Protocolo de Investigacion
Protocolo de Investigacion
Protocolo de Investigacion
PROTOCOLO DE TES
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1
1.- Antecedentes.............................................................................................................49
3.- Programas.................................................................................................................62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................102
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................105
Índice de figuras
Figura 1.5: Distribución porcentual de la producción nacional forestal maderable por especie y
de los productos obtenidos en 2011 (Metros cúbicos de madera en rollo).............20
Figura 2.3: Peso de las distintas actividades en la economía de las familias de ejidatarios y
comuneros...............................................................................................................42
Figura 4.1: Total de ejidos y comunidades según tipo de actividad agropecuaria o forestal
en 2007...................................................................................................................70
Figura 4.5: Balanza comercial de los productos forestales de México (1996-2011) . 76 Figura
Figura 4.7: balanza comercial de productos maderables por tipo de productos en 2011. .78
Figura 4.10: Gasto Federal en Ciencia y Tecnología y porcentaje del PIB, 2003-2012 a precios
de 2012...................................................................................................................84
Figura 4.11: Número de unidades de producción por estado con tecnología forestal que
reportaron corte de árboles en 2007.......................................................................87
X Álvarez-López
Índice de figuras
Figura 4.15: Distribución de los porcentajes del ingreso mensual que percibieron los
beneficiario de la CONAFOR en 2012...................................................................96
XI Álvarez-López
Acrónimos
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La nueva economía está caracterizada por las empresas de alta tecnología, la formación de
mercados globales distribuidos en bloques económicos internacionales, las redes de
comunicación de gran velocidad que permiten un intenso flujo de capitales, y el comercio
electrónico; existen escasos indicios de que la tendencia explotadora de los recursos naturales
esté cambiando a nivel mundial y México no es la excepción. Sin embargo, existen algunas
señales positivas, las cuales son, los gobiernos muestran cada vez mayor conciencia de la
limitación de los recursos naturales, de la necesidad de respetar la integridad y ritmos de la
naturaleza, y de considerarlos en la elaboración de programas institucionales para garantizar la
sustentabilidad. Esta visión conservacionista tiene su fundamento en la triple consideración de
la teoría económica de los recursos naturales (Martín, 2010, pág. 32).
En México son múltiples y variados los estudios realizados en relación al sector agropecuario;
sin embargo, la mayor parte de estos son enfocados principalmente al análisis de la
problemática presente en los subsectores agrícolas y pecuarios, mientras que del subsector
forestal se llevan a cabo insuficientes en relación a los anteriores. La mayoría de estos estudios
son enfocados a cuantificar los recursos naturales y hacer balances de este subsector,
olvidando por completo su contribución al desarrollo tecnológico, sus recursos naturales y el
desarrollo que proporciona esta actividad en la sociedad.
Justificación
2 Álvarez-López
INTRODUCCIÓN
superficie forestal mundial se encuentra distribuida entre siete países1. México ocupa el octavo
lugar a nivel mundial por su extensión forestal, que llega a los 55 millones de hectáreas y se
encuentra en segundo lugar entre los países de América Latina, sólo superado por Brasil, país
que a su vez ocupa el segundo lugar a nivel mundial por su extensión forestal que rebasa las
540 millones de hectáreas. México es un país potencialmente forestal, del cual poco se sabe de
sus recursos forestales desde un enfoque económico y ambiental (FAO, 2011, p. 200).
Los bosques y selvas en conjunto cubren 55.3 millones de hectáreas, de las cuales 80% de la
superficie forestal es propiedad ejidal y comunal, 15% propiedad privada y 5% es propiedad
de la nación (según el Altas Forestal elaborado por la SEMARNAT en 2006: la superficie
forestal en el año 1994 fue de 141.7 millones de hectáreas y 28% de la superficie total del país
está arbolada).
Las principales especies maderables existentes en el país, tanto por las superficies que cubren
como por su importancia económica, son las correspondientes a los géneros de Pinus y
Quercus, de las cuales se obtiene en términos de volumen, aproximadamente 80% y 5% de la
producción nacional maderable, respectivamente. Según el Inventario Nacional Forestal
Periódico, de la superficie total de bosques con que cuenta el país, 21.6 millones de hectáreas
tiene potencial comercial. De esta superficie, sólo se aprovechan actualmente 8.6 millones de
ha, de incorporarse toda la superficie potencial al manejo, se producirían alrededor de 30
millones de m3 de madera al año, de los cuales 38% podría provenir de coníferas, 32% de
especies tropicales y 30% de encinos y otros árboles latifoliados (SEMARNAT, 2010, p. 10).
1
Estos países son Federación Rusa (22%), Brasil (15%), Canadá (7%), Estados Unidos (6%), China
(3.9%), Indonesia (3.2%) y Zaire (3.1%).
3 Álvarez-López
INTRODUCCIÓN
es por esto que los recursos naturales, pasaron de ser únicamente materia prima a una
concepción integral (Moguel & Toledo, 2011).
En la actualidad las decisiones que se toman respecto a los bosques y al sector forestal
condicionan su futuro. La falta de reconocimiento de bienes comunales y las dotaciones
ejidales desordenadas y no ejecutadas, han generado en gran parte del territorio conflictos
agrarios por límites, deslindes y resoluciones pendientes en los tribunales agrarios. A este
rezago agrario se sumaron las reformas al artículo 27 constitucional, realizadas en 1992, que
trajeron como consecuencia la reforma a las leyes secundarias reglamentarias, particularmente
la Ley Agraria y la Ley Forestal, en 2012 se hizo la última reforma a esta ley (Dávalos &
Morosini, 2011).
Las áreas forestales de México están habitadas por 12 millones de personas en su mayoría
afectadas por la pobreza extrema y la migración (SEMARNAP-UACH, 1999, pág. 57). Los
mexicanos no han sido apoyados en forma consistente para aprovechar racionalmente sus
recursos. No se ha fomentado la formación de silvicultores. La falta de vinculación del hombre
con el recurso forestal está presente en el fondo de toda la problemática forestal; mientras éste
siga viendo el recurso como estorbo, más que como fuente de empleo, ingreso y bienestar,
difícilmente se logrará el desarrollo forestal sustentable. La organización de los productores
con criterios productivos y de aprovechamiento sustentable, es una de las máximas
prioridades.
México cuenta con una gran riqueza y potencial forestal para la explotación sustentable de los
recursos; sin embargo está lejos de reflejar el aporte de este subsector a la economía nacional,
y al bienestar de las familias dependientes de este subsector. Dentro del subsector forestal se
encuentran dos tipos de recursos, los maderables y los no maderables, el primero presenta
mayor contribución al producto interno bruto y el segundo es una actividad poco explotada, y
se considera poco analizada debido a la incapacidad por cuantificar su valor.
4 Álvarez-López
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, del subsector forestal maderable, se estima que de las 64.9 millones de ha
cubiertas por bosques y selvas, 15 millones de ha tienen potencial para el aprovechamiento
comercial de recursos forestales maderables, sin embargo, su incorporación a la producción se
ve limitada por problemas legales, técnicos o administrativos, tales como los conflictos
agrarios por la tenencia de la tierra, de organización de las personas propietarias de los
terrenos, la falta de vías de acceso a las áreas forestales, de desarrollo o transferencia de
tecnología adecuada a los productos y especies, de mercado y los altos costos de transacción,
entre otros factores (CONAFOR, 2013, págs. 27-30).
En el año 2012 se estimó que existen 7.4 millones de ha incorporadas al manejo forestal que
sustentan la producción forestal maderable del país, la cual fue de 5.9 millones de metros
cúbicos de madera en rollo (m3r), frente a un consumo aparente de 17.9 millones de m 3r en ese
mismo año, lo cual significa que la producción maderable nacional satisfizo en 2012 33% del
mercado interno (CONAFOR, 2013, pág. 29).
Objetivos
General
Particulares
5 Álvarez-López
INTRODUCCIÓN
Hipótesis
México ha sido un país rico en recursos naturales principalmente forestales maderables, en las
últimas décadas estos recursos han sido extraídos indiscriminadamente poniendo en riesgo y
comprometiendo las futuras generaciones. De lo anterior se desprende que las políticas
instrumentadas por el Estado mexicano han sido inadecuadas y son requeridos nuevos
instrumentos de política tanto local, regional y federal.
Los productos maderables mexicanos son poco competitivos comparados con los de otros
países, en calidad y precio. Esta falta de competitividad y las políticas ineficientes han
ocasionado que los dueños y poseedores de los recursos forestales aprovechen los recursos de
forma insostenible, con la finalidad de abaratar costos y aumentar producción.
El Estado ha dejado de ser dueño de las principales empresas forestales de carácter maderable,
y han cedido sus derechos de extracción a empresas privadas, comunitarias y ejidales. Esta
cesión ha traído consigo que las nuevas empresas
6 Álvarez-López
INTRODUCCIÓN
Metodología
Situación actual del subsector forestal maderable en México. Para abordar este tema, se
consideraron cinco puntos principales dentro del subsector forestal maderable de México, los
cuales son: cambio poblacional, evolución de la producción maderable, comercio internacional
de productos maderables, consumo nacional e inversión extranjera directa. Para la realización
de este subtema, se analizaron los datos correspondientes al periodo de 1994 al 2012 del
subsector forestal, con énfasis en la producción maderable. A su vez, se utilizó el método
comparativo para determinar las condiciones prevalecientes en la producción forestal
maderable, en cuanto al panorama mundial y nacional, y se analizó la balanza comercial
forestal de México. Asimismo, se analizó el comportamiento de la inversión extranjera directa
en México en el periodo comprendido de 2003 a 2012.
7 Álvarez-López
INTRODUCCIÓN
producción maderable del subsector forestal, y se hizo énfasis en el papel del gobierno como
motor del desarrollo tecnológico, por medio de las instituciones y centros de investigación, y
como han ido evolucionado a lo largo del tiempo. Se desarrolló una descripción a grandes
rasgos de las principales fuerzas impulsoras del subsector forestal. La metodología aplicada
fue mayoritariamente descriptiva- explicativa.
8 Álvarez-López
CAPÍTULO I
En los últimos 14 años, la actividad productiva del subsector forestal mexicano ha estado en
declive, la producción se redujo prácticamente a la mitad y actualmente solo satisface la
tercera parte del consumo mexicano, lo que ha generado un gran déficit en la balanza
comercial del sector forestal, y se han perdido empleos e ingresos que se requieren para el
desarrollo de las zonas rurales que cuentan con recursos forestales susceptibles de
aprovechamiento.
manejados por comunidades son ineficientes, pocos bosques son manejados de manera activa,
y la falta de infraestructura hace que la gran parte de la madera sea inaccesible. Sólo el 30% de
los bosques en seis estados de mayor producción de madera son accesibles para cosecharse
(Barton & Merino, 2004, pág. 25).
Uno de los principales parte aguas para el subsector forestal mexicano fue la Revolución
Mexicana, dejó un fuerte sello en la tenencia de la tierra, creando o reforzando las propiedades
comunitarias como ejidos y comunidades agrarias. Aun cuando entre ambas existen algunas
diferencias en cuanto a los orígenes y a las formas legales, ambas formas establecen un
manejo colectivo sobre un territorio de propiedad común.
Pese a que estas tierras comunitarias fueron definidas por mucho tiempo como propiedad del
Estado y poseídas en usufructo por los titulares de los núcleos agrarios, las reformas a la
Constitución Mexicana de 1991 y al Reglamento Agrario de 1992 permitieron consolidar la
propiedad comunitaria de estas tierras. En México existen pequeñas propiedades privadas
individuales forestales, cuya importancia económica social y ecológica es probablemente
mayor que lo que comúnmente se reconoce2.
2
El concepto de pequeña propiedad está establecido jurídicamente en México y no se refiere específicamente a
una determinada extensión de propiedad, más bien se hace alusión a la característica de ser propiedad privada
10 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
madera aserrada, estos resultados son más cercanos a la realidad para la década de 1990. No
obstante, en estas estimaciones se desconocen la magnitud de la producción de los bosques
comunitarios. De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal de 1994, 29% del territorio
nacional (56.6 millones de ha) estaba cubierto por bosques y selvas; 30.2 millones de ha
(54%) son bosque de zonas templadas y
26.3 millones de ha (46%) son selvas y bosques tropicales secos (Barton & Merino, 2004, pág.
27).
Se estima que la industria de la celulosa y el papel contribuye con dos terceras partes de la
producción forestal, mientras que el sector silvícola aporta la parte restante. El PIB forestal
presenta una baja, el sector silvícola ha mostrado crecimiento negativo en seis ocasiones
durante los últimos quince años. En el mismo periodo la industria de la celulosa y el papel ha
mostrado un crecimiento constante a excepción de dos años, 1993 y 2001. En conclusión, las
caídas en términos reales experimentadas por el sector forestal se deben principalmente al bajo
desempeño mostrado por la silvicultura, dando como resultado, un patrón de bajo crecimiento
en el sector forestal, con etapas de crecimiento negativo (ver Figura 1.1).
11 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
La situación actual de los productos forestales en general, enfrenta una disputa sobre la
dotación limitada de los recursos para satisfacer la demanda que surge de la actividad
económica. El subsector forestal en especial, presenta a los seres humanos un conjunto de
servicios indispensables para el crecimiento económico, este subsector aporta gran parte de los
materiales y fuentes de energía indispensables para la producción de bienes, asimismo, asimila
y capta los vertidos y demás formas de contaminación que resultan de la producción y el
consumo, y aporta opciones de recreación, que contribuyen con el bienestar de la sociedad.
