2020 2 Régimen Tectónico de Los Andes (Modo de Compatibilidad)
2020 2 Régimen Tectónico de Los Andes (Modo de Compatibilidad)
2020 2 Régimen Tectónico de Los Andes (Modo de Compatibilidad)
Victor A. Ramos
Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber
Universidad de Buenos Aires - CONICET
Pending de la primera clase:
• Movimiento absoluto del Terra Australis Orogen
Gondwana inferido de la curva
de divagación polar obtenida de
los cratones principales.
• Dirección paleozoica opuesta al
Océano de Iapeto (Southern
Iapetus Ocean).
App. 530‐590 Ma
• Separación de los terrenos
acrecionados durante el
Grevilliano.
• Extensión en la plataforma
sudamericana (Ej. Brasil)
Cawood (2005); Ramos (2009)
Pending de la primera clase:
Terra Australis Orogen
• Movimiento absoluto del
Gondwana inferido de la curva
de divagación polar obtenida de
los cratones principales.
• Dirección paleozoica hacia el
Océano de Iapeto (Southern
Iapetus Ocean).
App. 490‐460 Ma
• Orógeno de Terra Australis
formado durante el Paleozoico.
• Orogenia Famatiniana y
acreción contra el margen.
Cawood (2005); Ramos (2009)
Programa del Curso
• Primer Día: Los Andes. Clasificación general desde Venezuela a Tierra del Fuego y
su división tectónica. Los Andes Septentrionales, Centrales y Australes, sus arcos
magmáticos y regímenes tectónicos actuales. El basamento de los Andes Centrales.
La colisión famatiniana. El arco magmático neopaleozoico y los inner-arcs de Perú y
Bolivia. Metalogénesis asociada.
• Segundo Día: El régimen tectónico de los Andes a través del tiempo. Controles de
primer y segundo orden. Los diferentes tipos de sistemas extensionales. Los
sistemas de rift peruanos: Mitu y Pucará; diferencias con el rift del África Oriental. La
evolución mesozoica y sus depósitos carbonáticos. Magmatismo Jurásico a Cretácico
inferior. Metalogénesis asociada.
• Tercer Día: Evolución tectónica de los Andes Peruanos. Su segmentación
longitudinal: flat-slabs y delaminación. Colisión de dorsales oceánicas. Evolución del
segmento norte del Perú. Magmatismo y estructuras resultantes. Metalogénesis
asociada al engrosamiento cortical. Evolución del segmento sur del Perú.
Delaminación cortical, remoción litosférica y subducción ablativa. Controles en el
magmatismo y geoquímica. Levantamiento tectónico y termal del Altiplano. Controles
excepcionales: el Cerro Rico de Potosí.
Objetivos del Segundo Día
Compresión
Jean Armand Aubouin *)
The Geosynclines (1965)
Revoluciona la subducción Extensión Hussong (1980)
en 1980
Cambio de paradigma: la subducción podía desarrollar un régimen extensional
Regímenes tectónicos andinos
La compresión se identifica en la
estructura del antearco, en las
fajas plegadas y corridas y en las
características del magmatismo.
La extensión abarca desde el
Arcos bimodales no diferenciados
prisma de acreción y el antearco
hasta el retroarco.
El magmatismo de arco es
coherente con el régimen
extensional.
Ramos (2010)
Velocidad de retroceso de la trinchera (roll‐back)
Mike Daly
Kinematics: John Dewey (1985)
Vrb: trench roll‐back velocity
Vsh: shortening rate
Vst: stretching rate
Ver: crustal erosion rate
Ramos (2010)
Diferentes regímenes tectónicos
Ramos (2010)
La velocidad absoluta de la placa superior es el control de primer orden del régimen tectónico
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Oregon
Dickinson y Seely (1979, AAPG)
La velocidad absoluta de la placa superior es cero o muy baja… sistema neutro
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Oregon
Dickinson y Seely (1979) Cascadian Ranges
Ramos (2010)
No hay deformación tectónica en el antearco, en el arco, ni en el retroarco: Sistema neutro
Andes Centrales argentino‐chilenos
Neutral
Ramos (2000)
Daly (1989)
• Sin prisma de acreción compresivo.
