FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“Contaminación ambiental y el mal manejo de los residuos sólidos en el
mercado de Challhua- Huaraz”
INTEGRANTES:
Broncano Vizarres, Joel David
Leiva Minaya, Analy Sayury
Milla Temple, Brillith Jesenia
Mejía Antúnez, Medalit Roxana
Quito Trejo, Gabriela Paola
Lázaro León, Jorge Miguel
DOCENTE:
MGTR. LINDER BARI QUISPE ALVARADO
PERÚ- 2023
INDÍCE
II. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL....................3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA AMBIENTAL Y SU DELIMITACIÓN....................4
IV. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...................................................................................5
V. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:......................................................................................7
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA PROBLEMÁTICA...........7
VII. REVISIÓN DE INFORMACIÓN: MARCO TEÓRICO DE LA PROBLEMÁTICA..............8
VIII. RECOJO DE EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES..............................................................8
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................9
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................9
II. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
La contaminación por residuos sólidos es actualmente una preocupación en todo el
mundo dentro de ello está el Mercado Mayorista de Challhua de Huaraz que es un
centro de abastecimiento zonal de tipo Mayorista que inició actividades en el año
2014, con sus 9 años de existencia lo convierte en un mercado tradicional en su
comunidad, está localizado en La prolongación Pedro Villon Bajo s/n piso 1 manzana
9G kilómetro 0, A una cuadra de la terminal de Challhua en el distrito de Huaraz,
provincia de Huaraz en la región de Ancash.
El mercado de Challhua es un establecimiento de comercio, dedicados al
abastecimiento y venta de alimentos, venta de diferentes especies de verduras,
frutas, carnes, hierbas, y venta de otros productos para el hogar; opera los siete días
de la semana siendo los días lunes y jueves los de mayor concurrencia; la
característica de este mercado es que se ofrecen los productos a buen precio; por
su desempeño también se han observado problemas ambientales en el mercado.
Las principales causas de contaminación en el mercado de Challhua son que
ahogan nuestras vías fluviales, contaminan nuestros ríos, matan la vida silvestre y
se infiltran en nuestra cadena alimentaria, así mismo los residuos sólidos siempre
están presente ya sea a la vuelta de cualquier esquina, en calles, a orillas de las
carreteras, en los parques, etc; todo esto es el resultado de las diversas actividades
que realiza el hombre en su diario vivir; es por ello que se hace necesario aprender a
manejar y aprovechar adecuadamente las basuras que producimos, ya que se
pueden transformar en otro bien, con valor económico, en especial los residuos
sólidos reciclables y reaprovecharles.
Siendo así que la contaminación en el mercado por el mal manejo de los residuos
sólidos genera consecuencias como la presencia de moscas en zonas próximas a
núcleos humanos, lo cual podría ser un mercado, representa un serio riesgo
sanitario y medioambiental; las enfermedades más importantes transmitidas por las
moscas a las personas y a los animales domésticos son intestinales e infecciones
oculares.
Esta contaminación por residuos sólidos como: bolsas, plásticos, cartón,
desperdicios de verduras, frutas, etc. Genera efectos dañinos y riesgos para la
salud, exponiendo a los pobladores y al río santa ya que en el río habitan animales
de todo tipo y están en riesgos de salud pública de enfermedades por las diferentes
vías de exposición, como: contacto directo con aguas contaminadas, tragar o aspirar
dosis infectivas de patógenos, ingerir pescados o mariscos contaminados. Entre
otros efectos directos o indirectos en los demás elementos como la muerte de aves y
animales marinos por el consumo basura que desecha el ser humano;
adicionalmente, los efectos económicos negativos que se sufre como destino
turístico no apto para la explotación y el atractivo, por su estado de contaminación.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA AMBIENTAL Y SU
DELIMITACIÓN
Este proyecto propone abordar el problema de contaminación y el mal manejo de los
residuos sólidos que se produce debido a la acumulación de desperdicios y
desechos orgánicos, que son generados por los propios habitantes del mercado, así
como por los compradores en el mercado de Challhua-Huaraz . Estos desperdicios y
desechos no se recogen y no se depositan en los lugares adecuados, sino que se
acumulan y se dispersan alrededor del mercado, lo que afecta la salud de los
habitantes y compradores, así como el medio ambiente y el paisaje natural.
