Reingeniería de Procesos: Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

104

REINGENIERÍA DE PROCESOS1

Raúl Fernando Ortiz*

Resumen

El avance producido durante las últimas décadas del siglo XX en los diferentes campos
científicos y tecnológicos es innegable. La genética, la biotecnología, la cibernética, las
telecomunicaciones y la ingeniería de alimentos, entre otras, son prueba de ello. Tales
desarrollos se produjeron en momentos en que a las empresas se les presentaba la
oportunidad para expandir sus dominios por el mundo, lo cual les exigía mejorar sus
niveles de competitividad y adecuarse a los requerimientos de consumidores cada vez
más instruidos y más exigentes. De allí la importancia de esta nueva tecnología admi-
nistrativa que facilita la actualización de los procesos desarrollados en la empresa con
el objeto de elaborar los productos/servicios valorados por el cliente. El rediseño de
procesos permite mejorar sensiblemente atributos tales como costos, calidad, servicio
y precio, todos ellos reconocidos por su destinatario final. En este artículo se indaga
acerca de su concepto, de las diferentes etapas del proceso, de las ventajas que supo-
ne su utilización y de los errores que deben evitarse para que el cambio buscado resul-
te factible. Este trabajo se desarrolla a partir de las fuentes de información secundaria
propuesta por expertos de la disciplina.

Palabras Clave: Reingeniería de Procesos, Etapas, Ventajas, Errores de Aplicación.

1. INTRODUCCIÓN

La intensificación del proceso de globalización en las últimas décadas del siglo


anterior representó un desafío significativo para las empresas que eligieron in-
cursionar en el mercado mundial. Las exigencias de la demanda y los niveles de
competitividad exigían que quieres aspiraran a participar en él prestaran espe-
cial atención a cuestiones tales como la calidad de los productos/servicios, la
capacitación de su personal, la aplicación de enfoques estratégicos, el conoci-

1
Trabajo elaborado dentro del marco del PGI 24/C056 “Pensamiento administrativo, desde
inicios del siglo XX hasta inicios del siglo XXI” dirigido por la Mg. María Natalia Urriza.
*
Raúl Fernando Ortiz. Magíster en Ciencias de la Administración. Profesor Titular (R) del De-
partamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca,
Argentina).
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 105

miento acerca de nuevas tecnologías y, en especial, la adaptación de los estilos


de dirección a las nuevas realidades.

En ese escenario dos autores norteamericanos, Michael Hammer2 y James


Champy3 desarrollaron una nueva tecnología administrativa, la reingeniería de
procesos que vino a actualizar el trabajo que se realizaba desde las empresas
para crear el producto y entregar algo de valor al cliente.

En este documento, se busca reseñar sobre las razones que impulsaron su de-
sarrollo como también acerca de su contenido, empleo y ventajas que supone
su utilización. Además, como no todas las experiencias han sido positivas, se
ofrecen algunas de las razones que, conforme sus autores, fueron las causas de
no haberse logrado el efecto buscado. A modo de cierre se considera su nivel de
validez actual en función al mantenimiento de los motivos que la promovieron
un cuarto de siglo antes.

2. El contexto en la última década del siglo XX

El mundo en el que operan las empresas en la última década del siglo XX ha


cambiado y no existe posibilidad de adaptación, tal como se venía actuando
hasta ese entonces. El desarrollo tecnológico, la desaparición de fronteras entre
mercados nacionales y las expectativas de los clientes han dejado obsoletos
muchos objetivos, métodos y principios utilizados por las grandes corporacio-
nes de esos años. En consecuencia, resulta necesario desaprender principios y
técnicas que fueron útiles hasta entonces pero que no cumplen con los atribu-
tos requeridos por los administradores para las empresas de fines de siglo XX,

2
Michael Hammer graduado en Ciencias Computacionales e Ingeniería como Ph.D. Fue profe-
sor de Ciencias de la Computación en el Massachusetts Institute of Technology y en el MIT
Sloam School of Management, USA. Se le atribuye ser el iniciador y principal difusor del con-
cepto de reingeniería. Constituyó su propia firma (Hammer & Co.) dedicada a consultoría y
educación administrativa. A su fallecimiento en 2008, esta organización continuó actuando
como vehículo para difundir su legado en investigación, enseñanzas e ideas innovadoras a
futuras generaciones de profesionales de procesos y líderes empresariales globales.
3
James Champy graduado como Master en Ingeniería Civil en el MIT y como Doctor en Ju-
risprudencia en el Boston College. Fue presidente de la junta directiva de CSC Index Inc.,
reconocida por ser la primera autoridad en cuanto a la puesta en marcha de iniciativas de
reingeniería. Actúa como consultor de grandes corporaciones en temas de negocios y sigue
vinculado a diferentes organismos de prestigiosos centros universitarios, como el MIT y el
Boston College.
106REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

esto es, que sean rápidas, ágiles, flexibles, diligentes, competitivas, innovadoras,
eficientes, enfocadas en el cliente y rentables.

