1.
1 Concepto de trastorno de aprendizaje
El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada,
específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una
instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales
adecuadas. Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del
neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o
sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo
y/o de ansiedad.
Los trastornos del aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se
diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen
al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el
aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la
autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de
tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas
conductuales como mal comportamiento o presentarse conjuntamente a un
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad). Aunque no
existe acuerdo acerca de las causas de la relación entre el TDAH y las
dificultades de aprendizaje la comunidad científica coincide en que las
dificultades específicas de cada trastorno favorecen el desarrollo del otro.
1.2 Incidencia de los trastornos de aprendizaje
Los Trastornos de Aprendizaje (TA) afectan a un 5-15% de la población en
edad escolar. Sin un diagnóstico precoz y un manejo adecuado, son causa
frecuente de fracaso escolar y también de conductas disruptivas en las aulas.
En nuestro país, el fracaso escolar constituye un grave problema que
condiciona y condicionará el futuro. Las cifras de fracaso escolar en España
rondan el 30%, una cifra muy superior a la de la mayoría de países de Europa.
El objetivo del capítulo es revisar los distintos TA; es decir, aquellas
dificultades para el progreso escolar en niños con una inteligencia y
escolarización normal. Su abordaje ha de ser multidisciplinar,
fundamentalmente desde las Neurociencias y Ciencias de la Educación, pero
también de las sociológicas y, cómo no, de la Pediatría. El pediatra, como
profesional que asiste a la población en edad escolar, debe estar alerta a las
dificultades para el aprendizaje. La buena salud incluye, sin duda, un correcto
desempeño escolar.
1.3 Presencia de trastornos más comunes
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CON DIFICULTAD EN
LA LECTURA O DISLEXIA
La dislexia o trastorno especifico del aprendizaje de la lectura, se refiere a una
dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos niños con
inteligencia, motivación y escolarización adecuada.
Las dificultades para la lectura y sus repercusiones van cambiando a lo largo
de la vida, pero siempre están presentes. En el adulto se traduce en una baja
velocidad lectora y poco dominio ortográfico.
El tratamiento de la dislexia requiere un proceso de reeducación con técnicas
específicas individualizadas, con el fin de adquirir la capacidad de interpretar,
de forma casi automática, los símbolos gráficos habituales usados en la lectura
y la escritura. Este tratamiento debe empezar lo antes posible, evitando así la
posterior aparición de problemas más graves y garantizando el éxito de
adquisiciones más complejas.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CON DIFICULTAD
MATEMÁTICA O DISCALCULIA
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, denominado
en el DSM5 como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad
matemática, se refiere a una dificultad permanente para aprender o
comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética.
Entre el tres y el seis por ciento de los niños en edad escolar, muestra
dificultades permanentes en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos.
Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso
o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos presentan también
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Se desconoce
aún la causa, pero diferentes estudios científicos sugieren un componente
genético.
1.4 Historia de los trastornos de aprendizaje
La primera referencia del TDAH en una revista médica puede haber sido en
1902.
El término “dislexia” no fue usado comúnmente en los Estados Unidos hasta
1930.
El conocimiento y las investigaciones sobre las discapacidades del aprendizaje
avanzó en el siglo 21.
¿El TDAH siempre fue llamado “TDAH”? ¿Cómo ha avanzado la ley de
educación especial y la investigación a lo largo del tiempo? Revise la historia
de las discapacidades del aprendizaje y el TDAH en esta cronología. Y
entérese cuándo algunas personas famosas hablaron públicamente de sus
condiciones.
De 1800 a mediados de 1900
Tendencias: El público no habla de las discapacidades del aprendizaje ni del
TDAH. Pero son tema de conversación entre los científicos y los médicos.
1877
El neurólogo alemán Adolf Kussmaul acuña el término "ceguera de palabras".
La define como “una ceguera total del texto … aunque la capacidad de ver, el
intelecto y los poderes del habla están intactos”.
1887
El médico alemán Rudolf Berlín utiliza el término "dislexia" para ayudar a
definir las dificultades para leer.
