Estadística Inferencial - Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Tema:

Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la


UTP en la modalidad virtual, sede lima sur 2020-2021.

Integrantes:

 OCSA GUTIERREZ, OSCAR LUIS U19212733


 RAMIREZ GUZMAN, YESEL BRAYAN U17106230
 MOLINA ROBLES, BRAYAN DOMINIK U20204548
 QUISPE OLADO, JUAN FRANCISCO U17305339
 NALVARTE MUÑOZ, AXELL KENNETH U19212674 (NO
PARTICIPÓ)

Asignatura: Estadística Inferencial

Docente: Victoria Castro Medina de Velarde

Sección: 31542

Turno: Noche

LIMA – 2022
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................2
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................3
1. GENERALIDADES......................................................................................................................3
1.1. Descripción de la problemática................................................................................................3
1.2. Formulación de objetivos.........................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general...................................................................................................................4
1.2.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................4
CAPÍTULO II............................................................................................................................................5
2. VARIABLES Y TIPOS DE VARIABLES...................................................................................5
2.1. Unidad de Análisis.......................................................................................................................5
2.2. Población.....................................................................................................................................5
2.3. Tamaño de muestra......................................................................................................................5
2.4. Variables en estudio.....................................................................................................................5
3. MUESTRA ESTADISTICA Y TIPO DE MUESTREO.............................................................6
4. GRAFICOS Y TABLAS ESTADÍSTICOS POR VARIABLES................................................8
5. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL/DISPERSIÓN........................................................19
6. DISTRIBUCIÓN.........................................................................................................................28
7. INTERVALO DE CONFIANZA................................................................................................30
CAPÍTULO III........................................................................................................................................32
1. PRUEBA DE HIPÓTESIS:.........................................................................................................32
2. BONDAD DE AJUSTE:..............................................................................................................35
3. PRUEBA NO PARAMÉTRICAS...............................................................................................38
4. PRUEBA DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD.......................................................41
5. CONCLUSIONES:......................................................................................................................46
6. RECOMENDACIONES.............................................................................................................47
7. ANEXOS......................................................................................................................................48
8. ANEXOS 2: ENCUESTA APLICADA .....................................................................................50

1
2
INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES

La estadística da sentido a la información acumulada en los trabajos de investigación y es


sumamente útil para el análisis de poblaciones y tendencias. Por ello, la estadística inferencial
permite deducir alguna propiedad de la población a partir de una muestra, no es una ciencia
exacta, pero sí nos aproxima a un posible resultado final.

Con la modalidad virtual de enseñanza en la universidad, el estudiante atraviesa diferentes


complicaciones que muchas veces conlleva a la deserción, frustración, enfermedades, etc. Se han
visto y realizado diversos estudios sobre este problema que afecta el desempeño académico de
los estudiantes.

Por ende, en el presente trabajo de estadística inferencial, emplearemos mecanismos que


permitan llevar a cabo deducciones, tales como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de
confianza), pruebas de hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de diferencia de medias,
proporciones, etc.) y no paramétricas. De igual manera, utilizaremos la estadística descriptiva
con sus diferentes medidas, así como los medios que utiliza para representar e interpretar datos
(tablas de frecuencia y gráficos estadísticos).

El proyecto plantea diversos gráficos y tablas según la encuesta realizada sobre “Los factores que
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad UTP en la modalidad
virtual, sede lima sur 2020-2021”, con ello se realizarán cálculos estadísticos, los resultados
serán detallados y explicados.

Finalmente, procederemos a detallar las conclusiones y recomendaciones a los estudiantes


universitarios para mejorar su rendimiento académico.

3
 Vallés, R. S., & Rodríguez, G. I. (2001). Análisis de los factores que influyen en el
aprendizaje virtual de estudiantes universitarios de Arequipa, Perú.

La situación actual de la educación ha conformado una serie de herramientas que admiten la


integración de los materiales pedagógicos con las nuevas tecnologías, transformándose en
estrategias tecno pedagógicas, porque ya no se trata solo del conocimiento en el área afín de
enseñanza sino también del manejo y dominio de dichas tecnologías. Del mismo modo, estas
herramientas tecno pedagógicas pueden ser utilizadas para mejorar la comprensión de los
contenidos y elevar la calidad educativa y en consecuencia pueden aumentar el impacto de la
educación sobre la economía, generando conocimientos, innovación tecnológica, lo que
transformaría el sistema educativo y el desarrollo social. (Vallés, 2020). Por esta razón, la
factibilidad tecnológica y comunicativa es posible por lo que el desarrollo de nuevas formas de
aprendizajes es una realidad. Las nuevas TIC traen consigo una nueva metodología de
aprendizaje que es la e-learning.

 Taborda, Y., & López, L. (2020) Rendimiento Académico en Ambientes Virtuales del
Aprendizaje Durante la Pandemia Covid-19 en Educación Superior

Taborda y López (2020) Una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje, que, si bien
se reconocen las fortalezas de la modalidad AVA, también existen implicaciones que no apoyan
al proceso de enseñanza aprendizaje, de manera particular se refieren a la falta de socialización
para generar discusión. El alumno no es un ente crítico sino todo lo contrario. Sostienen que la
configuración de los sistemas digitales en procesos sincrónicos y asincrónicos no resultan
dinamizadores. Los autores consideran que en el caso de alumnos y docentes se sienten
intimidados, por eso no participan o no encienden sus cámaras digitales en el sistema sincrónico,
de otro modo se detecta cuando se cuestionan sobre el aprendizaje o las competencias, dado el
mundo de información que existe. Quizá es la principal razón por la que el rendimiento
académico sea subjetivo en este tipo de AVA

4
 Mari y Gumel, (2020) Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del
programa de educación en entorno virtual. Influencia de variables docentes

Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es una aplicación informática diseñada para facilitar la
comunicación pedagógica entre estudiantes y docentes que participan en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Las instituciones de educación superior en países desarrollados y en desarrollo están
logrando un progreso notable en la gestión de la plataforma Moodle como herramienta de
aprendizaje para la difusión y adquisición de conocimientos. Sin embargo, esta práctica ha
recibido más atención en los países desarrollados que en los países en desarrollo. Asimismo, la
conectividad y el acceso a Internet deben estar disponibles tanto para los estudiantes como para
los docentes de las instituciones de educación superior para que todos puedan hacer uso de la
plataforma virtual. Al concluir la investigación, los resultados mostraron que los discentes tienen
habilidades en el uso de herramientas digitales, y en el desarrollo del trabajo en cooperativo.
Asimismo, cuando se evalúan de manera conjunta las variables: estilo de aprendizaje, trabajo
cooperativo, y competencia digital se demuestra que influyen en el rendimiento académico
dentro de un entorno virtual. Por otro lado, las variables moderadoras docentes dentro de un
entorno virtual presentaron un nivel alto en estilo de enseñanza y competencia digital.

