Uso de Prontosan® en El Cuidado de Heridas Periestomales 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CASOS CLÍNICOS

Uso de Prontosan®
en el cuidado
de heridas
periestomales
Use of Prontosan®
in the care of periestomal
wounds
YOVANA RODRÍGUEZ
Resumen
MALDONADO
Diplomada Universitaria de Tener una ostomía conlleva un daño sobre la piel y, por tanto, un riesgo
Enfermería. Experto en ostomías. alto de afectación en la barrera natural pudiendo producir alteraciones
U. Francisco de Vitoria. Máster de cutáneas y una merma en la calidad de vida del paciente.
enfermería en Coloproctología y Se realiza un estudio descriptivo prospectivo del beneficio con el uso
estomaterapia. U. Francisco de de Prontosan® (polihexanida + betaína al 0,1%) en la limpieza de heri-
Vitoria. Hospitalización Quirúrgi-
das periestomales.
ca. Hospital Universitario Infanta
El objetivo de la investigación, es demostrar el beneficio de la polihexa-
Leonor, Madrid.
nida + betaína al 0,1% en lesiones periestomales.
[email protected] La metodología del estudio consiste en ver la evolución en la cicatriza-
ción de las lesiones periestomales, mediante la exposición de diferen-

e
INÉS NARANJO PEÑA tes casos clínicos de las principales complicaciones existentes en una
Diplomada Universitaria de Enfer-
ostomía.
mería. Experto en Estomaterapia
Resultados: El tratamiento mediante la aplicación de fomentos con
(Universidad de Alcalá de Henares)
Experto en Heridas Crónicas polihexanida + betaína al 0,1% en lesiones periestomales permite opti-
(UCLM) Doctorado en Ciencias de mizar el tiempo en la cicatrización de las heridas, siendo un producto

ico
la Salud (UCM). Consultas externas inocuo y fácil de administrar.
de Cirugía General y Digestiva. PALABRAS CLAVE: OSTOMÍA, HERIDA, ENFERMERÍA,
Hospital Universitario Infanta Cris- CUIDADOS, CASO CLÍNICO.
tina, Parla, Madrid.

Summary

torios
Having an ostomy entails damage to the skin and, therefore, a high
MANUSCRITO risk of damage to our natural barrier, which can cause skin alterations
and a decrease in the quality of life of the patient.
ulares Fecha recepción:
17/05/2021 A prospective descriptive study of the benefit of the use of Pron-
tosan® (Polyhexanide + betaine 0,1%) in cleaning periostomal wounds
Fecha aceptación:
is carried out.
27/05/2021
The objective of the research is demonstrating the benefit of Polyhex-
anide + betaine 0,1% in periostomal lesions.
The methodology of the study consists of seeing the evolution in the
healing of periosteal lesions by exposing different clinical cases of the
main complications existing in an ostomy.
io, tanto especializado,
tro de Salud.
Results: Treatment through the application of foments with Polyhexa-
sta situación en su quehacer nide + betaine 0,1% in periostomal lesions, allows optimizing the time
an un continuo reciclaje.
in wound healing, being a safe and easy way to administer product
a se obtienen los saberes
grave y a su familia.
KEY WORDS: OSTOMY, WOUND, NURSING, CARE, CLINICAL CASE.

Rodríguez Maldonado Y y Naranjo Peña I. Uso de Prontosan®


en el cuidado de heridas periestomales Rev ROL Enferm 2021; 44(6): 429-438 ROL Junio 2021 29
CASOS CLÍNICOS

Introducción Se define piel periestomal como la monas aeruginosa, los cuales favo-

