos, sociales y culturales) que fueron configurándose durante las
décadas de los años sesenta y setenta, principalmente en los EUA, y que tuvieron lugar a partir de la
hoy llamada “revolución de la tecnología de la información” (Castells, 2001a). El incremento en los
flujos de información, apoyado por el soporte de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) desarrolladas desde los años sesenta, incidió en la consolidación de nuevas formas de

Ser social y sociedad 33


organización social, condición que, como bien lo señalan algunos autores, constituye el inicio de una
nueva fase en el desarrollo de las sociedades. Bajo estas circunstancias, mucho se ha insistido en
que acudimos a la configuración gradual de una nueva era caracterizada, entre otras cosas, por la
importancia económica que se le otorga a la información, al conocimiento y a la innovación que se
produce como resultado de una serie de interacciones entre algunos sectores de la sociedad que son
considerados —tanto por organismos internacionales como por algunas esferas del ámbito
académico— estratégicos para llevar las economías locales hacia los estándares internacionales de
competitividad y éxito que exige el mercado global.
Transitamos a lo que, de manera general, podría denominarse como la “era del conocimiento”; era
en la que las producciones de conocimiento están configurando, gradualmente, nuevas formas de
orientar la organización económica, política, social y cultural de las naciones del mundo. A diferencia
de lo que Manuel Castells (2001) denomina como la era de la información, en cuyo centro ubica la
importancia e implicaciones, tanto de la conformación de la infraestructura tecnológica y comunicativa
que ha tenido lugar en las sociedades contemporáneas, como los fenómenos relacionados con su
capacidad para distribuir la información (la emergencia e implicaciones de la llamada “sociedad red”),
la “era del conocimiento” se presenta como una nueva fase social en la que pueden encontrarse,
además de los elementos que caracterizan a la era de la información, una serie de nuevos fenómenos
sociales relacionados con las formas e implicaciones de producir, usar, distribuir y capitalizar los
conocimientos producidos por los agentes. Dentro de este contexto surge el concepto de “sociedad
del conocimiento” para hacer referencia a que nos ubicamos históricamente en una fase que está
más allá de la fase industrial.

El término “sociedad del conocimiento” está relacionado con una serie de cambios
estructurales que, apoyados sobre la infraestructura de las TIC, han modificado la forma de
producir bienes y servicios dentro de las sociedades modernas.

En la sociedad del conocimiento, el conocimiento teórico (científico y tecnológico) es considerado


como la materia prima para la producción, innovación y desarrollo económico de las sociedades; es
un agente estratégico para incidir en el cambio económico y social; es el motor para establecer las
bases de una economía exitosa; es una fuente de transformación social (Drucker, 1969; Böhme y
Stehr, 1986).
A diferencia de la etapa industrializada de las sociedades, donde la explotación de los recursos
naturales era la fuente para la producción económica, en la sociedad del conocimiento el capital
intelectual es considerado ahora como el recurso principal de explotación; la producción de
conocimiento es indispensable y estratégica para producir bienes y servicios de alto nivel competitivo.
Entre los fenómenos sociales que, sin duda, están vinculados a la era del conocimiento, podemos
ubicar el relacionado a la relativamente reciente conformación de los mercados del conocimiento cuya
estructura organizativa se da en función de las necesidades generadas dentro del contexto de la
globalización económica, por un lado, y de la valoración en términos económicos que recae sobre el
conocimiento, la innovación y la competitividad, por el otro.
La conformación de los mercados del conocimiento incide directamente en las formas como se
producen, distribuyen, usan y capitalizan los conocimientos Otro de los fenómenos sociales

Ser social y sociedad 34


relacionado directamente con esta carrera por el conocimiento es el relacionado con lo que algunos
autores (véase Beck, 1998) llaman el surgimiento de la “sociedad del riesgo”, es decir, un tipo de
sociedad en el que actualmente vivimos y que constituye la otra cara de la moneda pues, al mismo
tiempo que se beneficia de los avances científico, tecnológicos o del campo de la tecnociencia, recibe
los impactos de los riesgos derivados de dichos avances. Entre este tipo de impactos se encuentran
el deterioro ambiental, la contaminación de los ríos y mares y los efectos que resultan de las
aplicaciones científico-tecnológicas y tecnocientíficas. Como recordarás, en la situación inicial,
Ernesto, al ser testigo de la discusión entre los dos científicos, se percata de que vivimos en una
sociedad del riesgo.
Ricardo Sandoval (2011). Sociedad del conocimiento y pluralidad de culturas: Una aproximación crítica
al concepto de sociedad del conocimiento desde el interculturalismo. Editorial Académica Española.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 4 que aparece en las páginas 95 y 96 sobre El papel del
conocimiento y céntrate en identificar a qué se refiere el autor cuando habla de
sociedad del conocimiento y qué fenómenos se han propiciado.