La mayor parte de las empresas derivan su estilo de trabajo y sus raíces organi-
zacionales del modelo descripto por Adam Smith en su libro La riqueza de las na-
ciones, publicado en 1776. En esa obra el autor explica lo que él denominó como
principio de división del trabajo, el cual posibilita aumentar la productividad y
reducir el costo de los bienes en forma significativa. En palabras de su autor, la
división del trabajo aumenta la destreza de los obreros, ahorra el tiempo que
suele perderse pasando de una clase de tarea a otra y contribuye al invento de
diversas maquinarias que facilitan y acortan el trabajo y, además, permiten que
un operario produzca el equivalente a lo que antes generaban muchos de ellos.

Las empresas de fines de siglo XX se encuentran estructuradas sobre la idea


central de Smith: la división o especialización del trabajo y la consiguiente frag-
mentación del todo, la obra. En consecuencia, los trabajadores nunca hacían una
obra completa, pues sólo realizaban tareas fragmentadas.

En las primeras décadas del siglo XIX se produjo una explosión demográfica en
Estados Unidos: aparecen infinidad de establecimientos fabriles; también nuevas
formas de transportar productos a través de la construcción de ferrocarriles.
Fueron precisamente las compañías ferroviarias las que inventaron la burocracia
moderna. Resultaba necesario programar a los trabajadores para que actuaran
únicamente de acuerdo con las reglas, logrando así que sus sistemas de una
sola vía férrea fueron previsibles, operables y seguros. Programar a las personas
para que se ciñan a procedimientos establecidos sigue siendo la esencia de la
burocracia en el presente.

A inicios del siglo XX se producen avances significativos en el desarrollo de la


industria a partir de los aportes de Henry Ford y Alfred Sloan en el sector auto-
motriz. El primero, Ford incorporó la línea de montaje móvil. En lugar de tener
diferentes ensambladores que hicieran todo un automóvil completo con piezas
que iban armando, redujo el oficio de cada trabajador a instalar una sola pieza, en
una forma prescrita. Su avance fue significativo considerando la simplificación
que representó para los oficios. En contrapartida, generó gran complicación en
la coordinación de la gente que realizaba tales actividades y en la combinación
que debía darse para generar el automóvil completo.
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 107

Fue Alfred Sloan, en General Motors, quien creó pequeñas divisiones descentra-
lizadas para cada modelo de automóvil lo cual facilitó la supervisión que debían
realizar los gerentes. De esa forma Sloan aplicó a la administración el principio
de división del trabajo de Smith, de la misma forma que Ford lo había hecho an-
teriormente a la producción. Su aporte signó la incorporación de la división del
trabajo profesional de la misma forma que se venía practicando en los talleres
con la división del trabajo manual.

El último aporte significativo para el desarrollo de las corporaciones se produce


entre la Segunda Guerra Mundial y la década de 1960. Fue un período de gran
expansión económica en el cual las empresas (Ford, ITT, General Electric) incor-
poran a la gestión administrativa herramientas de planificación que permiten a
la alta dirección determinar los negocios a los cuales querían dedicarse, el ca-
pital que invertirían en ellos y las ganancias que los ejecutivos debían generar
en cada uno.

El modelo americano fue copiado primero por Europa y luego, a la finalización


de la segunda guerra, por Japón. Se vivía un “boom” de consumo, después de
la depresión económica (1930) y la Segunda Guerra Mundial (1937/45). En esa
etapa, un aspecto que debía analizarse cuidadosamente era la cuestión vincula-
da a la capacidad de producción. Desde el punto de vista estructural, el modelo
piramidal resultaba adecuado pues, era perfectamente adaptable al crecimiento.
La técnica presupuestaria se generalizó dado que resultaba de fácil aplicación
y control. Por último, las capacitaciones eran de corta duración ya que pocas
tareas de producción eran complicadas o difíciles.

Sin embargo, el aumento en el número de tareas comenzó a complicar el proceso


total de fabricar y entregar los productos/servicios. El aumento de personal en
los niveles intermedios de la organización fue inevitable debido a la fragmenta-
ción del trabajo y la estructuración jerárquica.

En idéntico sentido, desde el lado de la administración se diluye el poder y la


responsabilidad a través de excesivas burocracias.

El modelo que inicialmente fuera diseñado por Adam Smith empezaba a acusar
sus fallas y para éstas no existía posibilidad de mejora pues esa forma de hacer
negocios correspondía a un paradigma anterior.
108REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

En la última década del siglo XX son los clientes, la competencia y el cambio,


las tres fuerzas que adquieren especial relevancia en el nuevo paradigma em-
presarial.

• Los clientes asumen el mando. En lugar del mercado masivo de las déca-
das anteriores, las compañías tienen en esos años clientes –individuos y
negocios- que saben qué quieren, cuánto quieren pagar y cómo obtenerlo
en las mejores condiciones. Tales clientes no necesitan tratar con com-
pañías que no entiendan ni aprecien este notable cambio en la relación
productor – comprador.
• La competencia se intensifica y la tecnología modifica la naturaleza de esa
rivalidad en formas que las mismas empresas no esperaban.
• El cambio se vuelve constante. Disminuye el ciclo de vida de los produc-
tos; también el tiempo de que se dispone para desarrollar otros nuevos e
introducirlos en el mercado.

