A Los Trece
A Los Trece
A Los Trece
FACULTAD DE PSICOLOGA
REA BSICA
Laura Adriana Castillo Flores lvaro Israel Czares Gonzlez. Luisana Cuello Escalante Martha Leticia Macas Fuentes. Grupo 4 E AULA 215
NDICE
INTRODUCCIN
Para la teora psicoanaltica, en concreto Freud, la adolescencia es un estudio del desarrollo en el que, debido en gran parte a los cambios fisiolgicos que acompaan a la pubertad, brotan los impulsos sexuales y se produce una primaca del erotismo genital. Esta fase del desarrollo, la fase genital, supone, por un lado, revivir los conflictos edpicos infantiles y, por otro, la necesidad de resolverlos con una mayor independencia que los progenitores y un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos. La fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad hace que se produzca una vulnerabilidad acentuada de la personalidad. Esta debilidad de la personalidad requiere el empleo de diferentes mecanismos de defensa para enfrentarse con la ansiedad y la inseguridad. Por lo tanto a fin de lograr uno de los objetivos del curso TSP III Enfoque Psicoanaltico al analizar e identificar manifestaciones propias de las psicopatologas de la adolescencia revisamos un filme. En el presente trabajo se esboza un anlisis concerniente al personaje principal Tracy de la pelcula Thirteen abordndolo desde una perspectiva psicoanaltica. Los resultados enunciados se realizaron con base en la teora estudiada desde el primer mdulo del enfoque psicoanaltico, visto en segundo semestre, hasta el presente curso, asimismo se acudi a diversa bibliografa para indagar, argumentar y complementar nuestro diagnstico y tratamiento a la psicopatologa del paciente, en este caso la protagonista del filme. Con base en los rasgos de personalidad y eventos familiares exhibidos por el personaje principal del filme se procedi a formular una hiptesis con referencia al diagnstico y tratamiento para la patologa resultante.
1.- Rasgos de personalidad o de carcter. "A Los Trece" muestra un perodo en la vida de Tracey, una nia de 13 aos, dulce y estudiosa. Hija de familia, pero sin figura paterna. Todava tiene su cama llena de ositos de peluche, muecas Barbie y una decoracin ms propia de una nia que de una adolescente. Le va bien en la escuela y hasta escribe unos intrigantes poemas que lee a su madre. Cansada de las burlas de sus compaeros y de sus situacin familiar trata de cambiar, es cuando conoce a Evie, la nia ms popular de su escuela. Junto con ella comienza una serie de cambios en la vida de Tracey, comienza a experimentar cosas diferentes, desde vestirse provocativa, maquillarse, hasta situaciones como drogarse y estar sexualmente con hombres. Asimismo presenta los siguientes rasgos de personalidad ante el afrontamiento de diversas situaciones a los largo del filme. Impulsividad. Autolesin o automutilacin. Inseguridad en s misma. Mala autoimagen. Manifiesta deseo por objetos (ropa y accesorios) Ira intensa e inapropiada que llega a dominar su conducta. Ansiedad Dificultad para el estudio. Abuso de sustancias psicotrpicas. Falta de autocontrol emocional, pasa de estados eufricos a depresivos en cuestin de minutos. Falta de compromiso a nivel escolar. Transferencia de problemas a las personas con las que convive. Degrada o idealiza a personas muy fcilmente. Hace caso omiso a los consejos de otras personas. Dificultad para establecer lmites personales. Establecimiento disparatado del control. (Necesita sentirse controlada por otros) Exigencias narcisistas.