Además de la Revolución Industrial y de la Revolución informática que caracteriza a la sociedad de la


información, hoy en día se habla de la Revolución tecnocientífica (véase Echeverría, 2003). La
biotecnología es un ejemplo de tecnociencia pues mucha de la investigación en biotecnología se
encuentra financiada por empresas, llamadas también empresas tecnocientíficas, que buscan hacer
rendir sus inversiones en el campo del desarrollo farmacéutico, por ejemplo.
Cierre
Como has podido ver hasta aquí, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha traído tanto
consecuencias positivas al insertarse exitosamente dentro del sector productivo contribuyendo así al
desarrollo histórico, social y cultural de las sociedades; como consecuencias negativas, pues puede
ser el origen de una serie de riesgos para el entorno, como en el caso del deterioro ambiental, por
ejemplo. A continuación te presentamos un texto en el que se reflexiona sobre este asunto.

ACTIVIDAD:
 Realiza un Investigación sobre el Proyecto del Genoma Humano y el Proyecto Manhattan.

RECOMENDACIONES DE ESTUDIO
Pon énfasis en los siguientes contenidos:
 Identifica el concepto Bioética y plantea problemas estudiados desde este enfoque.
 Identifica las características de la primera y segunda revolución industrial, así como de la
era de la información.
 Identifica las conceptos Tecnociencia, Tecnología y Ciencia, identifica cuáles son las
características que las hacen diferentes entre si.

Ser social y sociedad 35


 Identifica en el tema de las Sociedad del conocimiento en qué consistió el Proyecto Manhattan
y contesta las preguntas derivadas de ésta.
Revisa en el anexo Los modos de Producción y las formas de organización social:
 Identifica los modos de producción y formas de organización social, las características de la
comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo, guíate por el cuadro.
 Identifica en los modos de producción y formas de organización social, las características de
la sociedad feudal.
 Identifica en el tema Socialismo a qué se refiere el término modos de producción y qué papel
ocupa la clase proletaria.

Actividad integradora. Evaluación final.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad ¿Ya estoy preparado? que viene en la página 105-116 de la versión
electrónica del libro correspondiente a este módulo y compara tus respuestas con las
que aparecen en el anexo en las páginas 124 a 129.

Anexo

Mapa de elaboración propia con información de del libro Ser social y sociedad, Sandoval, S.R. (2012)

Ser social y sociedad 36


Los modos de producción y las formas de organización social

Comunidad primitiva
A las relaciones que entabla el hombre con otros hombres para producir sus medios de existencia se
le ha dado el nombre de relaciones de producción. Un rasgo de la comunidad primitiva es que
producen colectivamente.
A esa forma de cooperación entre los miembros de la comunidad primitiva se le ha llamado
cooperación simple, era una verdadera fuerza productiva cuyo rasgo distintivo era la equidad. La
primera organización social
fue la horda, en ella el lazo
familiar y el parentesco
entre sus miembros es muy
tenue. Se caracteriza por
su aislamiento de otras
comunidades, era poco
numerosa y muy inestable,
se cree que sus integrantes
pasaban de una horda a
otra con mucha frecuencia.
La reunión de varios
individuos en la horda era
necesaria para la
recolección de hierbas y frutos y como medio de defensa contra las fieras. Los instrumentos de trabajo
utilizados eran muy primitivos.
Más tarde, con el transcurso del tiempo, se desarrolló la caza y se inventaron nuevos instrumentos
como la lanza y la jabalina. Durante el paleolítico superior (40 000 a 12 000 años a. C.), el hombre
empezó a abandonar las cavernas, dando lugar al nacimiento del clan.

El clan es la organización basada en la ascendencia común de sus integrantes.

