Educación Sexual para Madres, Padres y Docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

diseo y diagramacin

bernardo + celis
ISBN 10-987-9414-02-2 ISBN 13-978-987-9414-02-6 Primera edicin, Diciembre 2006

cartilla educativa

Qu deben saber madres, padres y docentes sobre educacin sexual y vih/sida


autoras: dra. mabel bianco / lic. mara ins re

para chic@s y adolescentes

ndice

Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
I. II. III. IV. V. VI.

Hablemos de sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Educacin sexual s ono? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Relaciones sexuales e iniciacin sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Embarazo adolescente y acceso a servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . 44 VIH y SIDA: Qu tenemos que saber? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Adicciones y sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Presentacin

Es para el Ministerio de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires una gran satisfaccin en esta ocasin hacer llegar a padres, madres y docentes esta cartilla que pretende ser un aporte ms al desarrollo de diferentes iniciativas en torno a la Educacin Sexual Integral de nuestros nios, nias y jvenes. Como es de pblico conocimiento, ha sido recientemente sancionada la Ley N0 2110 de Educacin Sexual Integral, que expresa un amplio consenso logrado sobre la base del dilogo y del respeto, cuyo fundamento primordial es el reconocimiento de valores concordantes con un enfoque de derechos. As, se plasman y refuerzan los principios bsicos de los derechos de nios, nias, adolescentes y jvenes a acceder a una formacin integral que aporte al ejercicio de su ciudadana.

Sabemos que la escuela tiene una responsabilidad indelegable, asumimos el compromiso encontrando tambin una gran oportunidad para contribuir y acompaarlos en su crecimiento, para que puedan ampliar sus posibilidades de eleccin y definir sus propios proyectos de vida con visin de futuro, reconocidos como protagonistas, sujetos titulares de derechos humanos. En ese marco, les acercamos a Uds. este material esperando que el mismo constituya un aporte significativo para llevar adelante la tarea que nos hemos propuesto, considerando a la escuela y a las familias los actores sociales fundamentales para promover una concepcin positiva de la sexualidad que favorezca el desarrollo integral, armnico y pleno de las personas. La cartilla educativa Qu deben saber madres, padres y docentes sobre Educacin Sexual y VIH/ SIDA que ponemos a su disposicin en esta oportunidad es material elaborado y cedido generosamente por FEIM -Fundacin para Estudio e Investigacin de la Mujer- para ser distribuido en nuestro sistema educativo. Las autoras: Dra. Mabel Bianco y Lic. Mara Ins Re, especialistas de reconocida trayectoria, han abordado en este material las preguntas ms habituales que han realizado madres, padres y docentes en los talleres de sensibilizacin y capacitacin realizados por FEIM en escuelas y otras instituciones del pas. Vaya nuestro agradecimiento a FEIM por facilitar el tratamiento de una temtica que, histricamente, nos ha resultado de difcil abordaje como sociedad, como padres y como docentes. No es intencin, por lo tanto, dar frmulas preestablecidas ni dictar normas prefijadas de comportamiento, sino abrir de forma respetuosa y consensuada espacios que generen un rico intercambio en torno al desafo que supone fortalecer las relaciones de cuidado y de mutua confianza entre quienes tenemos la responsabilidad de educar y los nios, nias y adolescentes que tienen plenos derechos de aprender y educarse a la vez que acceder a los mejores niveles de salud.

Nuestra propuesta es una invitacin al dilogo y la palabra sobre temas de la sexualidad para propiciar experiencias de aprendizaje que la constituyan como bases necesarias del crecimiento y desarrollo de las personas, del que todos, como sociedad, somos protagonistas responsables. Prof. Alberto Sileoni

Ministro de Educacin Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Diciembre 2006

Introduccin

En 1999 FEIM public la Cartilla Educativa "Qu deben saber padres y docentes sobre sexualidad y SIDA?", con una gran aceptacin de los grupos destinatarios. La Cartilla que se ofrece en esta ocasin constituye una readaptacin de aqulla, en la que hemos tomado de referencia las preguntas ms habituales que han realizado madres, padres y docentes, en los talleres de concientizacin y capacitacin realizados por FEIM en los ltimos 15 aos en escuelas, centros comunitarios y otras instituciones del pas. Los/as pberes y adolescentes en general cuentan con mucha ms informacin sobre temas sexuales de la que muchas personas adultas saben e incluso estn dispuestas a admitir. Reconozcamos esto o no, la informacin llega a las/os chicas/os por medio de muchas fuentes de muy fcil acceso, pero no necesariamente basada en conocimientos slidos y/o bien intencionados.

Por eso, no siempre esta informacin es til, veraz, clara y adecuada. Las personas adultas, especialmente los padres, las madres, los docentes y/o las personas a cargo de pberes y adolescentes, tienen la responsabilidad de brindarles las herramientas para que conozcan y cuiden su cuerpo y prevengan las consecuencias en su salud fsica y mental del ejercicio de su sexualidad, incluidas las relaciones sexuales desprotegidas. En esta tarea, el sistema educativo formal debe cumplir un papel fundamental, complementando a las familias a travs de la implementacin de contenidos sobre educacin sexual, y muchas veces interviniendo cuando estas familias son disfuncionales. Frecuentemente tambin las familias solicitan asesoramiento a las/os docentes sobre estas temticas. La aprobacin de la Ley N0 2110 en la Ciudad de Buenos Aires es un avance fundamental que permitir superar la demanda y necesidad de esta informacin por parte de toda la comunidad educativa. Empezamos por algunas recomendaciones para madres y padres1 y tambin docentes que son bsicas a nuestro criterio: Que sus hijas/os o alumnos tengan claro que pueden contar siempre con Ustedes para hablar y solicitarles informacin sobre sexualidad y para compartir dudas, experiencias y temas vinculados. Es conveniente que sus hijas/os o alumnos/as recurran a Ustedes y eviten buscar respuestas en sus amigas/os o en la televisin y/o en otros adultos.

Estn preparadas/os para repetir explicaciones y buscar otras formas ms comprensibles, hasta que sus hijas/os o alumnos/as entiendan adecuadamente la informacin. Ustedes deben verificar que lo entendieron cabalmente. Esto requiere tiempo y reiteracin. Es necesario saber qu informacin previa tienen sus hijas/os o alumnos/as preguntndoles qu opinan sobre determinado tema relacionado con la sexualidad. A partir de ese conocimiento avancen en la transmisin de nuevos contenidos o aclaracin de los que ya tienen si no son totalmente correctos. Brinden respuestas simples. Consideren qu informaciones sus hijas/os o

1 Adaptado de Blinn Pike, L. Sexuality & your child. Depatment of Human Development and Family Studies. University of Missouri, Columbia. USA, 1995.

10

alumnos/as pueden entender e incorporar, y cules no.

Recuerden que es correcto y saludable decir no s o no tengo esa informacin y comprometerse a buscarla y compartirla. Existen muy buenos libros que Ustedes pueden compartir con sus hijas/os y/o alumnos/as. La bsqueda conjunta de informacin es un mecanismo muy vlido y adecuado para compartir con los chicos y chicas que permite un conocimiento ms cabal y adecuado que trasciende lo racional y permite incorporar lo emocional y afectivo. Tomen estos temas de sexualidad con sentido del humor, pero no los banalicen. Hagan que esta experiencia de aprendizaje sea un motivo de disfrute para Ustedes y sus hijas/os o alumnos/as, y permitan que ellas/os entiendan que la sexualidad constituye un aspecto muy importante de la experiencia humana y la asocien con lo agradable y placentero.

11

I.

Hablemos de sexualidad

12

1. Cmo explicar a los/as chicos/as qu es la sexualidad?


La sexualidad nos acompaa toda la vida, como nuestro sexo. Sin embargo, no slo est determinada por una condicin biolgica: ser varn o ser mujer. Es un proceso dinmico que se expresa por una serie de manifestaciones socioculturales. La sexualidad es un proceso dinmico y complejo que comienza cuando nacemos y se manifiesta de manera diferente a lo largo de nuestra vida. A medida que vamos creciendo, incorporamos pautas y comportamientos vinculados a nuestra sexualidad. La sexualidad se desarrolla por la interaccin con los otros, en la familia, la escuela, los grupos sociales en los que actuamos y la sociedad en general2. La sexualidad es el conjunto de manifestaciones y expresiones biolgicas, psicolgicas y socioculturales que diferencia a cada individuo como varn y como mujer en su grupo social3. La sexualidad involucra sentimientos, percepciones y opiniones ligados a nuestra identidad. Como tal, constituye un componente muy importante de nuestra

2 Bianco, M. y Re, M.I., Que deben saber padres y docentes sobre sexualidad y SIDA. Cartilla educativa. FEIM, Argentina, 1998. 3 Carrizo Barrera, H. et al. "Educacin y sexualidad". Coleccin La Educacin de la Sexualidad Humana. Consejo Nacional de Poblacin. Mxico, 1982.

13

identidad, que se manifiesta en todas nuestras actividades e interacciones con la sociedad. La sexualidad es mucho ms que la genitalidad y las relaciones sexuales. Bajo esta perspectiva, la sexualidad de las personas puede apreciarse no solo por los rganos sexuales que las diferencia fisiolgica y anatmicamente entre s, sino ms bien por su comportamiento en la sociedad4. La sexualidad est atravesada por todas las otras dimensiones de la vida: sexo, edad, nivel socioeconmico, pautas culturales, raza/etnia, religin, nivel educativo, posibilidades de acceso al sistema de salud, polticas sociales, y otras. Para entender cmo se da este proceso, pensemos en las grandes diferencias en las formas de vivenciar la sexualidad en:

Las/os nias/os y las personas adultas Mujeres y varones Diferentes estratos econmicos Las distintas religiones En Oriente y en Occidente Las/os adolescentes de hace 20 aos y las/os de ahora Los descendientes de europeos y los pueblos originarios de nuestro pas...

