Diseño, Establecimiento Y Manejo de Cortinas Cortavientos: Manual #43
Diseño, Establecimiento Y Manejo de Cortinas Cortavientos: Manual #43
Diseño, Establecimiento Y Manejo de Cortinas Cortavientos: Manual #43
INTITUTO FORESTAL
2020
Manual N° 43
Alvaro Sotomayor G.1; Ivan Moya V.2; Osvaldo Teuber W.3 Alejandro Lucero I.4;
Arnoldo Villarroel M.4; Enrique Villalobos V.5 y Luis Barrales M.5
1
Ingeniero Forestal, MSc, Dr. Ciencias Forestales, INFOR Sede Bio Bio, [email protected]
2
INFOR Sede Patagonia: [email protected]
3
INIA Tamel Aike: [email protected]
4
INFOR Sede Bio Bio: [email protected]; [email protected]
5
INFOR Sede Los Rios: [email protected]; [email protected]
2
2
_______________________________________________________________________________
Instituto Forestal
Sucre 2397 Ñuñoa, Santiago
Chile
Fono 56 223669115
www.infor.cl
Sotomayor, G., Alvaro; Moya V., Ivan; Teuber, W., Osvaldo; Lucero I., Alejandro; Villarroel M.,
Arnoldo; Villalobos V., Enrique y Barrales, M., Luis, 2020. Diseño, Establecimiento y Manejo de
Cortinas Cortavientos. Instituto Forestal, Chile. Manual N° 43. Reimpresión Revisada. P. 37.
3
3
INDICE
Pagina
1. INTRODUCCION 5
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35
8. REFERENCIAS 36
4
4
1. INTRODUCCIÓN
Las Cortinas Cortavientos Forestales o de protección son una más de las alternativas
agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos, de protección
ambiental y/o de belleza escénica.
Las cortinas cortavientos se definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles y/o
arbustos dentro de un predio con el fin de reducir la velocidad del viento y su efecto negativo sobre
los cultivos, los animales, el suelo, la infraestructura predial y/o el ambiente.
Las cortinas también pueden ser establecidas en deslindes de potreros, con uso de especies
forestales con fines de producción florística para la producción de miel, como también de frutos
El principal objetivo del establecimiento de una cortina cortaviento forestal es proteger las áreas
próximas a esta, disminuyendo la velocidad del viento y entregando protección efectiva a cultivos,
ganado y construcciones.
Otras funciones de estas barreras vegetales son otorgar protección al suelo, disminuyendo la
erosión eólica, y a los cursos de agua (Teuber et al., 2009).
Sin embargo, dependiendo del interés del propietario, la finalidad de una cortina puede además
contribuir al embellecimiento del predio, evitar la dispersión del polvo de los caminos interiores o de
acceso, aislar visualmente algunos sectores del predio, como casas, galpones, vertederos y otros
tipo de infraestructuras, y generar áreas para el desarrollo de la vida silvestre y el aumento la
biodiversidad.
Aspectos como la preparación del terreno, el control de malezas, la calidad de las plantas, los
distanciamientos de las plantas en y entre las hileras que conforman la cortina, el riego, la
reposición de plantas muertas, la protección contra animales (mayores y menores), y la
fertilización, entre otros, son de gran importancia y deben ser considerados para asegurar el
establecimiento y funcionamiento de una cortina cortaviento sana y operativa.
Se espera que la reimpresión revisada de este manual sea una valiosa herramienta para los
productores silvoagropecuarios y profesionales asesores, y una guía que les permita orientar y
facilitar el trabajo de establecimiento y manejo de cortinas cortavientos vegetales.
5
5
Sr. Productor o Profesional asesor:
6
6
2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UNA CORTINA
Antes de establecer una cortina forestal cortaviento o de protección en el predio, se debe tener
presentes cuáles aspectos técnicos son los más importantes al momento de diseñarla. Dentro de
los aspectos más relevantes están la altura de la cortina, la densidad o porosidad, la orientación y
su disposición en el terreno.
2.1. Altura
La altura de la cortina (H) es el factor más importante a considerar y es, junto con la longitud, el
que determina la dimensión del área a proteger por esta. A su vez, la altura que logra una cortina
dependerá de la o las especies a utilizar, la calidad del sitio y la edad de la cortina.
En cortinas cortavientos con múltiples hileras, el área protegida estará siempre determinada por la
especie más alta de la cortina.
Figura N° 1
CORTINA CORTAVIENTO DE CONÍFERAS DE 14 M DE ALTURA, PROTEGIENDO ENSAYO CON
CULTIVOS AGRÍCOLAS Y ESPECIES FORRAJERAS, SECTOR VALLE SIMPSON, REGIÓN DE AYSÉN
(IZQ) Y PRADERA CON PRODUCCIÓN DE ROLLOS DE PASTO BAJO PROTECCIÓN DE CORTINAS
FORESTALES, COYHAIQUE (DER)
Cuando el viento se enfrenta a una cortina vegetal, se forma una presión de aire en el lado de
barlovento de la cortina (lugar desde donde viene el viento) y es así como la masa de aire asciende
por la cortina hasta la parte más alta de ella y continúa su trayectoria hacia sotavento (lugar hacia
dónde va el viento) con una menor energía o velocidad.
7
7
Figura N° 2
MUESTRA GRÁFICA DEL EFECTO PROTECTOR DE UNA CORTINA CORTAVIENTO
DE 10 M DE ALTURA
En el lado de sotavento, área de mayor protección, una cortina puede ser efectiva hasta una
distancia de 30 veces la altura de la cortina (30H) (Figura N° 3). Por ejemplo, si una cortina tiene
una altura de 10 m, el área con algún grado de protección será hasta los 300 m, pero el área de
mayor protección es desde 1H a 10H.
Figura N° 3
PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO EN UNA CORTINA CUYA ALTURA ES H
8
8
Figura N° 4
ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS DE DOS HILERAS EN FORMA SECUENCIAL EN EL TERRENO
La densidad de la cortina se calcula como el factor entre la biomasa sólida de la cortina (sumatoria
de hojas, ramas y fuste) y el área total de la misma, incluyendo los espacios sin cobertura.
Donde:
Si la barrera vegetal presenta una baja densidad (< 20%), la cortina no presentará mayor
resistencia al viento, por lo cual su velocidad a través de la cortina se mantendrá relativamente
similar o con una leve disminución.
En contraste, si la densidad de una cortina forestal es muy alta (> 90%), la protección será
excesiva, el viento no podrá pasar a través del follaje de la cortina, elevándose y pasando por su
extremo superior, lo que generará una zona de turbulencia en barlovento y al bajar en el sotavento,
debido a una baja presión de aire en los sectores de barlovento y sotavento más cercanos a la
9
9
cortina. Estas turbulencias reducen la zona de protección, producen erosión en el suelo e incluso
pueden provocar descalces de raíces y daños a los cultivos (Figura N° 5).
Figura N° 5
MUESTRA DE TURBULENCIA EN UNA CORTINA MUY DENSA A AMBOS LADOS DE LA CORTINA
Se considera que una cortina con una densidad intermedia, con una porosidad entre 30-40%
(densidad entre 60-70%), sería la más eficiente para disminuir las turbulencias y aumentar el área
de protección.
Cortina con un 60% de porosidad o baja densidad (izq). Cortina con una
porosidad del 10% o alta densidad (der).
Figura N° 6
EJEMPLO DE CORTINAS CON DISTINTAS DENSIDADES O POROSIDADES.
10
10
Los factores que determinan la densidad de una cortina cortaviento vegetal son el número de
hileras (lo que determina el ancho de esta), la distancia entre los árboles y/o arbustos (o marco de
plantación), las especies vegetales utilizadas y la combinación de estas.
Viento
2-5 H 10-20 H
Figura N° 7
MOVIMIENTO DEL AIRE A TRAVÉS DE LA CORTINA Y SOBRE ESTA
El diseño final de la cortina dependerá de varios factores, como los objetivos de la cortina (productivos,
protección de recursos naturales, ornamental, aislación de infraestructura y otros), el espacio
disponible para su instalación, el área a proteger, las especies a utilizar (arbustos, árboles), el relieve
del lugar, el número de hileras y la calidad del sitio.