Ser social y sociedad 37


La gens constituye una especie de clan patrilineal, el cual consistía en hacer remontar su origen a un
solo ancestro en ascendencia masculina.
Durante la llamada comunidad primitiva los hombres estaban organizados en clanes o grupos, varios
clanes o grupos unidos forman tribus.
Como no había propiedad, tampoco había clases sociales, lo que significa que no había ricos ni
pobres. Tanto hombres como mujeres gozaban de la misma libertad, no había diferencias sociales,
aunque sí había un grupo social principal: los ancianos.
Cuando aparece la agricultura, el hombre no sólo se vuelve sedentario, sino que experimenta grandes
transformaciones en sus relaciones sociales. Ya con la propiedad explícita de la tierra, cada familia
empieza a pasar la propiedad de generación en generación. Así se empezó a introducir el concepto
de propiedad privada.
Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el trabajo del hombre comenzó a producir más medios
de subsistencia que los necesarios para vivir; es decir, surgen excedentes y paralelamente un grupo
minoritario empieza a apropiarse la riqueza social y el trabajo de la mayoría. Las viejas relaciones de
producción van dando paso a otras formas de organización cultural, social, económica, política y
jurídica: el esclavismo.

El esclavismo
El esclavismo se da en un periodo histórico durante el cual los pueblos someten de ese modo a sus
rivales. Se hace frecuente a partir del siglo IV a.C. al siglo II, primero en las colonias de Asia Menor,
Mesopotamia, Egipto, China e India. Luego, se desarrolló en Grecia entre los siglos IV y V d.C. Los
romanos sometieron a esclavitud a muchos de los pueblos por ellos conquistados. Había luchas entre
Estados. En cada Estado había hombres libres, ricos y pobres. Los Estados a su vez eran fuertes,
poderosos, dominadores.
El esclavismo, es importante recordar aquí que emergió de la comunidad primitiva, debido a que las
tribus fueron capaces de unirse y formar ciudades.

El feudalismo
El feudalismo como modo de producción predominante tuvo un ascenso lento. Algunos historiadores
señalan que esta forma de organización social se dio entre los siglos V y IX de nuestra era. Las
invasiones bárbaras con su forma de propiedad comunal tribal empujaron la formación de naciones
con Estados gobernados por reyes. A la desaparición del imperio nacieron los reinos. Mientras que
Roma es el ejemplo clásico de régimen esclavista, Francia es el mejor ejemplo para comprender lo
que fue el feudalismo. La característica de los Estados feudales es que estaban gobernados por reyes,
y las tierras se repartían entre el séquito del rey y no entre el pueblo. Los comandantes del ejército del
rey fueron los más beneficiados, algunos campesinos ejemplares por su comportamiento también se
beneficiaron del reparto. Los representantes de la iglesia católica, los obispos, recibieron propiedades
importantes, estos hechos dieron lugar al surgimiento de una nobleza terrateniente.

Ser social y sociedad 38


Un feudo consistía en una porción de tierra que estaba delimitada por una fortaleza pero todo lo
que quedaba alrededor pertenecía al señor.

La tierra del señorío se dividía en dos partes, la parte que constituía la hacienda del señor y la tierra
cedida en usufructo a los campesinos, de modo que cada labriego tenía su lote. La parcela le
proporcionaba el sustento para su familia y lo necesario para pagar la renta, en especie, con trabajo
o en dinero. Los feudos eran unidades económicas autosuficientes, el poderío del señor feudal
dependía del número de vasallos que le pagaran la renta, la forma más común de que aumentara el
número de vasallos de un señor era arrebatándoselos a otro señor feudal. En el modo de producción
feudal se practicaban la economía agraria y los oficios. El principal objeto de la propiedad es la tierra
que incluía el trabajo de los siervos. El trabajo urbano era aún muy incipiente.
El debilitamiento del modo feudal de producción estuvo contenido en la sublevación de los siervos de
la gleba que contribuyeron a la abolición de la servidumbre. Estas movilizaciones estaban dirigidas
por la burguesía emergente (maestros, artesanos y comerciantes). Así, las llamadas revoluciones
burguesas (Francesa e Industrial) minaron el régimen feudal y abrieron espacios a una nueva forma
de organización política, social, económica, ideológica: el capitalismo.