An en la actualidad, muchos aspectos de la sexualidad generan mitos. Los mitos son creencias que no tienen una base cientfica, sino que se hacen populares porque se transmiten de manera masiva e imperceptible entre personas a travs de generaciones. Algunos ejemplos de mitos relacionados a la sexualidad 5 son:

En la primera relacin sexual una mujer no puede quedar embarazada Cuando las mujeres dicen que no, en realidad quieren decir "s" y les gusta que les insistan. Las personas mayores no tienen relaciones sexuales porque carecen de deseo sexual. A partir de la menopausia, las mujeres pierden los deseos sexuales. Si los varones se practican una vasectoma, decrece su potencia sexual y se feminizan. Los deseos sexuales de los varones son irrefrenables, si los reprimen enloquecen o enferman. Cuando una mujer est menstruando no puede: baarse, lavarse la cabeza, o practicar deporte.

4 Re, M. I. "Educacin sexual en la niez (un desafo posible)". Ediba Libros. Argentina, 2005

5 Folleto Hablemos de Sexualidad entre Mujeres, FEIM 2005.

14

A simple vista, podemos darnos cuenta si una persona vive con el VIH/SIDA Los preservativos no son seguros, tienen poros o pequeos orificios por los que pasa el virus del SIDA. Si una persona se masturba, le salen pelos en las manos o se vuelve loca. Las mujeres no son buenas manejando autos. Los hombres no deben llorar ni expresar sentimientos de debilidad. No est bien que la esposa gane un salario mayor que su marido. Las mujeres son naturalmente sensibles y saben ocuparse mejor que los varones de los quehaceres domsticos y la crianza de los hijos. Hay oficios y profesiones que deben ser ejercidos por mujeres y otros por varones.

Mientras la sexualidad contine siendo un tema tab en nuestra sociedad y se la considere como un sinnimo de genitalidad, seguramente seguir generando mitos y fantasas, que nada tienen de reales, pero que influencian las maneras en que las personas vivenciamos nuestra condicin de "seres sexuados". Este no hablar de la sexualidad o hacerlo solo en broma es una forma de banalizarla y mantener la ignorancia que atenta contra el desarrollo integral de las personas.

ii. Cmo se manifiesta la sexualidad en las diferentes etapas de la vida?


Si bien no todas las personas vivimos los mismos procesos en relacin a nuestra sexualidad existen algunas caractersticas comunes, y que podemos tomar en cuenta para entender cmo se manifiesta nuestra sexualidad desde la niez hasta la vejez. En cada etapa de la vida el placer tiene manifestaciones diferentes que varan y se expresan segn pautas culturales y formas de vida como la educacin, el nivel econmico, las creencias religiosas y otras.

15

El/la beb La sexualidad infantil se apoya en una funcin fundamentalmente biolgica, la bsqueda de placer est centrada en el propio cuerpo y en la diferenciacin de los otros. En sus primeros meses de vida, los bebs, vivencian: placer y dolor. A medida que van creciendo, utilizan su boca para conocerse a s mismo/a y al mundo. A travs de la boca el beb toma conciencia de su cuerpo y se diferencia del resto de las personas. Se chupa las manos y los pies, se lleva objetos a la boca, y muchas veces tambin babosea a las personas. Por eso Freud llam a este perodo "Etapa Oral": la boca es una zona ergena (es decir, vinculada al placer) que no se utiliza exclusivamente para alimentarse. Los bebs necesitan el contacto cutneo con sus padres y otras personas y sus experiencias alimenticias cuando succionan la teta de la mam o el bibern son ms placenteras en la medida que ocurren en un mbito apacible e ntimo de contacto y proximidad con la mam y/o el pap. Las separaciones (aunque sea por tiempos reducidos) de las personas amadas y la demora en acercarle el alimento cuando tienen hambre, son experiencias dolorosas.

La niez Aproximadamente a partir de los dos aos se inicia la niez. Los nios toman conciencia de que pueden retener el pis y la caca. La retencin y luego la expulsin les genera placer. Freud llam a este perodo "Etapa Anal". Esta etapa es muy importante para el desarrollo de la sexualidad porque comienzan a tener conciencia de sus genitales externos. Por ello, si, durante el aprendizaje del control de esfnteres se lo/a reprende porque no han podido contener el pis o la caca o se los reta y castiga cuando se tocan los genitales, los nios asumen que la zona genital es "mala" y fea. Incorporan la locomocin y el lenguaje, que son muy importantes porque les da mayor autonoma y configuran su identidad. Alrededor de los cuatro aos, la/el nia/o toma conciencia de sus genitales y de las diferencias sexuales. En esta edad tienen gran curiosidad por su cuerpo y el

16

de los otros/as nios/as y adultos/as. Por eso, se tocan sus genitales, como forma de autoconocimiento. Si bien muchas personas adultas censuran este comportamiento, constituye un proceso natural. Asumido naturalmente y con el acompaamiento de sus padres, madres y docentes, los nios/as irn aprendiendo que tocarse los genitales constituye una prctica que debe realizarse en un mbito de intimidad, de la misma manera que ir al bao. Freud llam a este perodo "Etapa flica". Solo si el tocarse los genitales se diera de manera compulsiva y reiterada, los padres deben pensar en realizar una consulta profesional al pediatra o a otro profesional segn cada caso y/o situacin. El/la nio/a querr saber cmo nacen los bebs?. Es importante brindarle respuestas veraces y claras, con informacin adecuada que pueda entender e incorporar. Insistir en la cigea, "el repollo" o "la semillita", no es en estos tiempos lo aconsejado, tampoco darles ms detalles y explicaciones que los nios no pueden comprender. Es necesario en las nenas aclararles que los bebs no nacen o salen por la uretra, o sea por el orificio por el que hacen pipi, sino por otro especial. Es una forma de empezar a permitirles reconocer la diferenciacin entre el orificio de la uretra y el de la vagina. Como tiene mayor comprensin de la informacin y se interesa por saber ms cosas, comienza la "edad de los por qu". Etapa difcil para padres y docentes porque preguntan el porque de todo, no solo sobre su cuerpo. Es clave siempre dar alguna respuesta comprensible y lgica. A veces se les dan respuestas poco veraces que los nios detectan y es una forma de que pierdan credibilidad en padres y docentes. No responder a las preguntas favorece que los/as nios/as busquen respuestas en otras personas y esto no es lo ms conveniente porque pueden recibir informacin incorrecta ya sea porque son otros/as nios/as o adultos que no siempre son confiables. Es muy posible que en esta etapa los nios se vuelvan exhibicionistas, quitndose la ropa todo el tiempo, exhibiendo su cuerpo. Otros son terriblemente pudorosos/as cuando los queremos acompaar al bao o ayudarlos a vestirse no lo permiten, nunca se muestran desnudos y se afecta su relacin con su propio cuerpo. Tambin es probable que en esta etapa los nios intenten acercarse a su madre

17

y rechazar a su padre, y que las nias fantaseen con "casarse" con su padre. Este proceso es transitorio y se desarrolla exclusivamente en el campo de la imaginacin y las fantasas de los/as nios/as, por eso no deben de ser motivo de inters ni deben fomentarlo los padres o docentes. Si bien a esta altura en general los/as nios/as ya han tenido una experiencia institucional a travs del jardn maternal y/o el jardn de infantes, es recin a los seis aos que comienza una etapa de mayor apertura a la sociedad a travs del ingreso formal a la escuela primaria. Se inicia la etapa de socializacin de sus deberes y obligaciones, y tender a ser ms responsable por s mismo/a y los dems. En la mayora de los casos, cambiar su carcter. Le ser un desafo asumir los cambios en su vida. Mientras el proceso de aprendizaje en el jardn de infantes est asociado al juego, el placer y la expansin, en la escuela primaria se enfrenta con el esfuerzo y tambin el displacer. Entre los seis y ocho aos existe generalmente una relacin indiferenciada entre los sexos. Pero paulatinamente, los varones y mujeres buscarn compartir ms tiempo con los de su propio sexo, lo que les ayudar en el proceso de desarrollo de su identidad. La pertenencia a grupos de pares ya comienza a ser muy importante a partir de los ocho o nueve aos.

La pubertad y adolescencia Durante la pubertad el cuerpo se modifica sustancialmente y por eso las chicas y chicos se sienten extraos con su nueva imagen. Los/as pberes y adolescentes necesitan tomarse su tiempo para conocerse. Tambin necesitan explorar su cuerpo con sus manos. Reconocer su cuerpo en la pubertad y adolescencia resulta muy importante porque no solo les ayuda a conocerse mejor, sino tambin les brinda placer y les ayuda a descargar tensiones y angustias. Los varones crecen en altura, se les ensanchan las espaldas, les aparece el vello en el pubis y las axilas, y en la cara aparece la barba y el bigote. La voz se vuelve ms

18

grave. Es posible que durante la pubertad/adolescencia suceda la primera eyaculacin. sta no se da necesariamente como resultado de una estimulacin voluntaria previa, sino que suele ser involuntaria. Es muy posible que suceda durante la noche, cuando el adolescente est durmiendo, por eso recibe el nombre de "polucin nocturna". Cuando esto ocurre muchos varones se asustan, se avergenzan y no se animan a hablar con sus madres de esto. A las mujeres les crecen los pechos, se les ensanchan las caderas, les aparece el vello en el pubis y las axilas. Experimentan su menarca o primera menstruacin. En la sociedad, esta menarca suele tomarse como un smbolo de que esa nia abandon su infancia, aunque en la prctica, y dependiendo de la edad en que aparece la menarca, muchas chicas an se sienten nias y realmente lo son si tenemos en cuenta su grado de maduracin afectiva. Recordemos que la menarca ocurre ahora a edades menores que hace dcadas. Fisiolgicamente, indica el comienzo del perodo frtil, es decir de la capacidad para procrear. En la adolescencia se van desarrollando nuevos intereses. Es una etapa que tiene una importancia fundamental para la construccin de la sexualidad, y por ende de la identidad. Las/os adolescentes buscan parecerse a otras/os adolescentes porque necesitan sentir que forman parte del grupo como forma de afianzar su identidad. El grupo los contiene y protege, y por eso es natural que deseen pasar ms tiempo con sus amigas/os que con su familia. El grupo tiene un lugar trascendente en sus vidas. Su temperamento y carcter cambi y en general son muy inestables, pasan de la alegra a la tristeza muy rpidamente, se enojan y estn irascibles, muchas veces se generan conflictos en su vida familiar que en ocasiones repercutirn en su rendimiento acadmico y en su conducta en clase. En esta etapa la relacin con los padres y madres suele ser conflictiva. Es posible que durante la adolescencia se den los primeros enamoramientos y/o los primeros acercamientos sexuales. Generalmente suceden con personas de distinto sexo, aunque en ocasiones buscarn explorar sensaciones y sentimientos con personas del mismo sexo. Estas exploraciones son naturales en este perodo y muchas veces colaboran con la definicin del objeto de amor, sea ste hetero, homo o bisexual.