• Antearco y pendiente interna de la fosa con fallas inversas (o normales).
• Arco controlado por sistema de rift.
• Retroarco con sistemas de hemigrábenes.
Extensión generalizada en la placa superior
Complejo de subducción con extensión
Erosión cortical
Fue Auboin (1980) el primero en registrar subducción con extensión
Complejo de subducción con extensión
Erosión cortical
El prisma de acreción estaba controlado por fallas normales sin evidencias de contracción
Desplazamientos medidos por GPS
Kellogg (2002)
Movimientos relativos manteniendo América del Sur fija
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Nicaragua
Neutral
Compresión
Ramos (2010)
NICARAGUA
Weimberg (1992)
Arco volcánico controlado por fallas normales y cuencas de antearco en grábenes
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Nicaragua
Evolución en el tiempo
Ramos (2010)
El retroceso de la trinchera produjo un empinamiento de la placa y una migración del arco
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Nicaragua
Efectos regionales de segundo orden: la colisión de la dorsal de Cocos
Extension
Ramos (2000)
Un importante período dominado por subducción con extensión en los Andes…
Gondwana absolute motion during Jurassic to Early Cretaceous
Rubén Somoza
(1953‐2017)
West Gondwana
(South America-Africa) absolute plate
motion to the NE
Somoza and Zaffarana (2009)
Absolute plate motion of South America
First order change of the tectonic regime in late Early Cretaceous Somoza (1995)
En toda América del Sur se produjo el cambio de régimen tectónico
con la apertura final del Atlántico Sur
Regímenes tectónicos andinos a través del tiempo
Horton (2018)
Regímenes tectónicos andinos a través del tiempo
Horton (2018)
Controles de segundo orden durante el Cretácico Superior ‐ Cenozoio
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Nicaragua
(Fósiles)
Extension trasarco
Extension intraarco
Ramos (2010)
La extensión detrás del arco produjo cuencas de trasarco y/o intraarco
Evidencias de extensión en la región del arco
Río Copiapó
Ray Price
CHILE
ARGENTINA
Caos de Puquios, Chile
Evidencias de extensión en la región del arco
Caos de Puquios, Chile
Compresión
Corteza
oceánica
Extension
Ramos (2010)
Desarrollo de una cuenca de trasarco o marginal con corteza oceánica detrás del arco
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Marianas
Ramos (2010)
Regímenes tectónicos andinos: Tipo Marianas
Arco del Scotia
Extension
Ramos (2010)
Única zona de subducción inclinando hacia el oeste: Flujo astenosférico pacífico
Rocas Verdes Marginal Basin
Dalziel et al. (1974)
La extensión cretácica fue tan intensa que produjo corteza oceánica en el trasarco
Cuenca de trasarco activa
Estrecho de Bransfield
Isla Bridgeman
Cuenca Marginal “Rocas Verdes”
(Volcanismo extensional generalizado)
Producida durante el régimen extensional del Jurásico Superior a Cretácico Inferior
Rocas Verdes
Marginal
Basin
• Lavas de la
Formación Yahgan
de edad cretácica
inferior.
• Período de
extensión con
formación de
corteza oceánica.
• Rocas de la
margen sur del
canal de Beagle en
la cordillera de
Favrella americana Darwin.
Canal de Beagle - Tierra
del Fuego
Rocas Verdes Basin basalts
Régimen tectónico tipo Marianas en el sur de los Andes Fueguinos
El cierre de la cuenca marginal produjo una intensa deformación dúctil
Rocas metamorfizadas
en el Cretácico
Superior durante el
cierre de la cuenca
marginal a partir de
protolitos básicos.