1902
La revista médica británica Lancet publica el poema "The Story of Fidgety
Philip". Esta podría ser la primera referencia al TDAH en una revista médica.
Philip “… no puede quedarse quieto, se retuerce, se ríe y después (soy
testigo), se mece hacia adelante y hacia atrás e inclina su silla”.
1955
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en
inglés) aprueba el medicamento Ritalin para el tratamiento de la depresión y la
fatiga, pero no para el TDAH. (El TDAH no sería reconocido por la
comunidad médica hasta 13 años más tarde).
Entre 1960 y 1970
Tendencias: Los médicos y los educadores en los Estados Unidos reconocen
las discapacidades del aprendizaje y lo que más tarde se llamaría TDAH. Las
escuelas públicas y el gobierno federal empiezan a actuar. Pero la mayoría de
niños con estos desafíos son enseñados en aulas separadas, alejados de sus
compañeros. Las aulas inclusivas aún no son una práctica común.
1961
El Ritalin es usado por primera vez para tratar los síntomas “hiperquinéticos”
en niños.
1963
El psicólogo en Chicago Samuel A. Kirk se convierte en el primero en usar el
término "discapacidades del aprendizaje" en una conferencia de educación.
1964
Se crea Association for Children with Learning Disabilities o ACLD. Ahora
conocida como Learning Disabilities Association of America o LDA, la cual
tiene oficinas en todos los estados.
1968
Lo que ahora se conoce como TDAH apareció mencionado por primera vez en
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por
sus siglas en inglés), el cual es usado para diagnosticar condiciones clínicas.
Apareció bajo el término "trastorno hiperquinético impulsivo".
1969
El Congreso aprueba la primera ley federal que exige servicios de apoyo para
niños con discapacidades del aprendizaje.
1973
El Congreso aprueba la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, que
prohíbe la discriminación de las personas con discapacidades en los programas
que reciben fondos federales. Estos incluyen las escuelas públicas.
1975
El Congreso aprueba la ley Education for All Handicapped Children Act o
EAHCA. Las escuelas públicas están obligadas a proporcionar una “educación
pública, apropiada y gratuita” a todos los estudiantes.
1977
Pete y Carrie Rozelle fundan National Center for Learning Disabilities. (En
ese momento se llamaba Foundation for Children with Learning Disabilities).
Como padres de un niño con discapacidades del aprendizaje, los Rozelle se
dedicaron a ayudar a otras familias.
Entre 1980 y 1990
Tendencias: Las comunidades educativa y médica se esfuerzan por entender
las discapacidades del aprendizaje y el TDAH, y cómo ayudar a las personas
que las tienen. El TDAH se vuelve ampliamente conocido. Se crea la
controversia sobre si los niños están siendo sobrediagnosticados.
1980
Se cambia el nombre "trastorno hiperquinético impulsivo" a trastorno por
déficit de atención o TDA (ADD, por sus siglas en inglés). El TDA fue
definido como un problema de inatención que podía estar acompañado de
hiperactividad.
1985
La cantante y actriz Cher habla de su dislexia y lo que ella llama "dislexia
matemática". Una década más tarde escribe en su autobiografía sobre tener
discalculia.
La primera ley estatal de dislexia es aprobada en Texas. Los distritos escolares
locales deben examinar a los estudiantes para determinar si tienen dislexia e
implementar intervenciones educativas para los niños que muestran señales de
dislexia. En las siguientes dos décadas, muchos otros estados también
aprueban leyes de dislexia.
1987
En una revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales el TDA es renombrado como trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH).
1990
El Congreso aprueba la Ley para los estadounidenses con Discapacidades
(ADA, por sus siglas en inglés). Esta prohíbe la discriminación de las personas
con discapacidades en espacios públicos y en el lugar de trabajo.
La ley EAHCA se modifica y se le cambia el nombre a Ley para la Educación
de los Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés). En la
nueva versión "discapacidad" reemplaza al término "minusvalía".