Desde un punto de vista económico, los recursos forestales son un activo escaso sobre el que
pesan múltiples demandas contradictorias entre sí. Si se consideran las técnicas de producción
estáticas y se desea consumir una cantidad mayor de los mismos bienes, el crecimiento de la
economía traería consigo el agotamiento de estos recursos y el deterioro irreversibles de los
bosques y selvas. Pero aunque la base de los recursos está dada, las preferencias de la sociedad
y la tecnología son variables en el tiempo.
Ahora bien, la situación de los productos maderables del subsector forestal, con la apertura
comercial que ha tenido México han enfrentado dificultades para acceder a los mercados
internacionales y mantener su participación en el mercado interno, ha disminuido sus
exportaciones y aumentado las importaciones, lo que se ha visto reflejado finalmente en un
aumento del déficit de la balanza comercial forestal. La industria del aserrío es la más
importante tanto por el volumen que procesa como por el número de plantas industriales que
existen.
12 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
A lo largo de la historia los recursos forestales han funcionado como capitales naturales en los
procesos de producción. Los bosques proporcionan madera, una de las fuentes de energía y de
materias primas más importantes en el planeta, además son clave en el suministro de los
bienes y servicios ambientales entre múltiples funciones y usos (Daily, y otros, 1996, pág. 20).
La situación de México comparada con la media mundial es grave. Los datos de 1960 y 1995,
y las predicciones para 2025 son, respectivamente, de 0.8, 0.6 y 0.3 hectáreas de bosque per
cápita. La pérdida de vegetación es cada vez más obvia y desastrosa. Las políticas de
desarrollo rural han fomentado el remplazo de la cobertura forestal (primaria) por otro tipo de
coberturas de mayor producción a corto plazo (cultivos y pastizales inducidos), pero de bajo
rendimiento a mediano y largo plazos, estas son las causas principales de la deforestación
(Challenger & Caballero, 1998, pág. 60).
La diversidad forestal
México es un país potencialmente forestal por su riqueza de recursos, esta vegetación 3 ocupó
en el 2004, 141 745 168 hectáreas. En 2007 la CONAFOR evaluó que la superficie fue de
139.5 millones de hectáreas (mha), equivalente a 73% del territorio del país. De esta
superficie, 99.6 millones fueron clasificadas como vegetación primaria y 42.1 millones como
vegetación secundaria. La diversidad de ecosistemas y recursos es característica de las tierras
forestales: los bosques templados cubren 32.3 millones de hectáreas, los bosques mesófilos 1.8
mha, las selvas húmedas y sub-húmedas 33 mha y “otros tipos de vegetación arbórea” 3.9
millones, la vegetación de zonas áridas se extiende en poco más de 56 millones de hectáreas
(SEMARNAT, 2005, pág. 113).
3
La superficie forestal incluye Bosques, Selvas, Vegetación de zonas áridas, Vegetación hidrófila y halófila y
Áreas perturbadas.
13 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
territorio mexicano abundan las zonas áridas y semiáridas, dadas las condiciones climáticas en
que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura de temporal ni la ganadería
intensiva en pastoreo, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades
antropogénicas4, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus (ver
Figura 1.2).
Pastizales
9%
Matorrales
Selvas
Xerófilos
23%
43%
Bosques
Templados
25%
Los diferentes ecosistemas y la diversidad biológica pueden ser interpretados como riqueza y
variedad de especies, esto como consecuencia de un vínculo único de factores de especiación
como son la alta fragmentación del territorio, resultado de su orografía y el carácter de
corredor entre especies sud-americanas y norte- americanas que presenta el territorio
mexicano. Además de la presencia de altos niveles de biodiversidad, los bosques del país
prestan otros importantes servicios ambientales globales (regulación climática) y regionales
(captura y calidad del agua, protección de suelos, mitigación de los impactos de desastres
naturales) (Castilleja, 1996, pág. 190).
En cuanto a su distribución en el país, los bosques templados de pino y encino cubren la Sierra
Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, las cadenas montañosas al oeste y el este del
territorio mexicano, el Eje Neovolcánico, que une
4
De origen humano o derivado de la actividad del hombre.
14 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
ambas sierras en el centro de México, y la Sierra Madre del Sur que se extiende a lo largo de
las costas del Pacífico en los estados de Guerrero y Oaxaca. En el sur, después de la fractura
del Istmo de Tehuantepec, las montañas surgen nuevamente en la Sierra Madre de Chiapas y
en la Meseta de Chiapas al sureste de México. En las laderas de las sierras se encuentran los
bosques de pino y encino de México, que cuentan con mayor número de especies de estos
géneros (Pinus sp. y Quercus sp.) que los de cualquier otro país del mundo, cerca de 72 en
dos grupos de Pinus. También hay cerca de 130 especies de encino y tanto pinos como encinos
tienen rangos de endemismo de más del 70% (Castilleja, 1996, pág. 198).
15 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
hojas en los periodos prolongados de sequía y pueden tener menos de diez metros de altura.
Los proyectos de aprovechamiento de madera que se han desarrollado en estos bosques son
escasos. Los bosques mesófilos se encuentran en una franja altitudinal de 1,000 a 1,500 metros
en las cordilleras del oeste de la Sierra Madre Oriental, partes de la Sierra Madre del Sur y en
el norte y centro de Chiapas. Debido a la relativa falta de especies comerciales en estos
bosques, se han desarrollado en ellos pocos proyectos forestales comunitarios. Los bosques de
confieras y robles se extienden a lo largo de las regiones de mayor altura de las sierras, los
pinos dominan las zonas más altas y frías, y los encinos son más comunes en zonas más bajas.
La mayor parte de las comunidades con manejo forestal en México se encuentran en los
bosques de coníferas y robles, particularmente en los estados de Chihuahua, Durango,
Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca (Castilleja, 1996, pág. 203).
Las áreas forestales del México tienen un importante potencial maderable, actualmente es
utilizado por debajo de la capacidad que permitiría su productividad biológica. Esta
productividad es otra de las características relevantes de los bosques mexicanos y una ventaja
comparativa de los productores forestales. La productividad media de los bosques mexicanos
se estima en 2 metros cúbicos anuales por hectárea, en algunas regiones del centro y sur del
país como la Meseta Purépecha, las Sierras Norte y Sur de Oaxaca, la Sierra Norte de Puebla y
la Sierra Madre Oriental en Veracruz, en bosques bien manejados, la productividad natural
llega a 8 metros cúbicos de crecimiento anual por hectárea (SEMARNAT, 2006, pág. 200).
En el 2006, las cifras oficiales indicaron la existencia de 21.6 millones de hectáreas con
potencial forestal comercial en los bosques y selvas del país, no obstante el área sujeta a
aprovechamiento forestal maderable es de apenas 9.0 millones de hectáreas. Gran parte de la
superficie de bosques templados no puede aprovecharse por dificultades de acceso. Las
regiones forestales se caracterizan también por su abrupta topografía que dificultan la
construcción y el mantenimiento de caminos, lo que incrementa los costos del transporte de la
producción forestal. Los costos oscilan entre el 30% y el 40% de los costos de producción.
La mayor parte de la red de
16 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
La extracción de los productos maderables del subsector forestal enfrenta dos grandes
problemáticas, 1) el uso de tecnologías de alto impacto ambiental y 2) altos costos de
operación. La tecnología de extracción frecuentemente es muy arcaica y de alto impacto
ambiental; sin embargo, el diseño de vías de acceso y el uso de sistemas de extracción de
arrastre regularmente tienen fuertes impactos ambientales, generalmente debido a la falta de
capacitación del personal que se encarga de estas actividades. Este tipo de tecnologías hace
que los procesos de extracción sean muy complicados y que tengan graves consecuencias en
los bosques.
17 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
18 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
En 2011, la principal fuente de abastecimiento maderable en México fue el pino, teniendo una
participación de tres cuartas partes de toda la producción nacional forestal maderable, seguida
en menor proporción por encino, especies comunes tropicales, oyamel y en proporciones
pequeñas maderas preciosas y otras coníferas. Es comprensible que la mayor producción de
madera provenga de pinos, debido a que de los ecosistemas de matorrales xerófilos se obtiene
poca producción, por su escases de especies de carácter maderable; de la selva también se
obtiene poca producción por las dificultades del terreno y la gran densidad de especies
existentes en el ecosistema, es por esto que mayormente se aprovechan especies de gran valor
(maderas preciosas). El bosque es el segundo ecosistema con mayor presencia en México, el
cual cuenta con densidades moderadas de especies y una presencia promedio de tres especies
diferentes, a su vez la especie con mayor presencia es el pino, de este tipo de maderas el
principal producto obtenido es la escuadría (ver Figura 1.5).
19 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
Figura 1.5: Distribución porcentual de la producción nacional forestal maderable por especie y
de los productos obtenidos en 2011 (Metros cúbicos de madera en rollo) Fuente: SEMARNAT.
SNIARN. Base de datos. Consulta temática. Recursos forestales, 2012.
www.semarnat.gob.mx (Consulta: 7 de febrero de 2013).
En 2011, 55.5% de la producción madera fue exclusivamente de los tres principales estados
productores: Durango, Chihuahua y Michoacán. En 2003 se aprecia una caída considerable en
la producción de estos tres estados, debido principalmente a que México se encontraba bajo
los retos propuestos por la OCDE (crecimiento verde, implementación de políticas
ambientales y cambio climático), impactando principalmente a Michoacán (ver Figura 1.6).
20 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
3,000,000
1,000,000
500,000
0
199019952000200520102015
Años
Uno de los retos más importantes para México es lograr en el corto plazo, el aprovechamiento
integral y sustentable de los recursos forestales, y que se refleje en una mejor calidad de vida
de los habitantes de las zonas forestales, así como en la satisfacción de las necesidades de la
industria, que le permita enfrentar con éxito las condiciones de un mercado cada vez más
competido, evitando el deterioro de los ecosistemas forestales. Al respecto, el PEF (Programa
Estratégico Forestal) propone objetivos y estrategias acordes con las condicionantes del
desarrollo forestal sustentable.
México cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de los recursos forestales no
maderables. Actualmente se cuenta con investigaciones sobre productos valiosos y con
mercados consolidados como el caso del aceite de orégano, las resinas y una diversa gama de
productos forestales no maderables que satisfacen necesidades cotidianas de amplios sectores
de la población. El desarrollo
21 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
del enorme potencial de estos recursos, ofrece alternativas para elevar la calidad de vida de la
población rural, en particular de las comunidades asentadas en zonas áridas y semiáridas. El
PEF plantea objetivos y estrategias que abordan los aspectos y variables que deben atenderse
para hacer realidad el aprovechamiento redituable y sustentado de estos recursos.
450.0 433.1
400.0
359.3
350.0
300.0
250.0 276.3 259.4
200.0 237.0
150.0
Miles de
100.0 143.5
50.0
0.0
200020012002200320042005
Años
Figura 1.7: producción no maderable
Fuente: Tomada de CONAFOR (Nota sobre el cálculo de las existencias forestales para el Forest Resources
Assesment 2005, (FRA 2005) y cifras de deforestación derivadas., 2007)
22 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
Los productos no maderables que se extraen del bosque y se comercializan son: tierra de
monte, resina, cera, fibras, rizomas y otros. Sin embargo, la tierra de mote es el producto no
maderable con mayor número de toneladas extraídas.
La tierra de monte (el suelo orgánico) es el recurso no maderable con mayor nivel de
extracción, el de menor valor en el mercado y el que genera mayor impacto ambiental. La
extracción genera procesos de erosión extrema en las áreas donde esta extracción se practica,
al punto que especialista en el tema consideran que su ejecución debiera prohibirse por
completo. Una política que se ha propuesto es la producción de sustitutos (composta) debido a
que podría responder a la demanda que ejercen los jardines urbanos, generar fuentes de
ingresos y contribuir en la solución de los graves problemas de manejo de residuos sólidos de
los centros urbanos. En la actualidad las entidades con mayores niveles de extracción de suelo
para su comercialización son: Sonora, Distrito Federal, Estado de México y Morelos, cuyas
áreas forestales son las de mayor fragmentación y fragilidad en el país.
La deforestación
Los estudios sobre deforestación en México surgieron fuertemente en la década de los 80´s, a
mediados de esta década la tasa de deforestación en los bosques tropicales de México se
estimó cerca de 2% anual, estudios regionales mostraron rangos que iban de 4.3% a 12.4%
anuales. De 1975 a 1995 una región de la Selva Lacandona perdió cerca de un tercio de su
territorio de selva madura, y en cambio
23 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
reportaban pocas pérdidas dentro de las áreas protegidas. O´Brien estimó que 40% de la Selva
Lacandona original se había perdido en 1995; asimismo, en el año 2000 se consideró que sólo
persistía el 27% de la cobertura original de las selvas tropicales mexicanas (Barton & Merino,
2004, pág. 24).
Durante décadas México ha sido un país con altas tasas de deforestación. En 2005 la FAO
estimaba que la deforestación en México oscilaba entre 400 mil y 1.3 millones de hectáreas
anuales, mientras que CONAFOR evaluó las pérdidas forestales en 410,000 ha anuales
durante el periodo 1993 a 2000 y en 312,000 ha por año para el periodo de 2000 a 2004. El
Programa Nacional Forestal 2008-2012 estima que la deforestación disminuyó durante el
periodo 2000-2006 en la medida en que la incidencia del cambio de uso del suelo, los
incendios y plagas forestales también ha decrecido (SEMARNAT-CONAFOR, 2007, p. 50).
