0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas14 páginas

Masaje Reductor

El documento describe el tejido adiposo y los diferentes tipos de grasa en el cuerpo humano. Explica que existen tres tipos principales de tejido adiposo: blanco, marrón y beige. El tejido adiposo blanco almacena grasa, mientras que el marrón y beige son capaces de generar calor a través de un proceso llamado termogénesis. Luego, el documento resume las técnicas de masaje reductor, cuyo objetivo es ayudar a reducir la grasa localizada y moldear la figura aplicando

Cargado por

Victoria Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas14 páginas

Masaje Reductor

El documento describe el tejido adiposo y los diferentes tipos de grasa en el cuerpo humano. Explica que existen tres tipos principales de tejido adiposo: blanco, marrón y beige. El tejido adiposo blanco almacena grasa, mientras que el marrón y beige son capaces de generar calor a través de un proceso llamado termogénesis. Luego, el documento resume las técnicas de masaje reductor, cuyo objetivo es ayudar a reducir la grasa localizada y moldear la figura aplicando

Cargado por

Victoria Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MASAJE REDUCTOR

MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

ANATOMIA DEL ADIPOCITO


Los adipocitos son células esféricas en las que el espacio intercelular está ocupado por una
gran vacuola llena de triglicéridos. Una de sus principales características es la facultad para
cambiar de volumen rápidamente. De hecho, estas células, según las circunstancias, pueden
pasar de un diámetro de 40 a 120 unidades de microgramo

Los adipocitos de la grasa subcutánea son más pequeños que los de la grasa intra abdominal y
menos receptivos a la lipolisis inducida por catecolamina. Es así como los triglicéridos liberados
y la lipolisis por catecolamina será mayor en la grasa acumulada en la región intra abdominal.

Existen dos tejidos de grasa: tejido adiposo blanco y marrón. El tejido adiposo blanco está
compuesto en forma de adipocito esféricos empaquetados fuertemente. Los adipocitos varían
en diámetro de 30-130 micrómetros. En los adipocitos maduros una gota grande de grasa
compone su interior. Se requiere una estructura externa importante de tejido conectivo para
sostener los adipocitos en su lugar.

El tejido adiposo pardo o marrón está formado por muchas gotas pequeñas de grasa y
numerosas mitocondrias que tienen la proteína desacoplante UCP1 y gracias a ella utilizan la
grasa como sustrato para disipar calor, este proceso se conoce como termogénesis. El tejido
adiposo blanco, al contrario que el tejido pardo, sirve para almacenar grasa, sus adipocitos son
más grandes y están formados por una gran gota de grasa que cubre casi la totalidad de la
célula. Recientemente se ha descubierto un tercer tipo de grasa: beige o brite (brown in
whitte), que es inducido en depósitos localizados de grasa blanca, sin embargo, expresa UCP1
y otros marcadores termogénicos típicos de la grasa parda, teniendo características
anatómicas y funcionales intermedias entre un adipocito blanco y uno pardo, por lo tanto, con
capacidad termogénica. Este proceso en el cual adipocitos blancos se diferencian en adipocitos
beige es conocido como pardeamiento (browning), y junto con la termogénesis en el tejido
adiposo pardo, han sido considerados en los últimos años como diana terapéutica contra la
obesidad, por su gran capacidad para quemar grasas.

El tejido adiposo marrón o pardo es metabólicamente muy activo, está especializado en


producir calor mediante el proceso de la termogénesis. El tejido adiposo pardo es muy
abundante en humanos recién nacidos, pero también está presente en adultos (Cannon and
Nedergaard 2004). Se caracteriza por acumular muchas gotas de grasa de pequeño tamaño, a
diferencia del tejido adiposo blanco, que acumula una gran gota de grasa (por lo que los
adipocitos blancos son de mayor tamaño), y por la amplia presencia de mitocondrias entre la
grasa, que le dan ese color pardo tan característico. Las mitocondrias utilizan la grasa como
sustrato energético para disipar calor a través de la proteína desacoplante UCP1, encargada de
desacoplar la cadena de transporte de electrones mitocondrial, de la producción de ATP a
expensas de producir calor, proceso conocido como termogénesis (Cannon and Nedergaard
2004).

