Hildegard Von Bingen
Hildegard Von Bingen
Hildegard Von Bingen
uk
Provided by Repositorio Universidad de Zaragoza
Autor/es
Director/es
2016
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
3.3. Rupertsberg...........................................................................................................12
5.1. Physica.................................................................................................................25
2
7. EL LEGADO DE HILDEGARD VON BINGEN...................................................36
8. CONCLUSIONES.....................................................................................................41
9.BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................44
10. ANEXO.....................................................................................................................46
3
1. Introducción
Hildegard von Bingen es posiblemente una de las figuras más importantes de la Edad
Media que, no obstante, no ha traspasado en la medida que se merece la barrera del
academicismo. Sus aportaciones a la teología, la medicina, la biología, el mundo natural
en general y la música tuvieron y tienen gran peso en el desarrollo cultural e intelectual
de Occidente. Por otro lado, la vida de esta abadesa fue cuanto menos peculiar, plagada
de acontecimientos que la llevaron a estar en boca de todos: visiones, fundación de
monasterios, consejera eventual de grandes poderosos del momento, viajes de
predicación...
Por todo ello, mi motivación para realizar este Trabajo de Fin de Grado ha sido tener la
oportunidad de indagar y escribir sobre esta mujer fascinante de la que, cuanto más se
sabe, más se quiere saber. Sus obras están repletas de reflexiones muy interesantes y
reveladoras. Muchas veces llega a parecer imposible que se trate de textos escritos por
una abadesa del siglo XII. Al estudiar a Hildegard no sólo he podido aprender sobre
ella, sino también con ella, pues sus obras a menudo invitan a la reflexión propia.
Actualmente muchos académicos han estudiado las diferentes facetas de esta abadesa,
mayormente sus visiones y lo referente a la teología. No obstante, los dedicados a sus
tratados médicos u otros textos relacionados con el mundo natural o la fisiología
resultan de gran interés, pues dejan ver hasta dónde llegaban los conocimientos de
Hildegard más allá del ámbito específicamente religioso. Otros, los menos, se han
centrado en analizar su música y la originalidad de sus composiciones.
4
indagado en profundidad por Hans Liebeschütz en el libro Das allegorische Weltbild
der heiligen Hildegard von Bingen (1930), que coincidió con la elaboración en la
Benediktinerinnenabtei Sankt Hildegard de un facsímil del manuscrito iluminado del
Scivias. El interés por la abadesa en esos momentos tenía el objetivo de ensalzar figuras
de la cultura alemana.
En 1998 Peter Dronke, uno de los autores que más ha investigado a Hildegard, seguía
considerando la obra de Liebeschütz como el estudio más completo que se había escrito.
Además en ese mismo año, novecientos años más tarde del nacimiento de la abadesa, el
Warburg Institute de Londres reunió artículos redactados hasta la fecha sobre la vida y
obra de la Sabia. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI tanto estudios
históricos como filosóficos se han interesado por la figura de esta mujer. En España
contamos, por ejemplo, con los de Victoria Cirlot, que se dedica a la cultura
caballeresca y la mística y que trabaja el fenómeno visionario, y con las aportaciones de
Blanca Garí, centradas en la espiritualidad medieval y más concretamente en la
religiosidad femenina, entre otras líneas de investigación.
En este trabajo he querido redactar una aproximación a quién fue Hildegard von Bingen
y las principales características de su obra, así como los conceptos que he creído que
merecía la pena resaltar. Empezando por los grandes acontecimientos de su vida,
importantes para la comprensión de su carácter, he dividido su obra en teología, ciencia
y música, los tres campos generales en los que destacó, y en cada uno he tratado de
condensar, en la medida de lo posible, los trabajos y conocimientos más significativos,
así como dar unas pinceladas sobre el contenido de cada obra. Para finalizar he querido
recoger algún ejemplo de cómo Hildegard sigue siendo una referencia para muchos
artistas, escritores, para el feminismo y para eruditos de distintas ramas del saber.
Para poder realizar este trabajo la metodología utilizada ha sido el estudio mediante
fuentes secundarias siguiendo a diferentes académicos como Victoria Cirlot, Peter
Dronke, Charles Burnett, etc; en libros y artículos de diferentes publicaciones. Todo ello
intercalándolo con la lectura de fragmentos de las obras traducidas de Hildegard von
Bingen.
5
2. Contexto histórico: la época de Hildegard von Bingen
Entre los siglos X y XII la población europea seguía siendo principalmente rural, del
campo nacía la mayor parte de la riqueza, e incluso la mayor parte de los habitantes de
la ciudad se dedicaban a la actividad agraria. Es también el tiempo en que se consolida
el modelo de familia nuclear lo que llevó a una mayor estructuración del lugar de
vivienda, concentración del hábitat, conocido como incastellamento, proceso por el cual
la población se agrupaba dentro de un recinto fortificado, gobernado por un castillo con
su señor y en torno al cual se disponían las áreas de producción. Además fue durante
este periodo cuando el feudalismo se asentó definitivamente y las relaciones de
servidumbre determinaron el funcionamiento de la vida púbica y privada.
La Iglesia se insertó en el orden feudal conforme se iba estructurando y, así como entre
los laicos existía una jerarquía de relaciones y obligaciones según establecían los
contratos de servidumbre, ante la Iglesia ninguna donación o contrato suponía la
degradación de la honra del noble o señor. Además en el siglo XI, con el comienzo de
las Cruzadas el pago de la servidumbre en servicios de armas cobró un sentido religioso
y consagrado, insiriéndose la ideología cristiana en el mundo de la guerra. Por otro lado,
nobles y señores comenzarán a involucrarse en el funcionamiento de las instituciones
introduciéndose a sí mismos en posiciones de poder e influyendo en el nombramiento
de cargos dentro de la Iglesia, lo cual acabará provocando un conflicto entre poder
temporal y papado que se tratará de resolver mediante "la reforma gregoriana".
6
Pese al conflicto que surgió entre Papado e Imperio, la Iglesia desarrolló proyectos de
definición y consolidación administrativa e institucional. Desde mitad del siglo XII, el
Papado comenzó a hacerse con el monopolio de control gubernamental de la Iglesia
Occidental, por lo que tuvo que formalizar los elementos institucionales que necesitaban
para gestionar toda la actividad que producían. Gregorio VII, por ejemplo, ya antes de
ser Papa, se encargó de acabar de precisar las fuentes de renta a partir de las cuales el
pontificado podía autoabastecerse facilitando la independencia del poder temporal que
perseguía la reforma gregoriana; a lo cual también contribuyó claramente la
sistematización y ampliación del Derecho Canónico, así como una mejora de su aparato
judicial.
7
Así pues estos dos siglos fueron un momento de expansión de la vida monástica que
alcanzó su límite a finales del siglo XII. De este contexto provienen los grandes tratados
teológicos, espirituales, místicos o hagiográficos, todos ellos de gran riqueza intelectual
pues sus autores habían recibido una buena instrucción y conocían tanto a los clásicos
como la patrística.
En este momento, por lo tanto, se producen los primeros textos de mística occidental de
la mano de San Bernardo y de Guillermo de Saint-Thierry, a los que poco más tarde, se
unirán las obras de Hildegard von Bingen, las cuales fueron de gran relevancia tanto en
su momento como en los siglos posteriores.
Cabe señalar que la Iglesia en este periodo trabajó por homogeneizar culturalmente un
territorio tan extenso como era el continente europeo mediante la cristiandad, lo cual
finalmente consiguió. La religión, su doctrina y el culto religioso controlaron la medida
del tiempo, el calendario, las costumbres, la vida cotidiana, las fiestas; y,
progresivamente se conformaba como el punto de referencia para el mundo occidental.
El cristianismo también ganó terreno el ámbito político ya que el Papado adquirió cada
vez más autoridad hasta ser capaz de controlar desde Roma las sedes episcopales de
Europa. En cuanto a conseguir la independencia del poder laico, la Iglesia llevó a cabo
8
"la reforma gregoriana" con el fin de conseguir la libertas Ecclesiae, es decir, la
separación total entre lo sagrado y lo profano a través de la mejora de la calidad moral y
formación del clero y un mayor control de la población laica.