5
CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Descripción de la problemática

1.1.1. Formulación del problema

En la universidad existen diversos factores que afectan en el aprendizaje significativo del


estudiante, los cuáles se manifiestan en su rendimiento académico, esto conlleva muchas veces a
que los estudiantes dejen el curso, se han realizado diversos estudios sobre este problema.

El rendimiento académico es el grado adquirido por la formación durante los diferentes niveles
educativos, siendo la etapa universitaria donde el estudiante adquiere nuevas funciones y por
ende está expuesto a diversos factores que condicionan su rendimiento, estos factores pueden
influenciar de manera positiva, sin embargo, en muchas ocasiones estas se manifiestan en
situaciones adversas, por ello, la universidad no sólo se debe basar en la formación científica,
sino también en la humanística, ya que, estos integraran la productividad, calidad,
competitividad, etc., del estudiante. Alvarado (2010, p.12)

Ante esto, nuestro trabajo titulado Factores que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes de la UTP, sede lima sur en el año 2020-2021, tiene como objetivo determinar los
factores que afectan al estudiante en su vida universitaria, teniendo en cuenta que es una etapa en
su formación científica y humanística, que será base de formación para llevar una vida
profesional exitosa. Por ello, conocer estos factores nos permitirá promover soluciones para
mejorar situaciones adversas, y a su vez, facilitar al estudiante una mejor información sobre el
tema, mejorando el aprovechamiento académico universitario.

El trabajo se enfoca en factores sencillos, pero de mucha importancia como son la alimentación,
el descanso y el ejercicio, que generalmente son dejados de lado en esta etapa, pero son de
mucha influencia en el proceso de aprendizaje más aun en la situación de emergencia sanitaria
Covid-19 que estamos atravesando.

6
1.1.2. Problema General

 ¿Cuáles son los factores que influyen en el rendimiento académica de los alumnos de la
UTP en la modalidad virtual de la sede lima sur en los años 2020-2021?

1.1.3. Problemas Específicos

 ¿Cómo solucionamos la incomodidad de los estudiantes por esta modalidad?


 ¿Cómo mejoramos el bajo rendimiento académico de la mayoría de estudiantes de la
UTP?
 ¿Qué estrategia se podría usar para que el alumno mejore el ambiente de estudio en su
hogar?

1.2. Formulación de objetivos

1.2.1. Objetivo General

 Determinar los factores que influyen en el rendimiento académica de los alumnos de la


UTP en la modalidad virtual de la sede lima sur en los años 2020-2021

1.2.2. Objetivos Específicos

 Describir las características generales de los estudiantes que estudian en la Universidad


tecnológica del Perú.

 Determinar los factores externos e internos que afectan en los estudiantes para obtener un
rendimiento favorable en su ciclo de modalidad virtual.

 Evaluar los posibles factores que pueden afectar su rendimiento académico.

7
CAPÍTULO II

2. VARIABLES Y TIPOS DE VARIABLES

2.1. Unidad de Análisis

1 estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú.

2.2. Población

Los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, sede lima sur en el año 2020-2021.

2.3. Tamaño de muestra

80 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, sede lima sur en el año 2020-2021.

2.4. Variables en estudio

NIVEL DE
VARIABLES TIPO
MEDICIÓN

Género Cualitativa Nominal

Edad Cuantitativa Discreta

Carrera de estudio Cualitativa Nominal

Con que frecuencia sueles preguntar algo que no


Cuantitativo Continua
entendiste en clase

Con que frecuencia te reúnes en la aplicación


Cuantitativo Nominal
zoom para realizar tus tareas con tu grupo

Cuanto tiempo demoras en almorzar Cualitativo Nominal

Horas de descanso después de las clases Cuantitativo Discreta

Calificación del entorno de descanso Cuantitativo Discreta

Cuantos minutos practicas actividades físicas al


Cuantitativo Discreta
día

En que ciclo te encuentras actualmente Cuantitativo Discreta

Cuantas horas trabajas al día Cuantitativo Discreta

8
3. MUESTRA ESTADÍSTICA Y TIPO DE MUESTREO

MUESTRA ESTADÍSTICA

Se tomará de la Universidad Tecnológica del Perú a 80 estudiantes, para poder mostrar los
factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad
Tecnológica del Perú en la modalidad virtual, sede lima sur 2020-2021.

TIPO DE MUESTREO

Se utiliza un muestreo no probabilístico por conveniencia.

4. GRAFICOS Y TABLAS ESTADISTICOS POR VARIABLES

 Género (Variable cuantitativa nominal)


 fi (1): 34 personas de las encuestadas son mujeres.
 hi (1):Género
La probabilidadfide que losFihombres fueran
hi Hi es 0.43 pi(%)
mujeres Pi(%)

F 34 34 0.43 0.43 43 43  pi% (2): e


57% de lo
M 46 80 0.57 1 57 100
encuestad
Total general 80 1 100 son
hombres.

Género de los estudiantes


50 46
45
40
Frecuencia Absoluta

34
35
30
25 Frecuencia Absoluta
20
15
10
5
0
F M
Género

 EDAD (Cuantitativa Discreta)

9
Edad fi Fi hi Hi pi(%) Pi(%)

18-20 25 25 0.3125 0.3125 31 31

20-22 22 47 0.275 0.5875 27 58

22-23 11 58 0.1375 0.675 14 72

23-25 14 72 0.175 0.85 18 90

25-27 4 76 0.05 0.9 5 95

27-29 4 80 1 1 5 100

Total general 80 1 100

 fi (3): 11 personas de las encuestadas tienen entre 22 y 23 años.


 hi (2): La probabilidad de que los encuestados tengan 20 y 22 años es0.275
 pi% (2): El 27% de los encuestados tienen entre 20 y 22 años.

