Reingeniería de Procesos: Resumen
Reingeniería de Procesos: Resumen
Reingeniería de Procesos: Resumen
REINGENIERÍA DE PROCESOS1
Resumen
El avance producido durante las últimas décadas del siglo XX en los diferentes campos
científicos y tecnológicos es innegable. La genética, la biotecnología, la cibernética, las
telecomunicaciones y la ingeniería de alimentos, entre otras, son prueba de ello. Tales
desarrollos se produjeron en momentos en que a las empresas se les presentaba la
oportunidad para expandir sus dominios por el mundo, lo cual les exigía mejorar sus
niveles de competitividad y adecuarse a los requerimientos de consumidores cada vez
más instruidos y más exigentes. De allí la importancia de esta nueva tecnología admi-
nistrativa que facilita la actualización de los procesos desarrollados en la empresa con
el objeto de elaborar los productos/servicios valorados por el cliente. El rediseño de
procesos permite mejorar sensiblemente atributos tales como costos, calidad, servicio
y precio, todos ellos reconocidos por su destinatario final. En este artículo se indaga
acerca de su concepto, de las diferentes etapas del proceso, de las ventajas que supo-
ne su utilización y de los errores que deben evitarse para que el cambio buscado resul-
te factible. Este trabajo se desarrolla a partir de las fuentes de información secundaria
propuesta por expertos de la disciplina.
1. INTRODUCCIÓN
1
Trabajo elaborado dentro del marco del PGI 24/C056 “Pensamiento administrativo, desde
inicios del siglo XX hasta inicios del siglo XXI” dirigido por la Mg. María Natalia Urriza.
*
Raúl Fernando Ortiz. Magíster en Ciencias de la Administración. Profesor Titular (R) del De-
partamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca,
Argentina).
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 105
En este documento, se busca reseñar sobre las razones que impulsaron su de-
sarrollo como también acerca de su contenido, empleo y ventajas que supone
su utilización. Además, como no todas las experiencias han sido positivas, se
ofrecen algunas de las razones que, conforme sus autores, fueron las causas de
no haberse logrado el efecto buscado. A modo de cierre se considera su nivel de
validez actual en función al mantenimiento de los motivos que la promovieron
un cuarto de siglo antes.
2
Michael Hammer graduado en Ciencias Computacionales e Ingeniería como Ph.D. Fue profe-
sor de Ciencias de la Computación en el Massachusetts Institute of Technology y en el MIT
Sloam School of Management, USA. Se le atribuye ser el iniciador y principal difusor del con-
cepto de reingeniería. Constituyó su propia firma (Hammer & Co.) dedicada a consultoría y
educación administrativa. A su fallecimiento en 2008, esta organización continuó actuando
como vehículo para difundir su legado en investigación, enseñanzas e ideas innovadoras a
futuras generaciones de profesionales de procesos y líderes empresariales globales.
3
James Champy graduado como Master en Ingeniería Civil en el MIT y como Doctor en Ju-
risprudencia en el Boston College. Fue presidente de la junta directiva de CSC Index Inc.,
reconocida por ser la primera autoridad en cuanto a la puesta en marcha de iniciativas de
reingeniería. Actúa como consultor de grandes corporaciones en temas de negocios y sigue
vinculado a diferentes organismos de prestigiosos centros universitarios, como el MIT y el
Boston College.
106REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022
esto es, que sean rápidas, ágiles, flexibles, diligentes, competitivas, innovadoras,
eficientes, enfocadas en el cliente y rentables.
La mayor parte de las empresas derivan su estilo de trabajo y sus raíces organi-
zacionales del modelo descripto por Adam Smith en su libro La riqueza de las na-
ciones, publicado en 1776. En esa obra el autor explica lo que él denominó como
principio de división del trabajo, el cual posibilita aumentar la productividad y
reducir el costo de los bienes en forma significativa. En palabras de su autor, la
división del trabajo aumenta la destreza de los obreros, ahorra el tiempo que
suele perderse pasando de una clase de tarea a otra y contribuye al invento de
diversas maquinarias que facilitan y acortan el trabajo y, además, permiten que
un operario produzca el equivalente a lo que antes generaban muchos de ellos.
En las primeras décadas del siglo XIX se produjo una explosión demográfica en
Estados Unidos: aparecen infinidad de establecimientos fabriles; también nuevas
formas de transportar productos a través de la construcción de ferrocarriles.