E
piel que se encuentra alrededor del recen la infección de la zona y por
n ocasiones, cirugías rela- estoma, siendo muy importante su tanto, un retraso en la cicatrización 5.
cionadas con neoplasias cuidado para evitar complicaciones La herida periestomal debe mante-
colorrectales, enfermedad y a su vez, posibles alteraciones en el nerse limpia para minimizar la con-
inflamatoria intestinal u estado anímico del paciente, ya que taminación bacteriana y promover
otras patologías intestina- se estima que la mitad de los pacien- el desarrollo de tejido de granulación
les, conllevan la realización de una tes con estoma de eliminación van mediante cura en ambiente húme-
ostomía. El término “ostomía” indica a tener complejidades. En ocasiones do, el cual está evidenciado que es el
la exteriorización de origen quirúr- esta piel no se mantiene íntegra, se principio de tratamiento más efectivo
gico de cualquier víscera hueca, que generan problemas debidos a diver- en la curación de las heridas. La lim-
puede ser temporal o definitiva1. sos factores, entre ellos; dificultad en pieza de heridas implica la elimina-
Ser portador de un estoma, puede el manejo de dispositivos, fugas del ción de contaminantes de la super-
asociar complicaciones que impli- efluente, complicaciones tempranas ficie, esfacelos, necrosis, gérmenes
can una mala calidad de vida de los asociadas a la cirugía…Su gravedad y/o restos de apósitos anteriores de
pacientes y aumento del coste sani- varía desde leves dermatitis hasta la superficie de la herida y la piel cir-
tario. Las complicaciones se clasifi- necrosis y amplias úlceras que pue- cundante6-7.
can en precoces cuando ocurren en el den incluso cronificar4. Existen numerosos productos barrera
postoperatorio inmediato (menos de Los cuidados de enfermería irán en- (spray protector cutáneo), de relleno
un mes), y tardías cuando aparecen caminados a mantener limpio el es- para lesiones ulceradas (absorbentes,
después de este periodo de tiempo. Se pacio cutáneo entre el estoma y la anillo moldeable, pasta niveladora de
conocen, entre otras, daño en la piel piel, educar al paciente para su auto- relleno…), regeneradores (alginato, hi-
periestomal, infección o abscesos, re- cuidado tanto en la limpieza del es- drofibra, hidrogel…) cuyo fin es favo-
tracción/hundimiento, dehiscencia toma como en el uso del dispositivo recer la cicatrización por segunda in-
mucocutánea, necrosis o problemas adecuado al tipo de efluente y, sobre tención. La duda se plantea en el paso
hidroelectrolíticos2. todo, a la detección precoz de las le-
La enfermera estomaterapeuta tiene siones periestomales.
como labor el bienestar del paciente Cuando aparecen dichas lesiones, de-
ostomizado y la adaptación a su nue- bido a la proximidad con el efluente La enfermera
va condición física. Una de las prin- (heces u orina), hay mayor riesgo de
cipales funciones a desempeñar es contaminación por microorganismos
estomaterapeuta
el aprendizaje de los cuidados de su patógenos. Se puede llegar a produ- tiene como labor el
ostomía. Para ello, sus objetivos son cir una biopelícula, es decir, bacterias
prevenir, detectar e identificar co- que proliferan en forma de microco-
bienestar del paciente
rrecta y precozmente factores pre- lonias adheridas al lecho de la heri- ostomizado y la
dictores de una complicación, ya que da, asociándose con la aparición de
esta afectará a la calidad de vida del patógenos oportunistas como el Sta-
adaptación a su nueva
paciente ostomizado3. phylococcus epidermidis y Pseudo- condición física

CASO 1

Figura 1 (01/10/2020) Figura 2 (15/10/2020) Figura 3 (30/10/2020)

30 Rev ROL Enferm 2021; 44(6): 430


más importante e inicial, que es, la
limpieza previa del estoma, bien con CASO 2
antiséptico o solución adecuada.
La irrigación de las heridas con so-
lución salina se ha defendido duran-
te mucho tiempo como el método
más apropiado de irrigación de he-
ridas, pero actualmente se sabe que
las biopelículas son resistentes a este
método de limpieza. Bellingeri et al.
realizaron un estudio que demuestra
que el uso clínico de la polihexanida
+ betaína al 0,1% como agente anti-
microbiano en heridas contamina-
das muestra una eficacia significati-
vamente mayor que la aplicación de Figura 1 (19/10/2020) Figura 2 (3/11/2020)
limpieza con solución salina, tanto
en la reducción de los signos infla-
matorios como en la aceleración de la
curación de la herida 8.
Se conoce Prontosan® como una so-
lución de Undecilenamidopropil be-
taína y Polihexanida. Se indica como
solución para el lavado de heridas y
a que posee una excelente capacidad
de limpieza y de descontaminación
de la superficie tisular incluso en su-
perficies de difícil acceso, como ca-
vidades, grietas o heridas profundas.
Se ha demostrado que promueve la Figura 3 (10/11/2020) Figura 4 (20/11/2020)
regeneración del lecho de la herida
y evita infecciones secundarias que de evaluación satisfactorio del grupo de la polihexanida + betaína al 0,1%
alargan los tiempos de curación y au- de gel de polihexanida / betaína que en úlceras venosas y se comparó con
mento de los costes del tratamiento9. fue mejor que el del grupo de sulfa- la limpieza con solución de Ringer o
Su objetivo en el tratamiento de he- diazina de plata 14. Moore en un estu- con solución salina18.
ridas es la descontaminación e hi- dio que evaluaba una serie de casos Por lo general, la herida debe irrigarse
dratación de heridas, con un perfil de de heridas crónicas concluyó que el suavemente, ejerciendo una mínima
seguridad favorable, no citotóxico, no gel, y la solución de polihexanida-be- presión. Posteriormente, desbridarse
irritante, no sensibilizante, indoloro, taína al 0,1% para el tratamiento de para eliminar las áreas degradadas,
sin efecto inhibidor de la granulación heridas crónicas que no cicatrizaban, esfacelos o tejido necrótico, volver a
o epitelización y dermatológicamen- proporcionaron un entorno de cica- irrigar con una solución limpiadora,
te inocuo 10-11. trización húmedo que facilitó el cie- y finalmente, colocación del apósito
Diversos estudios sobre heridas cró- rre debido a su efecto antimicrobiano, más adecuado. 
nicas han demostrado que la poli- inhibió la colonización bacteriana y La utilización de La polihexanida
hexanida + betaína al 0,1% es una redujo la necesidad de uso de antimi- + betaína al 0,1% propicia la limpie-
alternativa adecuada para limpiar, crobianos15. za del lecho de la herida de esface-
humedecer y descontaminar heridas Su eficacia y seguridad se han con- los desvitalizados; favorece el control
cutáneas incrustadas, contaminadas firmado en estudios clínicos, incluso bacteriano, la reducción de los biofil-
y crónicas12-13. Wattanoploy et al. rea- se indica que se pueden utilizar como ms y el manejo de la infección local
lizaron un ensayo controlado aleato- alternativa al tratamiento con anti- de las lesiones; estimula la granula-
rio comparando el uso de gel de poli- bióticos tópicos y como complemen- ción; no presenta efectos tóxicos so-
hexanida / betaína (Prontosan® gel) to de los antibióticos para las infec- bre el tejido de neoformado; beneficia
con sulfadiazina de plata para el tra- ciones sistémicas16-17. Se realizó un la cicatrización de las lesiones dis-
tamiento de quemaduras de espesor análisis retrospectivo sobre la efica- minuyendo el tiempo de cierre, y au-
parcial, concluyendo como resultado cia clínica y la rentabilidad del uso menta la calidad de vida del paciente