1996
El equipo de National Institute of Mental Health identifica zonas del cerebro
que funcionan diferente en las personas con dislexia. Aparece LD Online
como el primer recurso en Internet para padres y maestros.
1997
Grandes cambios en IDEA: Algunos estudiantes con TDAH ahora pueden
calificar para recibir educación especial en la categoría “otro impedimento de
salud”. Los maestros de educación general se vuelven parte del proceso de
educación especial. Los estudiantes tienen más acceso a la educación regular y
presentan los exámenes estatales.
De 2000 al presente
Tendencias: Toman mayor relevancia la concientización y la investigación de
las discapacidades del aprendizaje. La ley federal define más claramente los
servicios de educación especial y otorga más derechos a las familias. Los
investigadores empiezan a usar imágenes del cerebro para estudiar estos
desafíos.
2001
La Ley de Educación Primaria y Secundaria es rebautizada como No Child
Left Behind (Que Ningún Niño se Quede Atrás). Con ella, los estados y las
escuelas adquieren más responsabilidad en el progreso de los estudiantes.
2002
Investigadores de Yale University usan fMRI (imágenes de resonancia
magnética funcional) para mostrar que los cerebros de los niños con dislexia
funcionan diferentes que los de sus compañeros cuando leen.
2003
El actor Henry (The Fonz) Winkler presenta el personaje del libro Hank
Zipzer, un héroe travieso que tiene dislexia. Winkler, quien tiene dislexia,
quería presentar a los niños un héroe con quien pudieran identificarse.
2004
IDEA es actualizada. Otorga a los padres más derechos y define mejor las
responsabilidades de las escuelas. La Respuesta a la Intervención (RTI, por
sus siglas en inglés) es utilizada para ayudar a los estudiantes con problemas
antes de ser evaluados para educación especial.
2005
El equipo de Yale University identifica un gen asociado con la dislexia.
2007
La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación de los
Estados Unidos publica una carta que dice que negar a los niños con
discapacidades el acceso a programas académicos intensivos es una violación
de los derechos civiles.
Investigadores de University College London utilizan imágenes del cerebro
para identificar el área que funciona diferente en las personas con discalculia.
2010
Una encuesta GfK Roper reporta que el 80% de los estadounidenses están de
acuerdo con que los "niños con discapacidades del aprendizaje son tan
inteligentes como usted y como yo”.
Investigadores del Instituto M.I.N.D. identifican diferencias en los patrones
eléctricos en los cerebros de los niños con TDAH. Esto sugiere que los
problemas de atención tienen una causa biológica.
2013
El DSM-5 amplía su definición del término "trastorno específico del
aprendizaje".
El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos aprueba regulaciones
federales que exigen a contratistas y subcontratistas establecer la meta de que
el 7% de su fuerza laboral sean personas con discapacidades.
2014
Aparece Understood.org. La iniciativa ofrece a las familias de los niños que
piensan y aprenden diferente, información práctica, personalizada y fácil de
implementar para entender y satisfacer sus necesidades. Posteriormente se
amplía para dar servicio a los educadores, empleadores y adultos jóvenes.
2015
La ley No Child Left Behind es revocada. En su lugar, el Congreso promulga
Every Student Succeeds Act (Ley Cada Estudiante Triunfa). La nueva ley
otorga a cada estado el poder de establecer sus propias metas de rendimiento
académico estudiantil dentro de un marco federal flexible.
2017
La Corte Suprema de los Estados Unidos decide sobre el caso emblemático
Endrew F. La corte afirma que las escuelas deben ofrecer servicios de
educación especial “razonablemente calculados” para ayudar a que los niños
progresen en la escuela.
Conozca más acerca de lo que los investigadores están descubriendo sobre las
diferencias del aprendizaje y el cerebro. Lea historias inspiradoras de personas
con TDAH. Averigüe cuántas personas tienen discapacidades del aprendizaje.