Sin embargo, de acuerdo a experiencias realizadas en Chile y en otros países, se puede recomendar
algunos diseños probados:
- El distanciamiento de los árboles y/o arbustos sobre la hilera será de 1,0 m como mínimo y de
un máximo de 3,0 m.
- En algunos casos calificados, cuando el viento es muy fuerte, > a 70 km/h en época de
primavera, y se desea cubrir rápidamente con cortinas algún potrero productivo, se puede
establecer un diseño de mayor densidad. Por ejemplo, un marco de plantación de 0,5 m por
0,5 m para obtener una densidad protectora en forma rápida y hacer raleos posteriores para
evitar una excesiva competencia entre los árboles. Los productores de la comuna de Chile
Chico, región de Aysén, realizan este diseño, donde utilizan cortinas cortavientos de álamo,
para producción de cerezas.
11
11
Ejemplo de cortina cortaviento con fines de protección de praderas y cultivos:
Nº de hileras: 3
Distanciamiento entre hileras: 1,5 a 2,5 m
Distanciamiento en la hilera: 1,5 a 2,0 m
Distanciamiento entre la hilera y el cerco: 1,0 a 1,2 m
Plantación: Tres bolillos (formando un triángulo entre
plantas de hileras continuas) (Figura N° 8)
Figura N° 8
EJEMPLO DE MARCO DE PLANTACIÓN DE UNA CORTINA CORTAVIENTO CON DISTANCIAMIENTOS
ADECUADOS PARA ESTABLECER UNA CORTINA DE TRES HILERAS CON PLANTACIÓN EN TRES
BOLILLO
Una cortina cortaviento será más eficaz en la reducción de la velocidad del viento estableciéndose
en forma perpendicular a la dirección del viento predominante. Generalmente la dirección de los
vientos varía dependiendo de la estación del año; sin embargo, al diseñar la cortina se debe
considerar su establecimiento en forma perpendicular a los vientos predominantes, que provocan
mayores daños a los cultivos en primavera y afectan a los animales y las infraestructuras, como
invernaderos.
Si localmente, por condiciones topográficas o cercanía al mar, hubiere más de una dirección
predominante, se debería diseñar cortinas con forma de “L”, de “U”, o perimetrales en todo el
contorno del potrero o área a proteger, lo cual incide en la dimensión de la zona de protección.
12
12
Lo anterior se puede observar en Figura N° 9, con diferentes opciones de diseño y áreas de
influencia de una cortina. Se debe considerar que, en una cortina perpendicular al viento, el área
protegida no se calcula con la proyección lineal a partir del borde de esta, dado que se produce un
efecto envolvente del viento, que hace que éste vuelva al interior del terreno protegido por la
cortina, disminuyendo la zona de efectividad de la cortina (Figura N° 9c).
Figura N° 9
DISEÑO Y ORIENTACIÓN DE CORTINAS SEGÚN DIRECCIÓN DEL VIENTO.
Es importante, antes de plantar, identificar el área que se desea proteger, para así diseñar la
disposición y la longitud que tendrá la cortina cortaviento en aquella superficie. Se debe considerar,
además de lo indicado anteriormente, aspectos como la ubicación de edificaciones, caminos,
cercos, pendientes, plantaciones y otros.
Si se desea dar protección con una cortina con diseño perpendicular al viento, sobre un potrero de
100 m de ancho, la cortina debiera tener un largo de 150 m, considerando que sea 25 m más larga
en ambos costados de la zona a proteger, por la acción envolvente descrita.
Algunas de las especies adaptadas a la zona centro-sur y patagónica de Chile, y de uso potencial
en cortinas cortavientos son, entre otras, pino radiata (Pinus radiata), aromo australiano (Acacia
melanoxylum), eucalipto (Eucalyptus nitens), pino oregon (Pseudotsuga memziesii), pino ponderosa
(Pinus ponderosa), pino contorta (Pinus contorta), ciprés macrocarpa (Cupressus macrocarpa),
álamos (Populus spp), sauces (Salix spp), larix (Larix spp)), y especies nativas, como coigue
(Nothofagus dombeyi), lenga (Nothofagus pumulio) y ñirre (Nothofagus antárctica). También se
pueden considerar algunas especies arbustivas como calafate (Berberis microphylla), grosellas
(Ribes sp.), maqui (Aristotelia chilensis), retamo (Cytisus scoparius (Linn.)) y otras (Cuadro N° 1)
13
13
Cuadro N° 1
ESPECIES FORESTALES PARA USO EN CORTINAS CORTAVIENTOS
Área de Desarrollo
Especies Características y Usos Principales
Potencial
Pino oregon La Araucanía a Aysén Especie de crecimiento lento, se adapta bien a zonas húmedas y de bajas
(Pseudotsuga temperaturas, requiere de suelos de mejor calidad. Crece en áreas con
o
menziesii) (Sectores valle central, precipitaciones de 920 - 2500 mm, y temperaturas mínimas de -34 C y
o
precordillera andina y máximas sobre los 35 C. Presenta restricciones a bajas temperaturas de -4
o
zona costera) C durante periodo vegetativo, en primavera. El principal uso de su madera
es la producción de madera aserrada, estructural, revestimientos,
mueblería, puertas y ventanas.
Pino ponderosa La Araucanía a Aysén Especie de crecimiento lento, crece en áreas cordilleranas, soportando
o o
(Pinus ponderosa) temperaturas mínimas de -30 C y máximas cercanas a los 40 C, con
(Sectores de precordillera precipitaciones entre 250 - 760 mm y con aporte de nieve. El principal uso de
y cordillera, suelos su madera, es en madera aserrada, cajas, embalajes, puertas y ventanas, y
delgados a profundos) molduras.
Pino contorta Aysén a Magallanes Especie de crecimiento lento, crece en áreas cordilleranas, soportando
o
(Pinus contorta) temperaturas mínimas de -57 C en el hemisferio norte y máximas cercanas
o
(Sectores de precordillera a los 27 C, y resistente a las heladas; con precipitaciones entre 250-750 mm
y cordillera, suelos y con aporte de nieve. El principal uso de su madera, es en madera
delgados a profundos) aserrada, cajas, embalajes, puertas y ventanas, y molduras. Se debe tener
cuidado con la dispersión de las semillas, por su alto poder germinativo que
puede invadir terrenos productivos.
Ciprés Coquimbo a Magallanes Especie de lento crecimiento. En Chile crece con buenos resultados con
(Cupressus precipitaciones entre los 200 a 1200 mm. La temperatura mínima del mes
macrocarpa) (Sectores planos a más frío entre 0 y 11 ºC; temperatura máxima entre 20 y 32 ºC. Suelos con
lomaje suave; suelos textura liviana a pesada. Se usa con fines ornamentales y para cortinas
delgados a profundos) cortavientos. Su madera se usa en ventanas, construcción de
embarcaciones y herramientas como palas. Resistente a la humedad y
pudrición.
Larix Aysén a Magallanes Es una conífera de hoja caduca. En su área de origen crece en situaciones
(Larix decidua) de bajas temperaturas, con temperaturas mínimas de -30 ºC, y
(Sectores planos a precipitaciones entre 800 a 1600 mm. Requiere suelos bien drenados,
cordillera) levemente ácidos a neutros. Uso ornamental y en cortinas cortavientos. Su
madera es de buena calidad.
Alamo negro o Coquimbo a Magallanes Árbol adaptado a diversos climas, con el solo requerimiento de crecer en
Chileno suelos con buena disponibilidad de agua. Madera blanca, usada en
(Populus nigra) carpintería, construcción, madera aserrada, cajas y paletas.
Álamo blanco o Aysén a Magallanes Crece en una variedad de climas, creciendo mejor en suelos húmedos
balsamico costeros. Se desarrolla en áreas desde 250 a 3000 mm, con temperaturas
(Populus máximas entre 16 a 40 ° C y mínimas entre 0° a -47° C. Su madera es usada
trichocarpa) en madera aserrada, tableros, muebles, pulpa, pallets, cajas y leña.
Sauce y Sauce Coquimbo a Magallanes Se ubica en sectores bajos húmedos, y en cursos de agua. Requiere
mimbre. abastecimiento de agua constante. Estas especies son de rápido
(Salix viminalis, (En zonas planas y crecimiento, y su uso va desde ornamental, estabilización y recuperación de
S.babilonica). húmedas) suelos, en muebles y cestería, producción de energía, protección de riberas
y cortinas cortavientos y deslindes.
