Universidad de Cuenca: Resumen
Universidad de Cuenca: Resumen
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
Sin duda que el contrabando del alcohol no solo significo el desarrollo para los
pueblos que fueron paso de los contrabandistas, sino que sin duda trajo
desarrollo económico para algunas de las familias que se dedicaron a este
negocio.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMMARY
Knowing the history of our country, region or people is very important in the
education we receive, because it is very important to know our past and roots,
but over time there are aspects or parts of our history Azuay have been
forgotten, and have not been documented before. That is why we found it
necessary to recover that part of the story, who scored in his time a way of life
for Azuay, and this was the smuggling of alcohol.
No doubt that the smuggling of alcohol not only mean the development for the
people who were over the smugglers, but it certainly brought economic
development to some of the families who engaged in this business.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PALABRAS CLAVES
CONSUMO
ESTANCO
AGUARDIENTE
CONTRABANDO
GUARDA
CONTRABANDISTA
CAÑA
MOLIENDA
DESTILACION
RUTAS
ARRIEROS
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INDICE DE CONTENIDO
PRÓLOGO………………………………………………………………………… 9
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………........... 10
2 LOS ESTANCOS…………………………………………………………… 27
2.1.4 El Estanco…………………………………………………… 33
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.3 Políticas que sancionaban el contrabando……………………….. 49
3.3.1 Paute…………………………………………………………………… 78
4.1 Producción……………………………………………………………….. 98
contrabandistas...................................................................................105
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.1.2 Ruta 2…………………………………………………………… 117
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.6.8 Hilda Ochoa………………………………………………….. 185
5 CONCLUSIONES…………………………………………………… 197
7 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 201
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
y Geografía
Cuenca – Ecuador
2011
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
LOS AUTORES
………………………. …………………….
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
PATRICIA C.
FERNANDO A.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTOS
PATRICIA C.
FERNANDO A.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PRÓLOGO
colonia hasta finales de los años 1980. Para la comprensión del fenómeno del
nunca fue aceptada por los individuos que buscaban los lugares más
Se hace mención además a las tecnologías que se utilizaban para tales fines, a
en mapas que referencian las travesías que recorrían los arrieros llevando
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INTRODUCCION
sociedad azuaya y otros que forman parte de la tradición de nuestro pueblo, los
hay hechos como el contrabando del alcohol, que a pesar de haber sido una
memoria para que los hechos que pretendemos redactar en este trabajo no se
como hoy en día, pues desde la colonia hasta finales de 1980 la producción
del alcohol estuvo monopolizada por parte del Estado en los llamados
aguardiente, por los que se cobraba impuestos que iban a las Arcas fiscales. El
zonas del país lo cual provoco una serie de roces sociales y económicos.
demanda que fue aprovechado por los contrabandistas, quienes vieron en esta
costumbre de los pueblos precolombinos que habitaron esta zona, tales como
prehistoria alfarera del Ecuador en tres períodos, y en los cuales vamos a ver el
maíz en Valdivia I y II, con una cronología cercana a los 3000 o 3500 años
antes de Cristo; otros opinan que ella no está demostrada inclinándose hacia
supuesto, todas las pruebas paleo botánicas y analíticas ex‐puestas por los
El maíz no solo era un primordial producto alimenticio sino que se cree también
que era utilizaba como bebida alcohólica, pues las duras variedades de maíz,
para volverlas harina básica para la chicha, al masticar y diluir esta sustancia
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La transformación del maíz en una bebida ritual explica la abundancia de los
mujeres grabados allí por ellas. Más tarde, hacia el final del formativo temprano
mismo tiempo de un nuevo uso de las bebidas rituales que probablemente van
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
fácil transportación posibilitó la circulación este tipo de bebidas, favoreciendo
territorio Peruano.