1.5 Primeros casos presentados
oaga en Argentina, de Olea en Santiago de Chile, de Mendilarhasu y Rebollo
en Uruguay, de Sardi de Selle y Feldman en Venezuela, de Alarcón y
Blumenfeld en Perú. Todos ellos aparecieron en las décadas de los años 50 y
60. Tal vez el libro más conocido en nuestro medio fue “La Dislexia en la
niñez” (1965) de Quirós, donde describe las dislexias como “una perturbación
del lenguaje que perturba el aprendizaje y desarrollo de la lectura y escritura”
(pág. 12). Según Quirós, la dislexia severa sería un tipo de afasia infantil,
diferente del retraso en lectura y escritura producido por factores
educacionales.
En Venezuela se crearon escuelas especiales para ciegos, sordos, mudos y
otros “anormales” en 1912 (Tarnopol y Tarnopol, 1981). No tenemos
información de investigaciones clínicas o publicaciones efectuadas en ellas.
En Chile, en 1923, en el Laboratorio Experimental del Instituto Pedagógico, el
profesor Tirapegui adaptó para este país los tests de inteligencia de Binet y
Terman y “prestó especial atención al tratamiento de niños con dificultades de
aprendizaje” (Salas y Lizama, 2009, Pág. 93).
Posteriormente en Chile, en la década del sesenta, Olea y Moyano (1962) y
Olea (1966, 1970) publicaron varios artículos en las revistas de Pediatría,
sobre los aspectos clínicos de los niños disléxicos. Ellos asociaban las
dislexias con la disfunción cerebral mínima y consideraban que provenía de
deficiencias en la percepción y orientación espacial, y del desarrollo
psicomotor. Desarrollaron dos tests destinados a evaluar el desarrollo
psicomotor de los niños con dificultades para aprender a leer o escribir. Bravo
(1968) publicó un artículo en la Revista chilena de Pediatría sobre las
dificultades del aprendizaje escolar de la lectura, desde un punto de vista
clínico y psicométrico, en grupos de alumnos que consultaban en el servicio
de psiquiatría infantil del Hospital Calvo Mackenna de Santiago de Chile.
En 1970 M. Condemarín y M. Blomquist publicaron un exitoso libro dedicado
a describir y diagnosticar las dislexias. En este período inicial, en Uruguay la
investigación comenzó con los trabajos de Carbonell de Grompone y
colaboradores (1965) quienes investigaron a los niños con dificultades para
aprender a leer y escribir, desde el punto de vista del desarrollo de su
orientación espacial. En 1975 Carbonell publicó otro artículo sobre las
dificultades del aprendizaje lector y las dislexias. En ese mismo período varios
especialistas crearon la Sociedad de Dislexia del Uruguay. Las investigaciones
iniciales sobre las Dificultades del Aprendizaje culminaron con el Primer
Congreso hispano americano de lectura y escritura en Viña del Mar en 1971.
La asistencia fue numerosa y se centró principalmente en los problemas de
lectura y escritura en los niños de bajo nivel socio cultural. Es interesante
mencionar que los trabajos eran más bien descriptivos que empíricos y que los
autores no latinoamericanos más citados en las diferentes publicaciones fueron
Ajuriaguerra y Zazzo de Francia, Piaget de Suiza, y Strauss, Myklebust y
Cruickshank de los Estado Unidos. En Colombia, 1975 el Instituto
Interamericano del Niño organizó un curso internacional, que tuvo numerosa
asistencia, sobre Dificultades de Aprendizaje, en Bogotá y en 1983 se realizó
otro Symposium en Medellín, presidido por William Cruickshank, que se
centró en el tema de la disfunción cerebral infantil, el déficit atencional y la
parálisis cerebral.
1.6 Medidas de prevención de los trastornos de aprendizaje
Por prevención se entiende la intervención destinada a reducir los factores de
riesgo de enfermedades y/o reforzar factores personales que disminuyan la
susceptibilidad a la enfermedad. Para prevenir los problemas de aprendizaje,
se debería “acompañar” y guiar al niño en el desarrollo de sus capacidades.
Proporcionándole experiencias y materiales adecuados que le permitan
adquirir los conocimientos y habilidades necesarios.