Eucalipto Bio Bio a Los Lagos Especie de rápido crecimiento, se adapta bien a zonas de bajas
(Eucalyptus nitens) (Palena). temperaturas y heladas, con precipitaciones entre 750 - 1.350 mm, hasta los
o o
2.500 mm, y temperaturas mínimas de -10 C y media anual entre 10-15 C.
(Zona costera, suelos Se utiliza en cortinas, como también en la fabricación de pulpa y papeles de
ñadis, y precordillera alta calidad, astillas, madera aserrada, muebles y chapas.
andina hasta los 1.000
msnm)
Pino radiata (Pinus VI a X Región Especie de rápido crecimiento, se adapta a diferentes condiciones de suelos
radiata) y clima Crece en áreas con precipitaciones entre 380 - 2000 mm, y
temperaturas mínimas de –2 C° y máxima media entre 17-30 C°.
De gran utilización en la industria de pulpa y papel, y también para madera
estructural, aserrada, polines y postes, cajones y embalajes, y astillas.
Las especies siempreverdes, como coníferas (pinos, ciprés y otras) o latífoliadas de hoja perenne
(eucalipto, aromo, coigue), entregan protección durante todo el año, mientras que las latífoliadas de
14
14
hoja caduca (álamo, lenga, ñirre, roble), al perder la hoja no entregan protección efectiva durante el
otoño e invierno. Por ello, es conveniente en este último caso considerar una mezcla de especies con
coníferas y/o latífoliadas de hoja perenne.
Dado que las especies forestales tienden a perder en forma natural las ramas bajas, para entregar una
mejor protección contra el viento en los primeros metros de una cortina, se puede considerar el usar
arbustos perennes en la primera hilera que enfrenta el viento, como calafate, retamo, maqui u otros.
Al diseñar y establecer la cortina, las especies y plantas a utilizar deben estar adaptadas a las
condiciones de clima y suelo en donde crecerán.
Para el éxito de la futura cortina, se recomienda comprar plantas de buena calidad, y si es posible
adquirir plantas con buen desarrollo en diámetro, altura y sistema radicular, para asegurar su
establecimiento y obtener un rápido desarrollo inicial.
• Una cortina adecuada debe ser planificada para obtener entre un 60-70% de
densidad, o 30-40% de porosidad.
15
15
3. PREPARACIÓN DEL SUELO PARA ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS
CORTAVIENTOS
Esta actividad, preparación de suelos-cercado, comienza antes de establecer las plantas que
formarán la cortina y las actividades a realizar dependerán de las condiciones del sitio.
Los objetivos de la preparación de suelos son facilitar la plantación, reducir la competencia de las
plantas con las malezas existentes o futuras, ayudar a conservar la humedad del suelo y mullir el
suelo, lo que permitirá un buen desarrollo radicular inicial de las plantas.
Larraín (1993) señala que el objetivo de la preparación del sitio es dejar el suelo en condiciones
tales que permita una mayor retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse
con facilidad, que promueva el desarrollo de éstas para un mejor sostén de la planta y permita un
mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el suelo.
Además, una adecuada preparación de suelos es fundamental para permitir la penetración del
agua y del aire a mayor profundidad, junto con un mejor control de malezas.
Se recomienda realizar esta actividad en los períodos secos o cuando exista un bajo contenido de
humedad en el suelo, lo que permite prevenir procesos de compactación del suelo o destrucción de
su estructura.
Dependiendo de las condiciones del lugar, de los recursos disponibles y de la longitud de la cortina,
la preparación del suelo puede realizarse en forma manual o con maquinaria, ya sea de tracción
animal o mecánica.
Una casilla de plantación corresponde al espacio físico a remover en el suelo, en forma manual o
mecánica, para el establecimiento de la planta (Figura N° 10).
Las casillas deberán construirse evitando que las paredes queden compactadas, lo que suele
ocurrir cuando los hoyos son hechos en suelos no preparados adecuadamente o por efecto del
corte con la pala en suelos pesados y algo húmedos. En tal caso se debe romper las paredes con
la pala para favorecer la penetración de las raíces.
Las dimensiones de la casilla, para que otorgue un beneficio similar a un subsolado, debe ser de al
menos 30 x 30 x 30 cm y, en forma ideal, de 50 x 50 x 50 cm (Garcia et al., 2000; Sotomayor et al.,
2001).
Las dimensiones de las casillas dependerán del tipo de planta a utilizar y de las características del
suelo.
16
16
Figura N° 10
CASILLA DE PLANTACIÓN CON UNA DIMENSIÓN DE 50 x 50 x 50 cm
Como se ha indicado, la preparación del sitio para el establecimiento de una cortina cortaviento es
fundamental para el desarrollo de las plantas, por ello una buena opción es preparar el suelo en
forma mecanizada, usando subsolado cuando se trata de suelos muy compactados, y formando un
camellón donde se establecerá la planta (Figura N° 11). Esto puede realizarse con rastra
Savannah, con arado de vuelta y vuelta, o con arado de discos. También se puede realizar con
animales, caballos o bueyes, con arado de tiro o algún otro implemento de tiro animal, haciendo
varias pasadas para conseguir un adecuado mullimiento del suelo y profundidad. Posteriormente,
sobre el camellón, se preparan las casillas para establecer las plantas.
Esta actividad debe realizarse en períodos secos, con el suelo friable, cuando existe un bajo
contenido de humedad, lo que permite prevenir procesos como compactación y remoción excesiva.
Figura N° 11
PREPARACIÓN DE SUELO MECANIZADA CON FORMACIÓN DE CAMELLÓN
PARA CORTINA DE DOS HILERAS
17
17
3.2. Control de Malezas Pre-Plantación
Este tratamiento es de suma importancia, ya que permite eliminar o controlar las malezas
existentes en el lugar donde se establecerá la cortina cortaviento, y que serían competencia para
las plantas durante sus primeros estados de desarrollo. Garcia et al. (2000) indican que, en
ensayos realizados en Nueva Zelanda, en zonas con precipitaciones de 1.560 mm/año, las
plantaciones donde se realizó un control de malezas adecuado, alcanzaron un 50% más de
volumen a los 11 años de edad que en aquellas zonas donde no se efectuó el control de malezas.
Por otro lado, en zonas con 800 mm/año de precipitación se determinó que el crecimiento en
volumen era tres veces superior en las plantaciones donde se realizó control de malezas. A menor
volumen de precipitación mayor importancia en el crecimiento de los árboles tiene el control de las
malezas.
Dependiendo del tipo de malezas existentes en el sitio a establecer la cortina, los controles serán
diferentes. Es diferente controlar la vegetación de una pradera natural o la de un matorral perenne.
El control de malezas puede realizarse en forma mecánica, manual o química.
- Control Mecanizado
Este se puede realizar con subsolador, arado cincel y/o rastra, ya sea de tiro animal o mecanizado.
Además, se puede usar desbrozadoras mecanizas como los mulcher y ranas.
- Control Manual
Se realiza utilizando mano de obra con herramientas manuales o maquinaria manual. Solo tiene un
efecto directo en las malezas ya instaladas y visibles, por lo tanto, no impide la recuperación de
estas y la germinación de nuevas malezas al cabo de cierto tiempo. Puede ser efectiva en
pequeñas superficies, cuando se realiza en forma periódica.
- Control Químico
El tipo de herbicida a utilizar dependerá del tipo de maleza que se desea controlar, pero se deben
preferir aquellos de sello verde, con baja persistencia y movilidad en el suelo.
Herbicidas no selectivos, como el glifosato y sulfosato, se pueden aplicar para controlar una amplia
variedad de malezas herbáceas, mono y dicotiledóneas anuales, perennes, como también
especies arbustivas leñosas, en combinación con otros herbicidas específicos para leñosas. Para
la selección del producto adecuado, se debe identificar previamente las malezas presentes y
consultar a un especialista. Algunos productos de mayor uso se presentan en Anexo N° 1.