ROL Junio 2021 31


CASOS CLÍNICOS

Se realiza una evaluación y regis-


CASO 3 tro completo de toma de datos y de la
evolución mediante el tratamiento de
curas pautado en la consulta de esto-
materapia.
Como criterios de exclusión; se esta-
blece paciente que no realice un se-
guimiento en la consulta de ostomía
o bien, que sea alérgico a la solución a
estudio o la no aceptación a la partici-
pación del estudio.
Los datos a tratar en este estudio se
centran en los recogidos tras la inter-
vención de la paciente de cirugía co-
lorrectal con ostomía, y las variables
Figura 1 (26/10/2020) Figura 2 (2/11/2020) designadas para la confirmación o
no de la hipótesis versan sobre; com-
al controlar el dolor, olor y el estado de gangrenoso y necrosis del estoma. plicaciones periestomales, pauta y
los tejidos circundantes19-20.  Los criterios de inclusión al estudio modo de tratamiento en cuidados de
fueron pacientes mayores de 18 años, curas.
OBJETIVO PRINCIPAL: Demostrar el portadores de una ostomía de elimi- El tratamiento de las lesiones peries-
beneficio de Prontosan® en lesiones nación tanto digestiva como urinaria, tomales se realiza según el siguiente
periestomales. con dispositivo colector de una o dos protocolo de actuación en todos los
OBJETIVOS SECUNDARIOS: piezas, que aceptan la inclusión vo- casos clínicos:
• Evaluar la evolución de una heri- luntaria en el estudio según las nor- • Tras la limpieza del estoma con
da periestomal tras la aplicación de mas de las Buenas Prácticas Clínicas agua y jabón neutro, se realizan fo-
Prontosan® (líquido y/o gel). (BPC) para las directrices de investi- mentos con la solución de polihexa-
• Realizar un seguimiento en el tra- gación, y los principios de la Ley de nida + betaína durante cinco mi-
tamiento de la ostomía y la piel pe- Protección de Datos (UE) 2016/679 y nutos.
rilesional en la consulta de estoma- del Consejo de 27 de abril de 2016 de • A continuación, se usarán los pro-
terapia. protección de datos de carácter per- ductos habituales para el tratamien-
• Valorar el tiempo que tiene que usar- sonal. to de las lesiones de la piel como
se el producto para resolver lesiones La participación del paciente en el es- alginato, spray barrera de silicona o
periestomales. tudio es voluntaria y es libre de aban- bestametasona tópica, junto con ac-
donar el estudio en cualquier momen- cesorios para ostomía, con el objeti-
Material y métodos to, sin precisar dar explicación alguna vo de lograr la regeneración y cica-
Se realiza un estudio descriptivo pros- y sin interferir en sus cuidados asis- trización de la herida periestomal.
pectivo multicéntrico del beneficio en tenciales médicos o derechos legales. • En todos los casos, se debe colocar
el uso de Prontosan® en la limpieza de
heridas periestomales.
El estudio fue realizado durante el CASO 4
año 2020 y 2021 con pacientes perte-
necientes a las áreas de influencia de
los hospitales universitarios Infanta
Leonor (Vallecas) e Infanta Cristina
(Parla).
Se describe la evolución de las lesio-
nes periestomales usando previa-
mente fomentos con el producto en la
recuperación de piel periestomal.
Son un total de diez casos, en los que
se detallan complicaciones periesto-
males que afectan al paciente osto-
mizado como son la dermatitis, de-
hiscencia mucocutánea, pioderma Figura 1 (29/09/2020) Figura 2 (30/10/2020)

