Uso de Prontosan® en El Cuidado de Heridas Periestomales 1
Uso de Prontosan® en El Cuidado de Heridas Periestomales 1
Uso de Prontosan® en El Cuidado de Heridas Periestomales 1
Uso de Prontosan®
en el cuidado
de heridas
periestomales
Use of Prontosan®
in the care of periestomal
wounds
YOVANA RODRÍGUEZ
Resumen
MALDONADO
Diplomada Universitaria de Tener una ostomía conlleva un daño sobre la piel y, por tanto, un riesgo
Enfermería. Experto en ostomías. alto de afectación en la barrera natural pudiendo producir alteraciones
U. Francisco de Vitoria. Máster de cutáneas y una merma en la calidad de vida del paciente.
enfermería en Coloproctología y Se realiza un estudio descriptivo prospectivo del beneficio con el uso
estomaterapia. U. Francisco de de Prontosan® (polihexanida + betaína al 0,1%) en la limpieza de heri-
Vitoria. Hospitalización Quirúrgi-
das periestomales.
ca. Hospital Universitario Infanta
El objetivo de la investigación, es demostrar el beneficio de la polihexa-
Leonor, Madrid.
nida + betaína al 0,1% en lesiones periestomales.
[email protected] La metodología del estudio consiste en ver la evolución en la cicatriza-
ción de las lesiones periestomales, mediante la exposición de diferen-
e
INÉS NARANJO PEÑA tes casos clínicos de las principales complicaciones existentes en una
Diplomada Universitaria de Enfer-
ostomía.
mería. Experto en Estomaterapia
Resultados: El tratamiento mediante la aplicación de fomentos con
(Universidad de Alcalá de Henares)
Experto en Heridas Crónicas polihexanida + betaína al 0,1% en lesiones periestomales permite opti-
(UCLM) Doctorado en Ciencias de mizar el tiempo en la cicatrización de las heridas, siendo un producto
ico
la Salud (UCM). Consultas externas inocuo y fácil de administrar.
de Cirugía General y Digestiva. PALABRAS CLAVE: OSTOMÍA, HERIDA, ENFERMERÍA,
Hospital Universitario Infanta Cris- CUIDADOS, CASO CLÍNICO.
tina, Parla, Madrid.
Summary
torios
Having an ostomy entails damage to the skin and, therefore, a high
MANUSCRITO risk of damage to our natural barrier, which can cause skin alterations
and a decrease in the quality of life of the patient.
ulares Fecha recepción:
17/05/2021 A prospective descriptive study of the benefit of the use of Pron-
tosan® (Polyhexanide + betaine 0,1%) in cleaning periostomal wounds
Fecha aceptación:
is carried out.
27/05/2021
The objective of the research is demonstrating the benefit of Polyhex-
anide + betaine 0,1% in periostomal lesions.
The methodology of the study consists of seeing the evolution in the
healing of periosteal lesions by exposing different clinical cases of the
main complications existing in an ostomy.
io, tanto especializado,
tro de Salud.
Results: Treatment through the application of foments with Polyhexa-
sta situación en su quehacer nide + betaine 0,1% in periostomal lesions, allows optimizing the time
an un continuo reciclaje.
in wound healing, being a safe and easy way to administer product
a se obtienen los saberes
grave y a su familia.
KEY WORDS: OSTOMY, WOUND, NURSING, CARE, CLINICAL CASE.
Introducción Se define piel periestomal como la monas aeruginosa, los cuales favo-
E
piel que se encuentra alrededor del recen la infección de la zona y por
n ocasiones, cirugías rela- estoma, siendo muy importante su tanto, un retraso en la cicatrización 5.
cionadas con neoplasias cuidado para evitar complicaciones La herida periestomal debe mante-
colorrectales, enfermedad y a su vez, posibles alteraciones en el nerse limpia para minimizar la con-
inflamatoria intestinal u estado anímico del paciente, ya que taminación bacteriana y promover
otras patologías intestina- se estima que la mitad de los pacien- el desarrollo de tejido de granulación
les, conllevan la realización de una tes con estoma de eliminación van mediante cura en ambiente húme-
ostomía. El término “ostomía” indica a tener complejidades. En ocasiones do, el cual está evidenciado que es el
la exteriorización de origen quirúr- esta piel no se mantiene íntegra, se principio de tratamiento más efectivo
gico de cualquier víscera hueca, que generan problemas debidos a diver- en la curación de las heridas. La lim-
puede ser temporal o definitiva1. sos factores, entre ellos; dificultad en pieza de heridas implica la elimina-
Ser portador de un estoma, puede el manejo de dispositivos, fugas del ción de contaminantes de la super-
asociar complicaciones que impli- efluente, complicaciones tempranas ficie, esfacelos, necrosis, gérmenes
can una mala calidad de vida de los asociadas a la cirugía…Su gravedad y/o restos de apósitos anteriores de
pacientes y aumento del coste sani- varía desde leves dermatitis hasta la superficie de la herida y la piel cir-
tario. Las complicaciones se clasifi- necrosis y amplias úlceras que pue- cundante6-7.