En 2011 se autorizaron 13,346 hectáreas en el territorio nacional para el cambio de uso del
suelo, 57% de estas hectáreas fueron aprobadas en cinco estados: Sonora, Nuevo León,
Coahuila, Jalisco y Baja California. Estados como Campeche, Morelos, Tlaxcala y Tabasco no
autorizaron ninguna hectárea para cambio de uso de suelo. La principal vegetación afectada
por este cambio fue la forestal de zonas áridas con una afectación total de 71% (Ver Cuadro
1.2).
Cuadro 1.2: Cambio de uso de suelo forestal autorizado según ecosistema afectado por
entidad federativa (hectáreas), 2011
Entidad federativa Superficie Ecosistema afectado
autorizada Bosque Selva Vegetación forestal de
zonas áridas
24 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
En 2007 la FAO consideraba que la pérdida constante de superficie forestal en México sigue
siendo motivo de preocupación, aunque la tasa porcentual es inferior a la de muchos otros
países. Dentro de la región latinoamericana, México es la zona con mayor preocupación, ya
que está experimentando pérdidas considerables de sus bosques primarios. A nivel mundial,
los ecosistemas forestales tropicales y de tierras
25 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
secas son los que se encuentran sometidos a mayor presión, y México dispone de
considerables superficies forestales en ambas categorías. Aunque la variedad de cifras y
perspectivas se explica en parte por las distintas necesidades de los usuarios de la información,
la distancia entre las evaluaciones y la falta de compatibilidad de las metodologías ha dado
lugar a confusión y pérdida de credibilidad de las evaluaciones oficiales (FAO, 2007, pág. 45).
26 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
de m3r, lo que representa una disminución de 2.2% con respecto al año anterior (ver Figura
1.8).
8
7 7
7 6.7 6.7
6.4 6.5
6.3
5.8
Milloones de metros cúbucos en
6 5.6 5.5
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
27 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
Los principales estados productores en 2011 fueron: Durango (27.5%), Chihuahua (18.3%),
Michoacán (8.7%), Oaxaca (5.9%) y Jalisco (5.9%) que contribuyeron con 66.3% de la
producción total, equivalente a 3.6 millones de m3r.
Los dos estados con mayor producción fueron Durango y Chihuahua, con una participación
conjunta de 45.8% de la producción forestal maderable total.
El término desarrollo ha evolucionado a través del tiempo, desde una concepción limitada
hasta factores económicos surgidos a por los intereses y condiciones de las sociedades
desarrolladas de Occidente, hasta una concepción que incluye variables con un trasfondo ético
y humano. Una variable común en estas concepciones es el desarrollo tecnológico, cuyo
análisis, en la mayoría de los casos, se ha limitado a concebirlo como progreso tecnológico y a
estudiarlo desde el impacto que la tecnología tiene en la economía de un país, restando
importancia a los beneficios sociales que dicho desarrollo tecnológico aporta.
28 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
29 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
La apertura comercial en México inició a mediados de la década de los 80´s, aunque las
políticas de liberalización económica tuvieron mayor auge a partir de la década de los 90´s,
debido a que entraron en vigor varios Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de
Complementariedad Económica. Estos acuerdos han contribuido a que los flujos de
mercancías se incrementen entre México y los países con los que se han firmado los acuerdos.
México ha firmado acuerdos que establecen compromisos con otros países tanto a nivel
bilateral, trilateral como multilateral, de esta forma se han conformado bloques económicos
con la finalidad de facilitar el flujo de mercancías e inversiones tanto dentro como fuera de los
mismos. En este sentido, México mantiene relación económica con distintos bloques
económicos entre los que también se dan intercambios en el rubro de la madera, el carbón
vegetal y manufacturas.
El Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) es el más importante para
México, por el monto y porcentaje de los intercambios comerciales. En cuanto al subsector
forestal, durante el periodo 2000-2002 se importó un valor promedio anual de 869.5 millones
de dólares y se exportaron un promedio de 422 millones de dólares. Desde Estados Unidos se
importaron en promedio anualmente 526 millones de dólares y desde Canadá 33.5 millones de
dólares lo que en porcentajes representa el 60.8% y el 3.8% respectivamente. En el mismo
periodo México exportó un promedio anual de 410 millones de dólares hacia los países de
América del Norte, dirigiéndose el 97% de las exportaciones a Estados Unidos con un valor de
409.7 millones de dólares, y a Canadá un valor de 850 mil dólares, que representa el 0.22%
(Ver Figura 1.9).
30 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
600
500
400
Millones de
300
200
100
0
2000 2001 2002 1er sem 2003
Los países con los mayores valores de flujo comercial de madera aserrada a nivel mundial.
Destacada por el superávit de su balanza comercial Canadá, quien es el mayor exportador de
madera aserrada, seguido por Suecia y Estados Unidos, siendo este último país el mayor
importador de este producto (ver cuadro 2.2).
5
Proceso que desligaba el crecimiento y los limites. Idea en el que el progreso tecnológico aumentaría la
eficiencia en el uso de los recursos, reduciendo la generación de residuos y la sustitución de las materias primas
por otras más eficaces; esta idea pronosticaba una creciente independencia del crecimiento económico respecto al
consumo de energía y recursos naturales.
31 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
32 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
exportaciones se puede observar una mayor participación de los productos maderables durante
todo el período. Por otro lado, en lo correspondiente a importaciones el concepto de productos
de madera también es el que aporta los valores más elevados, contribuyendo de igual forma al
déficit de la balanza comercial (ver cuadro 2.3 y figura 2.8).
Cuadro 1.4: Balanza Comercial de Productos Forestales de México 2007-2011 (Valor en miles
de dólares).
Año Concepto Exportaciones Importaciones Saldo
Productos
425,564 1,475,215 -1,049,651
maderables
Productos
41,991 943,358 -901,367
2007 celulósicos
Productos de
990,706 4,632,787 -3,642,081
papel
Total 1,458,261 7,051,360 -5,593,099
Productos
388,301 1,472,621 -1,084,319
maderables
Productos
58,161 1,063,658 -1,005,497
2008 celulósicos
Productos de
1,009,653 4,752,609 -3,742,956
papel
Total 1,456,116 7,288,888 -5,832,772
Productos
299,080 996,434 -697,354
maderables
Productos
28,884 812,680 -783,796
2009 celulósicos
Productos de
920,719 3,957,766 -3,037,048
papel
Total 1,248,682 5,766,880 -4,518,198
Productos
289,458 1,197,063 -907,606
maderables
Productos
56,973 1,166,360 -1,109,387
2010 celulósicos
Productos de
1,094,488 4,679,886 -3,585,398
papel
Total 1,440,919 7,043,309 -5,602,390
33 Álvarez-López
RESEÑA DEL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO
Año
0
2007 2008 2009 2010 2011
-1,000,000
-2,000,000
-3,000,000
Miles de
-4,000,000
-5,000,000-4,518,198
-6,000,000-5,593,099 -5,602,390
-5,832,772 -5,791,588
-7,000,000
Figura 1.10: Saldo Comercial Forestal 2007-2011.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos con información de la Secretaria de Economía.
34 Álvarez-López
CAPÍTULO II
En México, cerca de 80% de los bosques y selvas del país se encuentran bajo régimen de
propiedad social (ejidal y comunal), más de 15% del total de la superficie forestal es de
propiedad privada y el resto es propiedad federal, estatal o municipal. Los que se encuentran
bajo régimen de propiedad social, están constituidos por alrededor de 8,500 núcleos agrarios.
Las poblaciones que constituyen los núcleos agrarios están vinculadas directamente con los
recursos forestales para satisfacer sus necesidades básicas (Del Ángel-Mobarak, 2012).
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
Una de las características de las zonas forestales es la presencia de pobladores que viven en
comunidades con una alta dispersión geográfica. En la actualidad se estima que el sector social
agrario está compuesto por 28,058 comunidades con aproximadamente 3.5 millones de
hogares ejidales y comuneros (aproximadamente 18 millones de individuos) e integra
aproximadamente 70% de la población rural del país.
Las tierras de los núcleos agrarios están bajo un sistema dual de derechos de propiedad; por un
lado existen parcelas individuales, en las cuales se tiene la posibilidad de usufructuarlas de la
manera que más convenga. Por otro lado, existen terrenos de propiedad común, en los cuales
cada ejidatario-comunero puede tener acceso a su usufructo de acuerdo a las reglas de acceso
establecidas por la comunidad (si es que existen). Hasta antes de 1992 las parcelas
individuales sólo podían ser transferidas a un solo beneficiario y con la aprobación de una
asamblea ejidal, mientras que las tierras comunes no podían ser transferidas. La falta de
reconocimiento de bienes comunales y las dotaciones ejidales desordenadas ha generado, en
gran parte del territorio, conflictos agrarios por límites, deslindes y resoluciones pendientes en
los tribunales agrarios (Del Ángel-Mobarak, 2012).
La mayoría de estos núcleos agrarios y las regiones forestales del país tienen una población de
alrededor de 12 millones de habitantes con alta presencia de población indígena. Entre las
poblaciones indígenas forestales se encuentran los tarahumaras del Sur-oeste del estado de
Chihuahua, los tepehuanos del Sur de Durango y los coras y huicholes del Norte de Jalisco, los
nahuas, tlapanecos, amuzgos y mixtecos de Guerrero, los mixtecos, zapotecos, chontales,
chinantecos, mazatecos y mixes de Oaxaca, los tzotziles, tzeltales, zoques y choles de Chiapas
y los mayas de Quintana Roo y Campeche. En Oaxaca y Chiapas la población indígena es más
del 25% de la población estatal (Merino , Rodríguez, Ortíz, & García , 2008).
Los ingresos promedio de la población no indígena son inferiores en 50% a los de la población
no indígena, y en general las regiones forestales indígenas se encuentran entre las de mayores
niveles de marginación en el país. Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, estados con
tradición forestal; son los cuatro estados de mayor rezago
36 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
35 31.5
30 29.5
25
20
15
10
%
5 14.3
0 12.4
5.5 4.7
2
En los contextos de marginación de las regiones forestales, no es de extrañar que ellas sean
zonas de fuerte expulsión de población y que la migración sea un proceso
37 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
contundente en las comunidades forestales, en ocasiones desde hace ya algunas décadas. Este
proceso afecta particularmente a los jóvenes. Junto a las condiciones de marginación y a las
expectativas que ha generado la escolaridad, la falta de acceso de los jóvenes a derechos
ejidales, (consecuencia del patrón de transmisión de derechos a un único heredero y del
incremento de la esperanza de vida) opera como un factor adicional de expulsión. Como
resultado la población de titulares de derechos agrarios6, los dueños colectivos de las áreas
forestales han envejecido considerablemente. Los datos de la encuesta de la Línea Base de
PROCYMAF II muestran que solamente 40% de los ejidatarios y comuneros tienen menos de
40 años y 24% tienen más de 65 años.
Por razones de edad y porque la posesión de derechos agrarios genera opciones de ocupación
y/o de ingreso, la migración de titulares de derechos agrarios es menor, aunque no deja de
estar presente. Los cuatro primeros cuadros se refieren a la migración de titulares de derechos
agrarios (ejidatarios/comuneros) y el quinto a la migración de sus hijos.
45
39.6
40 35.9
35
30
25 24.1
20
%
15
10
5
0
0.4
6
Por derechos agrarios se entienden los derechos de posesión de parcelas agrícolas y de lotes donde se ubican las
viviendas y derechos colectivos sobre los recursos comunes, como los bosques. Los derechos agrarios también se
refieren a participar en la instancia de toma de decisiones de los ejidos o comunidades, las asambleas
ejidales/comunales.
38 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
En los años setentas la mayoría de las comunidades forestales productoras de madera eran
consideradas como rentistas; este término se refiere al hecho de que las comunidades rentan
sus bosques a agentes externos, sean contratistas o concesionarios, para que efectúen
operaciones de extracción de madera. La definición de una comunidad rentistas ha incluido
históricamente los siguientes elementos: 1) comunidades que no participan de ninguna forma
en el proceso de extracción, generalmente ni siquiera como taladores, porque las
empresa que
39 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
efectúan las extracciones incluso emplean sus propios equipos de trabajadores y, 2) las
comunidades que sólo recibían una renta o derecho de monte establecido, mucho más bajo que
el valor de la madera en el mercado, aun vendido como madera en rollo. Desde los años
cuarenta y hasta principios de los setentas distintas instituciones del gobierno promovieron
aserraderos comunitarios, a los cuales denominaron empresas forestales ejidales.
40 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
El capital social es un concepto reciente que sugiere que las relaciones sociales de varios tipos
constituyen un factor determinante para el éxito de los procesos de desarrollo, la producción
económica e incluso la conservación (Ostrom, 2001, pág. 50).
Las comunidades forestales mexicanas siempre han tenido regímenes de uso múltiple, puesto
que sus miembros, de manera individual y/o colectiva, solos o juntos con agentes extremos,
han utilizado los recursos forestales para obtener una gran variedad de productos, desde el
musgo hasta los servicios hídricos de las cuencas.