19

Los enamoramientos que transcurren durante la adolescencia en general no son duraderos, ya que los intereses y necesidades se encuentran en constante cambio. Sin embargo, son muy importantes como experiencia de vida. A los adultos nos resulta muy difcil comprender los arranques de irritabilidad, tristeza y alegras, los ataques de amor y odio que experimentan las/os adolescentes. Tratamos de analizar la situacin segn nuestro pensamiento y pautas de conductas de personas adultas, y sentimos que nuestros/as hijos/as o alumnos/as se transforman en personas desconocidas. Ya no piensan, hablan, ni se visten igual, y frente a esto muchas veces los sentimos extraos/as. Sin embargo, es muy importante que los/as acompaemos en sus cambios, con conductas "adultas" claras: sin recriminaciones innecesarias, demostrando la autoridad generada por la diferencia generacional, dando pautas claras de convivencia en la casa y la escuela, hacindoles notar sus inconvenientes para que puedan superarlos, pero tambin festejando sus logros y reconociendo sus cambios. No debemos preocuparnos demasiado por los cambios de ideas y estar preparados para eso. Esta etapa a veces se prolonga porque los jvenes no necesitan cambiar demasiado su forma de vida: Cuando no hay problemas econmicos en la familia y se les permite desarrollar su vida con libertad, los jvenes posponen asumir responsabilidades de adultos. Otras veces esto acaba precozmente y los adolescentes pasan rpidamente a la adultez. La maternidad/paternidad precoz y los problemas econmicos graves de las familias son algunos de los motivos del brusco paso de la adolescencia a la adultez. Ningn extremo es bueno, en lo posible es conveniente que la transicin permita el paso por la juventud antes de tener que asumir la adultez.

La juventud La sociedad espera de nosotros/as que en esta etapa encontremos una pareja ms duradera y que forjemos nuestro proyecto de vida: hijos/as, insercin laboral, desarrollo profesional, consolidacin del patrimonio econmico. En los ltimos aos, estos mandatos sociales se encuentran en conflicto y constante cambio.

20

Los modelos que las personas adultas brindamos a los/as adolescentes tienen un impacto muy significativo en la construccin de su sexualidad. Resulta necesario neutralizar los mitos que an hoy operan en torno a los roles de varones y mujeres, y que muchos/as adultos seguimos reproduciendo. Es habitual que an se siga esperando de los varones que sean los principales proveedores econmicos de la familia, y que demuestren valenta y decisin. En el terreno de las relaciones sexuales, an se espera de los varones que siempre tomen la iniciativa y tengan toda la informacin. Como contracara de ello, se espera de las mujeres que asuman la mayor parte de los quehaceres domsticos y las tareas derivadas de la crianza de los/as hijos/as, an cuando adems trabajen fuera de su casa. En general, las actividades que se realizan dentro del hogar tienen menos valoracin social que el trabajo remunerado. Son annimas e invisibles, sin embargo constituye un pilar infaltable de la organizacin familiar y, por ende, de la organizacin social, con un impacto evidente en la economa de los pases. Muchos varones se desarrollan profesionalmente o en sus oficios gracias a que sus compaeras asumen el cuidado de la casa y los/as hijos/as y todas las otras responsabilidades del hogar. En algunos mbitos de nuestra sociedad, la profesin docente an hoy se considera como una prolongacin de la actividad domstica. sta era una de las explicaciones de la mayora femenina en la fuerza de trabajo de la educacin formal. Los bajos salarios era otro de los factores de gran peso, aunque con la disminucin de las ofertas de trabajo estable esto ha cambiado. En la juventud, hombres y mujeres completan sus estudios y entrenamiento e inician su actividad productiva. La crisis econmica y la disminucin de las oportunidades de trabajo son ahora uno de los principales problemas que enfrentan los jvenes. La prdida de incentivos afecta el desarrollo de un proyecto de vida, que es uno de los principales obstculos para el normal desarrollo de hombres y mujeres jvenes. No pocas veces este es el inicio o la instalacin de la adiccin a las drogas y/o el alcohol y tambin de la maternidad en las chicas. Los adultos: padres y docentes debemos atender a estos riesgos que viven los jvenes.

21

La adultez Si bien no hay una edad lmite neta o clara, socialmente se acepta que la juventud se extiende hasta los 30 aos. La entrada en la adultez encuentra en general a mujeres y hombres ya estabilizados o encaminados en su actividad laboral y tambin en sus opciones sexuales. Es una etapa en que en general se constituyen las parejas, se concretan la maternidad/paternidad y se desarrolla ms plenamente las personas en todos sus aspectos. A partir de los 45 aos, especialmente en las mujeres se producen cambios. Entre los 45 y 55 aos tiene lugar el proceso denominado "menopausia", cuya caracterstica principal es la desaparicin del ciclo menstrual y la prdida de la fertilidad. Para algunas mujeres esta limitacin es difcil de aceptar. Para otras, la finalizacin de su capacidad para procrear implica mayor libertad en sus relaciones sexuales, ya que cesa la preocupacin por el embarazo. Es frecuente que durante la menopausia las mujeres sufran calores sbitos y sientan ansiedad. A veces suceden cambios en las relaciones sexuales, aunque habitualmente pueden gozar de ellas normalmente, si bien popularmente se cree que no es as. Uno de los mitos ms persistentes es que despus de la menopausia las mujeres no tienen ms inters sexual y que ya no experimentan inters y menos an mantienen relaciones sexuales. Esto no es as y no se basa en conocimiento probado cientficamente. En los varones, es muy comn que se hable de la crisis de los 50. El promediar la vida, el crecimiento de los/as hijos/as y la prdida del vigor y la energa de la juventud, muchas veces les ocasiona angustia, especialmente si an no han logrado el mandato social de la seguridad laboral y econmica. Declinarn gradualmente sus capacidades sexuales, conjuntamente con otras funciones orgnicas. Este proceso se conoce como "Andropausia", y no supone, como en la mujer, la prdida de la fertilidad. Un hombre puede tener la capacidad de procrear aun hasta muy avanzada edad.

22

La Andropausia constituye un proceso signado por las "alteraciones que comienzan a afectar al varn desde alrededor de los 50 aos en ms, y que tienen que ver con el progresivo descenso del nivel de hormonas masculinas. La actividad de estas hormonas repercute en muchos procesos del organismo, pero sus consecuencias se perciben muy especialmente en la capacidad sexual. Tambin afectan el plano anmico, pudiendo provocar irritabilidad, desasosiego o incluso una tendencia a la depresin"6. Muchas personas adultas quieren volver a ser jvenes o adolescentes. A veces tienden a competir, a querer vestirse igual, compartir los amigos y las amigas de sus hijos/as. Esto resulta contradictorio: la adolescencia y la juventud en nuestra sociedad es generalmente una etapa poco valorada, pero muy exaltada por la publicidad de la sociedad de consumo. Esto produce una idealizacin y muchas personas adultas quieren mantenerse jvenes. En ocasiones, las/os docentes tambin plantean competencias similares en el aula. Estos comportamientos de padres, madres y docentes no son convenientes, para fortalecer los vnculos entre adultos y adolescentes. Asumir la adultez no es solo aceptar el paso de los aos, sino tambin reconocer la responsabilidad hacia adolescentes y jvenes. Padres, madres y docentes tienen roles de autoridad que se deben reconocer y asumir. Esto no quiere decir autoritarismo o despotismo, pero s saber poner lmites. Adolescentes y jvenes necesitan que as sea, porque luego la vida se los impondr con mayor rigor y es mejor que ya se los hayan planteado padres y docentes.

6 www.latinsalud.com

23

La adultez mayor En esta etapa generalmente suceden grandes cambios relativos a la sexualidad. Los/as hijos/as se van de la casa de sus padres y madres, y stos recuperan la intimidad y "vuelven a encontrarse". Este perodo es vivido de diversas maneras, significando para muchas/os una gran crisis. El alejamiento de las/os hijas/os en ocasiones potencia las crisis preexistentes, desencadenando la separacin de los padres. En el caso de que stos ya estuvieran separados previamente, a veces se sienten con mayor libertad para encontrar una nueva pareja. Los/as hijos/as y nietos/a deben estar preparados para asumir todos estos cambios. Deben comprender que las personas adultas mayores tienen diversidad de intereses, no solo el de cuidar de sus nietos/as. An cuando continen trabajando, es comn que intenten reducir su jornada laboral o que le den importancia a tener tiempo libre para otras actividades sean ellas culturales, recreativas y/o deportivas. Cuando la adultez mayor transcurre sin demasiados conflictos, resentimientos y carencias materiales y simblicas, es la etapa de la vida en donde puede ponerse en prctica toda la experiencia acumulada a lo largo de los aos. Por ello, son buenos consejeros/as y, en ocasiones, desarrollan gran complicidad con sus nietos/as adolescentes y pueden hablar con ellos sobre sexualidad mucho ms fcilmente que los padres. En la adultez mayor y en la vejez, se contina expresando la sexualidad. Existen el inters sexual, se tienen relaciones sexuales, aunque el placer tambin se experimenta en mltiples y diversas formas a las vinculadas a la genitalidad. Muchas veces mujeres y hombres adultos mayores arman nuevas parejas, que son resistidas por sus hijos y nietos. Esto no contribuye al bienestar de los adultos mayores y es motivo de conflictos familiares.

