PIA MERCAINT Diego Ortiz 1818015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

Mercadotecnia Internacional
Proceso básico para la exportación de bienes y servicios de una empresa
mexicana
Lic En Administración

Semestre: 9° Grupo: IU
Maestro: Nelly Guadalupe Vela Peña

Integrantes de equipo:
Ortiz Ortiz Juan Diego De Jesus 1818015

Contenido Mínimo A Evaluar Cumplimiento


Índice ☐
Introducción. - incluye valores ☐
UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio ☐
Conclusiones individuales ☐
Conclusión del equipo ☐
Actividad en inglés ☐
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Calificación PIA Calificación final.

Firma:

Ciudad Universitaria, 26 de mayo de 2023


Índice

Contenido
............................................................................................................................................................. 0
Introducción..................................................................................................................................... 2
Antecentes y contexto .................................................................................................................. 3
Proceso básico para la exportación de bienes y servicios de una empresa mexicana
............................................................................................................................................................. 5
Justificando la elección de dicho tema .................................................................................... 5
La importancia ................................................................................................................................ 5
Exportación en México: Esta es su importancia ............................................................... 5
Proceso básico para la exportación de bienes y servicios de una empresa mexicana
............................................................................................................................................................. 6
Aspectos básicos de la exportación: ¿Qué debo hacer para comenzar? .................. 6
¿Qué documentación debes incluir? .................................................................................... 6
¿Por qué elegir envío exprés? ................................................................................................ 7
Pasos para exportar desde México ....................................................................................... 7
Conocer los principios clave para exportar .................................................................... 7
Reunir los documentos básicos para exportar .............................................................. 9
Desarrollar un plan estratégico para exportar ............................................................. 10
Identificar la fracción arancelaria de las mercancías ................................................. 13
Obtener el Certificado de Origen de las mercancías .................................................. 13
Cumplir con las regulaciones no arancelarias ............................................................. 15
Abrir una cuenta en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano ............ 18
Preparar y asegurar el embarque para exportar .......................................................... 20
Realizar los trámites aduanales para exportar ............................................................. 23
Llenar el pedimento de exportación y pagar impuestos ........................................... 25
Llegar a buenos acuerdos comerciales internacionales ........................................... 27
Generar contratos comerciales internacionales .......................................................... 30
Cubrir los criterios para exportar vía comercio electrónico ..................................... 32
Realizar los trámites para exportar a Estados Unidos de América ........................ 35
Ejemplo práctico del tema ......................................................................................................... 35
Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 39
Introducción

En las siguientes líneas, plasmare mi producto integrador de aprendizaje de la unidad de


aprendizaje Mercadotecnia Internacional, hablare sobre el proceso básico para la
exportación de bienes y servicios de una empresa mexicana ya que es uno de los temas
de elección que aparecían para este trabajo final, tengo entendido que la exportación de
bienes y servicios consisten en operaciones (ventas, regalos o donaciones) mediante las
cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes. El comercio exterior
es un intercambio de un bien o servicio realizado entre al menos dos países diferentes. Los
intercambios pueden ser importaciones o exportaciones. Una importación se refiere a un
bien o servicio introducido en el país. Una exportación se refiere a un bien o servicio vendido
a un país extranjero. La información sobre exportar productos a nivel local, regional y
mundial, permiten al exportador tener un panorama más amplio tanto de la oferta como la
demanda de productos y servicios en el extranjero, a fin de tomar una mejor decisión sobre
qué exportar, a dónde, cuál es la competencia, cuál es la demanda de producto en cierto
país o región, entre otras cuestiones. La información de que es exportar, le permite
seleccionar el mejor mercado para exportar un producto específico. Exportar es la venta de
bienes y servicios nacionales o nacionalizados para uso o consumo en el exterior. En
México, pueden exportar todas aquellas personas físicas o morales que estén inscritas en
el padrón de exportadores sectorial (en su caso) y deberán contratar los servicios de un
agente o apoderado aduanal.
Antecentes y contexto
La historia del Comercio Exterior en México, no inicia con el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, es más antigua. Se remonta a la época de la Colonia Española, cuando
México se convirtió en proveedor de materias primas de la metrópoli y limitó su desarrollo
productivo, social y económico.
Fue una época de explotación bárbara basada en el sometimiento de la población indígena,
principalmente a través de la explotación de la mano de obra en las minas de metales
preciosos.
La corona española monopolizó el comercio, prohibió inclusive que éste se realizara con
otros países, propiciando un comercio cerrado al embargar barcos extranjeros que llegaban
a los puertos mexicanos. Los comerciantes españoles se regían mediante principios
mercantiles y sólo se permitía realizar el comercio en el puerto de Veracruz.
El proceso de la acumulación originaria de capital en Inglaterra propició el surgimiento del
capitalismo mercantil industrial que posteriormente repercutiría en nuestro país.
La Revolución Industrial del siglo XVIII, la aparición de múltiples inventos, el desarrollo
científico y tecnológico, así como la lucha entre la naciente burguesía industrial y los
partidarios del mercantilismo, son solamente algunos de los factores que dieron inicio al
librecambismo.
En México, la lucha armada de 1810 coadyuvó a la separación de éste con España y al
incipiente desarrollo del comercio con otras naciones, ejemplo de ello es Inglaterra que para
ese entonces había desarrollado grandes negocios capitalistas. Fue entonces, cuando
México decidió abrir otros puertos marítimos al comercio.
Al ya no estar bajo la tutela de España, Estados Unidos comienza a ver oportunidades de
intervención en el país vecino, así como también Inglaterra y Francia, potencias europeas
con las que México intensificó el comercio.
Esta relación se vio afectada por la guerra de 1847, México-Estadounidense Y en 1867,
con el derrocamiento del Imperio de Maximiliano con el cual Francia abandona sus
propósitos de expansión en nuestro país.
En años posteriores, durante el Porfiriato y con la aparición de capitales financieros, México
adoptó rasgos capitalistas y se formó como una economía primaria exportadora gracias a
la inversión extranjera. El país se volvió dependiente del mercado y del capital externo.
Durante esta época se hicieron grandes concesiones ferrocarrileras, mineras y agrícolas a
Estados unidos, debido a que éste era el único país que quería invertir en México,
iniciándose así la enorme dependencia que sigue hasta nuestros días.
Es este período en el que los aranceles como ingreso fiscal toman una gran importancia
dentro del presupuesto.
El comercio exterior de México durante el porfiriato creció enormemente debido a la paz
preponderante que inyectaba la suficiente confianza a los grandes capitales financieros
internacionales.
En la época revolucionaria el nivel de intercambio no disminuyó, al contrario, se incrementó
gracias a la guerra mundial y principalmente a la exportación petrolera, que posteriormente
se vio afectada con la gran depresión de 1929 y la expropiación petrolera de México.
En 1940 México sufría una crisis económica debido a rumores falsos que circularon entre
los empresarios mexicanos, originando descontento en los inversionistas extranjeros,
quienes se vieron en la necesidad de retirar su dinero del país y no autorizar más créditos
a México.
Para regular la entrada de mercancías se pusieron trabas arancelarias y barreras no
arancelarias. También se fomentó la exportación a través de programas que facilitaban a
los productores mexicanos vender sus productos al extranjero. El proteccionismo estatal de
México abarcó el lapso comprendido desde 1940 a 1982.
La Ley de Acuerdos comerciales de 1979, de E.U. establecía la obligación de participar en
el GATT (hoy OMC) con la amenaza de quienes se rehusarán, se harían acreedores a la
aplicación de sanciones compensatorias a productos que se consideraban, de acuerdo al
congreso, como subsidios en el exterior.
Debido a lo anterior en 1983, México se ve presionado por el exterior e inicia un proceso de
inmersión al librecambismo mediante políticas que establecían la apertura al comercio
exterior a través de negociaciones internacionales, mismas que son las encargadas de
regular las medidas fiscales y administrativas que se establezcan para ejercer el libre
comercio.
De esta manera México cambia su conducta proteccionista por una de carácter
Librecambista, eliminando barreras no arancelarias y sustituyéndolas por bajos aranceles.
Inicia así, pues, su inmersión obligada a un mundo globalizado, que se ve refrendado en
agosto de 1986, tras la integración de México al Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio.
A partir de ese momento inició un proceso de apertura comercial que le permitió insertarse
en la economía mundial, enfocándose a una nueva estrategia cuyos objetivos eran una
política arancelaria acorde a las necesidades de la industria, negociaciones de tratados
comerciales internacionales Y apertura a la inversión extranjera.
Es entonces que una acelerada apertura comercial se inicia con la entrada de México al
GATT (OMC) y con la entrada en vigor del TLCAN que ha definido la estructura actual del
comercio de México, donde más del 90% de las exportaciones se realizan a E.U. siendo de
esta manera nuestro principal socio comercial y nosotros el segundo para éste, con 70%
de importaciones procedentes del país vecino.
Proceso básico para la exportación de bienes y servicios de una empresa mexicana
En esta ocasión presento información sobre la exportación para aquellas personas que
están considerando hacerlo y quieran familiarizarse un poco más con este tema. Esta
presentación a la exportación te presenta qué es y las ventajas y desventajas de hacerlo,
esperamos sea de ayuda.

Justificando la elección de dicho tema


Yo elegí este tema ya que se me hizo interesarte indagar por si el día de mañana me
encuentro en el mundo laboral y se me presenta esta situación y no sabre como realizar
este proceso. En segunda me llama la atención la exportación a otros países y me gustaría
saber y conocer los tramites, permisos e inclusive pasos para llevar a cabo este proceso.

La importancia
La exportación de bienes es importante ya que nos deja ciertos beneficios como: Mejorar
la competitividad nacional, Aumentar las ventas y los beneficios, Lograr una participación
en el mercado mundial, Reducir la dependencia de los mercados existentes, Aprovechar la
tecnología empresarial y know-how, Ampliar el potencial de ventas de los productos
existentes, Estabilizar las fluctuaciones estacionales del mercado, Mejorar el potencial para
la expansión empresarial, Vender exceso de capacidad de producción, Obtener información
acerca de la competencia extranjera.
Exportación en México: Esta es su importancia
La exportación, en general, es cualquier bien o servicio que es enviado fuera del territorio
nacional, la actividad comercial que consiste en venderle productos o servicios a otro país.
La exportación en México es relativo a ello. Las exportaciones, como tal, están sujetas a
una serie de disposiciones legales y controles tributarios por parte de los países o bloques
económicos involucrados en la operación. La exportación en México representa una
importante actividad económica. Esta puede darse de manera directa e indirecta. La directa
es aquella estrategia en la cual la propia empresa se encarga del proceso de exportación,
siendo que así puede controlar, al mismo tiempo, el proceso de comercialización, así como
ganar conocimiento sobre los mercados internacionales, para lo cual se vale de
vendedores, agentes comerciales, empresas distribuidoras o subsidiarias comerciales. Y la
indirecta se realiza por medio de intermediarios que apoyan el proceso de exportación. La
empresa exportadora, en este sentido, depende de la contratación de los servicios de
agentes de compra en el país de destino. En un nivel macroeconómico la exportación
resulta positiva para la balanza comercial, la cuenta corriente y de pagos de cualquier país,
es a parte una fuente de demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el
producto y los ingresos de la economía en general y de los agentes económicos
participantes en particular. De entre todos los países latinoamericanos México es de los que
tiene más alto el porcentaje de ventas al exterior. Las exportaciones medidas como parte
del PIB son la cifra más realista posible de entender cómo crece la producción y las ventas
que hace el País, y cuando se habla de esta clase de crecimiento, como es el caso de
México, se perciben incrementos reales que hablan de progreso y aumento en el ritmo
económico. El comercio internacional impacta positivamente en el empleo cuando re
asigna su fuerza laboral a empresas más productivas y permite al país producir en su
frontera de posibilidades de producción. México mantiene una fuerte ventaja en la
exportación de productos de la industria automotriz; maquinaria general y equipo industrial;
e instrumentos profesionales, científicos y de control.
Proceso básico para la exportación de bienes y servicios de una empresa mexicana
Aspectos básicos de la exportación: ¿Qué debo hacer para comenzar?
Toda empresa que venda sus productos en el mercado internacional debe tener un plan de
exportación que responda a las siguientes preguntas básicas: ¿Cómo hago llevar mi
producto al mercado y cómo se me pagará? El siguiente desarrollo ofrece una guía de
temas a considerar cuando decidas exportar tu producto por primera vez.
Quizás recuerdes la emoción de tu primera venta internacional. Este entusiasmo inicial
pronto se disipa cuando descubres que vender tu producto en el exterior plantea varios
desafíos.
Lo primero a tener en cuenta es el método de transporte. Existen varias opciones:
tren/ferrovía, marítimo, carga aérea, exprés o mensajeros cargando los bienes en forma
física. A menudo, el envío puede requerir múltiples métodos de transporte. Los factores
determinantes incluyen el tamaño del envío y el tiempo requerido para que los bienes
lleguen a los clientes.
Si tu cliente se encuentra relativamente cerca y tienes varios días para enviar el producto,
el transporte en camiones puede resultar la mejor opción. Sin embargo, si tu cliente necesita
el producto antes, la carga aérea suele ser la única opción.
Luego, debes decidir si necesitas contratar a un corredor o agente de exportación. Muchos
países solicitan una declaración de exportación para bienes controlados y envíos de alto
valor. En los Estados Unidos y Canadá, cualquiera puede acudir a un sitio web gratis del
gobierno y presentar una declaración en línea, pero esto no es así en muchos otros países
donde se va a necesitar un agente de exportación. Los trámites suelen requerir que los
bienes estén clasificados de acuerdo a un código Arancelario Armonizado. Tu corredor o
agente de exportación podrá ayudarte con esta clasificación. En países como México, que
tienen derechos e impuestos a la exportación, la declaración permite a los clientes evaluar
adecuadamente los costos. Otra razón fundamental para utilizar un agente es que, debido
a los volúmenes que contratan y la relación que tienen con los transportistas, pueden
conseguir mejores tarifas que las que uno podría obtener negociando de forma directa.
Una consideración inesperada: algunas regiones del mundo como Europa tiene créditos o
certificaciones basadas en la cantidad total de emisiones de carbono, no solamente en la
fabricación de tu producto, sino que incluye también el transporte a destino. Esto puede ser
un factor importante al considerar cómo hacer llegar tu producto al mercado.
¿Qué documentación debes incluir?
Todo envío requiere una carta de porte o Documento de Embarque que indica al
transportista dónde trasladar el envío y explica quiénes son las partes involucradas. Si estás
realizando un envío a un distribuidor o a un depósito, se llama ´consignatario´ o la parte que
va a recibir tu envío luego de la importación. Si estás realizando un envío directamente al
cliente final, tendrás que identificarlo como consignatario.
Recuerda: toda exportación se convierte en importación. Todas las autoridades aduaneras
al momento de la exportación y de la importación formularán las siguientes tres preguntas:
¿Cuál es el producto?
¿Cuál es el valor del producto?
¿Dónde se fabricó el producto?
Todo envío internacional requiere de una factura comercial que les indique a las aduanas
lo que está ocurriendo en cada transacción. Tu factura comercial necesita responder a estas
tres preguntas y también describir en detalle todas las partes involucradas en la transacción.
Tus descripciones deben ser muy específicas y no se deben utilizar términos genéricos o
números de partes. Algunas transacciones pueden requerir documentos adicionales tales
como un Certificado de Origen, un documento que certifica el origen de los bienes. Este
documento se utiliza al momento de la importación, pero es mejor obtenerlo antes de
exportar.
Al momento de exportar, también es fundamental conocer cualquier restricción que pueda
aplicar a tu producto a nivel internacional. Estas restricciones pueden hacer requerir
documentación adicional o hasta la obtención de permisos o licencias.
¿Por qué elegir envío exprés?
Realizar envíos con un operador exprés nivela el campo de juego al permitir que las PYMEs
(pequeñas y medianas empresas) compitan con las grandes empresas a nivel internacional.
Las compañías de transporte exprés permiten que las empresas lleguen a clientes
alrededor del mundo a través de un solo proveedor de logística. También simplifican el
proceso al determinar la combinación de aire, camión y mensajería personal para hacer
llegar el producto a su destino final en la forma más rápida posible.
Los operadores exprés actuarán dentro de lo posible como tu corredor o agente de carga –
o trabajarán con un corredor designado para completar las declaraciones de exportación –
con lo cual estás contratando una sola compañía durante todo el proceso de logística.
También estudiarán la eficiencia de tu método de envío y tratarán de minimizar las
emisiones de carbono al utilizar vehículos híbridos y eléctricos; combustible alternativo;
bicimensajeros, o, en ciudades grandes, mensajeros a pie, lo cual es fundamental al
exportar a Europa si necesitas certificación o créditos de carbono.
Pasos para exportar desde México
Conocer los principios clave para exportar
El principio básico de la exportación es el intercambio de bienes y servicios entre países
fundamentado en el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales que rigen
la actividad.
Beneficios de la exportación
Exportar trae consigo una serie de beneficios para tu empresa, entre ellos:
Brinda seguridad con relación a los riesgos del mercado interno.
Mejora la competitividad de tu compañía y el estatus de sus productos o servicios.
Abre las puertas a nuevos mercados, nuevas oportunidades y nuevos retos.
Favorece el aprovechamiento de las herramientas de producción.
Abona a los ingresos de la empresa tanto por el incremento de la demanda como por el
cambio de divisas.
Tipos de exportación
Elige el tipo de exportación adecuado para tu empresa de acuerdo a la manera como
deseas ingresar al país de destino o el lugar que tu empresa ocupará en las cadenas
globales de producción.
Exportación temporal
El producto permanece por cierto tiempo en el mercado destino y luego retorna al país de
procedencia.
Exportación definitiva
La mercancía se envía de forma definitiva para que pueda ser consumida en el mercado de
destino.
Exportación indirecta
Cuando se contratan los servicios de un intermediario (trader), el cual comercializa,
distribuye y vende el producto en el mercado destino.
Exportación directa
Cuando la empresa gestiona de inicio a fin el proceso de exportación y comercializa la
mercancía en el mercado de destino.
Exportación concertada o agrupada
Cuando varias empresas hacen sinergia con el objetivo de penetrar en el mercado de
destino compartiendo experiencias y conocimientos.
Documentos, trámites y servicios para exportar
En las siguientes guías de e. economía conocerás los documentos, trámites y servicios que
debes contemplar para cumplir con tu objetivo: participar en el comercio exterior.
Necesitarás documentos básicos como:
Registro Federal de Contribuyentes.
Firma Electrónica.
Inscripción en el Padrón de Exportadores.
Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales.
Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI.
Registro en el Directorio Digital de Exportadores.
Utilizarás servicios especializados de la Secretaría de Economía como:
El Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE).
La Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM).
La información de e. economía te ayudará a llegar más rápido a tus metas.
Reunir los documentos básicos para exportar
Para exportar, tu empresa debe operar de manera formal en México.
Ordena tu empresa con la orientación, los trámites y los servicios de e. Economía
Tu empresa debe contar con los siguientes documentos:
Registro Federal de Contribuyentes.
Firma Electrónica.
Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales.
Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI.
Además, de:
Inscripción en el Padrón de Exportadores.
Registro en el Directorio Digital de Exportadores.
Es recomendable:
Obtener el distintivo Hecho en México.
Documentos, trámites y servicios básicos para exportar
Registro Federal de Contribuyente
El RFC certifica que tu empresa ha sido constituida formalmente y se tiene constancia de
la misma ante las autoridades tributarias de México.
Firma electrónica o e. firma
La e. firma es el conjunto de datos y caracteres que identifica a tu empresa en trámites y
servicios de la Administración Pública mexicana.
Inscripción en el Padrón de Exportadores
La inscripción en el padrón es requisito base para exportar bebidas alcohólicas, cigarros y
tabacos labrados, bebidas energizantes, minerales de hierro, oro, plata, cobre, plásticos,
caucho, madera, vidrio y otras materias de uso especial.
Llena el formato de inscripción y preséntalo en cualquiera de las Administraciones
Desconcentradas de Servicios al Contribuyente del SAT (por servicio de mensajería, correo
certificado o directamente en la Oficialía de Partes de la Administración Central de
Operación de Padrones).
Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales
Este documento de libre descarga en el portal del Servicio de Administración Tributaria da
cuenta ante terceros de que tu empresa presenta y cumple con el pago de impuestos.
Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI
Este protege la propiedad intelectual en México y el extranjero ante posibles plagios o malos
usos de la marca y las invenciones.
Registro en el Directorio Digital de Exportadores
A través de esta herramienta, la Secretaría de Economía facilita la vinculación de
exportadores mexicanos con posibles compradores relevantes en el exterior.
Distintivo Hecho en México
Es el sello que identifica los bienes producidos en México con el fin de que sean reconocidos
como tales por los consumidores del país y el mundo.
Otros documentos, trámites y servicios para exportar
Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)
Tiene como propósito la identificación de oportunidades comerciales y de negocios para las
empresas nacionales y extranjeras que operan en México.
Certificado de Origen
Este especifica el origen de tu mercancía, en este caso, como mexicana.
Este aspecto es relevante pues determina el tipo de restricciones, aranceles o tratamientos
especiales que los bienes reciben en los países de destino a partir de los acuerdos y
tratados comerciales que México ha suscrito en todo el mundo.
Para consultar los Acuerdos y Tratados Comerciales suscritos por México te
recomendamos visitar la biblioteca jurídica del Sistema Nacional de Información de
Comercio Exterior.
Documentos de transporte
Para la selección del transporte se deben tomar en cuenta factores como el tipo de
mercancía, el empaque y embalaje, la urgencia de envío, la disponibilidad de los medios de
transporte, las tarifas, entre otros.
Esta documentación debe ser emitida por las empresas porteadoras, los conductores o por
los propietarios de los medios de transporte de mercancías.
Es recomendable que se contrate un seguro con el objetivo de recompensar al asegurado
por cualquier pérdida o daño que pudiera sufrir la mercancía.
Documentos que avalen el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias
Las regulaciones arancelarias se refieren a los impuestos que se aplican por la entrada o
salida de las mercancías.
Las regulaciones no arancelarias, por otro lado, se refieren a las medidas establecidas por
los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países.
A través de la herramienta Mi Fracción Arancelaria y la Biblioteca Jurídica del SNICE,
podrás conocer las Regulaciones y Restricciones Arancelarias y no Arancelarias aplicables.
Desarrollar un plan estratégico para exportar
Prepárate para exportar integrando información sobre los mercados de tu interés y
estableciendo las guías de acción para llegar a ellos con tus productos o servicios.
Sigue estos pasos y utiliza los servicios de la Secretaría de Economía que te proporcionan
datos y herramientas para seguir adelante en el camino exportador.
Define tu producto o servicio
El plan comienza por determinar si tus mercancías cubren los siguientes requisitos
fundamentales:
Oferta exportable
Determina si puedes cumplir con el volumen solicitado por el cliente o el importador.
Para ello, considera la capacidad de producción de tu empresa y los medios de transporte
a tu disposición.
Con Exporta MX conoce el potencial de exportación empleando dos modalidades:
Ingresa el nombre o la fracción arancelaria de un producto e identifica los países donde
este tiene mayores oportunidades comerciales.
Si no conoces la fracción arancelaria de tu producto, ingresa a Mi Fracción Arancelaria del
SNICE.
Elige un país y conoce los productos con potencial de ser exportados a dicho territorio.
A través de Exporta MX puedes obtener asesoría en:
Normatividad de comercio exterior.
Programas de financiamiento disponibles en los países miembros del Grupo BID.
Guías de negocio.
Capacitación sobre exportaciones durante la nueva normalidad.
Integración y aprovechamiento del comercio electrónico.
Consulta la Metodología para la selección de oportunidades de exportación, una guía
creada por la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía donde
aprenderás a usar esta valiosa herramienta.
Calidad y requerimientos del mercado destino
Precisa si, de acuerdo con los estándares de calidad y requerimientos impuestos a los
productos en el territorio destino, tus mercancías cumplen con lo solicitado.
Precio competitivo y una utilidad razonable
Cerciórate de que los costos de exportación te permitirán entrar con precios atractivos para
el mercado destino al tiempo que obtienes las ganancias deseadas.
Ofrece garantías en tiempos de entrega y servicio posventa.
Elige tu mercado destino
Una vez que has seleccionado tu producto o servicio de exportación, analiza el mercado
destino.
Conoce los acuerdos y tratados comerciales establecidos por México con otras naciones a
través del Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales (SICAIT).
Analiza las oportunidades y amenazas para tus mercancías en el mercado meta.
Reúne lo siguiente:
Información general sobre el país al que deseas exportar, el área o el mercado específico.
Datos que te permitan hacer ajustes puntuales al producto, la promoción, la distribución y
el precio.
Información arancelaria y de facilidades comerciales de otros destinos para productos
mexicanos.
Información sobre la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y
preferencias de la población en el mercado destino.
Utiliza Data México
Consulta Data México, una potente herramienta que permite integrar, visualizar y analizar
datos públicos para tomar mejores decisiones comerciales.
Export Potential Map (EPM)
Es una herramienta que presenta de manera práctica el análisis económico del comercio
internacional utilizando la metodología del potencial de exportación del Centro de Comercio
Internacional (ITC).
A través de Export Potential Map identifica:
Productos, mercados y países exportadores con potencial para incrementar sus
exportaciones.
Oportunidades de diversificación de las exportaciones.
Conoce las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias
Una vez que has definido el producto y el mercado destino, es importante analizar la
situación regulatoria.
Las regulaciones arancelarias se refieren a los impuestos que se aplican por la entrada o
salida de las mercancías en los territorios. Estos impuestos pueden ser:
Ad valorem: expresados en términos porcentuales y aplicados sobre el valor en aduana de
la mercancía.
Específicos: expresados en términos monetarios por unidad de medida.
Mixtos: la combinación de los dos anteriores.
Todas las mercancías deben clasificarse antes de su paso por la aduana, con el fin de
identificar la tasa de arancel aplicable, así como los trámites relacionados a tu producto.
El SNICE proporciona Mi Fracción Arancelaria y la Biblioteca Jurídica, donde podrás
conocer las Regulaciones y Restricciones Arancelarias y no Arancelarias correspondientes.
Elabora tu plan de negocios
El plan de negocios es el instrumento que define la estrategia de entrada al mercado
extranjero y la forma de operación, de acuerdo a las características de la empresa
exportadora, el producto y el territorio destino.
Refresca tus conocimientos sobre el tema con la guía sobre el desarrollo de la idea, el
modelo y el plan de negocio de e. Economía y los contenidos de MIPyMES MX.
Identificar la fracción arancelaria de las mercancías
Una vez que hayas desarrollado el plan estratégico para exportar, identifica la fracción
arancelaria que corresponde a tus mercancías.
Esto te permitirá conocer los impuestos, restricciones o facilidades de entrada en otros
mercados.
La fracción arancelaria es un código numérico de 8 dígitos que se asigna a los bienes que
se comercian en el mercado global y puede ser consultado a través del Servicio Nacional
de Información de Comercio Exterior (SNICE).
Es recomendable que cuentes con la asesoría de un agente aduanal.
Consulta el Directorio de Agentes Aduanales de la Confederación de Asociaciones de
Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).
Utiliza Mi Fracción Arancelaria del SNICE
La herramienta Mi Fracción Arancelaria del SNICE te permite realizar tres tipos de consulta:
A partir del nombre común del producto para conocer todas las fracciones arancelarias
asignadas.
A partir de la fracción arancelaria, si se conoce, para obtener todas las descripciones
utilizadas por los usuarios de dicha fracción.
A través de búsquedas booleanas con el uso de condicionantes como AND, OR, NOT.
Una vez que cuentes con tu fracción arancelaria consulta si la exportación de tu mercancía
requiere cumplir con regulaciones, o en su caso, conoce los Tratados Internacionales
aplicables.
Conoce más sobre las clasificaciones arancelarias y el Sistema Armonizado
El Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un
mecanismo desarrollado para identificar, clasificar y regular las mercancías objeto de
comercio.
Obtener el Certificado de Origen de las mercancías
El Certificado de Origen indica el país en el cual ha sido fabricada determinada mercancía.
Es un instrumento básico para saber si tus productos, en este caso de origen mexicano,
enfrentarán restricciones de entrada o, por el contrario, tratos arancelarios preferenciales
en otros países.
Esto último, gracias a los acuerdos y tratados comerciales establecidos por México
alrededor del mundo.
Antes de solicitar el Certificado de Origen
Debes contar con la fracción arancelaria correspondiente a tu mercancía para poder
continuar con los trámites relacionados con certificados de origen.
Si no cuentas con ella, ingresa a Mi Fracción Arancelaria de SNICE.
Elige un tipo de Certificado de Origen
Existen dos tipos de Certificados de Origen:
De la autoridad
Puede ser emitido directamente por la autoridad competente o por entidades autorizadas.
Trámite
El trámite puede realizarse de dos maneras:
Ingresa tu solicitud de manera habitual por VUCEM indicando la delegación o
subdelegación de la Secretaría de Economía que te corresponda.
Envía a [email protected] el Certificado de Origen en formato editable y la
autorización del registro de productos elegibles.
Esta información deberá ser enviada en el formato de Excel que se facilita en el portal de
SNICE.
Posteriormente, recoge el Certificado de Origen. Para ello, puedes ir a uno de estos centros:
Delegación o subdelegación de la Secretaría de Economía indicada.
Ventanilla de la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior
(DGFCCE) en Insurgentes Sur 1940 PB, Col. Florida, CDMX.
Autocertificación
No requiere aprobación de ningún organismo oficial y podrá ser emitida por el exportador,
productor o importador.
Conviértete en exportador autorizado
Es la autorización que otorga la Secretaría de Economía a una persona física o moral para
llevar a cabo exportaciones y recibir preferencias arancelarias sin necesidad de contar con
el Certificado de Origen.
Para obtener una autorización como exportador debes contar con un número de exportador
autorizado y extender una declaración en la factura.
Requisitos
Contar con Registro IMMEX vigente (tratándose de personas morales).
Exportar productos perecederos.
Exportar productos artesanales.
Haber exportado al menos en una ocasión, ya sea en el último año fiscal o en los últimos
12 meses anteriores inmediatos a partir de la fecha de la solicitud.
Conoce más en Exportador Autorizado de SNICE, de la Secretaría de Economía.
Encuentra todos los procedimientos de la Secretaría de Economía relacionados con
certificados de origen en la sección de Trámites de e. Economía.
Cumplir con las regulaciones no arancelarias
Las regulaciones no arancelarias son medidas de los gobiernos para controlar el flujo de
las mercancías.
Estas establecen límites a la cantidad de mercancía que puedes exportar o importar, o bien,
exigen el cumplimiento de estándares de calidad, de ahí que se dividan en:
Cuantitativas.
Cualitativas.
Regulaciones no arancelarias cuantitativas
Permisos de exportación e importación
Revisa si tus mercancías requieren de una autorización especial por parte de la Secretaría
de Economía antes de salir del país.
Solicita los permisos correspondientes si tus bienes de exportación pertenecen a alguna de
estas categorías:
Diamantes en bruto.
Minerales de hierro.
Acero.
Tomate fresco.
Azúcar.
Armas convencionales, sus partes y componentes.
Bienes de uso dual, software y tecnologías susceptibles de desvío para la fabricación y
proliferación de armas convencionales y de destrucción masiva.
Encuentra los permisos de exportación e importación en la sección de Trámites de e.
Economía.
Cupos
Exporta o importa un monto determinado de un producto o mercancía con un arancel menor
a través de los certificados de cupo, con vigencia determinada, que expide la Secretaría de
Economía.
Los certificados de cupo se asignan de dos maneras:
Mediante licitación pública.
Por asignación directa.
La asignación directa de cupo consiste en la distribución del monto determinado de un cupo
entre un número de personas o empresas interesadas con base en ciertos criterios.
Los cupos obtenidos a través de licitación pública pueden cederse o transferirse de forma
parcial o total.
Encuentra los procedimientos relacionados con cupos de exportación e importación en la
sección de Trámites de e. Economía.
Medidas contra prácticas desleales
Evita las sanciones que imponen los mercados de destino contra las llamadas prácticas
anticompetitivas y denuncia a las empresas que actúen de forma desleal en México.
Las prácticas desleales de comercio internacional son comportamientos empresariales y
gubernamentales destinados a depredar, discriminar y subvencionar precios para obtener
ventajas comerciales artificiales en el extranjero.
Las prácticas anticompetitivas más comunes son:
La discriminación de precios o dumping
Consiste en vender un producto en el extranjero a un precio inferior al valor normal en su
país de origen afectando a terceros que producen mercancías similares.
Las subvenciones (subsidios)
Son las ayudas gubernamentales a un sector productivo como premio por sus
exportaciones de bienes o servicios.
Solicita a la Secretaría de Economía una investigación por prácticas desleales de comercio
internacional en la sección de Trámites de e. Economía.
Regulaciones no arancelarias cuantitativas
Etiquetado
Genera etiquetas para tus mercancías en el idioma del país de destino y consulta si,
además, debes incluir lenguas regionales o locales.
Revisa las normas específicas sobre tamaño de la tipografía, integración de sellos y más.
Por norma general, la etiqueta detalla el contenido del empaque, el origen del producto y la
información básica de quien produce, importa y distribuye.
Consulta el Anexo de NOMS (Normas Oficiales Mexicanas) del SNICE.
Conoce los requisitos de etiquetado que México exige a los importadores, lo cual te dará
una mejor idea sobre lo que el país destino podría requerir conforme a las características
del producto.
Envase y embalaje
Revisa si las cajas, frascos o botellas que envuelven a tus productos serán sujetos de
regulaciones en el país de entrada.
Las regulaciones de envase y embalaje suelen enfocarse en:
Los materiales usados en la fabricación del envase.
Los niveles de resistencia de los empaques.
La ausencia de sustancias tóxicas en envases alimenticios.
Si exportas tequila, tu producto debe obtener el Certificado de Aprobación de Envasadores
de Tequila (CAE) de la Secretaría de Economía. Inicia el procedimiento en la sección de
Trámites de e. Economía.
Marcado de origen
Lleva a cabo los trámites relacionados con la obtención de los certificados de origen para
tus productos o, en su caso, la Autocertificación de Origen T-MEC para exportar a Estados
Unidos o Canadá.
Este es un requisito sine qua non en el comercio exterior para la determinación de
aranceles, preferencias y regulaciones.
Solicita el registro de tus mercancías como productos elegibles para preferencias y
concesiones arancelarias y valida certificados de origen en la sección de Trámites de e.
Economía.
Regulaciones sanitarias
Consulta las normas del país de llegada que regulan el ingreso de mercancías que suponen
riesgos para la vida humana, animal y vegetal de aquel territorio.
Utiliza los certificados de apoyo a la exportación de la Comisión Federal para la Protección
Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Certificado CITES (SEMARNAT)
Para la exportación de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre protegidos por la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
(CITES). Este documento es expedido por la SEMARNAT.
Normas técnicas
Verifica que tus mercancías cumplan con las normas aplicables en el país de destino en lo
concerniente a los siguientes aspectos:
Durabilidad.
Dimensiones.
Resistencia.
Inflamabilidad.
Toxicidad.
Seguridad en el uso.
Normas de calidad
Obtén las certificaciones que avalen que tus mercancías son el resultado de la
implementación de procesos empresariales óptimos.
Orienta la operación de tu empresa al cumplimiento de estándares con reconocimiento
global como los que establece la International Organization for Standardization (ISO) en
materia de calidad en el manejo de procesos, cuidado medioambiental, salud y seguridad,
entre otros.
Así también, encamina a tu empresa hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que
Naciones Unidas impulsa a nivel global.
Abrir una cuenta en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano
Vas a necesitar:
Fiel o e. firma.
RFC.
CURP.
Correo electrónico.
La Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) es una herramienta que
permite el envío de información a las autoridades competentes y organismos
gubernamentales para cumplir con los requerimientos del comercio exterior.
Para llevar adelante todos tus trámites como exportador, es indispensable que tengas una
cuenta en VUCEM. Entre los trámites que puedes realizar en la Ventanilla Única están:
Pedimento de exportación.
Comprobante de valor electrónico.
Validación de Certificados de Origen.
Solicitud de requisitos zoosanitarios, fitosanitarios y de sanidad acuícola para importación.
Abre tu cuenta VUCEM con FIEL o e. firma
Ingresa al portal VUCEM.
Selecciona “Usuario con FIEL”.
Carga los archivos solicitados (Certificado y Clave Privada), e ingresa tu contraseña de
clave privada.
Verifica la información ingresada y presiona “Registrarse”.
El sistema mostrará los datos del RFC, verifica que todo sea correcto, ingresa un correo
electrónico y confirma.
Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da clic en la liga
para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.
Abre tu cuenta VUCEM con RFC
Ingresa al portal VUCEM.
Selecciona “Usuario sin FIEL”.
En “Nacionalidad Mexicana” selecciona “sí”.
Selecciona el tipo de identificación utilizada para el registro del usuario: RFC.
Ingresa el RFC y presiona “Registrar usuario”.
El sistema mostrará los datos del RFC, verifica que todo sea correcto, ingresa un correo
electrónico y confirma.
Lee el mensaje de envío de confirmación de correo y da clic en “Salir”.
Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da clic en la liga
para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.
Abre tu cuenta VUCEM con CURP
Ingresa al portal VUCEM.
Selecciona “Usuario sin FIEL”.
En “Nacionalidad Mexicana” selecciona “sí”.
Selecciona el tipo de identificación utilizada para el registro del usuario: CURP.
Ingresa la CURP y presiona “Registrar usuario”.
El sistema mostrará los datos de la CURP, verifica que todo sea correcto, ingresa un correo
electrónico y confirma.
Lee el mensaje de envío de confirmación de correo y da clic en “Salir”.
Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da clic en la liga
para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.
Abre una cuenta siendo persona extranjera
Ingresa al portal VUCEM.
Selecciona “Usuario sin FIEL”.
En “Nacionalidad Mexicana” selecciona “no”.
Captura toda la información requerida (persona física o moral, nombre, dirección, correo
electrónico) y presiona “Registrar usuario”.
Lee el mensaje de envío de confirmación de correo y da clic en “Salir”.
Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da clic en la liga
para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.
Preparar y asegurar el embarque para exportar
Una vez que has concretado la venta de tu mercancía en el extranjero, es momento de
planificar el envío procurando una operación óptima desde México hasta el país de destino.
Puedes solicitar los servicios de un agente de carga, quien se encargará de planear, operar,
coordinar y manejar las mercancías desde México hasta el extranjero.
Reúne los documentos del transporte
Para esta fase —y también al momento de preparar el embarque— toma en cuenta los
acuerdos comerciales de negociación pactados en el contrato de exportación.
Factura
Con la factura, el vendedor acredita la venta, el traslado de impuestos y los cambios en su
inventario. A su vez, el comprador comprueba con ella la propiedad de la mercancía.
En México, la factura es conocida como Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) y
es emitida tanto por personas físicas como por personas morales.
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, una factura electrónica o CFDI debe
contener:
RFC de quien expide la factura y el régimen fiscal en que tributa.
Domicilio del establecimiento que expide la factura.
El número de folio asignado y el sello digital del SAT y del contribuyente que lo expide.
Lugar y fecha de expedición.
RFC de la persona a favor de quien se expida; para el caso de extranjeros, se indica el
Número Tributario.
La cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías.
El valor unitario consignado en número.
El importe total consignado en número o letra.
La forma de pago: en una sola exhibición o en parcialidades.
Forma en que se realizó el pago.
Fecha y hora de certificación.
Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el sellado.
Lista de empaque
Es un documento que permite al exportador, transportista, compañía de seguros, aduana y
al comprador, identificar los bultos y su contenido para su transportación.
La lista de empaque debe realizarse de forma metódica a fin de que coincida con la factura;
el exportador contará con un documento confiable, en caso de reclamaciones a la
aseguradora.
La lista de empaque debe contener:
La cantidad exacta de los artículos que contiene cada bulto y el tipo de embalaje.
Los números y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben coincidir con la factura,
anotando la descripción de cada una de las mercancías que contiene.
Procura que la mercancía del mismo tipo vaya reunida y sea identificada con los mismos
códigos, ya que esto simplifica y facilita la revisión de la aduana.
Prepara el embarque
Al preparar el embarque, analiza cuál es la naturaleza de tu producto (tamaño, peso,
resistencia y necesidades de almacenamiento), la cantidad de unidades que enviarás y el
modo más conveniente, ordenado y seguro de transportarlo.
Embalaje
El embalaje tiene el propósito de agrupar productos, proteger el contenido y facilitar su
traslado y almacenamiento.
Un embalaje óptimo debe pasar pruebas de resistencia, pero también debe responder a las
dimensiones permitidas, materiales aptos e instrucciones de seguridad para su manejo.
Utiliza la simbología adecuada para evitar problemas en su manipulación. Esta varía según
la naturaleza del producto, pero los símbolos más comunes son:
Frágil.
Proteger de la luz solar.
Proteger de la lluvia.
No rodar.
No apilar.
Límite de temperatura.
No manipular con diablito/montacargas en esta cara.
A partir de la cantidad de embalajes que envíes al extrajero, determina la necesidad de
agruparlos en tarimas y luego en contenedores.
Documentación expedida por el transportista
La empresa transportista debe emitir una constancia antes de la embarcación de tu
mercancía. Este documento se envía al importador en el país de destino.
La información que contiene esta constancia es:
Nombre y dirección del remitente.
Nombre y dirección del destinatario.
Mercancía que se transporta.
Número de contenedores y/o cantidad de bultos.
Lugar de origen-destino, entre otros.
Puede interesarte:
Para reducir los riesgos inherentes a las operaciones de transportación, es recomendable
realizar una inspección preembarque.
Acude a las empresas dedicadas a la inspección de carga, a fin de verificar el cumplimiento
de las especificaciones previo al transporte de las mercancías.
Elige un transportista y genera un contrato
La correcta elección de los medios de transporte es clave para competir en el mercado,
mejorar tus márgenes de utilidad y crear contratos que aseguren buenos resultados.
Factores a considerar para elegir un transportista
Observa si la cantidad de productos a enviar es pequeña —para lo cual dispones de
servicios de paquetería—, o si la carga es mediana o grande —ante lo cual son útiles los
servicios de carga consolidada o, por otro lado, el envío de contenedores.
Toma una decisión a partir de los siguientes factores:
Tipo de producto a exportar.
Peso del producto.
Volumen de la carga.
Valor del producto y del embarque.
Punto de origen y punto de destino.
Tipo de empaque y embalaje.
Frecuencia, rapidez, disponibilidad y accesibilidad en los diferentes modos de transporte.
Ahora, determina si la transportación será en ferrocarril, camión, avión, barco o una
combinación de estos (multimodal). Luego, genera un contrato con la asesoría de un
especialista.
Asegura tu mercancía
El seguro incluye una serie de coberturas para indemnizar al asegurado por las pérdidas o
daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte.
Puede ser contratado por embarque específico o por un tiempo determinado que ampare
todas las operaciones en ese periodo. Por lo general, un seguro tradicional cubre:
Incendio.
Explosión.
Hundimiento.
Colisión.
Caída de aviones.
Volcaduras.
Descarrilamiento.
Tipos de seguro
Seguro de riesgos comerciales
En México, este seguro cubre los riesgos de carácter comercial originados por la
incapacidad financiera del importador para cubrir sus deudas.
Insolvencia legal. Ocurre cuando existe una declaración judicial de quiebra, suspensión de
pago o algún acto jurídico similar, que impida el cobro del crédito.
Insolvencia de hecho. Cuando el deudor se encuentra en una situación económica tal, que
una acción jurídica en su contra para recuperar el crédito resultaría inútil.
Mora prolongada. Sucede cuando transcurren seis meses desde el vencimiento del crédito
y este no se ha podido cobrar a pesar de las gestiones efectuadas.
Seguro de responsabilidad civil
Un requisito para realizar operaciones comerciales en los mercados internacionales,
especialmente en Estados Unidos, es la contratación de un seguro de responsabilidad civil.
Este seguro cubre los perjuicios y el daño moral que el uso del producto comercializado
pueda causar a terceros: muerte, atentado contra la salud o destrucción de bienes.
Al contratar una aseguradora, procura que esté registrada en la Comisión Nacional de
Seguros y Finanzas (CNSF).
Realizar los trámites aduanales para exportar
Una vez que has preparado y asegurado tu embarque para exportar, debes presentar la
documentación requerida por las autoridades aduanales.
Dicha documentación se entrega en formatos físico y digital —a través de la Ventanilla
Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)—, con lo cual darás fé de las condiciones
de tu mercancía y del cumplimiento de los permisos asignados a tu producto.
Contrata los servicios de un agente aduanal
Durante el proceso de despacho aduanal es de especial importancia llevar a cabo los
trámites de manera precisa para prevenir errores, contratiempos o malentendidos.
Para ello, contrata los servicios de un agente aduanal. Encuentra información en el portal
del SAT, en el apartado Contratar los servicios de un agente aduanal.
También puedes consultar el Directorio de Agentes Aduanales de la Confederación de
Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).
Genera una carta de instrucciones al agente aduanal
Detalla las acciones que el agente llevará a cabo en tu representación durante la operación
de comercio exterior.
En la carta plantea todos los aspectos involucrados en las operaciones que dirigirá el
agente, por ejemplo:
Datos del agente aduanal a quien se dirige la carta.
Régimen aduanal de exportación.
Datos generales del cliente y el lugar de destino.
Datos del seguro de mercancía.
Nombre del transportista que llevará la mercancía.
Número de factura, fecha, lugar y persona a quien deberá entregarse la mercancía para ser
enviada al país de destino.
El valor, volumen y peso del embarque.
El número del contenedor o marcas.
Señas del transporte.
Presenta el pedimento de exportación
Es indispensable que presentes ante la aduana (aérea, fronteriza o marítima), por conducto
de tu agente, el pedimento de exportación que ampare la operación.
Su contenido debe manifestar el régimen aduanal, la clasificación arancelaria, cantidad,
valor de la mercancía, además de los datos del exportador y del destinatario.
Si aún no cuentas con un pedimento de exportación, conoce a detalle su llenado en la guía
Llenar el pedimento de exportación de e. Economía.
Transmite el Comprobante de Valor Electrónico (COVE)
Previo al despacho de la mercancía, es tu obligación transmitir la información relativa a la
comercialización de las mercancías.
Con este fin, deberás presentar ante la aduana el COVE, un archivo electrónico que reúne
la información básica de las facturas, las listas de empaque, los datos del vendedor y del
comprador, así como la descripción de los productos.
Presenta los permisos o certificados para exportar
Muestra la evidencia que valide que tu mercancía tiene los permisos y las certificaciones
que le serán requeridos en el país de entrada.
Conoce más sobre los aspectos que debes tomar en cuenta en la guía dedicada a las
regulaciones no arancelarias de e. Economía.
Llenar el pedimento de exportación y pagar impuestos
Vas a necesitar:
RFC.
Firma Electrónica o e. firma.
Cuenta en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM).
El pedimento es un documento fundamental para exportar mercancías y mostrar a las
autoridades que se han pagado los impuestos y se han cumplido los requisitos de comercio
exterior.
Solicita los servicios de un agente aduanal
Para generar el pedimento de exportación debes contar con una cuenta en la Ventanilla
Única de Comercio Exterior (VUCEM) y, preferentemente, contar con los servicios de un
agente aduanal.
Para contratar a un agente aduanal, encuentra información en el área especializada en ello
dentro del portal de SAT.
También puedes consultar el Directorio de Agentes Aduanales de la Confederación de
Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).
Llena el pedimento de exportación
Existe solo un formato de pedimento oficial, el cual ha sido aprobado por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El agente aduanal se encargará de verificar el contenido del pedimento y de entregarlo a
las instancias correspondientes.
La información que el pedimento de exportación contiene es la siguiente:
Denominación del exportador.
Régimen aduanero. Conoce los regímenes disponibles para exportación en el portal del
SAT.
Procedencias de las mercancías.
Características de las mercancías.
Facturas.
Precio de los productos.
Incoterms.
Limitaciones arancelarias (en caso de que tus mercancías estén sujetas a regulaciones
especiales o restricciones arancelarias).
Consulta el Instructivo para el llenado del Pedimento publicado en el Diario Oficial de la
Federación.
Ejemplo de formato de pedimento
Integra un expediente que complemente al pedimento de exportación
En compañía del agente aduanal, reúne el expediente del pedimento de exportación con
los siguientes archivos:
Factura o cualquier documento que exprese claramente el valor comercial de las
mercancías.
Documentación que compruebe el cumplimiento de las regulaciones o restricciones no
arancelarias para la exportación.
Especificaciones sobre la marca, modelo, números de serie, partes, o cualquier
especificación técnica o comercial necesaria para identificar las mercancías.
Carta de encargo donde se den instrucciones al agente para el momento del despacho
aduanal.
Considera las características particulares de tu mercancía y añade aquellos documentos
que la ley estipula. Algunos de estos documentos pueden ser:
Certificados de análisis químicos (empleados usualmente para productos alimenticios,
vinos y alcoholes, químicos y sanitarios).
Lista de empaque.
Certificado de origen (en caso de que el comprador extranjero lo requiera).
Digitaliza los documentos e ingresa a tu perfil VUCEM para cargarlos.
Al momento de presentar la mercancía ante las autoridades aduanales, muestra una
impresión simplificada de pedimento.
Descarga el Formato B5. Formato para la impresión simplificada del pedimento. Consulta
desde el Portal del SAT.
Impuestos relacionados con el pedimento de exportación
Las contribuciones relacionadas con la exportación de tu producto pueden ser:
Impuesto General de Exportación (IGE)
El IGE regula la entrada y salida en el territorio nacional de mercancía, así como los medios
de transporte, el despacho aduanal y todo lo relacionado con el comercio internacional.
Este impuesto debe ser aportado por toda persona relacionada con la extracción de
mercancía, ya sea temporal o permanente, del territorio nacional.
La prevalidación (PRV)
La prevalidación es el aprovechamiento que se paga por comprobar que los datos
asentados en el pedimento cumplen con los criterios establecidos por el SAT.
Contraprestación para efectos de prevalidación (CNT)
Este pago se realiza a las empresas de prevalidación. La CNT se declara en el pedimento
y se separa del pago mensual a las personas autorizadas para prestar el servicio.
El Derecho de Trámite Aduanero (DTA)
Contribución establecida por el aprovechamiento de los bienes de dominio público, y por
los servicios que presta el Estado en la operación aduanera.
Dado el grado de especialización y las responsabilidades que implica una incorrecta
designación arancelaria, se sugiere que sea realizada por un experto en la materia: agente
aduanal o el apoderado aduanal.
A través del Sistema de Operación Integral Aduanera (SOIA) los exportadores pueden
consultar el estado de las operaciones de comercio exterior realizadas en el despacho
aduanero.
Llegar a buenos acuerdos comerciales internacionales
El objetivo de los acuerdos en el sistema de comercio internacional es facilitar el intercambio
de mercancías y evitar malentendidos costosos a través de reglas estandarizadas que
orientan a las partes involucradas.
Emplea las reglas INCOTERMS
En su calidad de organización reguladora del comercio global, la Cámara Internacional de
Comercio (ICC) instauró los Términos de Comercio Internacional conocidos como
INCOTERMS.
Estos términos establecen estándares globalmente reconocidos y son utilizados en
contratos internacionales y nacionales. Estos regulan:
La distribución y el trámite de documentos.
Las condiciones de entrega de la mercancía.
El punto de entrega de la mercancía.
La distribución de costos y riesgos de la operación (quién se encarga de pagar los gastos
de transporte y seguro, por ejemplo).
> Conoce las modificaciones a las reglas INCOTERMS del 2020
Los INCOTERMS explicitan los derechos y obligaciones entre comprador y vendedor, de
acuerdo al tipo de transporte empleado.
Al momento de exportar, puedes hacerlo bajo uno de estos 11 conceptos:
Cualquier modo de transporte
1. EXW (Ex Work)
El vendedor sólo es responsable de entregar la mercancía en sus instalaciones y el
comprador asume el riesgo de transportarla hasta su destino.
2. FCA (Free Carrier)
El vendedor entrega la mercancía al responsable de realizar el porteo o a otra persona
designada por el comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar acordado.
3. CPT (Carrier Paid To)
El vendedor entrega la mercancía al responsable de realizar el porte y asume los costos
del transporte para llevar la mercancía hasta el lugar acordado.
4. CIP (Carrier and Insurance Paid To)
El vendedor paga el transporte hasta su destino, pero entrega las mercancías al comprador
(con transmisión del riesgo) poniéndola en poder del porteador contratado por el vendedor.
5. DAP (Delivered at Place)
El vendedor entrega la mercancía, con transmisión del riesgo, cuando esta se pone a
disposición del comprador en los medios de transporte preparada para la descarga en el
lugar de destino.
El vendedor corre con todos los riesgos de llevar la mercancía hasta el lugar acordado.
6. DPU (Delivered at Place Unloaded)
El vendedor entrega la mercancía, con transmisión del riesgo, cuando esta, una vez
descargada de los medios de transporte, se pone a disposición del comprador en el lugar
de destino.
7. DDP (Delivered Duty Paid)
El vendedor corre con todos los riesgos de llevar la mercancía hasta el lugar acordado y
debe despachar la mercancía para la exportación, así como realizar los trámites aduaneros.
El vendedor asume todos los impuestos pagaderos a la importación tales como el IVA.
Transporte marítimo y fluvial
1. FAS (Free Alongside Ship)
El vendedor entrega la mercancía al comprador cuando la mercancía se coloca al costado
del buque designado por el comprador en el puerto de embarque. A partir de este punto, el
riesgo lo asume el comprador.
2. FOB (Free On Board)
El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el
puerto de embarque. El riesgo se transmite al comprador cuando las mercancías están a
bordo del buque.
3. CFR (Cost and Freight)
El vendedor asume el costo y el flete, derechos no pagados, hasta el puerto de destino. El
riesgo se transmite al comprador cuando las mercancías están a bordo del buque.
4. CIF (Cost, Insurance and Freight)
El vendedor asume el coste del seguro y flete, derechos no pagados, hasta el puerto de
destino convenido. El riesgo se transmite cuando las mercancías están a bordo del buque.
Este INCOTERM exige al vendedor que contrate una cobertura de seguro.
Reglas RAFTD: exportar a Estados Unidos
Aunque no están en vigor desde 1985, existen empresas estadounidenses que siguen
utilizando estos términos.
Estos incluyen algunas variantes que se han de tener en cuenta cuando se establezca un
término de negociación con una empresa estadounidense.
Estipula la forma de pago internacional
Puedes utilizar distintos métodos de pago en comercio exterior, solo debes considerar el
nivel de riesgo de cada uno de ellos:
Trueque, pagos en efectivo, cuenta abierta, consignación (alto riesgo).
Cheques, giro bancario, transferencia internacional u orden de pago internacional,
transferencia electrónica, tarjeta de crédito (elevada confianza).
Pagarés o facturas (confianza regular).
Carta de crédito o crédito documentario (nula confianza).
Es indispensable negociar y dejar claramente establecido en los contratos o convenios,
quién y cómo se cubrirán los gastos, así como las comisiones de los bancos seleccionados.
Las formas de pago que puedes elegir son:
Efectivo
Este medio es simple y recurrente en ferias o exposiciones comerciales en los que se
permita vender la mercancía.
Cheques
Se recomienda el “cheque certificado” donde el banco emite un cheque y asegura que
existen fondos y que quien firma es la persona autorizada.
Órdenes de pago
Es una transferencia de fondos que efectúa un banco a un tercero a partir de la instrucción
de un cliente que compra una “orden de pago” a favor de un beneficiario en el extranjero.
Giros
El usuario compra la orden de pago y le da al banco o institución financiera la cantidad de
recursos a transferir, sea efectivo, tarjeta de débito, tarjetas de crédito o cheques.
Los giros se compran en muchos lugares: en las oficinas de correos, bancos, instituciones
financieras autorizadas, etcétera.
Carta de crédito
Es un documento expedido por un banco, en donde afirma su compromiso de pagar a
alguien una cantidad exacta de dinero, por cuenta de un comprador.
Por la importancia y trascendencia del tema, la Cámara de Comercio Internacional realizó
una compilación de reglas de aplicación internacional, conocidas como Reglas y Usos
Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios.
Generar contratos comerciales internacionales
Un contrato comercial internacional es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes.
El objetivo de este es crear, transferir, modificar o exigir derechos y obligaciones bajo el
amparo de una ley.
Genera contratos comerciales que garanticen el cumplimiento de las responsabilidades, el
alcance de tus objetivos y la prevención de riesgos o complicaciones.
Elabora un contrato de comercio exterior
Elige un tipo de contrato comercial
Selecciona el tipo de contrato que mejor se apegue a las actividades de comercio
internacional a desarrollar, tomando en cuenta el contexto y los recursos presentes.
Los tipos de contrato comercial son los siguientes:
Promesa de compra o de venta
Se genera antes de la operación de compraventa y pretende establecer la obligación de
una parte de comprar o vender un determinado bien con cualidades y precio previstos.
Compraventa
Están diseñados para los casos en que se realizará una transacción única.
Suministro
Similar al contrato de compraventa, con la distinción de que se ejecutarán entregas
repetidas de un producto, en el marco de un solo contrato.
Distribución
En el acuerdo de distribución, el distribuidor se compromete a adquirir para su posterior
reventa productos de la otra parte contratante
Por agencia
El agente actúa en nombre y por cuenta de uno o más empresarios.
Comisión
El mandatario (comisionista) se obliga a realizar o participar en un acto o contrato mercantil
por cuenta de otra persona (comitente).
Licencia
Para el uso o explotación de una marca o tecnología determinada.
De prestación de servicios
El cliente solicita a un proveedor que proporcione ciertos servicios especificando cómo y
cuándo se prestarán, la duración del acuerdo y la remuneración de los servicios.
De franquicia de exportación
Colaboración continua entre empresas independientes donde el franquiciador concede a
sus franquiciados individuales, el derecho y la obligación de llevar un negocio o actividad.
Busca el respaldo de marcos regulatorios globales
Aunque los términos en los contratos deben someterse siempre a los intereses específicos
de las partes involucradas, existen diferentes modelos reglamentarios con influencia global.
Al acordar un marco de responsabilidades aplicable tienes la seguridad y la confianza de
que bajo cualquier circunstancia existirá una resolución equitativa, independiente de los
diferentes sistemas legales de los países involucrados.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías (CIM)
La también denominada Convención de Viena, establece los principios generalmente
aceptados en las negociaciones comerciales respecto a la compraventa internacional de
mercaderías.
Principios UNIDROIT
Conjunto de reglas utilizadas en todo el mundo independientemente de las específicas
tradiciones jurídicas y condiciones económicas y políticas de los países en que son
aplicadas.
Redacta las cláusulas del contrato comercial
Enseguida se mencionan algunas cláusulas básicas en los contratos de comercio exterior:
Identificación de las partes y declaraciones.
Objetivo del contrato.
Descripción y precio de las mercancías.
Derechos de propiedad, marcas y patentes.
Forma de pago.
Conoce las diferentes formas de pago en la guía Llegar a buenos acuerdos comerciales
internacionales.
Condiciones para el envase y embalaje de productos.
Plazos y condiciones de entrega de mercancía.
Responsabilidad civil sobre el producto.
Impuestos.
Encuentra algunas de las contribuciones relacionadas con la exportación de un producto.
Cesión de derechos y obligaciones.
Compromiso arbitral.
Garantías del vendedor y derecho de reclamación del comprador.
Vigencia del contrato.
Legislación, marco e idiomas aplicables.
Mecanismo para la solución de controversias.
Causas de anulación.
Cubrir los criterios para exportar vía comercio electrónico
Desde hace algunos años, una gran cantidad de plataformas tecnológicas están
revolucionando las formas de vender y comprar a través de internet.
No solo eso, el comercio electrónico o e-commerce también está transformando los
modelos tradicionales de mercadeo y logística. Y más aún, expande las oportunidades para
exportar a nuevos mercados.
Conoce los beneficios del comercio electrónico internacional
Entre las principales ventajas que el comercio digital internacional posee en comparación
con el comercio tradicional, están las siguientes:
Publicidad sin grandes inversiones
Se ha eliminado la necesidad de contar con una red comercial en el mercado destino, hoy,
puedes llegar a los ojos de tus clientes potenciales con anuncios segmentados y atraerlos
hasta tu catálogo donde solo necesitarán dar un clic para comprar.
Centralización
No hace falta contar con departamentos de ventas, atención al cliente, recursos humanos
y contabilidad en el extranjero; con el comercio electrónico todo queda centralizado en un
sistema electrónico.
Pagos instantáneos
El comprador puede realizar el pago inmediatamente tras confirmar su orden. A cambio se
le puede ofrecer un pequeño descuento o regalo.
Mejores precios y mayor margen de ganancia
Ya que no se requiere una red comercial, los costos se ven reducidos. Esto se traduce en
un margen de beneficios más elevado y la posibilidad de ofrecer al público mejores precios.
Comienza a exportar usando los fundamentos básicos
Antes de exportar, familiarízate con la venta digital en México, de modo que identifiques tus
productos estrella y afiances tus estrategias de mercadotecnia en línea.
Conecta con empresas del extranjero y construye alianzas con ComerciaMX, una red de la
Secretaría de Economía que permite a las mipymes interactuar con otras compañías dentro
y fuera del país.
Usa las herramientas de análisis para comercio exterior electrónico
Realiza la búsqueda del producto en los sitios para venta en línea del país extranjero e
identifica en qué plataformas se está vendiendo y a qué precio.
A partir de la información obtenida, determina la viabilidad de ofrecer tus productos en
ciertos mercados, considera contactar socios locales o servicios de consultoría en el país
de interés.
Utiliza las herramientas de los servicios de los buscadores online e identifica las palabras
clave relacionadas con tu producto que están siendo buscadas por los compradores en
otros países. Así, sabrás comunicarte mejor con tus consumidores potenciales.
Encuentra información y recomendaciones sobre los mercados internacionales con mejores
oportunidades en ExportaMX.
Analiza el estado del mercado extranjero para comercio electrónico
Utiliza las estadísticas y otros “datos duros” proporcionados por los servicios de la
Secretaría de Economía para tener un panorama más claro del mercado destino.
Pon atención en lo siguiente:
Estimación del total de compradores potenciales
Cuantifica la demanda potencial. Las páginas globales para venta en línea cuentan con
información de los productos más vendidos.
Identificación de los principales competidores
Analiza el panorama competitivo en el mercado objetivo. En un mercado saturado es mejor
ingresar con un producto diferenciado.
Si hay poca competencia observa si existen prácticas monopólicas o si hay segmentos de
mercado que aún no están siendo atendidos por los competidores actuales.
Características y comportamiento de los consumidores
Identifica a los consumidores a quienes va dirigida la oferta y describe las características
que los definen, así como las tendencias de compra.
Para esto, será útil analizar a los competidores a través de las plataformas sociales con el
fin de identificar a las personas que conforman sus comunidades.
Aliados en el extranjero
Con los resultados obtenidos hasta el momento, evalúa la posibilidad de conectarte con un
experto en el destino con el fin de desarrollar estudios de mercado más detallados.
Antes de comerciar en el extranjero, asegúrate de registrar tus productos, marcas o
patentes en el IMPI. Puede ser necesario también registrarlos en la Organización Mundial
de Propiedad Intelectual.
Cubre los costos por exportación vía comercio electrónico
Como todo proceso comercial, la exportación a través de medios digitales implica trámites
a realizar y costos que debes asumir. Estos son algunos de ellos:
Regulaciones arancelarias
Pago de aranceles.
Regulaciones no arancelarias
Requisitos de etiquetado del producto.
Regulaciones de envase.
Regulaciones sanitarias.
Normas técnicas y de calidad.
Comisiones del marketplace
Sopesa y elige la plataforma de comercio electrónico más conveniente no solo por sus
beneficios sino por sus comisiones sobre las ventas.
Embalaje
Elige el embalaje correcto; los envases más pequeños y livianos son mejores, ya que los
envíos se pagan por tamaño o peso.
Costos por envío internacional
Algunas empresas de paquetería agregan una tarifa fija de manejo a cada envío
internacional.
Tipo de cambio
Considera el efecto por el cambio de moneda y verifica las ganancias reales.
Sigue el comportamiento del mercado internacional
Cuando hayas pasado del modo de exportación tradicional al comercio electrónico, mantén
un seguimiento continuo del comportamiento de tus clientes.
Cuenta con información estadística y estudios de mercado sobre el comercio electrónico y
los hábitos de consumo.
Ofrece información sobre tendencias de marketing digital y de comercio electrónico.
Permite comparar las plataformas de comercio electrónico.
Si aún estás en la transición de un modelo de comercio tradicional al comercio electrónico,
inscríbete en el curso Comercio Digital que ofrece la Secretaría de Economía.
Realizar los trámites para exportar a Estados Unidos de América
Ingresa con éxito al mercado de Estados Unidos alineando tu plan de exportación al marco
arancelario y las reglas de sanidad, seguridad y calidad que rigen en el país.
Aprovecha la orientación que ofrecen las Guías de e. Economía para afianzar tus
conocimientos generales sobre comercio exterior y conocer las particularidades del país del
norte.
Esto es lo que necesitas:
Utilizar la Autocertificación de Origen T-MEC
Participa en una de las zonas de libre comercio más activas del mundo, Norteamérica, con
preferencias arancelarias.
Conocer el tratamiento especial arancelario para exportar a Estados Unidos de América
Adéntrate en los procedimientos clave relacionados con la política arancelaria en el marco
del T-MEC.
Satisfacer las regulaciones no arancelarias de Estados Unidos de América
Identifica las normas básicas de inocuidad y calidad, así como aquellas aplicables en el
comercio con Estados Unidos de acuerdo a la naturaleza de tus mercancías.

Ejemplo práctico del tema


Pulque Néctar del Razo, S.A. es una empresa que cuenta con toda la capacidad, recurso
humano y financiero, un gran potencial y un excelente producto que puede tener un enorme
éxito en el mercado internacional. Para tener una incursión exitosa en el mercado
canadiense por medio de la exportación, fue necesaria la elaboración de un plan de
exportación que sirviera como estructura para cimentar un proyecto orientado a la obtención
de información pertinente y valiosa que permita la toma de decisiones con mayor cauce y
fundamento, y por tanto con expectativa de mejores y más favorables resultados.
Mediante la realización de este proyecto se logró:
-Identificar las características y cualidades más importantes del producto, detectando sus
principales ventajas competitivas y su potencial para hacer frente a la competencia y ser
del gusto y preferencia de los consumidores finales.
- Analizar la situación y demanda nacional e internacional de este producto, mediante
una comparación con productos similares, y el uso de estadísticas de comercio, patrones
de consumo, costumbres, gustos y preferencias en el mercado meta. Todo esto quedó
complementado con el contacto vía correo electrónico y con el envío de paquetes
promocionales a los importadores y distribuidores potenciales en el mercado meta, con los
cuales se logró identificar el grado favorable de aceptación del producto.
-Fue posible identificar características importantes del mercado meta como los aspectos
culturales, comportamiento del consumidor y restricciones legales mediante el análisis de
estudios realizados por especialistas y empresas dedicadas a la investigación del mercado,
tanto públicas como privadas, como es el caso de Bancomext o Euro monitor o propias del
mercado meta como Statistics Canada, principalmente, de donde se logró obtener
información muy valiosa y enfocada al tema en cuestión que sirvió para tener un mayor
conocimiento del mercado meta y así poder determinar la forma más adecuada de atacarlo.
-Se pudo definir el proceso logístico más conveniente para la exportación del producto, de
forma tal que cumpliera con el requisito de ser lo más eficiente posible, en variables como
costos y tiempo, logando así hacer que la empresa logre tanto precios competitivos como
una imagen de prontitud, responsabilidad y compromiso con los clientes y consumidores
finales en el mercado meta. Para realizar este análisis logístico, se contó con el apoyo y
asesoría de una agencia aduanal especializada en el tema, llamada Grupo Beristain.
-Se pudo confirmar que la presentación del producto es la adecuada tanto para aspectos
logísticos, que van desde la capacidad para ser maniobrado y transportado hasta la
conservación del producto en óptimas condiciones, como para comunicar claramente de
qué trata el producto, sus características, propiedades y lugar de origen. Por otro lado, se
logró identificar aquellos aspectos que deberían ser modificados tanto de forma obligatoria,
al provenir de una regulación específica, como para adaptarse de una mejor manera a las
necesidades y características de los consumidores canadienses.
-Profundizando en el punto anterior, se lograron determinar las normas, requerimientos y
especificaciones que tanto el producto como su envase deben cumplir, todo ello, mediante
la consulta de fuentes gubernamentales, de regulación y sanidad en alimentos y promotoras
del comercio tanto en México como en Canadá, así como las aplicables a la provincia de
nuestro mercado meta, para así poder cumplir con todas y cada una de las especificaciones
aplicables y evitar situaciones como retrasos en el envío de la mercancía o barreras a la
importación por parte del mercado meta.
-Mediante la consulta de fuentes de regulación gubernamental canadienses, que van desde
el sector ambiental, tributario, hasta el control de alimentos y sanidad, entre otras, así como
mediante el análisis de los tratados, acuerdos y regulaciones aplicables entre ambos
países, se pudieron determinar las barreras arancelarias y no arancelarias pertinentes.
-Se pudo realizar un análisis completo de las características del país y mercado
seleccionados, en aspectos económicos, comerciales, culturales, riesgo político y sociales
y capacidad de compra, entre otros, de tal manera que se pudo conocer su situación
competitiva en un contexto global, lo atractivo de su mercado y de los competidores directos
e indirectos a enfrentar.
-En cuanto al aspecto de la competencia se pudo analizar de forma profunda a los
principales competidores en el mercado meta, su situación actual, su participación en el
mercado, su posición competitiva, su influencia en la economía canadiense, así como el
gusto del consumidor, tendencias de compra y consumo de estos productos, de tal
manera que la empresa tenga una idea clara del entorno competitivo al que se enfrenta y
las acciones que tendrá que tomar para ser parte importante del mercado.
-Se pudieron determinar los escenarios financieros mediante los cuales la empresa podría
tener niveles de venta e ingreso atractivos, en base a metas específicas importantes y
adecuadas en base al producto, como la participación en el mercado canadiense, en base
a la venta de productos similares en los diferentes puntos de consumo, a la participación
en base a la importación de los productos y la determinación del monto de producto a
vender necesario para recuperar los costos invertidos en incursionar en este mercado y
comenzar a generar utilidades. Con todo ello, la empresa podrá tener una idea clara de qué
es lo que necesita hacer para alcanzar aquellas metas específicas que le lleven a la
obtención de los resultados deseados.
-Se analizaron tratados como el TLCAN, de tal forma que se pudieron determinar los
beneficios, derechos y preferencias en trato arancelario a los que el producto es acreedor,
así como las especificaciones, deberes, certificaciones y regulaciones a seguir y detectar
las áreas en las que se puede tener un mayor provecho a beneficio del importador y el
exportador.
-Mediante la cotización de gastos logísticos en base a una agencia aduanal y consultoría
logística, así como a los costos de producción de la empresa, pago de deberes, gastos
diversos y márgenes de utilidad buscados, se pudo determinar el precio de exportación del
producto cumpliendo con el requisito de ser bajo y competitivo en base al de la competencia.
Este cálculo se enriqueció al presentar un estimado del precio final al que sería vendido el
producto al consumidor final, después de los cargos impositivos y márgenes de utilidad del
intermediario, de tal manera que la empresa pueda estar pendiente de la manera de
eficiente cada vez más tanto la distribución del producto, la cadena de suministro como en
general todas las condiciones necesarias para el mantenimiento de un precio final atractivo
y competitivo.
-Se pudieron establecer las estrategias de promoción más adecuadas para el producto de
acuerdo al mercado meta y en base a una estructura ya usada por la empresa de tal manera
que pueda mantenerse una consistencia en el mensaje, una excelente imagen del producto,
y comunicarlo de la forma más eficaz posible.
-Se lograron detectar los puntos de venta más adecuados en el mercado extranjero, así
como los importadores-distribuidores potenciales a los cuales se les pudo contactar y
conocer su opinión acerca del producto, además de que la empresa pudo analizar las
posibilidades y oportunidades reales de negocio del producto, así como la posibilidad de
establecer alianzas estratégicas importantes con comercializadoras y otros agentes clave.
El uso de una herramienta tan valiosa como el plan de exportación permitió disponer de
una guía para dotar de una estructura clara y precisa, en base a objetivos y metas
específicas, de los resultados que la empresa espera lograr, y los cursos de acción
necesarios para hacerlo. Mediante la elaboración de un plan, se pudieron analizar paso a
paso todas y cada una de las variables y aspectos necesarios que la empresa debe tomar
en cuenta para la consecución de las metas y la proyección hacia escenarios favorables.
Se pudo analizar la viabilidad y posibilidades reales de la empresa para incursionar en un
nuevo mercado, dotando de bases de información sólidas para la toma de decisiones
fundamentadas, con un grado menor de incertidumbre y reducción del margen de error.
Adicionalmente, este plan permitirá que la empresa pueda realizar una planeación
adecuada de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, organizar y establecer los cursos
de acción y mecanismos necesarios. En general, sirvió como una herramienta fundamental
para que la empresa pueda afrontar eficazmente las dificultades inherentes a la
competencia y aprovechar los retos y oportunidades característicos de un mundo global.
El uso del modelo de plan de exportación elaborado por Carlos Morales Troncoso, permitió
satisfacer de forma adecuada, estructurada y completa las necesidades de información de
la empresa y con ello cumplir los objetivos y metas planteadas para el proyecto.
Por último, mediante el desarrollo del proyecto se pudo concluir que la incursión al mercado
canadiense por medio de la exportación al mercado de Vancouver BC, representa una
oportunidad de negocio que es viable, posible y real, además de tener un potencial muy
grande de beneficios para la empresa, que van desde aprendizaje, económicos y una
plataforma para el crecimiento y expansión hacia otros mercados, a través de un proceso
paulatino y constante para la internacionalización de la marca. El presente proyecto sirve
sólo como un medio que aporta información valiosa, la decisión final sobre la
implementación y aprovechamiento de esta gran oportunidad de negocio es de total y
absoluta competencia de la empresa.
Conclusiones

La exportación constituye en la actualidad un atractivo medio para que las empresas


alcancen una mayor eficiencia de su planta productiva y, consecuentemente, un mayor
margen de utilidad: además de ayudar a proveer al país de las divisas Necesaria para hacer
frente a sus compromisos externos. La exploración requiere de una nueva mentalidad
en cuanto a concepción do mercados, competencia, estructura, etcétera: además de
apoyos de tipo financiero, legales y otros que, hoy, más que nunca, se encuentran
disponibles. En este trabajo S e han presentado, de manera general, los aspectos básicos,
financieros y legales que involucra la actividad de exportar.
Al comercializar productos al exterior, es necesario poner especial atención en actividades
tales como el fijar cotizaciones, diseñar la presentación, y la atención a la distribución del
producto. Aspectos como: el volumen del producto, el tipo de transporte, la intermediación
y el margen de ganancia.
El diseño del empaque está en función del tipo de producto, contenido, necesidades de
diseño gráfico, condiciones ambientales y de manejo del producto y las condiciones de
comercialización en el mercado destino.
En cuanto a los aspectos financieros, algo sumamente importante es la reexportación, dado
que este apoyo financiero permite obtener la liquidez suficiente para desarrollar la actividad
de exportar.
Por último, no está de más remarcar la importancia de la obligación de hacer frente al
compromiso de venta de divisas (CVD) dadas sus implicaciones legales y financieras.

Referencias bibliográficas

Omar. (2022). Realizar los trámites para exportar a Estados Unidos de América. Secretaría
de Economía. https://e.economia.gob.mx/guias/realizar-los-tramites-para-exportar-a-
estados-unidos-de-america/

Ronkainen, I., & Czinkota, M. R. (1988). Marketing Internacional (10a ed.).

Kloter, P., & Armstrong, G. (2016). Fundamentos De Marketing (13a ed.). Pearson.

También podría gustarte