EDAD DE LOS ESTUDIANTES


30
25
Frecuencia Absoluta

25
22
20

15 14
Series1
11
10

5 4 4

0
18-20 20-22 22-23 23-25 25-27 27-29

Edad

10
 Carrera de Estudio (cuantitativa nominal)

TABLA DE FRECUENCIAS

Carrera de Estudio fi FI hi HI pi% Pi%

Ingeniería 39 39 0,488 0,488 48,8% 48,8%

Humanidades 8 47 0,1 0,588 10% 58,8%

Derecho 11 58 0,138 0,726 13,8% 72,6%

Arquitectura 13 71 0,162 0,888 16,2% 88,8%

Psicología 3 74 0,037 0,925 3,7% 92,5%

Administración de empresa 1 75 0,012 0,937 1,2% 93,7%

Diseño 1 76 0,012 0,949 1,2% 94,9%

Ciencia de la comunicación 1 77 0,012 0,961 1,2% 96,1%

Medicina 1 78 0,012 0,973 1,2% 97,3%

Administración 1 79 0,012 0,985 1,2% 98,5%

Comunicaciones 1 80 0,012 0,997 1,2% 99,7%

TOTAL 80 1 100%

 fi (1): 39 personas de las encuestadas están estudiado la carrera de ingeniería.


 hi (2): La probabilidad de que los encuestados de que estudien la carrera de humanidades
es de 0.1
 pi% (5): El 3.7% de los encuestados estudian Psicología.

11
tabla

Ingeniería Humanidades Derecho


Arquitectura Psicología Administración de empresa
Diseño Ciencia de la comunicación Medicina
Administración Comunicaciones

 ¿Con qué frecuencia sueles preguntar algo que no entendiste en clase? (cuantitativo continuo)

Ciclo fi FI hi HI pi% PI%


1-2 7 7 0,09 0,09 9% 9%
2-3 12 19 0,15 0,24 15% 24%
3-4 19 38 0,24 0,49 24% 49%
4-5 10 48 0,13 0,62 13% 62%
5-6 17 65 0,22 0,83 22% 83%
6-7 6 71 0,08 0,91 8% 91%
7-8 2 73 0,03 0,94 3% 94%
8-9 4 77 0,05 0,99 5% 99%
9-10 1 78 0,01 1,00 1% 100%
TOTAL 78   1   100%  

 fi (2):7 personas de las encuestadas preguntan en clase lo que no entendieron entre el 1 y


2 ciclo.
 hi (4): La probabilidad de que los encuestados pregunten de 4 y 5 ciclo es 0.13
 pi% (5): El 22% de los encuestados están en 5 y 6 ciclo.

12
Tabla de Frecuencias
20 19
18 17
16
14
12
12
10
10
8 7
6
6
4
4
2
2 1
0
fi

1er al 2do 2do al 3er 3er al 4to 4to al 5to 5to al 6to
6tp al 7pt 7pt al 8vo 8vo al 9 9 al 10

 ¿Con qué frecuencia te reúnes en la aplicación zoom para realizar tus tareas con tu grupo?
(cuantitativa nominal)

TABLA DE FRECUENCIA

Reunión en el zoom para realizar


fi FI hi HI pi% PI%
tareas grupales

Siempre 6 6 0,08 0,08 7,6% 7,6%


Casi siempre 19 25 0,24 0,32 24,1% 32%
A veces 37 62 0,47 0,78 46,8% 78%
Casi Nunca 16 78 0,20 0,99 20,3% 99%
Nunca 1 79 0,01 1,00 1,3% 100%
TOTAL 79 1 100%

 fi (1): 6 de 79 se reúnen en el zoom para realizar sus tareas en grupo.


 hi (3): La probabilidad de que se reúnan en el zoom es de 0.47
 pi% (1): El 7.6% de los encuestados han respondido que se reúnen en el zoom para
realizar sus tareas con su grupo.

13
Tabla de Frecuencia
40
37
35

30

25

20 19
16
15

10
6
5
1
0
Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

 ¿Cuánto tiempo te demoras en almorzar?

TABLA DE FRECUENCIAS

Tiempo (minutos) fi FI hi HI pi% Pi%

0-10 16 16 0.20 0.20 20 20

10-20 24 40 0.30 0.50 30 50

20-30 30 70 0.38 0.88 38 88

30-40 10 80 0.12 1 12 100

TOTAL 80 1 100%

 fi (1): 16 de 80 almuerzan en el rango de 0 a 10 minutos.


 hi (1): La probabilidad de que los alumnos almuercen en el rango de 0 a 10 minutos es de
0.2
 pi% (1): El 20% de los alumnos prefiere almorzar en el rango de 0 a 10 minutos.

14
Cantidad de alumnos
10
16

30
24

0-10 20-10 20-30 30-40

 Horas de descanso después de las clases.

TABLA DE FRECUENCIAS

Horas de descanso fi FI hi HI pi% Pi%

6a7 26 26 0.325 0.325 33% 33%

7a8 29 55 0.3625 0.6875 36% 69%

Más de 8 9 64 0.1125 0.8 11% 80%

Menos de 5 16 80 0.2 1.00 20% 100%

TOTAL 80 1 100%

 fi (2): 29 de 80 personas descansan de 7 a 8 horas después de clases.


 hi (2): La probabilidad que las personas descansan después de clases es de 0.3625
 pi% (2): El 36% de los encuestados han respondido que descansan entre 7 a 8 horas
después de clases.

15
Horas de descanso despues de clase

16%

26%

9%

29%

6a7 7a8 mas de 8 menos de 5

 Del 1 al 5. Calificación del entorno del estudio.

TABLA DE FRECUENCIAS

Calificación del
fi FI hi HI pi% Pi%
entorno del estudio

1 1 1 0.0125 0.0125 1% 1%

2 7 8 0.0875 0.1 9% 10%

3 21 29 0.2625 0.3625 26% 36%

4 35 64 0.4375 0.8 44% 80%

5 16 80 0.2 1.00 20% 100%

TOTAL 80 1.000 100.00%

 fi (4): 35 personas votaron la calificación del entorno del estudio el puntaje 4.


 hi (4): La probabilidad de calificación con puntaje 4 es 0.4375
 pi% (4): El 44% de los encuestados han respondido que del 1 al 5 la calificación del
entorno del estudio es de 4 puntos.

16
DEl 1 al 5. Califcación del entorno de estudio
1%

9%
20%

26%

48%

1 2 3 4 5

 ¿Cuántos minutos practicas actividades físicas al día? (Cuantitativa Discreta).

TABLA DE FRECUENCIAS

Frecuencia de ejercicios fi FI hi HI pi% Pi%

0-10 17 17 0.213 0.213 21.25% 21.25%

10-20 30 47 0.375 0.588 37.50% 58.75%

20-30 18 65 0.225 0.813 22.50% 81.25%

30-40 15 80 0.188 1.000 18.75% 100.00%

TOTAL 80 1.000 100.00%

 fi (2): 30 de 80 practican actividad física en el rango de 10 a 20 minutos.


 hi (2): La probabilidad de que realicen actividad física en el rango de 10 a 20 minutos es
de 0.375.
 pi% (2): El 37.50% de los encuestados han respondido que suelen practicar ejercicios de
10 a 20 minutos durante el día.