Nosotros al ver la problemática acerca del tema nos dimos a la tarea de buscar
información y darla a conocer mediante charlas, exposiciones o pláticas con el fin de
que las personas tomen conciencia de que sus malos actos están ocasionando un
grave problema al medio en donde habitan.
IV. OBJETIVOS
● GENERAL:
- Concientizar a los comerciantes y compradores sobre los
efectos de la contaminación ambiental y el mal manejo de los
residuos sólidos en el mercado de Challhua-Huaraz.
● ESPECÍFICO:
- Establecer medidas eficaces para reducir el mal manejo de los
residuos sólidos.
- Diseñar un programa de educación ambiental dirigido a los
vendedores y visitantes del mercado.
- Promover el uso de materiales y procesos de producción
sostenible.
- Capacitar a los ciudadanos acerca de los impactos negativos de
la contaminación en el ecosistema.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Según Ramirez y Francisco (2019) “Contaminación ambiental de residuos sólidos
que afecta la situación económica de los comerciantes del mercado la hermelinda,
Trujillo 2019. En la actualidad la contaminación de residuos sólidos es un tema
alarmante en todo el mundo, precisamente por ello hemos creído conveniente
realizar esta investigación cuyo principal objetivo es determinar cómo afecta la
contaminación ambiental de residuos sólidos a la situación económica. Se determinó
que la contaminación ambiental de residuos sólidos afecta de manera negativa a la
situación económica de los comerciantes del mercado de la Hermelinda, Trujillo,
dado que de residuos sólidos el mayor nivel es el “alto” con un 83% de comerciantes
quienes manifestaron su desagrado en la situación que se encuentran, porque no
existe ninguna clase de actividad tratar estos residuos, asimismo no se aprovechan
puesto que, no cuentan con información pertinente acerca de cómo almacenar sus
residuos sólidos o realizar actividades con el objetivo de reducirlos, la poca
organización y planeación para tareas reciclaje y reutilización de residuos y lo
primordial es carecer de una cultura ambientalista. Esto a su vez origina que exista
contaminación visual, incremento de nuevos negocios informales, congestión de
puestos, acumulación de basura y por ende esta situación hace que los
comerciantes se vean afectados económicamente en sus ingresos.
Se tiene a Yanes (2018) la que realizó una identificación de los tipos de residuos
sólidos en mercados provisionales, para que el manejo y la disposición de los
mismos sean adecuadas, para evitar así problemas sanitarios en las comunidades
vecinas. El programa también contempla la implementación de contenedores de
residuos sólidos tal y como lo establece la Norma Técnica Peruana 900.058 (2019),
norma que codifica a los tipos de residuos con los siguientes colores: papel y cartón
color azul, plásticos color blanco, metales color amarillo, orgánico color marrón,
vidrio color plomo, peligroso color rojo, y no aprovechables o generales color negro.
Y por último, el programa contempla una educación ambiental mediante
capacitaciones en temas de segregación en la fuente, reaprovechamiento y reciclaje
de residuos sólidos, al respecto López (2009) plantea algo similar ya que los
comerciantes de la plaza de mercado de Cereté en Colombia no tienen una cultura
ambiental enfocada principalmente en el manejo de residuos sólidos, por lo cual
propone medidas correctivas como prácticas de mejora social y natural
(capacitaciones y sensibilizaciones), para que el comportamiento de los
comerciantes se re direccione y no afecte al ambiente. De los residuos sólidos
generados en el Mercado de Challhua solo un porcentaje puede ser aprovechado,
tal y como lo explica Guillén (2017) para los residuos domiciliarios,
donde solo el 12.44% es aprovechable.