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 1


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

El tejido adiposo es fundamental para el ser humano. Es responsable de muchas funciones y no


se podría prescindir de él. Sin embargo, un exceso de este tejido genera una serie de
complicaciones en la salud del ser humano. El exceso de tejido adiposo se conoce como
sobrepeso y obesidad. Las enfermedades más comunes derivadas de la obesidad son los
problemas cardiovasculares y traumatológicos que en ocasiones llegan a la muerte. La
obesidad y el sobrepeso es considerada una pandemia según la Organización Mundial de la
Salud y muchos profesionales la combaten a diario (médicos, nutricionistas y profesionales del
ejercicio).

La función que tradicionalmente se le atribuye a este tejido es la de almacenar energía en


forma de triglicéridos, aunque también es un órgano endocrino que produce una gran
cantidad de péptidos y otros factores que tienen funciones endocrinas y paracrinas. El tejido
adiposo representa en sujetos normales y sanos entre el 10 y 30% del peso corporal total
(Snyder 1975). Sin embargo, en sujetos con obesidad mórbida puede ocupar más del 80% del
peso total. Estos valores pueden variar muchísimo teniendo en cuenta la forma o el método de
valorar la cantidad de tejido.

En sujetos normales (delgados) el tejido adiposo contiene 18% de agua, 80% de triglicéridos y
2% de proteínas aproximadamente. Sin embargo, en sujetos obesos el contenido graso
aumenta y disminuye proporcionalmente el contenido acuoso.

TERMOGENESIS
La termogénesis consiste en la activación de la proteína UCP1 en el tejido adiposo pardo o en
el beige, que permite la generación rápida de calor utilizando la oxidación de lípidos y glucosa
como sustrato energético (Symonds et al. 2018). El tejido adiposo pardo es el órgano más
importante para la termogénesis sin temblor, un proceso requerido para mantener la
temperatura corporal. Este tejido está regulado por el sistema nervioso simpático (SNS), que
activa la lipólisis y el desacoplamiento mitocondrial en los adipocitos pardos y beige
(Contreras, Gonzalez, et al. 2014; Contreras, Nogueiras, et al. 2017; Contreras et al. 2016;
Cannon and Nedergaard 2004). Durante muchos años, la grasa marrón se consideró
importante solo en mamíferos hibernantes y en humanos recién nacidos (para prevenir una
posible hipotermia), pero en los últimos años se ha demostrado que el tejido adiposo pardo
también es funcional en humanos adultos, encontrándose en pequeñas cantidades en el
cuello, encima de la clavícula, alrededor de la aorta, en áreas encima y debajo de las vértebras
SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 2
MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

Se ha descubierto este tejido mediante la técnica de PET-CT (tomografía por emisión de


positrones), identifica la grasa parda por la cantidad de glucosa marcada (fludeoxiglucosa) que
capta en relación con otros tejidos. Para que la prueba sea significativa, el paciente debe estar
en ayunas y expuesto a bajas temperaturas (Cypess et al. 2009; Nedergaard, Bengtsson, and
Cannon 2007; van Marken Lichtenbelt et al. 2009; Virtanen et al. 2009; Zingaretti et al. 2009).

La actividad en el tejido adiposo marrón es superior en mujeres que, en hombres, es baja en


personas obesas y es elevada en personas expuestas a bajas temperaturas (Cypess et al. 2009;
van Marken Lichtenbelt et al. 2009). La termogénesis en el tejido adiposo pardo y beige está
controlada tanto a nivel central como periférico por el sistema nervioso simpático (SNS). La
termogénesis comienza por la liberación de noradrenalina desde las fibras simpáticas que lo
inervan, estimulando así los adrenorreceptores ß3, acoplados a proteína G que activa la
adenilato ciclasa (AC) y por tanto aumenta el AMPc, el cual activa la proteína quinasa A (PKA).

La proteína UCP1 o desacoplante o termogenina, se encuentra en la membrana mitocondrial


interna y utiliza los ácidos grasos libres liberados como fuente de energía para activar el
desacoplamiento de la respiración mitocondrial de la producción de ATP. A través del
transporte electrónico que usa como sustrato la oxidación de ácidos grasos, UCP1 permite el
paso de protones de vuelta hacia la matriz mitocondrial disipando de esta manera el gradiente
energético, impidiendo la síntesis de ATP y liberando el exceso de energía en forma de calor
(Cannon and Nedergaard 2004; Whittle, Lopez, and Vidal-Puig 2011; Nicholls 1974; Heaton et
al. 1978; Garlid et al. 2000; Jaburek et al. 2001).

