Caso Clinico Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencia de la Salud
Aula territorial – Esteros de Camaguán Guárico

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO


MEDICO POSTOPERATORIO TARDIO COLESCISTETOMIA ABIERTA
HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL DR.
PABLO ACOSTA ORTIZ EN SAN FERNANDO ESTADO APURE

TUTOR: PARTICIPANTES:
Lic. Emily Navas Ramirez Demily Bezaleel
C.I:30.493435
II COHORTE ENFERMERIA Jimenez Mariannys Yuliannis
3ER AÑO C.I: 29.653.191

ESTEROS DE CAMAGUAN, mayo de 2023

1
Índice

Dedicatoria

Introducción

Capítulo I

Objetivo general………………………… pág.5

Objetivos específicos……………………….pág.5

Capítulo II

Marco teórico………………….. pág. 6 a16

Capítulo III

Resumen del caso……………………. pág. 17 a 25

Capítulo IV

Diagnóstico de enfermería……………… pág.26 a 29

Capitulo V

Conclusión…………………………. Pág. 30 a 40

2
Dedicatoria

A Dios fuente amor e inspiración por darnos sabiduría y paciencia para lograr esta meta
al sea todo el honor y todo gloria.

A nuestros padres y familiares por el apoyo brindado, por mantenerse firmes y darnos
siempre la motivación para seguir adelante.

A todas aquellas personas que nos han prestado su valiosa colaboración para llegar a
cultivar esta meta.

Demily Ramírez

Jiménez Mariannnys

3
Introducción

La colecistectomía es una intervención quirúrgica para extirpar la vesícula biliar, un


órgano en forma de pera que se encuentra justo debajo del hígado, en la parte superior
derecha del abdomen. La vesícula biliar recoge y almacena la bilis, un jugo digestivo
producido en el hígado. La misma es una cirugía común y solo conlleva un pequeño
riesgo de complicaciones. En la mayoría de los casos, podrás volver a tu casa el mismo
día de la colecistectomía.

En la actualidad existen dos opciones quirúrgicas para el tratamiento de la litiasis


vesicular sintomática, el procedimiento de colecistectomía convencional abierta y,
desde hace casi un par de décadas, la colecistectomía laparoscopía esta colecistectomía
se realiza con anestesia general, por lo que no estarás consciente durante el
procedimiento. Los medicamentos anestésicos se administran por vía intravenosa en el
brazo.

Es de hacer notar que La primera colecistectomía fue practicada el 15 de julio de 1882


por el Dr. Cakl Johann August Langenbuch, en el pequeño hospital Lazarus
Krankenhaus de Berlín, a través de una incisión en el cuadrante superior derecho.

Por más de un siglo esta técnica fue la de elección para el tratamiento de la colelitiasis u
otras afecciones vesiculares tributarias de tratamiento quirúrgico y en Venezuela la
primera colecistectomía realizada en nuestro país fue descrita por el Doctor Salvador
Córdova, El aporte del Dr. Córdova es fundamental y así lo presentó el Dr. Perdomo
Hurtado en la Academia de Medicina, en sesión ordinaria N° 414, 10 de fecha lo de
Marzo de 1917, de la descripción de la técnica, operatoria de la colecistectomía
realizada el 6 de Febrero de ese año en curso por el Dr. Salvador Córdova.

Es relévate expresar que las enfermedades biliares ocupan un lugar importante entre
todas las enfermedades quirúrgicas. Las enfermedades vesiculares son motivo de
intervención quirúrgica frecuente y ocupan una de las primeras causas de morbilidad
hospitalaria. En el ámbito quirúrgico, la litiasis vesicular continúa siendo una afección
quirúrgica del quehacer diario del cirujano. En Venezuela exhiben una alta incidencia.

4
Capítulo I

Objetivo General

 Aplicar los cuidados de enfermería como metodología científica en la


identificación de problemas a una paciente hospitalizada en el área de
cirugía. Cama 4 con un diagnostico medico de post-operatorio tardío de
Colecistectomía abierta. En el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz de San
Fernando Estado Apure

Objetivos Específicos

 Valorar al paciente por medio de métodos y técnicas de recolección de datos.


 Elaborar, diagnósticos y planes de cuidados de enfermería de acuerdo a los
problemas identificados.
 Planificar, acciones de enfermería que ayuden a satisfacer las necesidades
del paciente.
 Ejecutar acciones de enfermería mediante planes de cuidado.
 Evaluar, si las acciones realizadas ayudaron a obtener mejoras en el estado
de salud del paciente.

5
CAPITULO II

Marco Teórico

Anatomía:

Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de los seres vivos.

Estructura o disposición de los órganos y las partes del cuerpo de un ser orgánico.

Sistema Gastrointestinal: Conjunto de órganos que procesan los alimentos y los


líquidos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de
energía, o para el crecimiento y la reparación de los tejidos. Los desechos que no se
pueden utilizar salen durante las evacuaciones intestinales.

Faringe: Es un tubo hueco que comienza detrás de la nariz, baja por el cuello y
termina en la parte superior de la tráquea y el esófago.

Esófago: Tubo muscular a través del cual pasan los alimentos desde la garganta al
estómago.

Estómago: Es la parte más dilatada del sistema digestivo, ubicándose entre el


esófago y el deudeno.

Intestino delgado: Órgano en forma de tubo largo que conecta el estómago con el
intestino grueso. Mide casi 20 pies de largo y se dobla varias veces para encajar
dentro del abdomen .Está compuesto en tres partes el deudeno, el yeyuno u el íleon.

Duodeno: Primera parte del intestino delgado. Se conecta con el estómago, ayuda a
seguir digiriendo los alimentos que vienen del estómago.