Sin embargo, la paz entre el Emperador y Roma se vio quebrada nuevamente con
Federico I Barbarroja, quien se encargó de dominar con fuerza el norte de Italia hasta
llegar a Roma borrando la república que allí se había establecido y cuyo líder era
Arnaldo de Brescia, el cual murió ejecutado. Los asesores imperiales apoyaron a
Federico I contra el Papa, Alejandro III (1159-1181), que a su vez acabó aliándose con
la Liga Lombarda en su lucha por deshacerse del dominio germano del norte de Italia,
un conflicto que se extendería a lo largo de dieciocho años para dar la victoria definitiva
a los lombardos en la batalla de Legnano en 1176. Tras estos acontecimientos y hasta su
muerte en el transcurso de la tercera Cruzada, Federico I Barbarroja se limitó a
mantener su dominio sobre los territorios germanos pues le fue difícil frenar el poder
que iban adquiriendo el resto de duques y los obispos de sedes importantes.
9
3. Vida de Hildegard von Bingen
Sin embargo, desde la infancia, Hildegard había sufrido de periodos de enfermedad, que
muchas veces le impedían incluso levantarse de la cama, al tiempo que la consciencia
de la espiritualidad que había en ella también aumentaba. Aunque experimentó visiones
desde niña, pronto dejó de hablar sobre ellas cuando entendió, por las reacciones de la
gente de su entorno, que no eran algo habitual, lo cual le produjo temor y desde
entonces decidió callar y reprimir lo que veía en su alma. Entre los ocho y quince años,
Hildegard contó sus visiones de forma sencilla. Además le sorprendía el hecho de que,
cuando recibía esas imágenes y mensajes en su alma, no perdía la consciencia del
mundo exterior y de lo que sucedía a su alrededor; esto último es una característica muy
peculiar que la diferenció de otras místicas visionarias. Así, Hildegard aguantó entre
pasajes de enfermedad sin llamar la atención sobre sus experiencias espirituales.
El miedo que sentía Hildegard frente a estas visiones es repetidamente comentado en los
textos sobre ella, tanto en la biografía escrita por el monje Volmar de Disiboden que ella
10
misma dictó, como en el resto de estudios posteriores sobre su figura. Un miedo que
otras místicas, como Roswitha von Gandersheim (ca. 935- ca. 1002), también sufrieron,
basado en el temor a que su condición especial las llevase a ser rechazadas por el mundo
de hombres en el que vivían. Por otro lado, no sólo en eso se asemejan ambos casos, el
de Hildegard y el de Roswitha, sino que las dos decidieron en un primer momento
disimular o restar importancia a sus experiencias, hasta que una maestra, también mujer,
que en el caso de Hildegard es Jutta, las animó y apoyó a la hora de hablar abiertamente
de lo que estaban viviendo. En cuanto a Hildegard, otra de las causas de estos primeros
cuarenta años de su vida ocultando su don, se debe a no querer mostrarse demasiado
importante o jactanciosa. Quizás por eso mismo, Hildegard siempre afirmó ser una mera
transmisora de la Sabiduría, ella, asegura, se limita a describir cómo ve los mensajes en
su alma y los transmite tal y como se muestran ante ella.
Así pues, pasaron los años y no fue hasta que alcanzó los cuarenta y dos cuando
Hildegard se decidió a contar sus visiones confiándoselas al monje Volmar, quien a
partir de entonces, tras asegurarse de que no era un engaño u obra del diablo, se
convirtió en su secretario personal y comenzó a poner por escrito las palabras exactas
que Hildegard le dictaba. Este cambio de opinión de la Sabia, que le llevó a hacer poco
a poco público su don, se debió a que después de pasar un año en el que había sufrido
uno de sus peores achaques tuvo una visión reveladora en la que se la animaba a contar
lo que veía en su interior.
Y es que Hildegard no sólo tenía visiones proféticas, sino que a través de ellas también
fue capaz de entender las Santas Escrituras, los textos de algunos filósofos y profetas y
una serie de melodías que incluso era capaz de cantar, todo ello sin haber recibido
instrucción alguna en esas materias. Este momento de revelación vino acompañado de
una mejora de su salud, posiblemente influenciada por el hecho de ser elegida abadesa
por las monjas de Disibodenberg en 1136. Sus escritos y su don se extendieron por los
alrededores y por todos los niveles de la sociedad y durante la década entre los años
1137-1147 fue abriéndose paso entre personajes eclesiásticos influyentes.
Un hecho determinante fue la aceptación papal de sus escritos, tras un previo estudio del
texto compilatorio por grandes teólogos del momento en el Concilio de Tréveris (1147-
1148), pues sin el visto bueno del Papa Eugenio la vida de Hildegard podría haberse
11
complicado y su obra podría haber sido objeto de mal juicio. Los escritos de la Sabia
fueron leídos en asamblea suscitando gran admiración entre figuras muy importantes de
ese momento como Bernardo de Claraval, quien no tardó en mostrar su apoyo a
Hildegard y en animar a la abadesa a proseguir su labor (Anexo textos 1 y 2). Desde ese
momento la popularidad de Hildegard se vio enormemente incrementada pues sus
palabras y su historia habían despertado extraordinario asombro y respeto. Personajes
como Odón de París, los papas Eugenio III, Anastasio IV y Adriano IV, los monarcas
Conrado III, Federico Barbarroja, Enrique II de Inglaterra, Leonor de Aquitania y la
emperatriz bizantina Irene acudieron a ella por misiva en busca de consejo, algunos en
repetidas ocasiones, y siempre ayudó a todos ellos a resolver sus dudas
desinteresadamente. Además, si bien con buenas palabras, no trataba de halagar a todo
dirigente sino que expresó su opinión buena o mala sin titubear, como es el caso de la
carta que envió a Federico Barbarroja con motivo de su nombramiento de un nuevo
antipapa. Por otro lado, a partir de este momento, Hildegard viajará predicando y
pronunciando sermones entre eclesiásticos de todo rango, e incluso llevó a cabo
exorcismos. La influencia e importancia que alcanzó fueron tales que desempeñó
labores que dentro de la Iglesia católica sólo podían realizar los varones.
3.3. Rupertsberg
12
obras” (Cirlot, 1997, p. 60) y dió su aprobación para que fundaran un nuevo convento.
Sin embargo, no supuso la aceptación de los monjes que siguieron sin aceptar de buena
gana su marcha, pues para ellos suponía pérdidas económicas y posiblemente también
de fieles.
13
preparación para el puesto, justificando las acusaciones de simonía de Hildegard en sus
cartas. Además Richardis deseaba ese ascenso a abadesa y tuvo clara su elección desde
el primer momento como bien afirma la misma Hildegard, sin importarle dejar atrás a su
maestra tanto como le importaba a esta última despedirse de su más querida pupila y
amiga.
Por otro lado, Hildegard realizó viajes de predicación entre los años 1158 y 1171, en los
que visitó iglesias y abadías en ciudades como Mainz, Ebrach, Trier, Metz, Andernach,
Siegburg, Suabia, aunque también predicó en plazas públicas, como es el caso de su
visita a Colonia, tratando temas como la corrupción del clero o la herejía cátara, uno de
los grandes problemas a los que la Iglesia se estaba enfrentando en ese momento y ante
el que Hildegard tomó desde el primer momento una posición de absoluto rechazo y
condena. Era la única mujer a la que se le permitió hacer tal cosa y en sus discursos no
dudaba en realizar una crítica dura contra la mala vida que llevaban algunos canónigos
lo cual relacionaba con el surgimiento de herejías.
14
En el año 1165, fundó el monasterio de Eibingen, el cual visitó dos veces por semana
hasta su muerte, pues también era su abadesa. En este centro hallaron cobijo las monjas
de Rupertsberg en 1632 cuando fue atacado por los suecos. Desde ese momento las
reliquias de Hildegard pasaron a estar en el centro monástico de Eibingen, pues
Rupertsberg quedó destruido y no volvió a abrir sus puertas.