Factores que controlan la actividad del tejido adiposo pardo

Factores periféricos:

1. Hormonas tiroideas: T3 y T4
2. Frío

Factores centrales:

1. control desde el hipotálamo

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 3


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

MASAJE REDUCTOR.
Existen diferentes tipos de masajes que se efectúan de acuerdo a cada tratamiento que se va a
ejecutar, una de estas modalidades es el masaje reductor cuyo objetivo es ayudar a perder la
grasa corporal localizada, disminuir las medidas corporales, modelando el contorno corporal.

Estas técnicas movilizan los tejidos, estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido
graso subcutáneo.

Los masajes reductores se basan en la aplicación de una serie de manipulaciones en el tejido


celular subcutáneo, que se efectúan sobre la parte que se desea moldear, esta técnica se
fortalece o se potencia, con la ayuda de productos como cremas o geles, y con diferentes
tecnologías, que favorecen la movilización de la grasa del tejido adiposo, logrando así
modificar su estructura.

Después se procederá a reafirmar el tejido cutáneo con el propósito de evitar la flacidez.

La utilización de aparatología como la cavitación, la gimnasia pasiva mediante la


electroestimulación de los tejidos o la vacumterapia, estimulan la irrigación sanguínea, de esta
manera se observarán los resultados más rápido y se brindará a la paciente un tratamiento
completo.

En cuanto a la salud se pueden evitar algunas patologías como la obesidad, diabetes,


problemas cardíacos, hipertensión, enfermedades del riñón, hígado y vías biliares, afecciones
de las articulaciones, apnea del sueño, problemas respiratorios, entre otros.

El masaje reductor se basa en la aplicación de amasamientos, pellizqueos, y de vaciado venoso,


que pueden ayudar a la eliminación de los productos resultantes de la combustión de las
grasas, y reducir el volumen de las zonas afectadas ya que también se mejora el intercambio
hídrico tisular.

El masaje reductor se puede aplicar en diferentes zonas del cuerpo, si bien lo más común es
escuchar el masaje reductor en el abdomen, éste masaje se puede usar en trocánteres,
abdomen, y espalda.

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 4


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

MANIPULACIONES BÁSICAS DEL MASAJE REDUCTOR


TÉCNICAS DE AMASAMIENTO

La técnica de amasamiento consiste en realizar varias manipulaciones como si se estuviera


amasando, es decir, moviliza el tejido celular subcutáneo.

Loyola (2006), señala que en la técnica de amasamiento intervienen tanto los dedos como la
mano, palma, incluso podemos realizar un masaje de amasamiento con los nudillos. En el
amasamiento se requiere por lo general la utilización de las dos manos que se muevan de
forma regular en zonas próximas generando un efecto armónico de elevación y disminución de
la presión en la zona a tratar.

Amasamiento Digital.

Esta maniobra se realiza con la mano cóncava y con los dedos separados y flexionados. Los
dedos apoyan sólo las yemas y cada uno traza pequeños círculos, que han de tener la misma
intensidad. Es un tipo de amasamiento fundamental, ya que la menor superficie de contacto
permite un masaje más profundo. Se aplica en todos los tratamientos, por pequeña que sea la
zona afectada.

Amasamiento digito – palmar o palma – digital.

Se ejecuta con la mano bien pegada al tejido, sin levantarla al realizar los movimientos. El
pulgar, separado del resto de los dedos, que se mantienen unidos, arrastra hacia la mano la
porción de musculatura que se está tratando, estrujándola y soltándola de forma rítmica.
Merced a esta maniobra de contracción y liberación del músculo, la sangre fluye más
intensamente y nutre mejor la zona trabajada. Al abarcar una mayor superficie, este
amasamiento permite darle fuerza al masaje, lo que puede tener efectos relajantes o
estimulantes, dependiendo del ritmo y la presión que impongamos a la manipulación.

Amasamiento dígito – nudillar

Para realizar esta maniobra, se utilizan el dedo pulgar y el lateral del índice, que estará
flexionando a modo de gatillo. Entre ambos, estrujan y pellizcan porciones de tejido muscular.
Se va avanzando haciendo círculos, sin dejar de presionar la musculatura atrapada por los
dedos.

Fontboté (2008), sostiene que los amasamientos se utilizan en la estética con el objeto de
disminuir medidas de contorno corporal, tonificar tejidos y homogenizar superficie cutánea. Se
diferencian y nombran según la posición que adopta la mano en la superficie corporal. Se
aplica en todo el cuerpo.