El manejo de los ecosistemas ha sido caracterizado con base en diez temas principales: el
contexto jurídico, el reconocimiento de las fronteras ecológicas, la integridad ecológica, la
investigación sistemática y la recolección de datos, el monitoreo, el manejo adaptativo, la
cooperación entre agencias, el cambio organizacional, el tomar en cuenta a las personas como
un componente de los ecosistemas y el reconocimiento de que los valores humanos son
preponderantes para establecer metas.
Si bien las áreas forestales son fuente de una serie de recursos de uso doméstico, importantes
para la vida de las comunidades, la participación de las actividades forestales en el empleo y
los ingresos locales es muy limitada. En más del 50% de las comunidades de la encuesta
PROCYMAF, las actividades forestales no generan empleos remunerados, solamente en 6%
de las comunidades la actividad forestal ocupa a más de 50% de los ejidatarios/comuneros. El
peso de los ingresos forestales en la economía de quienes participan en actividades forestales
es también marginal.
41 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
De los pocos que se ocupan en ellas, son sólo el 10% quienes obtienen de este modo 50% de
sus ingresos y más (PROCYMAF II, 2007).
El subsector comercio y el forestal son los menos representativo en la economía de las familias
ejidatarios y comuneros; el subsector agrícola es el más representativo superando al forestal en
7.5 veces, el agrícola supera al forestal en casi 3.2 veces (ver Figura 2.3).
74.8
80
70
60
50
40
30
20 31.4
%
10
0 16.9 21.1
9.9 9.3
La agricultura se practica en casi todas las comunidades de la muestra (96% de los casos). En
ella se emplea la mayor proporción de familias de las comunidades forestales, aunque en la
actualidad este porcentaje no representa a la mayoría de las familias de las comunidades
incluidas en la muestra. Se considera que este hecho está relacionado con el abandono
paulatino de esta actividad. Son 46% los núcleos agrarios donde más del 50% de las familias
se ocupan en actividades agrícolas. El peso de la agricultura en los ingresos de las familias es
menor que su importancia en el empleo, es decir el trabajo que las familias invierten en la
agricultura es mayor que el de ingresos económicos que obtienen de ella y que expresa la baja
rentabilidad de esta actividad. Las prácticas de la agricultura y la ganadería en conjunto
abastecen solamente el consumo doméstico para el 28% de las comunidades. El 20% de
los
42 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
núcleos agrarios tienen agricultura de autoconsumo y sólo el 23% obtienen más del 50% de
sus ingresos provenientes de esta labor (PROCYMAF II, 2007).
Según los datos de la encuesta, otras fuentes de empleo e ingreso, como el comercio o el
empleo no agropecuario en las comunidades tienen importancia marginal, en 57% de las
comunidades quienes se emplean en el comercio local son menos del 25% de las familias,
mientras que en 44% de las comunidades las familias en las que alguno de sus miembros es
empleado son también menos de 25%.
43 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
datos sobre el peso de las distintas actividades productivas en la economía de las familias de
las comunidades forestales.
La mayoría de los bosques de pino de las comunidades de la muestra son utilizados con fines
que no implican remoción de la vegetación. El uso principal de este tipo de vegetación forestal
es la recolección de leña, en 41% de estos bosques se practica la extracción de madera con
fines comerciales y en 58% existen áreas dedicadas a la conservación, en especial a la
protección de cuerpos de agua. El pastoreo se practica en 47% de este tipo de bosques, una
proporción mayor que la de aquellos en que se practica la extracción forestal comercial (ver
Figura 2.4).
Ecoturismo 3.4
Conservación 58.6
Agricultura 5.2
Pastoreo 46.6
0 10 20 30 40 50 60 70
%
44 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
Los encinares se dedican en una alta proporción (91%) a la extracción de leña y en 70% de los
casos a pastoreo, es notable la baja proporción de estos bosques en los que existen esquemas
de conservación o usos forestales comerciales. Esta falta de opciones responde a la ausencia de
tradición y alternativas de uso sustentable de los encinos, que colocan a estos bosques en
condiciones de mayor presión y vulnerabilidad.
Los bosques mesófilos de las comunidades de la muestra se dedican en una alta proporción a
la conservación. Por último los datos muestran que las selvas bajas caducifolias son el tipo de
vegetación forestal que enfrenta mayores presiones derivadas de los tipos de uso a que están
sujetas. En más del 73% de las áreas de selva baja de las comunidades de la muestra se
practica el pastoreo y en 54% de estas áreas se han establecido cultivos agrícolas, a expensas
de la vegetación forestal, la extracción de leña es también un uso frecuente de la selva. Es de
subrayar la falta de opciones de uso forestal y/o de esquemas de conservación de las selvas
bajas.
Por varias décadas, distintas zonas forestales de México se han visto enmarcadas por
lamentables desastre forestal, explicados por dos vías al menos, una es la historia
antropogénica y la realidad agraria de México, y otra la corrupción, la ilegalidad y la
burocracia.
7
Esta temática prácticamente no se ha tratado en términos de investigación, por lo que no existen suficientes
elementos cuantitativos para definir con claridad la situación, no obstante que en los últimos 25 años se ha ido
incrementando la acción de las bandas delincuenciales en diferentes estados con actividad forestal, de ello dan
cuenta las múltiples quejas de productores y dueños de los bosques, así como su lucha por conservar y
aprovechar sus recursos, de lo anterior se explica que este apartado esté elaborado en lo fundamental a partir de
referencias periodísticas e internet.
45 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
46 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
Bosques de Guerrero
Las comunidades de la sierra de Guerrero están pasando por una crisis forestal, económica y
social; las tierras forestales se están quedando desiertas. Sus habitantes se desplazan a otras
comunidades más seguras para librarse de los ataques de paramilitares al servicio de
talamontes y narcotraficantes, que asesinan a los líderes campesinos, a los habitantes y a los
activistas ecologistas.
Los ciudadanos que han preferido abandonar sus tierras señalan que las agresiones tienen
como objeto desplazarlos para sobreexplotar los recursos naturales de la zona, así como,
contar con rutas para traficar drogas.
De acuerdo con investigaciones realizadas por Greenpeace, en Guerrero se han perdido 7,500
kilómetros cuadrados de bosque y selva, lo cual ha posicionado a este estado en el lugar cuarto
con mayor pérdida de vegetación forestal, únicamente superado por Chiapas, Yucatán y
Veracruz (Greenpeace, 2013).
Si bien el problema de los bosques en Cherán obedece a diversos factores, como son los
políticos, culturales, religiosos y delictivos, es un hecho que la conjunción de estos factores
condiciona el futuro de los habitantes de estas comunidades.
47 Álvarez-López
CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES FORESTALES
era ocupada por pino, encino y oyamel, que constituyen la mayor parte de su territorio. En la
actualidad los bosques se encuentra devastada por la Comunidad de Capacuaro que se dedica a
la tala clandestina de manera inmoderada y quien ha robado estos recursos naturales.
48 Álvarez-López
CAPÍTULO III
Durante más de un siglo el uso de los bosques ha sido un tema de debate constante en México.
Con frecuencia, el gobierno federal y los estatales, han intervenido en el manejo y producción
forestales en mucho mayor grado que en otras actividades productivas rurales. Estas
intervenciones han incluido la participación directa del gobierno en la extracción, el control y
la concesión de derechos de extracción, acciones regulatorias y estrategias de conservación,
entre otras. El objetivo central de este capítulo es analizar las políticas forestales
instrumentadas en la segunda mitad del siglo XX y comentar sus efectos.
1.- Antecedentes
En 1857 se aplicaron las Leyes de Reforma, esto modificó radicalmente el acceso a la tierra y
a los recursos naturales para las comunidades indígenas que constituían entonces la mayor
parte de la población rural del país. El gobierno optó por privatizar las tierras comunales y en
menor medida las que estaban en manos de la iglesia católica, con el fin de atraer más
inversiones y modernizar el país. Grandes extensiones de tierras estaban en manos de los
indígenas y cubiertas por bosques templados y tropicales; estos territorios habían sido
ocupados históricamente por grupos étnicos que se guarecían y protegían del proceso de
colonización europea (Aguirre, 1991).
La actividad forestal se vio inmersa en una dictadura del gobierno federal. Durante poco más
de 60 años, estuvo bajo el régimen federal, a través de concesiones a empresas privadas o del
gobierno. Los dueños de los recursos forestales ejidos, comunidades y pequeños propietarios
se convirtieron en observadores y rentistas del aprovechamiento forestal a través del
denominado derecho de monte, que se
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
canalizaba a ellos a través de bienes y servicios sociales que el gobierno les retribuía.
A mediados del siglo XIX, el gobierno federal cedió grandes extensiones de tierra en
concesiones para extraer madera, construir carreteras, vías de tren y minas con la finalidad de
fomentar la modernización del país; esto provocó que no existiera regulación alguna para la
extracción de madera ni sobre el cambio de uso del suelo. Esto trajo consigo un fuerte impacto
negativo de los recursos forestales, particularmente en los bosques del centro y norte de
México (Gonzáles, 1992, pág. 30).
Las políticas que se llevaban a cabo, tenían como finalidad promover el desarrollo del país; en
contra parte, estas políticas trajeron consigo el despojo de gran parte de las tierras de los
campesinos y de los indígenas, descontento que constituyó la base para la Revolución
Mexicana, en gran medida por el reclamo campesino del control de tierras y de recursos
naturales. Posterior a la Revolución, las políticas asumieron una orientación conservacionista,
enfocadas a disminuir la deforestación. Miguel Ángel de Quevedo, consideró que los bosques
debían ser mantenidos como propiedad pública o convertidos a ese tipo de propiedad; buscó
fortalecer el control gubernamental de los bosques de forma centralizada, inspirado en las
políticas conservacionistas norteamericanas. De este modo, la primera ley forestal mexicana
del siglo XX incrementó la regulación de la extracción de madera y restringió radicalmente el
uso campesino del bosque.
La reforma agraria instrumentada por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-40)
fue diseñada para responder a las demandas campesinas de acceso a tierras. La mayoría de las
demandas se referían a tierras agrícolas, a finales de su periodo presidencial se entregaron
tierras forestales que representaban aproximadamente 18% de la superficie forestal del país. El
resto de los bosques estaban ubicados en tierras federales o en propiedad privada.
50 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
subsector forestal se enfocó en la extracción de resina en los bosques templados del centro del
país, y en la extracción de chicle en el sureste (Klooster, 1997). Las políticas forestales de los
gobiernos posteriores a Lázaro Cárdenas orientaron sus acciones al desarrollo de la industria
nacional y de los mercados internos. En el contexto de la sustitución de importaciones.
Uno de los principales supuestos de la “Ley Forestal” de 1940 fue que la presión del consumo
forestal nacional, la agricultura de subsistencia y el rentismo eran las causas principales del
deterioro forestal. Con base en esta ley, los terrenos forestales (bosques) debían ser puestos al
servicio del desarrollo industrial para garantizar el abasto de la demanda de materias primas a
precios bajos. Uno de los cambios más significativos que introdujo esta ley fue la
reinstauración de la política de concesiones forestales, con las que se planteaba motivar las
inversiones de largo plazo en la industria forestal. En un principio, el gobierno federal
concedió 30 permisos de extracción de madera, en los estados de Chihuahua, Durango,
Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo. Los periodos de concesión eran de 25 años en promedio,
aunque los plazos estipulados llegaron hasta 60 años (Klooster, 1997). Cabe señalar que estos
estados son los que mayores recursos forestales maderables tienen, por lo que se explica que
sean los que más desarrollada tienen la industria de la madera.
51 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Una de las grandes contradicciones en esa época fue que los concesionarios forestales hicieron
un saqueo indiscriminado de los recursos, generando grandes ganancias para ellos, pero esta
derrama económica no permeo a los dueños y poseedores forestales que mayoritariamente eras
pueblos indígenas. En las regiones donde operaron las concesionarias se desarrollaron ventajas
relativas respecto de las áreas sujetas a vedas o explotadas en condiciones de rentismo:
construyeron caminos forestales, desarrollaron capacidades locales para el desempeño de las
actividades relacionadas con la extracción forestal y el procesamiento industrial, además de
que muchos de los miembros de las comunidades afectadas adquirieron conciencia del valor
comercial del bosque y de la importancia de lograr el control de su uso y manejo (Bray &
Merino, 2004, pág. 50).
Tras décadas de extracción de madera, gran parte de los bosques sujetos a este régimen de
producción perdieron las zonas arboladas con mayor valor comercial. A su vez, estas empresas
generaron elevados ingresos que no fueron reflejados en las comunidades y mucho menos en
el desarrollo forestal. Con la política de sustitución de importaciones muchas empresas
forestales eran ineficientes y dependían en gran medida de los mercados protegidos.
Asimismo, los costos de producción eran altos y la infraestructura obsoleta.
52 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
estrategias forestales y reactivó el reparto agrario. Este nuevo reparto de tierras modificó las
condiciones de tenencia de distintas regiones forestales de México8.
Durante este periodo, el Estado promovió una política de modernización rural autoritaria. Se
realizaron grandes inversiones públicas en presas, carreteras y caminos rurales, así como en el
desarrollo de investigación en la llamada “revolución verde”. El acceso subsidiado a
fertilizantes, herbicidas y semillas mejoradas permitió que se incorporaran al cultivo de
terrenos marginales, como áreas boscosas de montaña, lo cual contribuyó a aumentar las tasas
de deforestación, particularmente en el centro y sur de México (Bartra, 1997, pág. 15).