Resulta cada vez más evidente que organizaciones diseñadas para funcionar en
un ambiente no se pueden “arreglar” para que funcionen en otro. Las clásicas
estructuras que especializan el trabajo y fragmentan los procesos tienden a aho-
gar la innovación y la creatividad, y también a generar deseconomías de escala.
Conforme con Hammer & Champy (1996), lo grave es que estamos entrando al
siglo XXI con compañías diseñadas en el XIX para que funcionaran en el XX.

3. ANÁLISIS DETALLADO DEL APORTE

3.1. ¿Qué es y qué no es reingeniería?

Una rápida improvisación sobre el significado del término permitiría decir que
reingeniería implica comenzar de nuevo, es decir, abandonar procedimientos
establecidos hace mucho tiempo y examinar el trabajo que se requiere para
crear el producto y entregarle algo de valor al cliente. La reingeniería no supone
cambios incrementales, como por ejemplo la mejora continua, o remiendos a lo
que ya existe.

Hammer & Champy (1996, p. 2) señalan que Reingeniería es “la revisión funda-
mental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares
en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad,
servicio y rapidez”.
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 109

• Fundamental: quiere expresar que al comenzar el trabajo de


reingeniería se deben formular preguntas básicas sobre la
organización y sobre su funcionamiento. Por ejemplo: ¿por qué
hacemos lo que estamos haciendo?, ¿por qué lo hacemos de
esa forma?, ¿cómo lo podemos hacer más eficientemente?

• Radical: significa de raíz, esto es, llegar hasta el fondo mismo de


las cosas (no hacer cambios superficiales o parches). Supone
abandonar esquemas anteriores, descartar las estructuras y
procedimientos existentes e inventar maneras enteramente
nuevas de realizar el trabajo.

• Espectacular: implica dar saltos gigantescos en rendimiento; no


mejoras marginales o incrementales.

• Proceso: es el conjunto de actividades que recibe uno o más


insumos y crea un producto de valor para el cliente.

Los procesos, y no las organizaciones, son el objeto de la reingeniería. La con-


fusión se origina en que son más familiares los departamentos, las divisiones
y los grupos, que los procesos. Un organigrama muestra las diferentes líneas
jerárquicas de la organización y cada una de sus áreas tiene un nombre que la
identifica. No ocurre los mismo con los procesos; más aún, en muchos casos ni
siquiera tienen un nombre que los individualice. Podría decirse que, contraria-
mente a lo que se busca, la estructura organizacional fragmenta y oscurece los
procesos, los hace invisibles y anónimos.

Lowenthal (1997), al referirse al significado de esta herramienta expresa que los


esfuerzos de la reingeniería tienen cuatro componentes importantes. A saber:

• Una orientación hacia los clientes de la organización (internos y externos);


• Una nueva forma de pensar los procesos fundamentales de la organización,
que conducen a mejoras en el tiempo de ciclo y en la productividad;
• Una reorganización estructural, que por lo general divide la jerarquía fun-
cional en equipos multifuncionales;
110REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

• Nuevos sistemas de información y medición, usando los últimos avances


tecnológicos, para mejorar el proceso de toma de decisiones.

Lo expresado por los dos autores citados puede visualizarse a través del ejem-
plo utilizado por Hermida cuando comenta el problema que se le presentó a una
conocida empresa aseguradora que debía imperiosamente reducir los tiempos
de liquidación y pago de las denuncias de siniestros, frente a la transformación
que venían experimentando las empresas de la competencia, lo cual ponía en
peligro la relación con su clientela.

Ante ello, la empresa aseguradora conformó un equipo de trabajo con represen-


tantes de las diferentes áreas y con una consigna bien clara que hacía referencia
al marco contextual, al problema que se presentaba, al diagnóstico para la acción
y a los costos de la inacción.

Con ese argumento para la acción y con una declaración explícita de la visión, es
decir, dónde tenían que llegar como compañía para mantener su perfil competiti-
vo y su posición en el mercado, el equipo de reingeniería desarrolló una propues-
ta para el proceso de liquidación de siniestros que abarcaba a diferentes áreas
de la organización y que, resumidamente, reducía el lapso que tradicionalmente
demandaba entre 15 y 20 días, a sólo uno. Es decir, dentro de las 24 horas de
recibida la denuncia, la empresa debía entregar el cheque correspondiente a la
liquidación del siniestro.

Como se puede apreciar:

a) Conforme lo expresado por Lowenthal:


• Existió una clara orientación a los clientes;
• Se buscó una nueva forma de pensar en los procesos fundamentales, re-
duciendo el tiempo del ciclo y mejorando la productividad;
• Seguramente la transformación resultante implicará una reorganización de
la estructura dado que el proceso abarcó a varios sectores de la misma; y
• Surgieron nuevos sistemas de información y medición, a partir de los
avances de la tecnología, para facilitar el proceso de toma de decisiones.

b) Conforme lo expresado por Hammer & Champy:


• La revisión fue fundamental, porque exigió indagar acerca de la forma en
que se realizaba el trabajo y cómo podía mejorarse;
• También fue radical, porque debió llegarse hasta la raíz misma del proble-
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 111

ma y no efectuar una simple rectificación;


• El cambio logrado en cuanto a rendimiento fue espectacular, pues se
pasó de un plazo de operación de 15/20 días a sólo 24 horas. El resulta-
do obtenido, es indudable que, implica mejoras de rendimiento en costos,
calidad, servicio y rapidez; y
• Se trataba de uno de los procesos de la compañía denominado liquida-
ción de siniestros.