alcohol, la primera sería la ceremonial, que está ligado a los aspectos mágicos-
religiosos, como por ejemplo rituales para atraer la lluvia y oponerse a otros
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.3 Periodo de integración
(Jarras para uso ritual, cultura Puruhá, museo de las culturas aborígenes,
Cuenca-Ecuador)
Algunas crónicas, que escribieron los primeros europeos de lo que iban viendo
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
a su paso nos ayudan a entender, que la costumbre de ingerir chicha era muy
común entre los nativos, es mas la impresión de Bernabé de Cobo era, de que
noche, con las tinieblas della, sin tener lumbre ninguna teniendo gran cantidad
“los señores se casan con las mujeres que quieren y más les agrada y aunque
estas sean muchas, una es la principal, y antes de que se casen hacen gran
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“Sería nunca acabar el referir las fiestas particulares de las provincias y
pueblos. Basta decir que, entre los diversos constitutivos de las fiestas de los
(Plantación de maíz)
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“estimulante, debido al desarrollo tanto en la producción como en la
las necesidades del trabajo en conjunto, es así como nace la minga”. (Guevara,
38)
desarrolla, sin la presencia del licor, de la chicha, que estimula así el trabajo de
ejecutar algún trabajo para beneficio común, como puede ser caminos,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
canales de riego, etc. O también para realizar trabajos en la propiedad de los
dueño de la parcela o casa da a los que están trabajando comidas típicas como
locro de mote con porotos (mote pata), cuy con papas y por su puesto para la
Antes de la conquista inca, como hemos visto el maíz como bebida ya se había
la adoración a la persona del soberano como hijo de Dios, fundador del Imperio
Este sistema religioso exigía un intenso ritual, al igual que las ceremonias
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“podemos decir, con toda verdad que las fiestas en el sistema religioso y
calendario agronómico de los Incas, se daban la mano unos a otros, pues así
al muerto, una vasija llena de chicha, para que el difunto pudiera gozar de ella
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Hubo una mayor conexión entre pueblos gracias a las rutas que se crearon
para la movilización del alcohol, desde los centros de producción hacia los
caña eran Chaucha, zonas bajas de Molleturo, el oriente sobre todo en Méndez
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
viajes que podía tardar varios días, en el trayecto surgieron posadas para los
tan bien que incluso en algunos hogares del centro de Cuenca se hacía
aquello.
El contrabando era penado por la ley, ya que representaba una baja para el
las rentas de la Corona española, esto método sería utilizado por la nueva
Estado designa funciones a los centros administrativos que debían “Vigilar que
1920 por ejemplo a raíz de que el gobierno decretó de la “ley seca” en Estados
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Unidos, se constituyeron grandes organizaciones ilegales que producían y
2. LOS ESTANCOS
Desde que los europeos se dieron cuenta que habían descubierto un nuevo
mundo, empezó toda una campaña por explotar los recursos tanto naturales
Quito que se estableció en el año de 1563, esta fue parte del virreinato de
la vida ceremonial del hombre de la colonia y con ello los modelos de consumo
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
indígena. Pues, el alcohol usado como bebida anesteciante aliviaba bastante
“Había pues que emprender en una constante y fuerte labor creativa y esta
con sus respectivas autoridades para el control del comercio, como por ejemplo
la Aduana.
colonias.
obtenida en las tierras, la forma como se ejecutaba éste impuesto era mediante
productos como en: Gualaceo, Oña, Cañar, Alausí, Azogues, Paute, Girón y
2.1.3 Tributo indígena.- era pagado por los nativos de manera comunal, los
obligados a pagar el tributo todos los indios varones entre los 18 y 50 años,
para el territorio del austro se fijó dos pesos y medio”(Salvat, tomo 23, 112),
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
mas adelante presentaremos cuadros donde se pueda ver cuánto de ingresos
CUADRO N° 1
RUBROS DE LA REAL HACIENDA Y SU RELACION CON INGRESOS REALES DURANTE LA GOBERNACION
COLONIAL DE CUENCA.