En las visiones que tuvo durante este periodo (1152-1179) encontramos algunas
proféticas cuya interpretación ha llevado a creer que ella misma predijo cuál sería la
más importante de sus obras Liber Divinorum Operum en la que, a través de sus
visiones, estructura una cosmogonía y explica la relación entre Dios y el hombre.
Además de sus obras teológicas, también hay tratados de medicina como Liber simplicis
medicinae o Physica y Liber compositae medicinae o Causa et curae, obra dividida en
dos en el siglo XIII, pero que en un primer momento conformaba una sola llamada
Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum. Es interesante tener en cuenta
toda su obra epistolar, pues en ella se encuentran muchos datos sobre sus relaciones con
personajes importantes de la época y nos permite acercarnos más a su pensamiento,
carácter y situación personal y sentimental.
Por otro lado, además de su labor literaria, teológica y científica, su importancia como
compositora musical fue fundamental y otro de los rasgos que la caracterizan como un
personaje intelectual sin igual de ese momento y de la Edad Media en general. Para
Hildegard la música era esencial pues a través de ella se podía acceder a lo divino.
Compuso un total de 70 cantos litúrgicos entre los años 1151 y 1158 agrupados en la
obra Symphonia armonie celestium revelationum.
El último de los conflictos con los que tuvo que lidiar Hildegard aconteció poco antes
de su muerte, cuando se descubrió que en su monasterio de Rupertsberg había recibido
sepultura un noble que había sido previamente excomulgado, lo cual estaba
terminantemente prohibido. La abadesa se negó a desenterrarlo y escondió el lugar en el
que yacía ya que aseguraba que el hombre se había reconciliado con Dios antes de su
muerte. Algunos prelados de Mainz al saber esto castigaron a Hildegard con un
interdicto y por un tiempo no se le permitió participar en los oficios ni se pudo cantar o
tocar música en su monasterio. Desde ese momento la Sabia no cesó en el intento de
resolver el problema y finalmente, tras exponer la situación e insistir en que el fallecido
15
había sido absuelto, consiguió que Christian, el arzobispo de Mainz, levantara el
interdicto de forma definitiva.
16
4. La obra mística de Hildegard von Bingen
La imagen de Hildegard como visionaria en sus escritos será recurrente, pues toda la
obra es resultado de la revelación divina, todo es palabra de Dios y ella su transmisora,
instrumento divino. Su voz sólo quedará plasmada en momentos puntuales cuando
quiera hablar de su experiencia, hecho que la diferencia de otras místicas del siglo XIII,
pues ellas utilizaban la primera persona. Por otro lado, también destaca que en sus
representaciones Hildegard siempre aparece con los ojos muy abiertos, representando
otro de los factores que la diferenciaban de otros místicos, ya que Hildegard, al
contrario que los demás, afirmaba estar plenamente consciente durante la experiencia
visionaria.
17
recurría tan a menudo al argumento de ser una mera transmisora del mensaje.
Liebeschütz tomó ese argumento y lo insertó en el contexto espacio-temporal,
observando que en la Regla de San Benito el conocimiento espiritual provenía
directamente de la gracia de Dios, es decir, no era algo que podía adquirirse
culturalmente mediante la lectura. Así pues, el don profético sería una herramienta para
la transmisión de sus enseñanzas mediante las alegorías de sus visiones:
"La creencia del origen sobrenatural de sus ideas e imágenes, cuya relación con la
piedad del monacato tratamos de mostrar, era sobre todo una absoluta necesidad para su
destino profético, para lo que se sentía llamada, así como para la forma en que dirigía su
enseñanza [...] Unió su naturaleza espiritual que le impelía a ver los misterios de la
religión eclesiástica como imagen, con las tendencias literarias de su siglo, en las que de
nuevo se configuraba la alegorística tardoantigua." (Liebeschütz, 1930, pp. 164-165)
Por otro lado, los estudios de Henry Corbin hablan de la experiencia visionaria, del
hecho en sí, como una visión en el interior del ser, un proceso psíquico en el que
Hildegard pudo ver su propia alma, un espacio que no existe, una tierra intermedia, "el
mundo convertido en objeto simbólico", que supone un cambio radical en la percepción
del mundo relacionado con el propio despertar del alma.
Sin embargo, Hildegard no sólo relata en sus visiones la experiencia de su alma sino
que son Lehrvisionen, es decir, visiones pedagógicas en las que los símbolos son
utilizados de manera muy cuidada e inteligente para transmitir una enseñanza. Para
conseguir llegar al significado de manera correcta, a la abadesa le llevó diez años
finalizar esta obra. No por falta de inspiración, sino porque trató con cuidado y maestría
las alegorías y el simbolismo que quería utilizar. (Cirlot, 2005, p. 157)
Así pues, en la obra Scivias encontramos una serie de visiones pedagógicas, sobre todo
en la primera y en la tercera parte, y visiones que corresponden con su propia
experiencia visionaria y que conforman una dramaturgia del alma.
La dramaturgia del alma la encontramos desde la cuarta visión de la primera parte "El
alma en su tabernáculo" (Anexo fig. 3), lo cual simboliza la recepción del alma en el
cuerpo carnal. Empieza con una figura cuadrangular plagada de ojos, ya aparecida en la
primera visión, identificada como scientia Dei. En su interior hay un halo de fulgor
18
púrpura del que surge una franja dorada que desciende hasta una forma humana en el
útero de una mujer y que cobra ahí forma de esfera de fuego. En este momento el alma
habla para narrar en forma de lamento su viaje. Este relato se extiende a lo largo de los
ocho capítulos siguientes y cuenta la búsqueda del camino para volver a su hogar en un
mundo que le es extraño y en el que la opacidad del cuerpo no le permite ver.
El alma, peregrina que vaga por el camino del error, lamenta la equivocación que la ha
llevado hasta el Aquilón, el Norte, que en el simbolismo de los puntos cardinales así
como en la mitología germana, aparece como un lugar infernal. Lamenta encontrarse ahí
en vez de "tener un tabernáculo adornado con cinco piedras cuadradas, luminosas, más
que el sol y las estrellas", adornado con diversas gemas, cristal y oro, consorte de los
ángeles.
En ese lugar extraño "fui capturada y despojada de mis ojos, y del gozo de la ciencia, y
mi túnica todo desgarrada", el alma relata las torturas a las que es sometida (Anexo
texto 4). Estas torturas quedan representadas en la parte derecha de la miniatura,
destacando la mordedura de los reptiles. Tras esto se refugia en una cueva de espaldas al
norte y "un suavísimo aroma" anima al alma a dirigirse "a una altura en la que mis
enemigos no podrán encontrarme", lo cual podemos ver en la miniatura como el alma
con forma humana subiendo una montaña. Sin embargo, los enemigos no dejarán que
sea tarea fácil, enviando un mar embravecido que sólo puede cruzarse por un puente
demasiado estrecho. Y en la orilla surgió una sierra alta y escarpada que tampoco podía
atravesar, dejando al alma de nuevo entre lamentos y sintiéndose abandonada.
De repente "por esa dulzura de mi madre, percibida poco antes", el alma recupera sus
fuerzas y decide encaminarse hacia oriente por el estrecho sendero. Sólo cuando el alma
es consciente de su ángel puede iniciar su camino hacia Oriente. Con la invocación a
madre, consigue hacerse con alas que la llevarán lejos de las fieras venenosas y
mortíferas que la acosaban. En un tercer capítulo el alma llega al tabernáculo donde
comenzará a realizar "las obras de luz cuando antes las había hecho de tinieblas"
(Hildegard von Bingen, Scivias, p. 67). Sin duda hay una relación entre tabernáculo y
cuerpo, como explica en el siguiente pasaje: "Soy el aliento vivo en el hombre,
insuflado en el tabernáculo de la médula, de las venas, de los huesos, de la carne".
