PDF 20230411 163757 0000
PDF 20230411 163757 0000
PDF 20230411 163757 0000
Patología
PANCREATICA
EQUIPO 5
GONZALEZ MACHADO LEYDI AMAYANCY
HERNANDEZ GALICIA LITZY ALONDRA
HERNANDEZ URBINA JAVIER
VENANCIO SALDAÑA ALBERTA ADRIANA
Anatomía
Fisiología SECRETA DIARIAMENTE 1500-3000 ML DE UN LÍQUIDO
ALCALINO (PH>8) QUE CONTIENE 20 ENZIMAS
SECRESIÓN DE AGUA Y
ÁCIDO GÁSTRICO LIBERACIÓN DE SECRETINA ELECTROLITOS DE LAS CÉLULAS
CÉLULAS S (MUCOSA DUODFENAL) DUCTALES
INACTIVAS ACTIVAS
Fosfolipasa
Quimiotripsinógeno
Amilasa
Proelastasa
Lipasa
Calicrinógeno
Nucleasas
Pro- carboxipeptidasa
AyB
Fisiología AUTOPROTECCIÓN DEL PÁNCREAS
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
En México
6-9 CASOS POR 1000 INGRESOS HOSPITALARIOS AL AÑO
HIPERCALCEMIA <1%
INFECCIÓN <1%
TRAUMA <1%
AUTOINMUNE <1%
PANCREATITIS
Etiología
CRÓNICA
ALCOHOLISMO
AUTOINMUNE
IDIOPÁTICA
CRÓNICA
AGUDA
E. Fibras nerviosas
y retroperitoneo
R. Mesenterica local
Cuadro Clínico
Fisiopatología
>DHL
HIPOPERFUSIÓN
TISULAR
>
Fases
PANCREATICA:
LIBERACIÓN DE CITOQUINAS Y
INTRACELULAR QUIMIOQUINAS
AUMENTO DESREGULADO DE CALCIO CITOSOLICO POR FACTORES TÓXICOS INFILTRACIÓN PANCREATICA LEUCOCITARIA
Y ESTRÉS CELULAR.
LESIÓN DEL PORO DE TRASICIÓN DE PERMEABILIDAD MITOCONDRIAL.
INTRA-ACINAR:
SISTEMICA Y SX DISFUNCIÓN ÓRGANICA MULTIPLE:
NECROSIS
TRASTORNOS EN LA COAGULACIÓN.
APOPTOSIS
>ENDOTELINA
AUTOFAGÍA
+ NFKB
Cuadro
clínico
DOLOR ABDOMINAL
EPIGASTRIO CON IRRIGACIÓN HACIA LA
ESPALDA.
LEVE-INTENSO/INCAPACITANTE
NAÚSEAS
VÓMITO
FIEBRE
TAQUICARDIA
HIPOTENSIÓN
RESPIRACIÓN KUSSMAUL
ICTERICIA
OLIGURIA
HIPERREFLEXIA(CHVOSTECK Y TROSSEAU)
SHOCK
Diagnostico Amilasa: 0 a 137 U/L
Lipasa: 0 a 160 U/L
2 ALTERACIONES BIOQUÍMICAS
sépticas
El control mediante A través de sonda
pulsometría debe nasogástrica
mantenerse durante 48-
Gram +: vancomicina
72 horas. Si la saturación Imipenem,
Innecesaria en pacientes con
de oxígeno es ≤ 95%, pancreatitis aguda a menos que
ciprofloxacino,
deberá realizarse una ofloxacino y pefloxacina
la enfermedad este asociada
gasometría arterial (Gram-)
con íleo paralítico y vómito
frecuente.
Tratamiento
APOYO NUTRICIONAL Alimentación gástrica no es tolerada (o
existe presencia de íleo): utilizar nutrición
enteral yeyunal en pequeñas cantidades y
complementar con nutrición parenteral.
Px. con Pancreatitis leve: alimentados por vía oral,
posterior a un período de ayuno (48 horas), a la Nutrición parenteral total: se debe utilizar
ausencia de dolor y disminución de los valores de cuando existan complicaciones locales
amilasa y lipasa (hemorragia digestiva, necrosis infectada,
Px. con pancreatitis grave: nutrición enteral debe absceso pancreático, obstrucción intestinal,
iniciar lo más temprano posible, particularmente fístulas digestivas) o sistémicas graves
cuando el alcoholismo es la causa de pancreatitis (choque, disfunción multiorgánica) que limitan
el empleo de la nutrición enteral, cuando la vía
gastrointestinal no es permeable, cuando la
nutrición enteral no es tolerada, cuando la
nutrición enteral aumenta el dolor, la ascitis o
la amilasa y cuando no se cubren las
necesidades calóricas del px.
Tratamiento
QUIRÚRGICO
Deben intervenirse, px. con necrosis pancreática estéril mayor del 50% y con datos de deterioro clínico, o aquellos que
después de la segunda o de la tercera semana de evolución con pancreatitis necrótica estéril persista el dolor abdominal,
aumente el íleo o sí el paciente no puede alimentarse
Pacientes con necrosis pancreática no infectada, cuya condición clínica no mejore
Tx. indicado para la necrosis infectada es la necrosectomía y el drenaje, que debe aplicarse lo más tarde
posible (no antes de la tercera semana).
El absceso pancreático suele aparecer tardíamente en el curso de la pancreatitis aguda. Debe tratarse en
cuanto se detecta. La técnica de elección es el drenaje percutáneo o endoscópico dirigido, en ocasiones,
debe completarse con cirugía
Px. deben intervenirse quirúrgicamente cuando existe la sospecha de perforación o de infarto intestinal
En pancreatitis biliar con acumulos líquidos agudos se recomienda esperar su resolución y en caso en la
formación de un pseudoquiste, esperar seis semanas para realizar colecistectomía y drenaje del
pseudoquiste en un solo tiempo
Complicaciones
PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO
NECROSIS Lesión encapsulada y con una pared de tejido
inflamatorio bien definida, con mínima necrosis o sin ella.
3 subtipos, basados en áreas anatómicas:
COLECCIÓN NECRÓTICA AGUDA
a) Solo pancreática
b)Solo peripancreática Contiene cantidades variables de líquido y necrosis, asociada
c)Ambas con una pancreatitis necrótica en las primeras 4 semanas.