1750-
1769 9045 1780 871 1861
1770-
1772 26562 2151 313 769 29795
1773 50426 4559 2065 4153 8800 70003
1774 48471 2408 6700 8391 9310 75280
1775 23857 3089 3621 3104 7791 41462
1776 58418 4126 6502 4721 7284 77804
1777 20379 2726 8868 4038 7564 43575
1778 2116 3609 3435 1882 15154 45240
1779 22185 651 5417 969 6782 36004
1780 35641 667 4300 2039 4736 47383
1781 35404 2930 3613 2186 10124 54257
1782 2871 3251 8761 4527 15117 60366
1783 50805 3466 7003 3079 18190 82543
1784 42268 2892 5775 2626 11240 64811
1785 46282 4271 3776 2116 13564 69999
1786 34799 8630 3862 2629 5048 54968
1787 31513 5380 5965 7452 12716 63026
1788 39255 4306 6187 1059 13520 64327
1789 56537 3162 5886 3335 10747 79667
1790 57569 6574 6307 1655 3543 3067 105725
1791 49837 7330 5880 3670 18563 85280
1792 58347 7391 2657 2740 27712 98847
1793 55915 7411 3344 11743 29798 108211
1794 3751 8487 4796 320 3063 20893 75069
1795 54995 7415 6559 3291 1725 31754 105739
1796 59289 7000 5627 785 2483 18473 97659
1797 5138 8515 7493 3314 2424 25388 98514
1798 51024 9915 6337 3323 5577 53532 129708
1799 55184 7939 7185 8826 2836 28327 110297
1800 48673 8108 2911 6513 1000 31051 98256
1801 52924 5396 8986 8049 3000 34364 112719
1802 56944 12362 6059 5910 8075 35817 1125169
1803 48938 8362 3336 4151 190 19423 92400
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1804 40854 6403 4119 10466 4000 58039 123881
1805 54946 7850 15161 6947 4511 32708 122123
1806 58356 5792 9018 5723 7050 85644 171587
1807 32911 9513 11281 5258 4359 60503 123825
1808 54584 10356 7540 11639 4190 45733 134042
1809 33467 5276 8714 5679 4193 84666 141995
1810 47418 6624 8646 7563 4256 30348 104885
1811 39058 6880 4996 3671 4050 63504 122159
1812
1813 21462 6796 7274 8870 27293 71695
1814
1815 41119 5735 5213 2974 5590 27852 88483
1816 66464 3732 8073 2049 4056 44796 129170
1817 54335 4012 9308 6043 4455 55715 11398
1818 46073 4834 4421 4766 2863 42964 105921
1819 46022 8827 2285 948 11747 72040 141869
1820 29725 3675 2679 1821 2800 82729 123429
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro No. 2
Maní 4 4 Manteca 4 4
Marcella 6 6 0.01 Masilla 1 4
Medias 3 4.50 Medias Seda 9 6 0.01
Menestras 7 Menudencias 4 1.50
Metal 2 2 Metal Vidriar 4
Metal de Loza 4 3.50 Metal Olleros 2
Mulas 115 6 0.10 Paja 3 6
Chucaras 5 Papas 176 4.50 0.15
Pan 1 1.50 Paño 23 5 0.02
Papel 12 0.01 Paño Obraje 6 0.01
Paño Tierra 1 4 Pañuelos 7 0.20 0.01
Paño Quito 4 Pellones 1 2.50
Pañuelo 2 7 Perlas 6 0.01
Pepa Melon 44 7.50 0.04 Pesos 2 2
Pescado 3 Petates 5
Petaquillas 3 Pilches 6
Piedras Verdes 15 1.70 0.01 Ponchos 34 2.70 0.03
Plomo 42 7.50 0.04 Ponchos 1 2.50
Ponch 6 5.50 0.01 Balandr 2
Achupall 1 7 Potros 81 3.42 0.07
Pomch Provi 31 6 0.03 Quinua 23 1 0.02
Puercos 2702 2.70 2.34 Rallados 1
Zarzaparr 3 4.50 Raso 3 6
Raspad 2 4.50 Rebozos 4 5.50
Rebozos 3 2 Guano 1
Rengo 2 Rengo Tierra 6219 0.02 5.38
Papel 7 5 0.01 Ropas Tierra 1 4
Royal 4 6 Sal 2 6.50
Saraza 2.50 Sayales 7 4 0.01
Sayales 1 Seda
Cercos 3 5 Sogas 2.50
Sombr Vicuñ 28 5.50 0.02 Cabuya 7.50
Sombr Jipij 1 Sombr 1 2
Sombr Paja 1 2 Cordoba 1 5.50
Sombr 7 Sonbr 13 1 0.01
Betuneros 26 7 0.02 Mocora 6 0.01
Tableros 6 6 0.01 Sombr Ordin 6
Tallados 3 Tabaco 945 6.60 0.82
Tinta 178 2.40 0.15 Tafetan 1
Tinta Yerba 3 4.50 Tinta Costeñ 3
Tocuyo BL Tinta Tumbez
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Vino Tinta Rio
Zapatos Trigo
Yeguas
Zuelas
de 1700” (Valarezo, 3)
En todo el estado español tanto la metrópolis como las colonias, los motivos
eran de tipo económico y moral. Del primer tipo porque la corona se encontraba
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
los criollos. De tipo moral aplicado mas al consumo de aguardiente que era un
una de las escusas en las que la monarquía basa el estancamiento del agua
ardiente.