Las penas del alma continúan durante tres capítulos más para finalizar con su salida del
cuerpo, lo cual quedó representado en otra miniatura (Anexo fig. 4). En ella se ve como
19
una mujer recostada expulsa por la boca una figura también antropomorfa, a la cual
aguardan a ambos lados de la imagen los espíritus de luz y de sombras que la han
acompañado en las etapas de su viaje y que esperaban poder llevársela una vez
abandonase el cuerpo. Esta imagen cierra el círculo iniciado con la forma humana que
se encontraba en el útero de la anterior miniatura.
Hildegard ve formas que no son enteramente terrenales, la ciudad se trata de una urbs
quadrata en una posición oblicua dando lugar a una forma romboidal, como se refleja
en las miniaturas (Anexo fig. 5). En cuanto a la orientación hay una necesidad de
determinar los puntos cardinales por los cuales, siguiendo la geografía visionaria, el
Norte es Oriente. La luz también es importante dentro de las visiones de Hildegard, está
presente en todas sus visiones. En una carta a Guibert de Glemboux en el año 1175, la
cual se considera su manifiesto visionario, la abadesa decía guardar dos luces en su
interior: una la acompañaba siempre y la otra era muy poderosa y sólo acudía a ella de
vez en cuando, la "luz viviente" (Cirlot, 2014, p. 486).
En cuanto a las diferentes partes que conforman el edificio, la ciudad, son descritas una
por una. Una torre de color de hierro, con cinco figuras mirando en direcciones
20
diferentes; hacia Oriente (amor celestial), hacia Aquilón (la disciplina), hacia el
Septentrión (el pudor), hacia la columna de la palabra de Dios, en cuya base está
Abraham (la misericordia) y hacia la torre de la Iglesia (la victoria). De la columna de la
palabra de Dios cuenta cómo del ángulo dirigido hacia Oriente salían ramas desde la
raíz hasta la cima en las que estaban sentados todos los patriarcas y profetas de la
Iglesia. En la cima de la columna se encuentra una paloma con un rayo dorado en el
pico. (Anexo fig. 6) Dentro del edificio está la ciencia de Dios representada como una
imagen de la que emana una gran claridad. (Cirlot, 2014, pp. 489-491)
Relacionando esta parte del Scivias con la anterior comentada dramaturgia del alma, el
viaje del alma de vuelta al hogar y la luz, podemos ver como la liberación del alma no
es sino la construcción de las buenas obras, del templo interior y de la Ciudad Celeste
de Jerusalén.
21
4.2. Liber operum divinorum
Esta fue la última obra visionaria de Hildegard. Consta de tres partes, la primera con
cuatro visiones, la segunda con una y la tercera con cinco. La escritura de esta obra
llegó como mandato a Hildegard en un momento en el que la presión de la sede
apostólica bajo Federico, emperador de la autoridad romana, todavía no se apaciguaba.
Muestra de ello es el Prólogo en el que explica una vez más como recibió una visión en
la que se le ordenó escribir la obra según el propio testimonio de Dios y como todo ello
lo vio y escuchó con los ojos y oídos interiores de su espíritu sin entrar en éxtasis ni en
sueños. (Anexo texto 5)
Escrita entre 1158 y 1163, esta obra visionaria de Hildegard von Bingen recoge una
serie de indicaciones para conseguir merecimientos que eviten castigos futuros. Está
dividida en seis partes, en las cinco primeras tiene lugar en un diálogo por parejas entre
vicios y las virtudes que los contrarrestan, personificadas en un total de treinta y cinco
imágenes. Por ejemplo, el amor mundano y el amor divino o la petulancia y la
disciplina. En cada parte este diálogo va seguido de una serie de aclaraciones sobre
Dios, el alma y los vicios que han intervenido en esa parte, sobre los castigos que
conllevan los diferentes vicios y la penitencia que ha de hacerse para enmendarlos. La
sexta, en cambio, habla del Juicio Final, de los instrumentos del Diablo para corromper
al hombre y de los gozos y lugares de bonanza que Dios reserva a los fieles que han
obrado con rectitud. Es un libro didáctico en el que se explica cómo combatir los
defectos del alma, de modo que el hombre pueda vivir en armonía de espíritu, y gozar
de la salvación eterna cuando sea el momento.
22
4.4. Las ilustraciones
No cabe duda de la gran relevancia de las miniaturas que representan las visiones del
Scivias de Hildegard von Bingen. Hay argumentos que indican que la abadesa no sólo
supervisó estas miniaturas sino que las diseñó, dio indicaciones precisas, sobre todo en
cuanto a los colores, y revisó el resultado final. Esta teoría se basa en el hecho de que
los dibujos cuentan con cierta excentricidad en la ejecución, una inusual naturaleza de
las composiciones y el uso de algunas formas visuales que pueden asociarse con las
auras que experimentan las personas que sufren de migraña. (Caviness, 1998, p. 31)
Además hay contenido en los dibujos que no siempre se corresponde de manera exacta
con los textos de Hildegard. Estos factores llevan a pensar que los dibujantes no se
limitaron a leer y representar los textos, sino que recibieron instrucciones concretas
sobre cómo debían ser los dibujos.
Por otro lado, cuando Hildegard habla de su experiencia visionaria siempre deja muy
clara la intención de Dios de que sólo ella transmita palabra por palabra lo que se le
comunica, por lo que no sería apropiado dar cabida a una libre representación de su
palabras. Y las composiciones contienen una serie de irregularidades que las dotan de
un estilo propio: las representaciones arquitectónicas evitan normalmente una
coherencia ordenada, incluso cuando el texto es muy preciso; además los elementos
personificados femeninos como la Sapientia, Ecclesia o la Synagoga gozan de un
tamaño que destaca por encima de las personificaciones masculinas. Este último
concepto se repite en muchas imágenes donde artistas más convencionales habrían
favorecido a las figuras masculinas sobre las femeninas. (Caviness, 1998, p. 32)
23
4.5. Lingua ignota
En este texto Hildegard nos presenta un glosario con casi mil sustantivos organizados
según la familia a la que pertenecen, que ella divide en tres: el reino de Dios, el reino
humano y el reino de la naturaleza. Dentro de estas categorías diferencia distintos
grupos, en el reino humano, por ejemplo, encontramos enfermedades, libros litúrgicos,
profesiones, etc... Da un nuevo nombre a animales, plantas, elementos arquitectónicos,
partes del cuerpo, meses del año, herramientas, insectos, tipos de pecadores, entre
otros. Este lenguaje se escribe con las litterae ignotae, un alfabeto que consta de
veintitrés caracteres y que combina el latín y el alemán. (Anexo fig. 10)
Esta lengua es utilizada en la obra musical Symphonia y según Peter Dronke "son como
joyas incrustadas en el texto haciéndolo exótico, misterioso incluso imponentes. [...]
Cuya finalidad una sinestesia consciente: una fusión entre sentimiento e información, no
sólo por producir atractivos efectos, sino para lograr una riqueza de significado más
intensa." (Castro Godoy, 2010)
Es posible que Hildegard utilizara este lenguaje, más aún teniendo en cuenta que lo
utilizó en su música porque necesitaba expresar en su totalidad su sentimiento
visionario y trató de transmitir el mensaje de Dios lo mejor que pudo. La conexión entre
la música y la lingua ignota reside también en que probablemente la abadesa trataba de
recuperar el lenguaje que utilizaba Adán para hablar con Dios en el Paraíso antes de la
Caída de Lucifer.
24
5. La obra científica de Hildegard von Bingen
Ya desde que comenzó a cuidar del huerto en el claustro del monasterio, Hildegard
mostró gran interés por las virtudes de las hierbas y cómo utilizarlas en beneficio del ser
humano. Este interés fue tal que acabó escribiendo importantes tratados científicos,
médicos e incluso un herbolario. Sus conocimientos científicos, herborísticos y médicos
son muchas veces presentados mediante alegorías moralizantes. No obstante, si bien
recomienda rezos, bendice y practica exorcismos, también dispensa tratamientos
medicinales mediante el uso de las propiedades de las plantas, los animales e incluso los
metales y las piedras. Además plantea la utilización de la fitoterapia en animales, en lo
cual fue una pionera.