Ruptura de relaciones. 2.- Meta psicologa. El personaje de Tracey vive en continuo vrtigo emocional, experimentando unos estados anmicos totalmente inestables. Busca desesperadamente un alivio, que desencaden una conducta autodestructiva, tales como auto mutilarse y abusar de sustancias estupefacientes. Entonces el personaje sufre de una disforia extrema, los cortes en la piel que se causa no producen dolor fsico pero alivian la disforia. Asimismo por los constantes cambios de estado anmicos su comportamiento psicolgico normal est lisiado. La joven mantiene una tendencia a emitir juicios extremos, o blanco o negro, sobre la realidad que le rodea. Juzga todo como bueno o malo, sin matices, tiene grandes dificultades para captar la gradacin de lo positivo y lo negativo en una misma persona o en un mismo objeto. Presenta inestabilidad de su propia imagen a nivel de sus capacidades y atributos, ira hacia su madre cuando frustra alguna actividad, descontrol impulsivo. Dificultad para mantener una idea emocionalmente constante de las personas significativas. La autoimagen oscila entre la inferioridad y fantasas de omnipotencia. Algunos contenidos propios como valores, pensamientos y sentimientos los percibe como pertenecientes a otra persona. Reacciona ante las ofensas con desprecio o acciones impulsivas. Conducta manipulativa para evitar el abandono de amistades. Umbral de enfado o irritacin muy bajo. Sufre de excesos, tanto en el orden interno pulsional, como del afuera, de la realidad exterior. La manera que encuentra de tramitarlos es por medio de descargas, en el cuerpo como actuaciones en el afuera y con los otros. Se defiende de una fragmentacin del Yo. Su estado de nimo depende de su amiga Evie. Presenta necesidad permanente de confirmacin y aprobacin del otro, una baja autovaloracin. Idealiza a su amiga y es tratada como prolongacin de s misma. Sus vnculos interpersonales estn al servicio de llenar necesidades, y no de satisfacer deseos. Son objetos de
la necesidad, de ah su carcter de superficial. Reclama una incondicionalidad, la deben de calmar, sostener. 3.- Hiptesis diagnstica. Con base a los rasgos de personalidad, conducta manifiesta, dinmica familiar y relaciones interpersonales podemos lanzar nuestro diagnstico en calidad de hiptesis. Psicopatologa correspondiente a trastornos de la personalidad: Trastorno limtrofe de la personalidad o borderline. Se sita en el lmite de la psicosis y neurosis; por lo tanto la falla en su organizacin psquica contempla varios factores correspondientes a fases del desarrollo psicosexual, sin ser una en especfico. Diagnstico clnico : Tracey presenta la siguiente sintomatologa, el diagnstico definitivo depende de la estructuracin del Yo y no de los sntomas a continuacin descritos.
Tendencias sexuales hacia la promiscuidad.
Adiccin. (drogas)
Comportamiento de Automutilacin. Relacin interpersonal intensa de idealizacin y devaluacin.
Alteracin de la identidad. Impulsividad Reactividad del estado de nimo. Sentimientos de vaco. Ira inapropiada o dificultad para controlarla. Acting out. Comportamientos disociales o antinormativos. Diagnstico dinmico: Los Mecanismos defensivos puestos en marcha por los sujetos TLP segn Otto Kernberg; para l la escisin y sus mecanismos asociados, como la idealizacin, identificacin proyectiva, negacin, omnipotencia y devaluacin, protegen al paciente lmite del conflicto intrapsquico, pero acarrean el precio de debilitar la
fuerza del Yo, reduciendo su capacidad adaptativa. De esta forma, el empleo de esos mecanismos de defensa resta fuerza a la personalidad del sujeto.
Escisin: Coexistencia dentro del Yo de dos actitudes psquicas: una de ellas
tiene en cuenta la realidad, la otra reniega de la realidad en juego y la substituye por una produccin del deseo. Estas dos actitudes coexisten sin influirse recprocamente.
Negacin: El inconsciente borra literalmente de la conciencia una realidad
perfeccin las cualidades y el valor del objeto. Crean imgenes de los otros absolutamente buenas o malas, poderosas y alejadas de la realidad, exagerando patolgicamente sus atributos y dotndolas de facultades extraordinarias, con un significado importantsimo para ella.
Omnipotencia y grandiosidad: La persona idealizada es tratada de una forma
despiadada y posesiva; para defenderse de los sentimientos de inseguridad, autocrtica e inferioridad, los pacientes fronterizos muestran muchas veces tendencias omnipotentes y grandiosas manifestadas como un firme convencimiento de que tienen derecho a esperar de los dems gratificaciones y recompensas y a ser tratados como personas privilegiadas y especiales.
Proyeccin e identificacin proyectiva: Operacin por medio de la cual el sujeto
expulsa de si y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos incluso objetos, que no reconoce o rechaza en s mismo. Diagnstico estructural: Hubo una falla en la organizacin temprana de su psiquismo que impidi o perturb el establecimiento de identificaciones que dieran certeza y continuidad a su existencia y a su autovaloracin. Remiten a problemas del yo y las relaciones objetales. Aunque no se especifica muy bien la dinmica familiar en la infancia de la protagonista, se sabe que la madre tena adiccin al alcohol y la existencia de un divorcio, es decir la ausencia del padre pudo haber sido durante la etapa edpica; de igual manera el problema de alcoholismo de la madre no se precisa en qu