Fueron precisamente las compañías ferroviarias las que inventaron la burocracia
moderna. Resultaba necesario programar a los trabajadores para que actuaran
únicamente de acuerdo con las reglas, logrando así que sus sistemas de una
sola vía férrea fueron previsibles, operables y seguros. Programar a las personas
para que se ciñan a procedimientos establecidos sigue siendo la esencia de la
burocracia en el presente.
Fue Alfred Sloan, en General Motors, quien creó pequeñas divisiones descentra-
lizadas para cada modelo de automóvil lo cual facilitó la supervisión que debían
realizar los gerentes. De esa forma Sloan aplicó a la administración el principio
de división del trabajo de Smith, de la misma forma que Ford lo había hecho an-
teriormente a la producción. Su aporte signó la incorporación de la división del
trabajo profesional de la misma forma que se venía practicando en los talleres
con la división del trabajo manual.
El modelo que inicialmente fuera diseñado por Adam Smith empezaba a acusar
sus fallas y para éstas no existía posibilidad de mejora pues esa forma de hacer
negocios correspondía a un paradigma anterior.
108REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022
• Los clientes asumen el mando. En lugar del mercado masivo de las déca-
das anteriores, las compañías tienen en esos años clientes –individuos y
negocios- que saben qué quieren, cuánto quieren pagar y cómo obtenerlo
en las mejores condiciones. Tales clientes no necesitan tratar con com-
pañías que no entiendan ni aprecien este notable cambio en la relación
productor – comprador.
• La competencia se intensifica y la tecnología modifica la naturaleza de esa
rivalidad en formas que las mismas empresas no esperaban.
• El cambio se vuelve constante. Disminuye el ciclo de vida de los produc-
tos; también el tiempo de que se dispone para desarrollar otros nuevos e
introducirlos en el mercado.
Resulta cada vez más evidente que organizaciones diseñadas para funcionar en
un ambiente no se pueden “arreglar” para que funcionen en otro. Las clásicas
estructuras que especializan el trabajo y fragmentan los procesos tienden a aho-
gar la innovación y la creatividad, y también a generar deseconomías de escala.
Conforme con Hammer & Champy (1996), lo grave es que estamos entrando al
siglo XXI con compañías diseñadas en el XIX para que funcionaran en el XX.
Una rápida improvisación sobre el significado del término permitiría decir que
reingeniería implica comenzar de nuevo, es decir, abandonar procedimientos
establecidos hace mucho tiempo y examinar el trabajo que se requiere para
crear el producto y entregarle algo de valor al cliente. La reingeniería no supone
cambios incrementales, como por ejemplo la mejora continua, o remiendos a lo
que ya existe.
Hammer & Champy (1996, p. 2) señalan que Reingeniería es “la revisión funda-
mental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares
en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad,
servicio y rapidez”.
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 109
Lo expresado por los dos autores citados puede visualizarse a través del ejem-
plo utilizado por Hermida cuando comenta el problema que se le presentó a una
conocida empresa aseguradora que debía imperiosamente reducir los tiempos
de liquidación y pago de las denuncias de siniestros, frente a la transformación
que venían experimentando las empresas de la competencia, lo cual ponía en
peligro la relación con su clientela.
Con ese argumento para la acción y con una declaración explícita de la visión, es
decir, dónde tenían que llegar como compañía para mantener su perfil competiti-
vo y su posición en el mercado, el equipo de reingeniería desarrolló una propues-
ta para el proceso de liquidación de siniestros que abarcaba a diferentes áreas
de la organización y que, resumidamente, reducía el lapso que tradicionalmente
demandaba entre 15 y 20 días, a sólo uno. Es decir, dentro de las 24 horas de
recibida la denuncia, la empresa debía entregar el cheque correspondiente a la
liquidación del siniestro.
El dueño del proceso, designado por el líder, será la persona que tendrá a su cargo
la responsabilidad de rediseñar un proceso determinado. Habrá tantos dueños
de procesos como proyectos se estén analizando, pese a que lo más aconseja-
ble es no tratar de modificar varios procesos en forma simultánea. El dueño del
proceso será un funcionario de alto nivel, preferentemente con responsabilidad
de línea y que goce de prestigio, autoridad y poder dentro de la organización. Su
función consiste en organizar el equipo de reingeniería y dotarlo de los medios
necesarios para que éste pueda hacer su trabajo. Actuará como motivador, ase-
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 113
sor e inspirador del grupo y, además, lo protegerá cuando desde otros sectores
internos se trate de impedir que el grupo siga adelante con su cometido.
citar algunos. Los “procesos importantes”, por su parte, son los que tienen alto
impacto para los clientes de afuera. Por último, los “procesos factibles” son los
que cuentan con alta probabilidad de éxito como consecuencia de la transfor-
mación y, por otro lado, no implican un costo elevado. Al momento de tener que
decir por cuál de ellos comenzar, deberá seguirse el mismo orden en que han
sido presentados.