17
FRECUENCIA DE EJERCICIOS

19% 21%
Diariamente
A veces
Casi nunca
1 vez por semana

23%

38%

 Nivel de ciclo actual (Cuantitativa Discreta).

TABLA DE FRECUENCIAS

¿Qué ciclo estás? fi FI hi HI pi% Pi%

1° 7 7 0.088 0.088 8.75% 8.75%

2° 12 19 0.150 0.238 15.00% 23.75%

3° 19 38 0.238 0.475 23.75% 47.50%

Otros 42 80 0.525 1.000 52.50% 100.00%

TOTAL 80   1.000   100.00%  

18
 fi (4): 42 de 80 respondieron que pertenecen a ciclos superiores.
 hi (4): La probabilidad de 0.4 respondieron que no pertenecen a los tres primeros ciclos.
 pi% (4): El 52% de los encuestados han respondido que pertenecen a ciclos superiores.

¿Qué ciclo estás?

9% 1°

15%

53% Otros

24%

 ¿Cuántas horas trabajas al día? (Cuantitativa discreta).

TABLA DE FRECUENCIAS

Horas de trabajo al día fi FI hi HI pi% Pi%

0-2 15 15 0.1875 0.1875 18.75% 18.75%

4-6 15 30 0.1875 0.375 18.75% 37.5%

6-8 20 50 0.25 0.625 25% 62.5%

8-10 20 70 0.25 0.875 25% 87.5%

10-12 10 80 0.125 1 12.5% 100%

19
TOTAL 80   1.000   100.00%  

 fi (1): 15 de 80 afirman que trabajan en un rango de 0 a 2 horas al día.


 hi (2): La probabilidad de que trabajen de 4 a 6 horas es de 0.1875
 pi% (2): El 18.75% trabaja en un rango de 4-6 horas al día.

Horas de trabajo al dia en %


12.50% 18.75%

25.00%
18.75%
25.00%

0-2 4-6 6-8 8-10 10-12

5. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL/DISPERSIÓN

 GÉNERO

Según datos estadísticos la moda es la respuesta M en grado de genero de los estudiantes de la


UTP.

Para variable cualitativa Nominal no aplica la media no la mediana.

 EDAD

Edad fi Fi Xi Fi*Xi
18-20 25 25 19 475
20-22 22 47 21 462
22-23 11 58 22.5 247.5
23-25 14 72 24 336
25-27 4 76 26 104
27-29 4 80 28 112
Total, general 80 1736.5

MODA

20
Mo = Li+ (Δ1/ Δ1+ Δ2) * A= 18+(25/25+3) *2 =19.78
Li=18
Δ1=25-0 =25
Δ2=25-22=3
A=20-18=2

MEDIA

X= ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖/n=1736.5/80 =21

∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖=1736.5

n=80

MEDIANA

L= n/2 = 80/2 = 40
Li =20
fi =22
Fi-1=25
A= 22-20=2

Me = 20+ (40-25) /22 *2= 21.36

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Edad fi Fi Xi Fi*Xi ((Xi-X) ^2) *fi

18-20 25 25 19 475 182.25

20-22 22 47 21 462 10.78

22-23 11 58 22.5 247.5 7.04

23-25 14 72 24 336 74.06

21
25-27 4 76 26 104 73.96

27-29 4 80 28 112 158.76

Total general 80 1 7406 506.85

VARIANZA
𝑆2 =∑ (Xi − X)2 ∗ 𝑓𝑖 n / n-1=506.85/79=6.42

DESVIACIÓN ESTANDAR
S=√𝑆2=2.53

 Carrera de estudio
Según los datos estadísticos la moda es la respuesta Carrera de Ingeniería en los estudiantes de la
UTP.
Para variable cualitativa Nominal no aplica la media no la mediana.
 ¿Con qué frecuencia sueles preguntar algo que no entendiste en clase?

((Xi-X) ^2)
Ciclo fi FI Xi Fi*Xi
*fi
1-2 7 7 1,5 10.5 58.87
2-3 12 19 2,5 30 43.32
3-4 19 38 3,5 66.5 15.39
4-5 10 48 4,5 45 0.1
5-6 17 65 5,5 93.5 20.57
6-7 6 71 6,5 39 26.46
7-8 2 73 7,5 15 19.22
8-9 4 77 8,5 34 67.24
9-10 1 78 9,5 9.5 26.01
TOTA
78    343 277.18
L
La moda seria:

Δ1
𝑀𝑜 = Li + ( ) ∗ 𝐴 = 3.44

22
Δ1+Δ2

𝐿𝑖 = 3

Δ1 =19-12= 7
Δ2 = 19-10 = 9
𝐴=1
La media seria:
∑ 𝑓𝑖 ∗𝑋
𝑥= = 4.4
𝑛

∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖 = 343
𝑛=7

La mediana será:

L = n/2 = 78/2 = 40
Li =5
fi =17
Fi-1 =48
A =1

Me = 4.47
¿Cuánto tiempo te demoras en almorzar?
TABLA DE FRECUENCIAS
Tiempo (minutos) fi FI Xi fi*Xi (Xi-X)^2*fi
0-10 16 16 5 80 3249
10-20 24 40 15 360 433.5
20-30 30 70 25 750 991.88

23
30-40 10 80 35 350 2480.63
TOTAL 80 1540 7155

X =¿
∑ fi × xi ¿ 19.25
Media muestral :
n

La moda seria:
Δ1
𝑀𝑜 = Li + ( ) ∗ 𝐴 = 32.31
Δ1+Δ2
𝐿𝑖 = 20
Δ1 =30-24= 6
Δ2 = 30-10 = 10
𝐴 = 10

Varianza Muestral

∑ fi ×(xi−x )2 7155
S= =¿ 90.56
2
n−1 ¿
80−1

Desviación Muestral S=¿ √ S 2 = √ 2.22 ¿ 9.51

MEDIANA

L= n/2 = 80/2 = 40

24
Li =20
fi = 30
Fi-1=40
A= 30-20=10

Me =33.33

 HORAS DESCANSADAS DESPUES DE CLASES


TABLA DE FRECUENCIAS
HORAS DE DESCANSO fi Fi Xi fi*Xi (Xi-X)^2*fi
4a5 26 26 4.5 117 90.19
6a7 29 55 6.5 188.5 0.55
7a8 9 64 7.5 67.5 11.65
8a9 16 80 8.5 136 73.10
TOTAL 80     509 175.49