Yeyuno: Parte media del intestino delgado. Está entre el duodeno (primera parte del
intestino delgado) y el íleon (última parte del intestino delgado), ayuda a continuar
la digestión de los alimentos que vienen del estómago.

6
Páncreas: Órgano glandular localizado en el abdomen.

Conducto pancreático: Parte del sistema de conductos del páncreas. En estos


conductos se liberan los jugos pancreáticos que contienen enzimas y fluyen hacia el
intestino delgado.

Enzimas que componen el jugo pancreático: La composición química del jugo


pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio y diversas
enzimas más.

Jugo pancreático: Líquido que produce el páncreas. Los jugos pancreáticos


contienen proteínas llamadas enzimas que ayudan a la digestión.

Tripsina: Enzima del jugo pancrático que transforma las proteínas en aminoácidos.

Amilasa pancreática: Enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en el


páncreas y en las glándulas salivales.

Lipasa pancreática: Es una proteína (enzima) secretada por el páncreas dentro del
intestino delgado. Ayuda a que el cuerpo absorba la grasa descomponiéndola en
ácidos grasos.

Vesícula biliar: Bolsa pequeña formada por una membrana llena de líquido. Es un
órgano con forma de pera ubicada debajo del hígado. En un adulto mide cerca de 10
cm de longitud, 3 a 4 cm de ancho con una pared de 1 a 2 mm. Su capacidad es de
40 a 70 ml, pero puede llegar a ser de 100 ml.

Bilis: Líquido producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.

Bilirrubina: Es el principal pigmento de la bilis, producto de desecho que se forma a


partir de la hemoglobina (proteína que transporta oxígeno en la sangre) y que es
excretado en la bilis. La hemoglobina se libera cuando se destruyen los glóbulos
rojos(eritrocitos) viejos o dañados.

7
Es una sustancia de color amarillo amarronado que se encuentra en la bilis, se
produce cuando el hígado descompone glóbulos rojos viejos, luego la misma se
elimina del cuerpo a través de las heces (material fecal) y da a las heces su color

normal. El exceso de bilirrubina contribuye a la formación de cálculos biliares, si la


vesícula biliar no se vacía por completo o lo suficiente, la bilis se puede concentrar
demasiado y esto contribuye a la formación de cálculos biliares.

Conducto hepático: Tubo que transporta la bilis desde el hígado.

Conducto ciático: Tubo que transporta la bilis desde la vesícula biliar.

Hígado: Órgano grande ubicado en la parte superior del abdomen, limpia la sangre y
ayuda a la digestión secretando bilis.

Fisiología:

Agrupa los procesos que estudia en funciones principales que son: funciones
nutricionales, funciones reproductivas, funciones de relación: locomoción y funciones
sensoriales, ha servido para entender los procesos normales del funcionamiento de
nuestro maravilloso organismo.

Vesícula biliar: Bolsa pequeña formada por una membrana llena de líquido. Es un
órgano con forma de pera ubicada debajo del hígado.

Función de la vesícula:

La vesícula biliar concentra y almacena la bilis, un líquido que produce el hígado y que
ayuda con la digestión de las grasas de los alimentos conforme a través del intestino
delgado. Cuando se está produciendo la digestión de los alimentos (especialmente
alimentos grasos), la vesícula biliar se contrae y va liberando bilis a través de un
conducto pequeño que se conoce como conducto cístico. El conducto cístico se une con
el conducto hepático común, el cual proviene del hígado, para formar el conducto
colédoco. El conducto colédoco se une al conducto principal del páncreas (conducto
pancreático) para vaciarse dentro de la primera parte del intestino delgado (el deudeno).

La bilis, producida en el hígado y almacenada en la vesícula biliar, no contienen


enzimas y trabaja a la manera de un detergente: emulsiona las grasas que se ingieren no

8
emulsionadas y las fragmenta en gotitas, lo cual favorece la ulterior acción de las lipasas
(enzimas que actúan degradando los lípidos).

El jugo pancreático es un liquido alcalino, una mezcla de agua, bicarbonato de sodio


(que neutraliza la acidez del quimo) y enzimas.

Etiología:

Ciencia que estudia la causa u origen de una enfermedad. ¿Cuál es la etiología de la


enfermedad?, se enfoca en el estudio de las causas de las enfermedades.

Litiasis vesicular: Es la formación de cálculos dentro de la vesícula biliar.

Tipos de litiasis vesicular:

Cálculos biliares de colesterol: Normalmente se componen de colesterol no disuelto,


pero que también pueden concentrar otros componentes.

Cálculos biliares de pigmento: Producidos por un exceso de bilirrubina compuesto entre


un 40% y un 60% de dicha sustancia y en un 30% de colesterol.

Colelitiasis: Consiste en la formación de cálculos biliares, también llamados piedras en


la vesícula biliar.

Causas naturales de una colelitiasis:

 Mujeres, sobre todo si han recibido tratamiento con anticonceptivos orales o


si han tenido varios hijos.
 Personas obesas.
 Personas que consumen dietas ricas en colesterol.
 Personas que tienen una brusca pérdida de peso.
 Personas con edades avanzadas.
 Consumo de medicinas, como los fibratos para bajar los triglicéridos.
 Presencia de algunas enfermedades que se caracterizan por destrucción de
glóbulos rojos en el interior de la sangre (anemias hemolíticas).

Causas químicas de una litiasis vesicular:

9
Cuando la bilis se encuentra sobresaturada y con cristales de colesterol, los daños
ocasionados al epitelio vesicular ocasionan que la mucina se produzca en exceso. Al
tener la capacidad de unir lípidos y pigmentos biliares en matrices glicoproteicas, esta
proteína favorece el crecimiento del cálculo biliar.

Cálculos biliares de colesterol: Son pedazos de material duro, como piedras,


compuestos generalmente de colesterol o bilirrubina, que se forman en la vesícula biliar.