los indios; había observado con dolor, que las fiestas religiosas eran ocasión de
bajo pena de excomunión mayor, ipso facto incurrenda, que los curas
Audiencia, que trabajara con energía y eficacia para cortar los excesos de la
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AÑOS
INGR. REALES AGUARDIENTE %AGUARDIENTE %AGUARDIENTE
(total-
residuos TOTAL DE PROM 1750 - 1769
y INGRESOS
depósitos) REALES (871,2)
1750 -
1769 871 3,58
1770 -
1772 29,795
1773 70,003 2,065 2,79 237,00
1774 75,28 6,7 8,32 769,00
1775 41,462 3,621 7,74 416,00
1776 77,804 6,502 7,45 746,00
1777 43,575 8,868 13,65 1018,00
1778 45,24 3,435 4,64 394,00
1779 36,004 5,417 12,07 622,00
1780 47,383 4,3 6,91 494,00
1781 54,257 3,613 4,56 415,00
1782 60,366 8,761 8,05 1006,00
1783 82,543 7,003 5,75 804,00
1784 64,801 5,775 7,16 663,00
1785 69,999 3,766 4,46 432,00
1786 54,968 3,862 4,76 443,00
1787 63,026 5,965 6,97 685,00
1788 64,327 6,187 7,41 710,00
1789 79,667 5,886 5,54 676,00
1790 105,725 6,307 4,56 724,00
1791 85,28 5,88 5,39 675,00
1792 98,847 2,657 1,35 305,00
1793 108,211 3,344 1,68 384,00
1794 75,069 4,796 3,11 550,00
1795 105,739 6,559 3,74 753,00
1796 93,659 5,627 3,12 646,00
1797 98,514 7,493 3,03 860,00
1798 129,708 6,337 2,44 727,00
1799 110,297 7,185 3,70 825,00
1800 98,256 2,911 1,54 334,00
1801 112,719 8,986 3,50 1031,00
1802 125,169 6,059 2,07 695,00
1803 92,4 3,336 1,13 383,00
1804 123,881 4,119 1,29 473,00
1805 122,123 15,161 4,84 1740,00
1806 171,583 9,018 2,45 1035,00
1807 123,825 11,281 3,11 1295,00
1808 134,042 7,54 2,17 865,00
1809 141,995 8,714 2,41 1000,00
1810 104,855 8,646 3,97 992,00
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1811 122,159 4,996 1,17 573,00
1812
1813 71,695 7,274 5,94 835,00
1814
1815 88,483 5,213 4,45 598,00
1816 129,17 8,073 5,51 927,00
1817 133,948 9,308 5,40 1068,00
1818 105,921 4,421 3,25 507,00
1819 141,869 2,285 1,33 262,00
1820 123,429 2,679 1,82 308,00
RUBROS DE LA REAL HACIENDA DURANTE LA GOBERNACION
DE CUENCA 1750 ‐ 1820
TRIBUTO IND ALCABALA AGUARDIENTE
33%
TABACOS NOVENOS OTROS 47%
7% 6%
4%
3%
Fuente:
Del cuadro N° 3 y
gráficos.
Libros copiadores de
alcabalas de Real
Hacienda del
ANH/C, Juan
Chacón, Pedro Soto,
Diego Mora, Historia
de la gobernación de
Autores: Cuenca 1777
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INGRESOS A CAJA POR EL COBRO DEL ESTANCO DEL
AGURDIENTE DURANTE LA COLONIA EN CUENCA
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
AÑOS
EGRESOS DE LA REAL HACIENDA DURANTE LA
GOBERNACION COLONIAL DE CUENCA 1750 ‐ 1820
PROMEDIO ‐ PESOS
40000
20000
ASIGNACION
plantas y de buena calidad, dicha planta era explotada en gran cantidad por los
había cascarilla serian propiedad del estanco real. Otros ramos estancados
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
por la real hacienda fueron, el tabaco, pólvora, naipes, papel y el aguardiente.