Media muestral X =¿
∑ fi × xi ¿ 6.36
n

Varianza Muestral S=
2 ∑ fi ×( xi−x )2 ¿
175.49
=¿ 2.22
n−1 80−1

Desviación Muestral S=¿ √ S2 = √ 2.22 ¿ 1.49

 DEL 1 AL 5 CALIFICACION DEL ENTORNO DE ESTUDIO


TABLA DE FRECUENCIAS 
Calificación del entorno del estudio fi Fi Xi fi*Xi (Xi-X)^2*fi
1 1 1 1 1 7.43
2 7 8 2 14 20.83
3 21 29 3 63 11.04
4 35 64 4 140 2.65
5 16 80 5 80 26.01
TOTAL 80     298 67.95

25
X =¿
∑ fi × xi ¿ 3.73
Media muestral n

S=
2 ∑ fi ×(xi−x )2
Varianza Muestral n−1 ¿
67.95
=¿ 0.86
80−1

Desviación
 ¿CuántasMuestral S=¿
horas practicas √ S = √físicas
actividades 0.86
2
¿ 0.93
al día? (Cuantitativa
Discreta)
TABLA DE FRECUENCIAS

Frecuencia de ejercicios fi FI Xi fi*Xi (Xi-X)^2*fi


0-1 17 17 0.5 8.5 32.84
1-2 30 47 1.5 45 4.56
2-3 18 65 2.5 45 6.69
3-4 15 80 3.5 52.5 38.88
TOTAL 80   151 82.97

Media:
X= ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖/n=151/80 =1.89
∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖=1105
n=80

La moda seria:

Δ1
𝑀𝑜 = Li + ( ) ∗ 𝐴 = 1.52

Δ1+Δ2

𝐿𝑖 = 1
Δ1 =30-17= 13
Δ2 = 30-18 = 12
𝐴 = 10

Varianza Muestral

S=
2 ∑ fi ×(xi−x )2 ¿
82.97
=¿ 1.05
n−1 80−1
26
Mediana:

L= n/2 = 80/2 = 40
Li =1
fi = 30
Fi-1=17
A= 30-20=10

Me =1.76
TABLA DE FRECUENCIAS
Horas de trabajo al día fi FI Xi fi*Xi (Xi-X)^2*fi
0-2 15 15 1 15 453.75
4-6 15 30 5 75 33.75
6-8 20 50 7 140 5
8-10 20 70 9 180 125
10-12 10 80 11 110 202.5
TOTAL 80 820
 ¿Cuántas horas trabajas al día? (Cuantitativa discreta)

Media:
X= ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖/n=520/80 =6.5
∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑋𝑖=520
n=80

La moda seria:

Δ1
𝑀𝑜 = Li + ( )∗𝐴=8

27
Δ1+Δ2
𝐿𝑖 = 6
Δ1 =20-15= 5
Δ2 = 20-20 = 0
𝐴=2

Varianza Muestral

∑ fi ×(xi−x )2 820
S2= n−1 ¿ =¿ 10.2
80−1

Desviación Muestral S=¿ √ S 2 = √ 2.22 ¿ 3.18

MEDIANA

L= n/2 = 80/2 = 40
Li =6
fi = 20
Fi-1=30
A= 8-6=2

Me =7

28
6. DISTRIBUCIÓN

 DISTRIBUCIÓN DE MEDIA CON VARIANZA CONOCIDA

Se supone que la edad de los alumnos de la UTP sigue una distribución normal de media 21 y
desviación estándar de 2.52. Se toma una muestra al azar de 80 de los operarios encuestados y se
calcula la media. ¿Cuál es la probabilidad de que esta media este entre 20 y 22?

Datos:

μ=21 variable : x edad

x −μ
Z= N ( 0,1 )
σ =2.53 σ 0
√n
n=80 P ( 20≤ x ≤22 )=P ( X ≤ 22 )−P ( X ≤ 20 )

( ) ( )
24−21.7 19−21.7
P ( 20≤ x ≤22 )=P Z ≤ −P Z ≤
2.53 2.53 P ( 20≤ x ≤22 )=P ( Z ≤ 3.53 )−P ( Z ≤−3.53 )
√ 80 √80
P ( 20≤ x ≤22 )=0.999−0.021P ( 20≤ x ≤22 )=0,999

La probabilidad de que la media este entre 22 y 20 es de 99 %.

29
 DISTRIBUCIÓN DE MEDIA CON VARIANZA DESCONOCIDA

Se realiza una investigación en la UTP sobre la calificación del entorno de estudio, la cual se
ajusta a una distribución normal donde la media muestral es 3.73 de 4 y la desviación estándar es
de 0.93 la investigación fue realizada a 80 alumnos de la UTP de diferentes ciclos ¿Cuál es la
probabilidad de que la media sea menor a 3?73 en la calificación al entorno de estudio?

Datos:

µ 4

n 80

S 0.93

X 3.73

P( X < 3.73)

3.73−4
P(T 80−1< )
0.93
√ 80
P ¿-2.54)

La probabilidad que la media muestral sea menor a 3.73 en el entorno de estudio es 0.06%

30
7. INTERVALO DE CONFIANZA

 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN


Se realizó un estudio con una muestra aleatoria de 80 estudiantes de la Universidad Tecnológica
del Perú, donde se encontró que 34 son mujeres y 46 son hombres. Calcule e interprete con un
intervalo de confianza 95% para la proporción de mujeres encuestadas.

DATOS:

Género fi
F 34
M 46
Total general 80

MUESTRA:

n=80

x=46

x 46
p= = =0.575
n 80

VARIABLE:

x 1 :numero de mujeres

FORMULA:

el estadístico es Z

IC ( π ; 1−α ) : p ± Z
1−
α
2

√ pp
n

Z 0.975=1.96

IC ( π ; 1−α ) : 0.575−1.96∗
√ 0.575∗0.425
800

IC ( π ;0.95 ) :[0.4667 ; 0.6833]

31
INTERPRETACIÓN:

Con un nivel de confianza al 95%, como el 0.5 se encuentra en el intervalo entonces la


proporción de mujeres es del 50%.

 INTERVALO DE CONFIANZA DE LA MEDIA MUESTRAL

Se ha obtenido una muestra de 80 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Si se sabe


por medio de la encuesta que la desviación estándar es 2.53. La media de la muestra es de 21.7.
Encuentre el intervalo de confianza al 95%. para la media de edad de la población estudiada.

