Lic.
Cecilia Molina
Lic. María Cristina Francese
Un proyecto es más que un documento escrito
conforme al proceso técnico-operativo propio de la
programación, es pensar una manera de construir
una parte del futuro, lo cual requiere la técnica y
una propuesta creativa, realista, inclusiva y
participativa
¿Por qué la necesidad de planificar?
Cualquier de acción, social o sanitaria, que pretenda alcanzar un
objetivo, no debe dejarse librada a la espontaneidad. Si se pretende
lograr un efecto se debe realizar un esfuerzo deliberado por
introducir organización y racionalidad.
No se pretende dar “un recetario”, sino una guía práctica para que
cada aplicación sea un acto creativo y de adecuación a situaciones
particulares, de cada comunidad y de cada encuentro intercultural.
Un proyecto bien elaborado no es garantía de éxito en su aplicación,
sino que nos permite contar con una orientación flexible a la
realidad cambiante.
¿En qué consiste planificar?
Planificar: es un proceso orientado a la acción por medio del cual
la institución se adapta a los cambios tanto en su estructura
interna como en su ambiente exterior (Alan Dever).
El proceso de planificación requiere de un cálculo actualizado de
una realidad cambiante, por lo que su carácter dinámico es
imprescindible.
Planificar no es otra cosa que el intento del hombre por crear su
futuro y no ser arrastrado por los hechos, es una conquista de
libertad (Carlos Matus).
¿En qué consiste planificar?
La planificación se realiza en un medio resistente y turbulento y nunca en
un medio inerte.
El planificador no está enfrentando con fuerzas débiles sino con
resistencias fuertes. Porque la planificación, siempre se refiere a un
contexto de conflicto entre oponentes.
Si el hombre o una institución renuncian a conducir y se dejan conducir,
entonces, renuncian a la principal libertad humana, que es intentar
decidir por nosotros y para nosotros a dónde queremos llegar y cómo
luchar para alcanzar esos objetivos.
La planificación es, así, una herramienta de luchas permanentes que
tiene el hombre desde los albores de la humanidad por conquistar grados
crecientes de libertad.
Planificar consiste en:
▪ Identificar problemas (actuales y futuro),
▪ Fijar prioridades de intervención para implementar soluciones,
▪ Identificar los factores que determinan el estado de cosas insatisfactorias
(causas),
▪ Establecer los cursos de acción posibles,
▪ Determinar responsabilidades de la ejecución de la soluciones propuesta y
▪ Definir los procedimientos de evaluación y monitoreo
DECÁLOGO PARA LA PLANIFICACIÓN
1°: Planifica quien gobierna, quien tiene la capacidad de
decidir y la responsabilidad de conducir.
2°: La planificación se refiere al presente: no se refiere a un
diseño sobre el futuro. Esta idea es una deformación que viene
de su origen como proyecto de investigación.
3°: La planificación exige un cálculo situacional, supone un
cálculo complejo que está afectado por múltiples recursos
escasos que cruzan muchas dimensiones de la realidad
(problemas de salud, problemas organizativo, etc).
DECÁLOGO PARA LA PLANIFICACIÓN
4°: La planificación se refiere a oportunidades y a problemas reales, y no a
relaciones abstractas que se intelectualizan como síntesis global. Distintos actores
sociales tienen distintos planes, distintos objetivos. No existe una “verdad” única
para ellos. Es muy importante que se explique la realidad desde los diversos puntos
de vistas . La explicación del “otro” es parte de la realidad que se debe explicar, es
parte de la situación.
5°: La planificación es inseparable de la gerencia. La única forma para que la
planificación funciones es que responda a las necesidades de quien regencia. La
planificación implica la gestión. La planificación es una forma de organización
para la acción. Esto diferencia la planificación tradicional de la Estratégica.
6°: La planificación estratégica, por definición, es necesariamente política. El
problema político, es uno de los recursos que restringen las capacidades de
producción social de acciones, son las restricciones de poder. Lo político no es un
dato externo, ni un marco restrictivo . La PE internaliza las cuestiones políticas
como variables y trata de operar con ellas.
DECÁLOGO PARA LA PLANIFICACIÓN
7°: La planificación nunca se refiere a adivinar el futuro. La adivinanza no es
trabajo de planificación. Se debe considerar la incertidumbre de posibles “variantes”,
que escapan a nuestra voluntad y poder. La obligación es tener un plan y una
estrategia para varios escenario.
8° EL plan es “modular”. Está compuesto por unidades o células que pueden
agregarse, dimensionarse y combinarse de distinta manera, según los objetivos que se
persigan, la situación inicial y la estrategia elaborada. Esto permite ajustarse
racionalmente a la realidad.
9°: La planificación no es monopolio de nosotros. El plan enfrenta oponentes que
también planifican. La idea central de la planificación estratégica consiste en
considerar que, además de nosotros, hay otros actores en la realidad que también
planifican con objetivos distintos a los nuestros.
DECÁLOGO PARA LA PLANIFICACIÓN
10° La planificación no manda sobre el tiempo ni se deja
rigidizar por él. Por un lado, el plan comprime el tiempo para
simular la realidad más allá del presente. Pero también juega
con el eje del tiempo, moviéndose desde el presente hacia el
pasado y el futuro. En otros casos, el tiempo es una variable
crítica de optimización.