Uyeda (1982)
a)
Extension
c)
Compression
Ramos (2010)
b)
c) Cretácico superior - Cenozoico
a) Jurásico Cretácico inferior (excepto Oligoceno a Mioceno inferior)
b) Cretácico medio
Régimen tectónico en los Andes ecuatorianos
48-37 Ma rápida
37-20 Ma lenta
20-0 Ma rápida
Compression
Daly (1989)
Control de segundo orden vinculado con variaciones de la velocidad de convergencia
Régimen tectónico en los Andes peruanos
Compression
Ramos y Alemán (2000)
La compresión comenzó en la fase peruana a fines del Cretácico Inferior
Régimen tectónico de máxima compresión
Tipo chileno con subducción horizontal (flat-slab)
Extreme
Compression
Ramos (2010)
Faja plegada
y corrida
del
Aconcagua
Cordillera
Principal
Mendoza
Coincide con las máximas alturas de la Cordillera de Los Andes
Faja plegada y corrida de la Precordillera de San Juan
135 km de acortamiento orogénico principalmente mioceno
Máximo acortamiento en la zona de subducción horizontal pampeana
Broken Foreland Basins
Córdoba
San
Juan
Mendoza
50 km
Sierras Pampeanas
Otros regímenes tectónicos andinos: Tipo transcurrente
Wrench
Tectonics
Ramos (2010)
Existe en limitados segmentos de los Andes para acomodar la convergencia oblicua
Regímenes tectónicos andinos: Reorganización de placas
• Grupo Pucará
• Grupo Mitu
Stern (1991)
Hilde (1983) Hilde (1983)
Erosión cortical
Acreción de
sedimentos
• Antearco hiperárido a
árido en los últimos 25
Ma.
• Trinchera hambrienta y
profunda sin sedimentos.
• Inexistencia de sistemas
fluviales que aporten
sedimentos a la trinchera
oceánica.
Starving trench
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Norte de
Chile
von Huene & Ranero (2003)
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Norte de Chile
COMPRESIÓN
EXTENSIÓN
“Neotectónica”
miocena
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Migration of the arc front in southern Perú-northern Chile has been associated with
removal of forearc continental crust by subduction erosion
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Paracas
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Rollover Anticline Compressive Anticline
URS OSH
OSH
URS
Antearco extensional de la cuenca de Lima con contracción asociadas al paso de dorsales
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Compression
Tectonic inversión of normal faults
Backthrusts
Antearco extensional de la cuenca de Lima con contracción por el paso de la Dorsal de Nazca
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
Extensión
Cotahuasi‐Ocoña Valley
Extensión y compresión
Colca ‐ Majes Valley
Extensión y compresión
Molles Valley
El antearco presenta estructuras compresivas asociadas al pasaje de la dorsal asísmica
Antearco extensional y erosión cortical por subducción
• Tectonic collision of oceanic terranes changed the
sediment dispersal.
• Activity of subduction channell linked to subduction
erosion.
Antearco
de Talara
en el norte
del Perú
Antearco Peruano
6º a 10ºS
Genge et al. (2020)
Antearco extensional de la cuenca de Lima con contracción por la colisión de la
Dorsal de Nazca que culmina con levantamiento localizado por subplacado basal
Compresión: Flat slab subduction (Segundo orden)
• Maximum intracrustal seismicity.
• Broken foreland uplift and related basins: Sierras Pampeanas.
• Arc magmatic gap.
• Highest Andes: Cordillera Blanca, (Peru) and Aconcagua region
(Argentina).
Present
Cordillera
Blanca
Highest
mountains
In the central
Central
Andes
Flat-slab subduction in the Andes: The Peruvian flat-slab
Dewey (1988)
Orogenic collapse: critical value on mountain Cordillera Blanca and normal faulting
height that produces extensión.
La subducción horizontal produce las máximas alturas en los Andes
Flat-slab subduction in the Andes: The Peruvian flat-slab
Huascarán
(6,778 m)
Shallow intracrustal seismicity
5,4 Ma
Carlotto (2002)
Andes Peruanos del sur: Subducción normal – Flatslab ‐ Subducción normal
Eoceno
Oligoceno
Mioceno Inner‐arc
E
Carlotto (2013) Ramos (2018)
Progresión hacia el sur!!
Empinamiento de la placa subducida: Extensión y el “Efecto Zongo ‐ San Gabán”
• Migración del arco a la
trinchera.
• Empinamiento de la placa
subducida.
• Extensión generalizada.
• La colisión de la dorsal
asísmica avanza hacia el
sur.
• La onda compresiva se
focaliza en el sistema
subandino.