Causas químicas de una colelitiasis:

 Cálculos biliares.
 Exceso de bilirrubina en la bilis.

 Fallo en el vaciamiento de la vesícula.

Complicaciones de una colelitiasis:

 Cirrosis hepática
 Diabetes mellitus
 Cólico biliar
 Colecistitis aguda
 Colangitis o pancreatitis aguda

Colecistectomía: Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.

Explicación del procedimiento de una colecistectomía: Se hace una pequeña incisión


justo debajo de la caja torácica, en el lado derecho del abdomen. Luego, se separa el
hígado para exponer la vesícula biliar, se cortan los vasos y los conductos (conducto
cístico y arteria) que están conectados a la vesícula biliar y luego se extirpa la
vesícula.

Signos y síntomas:

 Dolor abdominal que dura varias horas.


 Náuseas y vómitos
 Fiebre o escalofríos
 Ictericia

10
 Orina del color del té
 Heces de color claro
 Disnea
 Diarreas

Preoperatorio:

¿Qué es el preoperatorio?: Es el tiempo previo a su cirugía, esto significa ``Antes de


la operación`` durante este tiempo, usted se reunirá con uno de sus médicos puede
ser su médico cirujano o su médico de atención primaria.

Consulta pre anestesia: Debe realizarla obligatoriamente un especialista en anestesia o


personal en formación de la especialidad , la partica de la VPA y de la anestesia por el
propio anestesiólogo es especialmente apreciada por los pacientes la consulta debe
tener lugar varios días antes de la cirugía programada .el lapso previsto debe permitir la
realización de las pruebas complementarias pertinente o la interconsulta con un
especialista , las sesiones de terapia respiratoria antes de la cirugía ,la abstinencia del
tabaco o alcohol o incluso un aporte nutricional.

Inter consultas externas

Cardiológica: el cardiólogo se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de


todas aquellas enfermedades que afectan al corazón y al aparato circulatorio de las
personas.

EKG: Línea gráfica que muestra cambios en la actividad eléctrica del corazón
durante cierto tiempo. Lo traza un instrumento que se llama electrocardiógrafo.

Neumonologica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del


aparato respiratorio y, de forma más específica, a los pulmones, el mediastino y la
pleura

RX: Los rayos X de tórax producen imágenes del corazón, los pulmones, los vasos
sanguíneos, las vías respiratorias y los huesos del tórax y de la columna vertebral

Laboratorios:

Ptt: El tiempo parcial de tromboplastina (TPT) es una prueba para evaluar el tiempo

11
que tarda la sangre en coagularse. 

Pt: El tiempo de protombina (TP) es un examen de sangre que mide el tiempo que
tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.

Hematología: es el estudio de la sangre y sus desórdenes.

Urea: Es un examen que mide la cantidad de urea en la orina.

Creatinina: Es una prueba que mide los niveles de creatinina en la sangre o en la


orina. La creatinina es un producto de desecho.

Orina Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos.

Triglicéridos: mide la cantidad de una grasa que hay en la sangre llamada


triglicérido. Los niveles altos de triglicéridos.

H.I.V: analiza una muestra de su sangre para ver si ha sido infectado con VIH (virus
de la inmunodeficiencia humana).

V.D.R.L: se utiliza para diagnosticar la sífilis.

Bilirrubina: en sangre se usa para examinar la salud del hígado.

Tipeaje: se utiliza para determinar el grupo sanguíneo de una persona y el tipo de


sangre o componentes sanguíneos que puede recibir con seguridad.

Análisis de laboratorios

Paciente: M.P. Edad: 40 fecha

Hematologia: Valor referencial

WBC: 28,70_____________________ 4,00___10,00

LYMPH: 8,0____________________ 2,00___40,00

MID: 5,00_______________________3,00___15,00

GRAN: 87,00____________________50,00___78,00

TOTAL DE RECUENTO DIFERENCIAL: 100,00

12
HGB: 12,2____________________11,2____16,00

RBC: 4,50_____________________7,00____5,50

HCT: 37,10____________________37,00__54,00

MCHC: 32,90__________________32,00__36,00

PLT: 263,00___________________100,00__300,00

Examen de química sanguínea

Prueba resultado unidades valor normal

Fosfatasa alcalina______44____________uvl______ 25_90

Misceláneos

Prueba resultados valor normal

Pt paciente 14,8seg ___________12- 16 seg

Pt control 12seg______________12-16 seg

Razón: 1,2_______________0.8_1.2seg

PPT paciente 34,7seg___________30-36seg

PPT CONTROL 32seg___________30-36 seg

Diferente 2,7______________mas o menos 6 seg

Al momento de la intervención quirúrgica, la paciente contaba con la evaluación


pre_anestesica pertinente, paraclinicos, E.K.G completos, por lo tanto es ingresada el
día 25/04/23 a intervención quirúrgica en horas de la mañana. Se orienta al paciente
sobre los procedimientos de la anestesia y las normas de quirófano.