18
18
3.3. Cercado Perimetral y Protección Individual de Plantas
Para el cercado
El objetivo perimetral
principal de la cortina
del cercado se debenlautilizar
es asegurar postes
exclusión dede 2,2 m de
ganado largo con mayores
o animales un diámetro
de
mínimo de 4 a 5 pulgadas, con una separación entre postes de 2,5 a 3 m, con un mínimo
cualquier tipo, durante la etapa de establecimiento, prendimiento de las plantas y crecimiento inicial de 5
hebras de alambre.4Si- existen
(aproximadamente 6 años animales menores5 es
zona centro-sur; - 8 posible
años enutilizar malla Ursus
la Patagonia). En oesta
bizcocho.
medida En
de
Aysén y Magallanes
protección, se utiliza normalmente
para el establecimiento el cerco
de una cortina patagón (Figura
cortaviento, N° 12),
no se debe de 5 aespecialmente
ahorrar, 6 hebras de
alambre lisoganaderos
en predios con varillas entrees
donde postes, y alambre
constante de púade
la presencia enanimales.
la parte superior.
Para el cercado perimetral de la cortina se deben utilizar postes de 2,2 m de largo con un diámetro
mínimo de 4 a 5 pulgadas, con una separación entre postes de 2,5 a 3 m, con un mínimo de 5
hebras de alambre. Si existen animales menores es posible utilizar malla Ursus o bizcocho. En
Aysén y Magallanes se utiliza normalmente el cerco patagón (Figura N° 12), de 5 a 6 hebras de
alambre liso con varillas entre postes, y alambre de púa en la parte superior.
Figura N° 12
CERCO TIPO PATAGÓN CON ALAMBRE LISO, VARILLAS ENTRE POSTES
Y ALAMBRE DE PÚAS EN LA PARTE SUPERIOR
Para
Para controlar
el controlestos y otros roedores,
de lagomorfos se liebres)
(conejos, pueden utilizar repelentes
no se deben químicos,
escatimar no tóxicos,
esfuerzos, los cuales
especialmente
se
en aplican al momento
las regiones de plantar,
de Aysén aunque Provincia
y Magallanes, tienen el inconveniente
de Palena y en dezonas
perderdonde
su efecto con el paso
la presencia de
estos animales ha aumentado y es un problema permanente. El daño causado por la liebre
europea es de gran importancia y en muchas ocasiones el causante de la pérdida total de plantas
establecidas, especialmente cuando se utilizan especies nativas. 19
Para controlar estos y otros roedores, se pueden utilizar repelentes químicos, no tóxicos, los cuales
se aplican al momento de plantar, aunque tienen el inconveniente de perder su efecto con el paso
19
19
del tiempo, y especialmente después de lluvias intensas, debiéndose realizar varias aplicaciones
en el año y además aumentar la concentración del producto.
Otra alternativa es la utilización de protectores individuales en cada planta, los que rodean a la
planta impidiendo el corte o ramoneo por lagomorfos y otros animales. Este método es bastante
efectivo, aunque el costo inicial es más alto que el uso de repelentes, pero con un efecto más
duradero. Para el caso de establecimiento de cortinas forestales cortaviento, especialmente en
pequeñas dimensiones o superficies, es factible su aplicación (Figura N° 13).
Otra forma de proteger la cortina de los roedores es el uso de malla conejera o de gallinero, la cual
debe ser instalada en todo el contorno del cerco perimetral, enterrándola unos 15 cm en el suelo.
Sin embargo, el costo de esta alternativa es elevado, por lo que se aconseja en superficies
pequeñas y con una gran población de liebres o conejos.
Botellas plásticas desechables (izq), malla raschell (centro) y shelter de policarbonato (der).
Figura N° 13
PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE PLANTAS
3.4. Plantación
Luego de preparar el terreno donde se establecerá una cortina cortaviento y realizado el control de
malezas pre-plantación, se procede a la etapa de plantación. Esta crucial etapa debe cuidar
diversos factores, como usar plantas de buena calidad, efectuar un buen manejo de las mismas,
sobre todo durante la extracción del vivero y su transporte al predio, y por último aplicar técnicas
correctas de plantación. Independiente de la especie a utilizar en el establecimiento de la cortina
cortaviento, se debe seleccionar en el vivero plantas sanas, de buena forma, vigorosas, con un
sistema radicular desarrollado, diámetro del cuello en torno a 6 - 8 mm, y altura de al menos 25-30
cm. En la Figura N° 14 se observan calidades de plantas para establecimiento de cortinas,
recomendándose el uso de calidades 1 y 2.
20
20
(Fuente: Sotomayor et al., 2009)
Figura N° 14
CALIDAD DE PLANTAS A RAÍZ DESNUDA PARA PLANTACIÓN DE PINO PONDEROSA,
PINO OREGON, PINO RADIATA ENTRE OTRAS
Se debe rechazar plantas dañadas, dobladas, bifurcadas, con un sistema radicular poco
desarrollado, muy pequeñas, con tallos muy delgados, como se indica en Figura N° 15.
Figura N° 15
TIPOS DE DEFECTOS USUALES EN PLANTAS DE VIVERO
A continuación, se muestra una clasificación de plantas producidas en vivero, con las especies de
uso más frecuente en las regiones de la Patagonia Chilena. Esta información sirve de guía para
adquirir plantas de calidad para el establecimiento de una cortina forestal cortaviento.
21
21
Figura
CuadroN°N°123
CERCOCLASIFICACIÓN
TIPO PATAGÓNDE
CON ALAMBRE
PLANTAS DE LISO,
VIVEROVARILLAS ENTRE POSTES
A RAÍZ DESNUDA
Y ALAMBRE
DE PINO OREGÓN, DE PÚAS EN LA
PINO PONDEROSA, PINOPARTE SUPERIOR
RADIATA Y PINO CONTORTA
Pino Oregón Pino Ponderosa Pino Contorta
Diámetro Diámetro Diámetro
Para el control de lagomorfos
Altura (conejos, liebres) no se deben escatimar
Altura esfuerzos,
Altura especialmente
Calidad Cuello Cuello
en las regiones de Aysén y Magallanes, Provincia de Palena y en zonas donde Cuello
la presencia de
(cm)
estos animales ha aumentado (mm)
y es (cm) permanente.
un problema (mm) El daño(cm) causado (mm)
por la liebre
europeaExtra 40 a 50
es de gran importancia y en> muchas
8 30 a 40
ocasiones >8
el causante de la pérdida total de plantas
establecidas,
Primeraespecialmente
30 a 40cuando6 se
a 8utilizan25
especies
a 30 nativas.
6a8 20 a 25 6a7
Segunda 20 a 30 4a6 20 a 25 4a6 15 a 20 4a6
Para controlar
Tercera estos y otros roedores, 3 ase
4 pueden utilizar
15 a 20 repelentes
3a4 químicos,
12 a 15 no tóxicos,
< 4 los cuales
se aplican al momento
(Fuente: INFOR, s/f)
de plantar, aunque tienen el inconveniente de perder su efecto con el paso
Una vez seleccionadas las plantas en vivero para establecer la cortina, es importante un buen 19
manejo de las mismas, evitando exponer las plantas a temperaturas elevadas y a los efectos
secantes del viento, en especial sobre el sistema radicular. Idealmente se debe planificar para que
las plantas se establezcan el mismo día que llegaron del vivero al terreno de plantación; de no ser
posible, se deben plantar antes de 24 h desde la extracción y transporte, manteniéndolas en cajas
de almacenamiento, en un lugar protegido del sol y viento, y cuidando el nivel de humedad al
interior de las cajas y, de ser necesario, se deben humedecer las raíces.
Si la plantación no puede realizarse durante los dos primeros días y no existe la posibilidad de
mantener las cajas a bajas temperaturas y humedad adecuada, se deberá establecer un barbecho
en el suelo, y humedecerlo. Esto consiste en abrir una zanja donde se enterrarán las raíces de las
plantas en tierra húmeda, con riego y bajo sombra. Luego, a medida que se van necesitando
plantas, estas se extraen del barbecho y se llevan al lugar de plantación. Este almacenamiento no
es conveniente hacerlo por más de 2 días. Si las plantas se deben guardar por varias semanas, es
necesario que se refrigeren a una temperatura de 1 a 5 °C y a una humedad de 80 a 100 %.
El realizar el barbecho significa un trabajo extra y aun siguiendo las instrucciones indicadas, un
porcentaje de las plantas se puede ver afectado en forma negativa por este manejo; no se deben
plantar aquellas que se observen en malas condiciones. Lo ideal, como se indicó anteriormente,
es programarse con tiempo y establecer un sistema de despacho que asegure su establecimiento
dentro de las 24 h desde que las plantas fueron extraídas del vivero.