Otras variantes de amasamiento son:

Amasamiento nudillar

El nudillar es uno de los pocos amasamientos que se realiza con la cara dorsal de los dedos, es
una técnica que permite profundizar en el tejido, por la acción conjunta de pinza que se
produce entre el pulgar y el índice; y la fricción y distención generada por los nudillos. Es una
maniobra altamente hiperemiante, activa el metabolismo celular y los neuroreceptores,
estruja la región tratada, provoca una gran expulsión de los líquidos tisulares, distiende las
fascias y libera adherencias.

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 5


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

Petrissage.

Para Schutt (2005), el petrissage corresponde a la forma más pura de un amasamiento.


Consiste en tomar generosamente con ambas manos la piel, tejido celular subcutáneo y
músculo, e imprimirle movimientos sucesivos de tracción, torsión y elongación. Es una
maniobra que provoca hiperemia, movilización de fluidos, relajación muscular, activación
muscular, calor, aumento del metabolismo celular.

TÉCNICAS DE PERCUSIÓN

Son manipulaciones que se realizan en el protocolo del masaje reductivo, esta técnica se
ejecuta con gran rapidez y por un corto período porque produce una hiperemia en la zona en
la que se está trabajando; además, se debe tener cuidado porque puede resultar doloroso para
la paciente.

Según Corral (2007), las percusiones, también denominadas, martilleos o golpeteos, tienen un
papel principalmente estimulador de la piel y de la circulación. También producen relajación
de los músculos contraídos, pero son técnicas más usadas en un masaje activante que en el
relajante.

Todas las percusiones se realizan alternando las manos, las cuales percuten ágil y rápidamente,
ejerciendo cierta presión y vibración. Las muñecas deben estar relajadas, el contacto debe ser
rápido como si la superficie golpeada estuviera muy caliente y quisiéramos evitar quemarnos.
Es decir, que la mano se retira más rápidamente de lo que se aproxima al percutir

Golpeteo con los puños

Es la técnica de percusión más sencilla y consiste en golpear, alternativamente con los puños
con la zona del borde cubital de la mano. Se realiza con las muñecas relajadas e intervienen
ambas manos de una forma alterna y rítmica, la profundidad de los golpeteos dependerá del
tipo de masaje.

Golpeteo con la yema de los dedos

También se denomina tamborileo, ya que es similar a cuando tocamos un tambor con los
dedos. Consiste en golpear con la yema de los dedos sobre la zona a tratar. Es la técnica más
suave de las percusiones ya que con la yema de los dedos no podemos ejercer una presión
muy fuerte.

Golpeteo cóncavo

Se lleva a cabo con las manos ahuecadas, es decir, los dedos muy juntos y arqueados, la mano
como cuando cogemos agua. Es una técnica muy utilizada en fisioterapia, en la que se coloca al
paciente en la postura adecuada de drenaje.

Con este sistema de golpeteo, provocamos una vibración que facilitará el despegue de las
toxinas de la piel.

TÉCNICA DE FRICCIÓN

Otra técnica que se aplica en los masajes reductores son las fricciones; estas manipulaciones se
realizan con la mano extendida, utilizando la palma y los dedos de las manos sin perder el
contacto con la piel de la paciente, para producir calor en el área tratada y de esta forma
favorecer la circulación sanguínea.

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 6


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

Según Sanz (2011), sostiene que en las fricciones las manos comenzarán apoyadas con las
palmas abiertas sobre el centro del abdomen y de manera transversal a él. Las deslizaremos en
direcciones opuestas, cada una hacia uno de los laterales del abdomen para a continuación
invertir sus sentidos, conseguiremos con ello un rápido cizallamiento de la zona, capaz de
movilizar todos los tejidos, incluidas las capas adiposas.

La técnica de fricción se debe realizar con una presión adecuada y sin despegar la mano, palma
o antebrazo de la zona a masajear, la técnica de la fricción es un masaje que se realiza sobre
tejidos superficiales y profundos según la presión de la maniobra.

TÉCNICA DE DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

El drenaje linfático es una terapia circulatoria que actúa directamente sobre el sistema
linfático, responsable de eliminar toxinas y mantener el sistema inmunitario totalmente en
forma.

EFECTOS DEL MASAJE REDUCTOR

Metabolismo

Después de un masaje, el metabolismo se estimula, aumentando la filtración renal y la


cantidad de orina. Repercute también en la expulsión de fósforo inorgánico, nitrógeno y
cloruro sódico

Circulación sanguínea

Aumenta el flujo sanguíneo en la zona tratada y las relacionadas con ella, favoreciendo el
regreso venoso al corazón, también con el masaje, se ayudará a que la sangre distribuya con
mayor facilidad el oxígeno hacia aquellos órganos o tejidos, que lo precisen, consiguiendo así
la mejor regeneración de los mismos.