13
Recomendaciones de enfermería al paciente antes de la intervención quirúrgica.

 Higiene personal: baño/ducha completa con lavado de cabeza, utilizando jabón


de clorhexidina y lavado bucal con clorhexidina. Así evitaremos posibles
infecciones.
 Deben realizar ayuno de 6 horas como mínimo antes del ingreso, incluido agua,
tabaco, caramelos, chicles, etc.
 Debe tener en cuenta para subir a quirófano:
 No debe llevar maquillaje, pintura de labios ni laca de uñas.
 Si es portador de prótesis dental o de cualquier otra prótesis que no sea fija
(como por ejemplo puentes, lentillas...), deberá retirársela, si es posible, antes
de entrar en quirófano.
 Prescinda de joyas u objetos metálicos y/o de valor (anillos, piercings,
pendientes, medallas...) ya que no se permite su paso a quirófano.
 Debe traer el estudio preoperatorio y los consentimientos informados (de cirugía
y anestesia) debidamente firmados y con el DNI en todas las hojas (análisis,
electrocardiograma e historia médica). Además debe traer todos los informes y
revisiones de sus enfermedades y las intervenciones a las que haya sido
sometido
 Traerá todos los medicamentos que toma habitualmente.
 Debe tomar su medicación habitual hasta el momento del ingreso siempre que el
anestesista o cirujano no indique lo contrario. Si en la consulta de preanestesia le
indicaron que tomara algún tipo de medicamento, puede tomarlo con un sorbito
de agua.
 En el caso de tomar algún antiagregante y/o anticoagulante (Sintrom®, Plavix®,
Clopidogrel, Iscover®, Eliquis®, Xarelto®, Tiklid®, Disgren® u otros), el
anestesista de la consulta le indicará la pauta a seguir.
 Si padece afectación broncopulmonar, continúe con sus inhaladores incluido el
mismo día de la cirugía.
 Si es usted diabético, no tome las pastillas ni se administre la insulina el día de la
intervención. Comuníquelo al ingreso y se actuará en función de sus cifras de
glucemia el día de la intervención.
 Advierta al anestesista cualquier tipo de alergia y/o intolerancia que padezca a
medicamentos, alimentos, látex, etc.

14
 Si por cualquier motivo y/o circunstancia no pudiese recibir transfusiones
sanguíneas, rogamos que lo comunique con la suficiente antelación.

Teoría de enfermería

Kristen Swanson nació nacio el 13 de enero de 1953 en Providence, Rhode Island,


Estados Unidos. Kristen recibe un título de Enfermería en 1975 en la Universidad de
Rhode Island. Para 1978 consigue su maestría en Enfermería de salud y enfermedad
para adultos En la universidad de Pennsylvania.

Plantea en el año 1991 la "Teoría de los Cuidados", la autora concibe los cuidados
como una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el que se siente un
compromiso y una responsabilidad personal. Propone cinco procesos básicos
(Conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias). Dichos
conceptos permiten reflexionar acerca de la cosmovisión del cuidado enfermero, donde
convergen las dimensiones históricas, antropológicas y filosóficas de la ciencia de
enfermería. Los conocimientos se refieren a las capacidades de la persona para dar
cuidados, el segundo las preocupaciones y compromisos individuales que llevan a las
acciones de los cuidados, el tercero a las condiciones: enfermera, cliente, organización,
que aumentan o reducen la probabilidad de suministrar cuidados, el cuarto a las
acciones de los cuidados dados y por último hace referencia a las consecuencias de los
resultados intencionales y no intencionales de los cuidados para el cliente y para el
profesional. La teoría apoya la reivindicación de que los cuidados son un fenómeno
central de enfermería.

15
CAPITULO III

Resumen del caso

Datos del paciente:

Nombre y apellido: M.P

Edad: 40 años.

Cedula: 16.512.084

Dirección: San Fernando.

Paciente femenina de 40 años de edad natural y procedente de la localidad, quien refiere


inicio de enfermedad actual, con 3 años de evolución caracterizada por presentar dolor
en hipocondrio derecho de moderada intensidad, que irradia a región infra escapular,
concomitante, nauseas motivo por el cual se evalúa y se decide su ingreso.

Posterior a las 24 horas de evaluación, la paciente es ingresada a quirófano para


intervención quirúrgica, sin complicaciones durante la cirugía y luego de una hora es
movilizada al área de recuperación de anestesia con oxigeno húmedo a 5 litros por
minutos, (O2 húmedo a 5Hs x min) recuperándose de la anestesia satisfactoriamente y
trasladada nuevamente al servicio de cirugía con indicaciones medicas actualizadas,
recibiendo tratamientos medico actualizados, recibiendo tratamiento endovenosa a dosis
respuesta y en espera de alta medico.

Examen físico:

Examen Físico cefalocaudal

Piel: normoocoloreada, tugor y elasticidad conservados.

Cabeza: Normocéfalo de forma redonda.

16
Cabello: Abundante, bien implantado, sin presencia de ceborrea o oediculosis, largo,
abundante, limpio, de color negro.

Cara: Blanca, sin tumores, simétrica con presencia de cicatrices postoperatorias


sensibilidad conservadora.

Ojos: Simétricos, pequeños, sin problema visual de color morrón, pupilas isocóricas
normorreactivas, con buena respuesta a la luz, párpados y pestañas presentes sin
lesiones conjuntivas bosadas escleróticas blancas

Oídos: Con pabellones auriculares, normo implantados sin deformidades, cicatrices o


lesiones, agudeza auditiva adecuada.

Nariz: Ancha, pequeña, sin deformidades, cicatrices o lesiones, sin vascularización ni


aleteo nasal, ausencia de secreciones.

Boca: De tamaño regular, labios simétricos, hidratados, sin halitosis, dentadura


completa.

Cuello: Móvil sin adenopatías.

Tórax: Simétrico, normoexpansible, ruidos respiratorios presentes en ambos hemitorax


sin agregados, ruidos cardíacos rítmicos sin soplos, ni galopes.

Mamas: Simétricas redondeadas sin salida de secreción, tolerable a la palpación


ausencia de masa, sin edemas.

Abdomen: Piel normoocoloreada, tugor y elasticidad conservados. Globoso a expensar


de penículo adiposo, ruidos hidroaereos presentes blando depresible, doloroso a la
palpación de hiponcondrio derecho.

Ginecológico: Genitales externos de forma y configuración normal, sin secreciones y


adenopatías, vulva sin alteración.