Además, no se debe confundir:

• Reingeniería no es sinónimo de automatización. Reemplazar el trabajo que se


efectúa manualmente por otro similar realizado en forma computadorizada,
no significar haber aplicado reingeniería. Sólo se automatizó lo que antes
se hacía manualmente. La aplicación de esta técnica consiste en: a)
olvidarse de la forma en que se desarrolla el proceso actual; b) situarse en
el resultado que se debe obtener de la realización del mismo; y c) a partir
de ello, encontrar la mejor forma de hacerlo, conforme lo esperado por el
cliente. En consecuencia, seguramente surgirán cambios entre el proceso
rediseñado y el proceso actual que afectarán no sólo la forma de realizar el
trabajo, sino también a los distintos puestos de la estructura que lo realizan.
Lo anterior no significa dejar de considerar a la tecnología, en general, y a
la computación, en particular, como el principal instrumento a utilizar para
lograr el cambio buscado.

• Rediseñar una organización no es lo mismo que reorganizarla, reducir el


número de niveles o hacerla más plana. Seguramente se llegará a ello, pero
estos cambios serán una consecuencia de la transformación y no la causa
de la misma.

• Por último, reingeniería no es sinónimo de mejora de la calidad o de gestión


de la calidad total. Ambas, calidad y reingeniería, comparten preocupaciones
comunes respecto a procesos y clientes. Sin embargo, los programas de
calidad trabajan dentro del marco de los procesos existentes en la empresa
y buscan mejorarlos a través de lo que se conoce como “kaizen” o mejora
incremental y continua. Por su parte, la reingeniería busca avances decisivos,
no mejorando los procesos existentes, sino descartándolos por completo y
reemplazándolos por otros totalmente nuevos.
112REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

3.2. ¿Quiénes participan en el trabajo de reingeniería?

La aplicación de esta técnica supone la participación de distintos actores de la


estructura organizacional, tanto en lo que se refiere a niveles como así también
en cuanto a las especialidades o áreas funcionales a las que pertenecen sus
integrantes.

Hammer & Champy asignan especial importancia a diferentes personas y gru-


pos. En este trabajo se hará mención a tres de ellas: a) el líder; b) el dueño del
proceso; y c) el equipo de reingeniería.

El líder, representado por un alto ejecutivo de la organización, debe actuar como


visionario y motivador, ideando y exponiendo la situación actual que exige una
rápida intervención y, en contrapartida, una visión del tipo de organización que
se desea crear. A través de esta última debe persuadir a todos los integrantes
a convertir la visión en realidad. Asimismo, deberá designar a los responsables
de cada uno de los procesos a rediseñar y apoyarlos cada vez que éstos lo ne-
cesiten para poder cumplir con su cometido. Quien desempeñe este papel debe
poseer autoridad suficiente sobre todos los interesados en los procesos bajo
análisis de forma tal que la misma pueda tener lugar. Sin embargo, con autoridad
solamente no alcanza. Es necesario que el líder: a) envíe mensajes explícitos a la
organización respecto a la importancia y trascendencia del trabajo a realizar, de
lo que ello significa, de cómo se va a hacer y de qué colaboración se requiere; b)
desarrolle acciones conducentes a reforzar su mensaje y a demostrar que él si
hace lo que predica, por ejemplo, destinando a estas tareas a los mejores y más
capaces colaboradores y separando a aquellos que pretendan obstruir el esfuer-
zo. Así, estará demostrando la firmeza y convencimiento del camino emprendido;
c) use los sistemas de administración para reforzar el mensaje de reingeniería,
por ejemplo para medir y recompensar el desempeño de los empleados de forma
tal que los estimule a actuar conforme lo buscado.

El dueño del proceso, designado por el líder, será la persona que tendrá a su cargo
la responsabilidad de rediseñar un proceso determinado. Habrá tantos dueños
de procesos como proyectos se estén analizando, pese a que lo más aconseja-
ble es no tratar de modificar varios procesos en forma simultánea. El dueño del
proceso será un funcionario de alto nivel, preferentemente con responsabilidad
de línea y que goce de prestigio, autoridad y poder dentro de la organización. Su
función consiste en organizar el equipo de reingeniería y dotarlo de los medios
necesarios para que éste pueda hacer su trabajo. Actuará como motivador, ase-
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 113

sor e inspirador del grupo y, además, lo protegerá cuando desde otros sectores
internos se trate de impedir que el grupo siga adelante con su cometido.