MUESTRA :

n=80

x=21 años

s=¿2.53

VARIABLE:
x : edad de la población
FORMULA:
varianza poblacional desconocida y tamaño de la muestra grande, entonces el estadístico de
prueba es el Z
Z α ∗s Z α ∗s
1− 1−
2 2
IC ( μ ; 1−α ) :[ x− ; x+ ]
√n √n
Z( 0.975)=1.96

1.96∗2.53 1.96∗2.53
IC ( μ ; 0.95 ) :[21− ; 21+ ]
√ 80 √ 80
IC ( μ ; 0.95 ) : [20 ; 22]

INTERPRETACION:
Con un nivel de confianza del 95%, la media de edad de la población estudiada está
comprendido entre 20 y 22 años.

32
CAPÍTULO III

1. PRUEBA DE HIPOTESIS:

 Prueba de hipótesis para la media de una población


La calificación aceptable del entorno de estudio en los alumnos de la Universidad Tecnológica
del Perú es en promedio mayor a 3, se realizó un estudio si los estudiantes cuentan con un
entorno adecuado para estar concentrados. Para poder tener un diagnóstico se realizó una
muestra de 80 estudiantes y se encuentra un promedio de calificación es de 3.73. Si se tiene una
desviación estándar de 0.93, con un nivel de significancia del 5%, ¿Se puede determinar que el
entorno de estudio es aceptable?
Datos:
X̄ = 3.73
S = 0.93
n = 80
µ = 3

Paso 1
H0: µ ≤ 3 El entorno de estudio no es aceptable.
H1: µ > 3 El entorno de estudio es aceptable.
Paso 2
Nivel de significancia α=0.05
Paso 3
Estadístico de prueba.

33
( 3.73−3)
Z c= =7.02
0.93
√80
Paso 4

Z(C)=7.02
NRH (0)

RH (0)
Z (0.95) = 1.65

CONCLUSIÓN: Con un nivel de significancia del 5%, se rechaza Ho. Por lo tanto, el entorno
de los estudiantes de la UTP es aceptable (Mayor a 3).

 Prueba de hipótesis para la proporción de una población

En la UTP se supervisa cuantas horas debe de descansar el estudiante para mejorar su


rendimiento académico, el 20% de alumnos afirman que duermen menos de 5 horas, para ello se
muestra aleatoriamente a 80 alumnos, y entre ellos se encuentran a 9 estudiantes que afirman que
duermen menos de 5 horas. Realice pruebas de hipótesis para respaldar esto y use el nivel de
significancia del 5%.

Datos:
n = 80
P = X = 09
n 80
P = 0.11

34
Paso 1
H0: π ≥ 0.20 , el porcentaje de estudiantes que duermen menos de 5 horas es mayor que 20%.
H1: π < 0.20 el porcentaje de estudiantes que duermen menos de 5 horas es menor que 20%.
Paso 2
Nivel de significancia α=0.05

Paso 3
Estadístico de prueba

Decisión de estadístico de prueba

( 0.11−0.20)
Z c= =−2.01

√ 0.20(0.8)
80

Z(C)=-2.01

NRH (0)

RH (0) Z (0.05) = -1.64

INTERPRETACIÓN: Con un nivel de significancia del 5%, no se rechaza Ho. Por lo tanto, el
porcentaje de estudiantes que duermen menos de 5 horas es menor que 20%.

35
2. BONDAD DE AJUSTE:

 Prueba de bondad de ajuste. (Para una distribución Poisson)

Para saber la calificación del entorno de estudio de los alumnos de la Universidad Tecnológica
del Perú, tomamos una muestra de 80 estudiantes y se observaron los siguientes resultados. Con
un nivel de significancia del 5% se propuso una distribución Poisson, deseamos comprobar el
supuesto.

Use nivel de significancia del 5%.

Paso 1:

H 0 : Las calificaciones al entornode estudio de los alumnos de laUTP siguenuna distribucion Póisson.
H 1 : Las calificaciones alentorno de estudio de los alumnos de la UTP no siguenuna distribucion Póisso n.

Paso 2: α =0,05

Paso 3:

I. Parámetro de la distribución

1 ( 1 ) +2 ( 7 ) +3 ( 21 )+ 4 ( 35 )+5 ( 16 )
λ= =3.72
80

II. Calculamos la probabilidad para cada X


−λ x
ⅇ ¿λ
P[ x ] =
x!

P ( x=1 )=0,09P ( x=2 )=0,16P ( x=3 )=0,20P ( x=4 )=0,19P ( x=5 )=0.14

36
2
2 ( oi −Ei ) ( 1−7.2 )2 ( 7−12.8 )2 ( 21−16 )2 ( 35−15.2 )2 ( 16−11.2 )2
x=
c = + + + + = 37.32
Ei 7.2 12.8 16 15.2 11.2

Conclusión: Con un nivel de significancia del 5% se ha encontrado evidencia estadística


suficiente para rechazar la H0. Las calificaciones al entorno de estudio de los alumnos de la
Universidad Tecnológica del Perú no siguen una distribución Poisson.

 Prueba de bondad de ajuste. (Para una distribución Binomial)

Buscamos saber a qué distribución teórica se puede ajustar los datos encontrados. En la
universidad UTP se realiza un estudio que consistió en evaluar a 80 estudiantes de diferente
carrera, de las cuales se encuentra a 10 estudiantes que trabajan 12horas y otros menos de esas
horas. Los resultados al evaluarlos son:

ESTUDIANTES QUE TRABAJAN MÁS DE 12H 0 1 2 3 4

FRECUENCIA 15 15 20 20 10

Use significancia del 5%.

Paso 1:

H 0 : El numero de estudiantes que trabajan menos de 12 horas sigue una distribucion Binomial .
H 1 : El numero de estudiantes que trabajan menos de 12 horas no sigueuna distribucion Binomial .

Paso 2: α =0,05

37
Paso 3:

I. Parámetro de la distribución

0 (15 )+ 1 ( 15 ) +2 ( 20 ) +3 ( 20 ) +4 ( 10 ) 1,93
np= =1,93 p= =0,193 q=0,807
80 10

II. Calculamos la probabilidad para cada X

0 1

() ()
P ( x=0 )= 4 ( 0.193 ) ∗( 0,807 )4−0=0,424 P ( x=1 )= 4 ( 0.193 ) ∗( 0,807 )4−1=0,101
0 1
2 3

() ()
P ( x=2 )= 4 ( 0.193 ) ∗ ( 0,807 )4 −2 =0,012P ( x=3 )= 4 ( 0.193 ) ∗( 0,807 )4 −3=0,096
2 3
4

()
P ( x=4 )= 4 ( 0,351 ) ∗( 0,649 )4 −4=0,057
4
2
2 ( oi −Ei ) E =N P
x=
c i i
Ei

clase ( x i ) Oi Pi Ei xc
2

0 15 0,424 33,92 10.55


1 15 0,101 8,08 5.92
2 20 0,012 9.6 11.26
3 20 0,096 7.68 19.76
4 10 0,057 4.56 6.48
total 80 0,69 55.84 53.97

Paso 5: Conclusión

38
Con un nivel de significancia del 5% se ha encontrado evidencia estadística suficiente para
rechazar la hipótesis nula. El número de estudiantes que trabajan menos de 12 horas no sigue una
distribución Binomial

3. PRUEBA NO PARAMÉTRICAS

 PRUEBA DE RACHAS
Tenemos el número de calificación que responden los estudiantes de la universidad Tecnológica
Del Perú. ¿Determinar si los datos proceden de una muestra aleatorio? Usar un nivel de
confianza del 90%

N=5, Me=4, α=0.1

Con una mediana de los datos es 4.