Miembros superiores: Implantados, móviles, simétricos, flexibles.

Miembros inferiores: Simétricos sin edemas, función motora y sensibilidad


conservadora, normo torácica.

17
Neurológico: Consciente, orientado en tiempo, espacio y persona.

Intraoperatorio:

Colecistectomía: Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.

Explicación del procedimiento de una colecistectomía: Se hace una pequeña incisión


justo debajo de la caja torácica, en el lado derecho del abdomen. Luego, se separa el
hígado para exponer la vesícula biliar, se cortan los vasos y los conductos (conducto
cístico y arteria) que están conectados a la vesícula biliar y luego se extirpa la vesícula.

Anestesia y tipos de anestesia

Anestesia:

La anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante una cirugía y


otros procedimientos. Estos medicamentos se denominan anestésicos. Pueden
administrarse mediante inyección, inhalación, loción tópica, aerosol, gotas para los ojos
o parche cutáneo. Provocan una pérdida de la sensibilidad o la conciencia.

Tipos de anestesia:

Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de moverse.


Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía cerebral, cirugía de
espalda y trasplantes de órganos.

Anestésicos endovenosos:

Son los agentes utilizados en la anestesia intravenosa son: barbitúricos, benzodiacepina,


Midazolan, ketamina, propofol y etomidato.

Midazolan:

La inyección de Midazolan se usa antes de los procedimientos médicos y cirugía para


causar somnolencia, aliviar la ansiedad y evitar cualquier recuerdo del evento. Algunas
veces también se administra como parte de la anestesia durante la cirugía para producir
pérdida del conocimiento.

18
Propofol

Es un anestésico general inyectable de acción corta, con un comienzo de acción rápida


de aproximadamente 30 segundos y una recuperación anestésica rápida. Anestesia
general (inducción y mantenimiento).

Fentinilo:

 Es un medicamento cuyas acciones principales son la analgesia (tratamiento del dolor)
y la sedación. Se caracteriza por su rápido inicio de acción y su efecto breve.

Ketamina:

Es una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina,


utilizada original y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y
sobre todo, anestésicas.

Rocuronio:

Es un bloqueador neuromuscular o relajante muscular aminoesteroide no despolarizante


que se utiliza en la anestesia moderna.

Anestésicos inhalatorios: son sustancias volátiles empleadas en algunos


procedimientos quirúrgicos tanto sobre humanos, los más utilizados son el oxido nitroso
y los anestésicos halogenados: halotano, enflurano, isoflurano.

El óxido nitroso:

Es un gas que se utiliza para mantener la anestesia y, en concentraciones subanestésicas,


como analgésico y ansiolítico.

Halotano:

Es un anestésico general por inhalación. La inducción y la recuperación son rápidas, y la


profundidad de la anestesia se puede alterar rápidamente.

Enflurano:

Es un anestésico éter halogenado inhalado que se usó para cirugía general desde su
introducción en 1966.
19
Isoflurano:

Es un éter halogenado usado como anestésico inhalatorio. Anestésico por inhalación no


inflamable. La inducción y particularmente la recuperación después de la anestesia son
rápidas.

Posición quirúrgica

Decúbito supino o dorsal

Es la posición más utilizada, dado que un gran número de intervenciones quirúrgicas


pueden realizarse en dicha posición, el paciente se colocara con la espalda hacia abajo,
cabeza alineada, brazos y mas apoyados en un ángulo de 90º en relación con el cuerpo.

Planos en los tejidos blandos de la piel:

Piel:

Es el órgano más grande del cuerpo cumple funciones importantes de protección del
cuerpo frente a traumatismos, regulación de temperatura corporal, mantenimiento del
equilibrio hidroelectrolitico sensación de estimulos dolorosos y agradables.

Tejido celular subcutáneo

Es definido como un conjunto de células que se localizan en la capa más interna de la piel y
que tienen funciones relacionadas con el depósito de adipocitos, las cuales se utilizan para
obtener energía y para mantener la temperatura.

Tejido muscular:

Es un conjunto de fibras musculares que se superponen unas con otras para permitir la
contracción y así mismo el movimiento y la fuerza que este mecanismo conlleva. Pero
dependiendo del lugar donde se encuentra se clasifica en liso o estriado.

Aponeurosis:

Membrana conjuntiva que recubre los músculos y sirve para fijarlos a otras partes del
cuerpo.

20
Peritoneo parietal:

Es el tejido que recubre la pared abdominal y cubre la mayor parte de los órganos en el
abdomen. Un líquido, fluido peritoneal, lubrica la superficie de este tejido.

Peritoneo visceral:

Son capas de tejido que revisten la superficie exterior de la mayoría de los órganos del
abdomen, inclusive los intestinos.

Planos de suturas:

Suturas no absorbibles:

La sutura no absorbible es una sutura quirúrgica que no es absorbida por el cuerpo y que
puede ser removida del área de implementación se prefieren para suministrar soporte tisular
continuo.

No absorbibles naturales

 Seda quirúrgica
 Lino
 Algodón quirúrgico

No absorbibles sintéticos

 Nylon
 Polipropileno
 Acero
 Poliéster

Las suturas absorbibles

Su nombre nos indica, el cuerpo las va a absorber. Dependiendo de su composición


se clasifican en suturas orgánicas y sintéticas estas últimas se dividen en
monofilamentos y multifilamentos.

Absorbibles de origen animal

 Catgut simple o crómico

21
Absorbibles de origen sintético (Polímeros)

 Ácido poliglicólico.
 Ácido Poliglicólico recubierto con policaprolato.
 Poliglactina 910.
 Polidioxane.

Piel:

Naylon 3.0 la sutura es color negro y la presentación es de calor verde.

Tejido subcutáneo: catgut cromado 0.0 (color amarillo).