Tanto Physica como Causae et curae fueron escritos entre los años 1151 y 1158 como
una sola obra llamada Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum. Sin
embargo, unas décadas después de su muerte la obra sería difundida como dos obras
separadas: el Liber simplicis medicinae, “Libro de Medicina Sencilla” (Physica) y el
Liber compositae medicinae, “Libro de Medicina Compleja” (Causae et Curae). Fueron
textos de gran difusión en la Edad Media, utilizados tanto en universidades como por
los propios facultativos, pues ya mientras vivía el prestigio de la abadesa y el valor de
sus conocimientos había alcanzado el ámbito académico.
5.1. Physica
"Para la creación del hombre de la tierra, se eligió una tierra especial con la cual se hizo
al hombre. Todos los elementos le servían, porque sentían que estaba vivo, colaboraban
con él en todo lo que realizaba y él colaboraba con ellos. La tierra le proporcionaba su
energía vital, según la especie, la naturaleza, las costumbres y todo lo demás que
rodeaba al hombre. En efecto, la tierra, con sus plantas útiles, muestra todo el conjunto
de las funciones espirituales del hombre, y distingue entre ellas, pero con las plantas
inútiles, pone de manifiesto sus conductas malas y diabólicas." (Hildegard von Bingen,
Physica, prólogo)
Esta obra, cuyo título completo es Physica cujus titulus ex codicibus manuscriptus;
subtitulatum diversarum naturarum creaturarum, está dividida en nueve libros y es la
más importante en cuanto a la labor científica y médica de Hildegard. En ella redacta los
25
remedios que pueden extraerse del mundo natural, plantas, elementos, árboles, piedras,
peces, pájaros, mamíferos, reptiles y metales.
El libro más extenso es el Liber de plantis, referido a las propiedades de las plantas, ya
que Hildegard no sólo practicaba la fitoterapia sino que también teorizaba sobre ella. No
se sabe con certeza si todo lo que nos ha llegado de sus manuscritos a día de hoy es obra
de Hildegard o si los copistas por los que pasó la obra añadieron contenido. No
obstante, es indudable el vasto conocimiento de la abadesa acerca de las plantas, su uso,
su desarrollo y su cultivo. Encontramos que el latín y la lengua vulgar se intercalan en
los manuscritos, lo cual probablemente se deba a que el nombre autóctono de la planta
no tenía traducción al latín. Pues si bien en su herbolario hallamos plantas
mediterráneas, es cierto que su obra se distingue por ceñirse en gran medida al ámbito
local. (Arturo y Pomini, 1989)
Para la abadesa el mundo vegetal está regulado por dos conceptos: el del sudor, que
genera plantas inútiles, y el del amor que genera plantas útiles. Además diferencia entre
plantas frías, que se oponen al calor del hombre y representan el cuerpo de este, y
plantas calientes, resistentes al frío y que representan el alma, lo cual le servía en la
práctica de la medicina alopática o de los contrarios, por la cual se trata al paciente
aplicando el contrario a los síntomas que produce la enfermedad. En el caso de los
árboles, si son más calientes que fríos, vendrá determinado por el número de frutos que
den. Para Hildegard el laurel y el fresno, entre otros, son árboles excepcionalmente
nobles, ya que representan una virtud, la constancia y el juicio respectivamente. Por otro
lado también considera que, al igual que sucede con el hombre, existen plantas
beneficiosas y plantas malignas, las cuales pueden causar daño. (Arturo y Pomini, 1989)
Hildegard establece una división entre plantas y árboles, y dentro de los árboles
distingue a su vez entre árboles del bosque, frutales y aromáticos. Además sobrepasa lo
que sería un estricto cuadro médico para anticipar lo que más tarde, en el siglo XIII, será
la cadena de los seres formulada por Albertus Magnus (1200-1280; teólogo, científico y
filosofo bávaro, maestro de Santo Tomás de Aquino y doctor universalis) situando a los
champiñones y los fresales en la parte baja de la escala, mientras que los árboles se
encuentran en la más alta. (Moulinier, 1998)
En cuanto a las piedras, gemas y metales, la abadesa también teorizó sobre su origen e
influencia en el hombre. La naturaleza de las piedras preciosas lleva al hombre que las
26
posee a buscar lo honesto y lo útil, rechazando lo nocivo. Las gemas, por otro lado, se
formaron en Oriente, donde el sol ejerce mayor calor, y fueron distribuidas por el
mundo mediante las corrientes de agua. Es decir, Hildegard, adelantándose a su tiempo,
posiblemente tenía ya la sospecha de la existencia de la formación de depósitos
fluviales. Respecto a los metales, la abadesa atribuye su creación a cuando Dios aleteó
sobre las aguas penetrando en los pliegues de la corteza terrestre que expulsarían la vis
ignea. Cuando se retiró quedaron algunos residuos puros y otros contaminados: los
metales nobles y los menos nobles.
El oro, el más noble de los metales gracias a su apariencia y valor, fue usado por
Hildegard para la cura de algunas enfermedades como para reducir el daño reumático en
las articulaciones y modificar su evolución. Lo aplicaba directamente por vía oral y, en
ocasiones, mediante vino en el que se había introducido oro candente. Hacía mantener
el tratamiento durante un año, lo cual a día de hoy ha sido probado como efectivo para
ralentizar el proceso reumatoide. En el caso del plomo y el estaño recomienda evitar su
uso en vajilla o instrumentos de cocina, pues puede causar enfermedades graves e
incluso la muerte. Del cobre afirma ser de gran utilidad para frenar las náuseas y
provocar el vómito, además anima a emplearlo para curar de afecciones de este tipo a
los animales. Quisiera remarcar que hoy el sulfato de cobre se sigue usando en caso de
intoxicación. Sin duda dice mucho de la intuición científica y médica de Hildegard la
introducción de productos químicos en los tratamientos y el uso de todo tipo de
sustancias naturales en la cura de enfermedades.
Respecto a peces, insectos y otros animales, ofrece una serie de indicaciones sobre
cuáles son mejores para el hombre. Así pues son mejores los peces de aguas puras de
media profundidad donde los microorganismos, raíces y plantas son naturales,
procurando una carne gustosa y beneficiosa. En este libro añade una serie de
observaciones sobre la reproducción de los peces, fecundación externa y expulsión de
los huevos, lo cual pudo estudiar durante sus viajes de peregrinación por Europa.
(Arturo y Pomini, 1989)
27
reflejan la docilidad y la racionalidad. Recomendó comer animales mansos que se
nutren de buenos pastos, como la oveja, y evitar los animales salvajes que se alimentan
de otros más débiles. Otro consejo destacable, relativo esta vez a los insectos, es el uso
del veneno de abeja en un saquito impregnado en aceite de oliva aplicándolo sobre
luxaciones y dolores reumáticos.
Esta obra es un tratado de medicina en el que Hildegard enfrenta su lado más empírico
con su naturaleza espiritual y trata de conjugarlos consiguiendo establecer relaciones de
causa y efecto entre enfermedades, remedios, la condición humana, el cosmos y Dios y
la voluntad divina. Está dividido en cinco libros: el primero es una cosmogonía,
descripción de cómo se creó el Universo (Anexo fig. 11, el Universo según Hildegard);
el segundo trata de los animales, dolencias y enfermedades y su relación con el pecado
Original; en el tercero y el cuarto pasa a explicar los remedios para las enfermedades
antes expuestas; y en el quinto profundiza en determinadas características del enfermo
que pueden ayudar a determinar la posibilidades de que se cure, junto con un lunarium
que contiene las características da cada una de las fases de la luna a lo largo de una
lunación completa.