Solución

H0: la muestra es aleatorio

H1: la muestra no es aleatorio

DATOS CRITERIOS RACHAS


1 - 1
2 - 1
3 - 1
4 0
5 + 2

G= 2 (rachas totales)

39
N1: 1 (número de racha negativo) = 3

N2: 1 (número de racha positivo) = 1

2 ( 3 )( 1 )
UG= +1=2.5
3+1


OG= ( 2∗3∗1 )(2∗3∗1−3−1) ¿.5
¿¿

2−2.5
Z= =−1
0.5

Entonces

Z(α/2) < Z < Z(1-α/2)

Z (0.05) < Z < Z (0.95)

-1.64 < Z < 1.64

-1.64 < -1 < 1.64

No se rechaza la H0

CONCLUSIÓN: Con nivel de significancia de 10% no se rechaza H0. Se puede aceptar que los
datos son aleatorios.

 PRUEBA DE RANGOS DE WILCOXON

En la universidad UTP sede Lima Sur, se realiza un experimento para determinar la eficacia del
rendimiento académico con horas de descanso después de las clases, para lo cual se cambia 5

40
horarios diferentes y se evalúa la cantidad de horas que se registró en las 5 semanas anteriores al
cambio del turno y las 5 posteriores respectivamente. (α =5 % )

Registro de horas de descanso semanales:

Antes 5 7 8 9 7

Después 4 6 4 7 8

A continuación, se presenta las diferencias en la información presentada:

Antes 5 7 8 9 7

Después 4 6 4 7 8

Diferencias 1 1 4 2 -1

Valor
1 1 4 2 1
Absoluto

Se calcula la suma de los rangos para las diferencias positivas y negativas:

Ordenación Se asigna
Valor
Diferencia de valor ordenació Rango T+ T-
absoluto
absoluto n
-1 1 1 1 2
1 1 1 2 (1+2+3)/3=2 2
1 1 1 3 2
4 4 2 4 4 4
2 2 4 5 5 4
Suma 12 2

T =Mín ¿

n (n+1) 5(5+ 1)
E(t) = = =7.5
4 4

41
n(n+1)(2 n+1) 5(5+ 1)(10+1)
σ (t )= = =13.75
24 24

h 0 : μ1=μ 2(No hay eficacia en elrendimiento académico con elnuevo horario)

h1 : μ1 ≠ μ2 ( Hay eficacia en el rendimiento académico con el nuevo horario)

Nivel de significancia :α =5 %

Estadístico de prueba :

T −E(t ) 2−7.5
Z cal= = =−1.483
√ σ (t ) √13.75
( α =0.05 ) : No se rechaza h0 , si

−1.96< Z cal <1.96

−1.96<−1.483< 1.96

Conclusión: A un nivel de significancia de 5%, Se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, no hay
eficacia en el rendimiento académico con el nuevo horario de descanso después de clases, en los
alumnos de la universidad UTP Lima Sur.

4. PRUEBA DE INDEPENDENCIA Y HOMOGENEIDAD

 PRUEBA DE INDEPENDENCIA

Se realiza un estudio a 80 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú sede lima Sur. Por
cada especialidad de Ingeniería y Humanidades de la Universidad, para poder visualizar las
preferencias que eligen con frecuencia con los estudiantes de dicha universidad. Existiría una
relación de incidencia con la elección de las especialidades de Ingeniería y Humanidades.

42
UTP LIMA SUR

ESPECIALIDADES
TOTAL
INGENIERÍA HUMANIDADES
Paso 1:
HOMBRE 11 (6.175) A 15 (19.825) B 26
GENERO
MUJER 8 (12.825) C 46 (41.175) D 54

TOTAL 19 61 80

Planteamiento de hipótesis

H0: No existe relación entre las variables (independencia)

H1: Existe relación entre las variables (no independencia)

Paso 2: Nivel de significancia

α= 5% = 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba

∑ (O i−Ei )
X 2C =
Ei

Calculamos la frecuencia:

Total de fila∗Total de columnas


Frecuecia esperada ( E )=
Gran Total

43
26 (19) 26(61)
A= =6.175 B= =19.825
80 80

54(19) 54 (61)
C= =¿ 12.825 D= =41.175
80 80

2
2 ∑ (O i−Ei )
XC=
Ei
2 2 2 2
2 (11−6.175) (15−19.825) (8−12.825) (46−41.175)
X =
C + + + =¿ 7.325
6.175 19.825 12.825 41.175

Paso 4: Región critica

Gl=( ¿ filas−1 )( ¿ columnas−1 )

Gl=( 2−1 ) ( 2−1 )=1

1-a = 0.95

Paso 5: Conclusión:

Se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, existe relación entre las variables.

44
 PRUEBA DE HOMOGENEIDAD

La Universidad Tecnológica Del Perú realiza un estudio de factibilidad del tiempo promedio de
las actividades físicas y los horarios de trabajo con respecto a sus especialidades, con una
cantidad de 80 alumnos en total. teniendo las variables actividades físicas y horas de trabajo
(semanal).

UTP LIMA SUR

ESPECIALIDAD
TOTAL
INGENIERÍA HUMANIDADES

ACTIVIDAD FISICA 7 13 20
ACTIVIDADES
RUTINARIAS HORAS DE TRABAJO
16 44 60
(SEMANAL)
TOTAL 23 57 80

Paso 1: Planteamiento de hipótesis

H0: No hay diferencia entre los tiempos de actividad física de la especialidad de Ingeniería y
Humanidades (son iguales).

H1: Si hay diferencia entre los tiempos de actividad física de la especialidad de Ingeniería y
Humanidades (no son iguales).