22
22
3.5. Fertilización
El establecimiento de una cortina cortaviento no termina cuando se han establecido las plantas; en
los primeros años estas son susceptibles a la competencia de las malezas, los animales, el estrés
hídrico, insectos y algunas enfermedades.
Por lo tanto, en los primeros años se las debe mantener libres de la competencia de malezas, por
lo menos en un radio de 0,5 a 1,0 m de la planta. Este control se puede hacer en forma manual,
con herbicidas o utilizando mulch de acuerdo al tamaño de la cortina.
Los sistemas mulch son una buena alternativa al uso de herbicidas y al control mecánico de las
malezas, y consisten en la colocación en el suelo alrededor de la planta de material orgánico (paja,
chips de madera, aserrín, corteza, otros) o inorgánico (plástico) (Figura N° 16). El mulch evita la
germinación de semillas no deseadas, disminuyendo la competencia por agua y nutrientes del
suelo, y genera una mayor temperatura en el suelo, con lo cual mejora el crecimiento y la
supervivencia de las plantas de la cortina. Además, protege al sistema radicular de las
temperaturas extremas y de la sequedad del suelo (Mooter et al., 2002).
23
23
Plástico (izq); Aserrín (centro); Chips de madera (der)
Figura N° 16
USO DE MULCH PARA CONTROL DE MALEZAS
Dependiendo del efecto del viento, es necesario reponer el material removido por este. Si el mulch
es de chips de madera, se recomienda que este no esté fresco al ponerlo alrededor de las plantas,
pues aporta sustancias que limitan el crecimiento de estas; en ese caso debe colocarse después
de unos tres meses de elaborado (PFRA, 2002).
Otro aspecto de gran importancia para la efectividad de la cortina en el mediano y largo plazo, es el
replante de las plantas arbóreas y/o arbustivas que conforman las cortinas y que por distintas
circunstancias han muerto o su crecimiento es nulo o bajo. Si esto no se realiza, se forman
espacios en la cortina por donde la masa de aire pasa con una mayor velocidad de la que traía
inicialmente, perjudicando a los cultivos, pradera y animales en la zona que debiera ser de
protección.
Si después de la plantación, se produce un periodo sin lluvias por más de 20 o 30 días, durante los
meses de primavera - principios de verano (periodo de mayor actividad fisiológica), las plantas
deben ser regadas con 3-5 L de agua por planta, cada 30 días si es necesario.
24
24
Sr. Productor o Profesional asesor:
Para asegurar un buen establecimiento, supervivencia y desarrollo de una cortina
cortaviento vegetal, se debe:
Establecida la cortina, esta comienza a desarrollarse, los árboles y/o arbustos que la conforman
expanden sus copas y su sistema radicular, incluso hacia las áreas que se consideraron para
proteger en el potrero.
Dado que los árboles en una primera etapa tienen suficiente espacio para desarrollarse y poca
competencia intra e ínter específica, estos expandirán rápidamente sus copas y diámetro de ramas
hacia las áreas vecinas, pudiendo competir con cultivos y praderas, por lo cual se hace
aconsejable manejar sus copas y su sistema radicular.
La copa, follaje o área foliar de los árboles de la cortina, debe manejarse con el objetivo de generar
un área de protección contra el viento, pero también para reducir su expansión y generación de
sombra proyectada hacia áreas de cultivos o praderas. Por ello, se recomienda podar las ramas
que se desarrollan en dirección a las áreas agrícolas y mantener las ramas que se desarrollan
entre los árboles y arbustos.
También puede hacerse un topping (poda apical) (Figura N° 17), manejando la cortina hasta una
altura deseada, con lo cual se controla el área de impacto que pudiera afectar zonas de
producción.
25
25
Cortina de Pino radiata de 18 m de altura, podada hasta los 8 m (izq) y cortina de especie latifoliada podada
a 10 m de altura con topping apical para evitar su crecimiento en altura (der).
Figura N° 17
PODA DE CORTINAS FORESTALES ADULTAS
La poda puede realizarse con elementos de poda manual (tijerón, serrucho cola de zorro) o
herramientas mecánicas (Figura N° 18) y se deben tomar todos los resguardos para no dañar el
fuste o áreas de crecimiento vegetativo.
Figura N° 18
PODA LATERAL DE UNA CORTINA ADULTA CON PODADOR DE ALTURA
Otra opción, cuando existe interés de producción de madera de una cortina, junto con el de
protección, es establecer un régimen de poda que sirva tanto para mantener su labor protectora,
como para objetivos madereros. Para estos efectos, se puede podar árbol por medio en la hilera
(Figura N° 19) con fines de producción de madera libre de nudos o defectos, hasta 6 a 8 m de
altura, y mantener el árbol siguiente sin podar, para generar la protección en los espacios podados.
26
26
Figura N° 19
PODA DE CORTINA CORTAVIENTO CON FINES DE PROTECCIÓN Y DE PRODUCCIÓN DE MADERA
Junto con realizar la poda con fines de producción de madera sin nudos, al podar árbol por medio,
se debe podar las ramas de los arboles remanentes que están creciendo hacia las áreas de
cultivos o praderas, para evitar que originen sombra sobre estos y material vegetal como hojas,
acículas, ramillas y conos, que caen sobre el suelo y suprimen el crecimiento de pastos y otros
vegetales productivos. Para ello, se poda el resto de los árboles solo en el área de crecimiento de
las ramas hacia la pradera o cultivo, cortándolas a ras de fuste, y manteniendo las ramas entre los
árboles sin podar en la hilera, con fines de protección o intercepción del viento (Figura N° 20).
Figura N° 20
PODA DE RAMAS CON PROYECCIÓN HACIA CULTIVOS DE LOS ARBOLES DE LA CORTINA SIN
PODAR, CON FINES MADEREROS, PARA EVITAR COMPETENCIA CON CULTIVOS Y PRADERAS
Al igual que la parte aérea, el sistema radicular de los árboles puede desarrollarse hacia el área
libre de competencia y competir con áreas de cultivos o praderas. Por ello, se recomienda hacer
27
27
poda de raíces hasta una profundidad de 0,6 a 1 m y hasta una distancia de 1/3 a 1/2 H (altura
árboles), para no perder estabilidad de la estructura vegetal.
Por ejemplo, en una cortina de árboles que tenga una altura de 10 m se podan las raíces a una
distancia de 3 a 5 m de la cortina. La poda de raíces puede hacerse con arado cincel y tractor o
tracción animal. También se puede podar con elementos manuales, como pala, en los primeros
años de desarrollo de la cortina.
Figura N° 21
PODA DE RAÍCES EN CORTINAS CORTAVIENTOS
Como se ha indicado anteriormente, las cortinas cortavientos ejercen diversos beneficios, tanto
ambientales como productivos.
Para determinar el beneficio de las cortinas sobre algunos aspectos productivos agropecuarios,
INIA e INFOR realizaron diversos estudios entre las temporadas 2003/04 y 2005/06 con especies
forrajeras, en el Valle Simpson, Comuna de Coyhaique, Región de Aysén.
Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que ejerce una cortina cortaviento forestal
sobre el rendimiento de especies pratenses forrajeras, además de la relación entre este
rendimiento y los cambios microclimáticos generados por el efecto protector de esta estructura
vegetal.
Se presentan a continuación resultados sobre el efecto de una cortina adulta sobre la producción
de pasto ovillo y una mezcla forrajera compuesta por ballica perenne, trébol blanco y festuca.
28
28
− Pasto Ovillo (Dactilys glomerata)
− Pasto Ovillo (Dactilys glomerata)
Para la evaluación del efecto de una cortina cortaviento sobre el desarrollo y rendimiento del pasto
Paray la
ovillo la evaluación del efecto
mezcla forrajera, se de una cortina
estableció un cortaviento
ensayo en sobre el desarrollo
la localidad y rendimiento
de Valle del pasto de
Simpson, Comuna
ovillo y la donde
Coihaique, mezclaseforrajera, se estableció
estableció un jardínun
deensayo en la
especies localidad ydeagrícolas,
forrajeras Valle Simpson, Comuna
en fajas de de
de 6 m
Coihaique,
ancho y 210 mdonde se estableció un jardín de especies forrajeras y agrícolas, en fajas de 6 m de
de largo.
ancho y 210 m de largo.