24

iii. Qu son los derechos sexuales y reproductivos?


La Organizacin Mundial de la Salud define la Salud Reproductiva como "una condicin de bienestar fsico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cundo y con qu frecuencia. En esta ltima condicin est implcito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a mtodos de regulacin de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a trmino su embarazo y dar a luz de forma segura"7. El Plan de Accin de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Poblacin y Desarrollo -CIPD-, celebrada en 1994 y suscripta por nuestro pas, seala por primera vez explcitamente en la historia que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. En el caso de los/as pberes y adolescentes, stos derechos incluyen, el derecho a:

Recibir informacin adecuada sobre su cuerpo. Muchas veces, debido a las pautas culturales y morales presentes en algunos grupos de la sociedad, se niega a los/as pberes y adolescentes informacin vital para su salud sexual y reproductiva. Recibir los cuidados necesarios para no enfermarse, especialmente en el mbito domstico y en el sanitario. Contar con instalaciones adecuadas dentro del sistema de salud. En general, estos servicios de salud tienen barreras arquitectnicas, culturales, econmicas y geogrficas para una buena y adecuada atencin de los/as pberes y adolescentes. Ser protegidos contra toda forma de abuso fsico, squico y sexual, y contra todo tipo de explotacin, incluida la sexual.

7 www.rhoespanol.org/htm/definition_htm citado en: Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales -CONDERS- "Situacin de la Atencin de la Salud Sexual y Reproductiva: desde la perspectiva de las/os usuarias/os". Argentina, 2003.

25

Recibir una educacin sin discriminacin de ningn tipo, especialmente por edad, sexo, condicin socioeconmica, raza o etnia, y nacionalidad.

En la ltima reforma de la Constitucin Nacional Argentina en 1994, se incorporaron en su artculo 75 inciso 22 los once tratados internacionales de Derechos Humanos, entre ellos la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, y la Convencin sobre los Derechos del Nio. Esta reforma constituye un importante adelanto para garantizar los derechos humanos, incluidos los sexuales y reproductivos, ya que los mismos se explicitan en nuestra Carta Magna, que constituye la ley suprema con la que tienen que corresponderse y referenciarse todas las otras legislaciones nacionales y provinciales. En el ao 2002 se aprob en Argentina una Ley N 25.673, que de creacin del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable. Entre los objetivos del Programa se sealan:

Alcanzar para la poblacin el nivel ms elevado de salud sexual y procreacin responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminacin, coacciones o violencia; Prevenir embarazos no deseados; Garantizar a toda la poblacin el acceso a la informacin, orientacin, mtodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreacin responsable; Potenciar la participacin femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreacin responsable.

Se refiere, asimismo, que, a demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios previos, el Programa prescribir y suministrar los mtodos y elementos anticonceptivos que debern ser de carcter reversible, no abortivos y transitorios, respectando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicacin mdica especfica y previa informacin brindada sobre las ventajas y desventajas

26

de los mtodos naturales y anticonceptivos de abstinencia peridica y aquellos aprobados por la ANMAT. En resumen, los derechos sexuales y reproductivos de pberes y adolescentes, segn la Convencin de los Derechos de los Nios -CDN- y el Plan de Accin de la CIPD, incluyen los siguientes derechos:

Conocer su cuerpo Decidir libremente si tener o no relaciones sexuales A la privacidad, intimidad y la libre expresin de los sentimientos Decidir libremente si tener o no hijos A servicios de salud integrales, especializados para los/as pberes y adolescentes. A acceder gratuitamente a mtodos anticonceptivos seguros y eficaces. A no ser discriminados/as en la familia, el sistema educativo, ni en ningn otro mbito por el hecho de estar embarazada, o tener un hijo, o por estado civil u orientacin sexual. A nos ser marginados/as por el hecho de vivir con el VIH/SIDA. A participar en la creacin de programas de salud sexual y reproductiva. A la recibir educacin sexual integral en las escuelas, con informacin clara, oportuna y libre de prejuicios.

La Ley 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes, sancionada en nuestro pas en 2005, tambin constituye un importante instrumento para garantizar los derechos sexuales y reproductivos durante la niez y la adolescencia.

27

II.

Educacin sexual s o no?

28

iv. Por qu es necesaria la educacin sexual?


La educacin sexual "constituye un proceso formativo, dinmico y permanente, que promueve el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo as al desarrollo social de su comunidad"8. Desde esta perspectiva, la educacin sexual mejora las condiciones de vida de nios, nias y adolescentes, previene problemas de salud sico-fisica, y promueve el cumplimiento de los derechos humanos, fomentando la igualdad entre varones y mujeres as como la convivencia familiar y social. La educacin sexual promueve la internalizacin de valores relacionados al papel de varones y mujeres, sin estereotipos, en un marco de equidad. Esto es lo que denominamos educacin sexual con perspectiva de gnero. Adems promueve el cuidado propio y el de las dems personas, fomenta la equidad de derechos y facilita el desarrollo de actitudes positivas en torno a la sexualidad. La educacin sexual constituye un "proceso intencional, constante y transversal, tendiente a que las/os alumnas/os integren saludablemente su dimensin sexual a su accionar cotidiano"9.

8 Saavedra Andrade, M. "Educando para prevenir". Fundacin CRESALC / Organizacin Panamericana de la Salud. Colombia, 1994. 9 Re, M.I. Conferencia-Taller "Educacin sexual en la niez. Ponindonos en accin". 10 Congreso Internacional de Nivel Inicial. 7 Simposio Nueva Docencia Siglo XXI "La niez en accin". Ediba / Universidad Metropolitana. Venezuela, 2006.

29

La educacin sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y de conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos los mbitos de socializacin primaria. Luego esta educacin sexual se amplia a la que recibimos en la escuela (educacin sexual formal) y a la que incorporamos a travs de los medios de comunicacin, la web, la publicidad y otros medios de comunicacin. Es necesario sealar que si no existe educacin sexual formal en la escuela, los chicos y chicas igual estn expuestos a las otras formas informales de educacin sexual. En estos casos la informacin es muy variable, en general transmite nociones contradictorias que confunden a chicas y chicos. Cuando se objeta la educacin sexual formal porque se cree que introducir nociones que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a travs de la educacin informal y que la educacin sexual formal permitira que los adolescentes tengan un mbito en el que puedan reflexionar adems de informarse correctamente. La reflexin y anlisis de la adecuada informacin les permite a chicos y chicas tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y otros mbitos les venden y que no los ayuda al ejercicio libre, saludable y placentero de su sexualidad. Otro argumento muy escuchado en contra de la educacin sexual formal es que pretende reemplazar a los padres. Esto es falaz, ya que la escuela en este como en los otros temas, no reemplaza a los padres pero si los complementa. De lo contrario, los padres educaran a sus hijos en su casa ensendoles a escribir, a leer, a sumar y dems. Sin embargo la escuela no solo imparte esos aprendizajes sino que adems constituye un mbito de socializacin importante porque los chicos aprenden a relacionarse con otros chicos y chicas, a respetar horarios, a disciplinarse, cuando hablar, a escuchar a los otros, a disentir, a concordar. Esto en la educacin sexual en la escuela se expresa como chicas y chicos aprenden a escuchar las opiniones de unos y otros, a diferenciar lo que les gusta a cada uno de lo que les gusta a los otros, a respetarse y respetar a los otros, a fortalecerse en sus principios y a tener que expresar sus ideas y fundamentos. Esto no reemplaza a los padres, sino que los complementa. Por otra parte la familia y los padres son la nica y casi exclusiva responsable de la educacin sexual de los chicos en los primeros aos. Luego con la escolarizacin se

30

suma la escuela, no para reemplazar sino para ampliar, complementar y ensayar lo aprendido en el seno familiar, sea esta la biolgica o la que socialmente actu como tal. En el caso de las familias disfuncionales, la Educacin Sexual formal tal vez sea la nica oportunidad de los/as chicos/as de recibir informacin adecuada e incorporar valores socialmente aceptables.

v. Qu pensamos las personas adultas sobre la educacin sexual?

En general, tendemos a pensar que nuestros/as hijos/as y alumnos/as tienen menos informacin sobre sexualidad de la que en realidad disponen. Adems muchas veces nos oponemos a la educacin sexual formal e ignoramos la informal. Esto es una contradiccin. Por televisin podemos ver relaciones sexuales explcitas, pero sin embargo tenemos enormes dificultades para poder hablar de esto cara a cara con otras personas adultas y ms an con los nios/nias y los adolescentes. "Esta contradiccin evidencia el doble discurso de la sociedad argentina. En donde se puede mostrar el cuerpo, pero no se puede legislar para protegerlo; se puede hacer chistes sobre sexo, pero no se puede debatir seriamente sobre sexualidad, se puede practicar, pero no se puede cuidar"10. El erotismo est omnipresente en las telenovelas, los reality shows, las publicidades televisivas e impresas dirigidas a pberes y adolescentes. El erotismo adolescente "vende" y eso lo saben los publicistas. Esas piezas comunicacionales estn

10 Bianco, M; Correa, C; Peker, L. "La adolescencia en Argentina. Sexualidad y Pobreza". FEIM / FNUAP. Argentina, 2003.

31

creadas por personas adultas. Sin embargo, las personas adultas tenemos enormes dificultades para hablar con adolescentes y pberes sobre sexualidad, en la familia, la casa, la escuela, el club, la iglesia y otros mbitos. Los/as nios/as, pberes y adolescentes interpretarn que "de eso no se habla". Se practica, se mira por televisin, pero no se verbaliza con las personas adultas significativas, no forma parte del discurso. Entonces se callan en casa pero hablan con sus amigos, en Internet y con otros adultos que muchas veces no tienen buenas intenciones. Las personas adultas tenemos la responsabilidad y las posibilidades de cambiar esta realidad. Tenemos ms experiencia y acumulacin de saberes sobre sexualidad, y debemos transmitir estos conocimientos y valores a nuestros/as hijos/as y alumnos/as pberes y adolescentes. Esto no significa que siempre sabemos cmo hacerlo. Frecuentemente en las escuelas u otros mbitos comunitarios en donde FEIM ha dictado talleres de educacin sexual, padres y maestros nos confiesan no saben como abordar estos temas con los chicos y chicas. Siempre les hacemos una devolucin a padres y docentes luego de los talleres con los chicos. En esa devolucin consideramos como ellos pueden empezar a hablar, desde donde, como utilizar las oportunidades y como promoverlas cuando no surgen espontneamente. Tambin les transmitimos conceptos bsicos para nivelar sus carencias y falencias.

vi. Desde qu edad es necesario brindar educacin sexual?