artículos antes mencionados. El caso del alcohol que es motivo de este trabajo
españoles, pues era una técnica ya conocida desde hace siglos en Europa, los
técnica.
los árabes y los aparatos que utilizaban para la destilación son descritos por
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
las características del destilado obtenido. A principios del siglo IX se inicia el
que fue traducida al latín con el título "De Summa Perfectionis", la que llevará a
descubrimiento no puede ser anterior al siglo X, puesto que la inmensa obra del
grados. En el siglo XIII, se hablaba ya del "espíritu del vino", origen indudable
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Hay pruebas ciertas de que en el 1.600, la entonces potente Compañía de
Jesús, dedicó una notable atención a los aguardientes. Utilizaban esta bebida
para el consuelo de los que sufren y, casi consecuencia lógica, dedican una
cuatro volúmenes con el título "Libro dels secrets d´agricoltura, casa rústica y
fermentación).
residencias de los nobles y en las casas de los agricultores, para obtener de los
Los primeros años de conquistadores traían vino y ron de Europa, pero solo se
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
pronto en el Perú, en la costa y valles calientes de las altiplanicies del Ecuador”
(Reyes, 227)
labranza, fue un proyecto que tuvo varios ensayos pero poco a poco dio
resultados.
275)
poblacionales estables.
Pero solo después de comprobar que el agotamiento de los veneros de oro era
los artículos importados alcanzaban altos precios – fue cuando los pobladores
europeos.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En un principio los hábitos alimenticios y las prácticas religiosas de los
con esto, la magnífica aceptación dispensada, a uno y otro lado del océano, a
“En la colonia: en las grandes haciendas del litoral y los valles de la sierra se
(Reyes, 285).
Fueron pues, tanto razones mercantiles como costumbres ancestrales las que
productos de fuerte demanda por parte de los colonos americanos o por cuya
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de hasta 500 pesos de oro a los vecinos que decidiesen montar un ingenio y se
plantaciones.
“pues no solo se gasta en indias sino también se trae a España harta cantidad,
contratación. Del de la Nazca me afirmaron que solía rentar de treinta mil pesos
arriba cada año. El de Chicama junto a Trujillo, también era hacienda gruesa y
no menos lo son los de la nueva España.” (Acosta, historia natural y moral, libro
último cuarto de siglo XVI, con exportaciones totales próximas a las 90.000
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1823)
Gualaceo y aunque años más tarde en la parte oriental del Azuay. Muy posible
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En los archivos de Cuenca consta la información en cuanto a los productos que
información recogida en la colonia por las capellanías, que eran una institución
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro No. 4
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro No. 5
Maíz
Trigo 1 20,00 1 14,29
Cebada
Frutales
Alfalfa
Potrero
Caña de 1 20,00 1 100,00
Azúcar 2 28,57
Cacao 3 60,00 1 100,00 4 57,14
No
Especifica
Total 8 100,00 1 100,00 1 100,00 7 100,00
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro No. 6
Maíz
Trigo
Cebada
Frutales 1 100,00 1 20,00
Alfalfa
Potrero
Caña de 1 33,33 1 20,00
Azúcar
Cacao 2 66,67 1 100,00 3 60,00
No
Especifica
Total 8 100,00 1 100,00 1 100,00 5 100,00
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
fuerza de los bueyes, caballos y burros para tal trabajo. Una vez obtenido el
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
jugo de la caña, guarapo o dulce, se lo ponía a hervir y con el uso del
http://www.alambiques.com/historia_de_la_destilacion.htm)
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
empezaron los roces con los individuos que veían dicha política como un
reclamos que hizo que los habitantes de los barios de Quito, atacaran la casa
Sin embargo, la corona no dio su brazo a torcer y siguió en pie tal estatuto,
es así que:
derechos.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En la jurisdicción de Loja se producía aguardiente, grabado con el cobro de los
así que en 1779 se obtuvo solo 1300 pesos con relación a 1778 que se
se dispuso “que sea común a todas las pulperías la venta del aguardiente, en
esta ciudad” la referida ley se da porque ya era una práctica común vender
las cantinas llamadas en ese entonces chicherías, que era donde se vendía
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
chicha y guarapo, los mismos que eran productos de libre comercialización y
Las medidas aplicadas por la Real Hacienda, para recaudar hasta el último
una finca y una hacienda en el sector de Monay, con todos sus bienes
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuenca la administración cumplió el objetivo de incrementar y optimizar la
El estanco del aguardiente tuvo especial éxito debido a las políticas de fomento
también tuvo éxito por su rentabilidad económica, pues como ya hemos visto
Cuenca incluidos claro los provenientes del aguardiente, fueron a dar, o fueron
los dineros que provenía del impuesto al aguardiente servía para costear los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Libro de la administración fiscal de aguardiente de Cuenca para el año 1821,
ANH/C
Tanto los rubros destinados al hospital de San Lázaro, como los destinados al
recaudado por el aguardiente era de vital importancia para que las instituciones
mantuvo por muchos años más, como veremos en los próximos acápites.