Aunado a lo anterior, la política forestal fue severamente cuestionada por las vedas; una de sus
estrategias centrales, sumaba a su ineficacia para proteger los bosques e incrementar la
extracción clandestina, fuertes impactos en la economía de los campesinos y de los
productores de madera de pequeña escala. Con las vedas forestales se margino a los dueños de
las zonas forestales y se favoreció el desarrollo de verdaderas tradiciones de “acceso abierto”
y contrabando de madera, favoreciendo a la corrupción de funcionarios forestales, de
autoridades ejidales y comunales. Las concesiones no habían logrado el objetivo de superar el
déficit de producción forestal. La respuesta oficial a esta compleja crisis fue la de centralizar
en mayor grado el manejo del sector forestal, estableciendo el control directo del Estado de las
actividades forestales.
El Estado ejerció otro tipo de control a través de la Secretaría de la Reforma Agraria en las
regiones sujetas a concesiones; estos controles involucraban la imposición de concesiones, la
definición del derecho de monte y el control del fideicomiso en donde se depositaban los
derechos cobrados. Sus integrantes participaban en todas las decisiones importantes sobre la
gestión de los recursos de las comunidades. Su presencia era necesaria para la solicitud de
permisos de extracción y para la elección
8
A mediados de los años setentas, alrededor del 65% de los bosques habían pasado a ser propiedades
comunales y ejidales.
53 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Pese a que el Estado reconocía a muchas comunidades como propietarias, las instituciones
gubernamentales ejercían un control directo sobre los recursos forestales y en algunos casos se
adjudicaban los beneficios de su aprovechamiento. La limitada definición de los derechos de
propiedad forestal ha actuado en contra de la valoración campesina de los bosques. Las
comunidades empezaron a ver a los bosques como recursos secundarios, que representaban
incluso un obstáculo para ser los propietarios de las tierras.
Una de las estadística frecuentemente mencionas es que cerca de 80% de los bosques de
México está en manos de ejidos y de comunidades agrarias. Esta cifra fue citada por primera
vez en una publicación de 1980 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), sin referencia a la base empírica aunque se ha convertido en el dato más
frecuentemente citado sobre el subsector forestal en México. Esto pone de manifiesto que el
subsector forestal dista mucho de ser una prioridad para la clase política de México.
54 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Los cambios a la ley agraria acabaron con la fuerte intervención estatal en los asuntos internos
de los ejidos, incluyendo particularmente sus mecanismos de toma de decisión y sus canales
de acceso a bienes y servicios públicos. Como consecuencia de la nueva política agraria, las
comunidades adquirieron mayor autonomía, esto trajo consigo que el gobierno les retira el
apoyo financiero y de capacitación. La limitada inversión pública en el campo dejó de lado en
buena medida las inversiones productivas, y favoreció los subsidios al consumo para
minimizar las líneas de pobreza.
Con las modificaciones a la legislación agraria se abrió la posibilidad de privatizar las tierras
agrícolas de los ejidos, pero se estableció que si el ejido se privatizaba los recursos forestales
de propiedad comunal no podían ser divididos y pasarían a propiedad del Estado. Con el
propósito de atraer mayores inversiones al sector forestal, la nueva ley agraria permitió a los
ejidos asociarse con capital privado, por periodos de incluso 30 años.
En 1992 se promulgó una nueva ley forestal, cuyo rasgo más importante era el de promover el
papel de la iniciativa privada en la producción forestal. Otro aspecto relevante fue permitirles a
las comunidades el libre acceso al mercado de servicios técnicos forestales. Esta ley
suprimió también muchas de las regulaciones a la
55 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Con la firma del Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLCAN), en 1994, la
economía nacional se profundizó. A partir de ese año el mercado nacional fue invadido por
madera barata de Estados Unidos, Canadá y Chile. Puesto que los costos de producción de los
productos forestales de México resultan a menudo mayores que los de los productos forestales
de importación, los productores mexicanos tienen fuertes dificultades para competir.
La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), creada por esa
administración, integraba varias áreas de política ambiental en una sola institución de
gobierno. La SEMARNAP asumió la responsabilidad del sector forestal (incluido
anteriormente dentro del sector agrícola) incorporando contenidos ambientales a esa política
sectorial.
Marco jurídico
El marco regulatorio del sector forestal está integrado por diversos cuerpos legislativos.
El marco general está dado por la propia Constitución Federal, además
56 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
incluye una serie de leyes, y normas sectoriales específicas de distintos temas y órdenes. A lo
largo de la historia del subsector, la desarticulación en la aplicación de los instrumentos
legales ha sido frecuente, dando lugar a problemas y contradicciones en la implementación de
distintas políticas públicas, y generando ambigüedad en las reglas que los usuarios de los
recursos. A continuación se hace referencia de algunos elementos de mayor trascendencia del
marco jurídico para el subsector forestal, como son los artículos 2 y 27, los cuales tienen
consecuencias directas en la gestión del subsector.
El Artículo 2, reconoce a las comunidades indígenas como unidades sociales, con formas de
gobierno y representación propias, que pueden ser definidas de manera autónoma. Este
Artículo concede también a las comunidades derechos a desarrollar y aplicar sistemas
normativos y de resolución de conflictos propios. La autonomía de las comunidades en el
marco del Artículo 2 constitucional se refiere también al derecho de las comunidades a
determinar las formas de propiedad y acceso a sus tierras y recursos, capacidad jurídica de
importancia trascendental para la política ambiental y forestal. Dos significativas aportaciones
adicionales de este Artículo son el mandato a los gobiernos federal, estatal y municipal de
promover el desarrollo y la obligación de consulta a los pueblos y comunidades indígenas que
estos tres órdenes tienen cuando planeen acciones que los afecten y de incorporar las
recomendaciones que deriven de esa consulta.
El Artículo 27, establece a la nación como propietaria en última instancia, de las tierras y los
recursos del país. Sienta las bases de la propiedad privada y de la de ejidos y comunidades, al
señalar que la nación puede transmitir derechos de propiedad a particulares y a núcleos de
población ejidales y comunales. El Artículo 27 reconoce personalidad jurídica a estos núcleos
(agrarios) y establece sus formas de organización: la asamblea general como el órgano de
mayor jerarquía en la toma de decisiones y al comisariado ejidal o de bienes comunales9 como
representante del núcleo agrario y responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea.
Cabe
9
En el caso de las comunidades agrarias.
57 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Ley Agraria
La Ley Forestal vigente fue publicada el 25 de febrero de 200310. Esta ley también es
reglamentaria de los Artículos 2 y 27 constitucionales, por lo que asume como
10
La LGDFS sustituyó a la Ley Forestal de 1997. Cinco años antes en 1992 se había promulgado otra Ley
Forestal que había reemplazado a la Ley Forestal de 1986. Es decir, en un lapso de 17 años el país cambió cuatro
veces la Legislación Forestal (para un análisis de los cambios legales puede consultarse, Merino y Segura, 2005,
o Merino, 2004).
58 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
La LGDFS concede diferentes atribuciones de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y
municipal). Al gobierno federal (Artículo 12) le asigna la coordinación de la política de
fomento, junto con la responsabilidad de la regulación y de la procuración de justicia, claves
para el desempeño del sector y para las condiciones de legalidad de sus actividades. Entre las
capacidades legales de la federación se encuentran : la supervisión y vigilancia forestales
(Fracciones XXIII y XIV) y la participación en programas contra la tala ilegal, la acreditación
de la legal procedencia de las materias primas forestales (Fracción XXV), la sanción de las
infracciones (Fracción XXVI), la expedición de las autorizaciones para los
aprovechamientos forestales
59 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
(Fracciones XXXI y XXXII) y por último regular, el control y la evaluación de los servicios
técnicos forestales (Fracción XXXVI).
60 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Otro tipo de regulación del uso de los recursos y terrenos forestales son la Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) que atienden aspectos y recursos específicos, pero que implican exigencias,
restricciones y/o inversiones en usos de las tierras forestales. Actualmente existen 26 normas
vigentes referentes a la flora y la fauna y una referente al manejo del fuego e incendios
forestales. La regulación del uso de estos recursos contrasta con la ausencia de regulación
ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas.
A partir del año 2000 se han desarrollado distintos ejercicios de planeación de la política
forestal. El primero y más comprehensivo de ellos es el Programa Estratégico Forestal 2000-
2025. Por otra parte la propia Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) en sus
Artículos 29, 30, 32, 33 y 34, establece una serie de criterios que constituyen bases para la
planeación sectorial en aspectos ambientales, silvícolas, económicos, técnicos y sociales.
CONAFOR ha desarrollado dos Programas de trabajo e impactos sectoriales: el Programa
Nacional Forestal 2001- 2006 y el Programa Nacional Forestal 2007-2012.
61 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
3.- Programas
62 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
Su ejecución está prevista para un período de cuatro años en regiones forestales prioritarias de
los estados de Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo. El
PROCYMAF II hizo mayor hincapié en apoyar la realización de estudios de ordenamiento
territorial como una estrategia para fortalecer el proceso de planeación comunitaria en torno a
la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, mediante el cual se definió el
uso del suelo y las reglas del uso y acceso al mismo, buscando la consolidación del desarrollo
de las comunidades apoyadas. Con la realización del ordenamiento territorial, las comunidades
pueden hacer propuestas viables con visión de largo plazo y con criterios de equidad social a
los programas de fomento al aprovechamiento forestal maderable y no maderable
(PRODEFOR), a los de desarrollo de plantaciones forestales (PRODEPLAN), así como a
otros programas de gestión forestal (SEMARNAT , 2006, pág. 164).
Fue uno de los instrumentos de apoyo económico de los que dispuso la CONAFOR para
impulsar el aprovechamiento sustentable de los bosques, selvas y vegetación de zonas áridas
por parte de las personas que son dueñas y poseedoras, y con ello contribuir a elevar los
niveles de producción, productividad y competitividad del
63 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
sector forestal, y al mantenimiento de la provisión de los servicios ambientales que ofrecen los
bosques.
PRODEFOR fue creado por el gobierno federal y operado coordinadamente con los gobiernos
estatales y municipales, y tiene como estrategia principal apoyar a los ejidos, comunidades y
pequeños propietarios forestales para que mantengan o incrementen la superficie de sus
terrenos forestales y ésta se incorporada a esquemas de manejo técnico, es decir que cuenten
con autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable, no maderable y de vida silvestre.
Así mismo, promueve que en dichos terrenos se ejecuten las mejores prácticas de manejo que
garanticen el derecho y mejoría de la capacidad productiva y regeneración de los ecosistemas
bajo aprovechamiento, y que se apliquen las medidas de prevención y mitigación de impactos
ambientales. Impulsa y apoya la certificación del manejo forestal sustentable, la creación de
incentivos de mercado y la gestión para los predios certificados; promueve el consumo
preferente por parte de empresas públicas y privadas de la madera proveniente de bosques con
algún tipo de certificación y da soporte para facilitar la realización de trámites en la
SEMARNAT y para obtener apoyos de la CONAFOR.
Desde su creación en 1997 a 2001 el PRODEFOR fue operado por la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), transfiriéndose en septiembre de 2001
a la entonces recién creada CONAFOR, manteniendo sus propias reglas de operación hasta
2005. En 2006 los conceptos de apoyo de PRODEFOR se incorporaron, junto con los de
plantaciones forestales comerciales, conservación de suelos y servicios ambientales, a las
reglas de operación de los programas de desarrollo forestal de la CONAFOR, conocidas como
Reglas Únicas, mismas que a partir de 2007 se constituyeron en las Reglas de Operación de
ProÁrbol (SEMARNAT, 2007, pág. 60).
64 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
El PRODEPLAN tuvo sus bases en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), el Plan
Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025), el Programa Nacional de Medio Ambiente
y Recursos Naturales 2001-2006 y el Programa Nacional Forestal 2001-2006, en los cuales se
estableció su instrumentación y se delimitan las metas, prioridades, objetivos, estrategias y
líneas de acción relacionadas con las plantaciones forestales comerciales.
Las plantaciones forestales comerciales representan una alta prioridad para el desarrollo del
sector forestal en México, debido a que se busca con ello el incremento de la producción
maderable, el aumento de la oferta de la madera, el desarrollo tecnológico y la competitividad
de la industria forestal, aumento del ingreso por actividad forestal en las áreas rurales del país,
el incremento en la producción de leña y carbón vegetal, la conservación ambiental y
ecológica, así como la protección del suelo y agua.
La generación de empleo en las comunidades ha significado otro logro debido a las acciones
del Programa. Dentro de los beneficios económicos que han dejado las plantaciones forestales
comerciales fueron: reactivación económica local y regional, reducción de la balanza
comercial y aumento del PIB forestal, captación de ingresos fiscales (vía impuestos sobre la
renta), reducción de los costos de extracción y transporte de productos forestales, abasto de
materia prima para la industria forestal instalada, optimización de la capacidad productiva del
suelo, obtención de productos
65 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
secundarios, entre otros. Los impactos ambientales que se presentan como beneficio al
establecer y mantener plantaciones forestales comerciales son: captura y retención de
carbono, protección de cuencas y recarga de mantos acuíferos (mantenimiento del régimen
hidrológico), protección de la biodiversidad en relictos de bosques y selvas, protección del
suelo contra la erosión, y enriquecimiento de la biodiversidad en los terrenos plantados (con
dos o más especies) (SEMARNAT, 2008, pág. 15).