La Planificación es el cálculo que precede y preside la acción, no sólo
anticipa para prever las acciones sino también las gobierna, adecuándolas a los
obstáculos y circunstancias cambiantes, pero sin perder de vista el objetivo.
Sino planificamos no tenemos manera de saber si estamos yendo o no en la
dirección correcta
Sin Planificación las actividades que realicemos pasan a ser una colección de
acciones independientes.
Son necesarios datos internos como un análisis exhaustivo del contexto.
Planificar no consiste en escribir buenos documentos sino en aplicar
herramientas para transformar una realidad, y para eso se necesita
fundamentalmente poder, esta es la dimensión política que se incorpora en el
llamado ENFOQUE ESTRATÉGICO.
Actor es toda persona, grupo o institución que controla recursos
de poder, o sea que es el que tiene capacidad para tomar
decisiones. Todos somos actores en algunas situaciones y en
otras no, en algunas se nos presta atención y contamos con
algún recurso para ejercer poder y en otras ocasiones nuestra
presencia o actuación no modifica la situación y no somos
actores.
Planificar es tomar decisiones y solo tiene sentido si tenemos
cierto poder para hacerlo, o si podemos acumular el poder
necesario.
LOS MOMENTOS DE LA P. E.
El proceso de planificación es una articulación dinámica de cuatro
momentos que se repiten constantemente, en cualquier orden con
distinto contenidos. Es un proceso sin principio ni término
definido. Estos momentos son:
El momento explicativo: que explora la realidad con las formas
verbales “fue”, “es” y “tiende a ser”. Equivale al diagnóstico. Plantea la
compleja tarea de seleccionar problemas y desechar otros.
El momento normativo: propone como “debe ser” nuestra realidad y
asumir esa norma como un compromiso.
El momento estratégico: que articula dialécticamente el “debe ser”
con el “puede ser”.
El momento táctico operacional: es el momento de “hacer”.
Plan - Programa - Proyecto
▪ Plan es un documento, generalmente producido por los niveles centrales que
plantea objetivos prioritarios y explica un conjunto de directivas generales
(políticas) en torno a los mismos, las alternativas para alcanzarlo
(estrategias) y los medios para obtenerlos (esquema general de asignación
de recursos).
▪
▪ Programa es un conjunto coordinado y ordenado de propuestas que
persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas
específicos relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan.
▪ Proyecto es un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un
problema determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido o,
en otros términos una intervención planificada con tiempo y recursos
acotados.
Los tres conceptos son similares, pero con niveles diferentes de
especificación, todos suponen la presencia de sujetos, quienes observan una
realidad adversa y pretenden modificarla positivamente.
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Un problema comprende cuatro elementos:
1. Es una realidad insatisfactoria
2. Definida por un actor social
3. Posible de cambiar
4. Desafía a la acción
Para la identificación de los principales problemas de salud, pueden
utilizarse y combinarse técnicas cuantitativas (análisis de fuentes
escritas, encuestas y cuestionarios de percepción de la salud) y
cualitativas (entrevistas a informantes claves o calificados, técnicas
grupales y la observación).
Criterios para definir prioridades:
▪ Magnitud: cantidad de personas afectadas por el problema en términos
absolutos y relativos.
▪ Gravedad: efectos sanitarios y sociales que produce el problema, el daño en
términos de secuela y muerte.
▪ Vulnerabilidad: eficacia y efectividad de las medidas de prevención y
tratamiento disponibles.
▪ Viabilidad: se puede medir en función de la magnitud de los recursos
políticos, económicos e institucionales, para enfrentar el problema y la
disponibilidad de aquellos.
▪ Sinergia: relación con otros problemas (factores de riesgo comunes a otros
problemas y cuya modificación tiene un impacto sanitario más amplio).
▪ Percepción y valoración por la comunidad: el interés que la población
presenta acerca del problema.
▪ Costo – efectividad: compara los costos de las intervenciones con los
beneficios resultantes.
LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO
▪ Título
▪ Problema que aborda
▪ Visión
▪ Misión
▪ F.O.D.A.
▪ Caracterización de la situación inicial (variable, variante e invariante).
▪ Objetivos/Metas
▪ Población Objeto
▪ Actividades
▪ Recursos
▪ Plazos /cronograma
▪ Responsables
▪ Indicadores
▪ Evaluación
VIABILIDAD
▪ Viabilidad institucional: obstáculos culturales y
organizacionales, recursos disponibles, etc.
▪ Viabilidad Política: interés propio en la propuesta.
Capacidades de acción. Afinidad con otros actores. Efectos
políticos y sociales de la propuesta.
▪ Viabilidad Económica: recursos disponibles, posibilidad
de aumentarlos u consecuencias económicas de la
propuesta.
A modo de conclusión
La herramienta de la planificación estratégica, que implica
participación popular, consensos y disensos, búsqueda de
apoyos y alianzas, la subjetividad de quien planifica, el
contexto cambiante y su viabilidad política. Por lo tanto esta
metodología resulta una forma de democratización de los
saberes y decisiones en el complejo campo de la salud y en
última instancia es una clara opción ideológica.
“Los dueños de los problemas son los
dueños de la solución”
Davydd J. Greenwood
Muchas gracias!!