Se procedió a dividir y evaluar cada faja de cultivo, estableciéndose puntos de muestreo cada 14 m
(14Semprocedió
= 1 H),asimulando
dividir y evaluar cada(H)
la altura fajade
de la
cultivo, estableciéndose
cortina. El sector depuntos de muestreo
barlovento cadaen
se dividió 14cinco
m
(14 m = 1 H), simulando la altura (H) de la cortina. El sector de barlovento se dividió en cinco
tramos, desde 1H hasta 5H y el sector de sotavento se dividió en quince tramos, desde 1H hasta
tramos, desde 1H hasta 5H y el sector de sotavento se dividió en quince tramos, desde 1H hasta
15H.
15H.
SeSemidió
midióla laproducción
producción en
en dosdos cortes
cortes en la temporada.
en la temporada. La La preparación
preparacióndeldelsuelo
suelose se realizó
realizó
mediante
mediantelabranza
labranzatradicional
tradicional (barbecho
(barbecho químico, rastra, arado
químico, rastra, arado de devertedera
vertederay yrotovator), concon
rotovator),
siembra mecanizada
siembra mecanizaday yfertilización
fertilizacióncon
con N-P-K igual para
N-P-K igual para todos
todoslos
lostratamientos.
tratamientos.
El Eldiseño
diseñoexperimental
experimental seleccionado
seleccionado correspondió
correspondió aa bloques
bloques completos
completosal alazar,
azar,concontrestres
repeticiones,
repeticiones,donde
dondeloslosresultados
resultados productivos fueron analizados
productivos fueron analizadosestadísticamente
estadísticamentea a través
través de de
análisis dedevarianza
análisis varianzapara
paracomparar
comparar los
los promedios
promedios yy la la prueba
pruebadedehipótesis
hipótesisespecífica
específica LSDLSD (Least
(Least
Significant Difference),para
Difference),
Significant paradeterminar
determinar el
el nivel de
de significancia,
significancia,alal0,05
0,05%%(Teuber
(Teuberet et
al.,al., 2008).
2008).
LaLa producciónacumulada
producción acumulada(Figura
(Figura N°
N° 22)
22) demuestra
demuestra que que lala mayor
mayorproducción
producciónsesealcanzó
alcanzóen en
loslos
sectoresmás
sectores másprotegidos
protegidos de de sotavento,
sotavento, entre
entre las
las distancias
distancias dede 0H
0Hy y6H, 6H,con
conproducciones
producciones
acumuladasdede14,4
acumuladas 14,4hasta
hasta18 18 t t MS/ha.
MS/ha. A A partir
partir de
de la
la distancia
distanciadede7H7Hhasta
hasta15H, la la
15H, producción
producción
promedio
promedio fluctuóentre
fluctuó entre12,7
12,7hasta
hasta 14,4
14,4 tt MS/ha.
MS/ha. EnEn tanto,
tanto, enenbarlovento
barloventolalaproducción
producciónacumulada
acumulada
fluctuó
fluctuó entre
entre 11,9y y14,2
11,9 14,2t tMS/ha.
MS/ha.
12H-13H
16000,0
Producción Total Ovillos (kg MS/ha)
12H-13H 13384,2
11H-12H 13326,3 cdefgh defgh
16000,0
14000,0 10H-11H
11H-12H 12656,6
13384,2 efgh
cdefgh
14000,0 9H-10H
10H-11H 13087,1
12656,6 defghefgh
12000,0
8H-9H
9H-10H 14461,5
13087,1 cdefdefgh
12000,0
10000,0 7H-8H 14052,7 cdefgcdef
8H-9H 14461,5
10000,0 6H-7H
7H-8H 14271,4
14052,7 cdefgcdefg
8000,0
5H-6H
6H-7H 14401,2
14271,4 cdefcdefg
8000,0
6000,0 4H-3H 15033,8 cd
5H-6H 14401,2 cdef
6000,0
4000,0 3H-4H 17237,6 ab
4H-3H 15033,8 cd
2H-3H 18019,2 a
2000,0
4000,0 3H-4H 17237,6 ab
1H-2H 15547,1 bc
2H-3H
0H-1H
18019,2
14811,9 cde
a
2000,00,0 1H-2H 15547,1 bc
0H-1H 14811,9 fgh cde
H
H
H
H
H
H
H
H
CO -1HCO -1H
H 2H H
H 3H H
H
H
12 4H 3H H
4H
11 10H H
H
H
H
A
4
3
-2
2
-3
-4
-5
IN
5
13
2
1
10
-1
-1
-1
10 2H 1H-1
-1
-
-
-
8H
7H
6H
5H
4H
3H
2H
1H
0H
1H
H 4H
O A OH
RT
11 3H 2H-
0H 9H-
13 5H 14H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
9H H
1H
-2
-3
-4
-5
IN
2H-3H 13319,3
1
H-
-1
8H
7H
6H
5H
4H
3H
2H
1H
0H
1H
2H
3H
4H
RT
H-
H-
H-
H-
H-
14
29
− Mezcla Forrajera, compuesta por ballica perenne (Lolium perenne), festuca (Festuca
arundinacea) y trébol blanco (Trifolium repens)
Para la evaluación de la mezcla forrajera, se utilizó el mismo método descrito para pasto ovillo y los
resultados se presentan en Figura N° 23.
Figura N° 22
PRODUCCIÓN ACUMULADA DE PASTO OVILLO A DIFERENTES DISTANCIAS DE LA CORTINA
TEMPORADA 2005-2006
− Mezcla Forrajera, compuesta por ballica perenne (Lolium perenne), festuca (Festuca
arundinacea) y trébol blanco (Trifolium repens)
Para la evaluación de la mezcla forrajera, se utilizó el mismo método descrito para pasto ovillo y los
resultados se presentan en Figura N° 23.
Se aprecia nuevamente que la mayor producción se alcanzó en los sectores más protegidos de
sotavento, entre las distancias de 0H y 7H, con producciones acumuladas de 15,7 hasta 18,7 t
MS/ha.
A partir de la distancia de 8H hasta 15H, la producción promedio fluctuó entre 13,5 hasta 15,6 t
MS/ha. En tanto que, en barlovento, la producción acumulada fluctuó entre 12,6 y 14,5 t MS/ha.
Al comparar el promedio de producción obtenido entre 0H y 7H en sotavento, que alcanzó los 17,0
t MS/ha, con la producción obtenida a los 15H (considerado como testigo), que fue de 14,2 t
MS/ha, se puede apreciar que el sector más protegido produjo un 20% más de materia seca, que el
sector considerado como testigo.
O 1H
H
13 5H
12 4H
11 3H
10 2H
9H H
0H
H
A
-8
-7
-6
-3
-4
-3
-2
-2
-3
-4
-5
IN
1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-
-1
8H
7H
6H
5H
4H
3H
2H
1H
0H
1H
2H
3H
4H
H
RT
H
O
14
1H-2H 12599,8 g
C
Figura N° 23
PRODUCCIÓN ACUMULADA DE LA MEZCLA FORRAJERA A DIFERENTES DISTANCIAS DE LA
CORTINA TEMPORADA 2005-2006
Otro aspecto que puede ser considerado al planificar una cortina, es el beneficio que entregan las
cortinas a los animales en situación de campo abierto. Un animal, vacuno, ovino, equino u otros,
requiere mantener su temperatura corporal constante para mejorar su productividad.
30
30
En situaciones de bajas o altas temperaturas, los animales dejan de alimentarse y suelen perder
peso, llegando en caso extremos debilitarse a tal extremo que pueden morir. Una cortina bien
diseñada puede significar la salvación de los animales en invierno, especialmente cuando ocurren
temperaturas extremas bajas, de -10°C o menores, y al mismo tiempo ocurren nevadas y/o vientos
fuertes.
Figura N° 24
VACUNOS PASTANDO BAJO ABRIGO DE CORTINAS DE PINO CONTORTA (IZQ) Y ANIMALES BAJO
PROTECCIÓN DE ARBUSTOS EN SITUACIÓN DE CAMPO ABIERTO (DER).