can en precoces cuando ocurren en el den incluso cronificar4. Existen numerosos productos barrera
postoperatorio inmediato (menos de Los cuidados de enfermería irán en- (spray protector cutáneo), de relleno
un mes), y tardías cuando aparecen caminados a mantener limpio el es- para lesiones ulceradas (absorbentes,
después de este periodo de tiempo. Se pacio cutáneo entre el estoma y la anillo moldeable, pasta niveladora de
conocen, entre otras, daño en la piel piel, educar al paciente para su auto- relleno…), regeneradores (alginato, hi-
periestomal, infección o abscesos, re- cuidado tanto en la limpieza del es- drofibra, hidrogel…) cuyo fin es favo-
tracción/hundimiento, dehiscencia toma como en el uso del dispositivo recer la cicatrización por segunda in-
mucocutánea, necrosis o problemas adecuado al tipo de efluente y, sobre tención. La duda se plantea en el paso
hidroelectrolíticos2. todo, a la detección precoz de las le-
La enfermera estomaterapeuta tiene siones periestomales.
como labor el bienestar del paciente Cuando aparecen dichas lesiones, de-
ostomizado y la adaptación a su nue- bido a la proximidad con el efluente La enfermera
va condición física. Una de las prin- (heces u orina), hay mayor riesgo de
cipales funciones a desempeñar es contaminación por microorganismos
estomaterapeuta
el aprendizaje de los cuidados de su patógenos. Se puede llegar a produ- tiene como labor el
ostomía. Para ello, sus objetivos son cir una biopelícula, es decir, bacterias
prevenir, detectar e identificar co- que proliferan en forma de microco-
bienestar del paciente
rrecta y precozmente factores pre- lonias adheridas al lecho de la heri- ostomizado y la
dictores de una complicación, ya que da, asociándose con la aparición de
esta afectará a la calidad de vida del patógenos oportunistas como el Sta-
adaptación a su nueva
paciente ostomizado3. phylococcus epidermidis y Pseudo- condición física
CASO 1
CASO 2:
Figura 3 (12/10/2020) Figura 4 (03/11/2020)
Varón de 47 años. El 14 de octubre
es intervenido de urgencias de ciru-
un dispositivo de ostomía de una o Resultados gía de Hartmann por dehiscencia de
dos piezas en función de las nece- Durante el período a estudio se han anastomosis tras una sigmoidecto-
sidades del caso clínico, para po- incorporado diez pacientes portado- mía laparoscópica, con realización
der mantener aislada la cura del res de una ostomía de eliminación de colostomía terminal. A causa de
efluente. que presentan una lesión periestomal. la urgencia de la intervención qui-
• La frecuencia de los fomentos se A continuación, se describen los ca- rúrgica el estoma no es marcado pre-
realiza haciendo coincidir con el sos clínicos realizados y su evolución: viamente.
cambio del dispositivo de ostomía, Antecedentes personales sin interés,
siendo recomendable cada dos o CASO 1: buena complexión física del paciente
tres días, en función de las caracte- Varón de 71 años diagnosticado de con IMC de 27.
rísticas del dispositivo de ostomía y neoplasia de unión anorrectal, con La primera visita con la estomatera-
tipo de efluente. realización de amputación abdomino peuta es el 19 de octubre, se eviden-
• Se realiza un seguimiento persona- perineal (AAP) laparoscópica el pasa- cia dehiscencia parcial de la sutura
lizado del paciente en función de la do 23 de septiembre. mucocutánea del estoma, una mu-
evolución de las lesiones. Antecedes personales de Diabetes cosa desvitalizada y hundida. La piel
Mellitus (DMNID), Enfermedad Pul- periestomal presenta una dermati-
Este proyecto de investigación se ha monar Obstructiva Crónica (EPOC), tis mecánica por la tracción de los
llevado a cabo de acuerdo con los re- Hipertensión (HTA), Fibrilación Au- puntos de sutura. Tras la aplicación
querimientos éticos para la investi- ricular (FA) en tratamiento con Sin- de fomentos con la solución de poli-
gación, en cumplimiento de la norma trom. hexanida + betaína durante cinco mi-
vigente, según la ley 14/2007 de Inves- El paciente se va de alta el 28 de sep- nutos, se coloca un anillo moldeable
tigación Biomédica, Real Decreto (RD) tiembre, sin presentar ninguna alte- de resina para proteger los bordes de
1090/2015 y de acuerdo con lo estipu- ración en las características del esto- la mucosa. Se mantiene dispositivo
lado en la Orden SAS/3470/2009 de ma. El 1 de octubre, acude a consulta a convexo de dos piezas en ostomía.