periodo fue, por lo que de ser en alguna de las fases tempranas del desarrollo psicosexual de Tracy pudo haber afectado en la relacin objetal, al igual que la aparente permisividad y falta de autoridad. Es la madre la encargada de dosificar estmulos internos y externos para ayudar a a su hijo a metabolizarlos y significar segn las posibilidades de maduracin de su yo, hasta que ste pueda cumplirla por s mismo. Si la madre de Tracy no se encarg enteramente de lo anterior, pudo haber repercutido en la autoestima de la chica. Pudo haber sido una madre presente en cuerpo pero ausente en alma, que se conect formalmente con su hija, colmando sus necesidades bsicas; (hambre, sueo, vestimenta) pero sin deseo ni investimento libidinal por esa hija, tal vez estaba muy preocupada y ocupada en satisfacer sus propias necesidades (el alcohol). Lo cual, incidir y afectar en la organizacin psquica, en sus sentimientos de existencia, de identidad y de estima de s. El complejo de Edipo no resuelto Existe conflicto en la instancia psquica del Yo, este se encuentra frgil ante la falta de unidad, no ha quedado cerrado. Asimismo se separa y se ve reflejado en otras personas. Ello: Al parecer se encuentra fortalecido, pero principalmente por la fragmentacin del yo, quien pide cubrir necesidades y no tanto en funcin de placer. Supery: Los sentimientos de rabia, de desesperacin, de ira y una imagen de s mismo idealizada indican una mala integracin de esta instancia. 4.- Tipo de tratamiento. Desde nuestra perspectiva, el tratamiento de los pacientes con organizacin borderline de la personalidad debe ser bsicamente la psicoterapia. Sin embargo, este tratamiento depender de algunos factores intervinientes, como son: la edad del paciente, si existe comorbilidad: consumo de sustancias agregado, trastornos de la alimentacin, intentos de suicidio, trastorno bipolar; su nivel intelectual, las caractersticas de su familia (en el caso de tenerla), el grupo social al que
pertenece, y el momento particular clnico que atraviesa. En algunos casos (particularmente cuando existe comorbilidad) resulta necesario utilizar el auxilio de la psicofarmacologa. Podramos decir globalmente que el tratamiento del border deber tender a ser ambulatorio. En aquellos casos en los que existiera riesgo de dao personal o a terceros, podra recurrirse a la internacin. El tratamiento ambulatorio ofrece una gama interesante de posibilidades que van desde la terapia individual, de pareja, familiar, musicoterapia, terapia ocupacional, psicodanza, psicoballet y talleres expresivos creativos; hasta la atencin del border en centros de crisis (a los que puede concurrir en caso de situacin de emergencia sin pautar entrevista previa, todos los das, durante algunas horas, de una a cuatro semanas) y, tambin, hospitales de da (a los que concurrir en una jornada de cuatro u ocho horas, cinco das por semana y recibir all un tratamiento interdisciplinario). El tratamiento de internacin deber tener en cuenta algunos aspectos que describiremos a continuacin. Si el border se encuentra internado en una institucin de caractersticas autoritarias, probablemente tienda a la rebelda inicial para dejar paso rpidamente al sometimiento y la pasividad. A causa de su tendencia a las identificaciones mimticas (tendencia comprensible si pensamos que se trata de personalidades inmaduras que copian las caractersticas de su entorno, identificndose con l, al estilo de los nios) resulta muy frecuente que el border, internado junto a psicticos deteriorados, termine parecindose a ellos. As, en caso de ser imprescindible la internacin en un grupo hetergeneo de pacientes, habr que cuidar que sta se prolongue lo mnimo indispensable. No bien se verifique una mejora clnica y una disminucin en el riesgo o potencial suicida, resultara conveniente derivar al paciente a hospitales de da, inicialmente, como paso previo a la externacin y tratamiento ambulatorio.
CONCLUSIN.
Este trabajo nos permiti darnos cuenta de la importancia de la observacin clnica y el poder distinguir los rasgos de personalidad que nos llevarn a un diagnstico y posteriormente a un tratamiento clnico. Asimismo nos dio la posibilidad de enfrentar una tarea difcil como lo es brindar un diagnstico de psicopatologas desde un enfoque psicoanaltico, lo cual es muy difcil y ms para nosotros como estudiantes. Fue preciso consultar diversa bibliografa para poder ayudarnos y esclarecer dudas en cuanto a las decisiones; de hecho nuestro primer diagnstico fue una neurosis histrica, pero encontramos ms sntomas y manifestaciones a fin del trastorno de la personalidad Borderline; esperamos no haber errado en nuestro dictamen, y de ser as pues nos permite acrecentar y pulir habilidades en el perfil clnico. Por ltimo concluimos como equipo sobre la importancia de una correcta resolucin en las etapas del desarrollo psicosexual y la necesidad de un ambiente equilibrado y una buena comunicacin dentro del mbito familiar Asimismo la labor emprendida contribuye a reforzar y conocer ms sobre las reorganizaciones psquicas del sujeto durante el periodo de la adolescencia, a partir de la teora psicoanaltica de la sexualidad y la identidad; de igual manera se fortalece el conocimiento acerca de los problemas referentes al diagnstico y la psicopatologa de la crisis adolescente.
BIBLIOGRAFA.
LAPLANCHE, y J. B. PONTALIS. Diccionario de Psicoanlisis. Ed. Labor, Barcelona. 1971. GOLDMAN, HOWARD H. Psiquiatra general. Ed. Manual moderno, Mxico. 2001. SIGMUND FREUD El sepultamiento del Complejo de Edipo pp.177-187 Obras completas, Vol 19 Ed. Amorrortu, 1924.