El equipo de reingeniería es el encargado de producir las ideas de cambio y con-


vertirlas en realidad. Se trata de grupos pequeños (no más de 10 personas) que
normalmente se integran con miembros de adentro y miembros de afuera. Los
miembros de adentro son personas que actualmente trabajan en el proceso que
se va a rediseñar. Proceden de las distintas funciones que lo componen y deben
ser los mejores, los más brillantes y que además gocen de credibilidad frente a
sus compañeros. Serán aquellos que, en el momento de instalar el cambio, ten-
drán un rol decisivo para convencer al resto de la organización de que acepte la
transformación. Los miembros de afuera tienen por función aportar al equipo
una mayor dosis de objetividad y una perspectiva diferente. Pueden pertenecer
a empresas consultoras en la especialidad, o bien trabajar en la empresa bajo
análisis, pero fuera de los procesos en revisión.

3.3. ¿Cómo se trabaja en reingeniería?

Los autores consultados coinciden en que no existen procedimientos que en


forma mecánica produzcan un diseño radicalmente diferente al actual. Sin em-
bargo, Manganelli & Klein (1995) proponen una metodología, a la que ellos han
denominado “Rápida Re” con el objeto de que las organizaciones puedan obtener
resultados rápidos y sustantivos efectuando cambios radicales en los procesos
estratégicos de valor agregado. Consta de cinco etapas de las cuales las dos pri-
meras coinciden con lo que Hammer & Champy han denominado la formulación
del diagnóstico para la acción y la construcción de la visión. La tercera etapa se
encarga de buscar las oportunidades de avance decisivo en los procesos bajo
análisis, algo así como saber qué procesos escoger para rediseñar. Por último, las
etapas cuatro y cinco se refieren, respectivamente, a la formulación de soluciones
y a la presentación de las versiones pilotos de los procesos transformados.

Con respecto a la etapa 3 de la metodología de Manganelli & Klein, los autores


Hammer & Champy dicen que a los efectos de determinar sobre qué procesos
se deberá intervenir, corresponde diferenciar entre procesos quebrantados, pro-
cesos importantes y procesos factibles. Los primeros, es decir los “procesos
quebrantados”, son aquellos que experimentan síntomas de enfermedades ta-
les como repetición del trabajo, complejidad, exceso de excepciones y casos
especiales, redundancia de datos, tecleo repetido y excesos de controles, por
114REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

citar algunos. Los “procesos importantes”, por su parte, son los que tienen alto
impacto para los clientes de afuera. Por último, los “procesos factibles” son los
que cuentan con alta probabilidad de éxito como consecuencia de la transfor-
mación y, por otro lado, no implican un costo elevado. Al momento de tener que
decir por cuál de ellos comenzar, deberá seguirse el mismo orden en que han
sido presentados.

Para terminar, los autores expuestos expresan que para integrar un equipo de
reingeniería no se necesita ser experto en rediseño de procesos, ni tampoco co-
nocer mucho acerca del proceso existente. Asimismo, aconsejan “ver las cosas
con ojos de cliente”, descartar ideas preconcebidas y trabajar en equipo.

Del mismo modo que puede ser aterrador enfrentarse a una hoja totalmente en
blanco al comenzar el trabajo de reingeniería, …, no hay mayor incentivo que el
desafío de vivir con los frutos del propio trabajo.

Decía: “ningún incentivo es tan eficaz como la perspectiva de tener que vivir con
los resultados del propio trabajo de uno”.

3.4. ¿Qué cambios origina el rediseño de procesos?

El rediseño de procesos es el resultado de la reingeniería. Sin embargo, esta última


no se agota en él. Podría decirse que el rediseño de procesos origina modificacio-
nes en toda la organización. Ello es así porque los puestos de trabajo se ensanchan,
es decir pasan a incluir mayor cantidad de tareas; se empodera a los trabajadores
y se acude a la educación para que cuenten con las competencias necesarias para
alcanzar su correcto desempeño. Esas modificaciones obligan también a revisar
los criterios en virtud a los cuales se evalúa su actuación y se lo retribuye.

A su vez, esta nueva forma de trabajo impacta sobre las funciones tanto de ge-
rentes como de ejecutivos y, en última instancia, contribuye al replanteo de la
estructura organizacional.

La reingeniería implica mudar en cada uno de los atributos considerados, con-


forme se indica en el siguiente cuadro:
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 115

Tabla 1. Antes y después de la reingeniería de procesos

Antes del cambio Después del cambio


Atributos
De … A…

Unidades de trabajo Departamentos funcionales Equipos de proceso

Oficios Tareas simples Trabajo multidimensional

Papel del trabajador Controlado Facultado

Preparación para el oficio Entrenamiento Educación

Enfoque de medidas de
desempeño y compensación Actividad Resultados

Criterios de ascenso Rendimiento Habilidad

Valores Proteccionistas Productivos

Gerentes Supervisores Entrenadores

Estructuras organizacionales Jerárquicas Planas

Ejecutivos Anotadores de tantos Líderes

Fuente: elaborado a partir de Hammer & Champy (1996)

3.5. ¿Qué ventajas supone su utilización?