Aponeurosis: vycryl 0.0 (color morado).

Tejido muscular: vycryl 00(color morado)

Peritoneo parietal y viceral: cromico 00 (color marrón).

Para ligar vasos sanguíneos: seda ligadura (color marrón).

Tipo de incisión

La incisión kocher.

Punto de sutura colchonero es una incisión horizontal curva en el centro de la cara anterior
del cuello. Unos 3 cm por encima del miembro esternal, que se practica en muchas
intervenciones cervicales. En una colecistectomía abierta el cirujano realiza una única
incisión de gran tamaño (incisión de Kocher) en el espacio subcostal derecho. Esta incisión
puede llegar hasta los apéndices xifoides para que el cirujano consiga una exposición mayor
de la vesícula biliar.

Tipos de drenaje colicestectomia.

El drenaje Redón

Es un tubo rígido multiperforado en el extremo que se mantiene dentro de una cavidad


intervenida. Para evitar que se mueva se procederá a cerrar con puntos de sutura los

22
extremos de la incisión donde se queda situado. El otro extremo del tubo se conecta a un
frasco de vacío, esto hace que se produzca el drenaje hacia este. El vacío debe ser
comprobado de forma periódica por la enfermera, ya que al perder el vacio deja de
funcionar.

Tratamiento:

Omeprazol:

Sirve para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico; también se usa para tratar la
dispepsia, que es el dolor en la boca del estómago, y para proteger la mucosa gástrica y
la duodenal en caso de estar tomando antiinflamatorios, que pueden causar lesiones de
la mucosa.

Ketoprofeno:

Es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo. Tiene una potente actividad analgésica.


Sirve para el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos
inflamatorios en general.
Ciprofloxacina:  
200mg/100ml solución para perfusión está indicado en el tratamiento de infecciones
causadas por gérmenes sensibles a ciprofloxacino localizados en:
 Vías respiratorias (incluyendo fibrosis quistica).
 Vías urinarias y genitales.
 Gastrointestinal (incluyendo fiebre tifoidea y diarrea cuando se pueda tratar
con  antibióticos).
 Huesos y articulaciones (osteoarticulares).
 Piel y tejidos blandos (en ulceras y quemaduras infectadas).
 Sangre (sistémicas graves causadas por bacterias Gram-).
 Vesícula biliar.
 Abdomen.
 Pelvis.
 Oídos y garganta

23
CAPITULO IV

Diagnóstico de enfermería

Lista de diagnósticos:

 Alteración del patrón perceptual: dolor relacionado a la incisión quirúrgica del


post-operatorio.
 Alteración del patrón de auto concepto y auto percepción: ansiedad moderada
relacionada con su estadía hospitalaria evidenciado por la verbalización del
paciente que refiere “quiero irme a casa”.
 Alteración del patrón de descanso y sueño prolongado relacionado a secuelas de
anestesia general.

24
Teoría Problema Diagnostico Criterio de Acciones de Criterios de
de enfermería resultado enfermería evaluación
Kristen .Relación
Swanson Alteración del Al cabo de enfermera Al cabo de
Plantea en el patrón media hora la paciente. media hora el
año 1991 la perceptual del paciente paciente
"Teoría de los dolor. refiere no .medir y manifestó no
Cuidados", la Relacionado a sentir dolor. registrar sentir dolor
Dolor S/V.
autora concibe la incisión Una vez
los cuidados quirúrgica ejecutadas las
como una forma acciones de Mantener
educativa de enfermería. vía
relacionarse con periférica
un ser apreciado permeable.
hacia el que se
siente un Constate
compromiso y monitoreo.
una
responsabilidad Cumplir tto
personal. medico

Plan de cuidado

Nombre y apellido: M.P Edad: 40años Sexo: femenino Cama: 4 Ambiente: Cirugía
Dx: Litiasis Biliar 
Objetivo: Control y disminución del dolor

25
CONCLUSION

La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción, almacenamiento y


liberación de la bilis al duodeno durante la digestión. La litiasis biliar se forma por
diversas alteraciones en el metabolismo de algunos componentes de la bilis.

El cuadro clínico típico de la litiasis biliar es el cólico biliar, es un dolor intenso,


generalmente continuo, localizado preferentemente en el lado derecho del abdomen,
debajo de las costillas, e irradiado a espalda y hombro derechos.

Es de hacer notar que los tratamientos conservadores, como la modificación de la


dieta, generalmente no impiden que los cálculos biliares reaparezcan. Se han
ensayado distintos fármacos y técnicas para la disolución de los cálculos, pero no
han sido efectivos.

Es por ello que la colecistectomía es la única manera de prevenir y tratar los


síntomas de los cálculos biliares, la vesícula está enferma y hay que extirparla
porque tiene predisposición a generar los cálculos, la misma se puede realizar de
maneras por laparoscopia, con incisiones pequeñas, nuestro equipo no utiliza grapas
en la piel debido al pequeño tamaño de las heridas, de igual manera Colecistectomía
abierta se realiza  cuando la vesícula biliar está gravemente inflamada, infectada, o
cicatrizada de otras operaciones.

El médico puede hacer una colecistectomía si ocurren problemas durante una


colecistectomía laparoscopia. Después de la cirugía, es posible que el paciente deba
permanecer en el hospital hasta por una semana. Probablemente podrá volver a la actividad
física normal después de aproximadamente un mes.

26
Recomendaciones dirigidas al paciente:

 Se orienta al paciente sobre la dieta baja en grasa y sodio.