La detección es especialmente importante en la etapa de educación infantil
debido a que los niños y niñas se encuentran en un momento de profundos
cambios. También a la enorme plasticidad de su sistema nervioso central, lo
cual hace que sean más vulnerables a situaciones de riesgo. Se puede producir
un retraso en su maduración y, como consecuencia, se generan deficiencias
transitorias o permanentes. La etapa de los 0 a los 6 años es clave en el
desarrollo de los niños y las niñas ya que en ella se sientan las bases del futuro
desarrollo físico, cognitivo y emocional.
Atención temprana
Es en los primeros años donde los niños y las niñas se enfrentan al contacto
comunicativo con el mundo a través de sus sentidos cuando el niño
experimenta sus primeras sensaciones. La etapa escolar es un período de gran
importancia porque en él se realizan los aprendizajes iniciales: el niño
desarrolla y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y
motrices. Sin embargo, lastimosamente, la mayor parte de las dificultades de
aprendizaje tienen su origen en esta etapa, por lo que la mejor prevención debe
consistir en una buena intervención para detectar estas dificultades lo más
tempranamente posible.
Es así como surge el concepto de Atención Temprana. Engloban en este
término un “conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-
6 años, a la familia y al entorno. Tienen por objetivo dar respuesta lo más
pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los
niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
El concepto de Atención Temprana es un término relativamente nuevo que ha
cobrado importancia debido a la gran relevancia social y académica de los
últimos años. Cada vez hay mayor sensibilidad hacia las necesidades de las
niñas y niños pequeños y sus familias. Al tiempo hay una mayor confianza de
los profesionales para poder dar respuesta a estas demandas por el avance
producido en el conocimiento de los campos de la psicología, la medicina, la
fisioterapia, etc.
Aspectos de la prevención
Debe partir del desarrollo del niño o la niña y darse cuenta de las
necesidades que hay que atender (emocionales, lingüísticas,
cognitivas…).
Debe conocer las características y los procesos de los aprendizajes
básicos (como leer, escribir, calcular…).
Realizar adaptaciones en cuanto a las metodologías, las condiciones de
aprendizaje, el sistema o la forma de evaluación.
Desarrollar y favorecer una buena y fluida comunicación entre la
escuela y la familia.
1.7 Influencia de los trastornos de aprendizaje
La intervención temprana es fundamental porque el problema puede
agravarse. Un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no será
capaz de abordar el álgebra en la escuela secundaria. Los niños que tienen
trastornos del aprendizaje también pueden experimentar ansiedad de
ejecución, depresión, baja autoestima, fatiga crónica o pérdida de motivación.
Algunos niños pueden portarse mal para desviar la atención de sus desafíos en
la escuela.
El maestro, los padres, el tutor, el médico u otro profesional del niño pueden
solicitar una evaluación si existen inquietudes acerca de los problemas de
aprendizaje. Es probable que su hijo primero sea sometido a pruebas para
descartar problemas de visión o audición, u otras afecciones médicas. A
menudo, a un niño será sometido a una serie exámenes realizados por un
equipo de profesionales, incluyendo un psicólogo, un maestro de educación
especial, un terapeuta ocupacional, un trabajador social o un enfermero.
La determinación de un trastorno de aprendizaje y la necesidad de servicios se
basan en los resultados de los exámenes, el aporte de información por parte de
los maestros, los padres o tutores y una revisión del rendimiento académico.
Un diagnóstico de ansiedad severa o de trastornos por déficit de
atención/hiperactividad también puede ser relevante. Estas afecciones pueden
contribuir a retrasar el desarrollo de las habilidades académicas.
1.8 Medidas para disminuir la incidencia de trastornos de aprendizaje
Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del
niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden
causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas
matemáticos.
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a
una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos
numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general,
se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el tres y
el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades
permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos
matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también
presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos
tienen trastornos por déficit de atención, TDA (Attention Deficit Disorder).
La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para
leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este
aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos
instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer
adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se
estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también
persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas
de lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el
término de la etapa escolar.
El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con
problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura
se considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas
y/o sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo,
ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje
representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades
permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el
trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad.