Foro de Calidad Total

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. ¿Cuáles son las etapas para la construcción del Diagrama de Pareto?

Para la construcción del diagrama de Pareto se procede según las fases que
son las siguientes:

Decidir cómo clasificar los datos


Elegir el período de observación
Obtener los datos y ordenarlos
Preparar los ejes cartesianos del diagrama
Diseñar el diagrama

Para mayor claridad se examina un caso como ejemplo. Se supone que en un


departamento de montaje en una industria se producen determinadas fallas. Se
aplicará el diagrama de Pareto con las siguientes fases:

Fase 1: Decidir cómo clasificar los datos: Se pueden clasificar por tipo de
problema, por cadena de montaje, por turno de trabajo, por fase de trabajo, etc.
Se establece por tipo de problema.

Fase 2: Elegir el período de observación: En el caso del ejemplo dependerá de


la cantidad de productos fabricados. Si la cantidad diaria es elevada, será
suficiente un período breve, por el contrario, cuando la producción es reducida
será necesario un período más prolongado. Se decide realizar el relevamiento
por 3 meses.

Fase 3: Obtener los datos y ordenarlos: En ésta fase se tendrá que preparar
una hoja para recoger los datos según las pautas establecidas en las fases
precedentes: tipo de problema y un período de 3 meses.
Durante el período de relevamiento de datos se completará el formulario con un
trazo por cada defecto encontrado y luego se determinan los totales, según se
muestra en el formulario.
A continuación, se procede a ordenar los conceptos por orden de importancia
en una tabla como se muestra en la figura, el defecto más numeroso se
dispone en primer lugar, en segundo lugar, el defecto que le sigue por orden de
frecuencia, y así sucesivamente, etc. En la última columna se indica la cantidad
total de problemas.

Fase 4: Preparar los ejes cartesianos para el diagrama: En el eje “X” se


dispondrán los tipos de defectos y en eje “Y” las cantidades de defectos. Se
pueden graficar los problemas según las cantidades o en función de los
porcentajes con respecto al total de problemas.
Los defectos se ordenan en forma similar a la tabla, en orden de mayor a
menor frecuencia. Para definir la escala del eje “Y”, se tiene que considerar que
el valor más grande corresponde al primer defecto, según lo determinado, y
será la base para la escala de valores absolutos o porcentual. El eje “X” se
divide proporcionalmente según la cantidad de grupos de problemas a graficar,
en el ejemplo son 5 grupos.

Fase 5: Diseñar el diagrama: Se procede a representar en escala, con


bastones los valores absolutos y/o porcentuales que se han determinado en la
tabla.
2. ¿Cuándo se debe utilizar el Diagrama de Causa – Efecto? ¿Cuáles son sus
ventajas y desventajas?
Se debe utilizar para identificar las posibles causas de un problema específico.
La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes
cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las
posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas
principales. Sus ventajas serían:

Permiten un análisis en profundidad y evitan dejar de lado posibles


causas.
Es fácil de aplicar y ofrece una representación visual fácil de entender.
Se podrá llamar la atención del grupo sobre la “situación en su conjunto”
desde el punto de vista de las causas o factores que pueden tener un
efecto en un problema.
Indica las debilidades que se puede rectificar, antes de que causen
mayores problemas.
Fomenta el trabajo en equipo permitiendo la colaboración de todos los
miembros de trabajo.

Sus desventajas serían:


Su sencillez puede dificultar la representación de la naturaleza
interdependiente de problemas y causas en situaciones más complejas.
Requiere un espacio suficientemente grande para poder desarrollar un
diagrama completo y poder ahondar en las relaciones causa-efecto de la
manera más deseable.
Puede ser muy subjetivo, como se trata de una herramienta construida a
base de las ideas u opiniones de los trabajadores, puede contar con
muchos elementos subjetivos que le restarían efectividad y veracidad al
esquema.
3. ¿Cuáles son los tipos de histogramas y cuáles son sus posibles causas
que originan su comportamiento?
Los tipos de histograma son. -
Histograma estratificado:
En estos histogramas estratificados, se clasifican los datos o informaciones con
su base en los grupos o en distintos tipos de categorías. Se usa para la
realización de comparaciones que ayudarán a resolver problemas.
Histograma por grupos:
También se denomina diagramas de barras agrupadas. Se utilizan para la
representación de datos o informaciones en una tabla que tiene doble entrada,
partiendo de dos variables. Se representan por un conjunto de varias barras y
se clasifican dependiendo de las modalidades que tenga cada uno.
Histograma de frecuencias:
También se denomina polígono de frecuencias. Se representa como un gráfico
con líneas de las frecuencias absolutas que tienen los valores en una
distribución donde la altura que tiene el punto que está asociado a un valor de
distintas variables resulta proporcional con la frecuencia que posee ese valor.
Histograma acumulado:
También recibe el nombre de ojiva porcentual. Es un tipo de gráfico que es
acumulativo, de gran utilidad, si se requiere la representación de un rango
porcentual a cada valor en la distribución de frecuencias.
Histograma para variable continua:
Este histograma presenta variables que son continuas como son las franjas de
las edades o la altura que tiene una muestra y para más comodidad, estos
valores se aglomeran o agrupan en clases o en valores continuos.
Diagramas diferenciales:
Son los que suelen presentar frecuencias tanto absolutas como relativas. En
estos histogramas se va a representar un número o porcentaje de los
elementos que recreará cualquier tipo de modalidad que se tenga.
Diagramas integrales:
Estos histogramas representan un número de elementos que muestran una
modalidad muy inferior o también igual a la que ya se ha dado. Son realizados
partiendo de frecuencias acumuladas, formando cuadros crecientes. Estos
diagramas no son de gran uso en variables cualitativas.
Histograma de frecuencia relativa:
En estos histogramas, así como en los de frecuencias acumuladas y de
frecuencias relativas también acumuladas, la altura que tienen los rectángulos
estará determinada por las frecuencias relativas, absolutas y acumuladas que
posea la clase.
Diagramas con barras simples:
Son los que representan en un gráfico o histograma las frecuencias simples.
Diagrama de barra compuesta:
Se utiliza, frecuentemente, para la representación de informaciones en una
tabla que tiene doble entrada, es decir partiendo de dos variables, en un
histograma.
Histogramas tipo serrucho:
Este histograma se presenta cuando el tamaño que tiene la clase c no se ha
establecido aún como un número entero que tienen los dígitos de todos los
datos.
Histograma tipo pendiente:
Se presenta cuando hay un único límite de especificación y los datos que se
han obtenido tienen este histograma, porque los operativos no quieren producir
defectos.
Histograma meseta:
En este histograma la muestra deriva de variadas poblaciones que tienen una
distribución que es normal.

4. ¿A qué hacen referencia los grados de correlación y los tipos de


correlaciones en los diagramas de dispersión?
Hacen referencia a una medida de relación entre dos variables. El diagrama de
dispersión se usa comúnmente para mostrar cómo dos variables se relacionan
entre sí. De este modo, permite estudiar las relaciones que existen entre dos
factores, problemas o causas relacionadas con la calidad, o un problema de
calidad y su posible causa. Su objetivo es analizar estas variables para
determinar la forma en que se relacionan o qué tan independientes son una de
la otra. Esto se llama correlación y existen tres tipos:

Correlación positiva o directamente proporcional: Se da cuando hay


una relación proporcional entre ambas variables; es decir, las dos
disminuyen o aumentan a la vez. Por ejemplo, para un vendedor de carros,
si él vende más carros (variable 1), va a ganar más dinero (variable 2).
Correlación negativa o inversamente proporcional: Se produce cuando
el comportamiento de una variable es diferente a la otra. Por ejemplo, para
la construcción de un edificio, entre más trabajadores estén construyendo
un edificio (variable 1), menos tiempo se necesitará para tenerlo listo
(variable 2)
Correlación nula: No existe algún tipo de comportamiento entre ambas
variables.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre los gráficos de control por variable y los
gráficos de control por atributos? Justifica tu respuesta.

Las gráficas de control de variables grafican datos de procesos de medición


continua, tales como longitud o presión, en una secuencia ordenada por
tiempo. En contraste, las gráficas de control de atributos grafican datos de
conteo, tales como el número de defectos o unidades defectuosas.
Los gráficos de control por variables son más “sensibles” que los gráficos de
control por atributos, razón por la cual son capaces de “avisarnos” de posibles
problemas de calidad incluso antes de que éstos sean ya relevantes.
Los gráficos de control para variables se usan para contrastar las
características de calidad cuantitativas. Suelen permitir el uso de
procedimientos de control más eficientes y proporciona más información
respecto al rendimiento del proceso que los gráficos de control de atributos,
que son utilizados para contrastar características cualitativas, esto es,
características no cuantificables numéricamente.
https://www.ugr.es/~mruiz/temas/Tema_6.pdf
https://es.slideshare.net/mader_rosales/correlacin-48618911

También podría gustarte