Del mismo modo que un proceso rediseñado es muy diferente al que le dio ori-
gen, se puede decir que las ventajas que supone la utilización de la reingeniería
de procesos son diferentes de una experiencia a otra, aunque existan algunas
características que son comunes a ellas; a saber:

• Permite unificar varios oficios en uno, o sea, una tarea rediseñada pasa a
ocupar el lugar que antes era desempeñado por numerosos oficios.

• Contribuye a que los trabajadores incorporen a su quehacer la toma de deci-


siones, comprimiendo el proceso en términos verticales. A partir de los pro-
cesos rediseñados la toma de decisiones, antes ejecutada por los gerentes,
se convierte en parte de la tarea de estos “trabajadores facultados”.

• Ayuda a ejecutar los pasos del proceso conforme su orden natural en


detrimento de las tradicionales secuencias rectilíneas. Ello permite que
varias tareas se puedan ejecutar simultáneamente, reduciendo el tiempo
empleado en su ejecución.
116REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

• Admite que el proceso pueda ser diseñado en diferentes versiones, con-


forme los niveles de complejidad con que pueda presentarse en la realidad
y respondiendo a la diversidad de los mercados y las cambiantes condicio-
nes de la demanda.

• El trabajo se realiza en el sitio razonable evitando desplazamientos innece-


sarios que antes eran requeridos por la fragmentación de las tareas. Con
los procesos rediseñados no resultan necesarios esos movimientos puesto
que son reemplazados por trabajadores que incorporar la toma de decisio-
nes a su puesto de trabajo y nuevos mecanismos de control facilitados por
la tecnología informática.

• Reduce verificaciones y controles y minimiza conciliaciones. Se eliminan aque-


llos pasos de los procesos originales destinados a verificaciones y controles
que no agreguen valor. En idéntico sentido se busca disminuir el número de
puntos de contacto externo que tenga un proceso para reducir las probabilida-
des de recibir información incompatible que demande acudir a su conciliación.

• Unifica puntos de contacto al cual puedan acudir los clientes para que solu-
cionen su problema, en lugar de la situación anterior en que debían deam-
bular por diferentes sectores de la organización para obtener respuesta a
su inquietud. El responsable del proceso tiene la formación requerida y la
visión amplia para cumplir ese cometido.

• Alterna la centralización-descentralización en el desarrollo de las operacio-


nes. El uso de la tecnología informática permite aumentar la autonomía y
facultades del personal, al mismo tiempo que refuerza el control que pueden
realizar los niveles superiores sin necesidad de interferir en la operatoria
habitual pero estando al corriente de ella.

3.6. ¿Por qué suelen no alcanzarse los resultados esperados?

Un alto porcentaje de las organizaciones que inician reingeniería de procesos


(superior al 50% conforme la doctrina) no logran los resultados espectaculares
que buscaban. Se requiere contar tanto con conocimiento, como con habilidad
por parte de quienes tienen a su cargo esta tarea. No existe duda que los fraca-
sos suceden debido a ocurrencia de errores comunes, algunos de los cuales se
exponen seguidamente:
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 117

• Tratan de corregir los procesos, en vez de cambiarlos.


• No se concentran en los procesos. Hacen foco en cuestiones críti-
cas (por ejemplo, la innovación), siendo que ésta no es “una cosa”
en si misma sino el resultado de procesos bien diseñados.
• Se olvidan de todo lo que no sea reingeniería de procesos (redise-
ñar oficios o puestos de trabajo, también la estructura organizacio-
nal y los sistemas administrativos).
• No hacen caso de los valores y creencias de los empleados.
• Se conforman con resultados de poca importancia.
• Abandonan el esfuerzo antes de tiempo.
• Limitan de antemano la definición del problema y el alcance del
esfuerzo de reingeniería.
• Dejan que las culturas y las actitudes corporativas existentes impi-
dan que empiece la reingeniería.
• Tratan que la reingeniería se haga de abajo hacia arriba. Axioma: la
reingeniería jamás puede empezar desde abajo.
• Confían el liderazgo a una persona que no entiende la reingeniería.
Se requiere algún alto ejecutivo orientado a procesos y capaz de
pensar en toda la cadena de valor agregado.
• Escatiman los recursos destinados a la reingeniería: financieros,
tiempo y dedicación de altos ejecutivos.
• Entierran la reingeniería en medio de la agenda corporativa.
• Disipan la energía en un gran número de proyectos.
• Tratan de rediseñar cuando el director ejecutivo está por jubilarse.
• No distinguen la reingeniería de otros programas de mejora.
• Se concentran exclusivamente en el diseño. Deben pensar que el
diseño debe convertirse en realidad.
• Tratan de hacer reingeniería sin que nadie resulte desdichado.
• Dan marcha atrás cuando encuentran resistencia.
• Prolongan demasiado el esfuerzo (límite temporal).