INFOR Sede Patagonia e INIA Tamel Aike realizaron diversos ensayos de establecimiento de
cortinas cortavientos en el sector de Valle Simpson, Comuna de Coyhaique, Chile, con el fin de
determinar cuáles son los principales factores que inciden en el establecimiento y desarrollo de las
plantas establecidas en forma de cortinas en la región de Aysén. Se probaron diferentes
tratamientos para control de malezas y protección de lagomorfos (Liebres), como se expone a
continuación.
- Control de Malezas
Control de malezas con mulch: Para este sistema de control se evaluaron dos
tratamientos. El primero fue con mulch de plástico negro, el que es utilizado ampliamente
en la agricultura para controlar el desarrollo de las malezas; este tipo de mulch se
estableció con un ancho de aproximadamente 60 cm sobre la hilera de plantación. El
segundo tratamiento consistió en evaluar un mulch orgánico, compuesto por aserrín y
corteza de lenga; su dimensión fue de 60 cm de ancho, y con un espesor de
aproximadamente 10 cm. Estos tratamientos fueron comparados con un testigo, sin control
de malezas.
31
31
Los tratamientos descritos fueron establecidos con y sin preparación del suelo, y con y sin fertilización, y
los resultados se exponen en Figuras N° 25 y N° 26.
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
Figura N° 25
CRECIMIENTO EN ALTURA Y EN DIÁMETRO DE CUELLO (DAC) DE PLANTAS DE PINO PONDEROSA, DE
TRES AÑOS DE EDAD, BAJO DIFERENTES TRATAMIENTOS DE CONTROL DE MALEZAS, REALIZADO
EN UN TERRENO CON PREPARACIÓN DE SUELO MECANIZADO Y CON FERTILIZACIÓN
Como se observa en Figura 25, los mejores resultados de crecimiento se obtuvieron en los
tratamientos con control de malezas versus el testigo sin control, siendo superiores los dos
sistemas con mulch
y luego con herbicida.
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
Altura
0,0 (cm)
Herbicida DAC
Mulch Plástico (mm)
Mulch
Orgán ico Testigo
Tratamiento
Figura N° 26
CRECIMIENTO EN ALTURA Y EN DIÁMETRO DE CUELLO (DAC) DE PLANTAS DE PINO PONDEROSA,
DE TRES AÑOS DE EDAD, BAJO DIFERENTES TRATAMIENTOS DE CONTROL DE MALEZAS, EN UN
TERRENO SIN PREPARACIÓN DE SUELO Y SIN FERTILIZACIÓN
32
32
Cuando el estudio se realizó en un terreno sin preparación de suelo y sin fertilización, el
tratamiento con mulch plástico continuó siendo el mejor, e incluso superior al tratamiento con
preparación de suelo y fertilización. En el caso de los otros dos tratamientos de control de malezas,
herbicidas y mulch orgánico, la altura y diámetro disminuyó, pero siguió siendo superior al testigo.
En este caso se probaron 5 tratamientos: repelente químico, malla raschell, protección plástica,
cerco eléctrico y malla conejera, comparándose con un testigo sin protección.
Malla Raschell: Malla sujeta con tres coligues, con una altura de 45 cm.
Luego de tres temporadas de instalado el ensayo de control de control de liebres, sobre pino
ponderosa, el resultado de los tratamientos fue el siguiente:
33
33
Cuadro
Cuadro N°
N° 32
EFECTOCLASIFICACIÓN DE PLANTAS
DE LA PROTECCIÓN DE VIVERO
DE PLANTAS A RAÍZ
CONTRA DESNUDA
DAÑO POR LIEBRES
DE
ENPINO OREGÓN,
PLANTAS PINOPONDEROSA
DE PINO PONDEROSA,Y PINO
EN SURADIATA Y PINOEN
CRECIMIENTO CONTORTA
ALTURA
Pino Oregón Pino Ponderosa Altura
Pino Contorta
Daños por liebres
Tratamiento Diámetro Diámetro (cm) Diámetro
Calidad
Altura (%)
Altura Altura
Cuello Inicial
Cuello FinalCuello
Testigo (cm) (mm) 23(cm) (mm) 20,0 (cm) 38,0 (mm)
Extra Repelente
40 a 50 >8 30 a 40
10 > 8 19,5 37,0
Primera 30 a 40 6a8 25 a 30 6a8
Protección Plástica 0 24,0 20 a 25 68,0 6 a 7
Segunda 20 a 30 4a6 20 a 25 4a6 15 a 20 4a6
Malla Raschell 0 20,0 46,0
Tercera 3a4 15 a 20 3a4 12 a 15 <4
Cerco Eléctrico 0 19,8 37,0
(Fuente: INFOR, s/f)
Malla conejera 0 20,0 43,0
Una vez seleccionadas las plantas en vivero para establecer la cortina, es importante un buen
manejo de las mismas, evitando exponer las plantas a temperaturas elevadas y a los efectos
Como se observa en el Cuadro N° 2, los sistemas con protección individual y grupal dieron una
secantes del viento, en especial sobre el sistema radicular. Idealmente se debe planificar para que
efectiva protección contra liebres, siendo el tratamiento testigo el que presentó un mayor daño, con
las plantas se establezcan el mismo día que llegaron del vivero al terreno de plantación; de no ser
el 23,3% de las plantas dañadas, y el repelente químico en una situación intermedia.
posible, se deben plantar antes de 24 h desde la extracción y transporte, manteniéndolas en cajas
de
En almacenamiento,
este ensayo se en un lugar
observó protegido
también quedel
lossol y viento, y utilizados
tratamientos cuidando el nivel
para de humedad
controlar al
el daño
interior de las
provocado porcajas y, de sertambién
las liebres, necesario, se deben
tuvieron humedecer
un efecto sobrelas
el raíces.
desarrollo de las plantas, ya que
estos elementos modifican algunos parámetros microclimáticos cercanos a la planta como son el
Si la plantación
viento, humedad,noradiación
puede realizarse durante
y temperatura, los dos primeros
estimulando días y de
el crecimiento nolas
existe la posibilidad
plantas (Sotomayordey
mantener las cajas
Teuber, 2011). a bajas temperaturas
El tratamiento y humedada adecuada,
que mejor contribuyó aumentar elsecrecimiento
deberá establecer un barbecho
de las plantas, fue el
en el suelo, y humedecerlo. Esto consiste en abrir una zanja donde se enterrarán las raíces de las
de protección con botellas plásticas, donde las plantas alcanzaron 68 cm de altura a los tres años,
plantas en tierra húmeda, con riego y bajo sombra. Luego, a medida que se van necesitando
en relación al testigo con solo 38 cm.
plantas, estas se extraen del barbecho y se llevan al lugar de plantación. Este almacenamiento no
es conveniente hacerlo por más de 2 días. Si las plantas se deben guardar por varias semanas, es
En base a los resultados expuestos se concluye la importancia de usar buenas técnicas de
necesario que se refrigeren a una temperatura de 1 a 5 °C y a una humedad de 80 a 100 %.
establecimiento, resaltándose el control de malezas y la protección contra lagomorfos, los cuales
ocasionan importantes daños en la región de Aysén, provincia de Palena y otras zonas de la
El realizar el barbecho significa un trabajo extra y aun siguiendo las instrucciones indicadas, un
Patagonia Chilena.
porcentaje de las plantas se puede ver afectado en forma negativa por este manejo; no se deben
plantar aquellas que se observen en malas condiciones. Lo ideal, como se indicó anteriormente,
es programarse con tiempo y establecer un sistema de despacho que asegure su establecimiento
6. FOMENTO
dentro de las 24 hYdesde
FUENTES
que las DE FINANCIAMIENTO
plantas fueron extraídas del vivero.
Para
En la implementación
la Patagonia Chilena, odeencortinas cortavientos
zonas frías y altas deenla Chile, solamente
cordillera, como en existe en ladeactualidad
comunas Lonquimay,un
instrumento
Futaleufu, de fomento
Palena dellaEstado,
y otras, época el
máscualadecuada
bonifica un porcentaje
para efectuar del costo de establecimiento
la plantación es otoño (abrilde y
cortinasprevio
mayo), cortavientos. Este
a la caída es el Sistema
de nieve, de Incentivos
aunque también se puedeparaplantar
la Sustentabilidad Agroambiental
a fines de invierno o comienzode
los primavera
de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).