MONTO DE EGRESOS DE LA REAL HACIENDA DE LA GOBERNACION
COLONIAL DE CUENCA ENTRE LOS AÑOS 1750 ‐ 1820
2000000
1500000
PESOS
1000000
500000
EGRESO DE CAJA
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
entre otros impuestos, este gesto de buena intención trajo un déficit fiscal, y al
estar tan endeudados a raíz de la guerra, el mismo Bolívar restituye por decreto
gran Colombia creían que los estancos era un buen sistema para tener
largo del siglo XIX hasta fines del siglo XX, a pesar de que hubo algunas
En el siglo XX, las formas de vida experimentó algunos cabios aunque las
Cuenca.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Desde que el Ecuador entró al período republicano se promulgaron algunas
país un importante rubro para la caja fiscal, los gobernantes de turno emitían
desde luego que las leyes fueron poco conocidas por los amplios sectores de la
Hay que tomar en cuenta también que había en el país un alto grado de
analfabetismo, y que, dicha característica era común en casi todos los que se
dedicaban a las labores de contrabando y esto hasta bien entrado el siglo XX,
por eso por más que las leyes estaban escritas no eran conocidas por la
Los gobiernos de turno como Juan José Flores, Vicente Racafuerte continuaron
formalidades que previenen esta ley”. Es decir que por un periodo presidencial
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
se dio un cierto respiro a los pequeños productores de aguardiente, aunque
ley de estancos, con normas y reglamentos que se deben hacer cumplir, esta
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Decreta
Art. 2º.- El Poder Ejecutivo, de acuerdo con el congreso del Estado, fijara el
de los precios.
Art. 8º.- Los contrabandistas serán penados con la pérdida del artículo,
y también se les impondrá la multa de diez a mil sucres según los casos.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REGLAMENTO
LEONIDAS PLAZA G.
Decreta
el efecto en el gobierno.
gobierno.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Art.8º.- toda persona que conservare en su poder, a cualquier titulo, aparatos
refrigerantes, etc. (…) deben dar cuenta por escrito ante la tesorería de la
Art. 9º.- sin el permiso escrito, otorgado por la Dirección General del Ramo, se
alcoholes.
Art.11º.- la dirección general del Estanco, por medio de los empleados del
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
lacre colorado de manera que sea imposible abrirlos sin romper dicho sello.
movilización.
siguiente:
Un director general
Un ayudante contador
Un ayudante secretario
Dos amanuenses
Art. 47.- Los gobernadores de provincia son los Directores generales del Ramo
aguardiente o alcoholes.
obligaciones contraídas.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
14) Los que compren, vendan, arrienden, permuten o den en préstamo
respectivo permiso.
18) Los proveedores patentados que dejasen de entregar las cantidades que
aguardientes, y una multa de diez a mil sucres según la gravedad del caso.
la ley, pagarán una multa de dos sucres por cada litro de alcohol o aguardiente
todos los envases en que se hallaren dichos licores y pagarán una multa de
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5) Los comprendidos en el ordinal 5 sufrirán la pena de prisión de un mes, sin
poder.
año y sufrirán además prisión de ocho a treinta días según la gravedad del
caso.
prisión.