4. Caso de aplicación: los procesos administrativos de la UNS

La reingeniería también llegó a los procesos administrativos de la UNS. Es inten-


ción relatar el proceso que tiene lugar cuando un alumno del establecimiento de-
cide rendir examen final de cualquiera de las asignaturas de su plan de estudios.
118REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

A los fines de mostrar la evolución experimentada en el desarrollo de ese proceso


administrativo, se considerarán dos momentos diferentes: el primero situado
en la década de 1970, en tanto que el segundo puede ubicarse en la actualidad.

a. La solicitud del permiso de examen durante la década de 1970

En esa época la UNS no había incorporado la computación a su gestión adminis-


trativa. Existía un Departamento de Alumnos y Estudio (DAE) dependiente de la
Secretaria General Académica que entendía en todas las cuestiones vinculadas
con el tránsito curricular que cada alumno efectuaba desde que ingresaba a la
Institución y hasta su graduación.

El DAE tenía su ubicación en la planta baja del edificio del rectorado, Avenida
Colón 80. La historia académica de cada alumno era registrada en una ficha de
cartón que, junto a la de los demás estudiantes, formaban parte de un fichero
ordenado por el número de registro (o libreta universitaria, “LU”) asignado a cada
uno de ellos cuando culminaba su inscripción en la Institución, es decir, cuando
completaban el trámite de ingreso.

La ficha del alumno contenía datos generales, datos excepcionales y datos rela-
tivos a su evolución en la carrera. A saber:

• Datos generales: número de registro (LU), apellido y nombres, documento de


identidad, cuatrimestre de ingreso a la UNS, título secundario, carrera en la
que se inscribió y cuatrimestre de ingreso a la carrera.

• Datos excepcionales: pase de carrera, cursado paralelo, cambio de plan, baja,


reincorporación y sanciones disciplinarias. Certificados expedidos con detalle
de fecha de emisión, características y mención de ante quien se presentaría.

Datos relativos a su evolución en la carrera: para cada una de las materias del
plan de estudio de la carrera en la cual se encontraba inscripto el alumno se
asentaba:

• Del cursado: inscripción, con indicación del cuatrimestre correspondiente.


Luego, a la finalización del cuatrimestre, se hacía lo propio con el resultado
obtenido.
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 119

• Del aprobado: fecha, calificación, libro y folio en la cual se encontraba el acta


confeccionada en ocasión de celebrarse la evaluación.

Cuando el alumno decidía rendir examen final de alguna materia que tuviera su
cursado aprobado, debía confeccionar un permiso de examen (se lo denominaba
“boleta”) por triplicado y presentarse en la oficina del DAE (edificio del rectorado)
donde se recibía esa solicitud y se le indicaba que en el término de 2 o 3 días
debía pasar a retirar “la boleta” autorizada para entregar en la mesa de examen,
el día y hora que se hubiera publicado para que tal acto tenga lugar.

En ese lapso (2 o 3 días) la DAE debía controlar manualmente las boletas de


examen que presentaban los alumnos de toda la Universidad que querían rendir
exámenes finales. El personal de esa dependencia debía verificar que el estu-
diante que solicitaba rendir examen final hubiera previamente cursado dicha
asignatura.

Algunos años, las comisiones evaluadoras se conformaban únicamente en los


turnos febrero/marzo, junio/julio y diciembre con lo cual la concentración de
estudiantes para tramitar tales autorizaciones era mayor y las colas de espera
que se formaban en el edificio del rectorado eran cuantiosas.

b. El mismo proceso en 2020

La incorporación de la informática a la gestión administrativa de la UNS tuvo su-


cesivos avances durante estas cinco décadas, conforme fueron sucediendo dife-
rentes progresos tecnológicos. En la actualidad, el trámite tomado como ejemplo,
esto es la solicitud de un permiso para rendir examen final de una asignatura, se
realiza a través del sistema informático de la UNS al cual pueden acceder directa-
mente los alumnos desde su lugar de residencia, en forma rápida, sin necesidad de
tener que desplazarse y distraer tiempo a sus estudios. Además, el sistema vigente
les permite consultar las fechas de examen habilitadas por la cátedra, la cantidad
de alumnos inscriptos para cada turno y les posibilita anular su inscripción hasta
el día anterior al examen, en caso que llegada la fecha decidieran no hacerlo.

Como puede apreciarse, se trata de un claro ejemplo de reingeniería ya que en


ambos casos se persigue un idéntico propósito, esto es, que los estudiantes que
hubieran cursado una asignatura, pudieran inscribirse en una comisión evalua-
dora para rendir examen final. La tarea efectuada no significó realizar en forma
120REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

computadorizada lo que antes se hacía manualmente, sino que exigió situarse


en el resultado que se debía obtener y, a partir de ello, encontrar la mejor forma
de hacerlo, conforme lo esperado por el usuario. En esa búsqueda de la “mejor
forma de hacerlo”, la computación ha sido el instrumento principal para lograr
el cambio buscado.

Así, conforme con Lowenthal, existió una clara orientación al usuario, buscando
nuevas formas de pensar el proceso en términos de tiempos y productividad y
que, seguramente, también significó reorganizaciones estructurales, así como
aportaciones en cuanto a sistemas de información y medición para mejorar la
toma de decisiones.

Reafirmando el párrafo anterior, y ahora en términos de Hammer & Champy, se


trató de una revisión fundamental y un rediseño radical de un proceso para al-
canzar mejoras espectaculares en medida críticas de rendimiento tales como
costos, calidad, servicio y rapidez.