Si tenemos sexualidad desde que nacemos, debemos brindar educacin sexual desde la primera infancia. Obviamente, los contenidos y valores se adecuarn a cada edad y tomarn en cuenta la informacin que las personas pueden entender

32

e incorporar en cada etapa de la vida. Esto es muy importante para saber cmo una misma pregunta no la contestamos como docentes o padres igual cuando quien la hace tiene 6 aos que cuando tiene 10 o 12 o 15 aos. Lo que es muy importante es siempre contestar las preguntas. Si no la contestamos nosotros, buscarn la respuesta en otro lugar y no sabemos si ser adecuadamente contestada. Si no conocemos todas las respuestas, es mejor reconocerlo, decir que lo vamos a averiguar y luego contestar. Otra posibilidad es aprenderlo juntos consultando un libro y comentndolo: este es un procedimiento til para la educacin sexual porque se analiza y discute, y por tanto se incorpora como nuevo conocimiento.

vii. Quines deben brindar educacin sexual?


La discusin sobre quines "deben" brindar educacin sexual a pberes y adolescentes ha sido superada en la realidad por la fcil disponibilidad y acceso de stos/as a informacin sobre sexualidad. Las fuentes de informacin que brindan educacin sexual informal a pberes y adolescentes son mltiples como ya dijimos. Los medios de comunicacin masivos: TV, radio, revistas y diarios, internet y el e-mail, adultos o jvenes va chateo, amigos y compaeros de distintos mbitos, otros familiares: primos, tos y otros, clubes deportivos, iglesias, otros grupos de amigos. Si bien resulta til entender la variedad de fuentes de las que los/as adolescentes obtienen informacin sobre sexualidad, no debemos dejar de reconocer que las responsabilidades de cada una de ellas son diferentes. La familia, cualquiera sea su conformacin y lazo de consanguinidad, es la principal responsable de la educacin sexual de sus miembros de menor edad. La escuela debe ser un complemento de este proceso. Recordemos que las personas permanecen en la escuela por muchos aos, idealmente desde los 4 hasta los 18.

33

Frente a esta situacin, existen una serie de otras situaciones con las que debemos lidiar: familias ausentes, disfuncionales o violentas, obstculos morales y religiosos, sistema educativo en crisis, falta de capacitacin docente en temticas de sexualidad, entre otras. Sin embargo debemos tener en cuenta que, en el proceso de la educacin sexual, familia y escuela son mbitos mutuamente complementarios e irremplazables uno por otro. El impacto de la educacin sexual brindada en la escuela est mediado por los valores y modelos sexuales incorporados en el mbito familiar, por accin u omisin. Pero los adolescentes educados en la escuela son un canal para llevar el conocimiento a la familia. Por eso estas no son situaciones estticas, sino interactivas.

viii. Pueden las personas adultas abstenerse de brindar educacin sexual?


Todas las personas adultas que estamos en contacto con nios, nias y adolescentes en nuestra familia o en nuestro trabajo somos educadores/as sexuales. La educacin sexual informal opera todo el tiempo. No se puede impedir. Nuestros/as hijos/as y alumnos/as nos observan, nos imitan, nos toman de referencia positiva o negativa. An cuando evitemos hablar de sexualidad, estamos dando informacin sobre ella con nuestra forma de vestir y desempearnos en general. Nuestro silencio sobre lo fsico y genital es un mensaje claro, y que se presta a interpretaciones, por eso es tan peligroso.

34

ix. Cmo definir los temas de educacin sexual formal durante la pubertad y adolescencia?
La educacin sexual no es un sinnimo de informacin sobre biologa y fisiologa humana. Debe integrar los aspectos biolgicos, con los psicolgicos, culturales, sociales, afectivos y contextuales. El desarrollo de proyectos de educacin sexual no puede delegarse slo en algunas personas referentes de la escuela. Se debe procurar el mayor grado posible de adhesin institucional al proyecto, de manera de garantizar su transversalidad y sustentabilidad. Un proyecto de educacin sexual escolar no puede apoyarse slo en el desarrollo de charlas o talleres coordinados por expertos/as externos/as a la institucin. Ante la sancin en la Ciudad de Buenos Aires de la ley 2110, la educacin ya no ocupar un lugar marginal pues se incorpora oficialmente en todos los niveles del sistema educativo formal. En esta misma perspectiva, tampoco resultar una buena estrategia, incluir la educacin sexual slo a travs de algunas materias (por ejemplo, Biologa). Cuando decimos que se debe integrar en todas las materias, hablamos de educacin sexual integral, que se refiere a lo social, cultural, psicolgico y no meramente lo genital. Para pensar: En Lengua y Literatura se utiliza el genrico masculino en el discurso cotidiano, y se incluye como bibliografa mayor cantidad de trabajos literarios masculinos.

En los colegios con formacin artstica no existen espacios suficientes para debatir la falta de aceptacin social de las mujeres artistas a principios del siglo XX en nuestro pas. En las materias relacionadas con Historia, Geografa y otras, se habla del "hombre" como genrico de la humanidad

35

Generalmente, en el Colegio se dice "los padres" para referirse a madres y padres, y los "alumnos" para referirse a varones y mujeres sin diferenciar. Existe escasa documentacin sobre el rol de las mujeres en el proceso histrico de nuestra Independencia. Por qu en Matemticas o Qumica no puede hablarse de la cantidad de hormonas femeninas y masculinas, del ciclo menstrual femenino o los espermatozoides producidos por un hombre? En Educacin Fsica podra trabajarse ms en profundidad la incorporacin del esquema corporal y los mitos de la sexualidad relacionados a la actividad fsica y a aspectos corporales. En diferentes asignaturas, debera debatirse con las/os alumnas/os el impacto de la sexualidad en las vocaciones hacia determinadas profesiones u oficios. Tambin deberan generalizarse los espacios que existen en algunas instituciones educativas para debatir con las/os chicas/os los contenidos sexuales de ciertos programas de televisin. Por qu en Msica no podemos tener la precaucin de elegir canciones que no transmitan mensajes sexuales estereotipados o discriminatorios, o brindar un espacio de debate para "desnaturalizar" estos mensajes con las/os alumnas/os en las canciones de moda? Podran utilizarse los actos escolares para difundir valores de equidad de derechos y mensajes en contra de la discriminacin de cualquier tipo. Por qu no analizar el proceso de asuncin y adjudicacin del poder en la profesin docente? Si bien hay una sobrerrepresentacin femenina en la actividad docente, todava los espacios de poder en el mbito de la educacin en general son ocupados por varones.

36

Muchas veces, pensamos que la educacin sexual en la escuela consiste en la mera enseanza de la prevencin de embarazos no planificados y enfermedades de transmisin sexual. Esta estrategia es necesaria pero no suficiente.

La educacin sexual con perspectiva de gnero y que impregna toda la docencia y no se limita a una materia, ser efectiva para promover la igualdad entre varones y mujeres.

Solo la transversalidad y la sustentabilidad tendrn resultados positivos en la implementacin de la educacin sexual en el sistema educativo. Resulta indispensable que la educacin sexual se incluya verdaderamente en el proyecto educativo institucional, y que entendamos todos y todas hacemos educacin sexual. El problema es con qu orientacin.

37

III.

Relaciones sexuales e iniciacin sexual

38

x. Cmo explicar a los/as chicos/as qu son las relaciones sexuales?


Muchas veces, cuando hablamos de relaciones sexuales, damos por sentado que nuestras/os interlocutoras/es nios y adolescentes tienen una idea realista y veraz sobre las mismas. Sin embargo, no es as. En general, los modelos de los que se valen para entender qu son las relaciones sexuales, provienen de programas de televisin, o de material ertico o pornogrfico al que acceden fcilmente por la adquisicin de revistas o la navegacin por Internet. Algunas/os de ellas/os, o tal vez sus amigas/os, han tenido sus primeras experiencias sexuales, que buenas o malas, sern tomadas de referencia obligada. Sin embargo, resulta necesario definir, verbalizar, trasladar a las relaciones sexuales del terreno de lo no hablado, del silencio, al del discurso ms corriente y cotidiano. Las relaciones sexuales constituyen encuentros ntimos y privados entre las personas. Muchas veces tienen como objetivo la expresin de los sentimientos.

39

Es decir, a travs de las relaciones sexuales muchas personas se demuestran cunto se aman. Tambin tienen como propsito la bsqueda del placer. En momentos especficos de la vida se agrega como objetivo el proyecto de tener hijos/as. En estos encuentros, ciertos lugares del cuerpo de una persona entran en contacto con el de la otra. Suelen incluir besos y caricias, palabras lindas, cariosas y que halagan. Los rganos genitales constituyen zonas del cuerpo que brindan mucho placer durante las relaciones sexuales. Hay distintas formas de mantener relaciones sexuales segn los rganos del cuerpo de cada persona a travs de las cuales se realizan. Cualquiera sea la va de concrecin de las relaciones sexuales, para ser protegidas de la transmisin de ITS (infecciones de transmisin sexual) y el VIH/SIDA se requiere el uso de preservativo u otra forma de proteccin entre los rganos de las dos personas que se contactan. Tambin hay otros lugares del cuerpo cuya estimulacin genera placer. Siempre que estos lugares no sean rganos genitales, este intercambio sexual resulta seguro para la prevencin de ITS y VIH/SIDA. "Durante la relacin sexual puede producirse una sensacin muy placentera que se denomina orgasmo. El orgasmo se produce de manera diferente en varones que en mujeres.11 Durante las relaciones sexuales, tal vez las personas tengan diferentes tiempos para llegar al orgasmo. Es necesario dialogar con nuestra pareja sobre las caricias o palabras que ms nos gustan y estimulan para lograrlo. En general, los varones logran un orgasmo en cada relacin sexual, mientras las mujeres pueden lograr varios. Se denominan relaciones heterosexuales cuando suceden entre mujeres y hombres, esta es la forma ms habitual y frecuente. Cuando ocurren entre personas del mismo sexo se denominan relaciones homosexuales. Cuando una misma persona tiene relaciones sexuales con personas de ambos sexos, en forma indistinta, se la considera bisexual. Son formas distintas de ejercer la sexualidad, que no deben ser objeto de discriminacin.