32 Rev ROL Enferm 2021; 44(6): 432


CASO 5

tada e inflamada por la tracción de la


sutura y tejido necrótico tapando par-
cialmente la mucosa del estoma.
El tratamiento de elección para em-
plear en el tejido necrótico que hay
sobre la mucosa consiste, tras la lim-
pieza habitual con agua y jabón del
estoma, en aplicar fomentos con la
solución de polihexanida + betaí-
na durante cinco minutos y poste-
riormente polvo de hidrocoloide. Se
mantiene su dispositivo de dos pie-
Figura 1 (22/09/2020) Figura 2 (29/09/2020)
zas convexo con cierre adhesivo.
Después de 30 días aplicando fomen-
tos con la solución de polihexanida +
betaína junto con la aplicación de los
polvos de hidrocoloide cada tres días
y coincidiendo con el cambio de dis-
positivo, se consigue retirar todo el
tejido necrótico de la mucosa y la piel
periestomal se observa prácticamen-
te recuperada, quedando limpio el le-
cho de la dehiscencia parcial que pre-
sentaba inicialmente el estoma.

CASO 2:
Figura 3 (12/10/2020) Figura 4 (03/11/2020)
Varón de 47 años. El 14 de octubre
es intervenido de urgencias de ciru-
un dispositivo de ostomía de una o Resultados gía de Hartmann por dehiscencia de
dos piezas en función de las nece- Durante el período a estudio se han anastomosis tras una sigmoidecto-
sidades del caso clínico, para po- incorporado diez pacientes portado- mía laparoscópica, con realización
der mantener aislada la cura del res de una ostomía de eliminación de colostomía terminal. A causa de
efluente. que presentan una lesión periestomal. la urgencia de la intervención qui-
• La frecuencia de los fomentos se A continuación, se describen los ca- rúrgica el estoma no es marcado pre-
realiza haciendo coincidir con el sos clínicos realizados y su evolución: viamente.
cambio del dispositivo de ostomía, Antecedentes personales sin interés,
siendo recomendable cada dos o CASO 1: buena complexión física del paciente
tres días, en función de las caracte- Varón de 71 años diagnosticado de con IMC de 27.
rísticas del dispositivo de ostomía y neoplasia de unión anorrectal, con La primera visita con la estomatera-
tipo de efluente. realización de amputación abdomino peuta es el 19 de octubre, se eviden-
• Se realiza un seguimiento persona- perineal (AAP) laparoscópica el pasa- cia dehiscencia parcial de la sutura
lizado del paciente en función de la do 23 de septiembre. mucocutánea del estoma, una mu-
evolución de las lesiones. Antecedes personales de Diabetes cosa desvitalizada y hundida. La piel
Mellitus (DMNID), Enfermedad Pul- periestomal presenta una dermati-
Este proyecto de investigación se ha monar Obstructiva Crónica (EPOC), tis mecánica por la tracción de los
llevado a cabo de acuerdo con los re- Hipertensión (HTA), Fibrilación Au- puntos de sutura. Tras la aplicación
querimientos éticos para la investi- ricular (FA) en tratamiento con Sin- de fomentos con la solución de poli-
gación, en cumplimiento de la norma trom. hexanida + betaína durante cinco mi-
vigente, según la ley 14/2007 de Inves- El paciente se va de alta el 28 de sep- nutos, se coloca un anillo moldeable
tigación Biomédica, Real Decreto (RD) tiembre, sin presentar ninguna alte- de resina para proteger los bordes de
1090/2015 y de acuerdo con lo estipu- ración en las características del esto- la mucosa. Se mantiene dispositivo
lado en la Orden SAS/3470/2009 de ma. El 1 de octubre, acude a consulta a convexo de dos piezas en ostomía.
16 de diciembre y la legislación de la la primera revisión del estoma. Tras la Para evitar la estenosis de la boca del
Comunidad Autónoma de Madrid en retirada de los puntos periestomales, estoma, se enseña al paciente la rea-
materia de estudios observacionales. se evidencia la zona periestomal irri- lización de diarias de su ostomía.

ROL Junio 2021 33


CASOS CLÍNICOS

CASO 6

Figura 1 (22/09/2020) Figura 2 (29/09/2020) Figura 3 (12/10/2020)

En la siguiente visita, la piel peries- do de la piel periestomal, sin necesi- CASO 5:


tomal sigue irritada, siendo necesa- dad de aplicar ningún otro producto Mujer de 73 años que sufre una inter-
rio aplicar una pequeña capa de cor- más agresivo para la piel, según po- vención de urgencia tras una perfo-
ticoides tópicos (betametasona) tras demos apreciar en las imágenes. ración por tumor estenosante en el
la aplicación de los fomentos con la colon izquierdo. Se realiza una inter-
solución de polihexanida + betaína, y CASO 4: vención de Hartmann con colosto-
así disminuir la inflamación de la piel Mujer de 82 años con diagnóstico de mía terminal.
lesionada. Neo de sigma en estadio IV. LOES he- Antecedentes médicos: HTA e inter-
El 10 de noviembre, al estar la piel pe- páticas. Es intervenida de sigmoidec- vención de hernioplastia inguinal iz-
riestomal muy recuperada, se retiran tomía con colostomía terminal. Reci- quierda.
los corticoides y la solución de poli- bió radioterapia previa a cirugía. Sufre dehiscencia total de la sutura
hexanida + betaína. Tan solo se man- Antecedentes médicos: DM tipo II en mucocutánea del estoma, junto con
tiene su dispositivo convexo de dos tratamiento con antidiabéticos ora- tejido esfacelado, como se aprecia en
piezas y las dilataciones diarias del les, Insuficiencia venosa profunda, la figura 1. En todas las curas, tras la
estoma. IAVD. limpieza del estoma y área circun-
El 20 de noviembre se observa la piel Sufre ulceración epidérmica en la dante con agua y jabón, se aplica el
periestomal totalmente recuperada. zona periestomal a los 20 días tras la gel de polihexanida + betaína y se cu-
cirugía. Se descarta pioderma gan- bre con un anillo hidrocoloide junto
CASO 3: grenoso tras biopsia de la lesión. Se con un disco adaptado al tamaño del
Mujer de 73 años intervenida de for- confirma una ulcera infectada tras estoma, para dejar impermeable la
ma programada de resección anterior recoger cultivo de la zona ulcerada zona ulcerada. Se realizan curas cada
ultrabaja con colostomía de protec- del que se aíslan los microorganis- 48 horas durante los primeros 10 días,
ción el 23 de octubre. mos Escherichia coli y Enterobacter y a partir de los 10 días, se realizan cu-
Buena evolución postoperatoria, cloacae. Dicha ulceración está favo- ras cada 72 horas.
siendo independiente para el mane- recida por una gran fragilidad epidér- El objetivo en esta lesión, es en un
jo de los cuidados del estoma al alta mica y el uso de dispositivo convexo primer momento, retirar el tejido es-
hospitalaria en la ostomía. No se indica trata- facelado de la zona dehiscente ul-
En la primera visita en la consulta de miento antibioterápico. Se cambia cerada, y posteriormente lograr que
ostomía el 26 de octubre, al valorar la dispositivo a uno plano que mejora la la lesión granule sin complicacio-
piel periestomal, se observa dermati- presión, y se indica tratamiento con nes asociadas. Tras el tratamiento
tis irritativa periestomal, sin apreciar curas locales cada 48 horas con fo- se aprecia la correcta evolución de la
signos de infección ni inflamación de mentos de la solución de polihexani- lesión y su resolución tras 45 días de
la piel y un correcto recorte de la pla- da + betaína durante 5 minutos coin- tratamiento.
ca de ostomía que asocie como causa cidiendo las curas con cambio de
de dicha irritación. Se aplican fomen- dispositivo. CASO 6:
tos con la solución de polihexanida + Tras el tratamiento durante un mes Varón de 54 años que sufre una inter-
betaína durante cinco minutos. se aprecia una evolución favorable de vención de urgencia tras la perfora-
En una semana, se restablece el esta- la lesión. ción de sigma por diverticulitis agu-

34 Rev ROL Enferm 2021; 44(6): 434
CASO 7

Figura 1 (26/11/2020) Figura 2 (30/11/2020) Figura 3 (04/12/2020)

favorezca una infección de la zona.


El paciente usa un dispositivo de dos
piezas, cuyo disco cambiará cada tres
días, para no realizar una tracción
frecuente del disco sobre los puntos
de sutura de la incisión. Tras la apli-
cación de fomentos con la solución
de polihexanida + betaína el paciente
aplica spray barrera sobre la piel pe-
riestomal para ayudar a proteger la
zona de la incisión.
Tras cuatro días con el tratamien-
to con la solución de polihexanida
Figura 4 (10/12/2020) Figura 5 (10/12/2020)
+ betaína se aprecia que la mucosa
del estoma está prácticamente re-
da. Se realiza colostomía terminal ma programada para reparación de vitalizada, los puntos de la incisión
temporal izquierda. fístula uretrorectal con colostomía transversal del estoma se mantienen
No presenta antecedentes médicos sobre varilla el 24 de noviembre de íntegros y se observa un mínimo en-
de interés. 2020, tras prostatectomía radical en rojecimiento periestomal. Se retiran
Se presenta el caso de un paciente agosto del mismo año. Sin antece- los puntos periestomales y de la inci-
con una ostomía sin complicaciones dentes de interés. sión sin incidencias, y se mantiene el
inmediatas, excepto ligero edema de A las 48h de la intervención, se valo- mismo tratamiento de cura.
mucosa estomal y cierta tensión en ra la colostomía, que tiene muy buena En menos de un mes, la mucosa del
la zona de puntos de sutura de la zona coloración, se moviliza la varilla sin estoma presenta un color saludable
de inserción del estoma. Sufre, a las problemas y la incisión transversal al y la piel periestomal está íntegra, en
dos semanas, pequeñas ulceraciones estoma está íntegra. fase de epitelización y sin signos de
periestomales, por lo que se inicia el A los seis días de la intervención, se infección.
tratamiento local con la solución de retira la varilla sin incidencias, pero
polihexanida + betaína y un apósito se aprecia fibrina sobre la mucosa del CASO 8:
de alginato (Askina® Sorb). Con es- estoma y ligero enrojecimiento de la Varón de 55 años, intervenido en no-
te tratamiento como se evidencia en incisión del estoma por reacción de viembre de cistectomía radical ti-
las imágenes, se logra tratar de ma- los puntos de sutura. Se decide apli- po Bricker con linfadenectomía más
nera eficaz las lesiones aparecidas y car fomentos de la solución de poli- prostatectomía.
evitar la aparición de futuras compli- hexanida + betaína sobre la mucosa Antecedentes médicos: HTA e isque-
caciones. y la piel periestomal con el objetivo mia crónica en MMII que precisa la
de retirar la capa de fibrina de la mu- ingesta de Enalapril y Adiro diaria-
CASO 7: cosa de forma atraumática, y evitar mente. Fumador de un paquete diario
Varón de 66 años, intervenido de for- el sobrecrecimiento bacteriano que de cigarrillos.