Del mismo modo, se planteó un programa de limpieza y barrido en el Mercado de
Challhua, el cual contempla limpieza y barrido de vías, áreas y ribera del Río Santa,
algo similar planteó la Corporación Naturaleza viva (2015) en su informe técnico
para la Municipalidad de Piedecuesta, en Santander, Colombia, el barrido y limpieza
urbana y microrutas de barrido para la Municipalidad de Piedecuesta, con una
frecuencia de 2 y de 2 a 3 veces por semana respectivamente, asimismo si la
frecuencia de recolección fuera 51 diaria se recolectarán mayor cantidad de residuo
sólidos provenientes de la limpieza y barrido del Mercado de Challhua, tal y como lo
determinaron Ramos et al. (2017) en su estudio a nivel de distrito de Huaraz en el
cual recolectaron gran cantidad de residuos sólidos provenientes del barrido de
calles mediante una frecuencia diaria de barrido.
V. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:
- El proyecto ambiental, se justifica porque busca y pretende disminuir el
impacto ambiental que generan los residuos sólidos urbanos; y generar una
cultura de concientización y cuidado del medio ambiente. Este proyecto
ambiental busca no solo la protección del ambiente, sino también incentivar a
los ciudadanos a participar en el cuidado de nuestro planeta, ya que todos
tenemos el deber de cuidar nuestro hogar, de esta forma tendremos una
mejor calidad de vida como Huaracinos, tendremos una mejor cultura
ambiental, con beneficios consecuentes a nuestras acciones de cuidado.
- Se justifica porque por el mal manejo del reciclaje surge la contaminación
creando un ambiente inadecuado para una vida sostenible, además crea
inminente deterioro ambiental, en diferentes países y localidades, siendo así
necesario buscar y crear conciencia en la comunidad para atenuar los
impactos ambientales por efecto de los desechos.
- Con este proyecto , intentamos buscar la conciencia ambiental, para la
protección de nuestro ecosistema, puesto que en los últimos años,
evidentemente se ve afectado, causando daños irreparables al futuro
humano, buscamos que cada ciudadano aporte en el cuidado, como una
parte de este proyecto intentamos crear conciencia sobre la necesidad de
reciclar, disminuir el impacto ambiental que generan los residuos y desechos
sólidos en el sistema ambiental, y aprovechar todos los materiales que se
puedan reciclar.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA
PROBLEMÁTICA
N° ACTIVIDADES PROPÓSITO/ FECHA
OBJETIVOS
01 Recolección de Establecer factores y 17/05/23 - 19/05/23
información mediante tipos de
encuestas e contaminantes.
inspecciones.
02 Reunión con todos Concientizar sobre los 21/05/23 - 23/05/23
los comerciantes y efectos negativos de la
representantes del contaminación y su rol
mercado de challhua. frente a ello.
03 Charlas de Dar conocimiento de 26/05/23 - 28/05/23
concientización hacia educación ambiental a
los transeúntes. todos los comerciantes.
04 Realizar campañas Diseñar un programa 30/05/23 - 1/06/23
de reciclaje en de educación
puntos estratégicos ambiental dirigido a los
dentro del mercado vendedores y visitantes
de challua. del mercado.
05 Campaña de Limpiar el mercado de 3/06/23 - 5/06/23
comerciantes de los principales
limpieza del mercado desechos sólidos
de challhua. contaminantes.
06 Crear un club de Realizar prácticas de 7/06/23 - 11/06/23
limpieza entre los reciclaje y limpieza
comerciantes del para evitar la
mercado de challua. contaminación.
07 Elaboración del plan Promover el uso de 13/06/23 - 15/06/23
de gestión de materiales y procesos
residuos sólidos de producción
sostenible.
08 Establecer medidas Capacitación que 17/06/23 - 21/06/23
eficaces para reducir facilite el manejo de los
el mal manejo de los residuos sólidos.
residuos sólidos
VII. REVISIÓN DE INFORMACIÓN: MARCO TEÓRICO DE LA
PROBLEMÁTICA
VIII. RECOJO DE EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.