Paso 2: Nivel de significancia

α= 5% = 0.05

Total de fila∗Total de columnas


Paso 3: Estadístico de prueba Frecuecia esperada ( E )=
Gran Total

2 ∑ (O i−Ei )2
XC=
Ei

UTP LIMA SUR

45
ESPECIALIDAD
TOTAL
INGENIERÍA HUMANIDADES
ACTIVIDAD FISICA 7 (5.75) A 13 (14.25) B 20
ACTIVIDADES
RUTINARIAS HORAS DE TRABAJO 16 (17.25) C 44 (42.75) D 60
(SEMANAL)
TOTAL 23 57 80

20 (23) 20(57)
A= =5.75 B= =14.25
80 80
60 (23 ) 60(57)
C= =17.25 D= =42.75
80 80

2 ∑ (O i−Ei )2
XC=
Ei

2 2 2 2
(7−5.75) (13−14.25) (16−17.25) (44−42.75)
+ + + =0.51
5.75 14.25 17.25 42.75
Paso 4: Región crítica

Gl=( ¿ filas−1 )( ¿ columnas−1 )

Gl=( 2−1 ) ( 2−1 )=1

Paso 5: Conclusión:

No existe suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula; por lo tanto, no hay
diferencia entre los tiempos de actividad física de la especialidad de Ingeniería y Humanidades.

46
5. CONCLUSIONES:
 Se determinaron los cálculos estadísticos inferenciales mediante una muestra de 80 sin
problema alguno.
 Para la prueba de bondad de ajuste (BINOMIAL), se puede evidenciar que el número de
estudiantes que trabajan menos de 12 horas no sigue una distribución Binomial.
 El porcentaje de estudiantes que duermen menos de 5 horas es menor que 20%.
 Para rangos de Wilcoxon, se puede determinar que los estudiantes no tienen eficacia en
el rendimiento académico con el horario de descanso después de clases.
 El entorno de estudio de los alumnos es aceptable, teniendo una igualdad entre hombres
y mujeres, sabiendo que la concentración es un complemento influyente, debido a la
modalidad virtual que le da la opción de una mejor comodidad para tomar sus clases
normalmente en su casa u otros sitios de su preferencia. Entonces, en el rendimiento
académico podemos concluir que la mayor parte de estudiantes tienen un lugar de
estudio aceptable, por ello, esto es beneficioso para el rendimiento académico.
 Intervalo para la proporción (que se necesita)=cogerunapartedeltotal

47
6. RECOMENDACIONES:

 Los alumnos deberíamos tener en cuenta un horario que sea distribuido de la mejor
manera para que no afecte a nuestros estudios, saber armar horarios adecuados de
acuerdo a un cronograma que le permite administrar su tiempo de estudio y otras labores
que ejerzan.
 Como estudiante, para sobresalir y ser el mejor de la clase, debe generar hábitos
saludables en su día a día. Se recomienda dormir a 6horas por día, para así tener una
mayor concentración en las clases.
 Si bien el entorno de estudio es aceptable, sin embargo, los estudiantes deberían mejorar
la calidad de este espacio, para poder tener un mejor desempeño que influye en las
actividades académicas, debido a que normalmente ellos tienen la ventaja del telestudio y
poder tener un espacio mucho mejor.

48
7. ANEXOS:

49
50
8. ANEXOS 2: ENCUSTA APLICADA

51
¿Con
que
frecue
¿Con ncia te
¿Cuá
¿Cuant que reúnes Del 1
ntas
¿Cuán os frecue en la al 5,
horas
to minuto ncia aplicac ¿Que
trabaj
¿En qué tiempo s ¿Cuánt sueles ión tan
as al
ciclo te te practic
as pregun zoom agrad
día?
encuentr demor as horas tar para able
(horas
as as en activida
descan algo realiza es tu
)
¿Cuántos estudian almorz des sas por que no r tus entorn
Selecci Selecci años llevas do ar? físicas
las entend tareas o de
one su one su estudiando actualme (minut durante
noches iste en con tu estudi
edad género tu carrera? nte? os) el día?
? clase? grupo? o?
Menos Casi Casi
Hombr de 5 siempr Siempr
21 e Ingeniería 5to 0 a 10 30 a 40 horas e e 3 6a8
Hombr 20 a De 7 a A Siempr
23 e Ingeniería 6 30 30 a 40 8 veces e 5 6a8
Menos
Hombr 30 a de 5 Siempr A
20 e Derecho 8vo 40 30 a 40 horas e veces 3 6a8

ADMINISTR Menos
Hombr ACIÓN DE 20 a de 5 A Siempr
26 e EMPRESAS 3ero° 30 30 a 40 horas veces e 5 6a8
Hombr 20 a De 7 a Casi A
19 e Ingeniería 3ero° 30 30 a 40 8 Nunca veces 3 6a8
Hombr 20 a
22 e Ingeniería 5to 30 30 a 40       4 8 a 10
20 a De 7 a A A
  Mujer Ingeniería 6to 30 30 a 40 8 veces veces 4 6a8
Hombr 20 a De 7 a A A
23 e Ingeniería 5 30 20 a 30 8 veces veces 5 8 a 10
Hombr 10 a De 6 a A Casi
24 e Ingeniería 5to 20 20 a 30 7 veces Nunca 3 8 a 10
Humanidade 20 a De 7 a Casi A
19 Mujer s 30 30 a 40 8 Nunca veces 4 6a8
Casi Casi
Humanidade 20 a De 7 a siempr Siempr
21 Mujer s 5 to 30 30 a 40 8 e e 3 6a8
Menos
Hombr 30 a de 5 A Casi
19 e Ingeniería 5to 40 30 a 40 horas veces Nunca 4 8 a 10
Hombr 30 a De 6 a A A
19 e Ingeniería 5ti 40 30 a 40 7 veces veces 4 8 a 10
Casi
Hombr 30 a De 6 a Casi Siempr
24 e Ingeniería 3ero° 40 10 a 20 7 Nunca e 4 8 a 10
Más de
20 a 8 A Siempr
25 Mujer Diseño 2do° 30 10 a 20 horas veces e 3 8 a 10

Menos
Hombr 30 a de 5 A Siempr
39 e Ingeniería 6to 40 30 a 40 horas veces e 5 8 a 10
Casi Casi
Humanidade 20 a De 7 a siempr Siempr
28 Mujer s 1ro° 30 10 a 20 8 e e 4 8 a 10
Casi Casi
10 a
Hombr 30 a De 7 a siempr Siempr 52
12
22 e Ingeniería 5to 40 30 a 40 8 e e 5
Menos
10 a
Hombr 30 a de 5 A A

También podría gustarte