ROL Junio 2021 35


CASOS CLÍNICOS

miento con Enalapril e intervenido de


CASO 8
hernioplastia inguinal izquierda.
En la primera visita, presenta lesio-
nes periestomales micóticas. Se rea-
liza limpieza de la piel y se aplica
fomento con la solución de polihexa-
nida + betaína durante 5 minutos pre-
vio a colocar el dispositivo colector.
En la segunda visita a las 72 horas,
se aprecia la desaparición de las le-
siones micóticas, aunque mantiene
una lesión periestomal ulcerativa. Se
aplica fomento con la solución de po-
lihexanida + betaína durante 5 mi-
nutos previo a colocar el dispositivo
Figura 1 (14/12/2020) Figura 2 (23/12/2020)
colector.
Finalmente, tras una semana de tra-
tamiento, se aprecia una mejora
significativa en cuanto a la piel pe-
riestomal que mantiene una buena
epitelización sin signos evidentes de
infección.

CASO 10:
Varón de 55 años portador de nefros-
tomía izquierda por intento fallido de
canalización de doble J.
Antecedentes médicos: Cáncer de co-
lon diagnosticado en 2019. Portador
Figura 3 (04/01/2021) Figura 4 (22/01/2021)
de una ileostomía en cañón de es-
copeta por obstrucción intestinal en
2020. En tratamiento con quimiotera-
Se va de alta a los siete días de la in- nato y se añaden polvos de hidroco- pia intravenosa.
tervención, con dispositivo de una loide para favorecer la granulación y Al día siguiente de la realización de la
pieza y piel periestomal íntegra. disminuir el sangrado, manteniendo nefrostomía, tras comprobación del
En la primera visita tras el alta, se los fomentos con la solución de poli- buen estado de la piel peri-catéter y
aprecia una dehiscencia parcial del hexanida + betaína y dispositivo de permeabilidad del mismo, el pacien-
estoma, rasgado de la piel por la trac- dos piezas. te se va de alta a su domicilio con un
ción del punto de sutura y bordes pe- Transcurrido poco más de un mes, dispositivo de una pieza con cambio
riestomales inflamados. Se procede la piel periestomal está recuperada, diario para su mayor comodidad.
a retirar los puntos de sutura, retirar quedando cerrada la dehiscencia pe- En la primera visita en la consulta de
los catéteres ureterales y limpiar la riestomal. Para favorecer la epiteli- ostomía, tras 15 días de la interven-
zona de la dehiscencia. Para ello, se zación y evitar la maceración de los ción, el paciente presenta dermatitis
realizan fomentos con la solución de bordes, tras los fomentos de Pronto- de contacto con escaso exudado peri-
polihexanida + betaína durante 5 mi- san, se aplica una pequeña cantidad tubo por tracción del punto de sutura.
nutos, posteriormente se rellena la de crema barrera rica en zinc a modo Se aplica fomento con la solución de
cavidad con alginato y finalmente se de película protectora. Se mantenien- polihexanida + betaína. Tras ello, se
aplica resina de hidrocoloide en ani- do su dispositivo habitual. aplica pomada de corticoides tópicos
llo. Se cambia el dispositivo habitual en la zona peri-tubo más polvos de
que usa el paciente por otro de dos CASO 9: hidrocoloide en el orificio del estoma.
piezas para poder alargar el tiempo Varón de 81 años intervenido de sig- Se mantiene su dispositivo habitual,
del dispositivo y la cura de la herida. moidectomía tras diagnóstico de Neo pero con cambio cada 48h.
A los diez días de empezar el trata- de Sigma, con realización de ileosto- A la semana, se vuelve a valorar al
miento, el lecho de la dehiscencia ya mía de protección. paciente, evidenciando clara mejoría
está limpio, por lo que se retira el algi- Antecedentes médicos: HTA en trata- de la lesión, dejando exclusivamente