15) Igual pena sufrirán los comprendidos en el ordinal 15, sin perjuicio del
sus patentes, sin perjuicio de la sanción, que les impongan en sus respectivos
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
hacienda, serán destituidos de sus cargos tan luego como se compruebe el
que la intención era llevar de manera ordenada todos los procesos establecidos
Tamayo, se promulga una ley donde se impone multas a los que infringen la ley
ley que buscaba parar el contrabando pero que no lo logró. La ley de 1920
según Aldo Valarezo fue el germen para que haya muchos abusos por parte de
cambiados durante los próximos 60 años. Esto generó muchos roces incluso
armados entre los empleados del Ramo y los que se dedicaban a la producción
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Registro oficial Nº 449 del 3
de de marzo de 1965
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
parte de una política de desmonopolización llevada a cabo por el gobierno y
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En Cuenca, en la esquina noreste del parque San Blas funcionaba la casa del
Estanco
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
publicado en el registro oficial N° 161, se proclama una ley, que tenía por
que aun los que cultivaban la caña para consumirla como miel y guarapo era
Los guardas que hacían sus redadas destruían los aparataros de destilación,
podían llegar.
Según algunas personas a las que se las entrevistó para este trabajo afirman
que, los jueces de la instancia de alcoholes eran unos vendidos ya que las
personas que eran detenidas salían de inmediato porque tenían dinero para
sobornar a las autoridades en cambio que cuando caía alguna persona que no
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
modificaciones en cuanto a la situación económica de dependencia a la que
estuvo sujeta en la colonia. Es así que la economía regional debe soportar los
intenso tráfico mercantil que enriqueció a los agricultores, quienes vendían sus
Los productos que más se exportaba al exterior y que trajo la riqueza al litoral
liquidación de los obrajes, que se dio cuando el mercado ecuatoriano abrió sus
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
puertas a los productos europeos y asiáticos; y la otra razón fue la recaudación
1812 de Pasto y del Perú e inclusive para repeler las invasiones del general
Lamar.
Sea como fuese la Sierra norte no tuvo las ventajas del litoral para afrontar su
crisis económica; sin embargo de los que se solería pensar esta crisis no tuvo
Cuenca comenzarían cuando se corta el tráfico mercantil con Europa por las
Costa, a más de eso había mismo una falta de demanda de la Costa, por los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Es así como la región se vio obligada a buscar nuevas posibilidades
pasando de 500 qq. a 3.158 en azúcar, de 4.300 a 5.235 qq (más 5500 pesos)
dentro de la región.
mantiene, pues parece ser una actividad muy rentable y que tiene un mercado
Ecuador entre los años 1830 y 1920, ahora bien, se dijo en los capítulos
fue, pero las personas que se dedicaban a tal labor era mucho menor en
Cuenca y sus alrededores. A partir de los años 1900 en la zona del austro hay
alternativa para mejorar sus ingresos, y esto a pesar de ser una labor peligrosa.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Pues tal fenómeno va en auge hasta los año 70, y se puede explicar por la
gran mayoría son jóvenes que no tenían grandes cantidades de tierras, mismas
que estaban en poder de pocos, por lo tanto una de las metas era comprar
dinero fruto de las ganancias de la venta del aguardiente, otros hicieron sus
de las ganancias de los contrabandistas por cada viaje era de unos 100 sucres,
esto en 1960.