 Se recomienda interconsultas con el cirujano para revisión de la incisión
quirúrgica.
 Interconsulta con gastroenterología para el tratamiento.
 Cuidados en casa para la higiene de la incisión y evitar dehiscencia
 En caso de que se vaya de alta con drenaje debe tener cuidado de no darse
tirones. Puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje en la piel y
tapándoselo como anteriormente descrito, señale diariamente el nivel del líquido
que haya salido (poniendo la fecha) hasta que vaya a la consulta.
 Retomar enzimas del páncreas por ausencia de la vesícula en el cuerpo.

Recomendaciones dirigidas al personal de enfermería:

 Ejercitar la empatía en el cuidado de los pacientes hospitalizados que atraviesan


un procedimiento quirúrgico.
 Establecer un vínculo con el paciente en el periodo preoperatorio y consolidar
esta confianza.
 Informar sobre la nutrición adecuada, limitando los movimientos que incluyen
ejercicios de fuerza.
 Informar cuidados de la herida quirúrgica, formación sobre limpieza durante el
baño y vestido.

27
Referencias bibliográficas

Córdova S. Gaceta Médica de Caracas, 1924 y XXIV; Marzo de 1917. (5): 33-
38
https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-colecistectomia

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
enfermedades-digestivas/calculos-bilares

https://www.quironsalud.es/blogs/es/cirugia-online/piedras-vesicula-
operarmer
www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-biliar

28
Glosario

Ácido biliar/ Sales biliares: son las sustancias químicas fabricadas por el hígado
a partir del colesterol y que ayudan a formar la bilis para usar en la digestión con
el fin de descomponer las grasas de forma tal que puedan ser utilizados
adecuadamente por el cuerpo.

Ácido cólico: ácido biliar normal. Junto con otros ácidos biliares, el ácido cólico
es importante para la digestión.

Ácido ursodeoxicólico: ácido biliar elaborado por el hombre y utilizado para


tratar enfermedades del hígado.

Acólico: falta de color en las heces debido a la ausencia de secreción biliar. Las
heces acólicas aparecen pálidas o grisáceas.

Aparato digestivo: los órganos en el cuerpo que descomponen y absorben el


alimento. Los órganos que forman el aparato digestivo son la boca, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Los órganos que
ayudan con la digestión, pero que no son parte del tracto digestivo son la lengua,
glándulas en la boca que producen saliva, el páncreas, hígado y la vesícula biliar.

Bilis: fluido de color amarillo claro o anaranjado producido por el hígado y


conservado en la vesícula biliar. La bilis ayuda a descomponer las grasas y
liberarse de los desechos del cuerpo. La bilis pasa al intestino delgado.

Bilis de la vesicular biliar: se encuentra dentro de la vesícula biliar.

Cálculos: pequeñas piedras como masas que se forman en algunos de los órganos
internos del cuerpo y pueden causar dolor o enfermedad.

Cálculos biliares: material similar al cálculo que se forma en la vesícula biliar y


puede provocar dolor abdomina

Colangitis: conductos biliares irritados o infectados.

Colecistectomía: una operación para remover la vesícula biliar.

Colecistitis: una vesícula biliar irritada.

Colestasis: flujo biliar deficiente y formación de sustancias en el hígado que


debería colocarse en la bilis.

29
Conducto cístico: tubo que transporta bilis desde la vesicular biliar al conducto
biliar común y el intestino delgado.

Diagnóstico: se trata del nombre que los médicos usan para describir la causa de
una enfermedad o dolencia.

Diarrea: rápido movimiento de las heces a través del intestino que conduce a
heces aguadas y a una absorción deficiente de las vitaminas de los alimentos.

Gastroenterólogo: médico que se especializa en las enfermedades digestivas.

Incisión: corte hecho en un cuerpo o una superficie con un instrumento cortante o


agudo.

Incisión de kocher: incisión de gran tamaño (incisión de Kocher) en el espacio


subcostal derecho. Esta incisión puede llegar hasta el apéndice xifoides para que
el cirujano consiga una exposición mayor de la vesícula biliar.

Laparoscopia es una técnica quirúrgica de uso frecuente.

Fichas farmacológicas

Solución 0.9%: Una solución salina se compone de cloruro de sodio (sal común)
disuelto en agua destilada. Puede tener distintas concentraciones de sal, de manera
que sea: hipertónica (cuando la concentración de sal es superior a la fisiológica) o
isotónica (cuando la concentración de sal es similar a la fisiológica, 0,9%)

Mecanismo de accion: Controla la distribución del agua en el organismo y


mantiene el equilibrio de líquidos.

Farmacodinamia: es una solución estéril de administración IV empleada como


fuente de agua

Farmacocinética: presenta la misma presión osmótica que los fluidos corporales.


La solución isotónica de cloruro de sodio está especialmente indicada en estados
de deshidratación acompañados de pérdidas salinas y en estados de hipovolémia.

Efectos adversos: Una administración inadecuada o excesiva puede producir


hiperhidratación (exceso de agua), hipernatremia (exceso de sodio), hipercloremia

30
(exceso de cloro) y manifestaciones relacionadas como acidosis metabólica (pH
sanguíneo inferior al normal), sobrecarga del corazón y formación de edemas.

Omeprazol: se usa para tratar la acidez estomacal frecuente (ardor de estómago


que se produce al menos 2 o más días por semana) en adultos. El omeprazol
pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la bomba de
protones.

Mecanismo de accion: reduce la secreción de ácido gástrico a través de un


mecanismo de acción altamente selectivo.

Farmacodinamia: Es anti secretor y anti ulceroso. Es un inhibidor específico de


la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Es una base débil, que se
concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente ácido de los
canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima
H+- K+-ATPasa, es decir, a la bomba de protones.

Este efecto en el paso final del proceso de formación del ácido gástrico es dosis-
dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz, tanto de la secreción
ácido basal como de la secreción ácida estimulada independientemente del
estímulo.