36 Rev ROL Enferm 2021; 44(6): 436


CASO 9

Figura 1 (24/01/2021) Figura 2 (27/01/2021) Figura 3 (1/02/2021)

CASO 10

Figura 1 (26/01/2021) Figura 2 (03/02/2021) Figura 3 (17/02/2021)

los fomentos con la solución de poli- en la eliminación de biofilms compa- Conclusiones


hexanida + betaína. rado con el suero salino 23. Tener una ostomía conlleva un daño
En la última visita, la piel peri-catéter Los indicadores clínicos a analizar en sobre la piel y, por tanto, un riesgo al-
está totalmente restablecida. una herida, varían en función del ori- to de afectación en la barrera natural
gen de la misma, en general, serían el pudiendo producir alteraciones cutá-
Discusión rubor, eritema, dolor y exudado ma- neas y una merma en la calidad de vi-
El cuidado de la piel perilesional re- loliente y/o purulento 24. Dichos indi- da del paciente.
sulta fundamental si queremos obte- cadores se han ido evaluando en las El tratamiento mediante la aplica-
ner una rápida cicatrización, evitar el diferentes visitas en la consulta, evi- ción de fomentos con Prontosan® en
estancamiento o retroceso de la le- denciándose su evolución satisfac- lesiones periestomales, permite op-
sión21 y una estimulación de la gra- toria mediante documentación foto- timizar su evolución y reducir la pro-
nulación del lecho de la herida22. En gráfica. gresión de dichas lesiones. Esto se
todos los casos clínicos, se aprecia En futuras investigaciones, se podría consigue gracias a las características
una temprana mejoría de las lesiones realizar un estudio comparativo en la clínicas del producto, en particular
periestomales desde las primeras se- evolución en la cura de lesiones pe- por su amplio espectro antimicrobia-
manas, mejorando las variables ante- riestomales, usando aleatoriamente no, buena tolerabilidad celular y tisu-
riormente mencionadas con el uso de un grupo con cura fisiológica y otro lar, bajo riesgo de sensibilización por
Prontosan®. con la solución de polihexanida + be- contacto y su efecto promotor de la
Existen estudios «in vitro» que argu- taína, valorando tiempo de epiteliza- cicatrización de heridas.
mentan la eficacia y tolerancia de es- ción, recursos económicos y asisten- Prácticamente desde el inicio de su
te producto en el control bacteriano y ciales para ello. uso, se aprecian efectos favorables en

ROL Junio 2021 37


CASOS CLÍNICOS

la cicatrización de las heridas y en el hidrocoloide, pasta niveladora, ani- habituales en la cura de heridas co-
restablecimiento de la coloración de llo moldeable o spray barrera a base mo alginato o corticoides, potencian
los estomas, independiente si el dis- de silicona, favorecen el principio de y aceleran el resultado satisfactorio
positivo de ostomía utilizado es de la cura húmeda y así aseguran una en la resolución de heridas periesto-
una o dos piezas. epitelización correcta, cuyo resulta- males.
El uso combinado de la solución y do final, generalmente, se aprecia al Es fundamental que las enfermeras
el gel de polihexanida + betaína con mes del inicio del tratamiento. Igual- conozcan los productos más adecua-
productos propios de uso en ostomía mente, se demuestra en este estudio, dos en la cura de lesiones, aportando
como son los discos de hidrocoloide que el uso de la solución y el gel de una atención integral de calidad con
de los propios dispositivos, polvos de polihexanida + betaína con productos los mejores recursos disponibles.

1. 1Martínez CG, Cueto BG. Cuidados de enfermería al 14. Wattanaploy S, Chinaroonchai K, Namviriyachote N,
paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria. Muangman P. Randomized controlled trial of polyhexani-
Bibliografía