5. Validez del aporte un cuarto de siglo después

Al iniciar este documento se hizo referencia a cómo, en la última década del


siglo XX, las condiciones del ambiente dentro del cual actuaban las empresas
originaron la necesidad de efectuar aportes desde la disciplina que dieran res-
puesta a las demandas planteadas por las fuerzas de mayor relevancia, a saber:
los clientes, la competencia y el cambio.

La reingeniería fue una de las tecnologías administrativas propuestas para ade-


cuar los procesos que las empresas desarrollaban hasta entonces, conforme
las necesidades del mercado y acordes a las posibilidades que el avance tec-
nológico hacía viable. Su aplicación permitía simultáneamente reducir costos,
mejorar calidad y servicio, y además, disminuir la duración del proceso. Podría
decirse que contribuía, entre otros, a mejorar la competitividad, la productividad
y la rentabilidad.

A diferencia de otros cambios contextuales, las características que dieron lugar


a su desarrollo, lejos de desaparecer, han mantenido su vigencia hasta finales
de esta segunda década del siglo XXI. La globalización de la economía ha con-
tribuido a diferentes procesos de integración de naciones, compañías, sectores
empresariales y sociedad.
REINGENIERÍA DE PROCESOS RAÚL FERNANDO ORTIZ 121

Las empresas que deseen participar en el mercado mundial están obligadas a


cuidar su competitividad, su calidad, la capacitación de su personal, hacer uso
de las nuevas tecnologías y actualizar su estilo de dirección.

En particular, la tecnología se inicia como un flujo continuo y creciente de cono-


cimientos, que luego continúa con su difusión y transferencia, y culmina con la
producción de bienes y servicios (Münch, 2007). Se ha convertido en un arma
competitiva fundamental a través de nuevos campos tales como la biotecnolo-
gía, los sistemas de información, la robótica, la fibra óptica, y las aplicaciones
del rayo láser, entre otros.

Ellos facilitan la automatización de los procesos productivos y la flexibilidad o


adaptabilidad de las plantas para fabricar diferentes productos con especifica-
ciones variables. Además, contribuyen a que los mecanismos de control de tales
procesos productivos se efectúen a través de computadoras.

La incorporación de tecnologías de punta tales como la microtecnología y la na-


notecnología han aportado a cambios radicales para la humanidad en campos
tales como la tecnología espacial, las computadoras, las formas no convencio-
nales de energía, la explotación de riqueza oceánica, por citar algunas.

Por último, la robótica aporta al control y operación de máquinas mediante ins-


trucciones, a la realización de operaciones mecánicas controladas por progra-
mas, y también al análisis de escenas, inteligencia artificial y planificación de
actividades.

Tales avances tecnológicos son absorbidos por la empresa para mejorar su ade-
cuación y/o modernización tecnológica, así como su competitividad con vistas a
permanecer en este escenario global. Ello ha resultado posible porque se cuenta
con una tecnología administrativa que ha permitido absorber tales transforma-
ciones, esto es, la reingeniería de procesos.

6. Conclusión

La reingeniería de procesos surgió en la última década del siglo XX impulsada


por el avance de la globalización y ante la posición que pasaron a ocupar en ese
escenario fuerzas contextuales tales como los clientes y la competencia.
122REVISTA CEA NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2022

En tanto la empresa hubiera decidido participar en esa nueva realidad, debía ser
capaz de enfrentar el reto que se le presentaba con espíritu creativo y adecuar el
modelo de trabajo utilizado hasta entonces para crear un producto y entregarle
algo de valor al cliente. Ello exigió abrirse a la innovación y dar paso a la creati-
vidad, en particular incorporando los cambios que los progresos tecnológicos
en sus diferentes manifestaciones ponían a su disposición.

Los avances que generaron las transformaciones acontecidas en los últimos


años del siglo pasado lejos de haber menguado en intensidad, como ha ocurrido
en otras etapas de la historia de la humanidad, se han convertido en permanen-
tes y han disparado una necesidad de transformación y adecuación continua en
las empresas como condición necesaria para permanecer en el mercado.

Lo anterior nos permite concluir que, a diferencia de otros aportes, la reingenie-


ría de procesos mantiene vigencia frente a los desafíos que los avances cien-
tíficos-tecnológicos ofrecen permanentemente. Está en la empresa y en su ca-
pacidad de innovación saber aprovechar esas oportunidades y convertirlas en
nuevos negocios.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

HAMMER, M. & CHAMPY, J. (1996). Reingeniería. 2da. reimpresión. Bogotá: Nor-


ma.
HERMIDA, J. (1990). El Desafío de las Empresas Exitosas. Videolibro. Buenos
Aires: Macchi.
LOWENTHAL, J. N. (1997). Reingeniería de la Organización. México: Panorama.
MANGANELLI, R. & KLEIN, M. (1995). Cómo Hacer Reingeniería. Bogotá: Norma.
MÜNCH, L. (2007). Administración. México: Pearson Educación.

© 2022 por los autores; licencia otorgada a la Revista CEA. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia
Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/
by-nc/4.0

También podría gustarte