Circulación linfática

Al actuar sobre la piel de una zona determinada, incidimos en los vasos linfáticos, que se
encuentran en una zona interna, mejorando de esta manera su función, ayudando asimismo a
la eliminación de toxinas y productos de desecho.

Sistema nervioso

El efecto del masaje es polivalente, puesto que puede resultar estimulante, al actuar sobre los
nervios motores, o relajante y sedante al actuar sobre los nervios sensitivos; aunque en
algunos casos excepcionales, puede no cumplirse esta regla.

Tejido muscular

La acción mecánica (el roce del terapeuta con la piel del paciente), genera hipertermia
(aumento de la temperatura) y una acción refleja (vasodilatación superficial). La vasodilatación
e hipertermia originan una beneficiosa regulación del músculo subyacente

Tejido tegumentario

El masaje libera la piel de deshechos y de células muertas, que se pueden encontrar, en forma
de escamas. Al estimular la circulación de fluidos como sangre y linfa, activa la nutrición y
multiplicación celular, contribuyendo sin el menor asomo de dudas, a retrasar el
envejecimiento de la piel.

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 7


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

CONTRAINDICACIONES PARA RECIBIR EL MASAJE

 Fiebre, vómitos, diarrea, hinchazón.

 Posibilidad de que estén presentes ciertos tipos de infecciones. El masaje puede llegar
a propagarlas.

 Cáncer, hemorragias.

 Existencia de un dolor o dolores por causa desconocida.

 Articulaciones con artritis (masaje profundo, no).

 Ciertas afecciones de la piel que pueden extenderse por el cuerpo.

 Trombosis, flebitis aguda y várices

 Problemas cardiacos, tiroides.

 Ciclo menstrual.

 Menores de 16 años.

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 8


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

REGIONES DEL ABDOMEN


TOPOGRAFIA Y ÓRGANOS QUE CONTIENE

SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI 9


MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

TÉCNICA DE MASAJE DE VACIADO INTESTINAL


EL ABDOMEN
El abdomen es la cavidad existente entre el diafragma y la pelvis. En el abdomen se agrupan
los órganos y vísceras de orden vital como el estómago, hígado, intestinos, riñones, etc. Como
puedes comprender, estos órganos son muy importantes, y al carecer de estructura ósea que
los proteja, el masaje debe ser realizado con especial cuidado. Esta parte del tronco es la más
desprotegida desde el punto de vista óseo, permitiendo así la movilidad de la mitad superior
del cuerpo con respecto a la inferior y viceversa. Por consiguiente, los músculos de esta zona
deben ser potentes para poder proteger las vísceras abdominales y al mismo tiempo producir
los movimientos del tronco.

Entre los músculos más importantes del abdomen encontramos cuatro grupos principales que
se combinan entre ellos para cubrir los órganos internos y permitirnos todo tipo de
movimiento.

Recto anterior del abdomen. (flexión del cuerpo por la cintura, levanta las piernas junto con
la pelvis, tensa el abdomen)

Estos músculos son dos, uno a cada lado ele la línea media y situados en la parte anterior del
tórax, pero actúan como uno solo.

Posiblemente, éste sea el músculo más vistoso de los abdominales. Va del pubis a las costillas,
dicho músculo recubre toda la parte delantera del abdomen. La función principal de este
músculo, es la flexión del tronco.

Oblicuo externo o mayor (flexión del tronco y torsiona la cintura)

Es un músculo también importante. Su recorrido va de las últimas 8 costillas a la cresta ilíaca,


en la sección exterior. La función del oblicuo externo es ayudar al recto anterior a la flexión de
tronco y es uno de los músculos abdominales más importantes a la hora de realizar la flexión
de tronco hacia su mismo lado o las denominadas rotaciones de columna. Cuando se gira el
tronco izquierdo, los oblicuos externos giran a la derecha y cuando se gira el tronco hacia la
1
SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI
0
MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

derecha, las fibras del oblicuo externo lo hacen a la izquierda, activando la circulación. Se une a
su homónimo a través de la aponeurosis del oblicuo.

Oblicuo interno o menor (flexión del tronco)

Este músculo se inserta en las últimas costillas en el borde superior del coxal y asimismo da
hacia la línea media una lámina o aponeurosis que engloba a los rectos abdominales,
dejándolos como dentro de una vaina.