Farmacodinamia: La absorción tiene lugar en el intestino delgado,


complementándose de 3-6 horas. La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral
es de aproximadamente del 35%, incrementándose a 60% después de la
administración repetida una vez al día. La ingestión concomitante con alimentos
no interfiere con la biodisponibilidad. La unión a las proteínas plasmáticas es
alrededor del 95%. Es metabolizado completamente en hígado, el principal
metabolito (hidroxiomeprazol) en el plasma.

No se han encontrado metabolitos con efectos sobre la secreción gástrica. Sólo


80% de una dosis se excreta en la orina y el resto en heces

Efectos adversos:

 estreñimiento.

 gases.

 náusea.

 diarrea.

 vómitos.

 dolor de cabeza.

31
Ketoprofeno: Se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y
la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del
recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la
hinchazón del recubrimiento de las articulaciones). Pertenece a una clase de
medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides.

Mecanismo de acción Funciona al detener la producción de una sustancia que


causa dolor, fiebre e inflamación.

Farmacodinamia: Antiinflamatorio, analgésico y antipirético de tipo no


esteroideo, del grupo de los ácidos arilpropiónicos, que actúa impidiendo la
síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición
competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.

Evita la desgranulación de la célula cebada (impidiendo la salida de los


mediadores químicos de la inflamación).

Inhibe la síntesis de prostaglandinas PGE2 responsables del dolor y la inflamación


(inhibiendo la ciclooxigenasa).

Acción antibradicinina que impide la vasodilatación y el dolor. Impide la


migración y extravasación de los macrófagos.

Estabiliza la membrana lisosomal de los macrófagos inhibiendo así la liberación


de la beta-glucuronidasa.

Farmacocinética: Su biodisponibilidad es de 90%.

Es absorbido rápidamente a través del tracto gastrointestinal (Tmáx = 0.5-2


horas).

Los alimentos retrasan la absorción.

Su volumen aparente de distribución es de 0.1 l/kg, siendo distribuido en el


organismo de forma selectiva.

32
Se difunde a través de la barrera hematoencefálica y llega al tejido sinovial. El
grado de unión a proteínas plasmáticas es de 98%. Es metabolizado en el hígado,
dando lugar a metabolitos sin actividad biológica significativa, siendo eliminado
en 60-70% en la orina en forma de metabolitos conjugados con ácido glucurónico.

Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes alérgicos al KETOPROFENO,


al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo
aquellos casos de historia de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis
precipitados por AINEs), así como los afectados por trastornos gastrointestinales
(úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, etc.) coagulopatías o hemorragia.
Deberán tenerse especiales precauciones en pacientes con insuficiencia renal,
insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática

Ciprofloxacina: Posología y forma de administración Dosis media diaria por vía


intravenosa en adultos: La dosificación oscila entre 200 y 400 mg dos veces al día
dependiendo del tipo de infección, de la gravedad de la enfermedad y de las
circunstancias del paciente. La dosis podrá aumentarse hasta 3x400 mg en
infecciones recurrentes debidas particularmente a Pseudomonas, Staphylococcus y
Streptococcus pneumoniae o en aquellos casos especialmente graves donde exista
riesgo para la vida del paciente. Al igual que en la fijación de posología oral, en el
caso de pacientes con fibrosis quística se considerará su bajo peso corporal al
determinar las dosis en la administración i.v.

Contraindicaciones: Ciprofloxacino está contraindicado en pacientes con


hipersensibilidad demostrada al mismo y a otras quinolonas, así como en niños, excepto
cuando los beneficios excedan claramente los riesgos posibles.

Farmacodinamias: Ciprofloxacino es un agente antibacteriano de amplio espectro de


administración oral y endovenosa. Es un antibiótico quimioterápico de los derivados de
las quinolonas que actúan por inhibición de las girasas bacterianas, interfiriendo en la
replicación del ADN. Los gérmenes sensibles son los citados en el apartado 4.1
"Indicaciones terapéuticas". Como ocurre con otros antibióticos inhibidores de la girasa,
ciprofloxacino puede presentar resistencia paralela, sin embargo, debido a la alta
sensibilidad de la mayoría de microorganismos a ciprofloxacino, es a menudo eficaz
frente a patógenos resistentes a otros antibióticos del grupo. Asimismo, es totalmente

33
eficaz frente a gérmenes productores de betalactamasas Ciprofloxacino puede utilizarse
en combinación con otros antibióticos dando lugar a un efecto aditivo o indiferente, pero
raramente un efecto antagónico.

Farmacocinéticas: Tras la administración oral de una dosis única de


comprimidos, ciprofloxacino se absorbe rápida y extensamente en el intestino
delgado, alcanzando las condiciones séricas máximas 1- 2 horas más tarde.
Administrado por vía intravenosa, el perfil farmacocinético de ciprofloxacino es
lineal en el intervalo de dosis de hasta 400 mg. La comparación de los parámetros
farmacocinéticos a las dosis recomendadas no mostró evidencia de acumulación
del ciprofloxacino ni de sus metabolitos.

34
ANEXOS

35
AGRADECIMIENTOS

 En primer lugar Dios padre bondadoso y admirable que nos ha permitido


realizar cada una de las metas trazadas, por guiarnos y darnos fuerza y
energía para seguir adelante.
 Al hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz y al personal que labora en esta
institución por la colaboración prestada para con nosotros en el desarrollo
de nuestras pasantías.
 A nuestra casa de estudios U.N.E.R.G por darnos la oportunidad de
realizar nuestros estudios profesionalización en el área de enfermería.
 A nuestros padres y familiares por apoyarnos en la realización de este
sueño que hoy día es una realidad.
 A nuestros profesores por compartir sus conocimientos y experiencias con
nosotros gracias.

“Muchas gracias”

36

También podría gustarte