(agosto-septiembre Esta ley
y primeros díasbonifica acciones
de octubre), antesde que
recuperación
los brotes de suelos
y yemas
agrícolas,
nuevas para todo
comiencen tipo de propietarios
a desarrollarse. Idealmentede se
predios
debe agropecuarios,
plantar en días cuyos
nubladosobjetivos son la
y sin vientos
recuperación
secantes, y esdel potencialmantener
importante productivolasde los suelos
raíces húmedasagropecuarios degradadosEsto
en forma permanente. y la último
mantención de
se logra
los niveles de las
transportando mejoramiento
plantas en alcanzados.
cajas plásticas o de cartón cerradas y protegiendo las raíces con gel o
turba.
Para el establecimiento de cortinas cortavientos se consideran incentivos tanto para cortinas
vegetales
La como
plantación debeparaser artificiales
realizada conde malla.
cuidadoLos incentivos para
y considerando establecimiento
lo descrito de cortinas
anteriormente, de lo
cortavientos de arboles, considera el establecimiento de 2 y 3 hileras de arboles.
contrario los objetivos perseguidos al establecer una cortina cortaviento pueden no ser cumplidosPara mayora
información
causa concurrirfactores
de múltiples a oficinas
comode INDAP
densidado SAG, al Centro inadecuada,
de plantación Agroforestal Patagónico
temporada deen Coyhaique
plantación
(CAP)tardía,
muy y a lashumedad
Sedes de delINFOR sueloen el país. También
insuficiente para selospueden obtener mayores
requerimientos de la antecedentes
planta, métodoen
las páginas de
inadecuado webplantación
www.indap.cl;
para www.sag.cl y www.agroforesteria.cl.
las condiciones de sitio existentes (raíz doblada, planta establecida
muy superficial o inclinada), entre otros.
22
34
34
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las cortinas cortaviento vegetales son estructuras que pueden otorgar importantes beneficios
productivos a los sistemas silvoagropecuarios de la región patagónica de Chile, además de una
serie de otros beneficios ambientales. Estos beneficios se explican por los cambios microclimáticos
que se originan al abrigo de estas barreras vegetales, como la reducción de la velocidad del viento
(Sotomayor y Teuber, 2011), provocando importantes cambios en el ambiente en los sectores
cercanos a ella, un aumento en la temperatura y humedad, tanto en el suelo como en el ambiente,
y una disminución del daño y desecación de los cultivos y praderas por efecto del viento, lo que se
traduce en mejores condiciones para el crecimiento y consecuentemente un mayor desarrollo
productividad de los cultivos, praderas y producción ganadera.
Para que esto ocurra se debe planificar adecuadamente el establecimiento y manejo de las
cortinas vegetales. En el establecimiento, se debe considerar el uso de plantas de buena calidad,
generar un ambiente propicio para su establecimiento, como una buena preparación del suelo,
control de malezas y protección a las plantas. Una vez establecidas las cortinas se deben manejar
adecuadamente, realizando podas aéreas y de raíces, y protegiéndolas adecuadamente con
cercos permanentes.
35
35
8. REFERENCIAS
Boehner, P. and Brandel J., 2000. Windbreak Establishment. University of Nebraska Extension, EC91-1764-
B.
Garcia, E.; Sotomayor, A.; Silva, S. y Valdebenito, G., 2000. Establecimiento de Plantaciones Forestales:
Pinus radiata, Pinus ponderosa, Psudotsuga menziessi. Documento de Divulgación Nº 17. INFOR. 33P.
INFOR, s.f. Manual de Forestación. Técnicas para el establecimiento de plantaciones forestales en Aysén.
INFOR, sede Coyhaique. 21 p.
Larraín, O., 1993. Establecimiento de plantaciones de eucaliptos en Forestal Angol Ltda. En: Actas Simposio
Los Eucalyptus en el desarrollo forestal de Chile, Pucón. INFOR. pp: 157-166.
Moya, I.; Teuber, O. y Sotomayor, A., 2009. Resultados y experiencias en establecimiento y manejo inicial
de cortinas cortaviento forestales en la Región de Aysén. En: Sistemas Agroforestales para la Región de
Aysén: Cortinas Cortaviento y Silvopastoreo. Osvaldo Teuber, Ed. INIA-INFOR, Coyhaique, Chile. pp. 57-83.
Mooter, D.; Harrell, M. O. and Stepanek, L. J., 2002. Care and planting of trees. NebGuide, no. G94-1195.
Lincoln, Neb, Cooperative Extension, Institute of Agriculture and Natural Resources, University of Nebraska-
Lincoln. http://www.ianr.unl.edu/pubs/forestry/g1195.htm.
PFRA, 2002. Non chemical weed control methods for tree planting. Indian Head, Sask: PFRA Shelterbelt
Centre, Agriculture & Agri-Food Canada.
Quam, V.; Johnson, L.; Wight, B. and Brandel, J., 1994. Windbreaks for livestock operations. University of
Nebraska Cooperative Extension EC 94-1766-X.
Sotomayor, A.; García, E. y Valdebenito, G., 2001. Manual de Plantaciones Forestales para Pequeñas
Propiedades. Manual Nº 30. INFOR. 41.
Sotomayor, A.; Helmke, E. y García, E., 2002. Manejo y Mantención de Plantaciones Forestales: Pinus
radiata y Eucalyptus spp. Documento de Divulgación Nº 23. INFOR/FDI. 51p.
Sotomayor A.; Moya I. y Teuber, O., 2009. Manual N° 41: Manual de establecimiento y manejo de sistemas
silvopastorales en zonas Patagónicas de Chile. Instituto Forestal, Coyhaique, Chile. 46 p.
Sotomayor, A. y Teuber, O., 2011. Evaluación del efecto de los árboles manejados bajo ordenación
silvopastoral en los parámetros climáticos del sitio, en relación a un manejo ganadero sin árboles. Ciencia e
Investigación Forestal Vol 17 N° 1 abril 2011. Instituto Forestal.
Teuber, O.; Moya, I. y Sotomayor, A., 2008. Efecto de una cortina cortaviento sobre la producción de cultivos
forrajeros en Aysén, Patagonia de Chile. Ciencia e Investigación Forestal, Vol 14, N° 1 abril 2008. pp.77-90.
Instituto Forestal.
Teuber, O.; Moya, I. y Sotomayor, A., 2009. Resultados y experiencias en producción de cultivos forrajeros
con cortinas adultas en la Región de Aysén. En: Sistemas Agroforestales para la Región de Aysén: Cortinas
Cortaviento y Silvopastoreo. Osvaldo Teuber, Ed. INIA-INFOR, Coyhaique, Chile. pp. 85-133.
36
36
ANEXO 1
TIPOS DE HERBICIDAS
Los herbicidas más utilizados en Chile se pueden clasificar, según la forma en que actúan sobre
las malezas, en aquellos que actúan principalmente aplicados al follaje y en aquellos que actúan
principalmente a nivel de suelo.
Es común que se utilicen distintas mezclas de productos y dosis, dependiendo de las malezas,
suelos y tipo de control que se requiera.
Este tipo de productos pueden ser sistémicos o de contacto. En general se prefieren los herbicidas
sistémicos, dado que penetran a la maleza y se movilizan a raíces, tallos y follaje.
Entre los herbicidas sistémicos no selectivos más usados aplicados al follaje se encuentran:
Clopyralid.y Fluroxipir son usados para el control de malezas de hoja ancha, e incluso algunas
leñosas; en dosis bajas presenta cierto grado de tolerancia tanto para pino como para eucalipto.
Gramicidas, que como su nombre indica solo tienen efecto de control sobre gramíneas, anuales y
perennes, por lo que no tienen efectos nocivos al ser asperjados sobre las plantaciones.
Se puede usar Simazina, Terbutilazina, Atrazina y Hexazinona (Velpar). Dada las múltiples
combinaciones de malezas, suelos, tipos de control, etc., no se entregan recomendaciones de
productos, dosis ni técnicas de aplicación posibles de ser usadas, siendo muy importante buscar la
asesoría apropiada.
1
Se menciona solo el nombre genérico de sus ingredientes activos, dado que los productos similares se
encuentran a la venta con distintos nombres, según su fabricante.
37
37
38
INFOR SEDE BIO BIO
Camino a Coronel km. 7,5
San Pedro de la Paz, Región del Bio Bio
Tel: (56-41) 2853260
www.infor.cl
www.agroforesteria.cl