16 de diciembre y la legislación de la la primera revisión del estoma. Tras la Para evitar la estenosis de la boca del
Comunidad Autónoma de Madrid en retirada de los puntos periestomales, estoma, se enseña al paciente la rea-
materia de estudios observacionales. se evidencia la zona periestomal irri- lización de diarias de su ostomía.
CASO 6
CASO 10:
Varón de 55 años portador de nefros-
tomía izquierda por intento fallido de
canalización de doble J.
Antecedentes médicos: Cáncer de co-
lon diagnosticado en 2019. Portador
Figura 3 (04/01/2021) Figura 4 (22/01/2021)
de una ileostomía en cañón de es-
copeta por obstrucción intestinal en
2020. En tratamiento con quimiotera-
Se va de alta a los siete días de la in- nato y se añaden polvos de hidroco- pia intravenosa.
tervención, con dispositivo de una loide para favorecer la granulación y Al día siguiente de la realización de la
pieza y piel periestomal íntegra. disminuir el sangrado, manteniendo nefrostomía, tras comprobación del
En la primera visita tras el alta, se los fomentos con la solución de poli- buen estado de la piel peri-catéter y
aprecia una dehiscencia parcial del hexanida + betaína y dispositivo de permeabilidad del mismo, el pacien-
estoma, rasgado de la piel por la trac- dos piezas. te se va de alta a su domicilio con un
ción del punto de sutura y bordes pe- Transcurrido poco más de un mes, dispositivo de una pieza con cambio
riestomales inflamados. Se procede la piel periestomal está recuperada, diario para su mayor comodidad.
a retirar los puntos de sutura, retirar quedando cerrada la dehiscencia pe- En la primera visita en la consulta de
los catéteres ureterales y limpiar la riestomal. Para favorecer la epiteli- ostomía, tras 15 días de la interven-
zona de la dehiscencia. Para ello, se zación y evitar la maceración de los ción, el paciente presenta dermatitis
realizan fomentos con la solución de bordes, tras los fomentos de Pronto- de contacto con escaso exudado peri-
polihexanida + betaína durante 5 mi- san, se aplica una pequeña cantidad tubo por tracción del punto de sutura.
nutos, posteriormente se rellena la de crema barrera rica en zinc a modo Se aplica fomento con la solución de
cavidad con alginato y finalmente se de película protectora. Se mantenien- polihexanida + betaína. Tras ello, se
aplica resina de hidrocoloide en ani- do su dispositivo habitual. aplica pomada de corticoides tópicos
llo. Se cambia el dispositivo habitual en la zona peri-tubo más polvos de
que usa el paciente por otro de dos CASO 9: hidrocoloide en el orificio del estoma.
piezas para poder alargar el tiempo Varón de 81 años intervenido de sig- Se mantiene su dispositivo habitual,
del dispositivo y la cura de la herida. moidectomía tras diagnóstico de Neo pero con cambio cada 48h.
A los diez días de empezar el trata- de Sigma, con realización de ileosto- A la semana, se vuelve a valorar al
miento, el lecho de la dehiscencia ya mía de protección. paciente, evidenciando clara mejoría
está limpio, por lo que se retira el algi- Antecedentes médicos: HTA en trata- de la lesión, dejando exclusivamente
CASO 10
la cicatrización de las heridas y en el hidrocoloide, pasta niveladora, ani- habituales en la cura de heridas co-
restablecimiento de la coloración de llo moldeable o spray barrera a base mo alginato o corticoides, potencian
los estomas, independiente si el dis- de silicona, favorecen el principio de y aceleran el resultado satisfactorio
positivo de ostomía utilizado es de la cura húmeda y así aseguran una en la resolución de heridas periesto-
una o dos piezas. epitelización correcta, cuyo resulta- males.
El uso combinado de la solución y do final, generalmente, se aprecia al Es fundamental que las enfermeras
el gel de polihexanida + betaína con mes del inicio del tratamiento. Igual- conozcan los productos más adecua-
productos propios de uso en ostomía mente, se demuestra en este estudio, dos en la cura de lesiones, aportando
como son los discos de hidrocoloide que el uso de la solución y el gel de una atención integral de calidad con
de los propios dispositivos, polvos de polihexanida + betaína con productos los mejores recursos disponibles.
1. 1Martínez CG, Cueto BG. Cuidados de enfermería al 14. Wattanaploy S, Chinaroonchai K, Namviriyachote N,
paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria. Muangman P. Randomized controlled trial of polyhexani-
Bibliografía
B. Braun Medical, S.A.U. | División OPM | Ctra. de Terrassa, 121 | 08191 Rubí (Barcelona) | Tel. 93 586 62 00* | Fax 93 588 10 96 | www.bbraun.es