El PRONARE tiene sus antecedentes en el Programa de Solidaridad Forestal, que fue creado
en 1993 por la SEDESOL, el cual a partir de 1998 adquirió el nombre de PRONARE, fue
administrado y operado por la entonces SEMARNAP, siendo hasta el 2001 cuando pasó a
formar parte de la CONAFOR (SEMARNAT , 2006, pág. 173)
Por cuestiones de orden práctico, su operación fue descentralizada a través de los Comités
Estatales de Reforestación (CER), quienes se encargan de la planeación, ejecución, control,
seguimiento y evaluación de los programas a nivel estatal. Dichos Comités estaban
conformados por representantes de los tres órdenes de gobierno (SEMARNAT, CONAFOR,
SEDENA, SEDESOL, SAGARPA, SEP, Gobierno del
Estado, gobiernos municipales), y por representantes de organizaciones sociales e instituciones
de enseñanza e investigación.
66 Álvarez-López
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SUBSECTOR FORESTAL
67 Álvarez-López
CAPÍTULO IV
No obstante la situación precaria que en general presenta el subsector forestal de México, este
es un país potencialmente forestal. Según datos de la Organización Internacional para la
Agricultura y la Alimentación el 60% de la superficie forestal mundial se encuentra distribuida
entre siete países11. México ocupa el octavo lugar a nivel mundial por su extensión forestal,
que llega a los 55 millones de hectáreas y se encuentra en segundo lugar entre los países de
América Latina, sólo superado por Brasil, país que a su vez ocupa el segundo lugar a nivel
mundial por su extensión forestal que rebasa las 540 millones de hectáreas (FAO, 2011).
11
Federación Rusa (22%), Brasil (15%), Canadá (7%), Estados Unidos (6%), China (3.9%), Indonesia
(3.2%) y Zaire (3.1%).
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Cambio poblacional
El crecimiento demográfico y la urbanización son una de las fuerzas que impulsan y le dan
dinamismo al subsector forestal. En el 2010, la población de México fue de poco más de 112
millones de habitantes, y cerca de 23.18% viven en las zonas rurales (INEGI, 2010). El
crecimiento poblacional y en particular el de las zonas urbanas, podría afectar positivamente al
subsector forestal productor de madera y sus derivados, debido a que se demanda cada vez
más productos maderables principalmente para la construcción, la madera como combustibles
y la industria de muebles, no obstante está el riesgo de que una mayor explotación forestal mal
manejada lleve a un incremento del deterioro de los recursos.
De acuerdo con el Banco Mundial, los países que tienen mayor desarrollo económico,
probablemente podrían aumentar el consumo de productos maderables con mayor valor
agregado. En este contexto, México ha mantenido su consumo nacional aparente al alza, una
de las posibles causas de este comportamiento es el crecimiento poblacional, y los cambios en
gustos y preferencias (principalmente influenciados por la cultura del consumismo). Por otro
lado, la tasa de urbanización continúa presentado crecimientos positivos; este proceso ha
ocasionado que se ejerzan presiones sobre las zonas forestales, desplazando las fronteras
agrícolas hacia estas zonas, con la finalidad de abastecer la demanda de alimentos. En contra
parte, la creciente población urbana podría exigir un mayor número de servicios ambientales y
recreativos.
El dinamismo del cambio poblacional, ha generado de manera directa e indirecta que en el año
2011, se hayan autorizado alrededor de 13 mil hectáreas de vocación forestal para cambio de
uso de suelo. Este proceso de deforestación se puede atribuir al crecimiento de las áreas
agrícolas y ganaderas, debido a que estas actividades reportan mayores márgenes de ganancias
para los poseedores de las tierras forestales, como son los ejidatarios y comuneros
(SEMARNAT. El ambiente en números, ed. 2012).
69 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Con el reparto agrario, en México la principal forma de asociación de los poseedores de las
tierras agropecuarias y forestales son los ejidos y comunidades, del cual 98.57% se dedican a
alguna actividad agropecuaria o forestal, y poco menos de un decil se dedica a la actividad
forestal. El desconocimiento de un adecuado control y manejo forestal por parte de los
ejidatarios, ha ocasionado que las actividades con mayor importancia según el número de
ejidatarios que se dedican a esta sea la agricultura y la ganadería, estas actividades si bien para
el caso de ejidatarios con parcelas de 1 a 10 hectáreas (que son la mayoría) no son redituables,
puede decirse que en comparación con la actividad forestal son más exitosas (ver Figura 4.1).
35000
100% 98.57%
92.48%
30000
81.53%
25000
20000
15000
10000
21.34%
5000 9.50%
1.43%
0
Total deEjidos yAgricolaGanaderaForestalRecolecciónSin ejidos ycomunidadesactividades
comunidades con actividad
agropecuaria o forestal
Figura 4.1: Total de ejidos y comunidades según tipo de actividad agropecuaria o forestal
en 2007
Fuente: INEGI, Censo agropecuario 2007.
El subsector forestal provee diferentes bienes y servicios a la sociedad, dentro de los cuales el
producto de origen vegetal con mayor jerarquía por su explotación e importancia económica es
la madera, debido a que abastece a la industria de la construcción, a la de muebles, también es
importante como generador de energía para las fábricas y sobre todo para la población más
pobre. Debido a la importancia y
70 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
La producción mundial de madera aserrada en 2012 fue de 28.9 millones de metros cúbicos.
Los principales países productores son: Estados Unidos (16.87%), Canadá (13.64%),
Federación Rusa (10.40%), China (7.72%) y Alemania (6.93%), con una aportación conjunta
de 55.57% del total de la producción mundial de madera aserrada. México ocupa el lugar
número 24, con una participación de 0.72% (FAOSTAT, 2013).
En 2012 la producción de madera en rollo de México fue de 5.7 millones de metros cúbicos
rollo (m3r). Durante el periodo de 1980 a 2012 la producción promedio anual fue de 7.66
millones de m3r, con valores máximo en los años 1985 y 1987 (9.90 millones de m 3r) y
mínimos en 2011 (5.50 millones de m3r). Dentro de la economía nacional es importante
destacar dos periodos, el primero sin apertura comercial (antes de 1994) y el segundo, el
posterior al principal tratado comercial (TLCAN). En el primer periodo la producción
promedio anual fue de 8.71 millones m3r, y para el segundo un promedio anual de 6.9 millones
m3r, es decir, a partir de la apertura comercial se presentó un descenso en la producción
promedio anual de 1.81 millones de m3r. Este descenso en la producción forestal se explica
mayormente por cinco factores: 1) al crecimiento de las restricciones y reglamentaciones
sobre la actividad maderera en los bosques naturales, y restricciones a las exportaciones y
medidas no arancelarias (exigencia de certificados verdes), así como los altos costos para la
certificación y etiquetado, 2) poco financiamiento para este subsector y tecnología obsoleta, 3)
desconocimiento del proceso de aprovechamiento forestal por parte de los poseedores de las
tierras forestales (principalmente de las tierras comunales), 4) altos costos de aprovechamiento
forestal y 5) un tipo de cambio sobrevaluado (ver Figura 4.2).
71 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
12.00
10.00
Millones de metros
8.00
cúbicos
6.00
4.00
2.00
La producción forestal maderable de México en las últimas dos décadas (de 1990 a 2012), se
ha concentrado principalmente en las regiones donde se localizan los bosques de coníferas
(pino, oyamel y otras), como son los estados de Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca,
Estado de México y Jalisco, debido a que este grupo de especies concentra en promedio el
84% de la producción maderable, a su vez la especie pino concentra cerca del 75% de toda la
producción forestal maderable, en términos generales este grupo de especies presenta una
tendencia decreciente en la producción. En segundo plano se encuentra el grupo de especies de
las latifoliadas (encino y otras), con una participación promedio de 11% de la producción,
concentrada principalmente en los estados de Durango, Michoacán,
72 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Por otro lado, de 1990 a 2010 la distribución porcentual promedio de la extensión de los
bosques fue: bosques de latifoliadas (57.30%), bosques de coníferas (19.19%) y otras tierras
boscosas (23.51%). En términos generales la extensión boscosa presenta una tendencia
decreciente, principalmente en los bosques de latifoliadas, debido a dos factores: 1) la
industria forestal está demandando cada vez más materia prima proveniente de estos bosques,
y 2) se han autorizado grandes extensiones de tierra para cambio de uso de suelo en estas
zonas (ver Figura 4.3).
60,000
50,000
40,000
30,000
Miles de
20,000
10,000
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Años
73 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
mayormente de coníferas, debido entre otra causas a que los bosque de coníferas presentan
poblaciones arbóreas más homogéneas en cuanto a especies y edades, facilitando los procesos
de extracción maderable. Asimismo, la orografía presenta grandes obstáculos en los procesos
de extracción, elevando sustancialmente los costos de producción, y la existencia de malos
planes forestales hace que no se lleve un adecuado control de los recursos.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Porcenta
30%
20%
10%
0%
Estados Unidos
ChinaGuatemala Costa Rica El SalvadorColombia Chile Canada
89.33%
2000 80.88% 0.28% 2.31% 1.02% 0.81% 0.76% 0.35% 0.21%
2002 58.89% 0.51% 2.28% 4.09% 0.65% 0.63% 0.12% 2.44%
2004 87.72% 0.96% 1.59% 7.43% 1.49% 1.69% 0.11% 0.32%
2006 76.31% 0.94% 3.24% 6.13% 3.02% 2.03% 0.19% 1.44%
2008 63.80% 5.20% 4.09% 7.87% 3.88% 2.13% 0.27% 1.19%
2010 5.44% 4.18% 3.66% 3.33% 1.90% 1.61% 1.56%
Figura 4.4: Principales países exportadores de productos maderables a México
Fuente: Elaboración propia con datos de SEMARNAT (SNIARN-Consulta temática, 2013)
74 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Estados Unidos ejerce una supremacía sobre México en la producción forestal, y se explica
mayormente por tres factores: los técnicos, los administrativo-fiscales y los de infraestructura
e inversión. El primer factor se ve reflejado en la inversión en investigación tecnológica de
E.U., mientras que México conserva maquinaria obsoleta y una baja inversión aplicada. El
segundo factor es el nivel de protección de
E.U. mediante medidas no arancelarias que restringen la entrada de productos competitivos,
ocasionando que no se generen recursos extras que vayan a la inversión o a la creación de
infraestructura para el subsector, asimismo, en 2003 se reportó que los subsidios a los costos
de producción en E.U. oscilaban entre el 20 y 25%, mientras que para México fue de 1%. El
tercer factor es donde recaen los procesos de producción, en este sentido los caminos de
México en las zonas forestales son brechas sólo transitables en épocas de sequias y la mayoría
de las veces fueron creadas sin respetar lineamientos ecológicos, en contraparte E.U. cuenta
con redes de tráfico forestal adecuadas, además de un sistema de transporte, maquinaria e
incentivos para la producción. También es importante destacar que México ha mantenido una
moneda sobrevaluada, con lo cual se han abaratado las importaciones y se han encarecido las
exportaciones, esta se ha reflejado en una pérdida de competitividad del subsector forestal, y
ha generado un estancamiento de la producción interna forestal (Sánchez, Palma, & Sánchez,
2005, pág. 29).
12
A diferencia de la balanza comercial de productos forestal, la agropecuaria pasó de -1,578.8 millones de
dólares en 2007 a -730.7mdd en 2010, lo que representó una disminución de 54% del saldo de la balanza.
75 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
forestal13 ha sido deficitaria, con crecimientos acelerados a partir de 2003 (ver Figura 4.5).
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Millones de
199
199
199
199
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
201
201
-2,000
-4,000
-6,000
-8,000
Años
Exportaciones
Figura 4.5: Balanza Importaciones
comercial de Saldo de lade
los productos forestales Balanza
MéxicoComercial
(1996-2011) Fuente:
Elaboración propia con datos de los anuarios estadísticos de la producción forestal de SEMARNAT 2000-
2011
13
La balanza comercial de productos maderables de México, incluye tres rubros: productos
maderables, productos celulósicos y productos de papel.
76 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
2,000
1,500
1,000
500
Millones de
-500
-1,000
-1,500
77 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
500
400
300
200
100
Millones de
0
-100
1 23456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
-200
-300
-400
-500
Exportaciones Importaciones Saldo
1: Leña
11: Tableros de fibra
2: Carbón vegetal 12: Tableros contrachapados
3: Madera en rollo, postes 4: Flejes de madera 13: Madera densificada 14: Marcos para cuadros 15: Cajas y paletas
5: Lana y harina de madera 6:Durmientes 16: Barriles, cubas, duelas
17: yHerramientas,
7:Madera aserrada 8:Chapas de madera 9: Listones molduras mangos p/escobas 18: Ventanas, puertas, tableros celulare
10: Tableros Aglomerados 20: Marquetería y taracéa
21: Los demás de manufacturas de madera
Figura 4.7: balanza comercial de productos maderables por tipo de productos en 2011
Fuente: elaboración propia con base en datos de SEMARNAT (1996-2011).
En el contexto del comercio internacional, en 2004 destacaron dos empresas mexicanas entre
las 100 principales empresas forestales a nivel mundial: 1) Kimberly-Clark México: ocupó el
lugar número 53, cuyas ventas superaron los 1,754 millones de dólares y sus ingresos netos
alcanzaron los 259 millones de dólares. Sin embargo, esta empresa está dedicada a la
producción de papel y no a la de madera.