La manera en la que la Sabia aborda los temas médicos recuerda al modo en que los
trató Avicena, pues ambos estudiaron de forma empírica la naturaleza del ser humano
sin dejar de lado su importante faceta como místicos. Esta dualidad, aparentemente
conflictiva la una con la otra, encuentra la solución en la división de la parte material
del ser humano que es el cuerpo, es decir, los aspectos biológicos, y la parte inmaterial
que es el alma. No obstante, Hildegard tiende siempre a ligar la naturaleza del mundo
con la naturaleza del hombre y a relacionar los factores de cada elemento que forma el
universo con la teoría de la Creación.
28
latente en tres de los cuatro temperamentos del ser humano: el flemático, el melancólico
y el colérico, sólo el sanguíneo representa al hombre antes de ser corrompido, pues es el
temperamento que mantiene la armonía interior.
Por otro lado, el estudio del universo que ofrece Hildegard no se rige por leyes
matemáticas sino por una serie de imágenes que establecen el cosmos como un gran
organismo que comparte muchas funciones con las del ser humano. Este cuerpo del
universo está compuesto por los cuatro elementos, que se corresponden con los cuatro
humores en el sentido de que también necesitan purga. De hecho, el aire se purgaría
mediante fogosas jabalinas que recorren el aire, con lo cual da una explicación a por qué
tienen lugar las estrellas fugaces.
Para explicar la manera en que está estructurado el Universo establece una metáfora
entre el firmamento, la Tierra y sus criaturas y el cuerpo humano y los cinco sentidos:
"Y al igual que el alma da vida al cuerpo y lo consolida, así también el sol, la luna y los
demás planetas abrazan el firmamento con su fuego y lo refuerzan, pues el firmamento
es como la cabeza del hombre; el sol, la luna y las estrellas, como los ojos; el aire, como
el oído, los vientos, como el olfato; el rocío, como el gusto; los costados del mundo,
como los brazos y como el tacto. Y las demás criaturas que hay en el mundo son como
el vientre, pero la tierra es como el corazón... Pero el abismo es como los pies y como el
andar del hombre." (Dronke, 1995, p. 241)
29
personalidad. De hecho, en el lunarium que se adjunta al final de Causae et curae, la
Sabia atribuye a cada día del ciclo lunar una determinada condición que influye en la
agricultura y en el ser humano, unos son buenos, otros malos, unos útiles, otros inútiles,
unos poderosos, otros débiles, unos estériles, otros fértiles, unos secos, otros corrompen
el fruto... Estos cambios de la luna son responsables de transformaciones en el hombre
mismo, en pesar, en trabajo, en sabiduría y en prosperidad. Otra de las razones que
hacen del lunarium de Hildegard singular y original es que establece que el día de
referencia que influye en la persona no es el día en que nace, sino el día en que es
concebido.
Este último aspecto será tratado a conciencia dentro del Causae et curae, donde ofrecerá
las indicaciones que deben tener en cuenta los padres a la hora de concebir, siendo
cuanto más crecida la luna, mejor la semilla del hombre. Hay otra fuente anterior en la
cual también es la concepción un momento de especial importancia: De spermate,
atribuido a Galeno. Sin embargo, hay diferencias clave entre el pensamiento de De
spermate y el de Hildegard, pues mientras el primero establece que hay dos semillas y
que todos los planetas ejercen influencia en el proceso de la concepción; Hildegard
afirma que sólo el hombre tiene semilla, la cual se mezcla con la sangre menstrual de la
mujer y da claros privilegios a la luna en cuanto a la influencia. Comparándolo con De
spermate y otros tratados de astrología, el autor Charles Burnett (1998, p. 119) afirma
que Hildegard elaboró sus teorías a partir del conocimiento popular y su preocupación
personal por el momento concreto de la concepción.
Por otro lado, en Causae et curae también desarrolla con detalle la influencia de los
astros en el crecimiento de las plantas, no sólo en la salud del ser humano, lo cual es
otro de los factores que dotan a esta obra de gran singularidad respecto al resto de
tratados de su tiempo. Esta influencia, muchas veces relacionada directamente con las
fases de la luna, afecta así mismo a las propiedades terapéuticas que transmitían las
plantas al hombre. Además Hildegard no se limita a exponer los beneficios medicinales
de las plantas, sino que muestra gran interés por su desarrollo desde un punto de vista
agrícola. Estas consideraciones conforman un pequeño tratado sobre agricultura en el
que incluye los factores que condicionan el cultivo y crecimiento de las diferentes
plantas, árboles y de viñas, teniendo en cuenta la luna, la tipología de los terrenos, el sol
o la humedad. (Moulinier, 1998, p. 144-150)
30
En cuanto a la fisiología de Hildegard, si bien pudo estar influída por Galeno y por los
textos árabes, como los tratados de Constantino el Africano, es indudable que sus
principales fuentes fueron los textos bíblicos y una visión muy personal del
funcionamiento del cuerpo humano. Así pues, la fisiología estaría formada por siete
factores naturales: los cuatro elementos (tierra, fuego, agua y aire), los temperamentos,
los humores, las fuerzas o virtudes, los espíritus o pneumata que las llevan, los procesos
que constituyen su actualización, y las partes del cuerpo (Jacquart, 1998, p. 126). El
hombre está configurado por cuatro elementos, dos espirituales, que son el fuego y el
aire, pues pertenecen a lo celestial, y dos carnales, el agua y la tierra, pues pertenecen al
mundo material. El fuego y el agua, elementos contrarios, siempre estarán en conflicto
dentro del hombre y representan la lucha del alma con el cuerpo.
Además cada elemento se relaciona con una parte del hombre. En este punto Hildegard
no sigue a Isidoro de Sevilla quien establecía un relación fuego/calor, aire/respiración,
agua/sangre y tierra/carne, sino que ella asignaba lo siguiente: la tierra son los huesos; el
fuego, la médula; el agua, las venas y el aire, la voz.
Esta relación tendrá como resultado distintos tipos de flemas, pues del calor viene la
flema seca; de la humedad del aire, una flema húmeda; de la sangre acuosa, una flema
espumosa; y de la carne terrestre, una flema tibia. Además, la salud y la personalidad
del hombre se verá condicionada por el equilibrio que guarden estos elementos entre sí,
dependiendo de si se encuentra alguno en exceso o en carencia.
31
6. La obra musical de Hildegard
Durante las visiones de Hildegard tanto el sentido de la vista como el del oído estaban
activos, así, mientras contemplaba la visión, podía escuchar y comprender lo que le
transmitía la voz celestial (vox de caelo). Es por esto por lo que la suya no es sólo una
visio intellectualis, sino también una auditio intellectualis. (Rabassó, 2013, p. 56)
De hecho, el factor de que sus experiencias visionarias tengan contenido auditivo hace
que las imágenes que describe sean más vívidas y puedan ser explicadas no por ella,
sino directamente por quien se las transmite. Esto facilitará comprender qué ocurre en
cada visión, pues hay momentos en que las figuras incluso gozan de cierta teatralidad en
la expresión debido a la riqueza de las diferentes voces.
Por otro lado, Hildegard siempre confió en los poderes curativos de la música, no sólo
para dolencias físicas, también del alma. Otro de los hechos que remarca la importancia
de la música para la abadesa es el castigo que se le impuso a ella y su comunidad
cuando enterró a un noble excomulgado bajo suelo sagrado: el arzobispo Christian de
Mainz prohibió celebrar la eucaristía y cantar durante el divino oficio.
Para Hildegard la música siempre tuvo un carácter divino con reminiscencias de cuando
el Hombre habitaba en el Paraíso. La abadesa creía que el canto era como sonaba la voz
de Adán antes del pecado original, un sonido que estaba en armonía con los ángeles.
Adán perdió esa voz tras la Caída de Lucifer y sólo puede ser restaurada mediante las
canciones litúrgicas. Por otro lado, restaurar la voz perdida de Adán también significa
restaurar la rationalitas que esa voz transmite, la cual está más cerca de lo celestial.
Hildegard escribió una carta al arzobispo explicando todos estos argumentos tratando de
que levantara el castigo sobre su comunidad. (Rabassó, 2013, pp. 62-63) De hecho en
esa carta la abadesa advierte a los prelados de que sus medidas favorecen la disonancia
diabólica en el universo, pues la disonancia aparece como la obra del Diablo en el alma
humana.