11 Unicef / Unifem / FEIM. "Manual de capacitacin. Sexualidad y salud en la adolescencia. Herramientas tericas y prcticas para ejercer nuestros derechos". Segunda edicin. Argentina, 2005.

40

Como personas adultas significativas para los/as chicos/as, resulta indispensable que intentemos transmitirles que las relaciones sexuales constituyen actos privados y personales.

Que en todos los casos deben darse de manera consentida, y que nadie puede forzarnos a ejercerlas en ningn momento de nuestra vida. Si decidimos tenerlas, debemos pensar en las posibilidades de no sufrir consecuencias no deseadas, como embarazos no planificados y enfermedades de transmisin sexual.

xi. Hay una edad para iniciarse sexualmente?

Las telenovelas dirigidas al pblico adolescente, en general muestran que la iniciacin sexual ocurre indefectiblemente en la adolescencia. Y las estadsticas reales confirman este dato: cada vez la iniciacin sexual sucede a edades ms tempranas, tanto en mujeres como en varones. Ahora bien, en un alto porcentaje, esta iniciacin sexual sucede sin el convencimiento, la preparacin y la informacin necesarios, lo que en ocasiones las vuelve una experiencia ms traumtica que placentera. Muchas veces la presin del grupo de pares hace que los/as chicos/as precipiten su "debut" sexual. Esta decisin que debera ser personal y basada en procesos de maduracin afectivos y orgnicos, termina siendo una decisin impuesta por el grupo y un acto que se ejerce ms que por una bsqueda personal, por una necesidad de afianzar la pertenencia a un grupo determinado, o a ser considerado por ese grupo como un par o igual. Es importante recordar que en la adolescencia los

41

grupos de amigos, otros adolescentes son muy importantes. A veces en esos grupos si un varn no se inicia sexualmente empieza la sospecha que se expresa en que puede ser raro o sea un homosexual. Esta presin muchas veces induce al adolescente a iniciarse sexualmente aunque no lo desea. En las chicas, por el contrario se cree debe resistirse a la iniciacin, pero entre las amigas si una no lo hace se le insiste con la idea de que los chicos la van a rechazar y que no podr conseguir novio. Esto las lleva muchas veces a iniciarse sexualmente por la presin de las amigas y el qu dirn. Una funcin muy importante de la educacin sexual formal es permitir a chicas y chicos decir no a relaciones sexuales, ya sea porque no se quiere tenerlas o se cree que no son seguras. Fortalecer la capacidad de decidir libre e informadamente de chicas y chicos es muy importante para que digan si o no como producto de una decisin libremente adoptada. Tambin otro papel importante de la educacin sexual formal es poder diferenciarse de los pares. Ambos aspectos se basan en mejorar el poder de decisin y la autoestima de chicas y chicos. Si bien no existe una respuesta unvoca acerca de la edad conveniente para iniciarse sexualmente, tal vez el criterio ms razonable para transmitir a los/as chicos/as es que una persona est preparada para tener su primera relacin sexual cuando:

lo haya decidido por s misma, sin ningn tipo de presin de su pareja, sus amigos/as o familiares. tenga un conocimiento adecuado de su cuerpo. cuente con toda la informacin necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisin sexual. tenga la maduracin afectiva y orgnica indispensables para transitar esta primera experiencia.

42

El acompaamiento de las personas adultas significativas, especialmente sus madres, padres, hermanos mayores, otros familiares y docentes, debe procurar brindar la informacin necesaria para que los/as chicos/as se inicien sexualmente de la manera ms segura para su salud fsica y mental, promover un mbito de confianza y abierto a la consulta y aconsejamiento cotidiano y permanente, y evitar la intrusin o invasin en la vida privada de las/os adolescentes de adultos y oros adolescentes.

xii. La educacin sexual promueve las relaciones sexuales precoces?

En algunos mbitos, se piensa errneamente que la educacin sexual formal o sea dictada en la escuela, promueve la iniciacin sexual ms precoz y favorece mayor cantidad de relaciones sexuales. "Esto no es as. Se ha demostrado en mltiples trabajos e investigaciones en todo el mundo, que cuando existe educacin sexual en las escuelas, no solo se suele postergar la edad de inicio, y es menor la frecuencia de relaciones sexuales, sino que tambin disminuyen los embarazos y la maternidad adolescente y se observan menos enfermedades de transmisin sexual y VIH/SIDA. Esto se debe a que con la educacin sexual los adolescentes tienen la capacidad de informarse y formarse para poder adoptar decisiones ms saludables"12. Adems decisiones ms libres e informadamente adoptadas, sin coercin ni violencia

12 Bianco, M; Re, M.I. "Qu deben saber padres y docentes sobre Sexualidad y SIDA? Cartilla Educativa ". FEIM. Argentina, 1999.

43

IV.

Embarazo adolescente y acceso a servicios de salud

44

xiii. Cmo transmitir a los chicos/as las maneras de prevenir embarazos no planificados? Qu deben saber sobre mtodos anticonceptivos?

Las mujeres adquieren la capacidad de quedar embarazadas a partir de la menarca o primera menstruacin, y los varones a partir de las primeras eyaculaciones. Esto que es obvio sin embargo est relativizado por un mito que sostiene en la primera relacin sexual no se embarazan las chicas. Cuando el varn eyacula dentro de la vagina de la mujer, deposita su semen all. El semen contiene espermatozoides, que ascienden por el tero hasta las trompas de Falopio y, si la mujer est en el periodo frtil, o sea ovulando -es decir, ha liberado un vulo- podrn encontrarse un espermatozoide con un vulo y producir la fecundacin que dar origen a un embarazo.

45

Segn la Organizacin Mundial de la Salud, se considera embarazo adolescente al que sucede en mujeres menores de 20 aos. El embarazo en la adolescencia tiene consecuencia psicosociales y econmicas tanto para las mujeres como para los varones, aunque en estos ltimos son diferentes, porque muchas veces no asumen responsabilidades en el cuidado del beb por nacer, otras se desvinculan de la chica y fundamentalmente porque los valores culturales y pautas sociales adems de lo biolgico, privilegian la relacin de la madre con el beb y en estos casos la hacen casi excluyentes del padre. "Generalmente, ser madre o padre en la adolescencia conduce a un cambio sustancial del proyecto de vida: la interrupcin o el abandono de los estudios, la necesidad de salir a trabajar, ... las restricciones para salir con los/as amigos/as y la disminucin del tiempo de esparcimiento y recreacin. Las mujeres suelen ser las ms ... perjudicadas por estas situaciones"13. La familia de la joven embarazada cumple un papel fundamental en estos casos, cuando logra brindar el apoyo necesario a las adolescentes, colaborando en la crianza, sin "apropiarse" del beb y facilitando que la adolescente contine con sus estudios. A veces la familia del padre adolescente es la que promueve ste se desentienda de la paternidad y de sus responsabilidades. La escuela tambin debe cumplir un rol importante en la contencin y el apoyo a la chica y el chico en esta situacin de embarazo y maternidad. Por ley nacional N0 28.808 en nuestro pas la escuela no puede rechazar a la embarazada, algo que ocurra e incluso todava ocurre. En la Ciudad de Buenos Aires se da una paradoja. La Secretara de Educacin ha creado guarderas en algunas escuelas para los hijos e hijas de sus alumnos mujeres o varones. Sin embargo an en las escuelas pblicas de la Ciudad de Buenos Aires no se ha implementado la educacin sexual establecida en la ley nacional 25.673. Por eso hablamos de paradoja: se crean guarderas pero no se dan a chicas y chicos los conocimientos y capacidades para decidir libre e informadamente cundo tener hijos. Pero el papel de la familia y de la escuela es especialmente importante para que las/os adolescentes puedan prevenir embarazos no deseados. Nadie mejor que las personas adultas significativas (madres, padres, hermanos/as y otros familiares y docentes) para brindar valores y pautas de cuidado y proteccin. La escuela constituye una instancia muy importante en este proceso, particularmente

13 Unicef / Unifem / FEIM. Op. cit.

46

cuando las/os adolescentes viven en familias disfuncionales o segmentadas, o que carecen de medios educacionales, sociales y econmicos para brindar informacin y proteccin. Por otro lado, la familia conjuntamente con la escuela, debera brindar a pberes y adolescentes informacin adecuada sobre la variedad de recursos anticonceptivos a los que pueden acceder gratuitamente, a travs de los servicios de salud reproductiva en los centros de salud de todo el pas. esto desde el 2003 ante la creacin del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable creado por la ley nacional 25.673 es posible. Existen servicios en hospitales pblicos y centros de salud en todo el pas donde los/las adolescentes pueden concurrir para informarse y atenderse e incluso recibir gratuitamente los mtodos que elijan segn sus preferencias y condiciones de salud. Resulta necesario brindar a las/os adolescentes explicaciones claras sobre el uso de los mtodos anticonceptivos, intentando que accedan a informacin veraz sin mitos ni prejuicios, y promoviendo especialmente el compromiso de los varones en el uso de estos mtodos 14. Tenemos que ensear a los adolescentes a que piensen y sepan cmo protegerse de embarazos o enfermedades al tener relaciones sexuales. Esto se debe pensar y hablar antes con el o la compaera sexual. La prevencin de efectos no deseados es algo que debemos pensar y prepararnos tanto como el placer de encontrarnos ntimamente con alguien a quien queremos. Esto es tambin educacin sexual y debemos ensearlo a los/las adolescentes.