2) Grupo Industrial Durango: ocupó el lugar número 83, es el grupo industrial de madera más
importante del país. Sus ventas netas para 2004 fueron de 725 millones de dólares. Sin
embargo, el grupo industrial Durango enfrentó ingresos netos negativos por 14 millones de
dólares (para 2003 sus ingresos netos fueron de -303 millones de dólares)
(PricewaterhouseCoopers, 2005)
Consumo nacional
78 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
2011 se obtuvo el valor más alto del consumo nacional aparente, y se aprecia que las
importaciones han tenido tasas de crecimiento más aceleradas que la producción nacional de
productos forestales, por tanto se ha visto que la relación entre producción nacional y consumo
aparente presenta una tendencia decreciente, es decir, para el año 2011, el 19.82% del
consumo nacional aparente es proporcionado por la producción nacional. De 1997 a 2011 se
aprecia una pérdida de competitividad del subsector forestal por el diferencial de precios y la
calidad (ver Cuadro 4.1).
Cuadro 4.1: Consumo nacional aparente de productos forestales 1997-2011 (Miles de m3r).
Producción Consumo Relación
Año Importación Exportación
nacional aparente prod./consumo (%)
1997 7,712 6,320 694 13,338 57.82%
1998 8,331 6,716 517 14,530 57.34%
1999 8,497 7,667 815 15,349 55.36%
2000 9,430 7,612 727 16,315 57.80%
2001 8,124 9,015 474 16,665 48.75%
2002 6,665 20,452 445 26,672 24.99%
2003 6,997 22,629 2,094 27,532 25.41%
2004 6,719 18,180 2,769 22,130 30.36%
2005 6,424 18,430 3,186 21,668 29.65%
2006 6,481 20,286 2,980 23,787 27.25%
2007 6,988 25,041 4,397 27,632 25.29%
2008 6,304 17,538 6,989 16,853 37.41%
2009 5,808 22,181 6,578 21,411 27.13%
2010 5,627 17,296 3,024 19,899 28.28%
2011 5,501 25,507 3,255 27,753 19.82%
Fuente: elaboración propia con datos de los Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal, SEMARNAT
(2011-1997)
Los principales productos forestales consumidos en México son papel y escuadría, ocupando
el 86% del consumo nacional aparente (ver Figura 4.8).
79 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Celulósicos 11.3%
Figura 4.8: Participación porcentual del consumo nacional aparente de productos forestales en
2011
Fuente: elaboración propia con datos del Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal, SEMARNAT
(2011)
A inicios de los años noventa el incremento de la IED fue direccionada hacia las secciones
productoras de madera que presentaban mayores ventajas comparativas; dicha inversión fue
suministrada para fortalecer las áreas productivas con menor desarrollo y mayor potencial
económico, las cuales fueron enfocadas a mejorar los niveles de productividad y producción a
través de la adopción de nuevas tecnologías, mejoras en los niveles de competitividad,
alcanzar la capacidad sustentable de producción de los bosques con fines maderables y
menores costos de producción de madera (FAO, 2011).
80 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
A pesar de que la IED dentro del subsector forestal ha sido poca en comparación al sector
agrícola y ganadero; la industria de la madera ha presentado grandes fluctuaciones en la última
década. En el 2005 en México existían 234 empresas con IED en la industria de la madera. El
57% de las empresas se dedicaban a la fabricación y reparación de muebles, 15% a otros
productos de madera y el 7% a la producción de madera para la construcción, y el resto a
diversos productos. Más de 75% de las empresas con IED son de origen estadounidense, otros
países con presencia son Canadá y España14 (10% en conjunto). El apartado con más IED es el
servicio relacionado con la actividad agropecuaria y forestal; la industria de la madera ha
presentado una tendencia negativa a la baja, y el aprovechamiento forestal presenta IED nulas
(ver Figura 4.9).
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Millones de
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-10.0
-20.0
-30.0
-40.0
Años
Serv. rel. con las actividades agropecuarias y forestales Industria de la madera
Figura 4.9: Inversión extranjera directa en MéxicoAprov. Forestal
realizada en el sector Agropecuario
(2000-2012)
Fuente: Secretaria de Economía (2013)
14
España en el periodo de 2000 a 2011 tuvo IED promedio de 3,500 millones de dólares, en 2012 la IED fue de -
1,319 millones de dólares.
81 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Con la firma del TLCAN y otros tratados comerciales, se obtuvieron relaciones de intercambio
inequitativas para México y se manifestaron las grandes asimetrías existentes con sus socios
comerciales, en la producción, la infraestructura, la dotación de recursos, la dotación de
especies y la accesibilidad. Estos tratados han puesto de manifiesto la falta de competitividad
del subsector forestal, lo que se ha visto reflejado en la poca participación de los productos
nacionales en el mercado internacional y el aumento de las importaciones. Como resultado de
la falta de competitividad, se ha mostrado un incremento en el déficit de la balanza comercial
forestal. Aunado a los factores descritos en la sección anterior la falta competitividad del
subsector, también se le puede atribuir al bajo desarrollo tecnológico que se ha gestado
entorno a la producción maderable; no obstante, existen unidades de producción con
tecnologías nuevas y más eficientes en los procesos de manejo, extracción, aserrío y
transformación.
82 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
positivas y negativas. Estas fuerzas impulsoras pueden valorarse a tres niveles: mundial,
regional y nacional (FAO, 2011, pág. 30).
La complejidad de este tipo de análisis radica en que tanto a nivel interno y externo del
subsector forestal maderable existen fuerzas positivas y negativas, así como poder detectar las
sinergias. A continuación se presenta una clasificación general de las principales fuerzas que
afecta el subsector forestal.
83 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
70000 0.45
0.40
60000 0.35
0.30
50000 0.25
0.20
Millones de pesos
0.15
Porcentaje
40000
0.10
30000 0.05
0.00
20000
10000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años
Figura 4.10: Gasto Federal en Ciencia y Tecnología y porcentaje del PIB, 2003-2012 a
precios de 2012
Fuente: CONACyT (http://siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/IndCientifTec.jsp)
84 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
GFICDE 2493 2208 1660 2174 2269 1854 1960 1765 1746 2029
Total
GFEECyT 552 657 546 559 687 1156 987 1023 969 1012
Instituto
Nacional de GFICDE 1723 1733 1336 1626 1623 1495 1546 1321 1308 1272
Investigaciones
Forestales,
Agrícolas y GFEECyT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pecuarias
Universidad GFICDE 140 108 136 146 226 242 148 125 160 120
Autónoma
Chapingo GFEECyT 77 273 102 94 94 188 98 85 99 80
Universidad GFICDE 15 21 0 0 0 0 0 0 0 0
Autónoma
Agraria Antonio GFEECyT 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0
Narro
GFICDE 56 80 0 0 82 16 33 97 61 79
Otros
GFEECyT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
85 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
En los últimos años, en México se han dado cambios que modifican profundamente las
condiciones sociales, políticas e incluso las tecnológicas, debido a que existen nuevas
necesidades por parte de la sociedad. Aun con los avances tecnológicos en diversas
disciplinas, el sector agropecuario y en particular en el subsector forestal, a diferencia de otros,
tiene una escasa identificación y definición de los procesos de transferencia de tecnología y la
integración en un sistema productivo.
Dentro del desarrollo tecnológico del subsector forestal maderable, se deben hacer dos
anotaciones importantes debido a su comportamiento desigual. La primera es el desarrollo
tecnológico que involucra directamente a los poseedores de las tierras forestales, y que
principalmente son los ejidatarios y comuneros, en la cual este desarrollo ha tenido un
comportamiento pasivo en cuanto a su evolución en el proceso de extracción de madera como
materia prima; y la segunda anotación es que el desarrollo ha tenido mayor crecimiento en el
proceso de mejoramiento genético, transformación y en menor medida en el proceso de
aserrío.
86 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
15
De acuerdo con el INEGI, la tecnología forestal empleada en las unidades de producción fue clasificada en
cuatro grupos: uso de herbicidas, uso de insecticidas, selección de árboles para corte y aclareo.
87 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
En sintonía con lo anterior, de las 27,110 unidades con algún tipo de tecnología forestal,
en el cuadro 4.3 se presentan los tipos de tecnología forestal empleada.
Cuadro 4.3: Tipo de tecnología forestal empleada en unidades de producción que reportan
corte de árboles por estado en 2007 (hectáreas)
Uso de herbicidas Uso de insecticidas Selección
Estados de árboles Aclareo
Químicos Orgánicos Químicos Orgánicos para corte
Estados Unidos
Mexicanos 10,938 2,287 5,413 1,036 73,517 44,221
Aguascalientes 3 0 6 1 20 12
Baja California 40 20 0 0 35 30
Baja California Sur 0 0 0 0 0 2
Campeche 473 129 55 2 1,421 2,702
Coahuila 6 1,279 0 0 1 8
Colima 145 80 23 77 108 29
Chiapas 1,081 160 409 102 3,030 6,821
Chihuahua 79 40 0 1 21,406 12,053
Distrito Federal 0 0 0 0 1 1
Durango 25 46 1 46 6,694 1,828
Guanajuato 74 2 9 31 3,008 304
Guerrero 387 26 753 56 920 575
Hidalgo 44 2 12 1 228 417
Jalisco 1,381 17 983 151 5,543 4,536
México 170 12 128 3 118 119
Michoacán 581 30 411 165 3,318 2,039
Morelos 6 0 0 0 15 5
Nayarit 99 61 42 41 398 254
Nuevo León 393 0 19 0 1,314 2
Oaxaca 714 59 114 14 1,051 1,064
Puebla 200 14 69 78 2,035 1,688
Querétaro 47 9 31 3 44 175
Quintana Roo 282 11 194 65 843 980
San Luis Potosí 179 20 93 24 345 390
Sinaloa 2 15 0 2 10,087 22
Sonora 30 11 30 0 1,041 531
Tabasco 324 53 313 87 1,030 506
88 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
En México en número de unidades con producción maderable en 2007 fue de 12,510 unidades,
dentro de las cuales el producto al que más unidades de producción se dedican es la leña,
principalmente porque que es la fuente de energía más usada en el medio rural; si bien esta
actividad la realizan más unidades de producción, no representa un ingreso directo para el
ejidatario o comunero. Las actividades más importantes por su interés económico son madera
para postería, madera de aserrío y madera en rollo (ver Figura 4.12).
7 000
6 000
5 000
Número de unidades de
4 000
3 000
2 000
1 000
PARA LEÑAPARA
MADERAMADERAPARA EN ROLLODEPOSTERÍA PARA PARA
ASERRÍO CELULOSA CARBÓN OTRO USO
Figura 4.12: Número de unidades de producción maderables por tipo y características de
los productos obtenidos
(Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII
Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.)
89 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
En 2007 se reportaron 401 aserraderos, de los cuales 73.3% estaba en manos de los ejidos y
comunidades. Es importante resaltar el hecho que los estados con mayor capacidad forestal
concentran gran parte de los aserradores.
90 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Una de los grandes retos del subsector forestal ha sido la sustentabilidad; por un lado se tiene
un número importante de comunidades que no han podido hacer uso de los bienes forestales
comunes, a esto se le suman las fallas en las políticas públicas; en muchos otros casos, la
claridad de la definición de los derechos de propiedad comunitarios ha permitido una
perspectiva de largo plazo en el uso del bosque, y la propiedad colectiva ha creado incentivos
y restricciones que han favorecido el capital social y los consensos en el uso y protección de
los recursos comunes forestales, es decir en sus condiciones de gobernanza.
A pesar de algunas lagunas en las leyes forestales mexicanas, los bosques están definidos
como “recursos de común”, y son los núcleos agrarios los responsables del aprovechamiento y
manejo de los recursos forestales.
México es el país con la mayor extensión forestal bajo manejo comunitario en el mundo: cerca
de 18% de los bosques mexicanos son manejados directamente por comunidades locales. En
términos globales ésta es una experiencia pionera, aunque poco conocida y valorada en el
propio país, ha sido considerada como modelo y replicada en otros países (Bray, Merino, &
Barry, 2007). Esta experiencia es resultado conjunto de luchas e iniciativas comunitarias y
civiles, y de diversas políticas públicas que a lo largo de los últimos treinta años han buscado
incorporar a las comunidades el manejo forestal (Bray & Merino, 2004).
91 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Dentro de la actividad forestal, se pueden distinguir dos grandes tipos de productores; por un
lado se encuentran los grandes y medianos productores que tienen como finalidad la mayor
obtención de ganancias, principalmente son productos con capacidad de transformación
(mayor valor agregado); y por otro, a los pequeños productores que mayoritariamente son
comunidades y ejidos, con poca producción y a un nivel de materia prima. Es importante
resaltar que a pesar de la poca producción a nivel individual de las comunidades, cerca del
80% del volumen producido de madera es proveniente de comunidades, esto debido a que la
mayor concentración de áreas forestales está en manos de los ejidatarios y comuneros. Por tal
motivo se hace más énfasis en este grupo de productores (SEMARNAT , 2006, pág. 50)
92 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Con base en la información recolectada en ambas encuestas (ENBC), se puede apreciar que la
idiosincrasia de los poseedores de las tierras forestales aún está marcada por la presencia
masculina en los procesos de producción. No obstante en 2012, la población femenina que
recibió apoyos presentó un incremento de 4%, este hecho está estrechamente ligado con las
políticas de equidad de género incentivada por el Gobierno Federal.