32
que, mientras entonaban canciones de alabanza, cautivaban el alma y se convirtieron en
eco de la armonía celestial misma. (Anexo fig. 12: Coro de Ángeles)
Sus composiciones se alejan del modo tradicional de la Edad Media. Por aquel
entonces, el canto gregoriano era el estilo musical más común dentro de la música
religiosa. Dentro de este estilo había un total de ocho modos diferentes, cada uno con un
sonido y arreglo propios; dórico, hipodórico, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio,
mixolidio e hipomixolidio. Cada sílaba se correspondía con una sola nota y algún
arreglo (música silábica), en vez de incluir muchos arreglos en una sola sílaba.
Hildegard no siguió estas convenciones. Compuso como ella pensó que debía
componer, pues era mensajera de Dios y basó su música en lo que oyó en sus visiones y
en cómo creía que encajaba mejor con su texto.
Por ejemplo, la Sabia decidió prolongar el rango típico de ocho notas para crear una
línea musical mejor que casara bien con el texto. Al no adherirse a las normas,
Hildegard creó sus propias melodías que incluían muchos ejemplos de música
melismática, es decir, que a una sílaba le corresponde más de una nota. Hildegard
cargaba las sílabas con arreglos para ayudarla a expresar mejor el mensaje que quería
transmitir. (Treharn, 2015, pp. 4-5)
El uso recurrente en sus composiciones de melodías ascendentes, junto con una rango
vocal de dos octavas usando frecuentemente una tesitura alta, tienen como resultado una
coloración angelical que coincide con su teología de la música. Las canciones de
alabanza generan placer espiritual y Hildegard considera tanto el canto como la música
instrumental una ofrenda para la Divinidad, ya que llevan a una renovatio desde donde
se restablece el orden primitivo del sonido original. (Rabassó, 2013, p. 64)
33
como un eco de la armonía celestial y una expresión que provoca la presencia de la
Divinidad.
En Vita, obra escrita entre 1180 y 1190 por el monje Teoderich von Echternacht, que
recoge textos autobiográficos de la autora, Hildegard afirma que sus composiciones
musicales fueron escritas sin haber recibido nunca la preparación intelectual para ello.
Su labor musical fue plasmada en Symphonia armonie celestium revelationum y en
Ordo virtutum.
Además de las virtudes y el Diablo también aparecen los patriarcas y profetas, a modo
de coral durante el prólogo, y las almas que deambulan entre la virtud y el pecado. Está
compuesta por un prólogo, cuatro escenas y un epílogo. Es un relato que transcurre en
una estructura de introducción, nudo y desenlace. Al comienzo el alma se encuentra más
cerca de la Virtud, pero sus debilidades serán aprovechadas por el Diablo para atraerla
hacia sí y alejarla de las virtudes. Debido a esto, el alma caerá enferma, por lo que las
virtudes tratarán de ayudarla y recuperarla haciéndola fuerte frente al Diablo. La obra
finaliza con la victoria de las virtudes, la salvación del alma y la entrada de los barcos
que portan las almas hasta la Ciudad Celestial.
34
sólo puede gritar pues es un personaje de la discordia que perdió su voz original cuando
rechazó ser un ángel. (Rabassó, 2013, p. 63)
35
7. El legado de Hildegard von Bingen
Es evidente que las obras de esta abadesa, tanto por su calidad como por su impacto en
la sociedad, ya desde su época tienen repercusión y reconocimiento entre los estudiosos
del mundo occidental. Además en el siglo XX con el surgimiento de los movimientos
feministas, su figura tomó una posición muy importante dentro de la Historia de la
Medicina, la teología, la música... Al buscar figuras femeninas a lo largo de la Historia
que les pudieran servir como referente, Hildegard encarnaba el ejemplo perfecto de
mujer que, pese a las dificultades del momento, consiguió hacerse respetar gracias a su
inteligencia y sus amplios conocimientos en teología, medicina y música.
Más adentrado el siglo XX sus lecciones serían tomadas por movimientos New Age que
dieron gran valor a su concepción del género, la ecología, el ecumenismo y la medicina
holística. Por otro lado, en el popular libro Hildegard of Bingen's Medicine, escrito por
Wighard Strehlow, farmacólogo, y Gottfried Hertzka, físico, ambos autores rechazan el
uso de fármacos artificiales, en favor de los naturales, y la fitofarmacia, basándose
exclusivamente en los trabajos de Hildegard. (Green, 1998, pp. 44- 46)
Ya cuando vivía, Hildegard causó gran asombro en todo aquel que conocía su historia y
sus facultades. Pero lo cierto es que a día de hoy continúa siendo una figura magnífica
que despierta gran interés, fascinación, incluso es fuente de inspiración para figuras muy
conocidas de la actualidad como el novelista Ken Follet, quien declaró que la abadesa le
sirvió como inspiración para uno de sus personajes en la novela Un mundo sin fin, de
gran éxito en todo el mundo. En el documental Grandes mujeres de la Edad Media, en
36
el que por supuesto Hildegard no podía faltar, el autor afirma: "(En esa época) todo
estaba en contra de las mujeres, pero Hildegard, la visionaria, desafió a todos: monjes,
abades, Papas y emperadores. Su historia es extraordinaria, imposible de inventar".
En la parte de atrás del mantel Chicago duplica la miniatura del Scivias en la que se le
reveló el Universo. El centro es azul oscuro con estrellas y caras respirando vida al
Universo, rodeado por llamas en color burdeos y naranja oscuro, mientras que la parte
más sobresaliente está bordada en oro, de nuevo como la técnica del opus anglicanum.
37
La composición conforma un equilibrio armonioso entre los aspectos religiosos y
seculares de la vida de Hildegard, pues si bien dio su vida al trabajo espiritual, gran
parte la dedicó al estudio de la naturaleza y a ayudar a los demás en el mundo físico.
Hildegard también cuenta con apariciones en algunas películas o miniseries que tratan
de su época, como en el film italiano Barbarrossa, de Renzo Martinelli, en el que la
abadesa es interpretada por la española Ángela Molina. No obstante, cabe destacar el
film de la directora alemana Margarethe von Trotta: Vision - Aus dem Leben der
Hildegard von Bingen, en el que trata la vida de Hildegard desde su entrada en
Disibodenberg hasta el comienzo de sus viajes de predicación, una vez acabado el
Scivias y fallecida Richardis von Stade.
Margarethe von Trotta, nacida en Berlín en 1942, es una directora de gran reputación
conocida por resaltar siempre la figura de la mujer, quien es, por lo general, la gran
protagonista de sus películas. Die bleierne Zeit, Rosa Luxemburg o Hannah Arendt son
algunos de sus largometrajes más conocidos. Sus películas hablan de mujeres fuertes en
momentos de debilidad y de cómo consiguen salir adelante. Vision deja constancia de la
versatilidad de Hildegard, sus amplios conocimientos dentro de ramas tan diferentes de
la ciencia y la teología y también el trabajo y la dificultad que supuso para ella alcanzar
una posición de prestigio dentro de su comunidad. Margarethe von Trotta demuestra su
interés por el personaje tanto en el guión como en la fotografía, el montaje y el
vestuario, todo ello muy cuidado. Si se conocen los textos de Hildegard se aprecia la
exactitud de los diálogos, muchas veces citas directas de sus obras y de sus cartas. Sin
duda una manera muy amena, sin dejar de ser precisa, de acercar esta fascinante abadesa
al público general.
Quizá otra de las razones por las que Hildegard causa tal admiración sea porque fue una
mujer que en muchos ámbitos de su vida se posicionó en contra de las convenciones de
su época. Muestra de ello es que consiguió desempeñar papeles dentro de la sociedad
que sólo estaban permitidos a los hombres, o al menos no estaba bien visto que los
desempeñase el género femenino, como predicar, desafiar a cargos superiores, aconsejar
a figuras muy relevantes, componer música sin seguir los parámetros establecidos... Por
ello, en ocasiones, se la ha considerado la primera feminista de la historia.