Para terminar, los autores expuestos expresan que para integrar un equipo de
reingeniería no se necesita ser experto en rediseño de procesos, ni tampoco co-
nocer mucho acerca del proceso existente. Asimismo, aconsejan “ver las cosas
con ojos de cliente”, descartar ideas preconcebidas y trabajar en equipo.
Del mismo modo que puede ser aterrador enfrentarse a una hoja totalmente en
blanco al comenzar el trabajo de reingeniería, …, no hay mayor incentivo que el
desafío de vivir con los frutos del propio trabajo.
Decía: “ningún incentivo es tan eficaz como la perspectiva de tener que vivir con
los resultados del propio trabajo de uno”.
A su vez, esta nueva forma de trabajo impacta sobre las funciones tanto de ge-
rentes como de ejecutivos y, en última instancia, contribuye al replanteo de la
estructura organizacional.
Enfoque de medidas de
desempeño y compensación Actividad Resultados
Del mismo modo que un proceso rediseñado es muy diferente al que le dio ori-
gen, se puede decir que las ventajas que supone la utilización de la reingeniería
de procesos son diferentes de una experiencia a otra, aunque existan algunas
características que son comunes a ellas; a saber:
• Permite unificar varios oficios en uno, o sea, una tarea rediseñada pasa a
ocupar el lugar que antes era desempeñado por numerosos oficios.
• Unifica puntos de contacto al cual puedan acudir los clientes para que solu-
cionen su problema, en lugar de la situación anterior en que debían deam-
bular por diferentes sectores de la organización para obtener respuesta a
su inquietud. El responsable del proceso tiene la formación requerida y la
visión amplia para cumplir ese cometido.
El DAE tenía su ubicación en la planta baja del edificio del rectorado, Avenida
Colón 80. La historia académica de cada alumno era registrada en una ficha de
cartón que, junto a la de los demás estudiantes, formaban parte de un fichero
ordenado por el número de registro (o libreta universitaria, “LU”) asignado a cada
uno de ellos cuando culminaba su inscripción en la Institución, es decir, cuando
completaban el trámite de ingreso.
La ficha del alumno contenía datos generales, datos excepcionales y datos rela-
tivos a su evolución en la carrera. A saber:
Datos relativos a su evolución en la carrera: para cada una de las materias del
plan de estudio de la carrera en la cual se encontraba inscripto el alumno se
asentaba:
Cuando el alumno decidía rendir examen final de alguna materia que tuviera su
cursado aprobado, debía confeccionar un permiso de examen (se lo denominaba
“boleta”) por triplicado y presentarse en la oficina del DAE (edificio del rectorado)
donde se recibía esa solicitud y se le indicaba que en el término de 2 o 3 días
debía pasar a retirar “la boleta” autorizada para entregar en la mesa de examen,
el día y hora que se hubiera publicado para que tal acto tenga lugar.
Así, conforme con Lowenthal, existió una clara orientación al usuario, buscando
nuevas formas de pensar el proceso en términos de tiempos y productividad y
que, seguramente, también significó reorganizaciones estructurales, así como
aportaciones en cuanto a sistemas de información y medición para mejorar la
toma de decisiones.
Tales avances tecnológicos son absorbidos por la empresa para mejorar su ade-
cuación y/o modernización tecnológica, así como su competitividad con vistas a
permanecer en este escenario global. Ello ha resultado posible porque se cuenta
con una tecnología administrativa que ha permitido absorber tales transforma-
ciones, esto es, la reingeniería de procesos.
6. Conclusión
En tanto la empresa hubiera decidido participar en esa nueva realidad, debía ser
capaz de enfrentar el reto que se le presentaba con espíritu creativo y adecuar el
modelo de trabajo utilizado hasta entonces para crear un producto y entregarle
algo de valor al cliente. Ello exigió abrirse a la innovación y dar paso a la creati-
vidad, en particular incorporando los cambios que los progresos tecnológicos
en sus diferentes manifestaciones ponían a su disposición.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
© 2022 por los autores; licencia otorgada a la Revista CEA. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia
Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/
by-nc/4.0