El oblicuo interno tiene similitudes con el oblicuo externo, aunque las fibras se disponen en
sentido contrario y únicamente hasta las últimas 3 costillas y en la parte inferior hasta la línea
del alba.

Sirve para realizar inclinaciones y rotaciones, pero a diferencia con el externo, en ambos casos
hacia el mismo lado, o sea, si contraes el oblicuo interno derecho, la rotación será hacia la
derecha.

Transverso abdominal

De todos los músculos abdominales, el transverso abdominal, es el más profundo. Tiene forma
de faja que rodea la zona lumbar y llega hasta por debajo de los abdominales en el
denominado Arco de Douglas. Tiene una función bastante nítida y concreta y es la de sujetar
las vísceras y varias funciones del organismo como toser por ejemplo. .

Si se tonifica el abdomen se podrá tener una masa muscular mucho mayor y menos grasa en
esta región mejorando la postura corporal y disminuir el riesgo de padecer lesiones, dolores o
molestias en la columna. Además, hacer ejercicios abdominales se logrará que cada órgano se
mantenga en su lugar y así, se tonifica el funcionamiento del aparato digestivo e intestinal y los
problemas de estreñimiento, la rutina de ejercicio tiene como objetivo tonificar los músculos
abdominales mediante la eliminación de la grasa que se encuentre en esta área, así como el
fortalecimiento de estos músculos.

1
SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI
1
MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

1
SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI
2
MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

1
SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI
3
MASAJE REDUCTOR
MATERIA: TECNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJES

MANIOBRAS
Las maniobras universales utilizadas son: roce suave en círculos, fricción superficial y profunda,
respetando el recorrido del intestino y el orden será de proximal a distal. Comenzando por el
colon descendente, luego el transverso y por último el colon ascendente. Se pueden combinar
maniobras de drenaje linfático. Las maniobras no deben producir dolor y el paciente debe
estar decúbito dorsal, en lo posible con piernas semiflexionadas. Es importante conocer la
topografía del abdomen para saber dónde estamos trabajando.

COMBINACIONES
Todas las instancias de un masaje pueden combinarse tanto con cremas, geles, máscaras,
emplastos, arcillas, como con diferentes tecnologías: ultrasonido, ultracavitación,
electroestimuladores, vacumterapia, presoterapia, criolipólisis, infrarrojos, lipolaser,
termoterapia, manta térmica, etc.

Las sesiones deben llevar un control a través de peso y/o medidas. Siempre se debe considerar
los parámetros en cuanto a poder discernir entre sobrepeso, obesidad y adiposidad localizada,
ya que esto será sustancial a la hora de la obtención de un resultado tangible para el paciente.

Si bien es cierto hay que dejar claro que no debemos confundir los términos de sobrepeso y
obesidad Una persona obesa tiene sobrepeso, no obstante, una persona con sobrepeso no
tiene que ser necesariamente obesa, pero no hay que olvidar que el sobrepeso es el primer
paso hacia la obesidad.

Para saber si una persona tiene sobrepeso tenemos que usar una fórmula muy simple, el
índice de masa corporal, que se conoce como IMC, que es una cifra que se calcula dividiendo el
peso (en kilos) por lo que medimos (en metros al cuadrado). Cuando este IMC o índice de masa
corporal es mayor de 25 tenemos sobrepeso y si es mayor que 30, entonces hay que decir que
hay obesidad. El peso ideal siempre debe ser entre 18 y 25 de IMC.

IMC=peso (kilogramos) dividida talla (metros) al cuadrado.

Es la medida antropométrica más útil y fácil de obtener, pues pone de relieve el efecto de la
talla sobre el peso corporal y también está relacionado íntimamente con el grado de
adiposidad. El peso en si no es el factor más importante, si no el tejido adiposo, es decir, el
porcentaje de grasa acumulada en el cuerpo.

SOBREPESO

Este consiste en una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para
la salud, para mantener un peso saludable, la energía que se ingiere y la que se gasta no tienen
que estar exactamente balanceadas todos los días. Lo que sirve para mantener la salud es el
balance a lo largo del tiempo, si con el tiempo la energía que se ingiere y la energía que se
gasta son iguales, el peso sigue siendo el mismo, si la energía que se ingiere es mayor que la
energía que se gasta, al cabo de un tiempo el peso aumenta, si la energía que se gasta es
mayor que la energía que se ingiere, al cabo de un tiempo el peso disminuye.

1
SONIA JAROSZEWICZ – CECILIA BOVERI
4

También podría gustarte