14 Adaptado de FEIM / Secretara de Salud, Gobierno Municipal de Baha Blanca / Programa de Salud Reproductiva y Procreacin Responsable, Secretara de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. "Qu deben saber las mujeres sobre sexualidad y VIH/SIDA". Folleto informativo. Argentina, 2005. / CoNDeRS Tu cuerpo es tuyo: informate...decid... y eleg son tus derechos, folleto informativo. Argentina 2004.

47

xiv.Qu mtodos anticonceptivos suministra el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Procreacin Responsable?
El programa suministra por ahora:

Preservativo masculino Est hecho de ltex. Impide que el semen entre en la vagina, por eso previene embarazos, enfermedades de transmisin sexual y el VIH/SIDA. Si estn bien conservados y se usan bien tienen una efectividad superior al 90%. El varn se lo coloca en el pene cuando ste est erecto, desenrollndolo desde la punta hasta la base, evitando que quede aire en su interior, para lo que se recomienda presionar la tetilla del preservativo en la punta del pene con una mano, y desenrollarlo con la otra. Debe evitarse todo tipo de penetracin (vaginal, oral o anal) antes de tener el preservativo colocado. Tambin debe evitarse el agregado de lubricantes al aceite, como la vaselina, porque daan el ltex. Los preservativos vienen lubricados con productos a base de agua que no afectan el ltex. Cuando termin la relacin sexual, y an con el pene erecto, el preservativo debe ser retirado cuidadosamente, sin derramar semen. Se lo anuda y se lo tira a la basura. Los preservativos se utilizan solo una vez. Verificar la fecha de vencimiento antes de usarlo y guardarlos en un lugar fresco, es fundamental. Es importante recordar que los preservativos no suelen pincharse o romperse por s solos, sino por el uso incorrecto. Recordemos que es el nico mtodo que previene embarazos y enfermedades de transmisin sexual, incluido el VIH/SIDA.

48

Pastillas Las toma la mujer, son hormonas femeninas que actan frenando la produccin de vulos, que son las clulas reproductoras femeninas. As, aunque el semen del varn entre en el cuerpo de la mujer, no puede haber embarazo porque no hubo ovulacin. Se toma una pastilla por da, en general se toman durante 21 das a partir del inicio de la menstruacin. Es muy importante no olvidar ninguna porque de lo contrario disminuye su efectividad anticonceptiva. A los das de interrumpir la ingesta se produce el sangrado o menstruacin. Hay diferentes tipos. Siempre deben ser indicadas por un/a mdico/a.

Inyecciones Igual que las pastillas, son hormonas femeninas que impiden la ovulacin. Se aplican una vez al mes o cada tres meses, segn la cantidad de hormonas. Tambin deben ser indicadas por un/a mdico/a. La eleccin de una u otra debe ser adoptada en consulta con el/la mdico/a para evitar efectos secundarios y/o disminuirlos.

DIU (dispositivo intrauterino) Llamado tambin espiral, es un tubito de plstico en forma de T, con hilos de cobre en su interior, que el/la mdico/a coloca dentro del tero y puede quedar varios aos colocado. Evita el embarazo porque impide el encuentro entre los espermatozoides y los vulos. Debe ser controlado peridicamente por el/la mdico/a. una vez retirado se recupera la capacidad reproductiva. En general, no es un mtodo indicado para pberes y adolescentes.

49

xv. Otros mtodos anticonceptivos

Abstinencia Peridica Existen formas de saber los das del ciclo femenino en que hay mayores posibilidades de que se produzca un embarazo. En general, cuando las mujeres estn en el periodo frtil en el que ovulan aumenta su temperatura corporal, sta puede ser medida tomando la temperatura rectal. Tambin el flujo vaginal aumenta y especialmente el del cuello del tero se pone ms elstico. Este mtodo, basado en no tener relaciones sexuales durante los das frtiles, es poco seguro, ya que los procesos fisiolgicos en el cuerpo de las mujeres, suelen tener variaciones naturales y adems es necesario que el compaero comparta la decisin de no tener relaciones o abstenerse los das en que se puede embarazar, algo ms difcil entre los adolescentes y jvenes.

Coito interrumpido En las relaciones sexuales vaginales, consiste en retirar el pene de la vagina antes del momento de la eyaculacin o sea cuando elimina el semen. Este mtodo tampoco es seguro, ya que el pene segrega un lquido que lo lubrica para facilitar la penetracin. Se llama fluido pre-seminal y suele contener espermatozoides, por lo que puede producirse un embarazo. Adems este mtodo es de alto riesgo para la transmisin de infecciones y del VIH/SIDA en caso de que el varn viva con el virus, ya que la secrecin del pene tiene virus.

50

Preservativo femenino Consiste en una funda de poliuretano, que cumple la misma funcin que el preservativo masculino, que se coloca la mujer en la vagina antes de la relacin sexual. Puede utilizarse solo una vez. El precio de venta es ms caro y lamentablemente en Argentina no est disponible en el comercio, ni lo distribuye el Ministerio de Salud.

Diafragma Es otro mtodo de barrera que consiste en un capuchn de ltex o goma que cubre el cuello del tero, impidiendo la entrada de semen. La mujer se lo coloca antes de la relacin sexual, y se lo quita a las 6 u 8 horas posteriores. Colocado, no produce molestias y prcticamente no se siente. Al quitrselo, se lava y se guarda porque puede ser utilizado muchas veces, incluso meses o aos si se mantiene sin roturas. Existen diferentes tamaos, por eso el/la mdico/a debe indicar el adecuado previa medida del dimetro del cuello del tero. Para que sea ms efectivo, antes de colocarlo, se lo unta con una crema anticonceptiva o espermicida porque mata los espermatozoides. Es un mtodo muy aconsejado para adolescentes y jvenes porque es de barrera, de fcil colocacin. Lamentablemente el Ministerio de Salud no lo distribuye. Si bien no previene las infecciones ni el VIH/SIDA sin embargo parece que en las adolescentes por la inmadurez del epitelio del cuello del tero, es un rea de alto riesgo de infeccin en caso de una relacin sexual entre un varn infectado con el VIH y una mujer sin infeccin. Por eso el uso del diafragma disminuir en una considerable proporcin las infecciones. Se estn haciendo investigaciones que pronto darn esa medida.

51

Anticoncepcin de emergencia Consiste en la indicacin de pastillas anticonceptivas que contienen las mismas hormonas femeninas que las pastillas comunes, pero en dosis mayores. Se pueden tomar hasta cinco das despus de la relacin sexual sin proteccin, aunque cuanto antes sea su ingesta preferentemente hasta el tercer da, mayor ser su efectividad. Este mtodo se utiliza cuando falla un mtodo anticonceptivo comn, por ejemplo: cuando se rompe el preservativo por el uso incorrecto, o ante el olvido de la toma de una pldora anticonceptiva comn, o cuando se ha tenido una relacin sexual imprevista o forzada sin el uso de un mtodo anticonceptivo como ocurre en las violaciones. El uso para evitar embarazos cuando las mujeres han sido violadas es una indicacin precisa. Se basan en la posibilidad de que estos embarazos se producen 72 o 96 horas despus, y entonces pueden ser evitados. Como su nombre lo indica es un anticonceptivo hormonal de emergencia, por eso no puede usarse habitualmente. No tiene efecto abortivo porque impide la ovulacin. Si se usa tardamente despus del quinto da puede favorecer el embarazo porque no evit la ovulacin y si favorece el vulo fecundado se implante en el tero. Es un mtodo que solo debe ser utilizado en situacin de emergencia, porque contiene altas dosis de hormonas. En algunas jurisdicciones del pas, los programas locales de salud reproductiva estn garantizando el acceso de su poblacin a la "anticoncepcin de emergencia", por ahora el Ministerio de Salud de la Nacin no lo distribuye.

52

Cremas y vulos anticonceptivos Son productos espermicidas, es decir que matan los espermatozoides. Se los usa combinados con diafragmas o preservativos porque no son suficientemente seguros si se usan solo para prevenir embarazos. Estos no tienen capacidad de prevenir las ITS ni el VIH/SIDA.

Esponjas Son pequeas esponjas impregnadas de un espermicida que mata a los espermatozoides. La mujer se la coloca en el fondo de la vagina antes de la relacin sexual y se la saca despus de 6 u 8 horas. Solo puede usarse una vez.

Doble Proteccin Esto es el cuidado de las parejas con metodos anticonceptivos y preservativo. Esto permite la proteccin para evitar embarazos y la transmisin del VIH. Es muy recomendable los adolescentes y jvenes que mantienen relaciones sexuales usen doble proteccin.

53

V.

VIH y SIDA: Qu tenemos que saber?

54

xvi. Cmo transmitir a los chicos/as las maneras de prevenir enfermedades de transmisin sexual y el VIH/SIDA? Cmo les enseamos a usar preservativos?

El VIH es un virus que ataca el sistema de defensas o inmunolgico del organismo, produciendo una cada de las defensas y favoreciendo infecciones agregadas que constituyen la aparicin del Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: SIDA, segn la sigla de las palabras en ingls. Esto requiere un tratamiento con medicamentos antirretrovirales de por vida, que disminuye la cantidad de virus pero no producen su desaparicin, por eso se deben tomar toda la vida. Son medicamentos similares a los existentes para el cncer, por eso provocan complicaciones importantes para la salud y la vida de las personas.