El capitalismo
Cambios tecnológicos dieron lugar al nacimiento de una nueva organización económica, política y
social, de un nuevo modo de producción. Nace la gran industria, la competencia universal, la
propiedad privada y el obrero, cuya única propiedad es su fuerza de trabajo. A partir de estos hechos
se conformó una tendencia a la individualización total. El viejo taller artesanal del feudalismo comenzó
a desaparecer y ocupó su lugar la gran manufactura, surgieron las grandes fábricas. La economía
cerrada, natural, local, desapareció. El capitalismo vino a poner bajo un mismo techo a muchos
artesanos, mientras que el propietario les proporcionaba la materia prima, los medios de producción y
el pago a los trabajadores: el salario; pone a la venta todo lo producido en su fábrica. Cambió la lógica
de producción, el capitalismo necesita que decenas, cientos y hasta miles de trabajadores laboren
bajo un mismo techo. Para hacerlo así, necesita crear la división del trabajo entre los empleados; le
son necesarias las especializaciones; de esta manera, un artesano se especializará en una sola tarea,
en un solo modo de ejercer su trabajo en el proceso de producción.
El capitalismo viene a modificar las conductas de productores y consumidores por la simple razón de
que crea necesidades; es decir, agranda las ya existentes. Con el comercio se rompen los límites
físicos y se entra en una relación social sin fronteras, donde sólo cuenta la ganancia.
Se inicia una era de revoluciones. Esas revoluciones llamadas burguesas fueron contra el feudalismo,
contra los reyes, sacerdotes y aristócratas. Tenían como fin abolir el feudalismo e instaurar —en lugar
de monarquías— repúblicas, gobiernos burgueses, teniendo al capitalismo como eje económico,
político y social. El proceso de transición del feudalismo al capitalismo fue lento y penoso. Desde, el
siglo XII al XIX, las revoluciones se sucedieron unas tras otras. El viejo orden se resistía. Quienes
detentaban el poder no se resignaban a perderlo. Pero el proceso ya no podía pararse y empezaron
a suceder cambios en todos los órdenes de la vida social. Así por ejemplo, en Alemania, durante el
siglo XVI, se dio un golpe devastador al poder de la Iglesia feudal con la llamada reforma luterana.

Ser social y sociedad 39


Otro gran golpe al viejo orden se registró en Inglaterra con la revolución del siglo XVIII. Un tercer e
ilustrativo ejemplo lo constituye la gran Revolución Francesa del siglo XVIII, 1789, en la que por
primera vez la burguesía se convierte en fuerza homogeneizadora y líder del nuevo modo de vida.
Los siervos se hicieron libres, ya no tenían que pagar protección al señor que había sido destruido por
la revolución. El cambio para ellos era que ahora no se llamaban siervos, sino proletarios, proletariado.
Esta es la nueva clase social, el proletariado no es dueño de los medios de producción y la única forma
de obtener recursos económicos es mediante la venta de su trabajo.

El socialismo
Karl Marx (1818-1883) es el creador teórico del socialismo. La obra de Marx recibió un importante
apoyo para su difusión y su enriquecimiento de Friedrich Engels (1820-1895). Dicha teoría fue aplicada
por vladimir Ilich Uliánov Lenin, quien la adaptó y la llevó a la práctica después del triunfo de la
Revolución Rusa de 1917.
La burguesía como clase social tiene intereses, por eso los teóricos del marxismo consideran que la
forma de terminar con este sistema es mediante una revolución también de alcance internacional, no
un movimiento nacional o local porque la burguesía internacional tendría la posibilidad de acometer
en contra del proletariado. De ahí que una revolución socialista (de proyección internacional) deberá
ser liderada por el proletariado, ya que se considera que es la única clase social capaz de convertirse
en agente de cambio. Pero para que el proletariado tome conciencia de su lamentable forma de vida
es necesario que se instruya en la política, que conozca sus derechos, que sepa economía. Deberá
darse cuenta que ser pobre no es un hecho natural, ni un mandato divino, sino que se trata de un
hecho económico, político y social, Deberá saber también que la humanidad no es rica ni pobre, sino
que a un sector de la humanidad se le ha hecho rico a costa de la pobreza de todos los demás. El
socialismo, según la teoría antes dicha, es un momento de transición hacia el comunismo científico.
Este régimen socioeconómico se instauró en países corno la ex Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, Alemania Oriental y Cuba, entre otros.

El modo de producción, es una unidad conformada por las relaciones sociales de producción y
las fuerzas productivas.

Las fuerzas productivas están constituidas por los medios de producción y la fuerza de trabajo,
entendiéndose por medios de producción todas las herramientas, instrumentos, maquinaria y materia
prima con las cuales es posible la producción de los bienes. La fuerza de trabajo está constituida por
la energía física e intelectual que el hombre invierte en la producción de los bienes que necesita para
sobrevivir.

Ser social y sociedad 40

También podría gustarte