2017;5(4):35-48. de/betaine gel versus silver sulfadiazine for partial-thick-


2. de Miguel Velasco M, Escovar FJ, Calvo AP. Estado actual ness burn treatment. The International Journal of Lower
de la prevención y tratamiento de las complicaciones Extremity Wounds. 2017;16(1):45-50.
de los estomas. Revisión de conjunto. Cirugía Española. 15. Moore M, Dobson N, Cetnarowski W. 0.1% Polyhexani-
2014;92(3):149-56. de-Betaine Solution as an Adjuvant in a Case-Series
3. Cantero Cunalata ML, Collado-Boira E. Factores determi- of Chronic Wounds. Surgical technology international.
nantes en la adaptación del paciente portador de ostomía 2016;29:85-9.
y la importancia del estomaterapeuta. 2016; 16. Valenzuela AR, Perucho NS. The effectiveness of a 0.1%
4. de Miguel Velasco M, Escovar FJ, Calvo AP. Current status polyhexanide gel. Revista de enfermeria (Barcelona,
of the prevention and treatment of stoma complications. Spain). 2008;31(4):7-12.
A narrative review. Cirugía Española (English Edition). 17. Castro Segura JJ. Terapia de curación de heridas a presión
2014;92(3):149-56. negativa con y sin instilación de prontosan líquido en pie
5. Romanelli M, Dini V, Barbanera S, Bertone MS. Evaluation diabético Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016-2018.
of the efficacy and tolerability of a solution containing 2019;
propyl betaine and polihexanide for wound irrigation. Skin 18. Andriessen AE, Eberlein T. Assessment of a wound
pharmacology and physiology. 2010;23(Suppl. 1):41-4. cleansing solution in the treatment of problem wounds.
6. Harati K, Kiefer J, Behr B, Kneser U, Daigeler A. THE USE Wounds: a compendium of clinical research and practice.
OF PRONTOSAN® WOUND GEL X IN PARTIAL AND FULL 2008;20(6):171-5.
THICKNESS BURNS REQUIRING SPLIT THICKNESS SKIN 19. Roldán Valenzuela A. Efectividad de un gel de polihexani-
GRAFTS-AN INTERIM ANALYSIS (174). 2015; da al 0,1%. Evaluación clínica frente a las recomendacio-
7. Martínez Cuervo F, López Moreno JS. Uso del Prontosan nes de limpieza y desbridamiento del gneaupp y la ahcpr
en el cuidado UPP. Ulcus clínica. 2006;4:6-9. en el control de la carga bacteriana en heridas crónicas.
Revista Rol de Enfermería [Internet]. 2008 [citado 9 de
8. Bellingeri A, Falciani F, Traspedini P, Moscatelli A, Russo
diciembre de 2020];31(4):247-52. Disponible en: https://me-
A, Tino G, et al. Effect of a wound cleansing solution on
des.com/publication/41696
wound bed preparation and inflammation in chronic
wounds: a single-blind RCT. Journal of Wound Care. 20. Moller A, Kaehn K, Nolte A. Experiences with the use of
2016;25(3):160-8. polyhexanide-containing wound products in the mana-
gement of chronic wounds—results of a methodical and
9. Stolarck R, Minnich K, Olinger S. Prontosan®. Prontosan®
retrospective analysis of 953 patients. Wund Manage-
and Askina®. 2010;50(9):19.
ment. 2008;3:112-7.
10. Lessing MC, McNulty AK. Prontosan®. Prontosan® and
21. Gago M, García RF, Segovia T. Cuidados de la piel perilesio-
Askina®. 2012;20:22.
nal. Fundación 3M/Drug Farma. 2006;
11. Eberlein T. Expert assessment on the benefits of sys-
22. Orbegozo A, Rovira G, Sancho MA, Soldevilla JJ, Torra
tematic application of Prontosan® solution in wound
JE. Limpieza y desbridamiento. Soldevilla JJ, Torra JE,
treatment with particular focus on cost-efficiency when
cordinadores Atención integral de las heridas crónicas 1a
compared to current standard treatment (saline/Ringer).
Edición Madrid: SPA SL. 2004;77-89.
Die Schwester Der Pfleger 45 Jahrg. 2006;9(06):2-4.
23. Hirsch T, Koerber A, Jacobsen F, Dissemond J, Steinau
12. Horrocks A. Prontosan wound irrigation and gel: mana-
H-U, Gatermann S, et al. Evaluation of toxic side effects of
gement of chronic wounds. British Journal of nursing.
clinically used skin antiseptics in vitro. Journal of Surgical
2006;15(22):1222-8.
Research. 2010;164(2):344-50.
13. Uygur F, Özyurt M, Evinç R, Hosbul T, Çeliköz B, Hazneda-
24. Cutting KF, White RJ, Mahoney P, Harding KG. Identifi-
roglu T. Comparison of octenidine dihydrochloride (Octe-
cación clínica de la infección de las heridas. European
nisept®), polihexanide (Prontosan®) and povidon iodine
Wound Management Association (EWMA) Position Do-
(Betadine®) for topical antibacterial effects in Pseudomo-
cument: Identifying criteria for wound infection London:
nas aeruginosa-contaminated, full-skin thickness burn
MEP Ltd. 2005;
wounds in rats. Open Medicine. 2008;3(4):417-21.

38 Rev ROL Enferm 2021; 44(6): 438


Prontosan ®
SOLUCIÓN PARA EL LAVADO, HIDRATACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN DE HERIDAS

B. Braun Medical, S.A.U. | División OPM | Ctra. de Terrassa, 121 | 08191 Rubí (Barcelona) | Tel. 93 586 62 00* | Fax 93 588 10 96 | www.bbraun.es

Ventajas de Prontosan® frente a otras soluciones de lavado:


n Compatible con apósitos de plata.
n Compatible con apósitos de espuma de poliuretano.
n No se desactiva en presencia de materia orgánica.
n Gracias a la betaína destruye el EPS del biofilm.
n Su eficacia se ha demostrado tanto in vitro como in vivo.

ROL Junio 2021 39

También podría gustarte