Hildegard sostuvo la idea de que hombre y mujer eran iguales y culpaba tanto a Adán
como a Eva de la expulsión del Jardín del Edén. Creía que ambos sexos tenían fallos
38
que los hacían caer en el pecado y por eso ambos eran igual de pecadores a ojos del
Señor. Mantenía que Dios era una compleja combinación de ambos sexos. Veía al
hombre y a la mujer como importantes piezas de la relación, pues cada uno aportaba
algo diferente que sólo ellos podían traer. Por otro lado, en esa época se consideraba que
hombre y mujer estaban formados por distintos elementos (los hombres los elementos
más altos; fuego y aire, y las mujeres los más bajos; tierra y agua), mientras que
Hildegard discrepaba con esa idea, estableciendo que a los hombres les correspondían
los elementos altos y bajos y a las mujeres, los elementos medios. De este modo,
hombre y mujer estaban en una relación equilibrada entre ellos, formando un ser
humano completo. (Treharn, 2015, p. 9)
Se podría decir que "actuó" como una mujer en pos de ganarse un status dentro de la
sociedad. Sus trabajos eran de una excepcionalidad intelectual tan grande que a ojos de
los hombres poderosos sólo podían tener origen divino. La filósofa Judith Butler fue
quien primero desarrolló la idea de que el género tiene en algunos aspectos un factor de
"representación" más que de herencia biológica.
Pero Hildegard no sólo ha sido valorada por el mundo académico, sino también dentro
de la Iglesia católica. El 10 de mayo de 2012 fue reconocida Santa según la
canonización extraordinaria o equivalente, por la cual no es necesario el proceso
tradicional de canonización. Basta con un culto constatable e ininterrumpido, virtudes
heroicas o martirio y muestras de milagros o intercesión divina durante su vida.
Cumplidos estos requerimientos, sólo es necesario el llamamiento oficial al culto de la
persona como Santo o Santa por un pontífice, que en el caso de Hildegard fue Benedicto
XVI.
39
Más tarde ese mismo año, el 7 de octubre, fue proclamada doctora de la Iglesia
universal, de nuevo por el papa Benedicto XVI. En la carta apostólica de su
nombramiento se destaca su virtud, la originalidad de su doctrina, su inteligencia y su
caridad cristiana. También resalta la actualidad de sus enseñanzas: "Es más, como para
toda auténtica experiencia humana y teologal, su autoridad supera decididamente los
confines de una época y de una sociedad y, a pesar de la distancia cronológica y
cultural, su pensamiento se manifiesta de perenne actualidad." (Anexo texto 7: Carta
apostólica) Hasta ahora sólo tres mujeres más han adquirido este título, siendo
Hildegard la cuarta y última en ser proclamada: Santa Teresa de Jesús, Santa Catalina
de Siena y Santa Teresa del Niño Jesús.
40
8. Conclusiones
Hildegard von Bingen fue médica, teóloga, visionaria, herborista, música, poetisa,
fundadora, consejera, predicadora, abadesa y mujer. Su vida fue complicada, afectada
por periodos de enfermedad y tuvo que lidiar con la oposición de algunos miembros de
la Iglesia. Sin embargo, la abadesa nunca dejó que nada ni nadie se interpusiera entre
ella y sus objetivos y consiguió legarnos numerosas obras, composiciones musicales,
fundar dos monasterios, predicar en público... En definitiva, llegar más lejos de lo que
una mujer podía imaginar en la Plena Edad Media.
Sus estudios sobre ciencia aportaron información novedosa a los tratados tradicionales.
Dentro de la Medicina reunió numerosos remedios para diversas afecciones, en cuanto a
la Biología desarrolló su propia visión del cuerpo humano, se adelantó a la ciencia
moderna exponiendo que el cerebro del hombre y la mujer no funcionaban de la misma
manera (dimorfismo cerebral) y que el orgasmo femenino ayudaba a la concepción. Se
41
consolidó como herborista recopilando un gran número de plantas y estudiando sus usos
y contraindicaciones, y analizó los cuatro elementos, los animales y los minerales.
Por último, también destacó en la música con sus composiciones tanto de cantos
litúrgicos como de un drama litúrgico completo. Todo ello conforma una de las pocas
recopilaciones musicales sacras medievales con autoría, pues normalmente eran o nos
han llegado como anónimas. En estas composiciones también introdujo novedades y
tomó su propio camino, apartándose de la manera de escribir música en la época.
Muchos autores han querido centrar sus estudios en su faceta de visionaria, algo
comprensible ya que es sin duda un hecho lleno de misterio que escapa a la mentalidad
científica de hoy en día. No obstante, tras haber realizado este trabajo, mis conclusiones
son que, si bien las visiones tienen un papel fundamental en su obra, lo que de verdad
diferencia a Hildegard es que fue una mujer brillante. Sus textos de teología y su labor
cristiana le han valido el título de doctora de la Iglesia, se especializó en medicina y
redactó un tratado en el que explicaba la cura para muchas enfermedades, se interesó
por la botánica convirtiéndose en experta de las plantas y sus aplicaciones, realizó
estudios sobre la fisiología en los que denota su conocimiento de los tratados sobre
anatomía y biología humana que se seguían en la época, compuso obras musicales
magníficas, además de escribir un drama litúrgico, que se siguen interpretando
actualmente, inventó su propio idioma y fundó dos monasterios.
42
Además consiguió alcanzar una posición de prestigio, fue respetada por sus superiores y
cosechó gran fama entre su comunidad. Muchos acudieron buscando su ayuda y
consejo, tanto del pueblo llano como grandes dirigentes. Superó los inconvenientes que
suponían ser mujer en la Edad Media hasta el punto de que se le permitió predicar en
público, algo reservado para los hombres. Se refería a sí misma como indocta et
paupercula forma, lo cual conociendo la amplitud de su saber resulta irónico, pues si
algo ha demostrado con su obra y su legado Hildegard von Bingen es que nos
encontramos ante uno de los personajes con mayor peso y amplitud intelectual de la
Edad Media.
43
9. Bibliografía
Arturo, Luigi y Pomini, M. (1989). Santa Ildegarda: una monaca erborista. Abbazia
benedettina "Mater Ecclesiae" Isola di San Giulio: Edizioni Piemme.
Burnett, Charles, (1998) "Hildegard von Bingen and the Science of the Stars" en Burnet,
Charles y Dronke, Peter (eds.), Hildegard von Bingen: The Context of her Thought and
Art. Dorchester: Warburg Institute.
Castro Godoy, Jimena (2010). "Exposición del exterior en Hildegard von Bingen y
Vicente Huidobro", Laboratorio: Literatura y Experimentación, 2.
Cirlot, Victoria (1997). Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Madrid: Siruela.
Cirlot, Victoria (2014). "La Ciudad Celeste de Hildegard von Bingen", Anuario de
Estudios Medievales, 44/1, pp. 475-513.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Ángel y Sesma Muñoz, José Ángel (2008).
Manual de historia medieval. Madrid: Alianza.
Góngora D., María Eugenia (2005). "Escritura e imagen visionaria en el liber divinorum
operum de Hildegard de Bingen" en Teología y Vida, XLVI, pp. 374-388.
44
Jacquart, Danielle (1998) "Hildegarde et la physiologie de son temps" en Burnet,
Charles y Dronke, Peter (eds.), Hildegard von Bingen: The Context of her Thought and
Art. Dorchester: Warburg Institute.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1987). Historia Universal. Vol. 2, Edad Media.
Barcelona: Vicens Vives.
Newman, Barbara (1987). Sister of wisdom: St. Hildegard's theology of the feminine.
Berkeley: University of California Press.
Pernoud, Régine (1998). Hildegarda de Bingen: una conciencia inspirada del siglo XII.
Barcelona: Paidós.
Rabassó, Georgina (2012). "Las virtudes, fuerzas vivas del alma en Hildegarda de
Bingen", Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, VII, pp. 21-31.
Sitios web
45