Mamaní et al. (2009)
Slab steepening of the subduction in a thick crust: Northern Puna
Delaminación cortical y remoción litosférica
Remoción del manto litosférico asociada
a suturas previas
Corque site
Los Frailes &
Kari Kari complexes
CVZ
mafic lavas
< 3.5 - 1.5 Ma
< 1Ma
Cordillera
Occidental Altiplano Cordillera Oriental
Subandean
Interandean
Chaco foreland basin
ALVZ
Beck & Zandt (2002)
Altiplano Peruano
Colapso extensional
Compresión
Thick-skinned FTB
Compresión
Thin-skinned FTB
Mecanismos focales de los Andes Centrales: Compresión y extensión
Extensión de segundo orden:
• Colapso del Altiplano Peruano
• Delaminación de la
corteza inferior.
• “Body forces” producto de
la topografìa.
• Extensión en el antearco.
• Efecto climático por
erosión por subducción.
• Extensión en la Cordillera
Sam Wimpenny (2020) Blanca.
Segmento norte: Bajo compresión asociada a horizontalización de la placa oceánica
Segmento sur: Bajo extensión asociada al empinamiento de la placa oceánica
Todo el anteraco en extensión por erosión cortical por subducción
Fallas extensionales en el Altiplano Peruano
Compresión oligocena y extensión cenozoica superior
Sam Wimpenny (2020)
Sam Wimpenny (2020)
Mertmann et al. (2001)
Línea sísmica de reflexión cotejada con una línea sísmica industrial
ANCORP (2002)
Mecanismos de acortamiento cortical en los Andes Centrales
5-0 Ma
Compresión
Extensión
Altiplano Boliviano
Puna Argentina
10-6 Ma
Extensión Compresión
Giambiagi (2020)
Análisis termomecánicos complementados por los mecanismos focales
Evolución mesozoica del Perú
• Los sistemas de rift
permotriásicos
Subducción
• El sistema extensional de la Horizontal
cuenca de Pucará
• La extensión asociada a
subducción
• La influencia de la velocidad
absoluta (rollback)
Subducción
• Sus controles en la Normal
metalogénesis
Gil Rodriguez et al. (2001)
Sistemas de Rift (Triásico – Jurásico)
• Sector norte paralelo a la separación de Laurentia marcando el
límite de los terrenos paleozoicos acrecionados.
• Sector central en el hanging‐wall del protomargen del
Gondwana.
• Sector sur exclusivamente entre las suturas paleozoicas.
Hanging‐wall
Foot‐wall
“Todos ellos en la pared colgante de las suturas previas”
Macizo de
Arequipa
Cuencas
marinas
Grupo Mitu
• Secuencia sinextensional asociada
al desarrollo de sistemas de rift.
• Caracterizados por areniscas y
conglomerados rojos, en sectores
asociados a evaporitas.
• Rocas basálticas de intraplaca con
algunas rocas ácidas asociadas.
• Parcialmente equivalente a
volcanitas del Choiyoi.
• Preferiblemente en el hanging‐
Wall de la sutura.
Carlotto (2002)
Regímenes tectónicos andinos: Reorganización de placas
• Grupo Pucará
• Grupo Mitu
Intra-arc
Cuenca
Arequipa Segmento de la Cordillera Oriental
(Jurásico a con basaltos alcalinos
Cretácico)
Depósitos continentales
triásico - jurásicos
Rocas volcánicas
Filones capa básicos
del arco y trasarco
jurásico inferiores a
jurásico
medios
Principales volcanitas
de intraplaca
Grupo Pucará
Cuenca de Arequipa
Carlotto (1992)
Cuencas del Mesozoico inferior en el Perú
Triásico Superior ‐ Jurásico
175 Ma
Grupo Pucará
Grupo Pucará
200 Ma
210 Ma
230 Ma
Cuenca de Arequipa
Carlotto (1992, 2009, 2011)
Cuencas del Mesozoico inferior en el Perú
Grupo Pucará
Cuenca
Grupo Pucará
Cuenca occidental
Dos cuencas separadas por un alto estructural
• Cuenca Occidental
Carlotto et al. (2009)
(Facies occidentales y orientales)
• Cuenca Oriental (Subandinas)
Victor Benavides (1999)
Paleogeografía del Cretácico inferior del sur del Perú
Interdigitación del arco de Chocolate (parcialmente eliminado por erosión cortical)
Jurásico Inferior (199‐175 Ma)
Cuenca de retroarco
Cuenca occidental de retroarco
(Alvan, 2009)
Paleogeografía del Cretácico del norte del Perú
Cuenca del Grupo Casma
(Norte de Lima a hasta el Golfo de Guayaquil):
• Cuenca marginal abortada en la que se depositan más de 9.000 metros
de rocas volcánicas en ambientes marinos parcialmente profundos.