También es de señalar que los datos presentados corresponden tanto a personas físicas como
morales, por lo que los porcentajes podrían estar sesgado hacia el sexo masculino. Algunos
datos que cabe la pena resaltar son: en promedio los productores forestales tienen 50 años de
edad, con un nivel de escolaridad de primaria casi concluida; una cuarta parte son hablantes de
alguna lengua indígena, y más de 90% tienen vivienda propia. Respecto a este último punto, el
CONEVAL establece criterios asociados a las carencias sociales que señalan que la población
se encuentra en condición de pobreza si reside en viviendas con al menos una de las siguientes
características: la mayor parte de los pisos es tierra, la mayor parte del
93 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
techo es lámina de cartón o desechos, la mayor parte de los muros es embarro o bajareque;
carrizo, bambú o palma; lámina de cartón, metálica o de asbesto; o material de desecho; con
hacinamiento (DOF, 2011). En 2011 y 2012 las características de las viviendas son muy
similares, y se observa que la mayoría de los beneficiarios no se encuentran en una situación
precaria considerando los materiales de construcción; sólo para el rubro de techo, alrededor de
40% de la población manifiesta tener viviendas con techos de lámina (ver Figura 4.13).
Sexo de las personas que reciben los apoyos Edad promedio de los beneficiarios
100%
80% 16% 20% 55
60%
40% Mujer 50
%
20% Hombre
Añ
0% 84% 80% 45 52
51
40
7 25%
%
6
Añ
5 20%
26.3% 25.9%
15%
6
4 5
10%
3 20112012
2011 2012
Materiales de construcción de las viviendas
90%
Beneficiarios con vivienda propia
75%
95%
60%
%
45%
90% 30%
%
20112012
Pisos de cemento/firmeParedes tabique/block Techos de láminaTechos de losa
91.31%
85% 90.05%
80%
Figura 4.13: Características
2011 socioeconómicas
2012 de los beneficiario de la CONAFOR de los
ejercicios fiscales 2011-2012.
Fuente: elaboración propia con datos de la ENBC-2012
94 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
En sintonía con lo anterior, cerca del 80% de los beneficiarios de la CONAFOR en ambos
ejercicios tienen acceso a la educación básica, 35% a nivel medio y 13% al nivel superior.
Referente al tema de salud, 60% tienen acceso al centros de salud, 32% acceso a clínicas, 13%
a hospitales públicos y 26% a consultorios particulares. Los criterios del CONEVAL que se
refieren a carencias sociales en materia de acceso a la alimentación señalan que la población
en situación de pobreza es la que se encuentra en grado de inseguridad alimentaria moderado a
severo. Con los ingresos que perciben los beneficiarios, el 80% satisface sus necesidades de
alimentación (ver Figura 4.14).
100%
80%
60%
%
40%
2011
20% 2012
16
Salario mínimo en 2014, publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El cálculo fue hecho con el
salario mínimo diario promedio de las áreas geográficas A y B ($65.53) y multiplicado por 30, que son los días
promedios mensuales.
95 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
alimentación cubiertas, lo cual a primera vista pareciera ser un error en los datos. Esta posible
contradicción se explica por dos fenómenos: 1) los apoyos asignados para la actividad forestal
son utilizados para solventar las necesidades básicas de los beneficiarios y 2) gran parte de los
beneficiarios se dedican a la actividad agrícola, ganadera y pesca de subsistencia, con lo cual
alcanzan a cubrir sus necesidades alimentarias.
60% 58%
50%
40%
30%
%
20%
14%
11% 7%
10%
3% 2% 2% 3%
1%
0%
menos de 1 1-2 2-4 4-6 6-8 8-1010-1212-14más de
14
Salarios mínimos mensual
Figura 4.15: Distribución de los porcentajes del ingreso mensual que percibieron los
beneficiario de la CONAFOR en 2012.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENBC-2012.
96 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Esta tipología categoriza a los productores en función del nivel de integración vertical que
tenga su producción forestal, es decir del tipo de producción forestal con el que concurran en
los mercados (ver sección 2. El nivel de integración vertical de la producción maderable, es
decir el tipo de productos maderables que las comunidades colocan en los mercados es la
variable central a partir del que se construye esta tipología. Por otra parte PROCYMAF
encontró que en muchos casos el nivel de desarrollo de la producción forestal se relaciona de
forma estrecha con el nivel de organización de los núcleos agrarios en torno al manejo del
bosque. Esta relación resulta sumamente viable en tanto la mayor extensión de los bosques
comunitarios (o ejidales), la gestión de las empresas forestales y las inversiones colectivas
para mantenerlos y desarrollarlos requieren mayores niveles de organización, capital social y
recursos humanos. De acuerdo con los datos de la ENBC en 2012, la tipología con mayor
presencia en las zonas forestales fue Tipo I, es decir, 67% de los beneficiarios no se dedica a
la actividad forestal; a su vez, dentro de los que se dedican a la extracción maderable el 29%
son tipo II, el 69% son tipo III y 2% son tipo IV.
Tipo IV 0%
Tipo II 10%
Tipo I 67%
97 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
20
10
Poseen equipo y Poseen transporte Poseen equipo de Poseen equipo de Poseen equipo de
maquinaria de aserrío secado de madera mantenimiento y
extracción construcción de
caminos
98 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
94%
Tras la lucha campesina por la tenencia de la tierra, las zonas agrícolas y forestales pasaron a
manos de ejidatarios y comunero. A finales de la década de los 80’s México era el único país
que tenía la propiedad colectiva legalmente reconocida. Como resultado de una exhaustiva
reforma agraria llevada a cabo entre los años 1930 e inicio de 1980 (Warman, 2001, pág. 40)
cerca de 70% de la superficie forestal del país estaba en propiedad de ejidos y comunidades
agrarias. Algunas datos presentados por ECOSUR muestran discrepancias con las estadísticas
oficiales; en 2008 con base en la información del INEGI y del Registro Agrario Nacional
(RAN) se estimó que la propiedad pública asciende al 7.5% de la superficie forestal, la
propiedad privada representa 33.5% y 59% pertenece a ejidos y comunidades
99 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
(ECOSUR, 2008). No obstante, éste cálculo hace algunas omisiones muy importante ya que
no incluye a las comunidades forestales que tienen conflictos de linderos y por tal motivo no
aparecen en el RAN (estas omisiones representan una proporción significativa de las
comunidades forestales).
Durante las década de los 70’s y 80’s, las políticas comunitarias se enfocaron a tratar de
minimizar las concesiones hechas a las empresas forestales privadas y públicas, que
dominaron durante la mayor parte del siglo XX. Estas iniciativas tuvieron como finalidad
generar incentivos económicos para las comunidades que se generaban fundamentalmente a
partir de la participación comunitaria en las actividades de extracción forestal.
100 Álvarez-López
EL SUBSECTOR FORESTAL EN MÉXICO (1994-2012): ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
valor comercial son relativamente más abundantes en estas regiones. Asimismo, los mercados
regionales para las especies forestales tropicales son muy pequeños en comparación al
anterior.
Uno de los grandes obstáculos para el manejo comunitario, es que por muchos años se ha
menospreciado la actividad forestal; poniendo mayor atención a la agricultura de subsistencia,
que fue tradicionalmente la actividad económica más importante en las comunidades
forestales, seguida por la ganadería de pastoreo. Otro de los obstáculos es la migración, cuyo
fenómeno puso de manifiesto el desinterés de los poseedores de las tierras forestales.
101 Álvarez-López
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Aun cuando el tipo de cambio pudiera ser un factor de explicación coyuntural del déficit de la
balanza comercial forestal, el hecho es que en México la falta de competitividad del subsector
forestal obedece también a otros factores como son: los técnicos, los administrativo-fiscales y
los de infraestructura e inversión.
Aun cuando existen suficientes recursos forestales en México, como para incrementar la
producción a 11 millones de m3r, la problemática existente impide que haya un mejor
aprovechamiento para sus poseedores, especialmente aquellos que se rigen bajo el sistema
comunal y ejidal.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Dentro del desarrollo tecnológico del subsector forestal maderable, se deben hacer dos
anotaciones importantes debido a su comportamiento desigual. La primera es el desarrollo
tecnológico que involucra directamente a los poseedores de las tierras forestales, y que
principalmente son los ejidatarios y comuneros, en la cual este desarrollo ha tenido un
comportamiento pasivo en cuanto a su evolución en el proceso de extracción de madera como
materia prima; y la segunda anotación es que el desarrollo ha tenido mayor crecimiento en el
proceso de mejoramiento genético, transformación y en menor medida en el proceso de
aserrío.
Si bien uno de los grandes retos es el desarrollo sustentable, es muy complicado medir u
observar cambios en el corto plazo.
103 Álvarez-López
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A manera de conclusión final, se puede decir que el objetivo general así como los particulares
de la investigación se alcanzaron. A lo largo de cuerpo del documento se enfatiza en cada una
de las hipótesis plantadas, así como en el apartado de conclusiones.
La elaboración de esta tesis fue un proyecto ambicioso y representó un gran reto, debido a que
no se cuenta con suficiente información disponible (bibliografía y base de datos). Si bien, este
documento resalta por la conjunción de diversos temas, en algunos casos poder presentar la
problemática y el comportamiento del subsector forestal fue una tarea complicada; por tal
motivo, se recomiendan que en futuras investigaciones se profundice más en estos temas.
Asimismo, en toda investigación debe haber una mejora continua, por lo tanto se recomienda
que en futuros estudios relacionados con este tema, se pueda abordar la problemática existente
zonificando al país de acuerdo a sus características socioeconómicas, culturales y capacidades
maderables, esto permitirá profundizar el análisis del subsector forestal. Como complemento,
se sugiere que en cada una de las zonas se realicen estudios de caso, para comprender la
problemática intrínseca de cada lugar.
104 Álvarez-López
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., & Gomez, A. (1991). Intervención estatal y producción forestal, el caso de
triplay de Palenque. Chapingo, México: 80 págs.
Anido, J. (1998). Sistema Lineal Del Gasto: Especificación para la Ciudad de Mérida -
1986- (131 p ed.). Mérida: Universidad de los Andes de Mérida.
Bell, C., & Cochrane, W. (1956). The Economics of Consumption (496 p ed.). New York:
Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFÍA
Bray, D., Merino, L., & Barry, D. (2007). Los bosques comunitarios de. México, DF.:
Instituto de Ecología.
CONAFOR. (2007). Nota sobre el cálculo de las existencias forestales para el Forest
Resources Assesment 2005, (FRA 2005) y cifras de deforestación derivadas.
Daily, C. G., Alexander, P. R., Ehrlich, L., Goulder, J., Lubchenco, P. A., Matson, H. A., . . .
Postel, S. H. (1996). Ecosystem services: benefits supplied to human societies
by natural ecosystems. Issues in Ecology. Vol. 2. 1-16 págs.
Dávalos, R., & Morosini, F. (2011). Desarrollo sustentable, medio ambiente y economía en el
sector forestal. Instituto de ecología. Revista Madera y Bosque., Xalapa, Méx. Vol.
6. No. 002. 3-12 págs.
Deaton, A., & Muellbauer, J. (1980). An almost ideal demand system. American Economic
Association, 70(3), 312-326.
106 Álvarez-López
BIBLIOGRAFÍA
Esquivel, G., & Parki, M. (2006). Microeconomía: versión para latinoamérica (Séptima
edición. 520 p ed.). México: Pearson Educación.
FAO. (2007). Situación de los bosques del mundo 2007. Roma, Italia: FAO.
Flores, V. R., Serrano, G. E., Palacios, M. V., & Chapela, G. (2007). Análisis de la industria
de la madera aserrada en México. Madera y Bosques, 13(001), 47- 59.
Gordillo, D. G., Janvry, A., & Sadoulet, E. (1999). La segunda reforma agraria de México:
Respuestas de familias y comunidades, 1990-1994. México: Fondo de Cultura
Económica y El Colegio de México.
107 Álvarez-López
BIBLIOGRAFÍA
Klooster, D. (1997). Conflict in the commons: Rules and conflicts around a common
pool resource management in San Miguel Peral, Oaxaca, México. Los Angeles:
University of California.
Marx, K. H. (1983). El capital (Tomo III, Vol. 6 ed.). México: Siglo XXI.
Merino , L., Rodríguez, J., Ortíz, G., & García , A. (2008). Estudio estratégico sobre el
sector forestal mexicano. México: Consejo civil mexicano para la silvicultura
sostenible A.C.
108 Álvarez-López
BIBLIOGRAFÍA
Moguel, P., & Toledo, V. (2011). “Biodiversity Conxervation in Traditional Coffee Systems
of Mexico”. Journal Conservation Biology, Vol. 13. 20-42 pags.
Ortiz, J., & Martinez, M. A. (2003). Estimación de un sistema AIDS y elasticidades para cinco
hortalizas en México. Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e
Informática, 7(2), 13-24.
Ostrom, E. (2001). Una perspectiva del capital social desde las ciencuas sociales:
capital social y acción colectiva. México: Del Lirio S.A. de C.V.
Sánchez, A., Palma, A., & Sánchez, V. (2005). La situación del subsector forestal en
México ante el TLCAN; retos y oportunidedes 10 años después. México:
CIESTAAM.
109 Álvarez-López
BIBLIOGRAFÍA
Segura , J. (1993). Análisis microeconómico (Tercera edición. 448 p ed.). Madrid: Alianza
Universidad Textos.
110 Álvarez-López
BIBLIOGRAFÍA
Varian, H. R. (1992). Análisis microeconómico (Tercera edición ed.). España: Antonio Bosch.
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México, D.F: Fondo de Cultura
Económica.
111 Álvarez-López