55

El VIH vive en los fluidos orgnicos de las personas infectadas, y se encuentra en mayor cantidad en la sangre, luego en el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Si bien puede vivir en otros fluidos, como la saliva, la transpiracin, la orina o las lgrimas, lo hace en pequeas cantidades resultando imposible la transmisin a otra persona por medio de los mismos. El VIH puede transmitirse por tres vas 15:

La va sexual, es decir por relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin el uso de preservativos. La va oral es de alto riego para quien recibe el semen y la anal para ambos por las escoriaciones que produce con sangrado y por donde puede penetrar el virus.. La va sangunea ocurre cuando la sangre de una persona entra en contacto con la de otra. Actualmente, la manera ms habitual de transmisin por esta va es el uso compartido de jeringas y agujas contaminadas entre las personas que consumen drogas endovenosas. Estas personas son especialmente vulnerables ya que tambin tendern a practicar relaciones sexuales sin proteccin, exponindose a una doble posibilidad de adquirir el virus. La va madre-hijo ocurre cuando la mujer embarazada que vive con el virus, transmite el VIH al beb durante el embarazo a travs de la placenta, en el parto a travs del paso por el canal vagina, o bien durante el amamantamiento. Las mujeres viviendo con VIH pueden evitar la infeccin de sus bebs con tratamiento con medicamentos provistos gratuitamente por el Estado. Por eso es importante que las mujeres embarazadas se realicen el anlisis de VIH para iniciar estos tratamientos lo antes posible. Tambin los compaeros o parejas de esas mujeres deben hacerse el test, ya que habitualmente son la fuente de la infeccin de la embarazada. Que ambos se traten asegurar la posibilidad de vivir ms y poder criar a sus hijos.

15 Adaptado de Unicef / Unifem / FEIM. Op. cit.

56

Frente a estas formas de transmisin, la difusin del uso correcto y sostenido de preservativos en todas las relaciones sexuales resulta fundamental. Para ensear su uso, se recomienda hacerlo con ejercicios prcticos, utilizando objetos de forma flica (por ejemplo, bananas o zanahorias de cotilln). Tambin se aconseja sugerir a los varones pberes que, cuando experimenten sus primeras erecciones, practiquen la colocacin de preservativos. De esta manera, cuando se encuentren en la situacin de una relacin sexual, tendrn ms capacidades para su uso correcto. Debemos reconocer que no es fcil para un adolescente iniciarse sexualmente con el uso del preservativo, por eso es conveniente se entrene.

xvii. Qu otras cosas tienen que saber los/as chicos/as sobre el VIH/SIDA?
Las relaciones sexuales desprotegidas son la forma ms habitual de contraer el VIH en el mundo y en la Argentina. En los ltimos aos aument sensiblemente el nmero de mujeres jvenes y adolescentes infectadas. Contrariamente a lo que muchas veces se piensa, la mayora de las mujeres no se infectan porque hayan tenido relaciones sexuales con muchos varones. Simplemente no se han animado o no han podido exigir a sus compaeros el uso de preservativos, ya sea por miedo a ser recriminadas, abandonadas o que se desconfe de ellas o porque dependen de ellos econmica o socialmente.

"Tampoco se animan a comprar preservativos porque les da vergenza.16

16 Unicef / Unifem / FEIM. Op. cit.

57

Y menos todava se animan a aprender la manera correcta de colocarlo, que muchas veces sienten que eso es cosa de hombres"17. Sumado a ello, la anatoma femenina hace que las mujeres sean ms vulnerables que los varones para contraer el VIH, ya que la vagina es un recipiente del semen que permanece alojado en ella por un tiempo mayor que las secreciones en el pene del hombre del que resbala, por eso si el hombre vive con el virus su semen con virus quedar ms tiempo en contacto con la mucosa vaginal que las secreciones vaginales de la mujer con el pene si ella es la que vive con el virus. Adems, en la vagina o la vulva suele haber pequeas lastimaduras asintomticas, que constituyen vas de entrada para el virus.

"Todas las relaciones sexuales, cualquiera sea su va, sin el uso del preservativo son riesgosas, porque el semen tiene la mayor cantidad de virus cuando el hombre est infectado o enfermo y es comn que en la boca existan pequeas lastimaduras debido al cepillado de dientes o a problemas en las encas, o que durante el coito se produzcan lasceraciones."17.

En el caso de las personas usuarias de drogas, resulta indispensable promover la incorporacin de comportamientos de "reduccin de daos", como el uso sostenido de jeringas y agujas descartables o esterilizadas en todas las inyecciones, el no compartir canutos para la inhalacin de sustancias (ya que pueden producirse heridas sangrantes en las fosas nasales) y la utilizacin de preservativos en todas las relaciones sexuales. Esto facilitar tambin la prevencin de embarazos no planificados, enfermedades de transmisin sexual y sangunea.

17 Unicef / Unifem / FEIM. Op. cit. 18 Unicef / Unifem / FEIM. Op. cit.

58

Por ltimo, las/os pberes y adolescentes deben saber que, ante un accidente, como la rotura del preservativo, o ante la situacin traumtica de una violacin, pueden acudir a cualquier centro de salud para recibir la terapia de profilaxis post exposicin para prevenir la transmisin del VIH y tambin la anticoncepcin de emergencia para evitar un embarazo producto de una violacin, adems del apoyo psicosocial y legal y el cuidado psicofsico.

59

VI.

Adicciones y sexualidad

60

xviii. El uso abusivo de alcohol y drogas tiene relacin con la sexualidad?

En Argentina, el uso de alcohol y drogas comienza a edades cada vez ms temprana, y se encuentra en aumento entre la poblacin pber y adolescente. Los determinantes que llevan a los/as chicos/as a probar y a quedarse "pegados/as" con estas sustancias son diversos y complejos. Sin embargo, los problemas familiares, y el enorme impacto de la sociedad de consumo a travs de las publicidades y otros instrumentos, se presentan como denominadores comunes, en pberes y adolescentes de diferentes sectores socioeconmicos. Existe principalmente una caracterstica que durante la pubertad y adolescencia que hace a las personas ms vulnerables frente al alcohol y a las drogas: la necesidad de pertenencia al grupo de pares como forma de construccin de la propia

61

identidad. Invitados/as o presionados/as por ste, es que muchas veces las/os chicas/os dan los primeros pasos en el consumo. Otro gran elemento a tener en cuenta es que a estas edades en general se dan los primeros acercamientos amorosos y/o sexuales, que en ocasiones provocan sentimientos de inseguridad y ansiedad. Muchas veces los/as chicos/as intentan sobreponerse a estos sentimientos a travs del consumo de sustancias que los ayuden a "animarse", a juntar coraje para transitar nuevas experiencias. En el caso de las chicas, y por los determinantes de gnero que operan en nuestra sociedad, muchas veces el inicio en las drogas o el alcohol tiene directa relacin con la necesidad de mantener el vnculo con su compaero usuario de estas sustancias. Las personas adultas debemos tener claro que todo abuso de estas sustancias significa una autoagresin y, como tal, tiene su origen en una baja autoestima y una escasa autodeterminacin para tomar sus propias decisiones. Por ello, la educacin sexual es indispensable, ya que todo lo que hagamos para que pberes y adolescentes conozcan y amen su cuerpo, mejoren su autoestima, incorporen comportamientos de autocuidado, y valores que los/as ayuden a interactuar saludablemente con la sociedad, los/as ayudar a prevenir las adicciones.

62

Bibliografa

Bianco, M; Correa, C; Peker, L. "La adolescencia en Argentina. Sexualidad y Pobreza". FEIM / FNUAP. Argentina, 2003. Bianco, M; Re, M.I. "Qu deben saber padres y docentes sobre Sexualidad y SIDA? Cartilla Educativa ". FEIM. Argentina, 1999. Blinn Pike, L. Sexuality & your child. Depatment of Human Development and Family Studies. University of Missouri, Columbia. USA, 1995. Carrizo Barrera, H. et al. "Educacin y sexualidad". Coleccin La Educacin de la Sexualidad Humana. Consejo Nacional de Poblacin. Mxico, 1982. Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales -CONDERS- "Situacin de la Atencin de la Salud Sexual y Reproductiva: desde la perspectiva de las/os usuarias/os". Argentina, 2003. FEIM / Secretara de Salud, Gobierno Municipal de Baha Blanca / Programa de Salud Reproductiva y Procreacin Responsable, Secretara de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. "Qu debe saber las mujeres sobre sexualidad y VIH/SIDA". Folleto informativo. Argentina, 2005. Re, M. I. "Educacin sexual en la niez (un desafo posible)". Ediba Libros. Argentina, 2005. Red Nacional de Adolescentes en Salud Sexual y Reproductiva. "Salud Sexual y Reproductiva/Derechos Sexuales y Reproductivos". Folleto informativo. Argentina, 2001. Saavedra Andrade, M. "Educando para prevenir". Fundacin CRESALC / Organizacin Panamericana de la Salud. Colombia, 1994. Unicef / Unifem / FEIM. "Manual de capacitacin. Sexualidad y salud en la adolescencia. Herramientas tericas y prcticas para ejercer nuestros derechos". Segunda edicin. Argentina, 2005. www.latinsalud.com

63

Datos de impresin

64

Mabel Bianco es Mdica, Master en Salud Pblica y Especialista en Epidemiologa. Fue creadora y Directora del Programa Mujer, Salud y Desarrollo en el Ministerio de Salud y Accin Social de la Nacin (1984-9). En 1989 junto a un grupo de mujeres funda FEIM: Fundacin para Estudio e Investigacin de la Mujer, una ONG dedicada a investigar, abogar, capacitar y promover la igualdad de las mujeres. FEIM desde su comienzo se dedic a la salud de nias, adolescentes y mujeres, especialmente la salud sexual y reproductiva incluido el VIH/SIDA. Fue Directora del Programa Nacional de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nacin y Coordinadora del Proyecto Lusida (2000-2001). Es autora de varios libros y ms de 100 artculos cientficos. Es asesora de organismos internacionales e integrante del grupo de Referencia de Derechos Humanos y SIDA de ONUSIDA. Mara Ins Re Lic. en Trabajo Social. Magster en ciencias Sociales y Salud (Centro de Estudios de Estado y Sociedad / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y cursante del Posgrado en Salud Social y Comunitaria del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin. Integra la Fundacin para Estudio e Investigacin de la Mujer -FEIM- y actualmente es Trabajadora Social de Unidades Sanitarias dependientes de la Secretara de Salud del Gobierno Municipal de Baha Blanca. Es autora del libro Educacin sexual en la niez (un desafo posible), publicado en Argentina, Amrica Latina y Europa por Ediba Libros, y de numerosos trabajos y publicaciones.

También podría gustarte