• Cuenca extensional con predominio de rocas
tholeiíticas en sector occidental.
K2O %
• Rocas volcánicas más silíceas en sector
oriental.
• No existe un arco volcánico clásico
Facies del Grupo Casma divididas Cuenca Oriental
por el Batolito de la Costa
Casma
Huarmey
Cuenca Huarmey
Churín
Huacho
Cuenca Cañete
Atherton et al. (1985) Atherton y Webb (1989)
Lima
Afloramientos del Grupo Casma
(Albiano ‐ Cenomaniano)
Sectores de Huacho y Huarmey
Carlotto (2011)
Cordillera de la Costa: Cuenca de Huarmey
Remanentes de rocas volcánicas
y sedimentitas Sedimentitas cretácicas Sedimentitas cretácicas
• Sección superior
sedimentaria con
areniscas y
conglomerados
intercalados con
piroclastos.
• Sección inferior
con lavas
almohadilladas
intercaladas con
piroclastos y
arenisca
volcaniclásticas.
Romero et al. (2006)
Geanticlinal de Marañón: distribución de facies
Granito Trujillo
Batolito costero con diques básicos
Batolito Costero del Perú
Paradigma de un batolito andino
• El estilo estructural varía entre
compresivo ortogonal a trans‐
presivo.
• Cuencas continentales.
Marocco et al. (1995)
Perú Continental Shelf
Alto de basamento metamórfico
Alto de Paracas
Isla de las
Islas de Las
Hormigas Hormigas de
Afuera (12°S)
Main Extensional Mesozoic Metallotects after Sillitoe (2003)
Cañete Basin Northern Peru
Aconcagua Basin Central Chile
Evolución tectónica y metalotectos principales en Perú
Ramos y Alemán (2000)
IOCG Metalotectos
Major arc‐parallel fault
systems developed in
response to extension and
transtension induced by
subduction rollback
Sillitoe (2003) at the retreating convergent
margin.
Best interpreted by Sillitoe
(2003) as a product of
advanced intra‐arc extension
(Ramos and Aleman 2000).
Evolución tectónica y metalotectos principales en Chile
Ramos y Alemán (2000)
IOCG Metalotectos
Best interpreted by Sillitoe (2003) as a
product of advanced back‐arc
extension (Ramos and Aleman 2000).
Sillitoe (2003)
Sillitoe (2003)
IOCG Deposits in northern Chile: Spatial and temporal distribution
Sillitoe (2003)
Marked decline of IOCG mineralization from the Late Cretaceous!
IOCG Deposits in northern Chile: Spatial and temporal distribution
IOCG vein in the La Negra arc of northern Plutonic, volcanic rocks
Chile to show possible sources of ore fluid and main fault systems
Sillitoe (2003)
Nexaresources
Cuenca Oriental
Casma
Huarmey
Churín
Huacho
Lima
Paleogeografía del Jurásico Medio
Northern Peru
Ramos y Aleman (2000)
Central Chile
Ramos (2010)
Metalogenia extensional del sur del Perú
Franja de depósitos de Cu‐Fe‐Au (IOCG)
del Jurásico inferior y medio
IOCG Deposits in northern Chile: Spatial and temporal distribution
Major FeOxCuAu Mines
PERU
Candelaria 400Mt @ 1% Cu
(0.2g/t Au, 4.5g/t Ag)
Chen (2008)
Franja de depósitos de Fe‐Cu‐Au (IOCG) del Jurásico Medio‐Superior
Ubicación de los depósitos de Tía Maria y La Tapada
Proyecto GR1
Tía María
La Tapada