climáticas que se dan en los valles y en los flancos de la cordillera tanto oriental
aguardiente en el Azuay tanto de manera legal como ilegal como más adelante
explicaremos. Los puntos que están dentro del cantón Cuenca obedecen a la
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.3.1 Paute
En Paute, la producción era alta, sobre todo en las haciendas más grandes que
instaló en la hacienda a finales del siglo XIX una centrífuga para producir
que otro cuñicultor cuencano, don Nicolás Crespo Ordoñez, empezara con
Puente colgante que estaba sobre el Rio Paute, para cruzar a la hacienda
Uzhupud, aproximadamente en 1920 (Cobos, Víctor Hugo, Paute y su Historia,
Municipalidad de Paute, 2006)
utilizaba mano de obra del mismo sector, aunque en época de zafra llegaban a
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
cuya producción de aguardiente que iba a parar en los estancos, pues no hay
pruebas de que desde allí salía de manera ilegal, otras personas que tenia
Guaraynag y en las dos márgenes del rio Paute estaban instalados los
trapiches, hay que decir también que para entonces lo que hoy son los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los sectores orientales del cantón, eran sitios no muy transitados por los
del rio Paute en donde cultivaban caña e instalaban sus moliendas, el licor que
Los dos anejos que están ubicados al occidente de la ciudad de Cuenca han
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
afirmamos en capítulos anteriores, incluso hoy en día se continua
adaptado con éxito, en Chaucha en los sectores de San Antonio, Naranjos hay
gran cantidad de huertos, pero la producción mayor está más hacia la costa en
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los dos sectores mencionados, además de las ventajas climáticas tenían para
el caso una ubicación estratégica, ya que las distancias, el relieve y una barrera
control constante por parte del estado, Las destilerías estaban ubicadas en lo
Molleturo.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Santa Isabel posee un clima variado debido sobre todo a su altitud, tiene una
temperatura que oscila entre los 8 y los 24 ºC, sin embargo posee una
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La caña de Yunguilla según dicen es más suave, por lo que resulta más fácil la
labor de moler, esta característica se debe a las condiciones propias del suelo.
en las partes de difícil acceso el pico, azadón y la reja, lo que si hay que
surgieron en los años 20, sobretodo en Cuenca y Paute. Los métodos que se
modificaciones.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los trapiches que son el principal artefacto pera moler la caña hasta 1920
montañas.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
trapiche de madera hasta los años 70, pues se lo fabricaba en el mismo lugar
donde sería ensamblado, nótese que los primeros trapiches de hierro todavía
eran movidos por fuerza animal, y esto sí en toda la provincia, pues los
motores solo los tenían las grandes destilerías como la de Don Nicolás Crespo
Había también trapiches de hierro pero con las masas de bronce por supuesto
que estos eran más costosos, se los instalaba con una base de cemento de
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Trapiche de hierro con masas de bronce movido por fuerza animal, localizado
en San Antonio de Chaucha
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En cuanto a los alambiques, la tecnología es la misma incluso hasta la
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Estos aparatos de fabricación artesanal eran elaborados en la subida del vado
Según nos cuenta don José Neira había también unos pequeños alambiques
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
tradicionales ambientes para injerir licor, sin embargo, con el nuevo siglo la
influenciada por los mensajes que trajo los avances tecnológicos a partir de los
años 20.
“En Latinoamérica la poesía hecha canción, fue durante los treinta y cuarenta el
algunas figuras artísticas de ese auge fueron Cristóbal Ojeda Dávila, Carlota
época (…) el juego del fútbol ya era uno de los deportes favoritos entre los
Con la fuerte oposición que por razones de salubridad tuvieron las chicherías y
se llevaba a cabo las farras y la vida bohemia. Pese a las prohibiciones los
en las urbes y los sectores rurales, las peleas de gallos que fueron prohibidas
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
que fue la vida bohemia en Cuenca y se refiere a las cantinas, sitios muy
populares.
como dicen los entendidos, ni pretender negar las lacerantes lacras con las que
bien vale la pena tratar de examinarlas a fin de (...) ver si en alguna medida se
…había una vez en Cuenca unas cantinas que para quien no sabe, obedecen a
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
al decir de los moralistas, a los que diariamente concurren el proletariado y el
“tocho de a cinco” , y beber sus pócimas de resignación y olvido, que les libera
de sus propietarios o por el genio, como decían los españoles antiguos, de sus
a las situaciones que comentaremos más adelante. Hoy estos centros han
Aguirre, la otra caía hacia la Benigno Malo y Gran Colombia, mientras que la
En la ciudad sin televisión ni internet, con unas contadas salas de cine la gente
se aburría como las ostras, (...) y había que matar el aburrimiento, o por lo
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
largas tertulias en lo de la “suca luisa”. Los huambras estudiantes arrimábamos
la razón” por ahí en los años cincuentas, mientras que “salón mi Casa” y el
donde el Dr. Ríos, decía las domesticas, cainaban los intelectuales. Cada
gremio, cada barrio tenía su sitio predilecto. En el “fondo del Problema” Paco
“nuhay”.
Más de un sesudo editorial se forjó al calor de los draques, a la vez que la “hoja
alguna víctima política, encontró sus fuentes de inspiración entorno a una mesa
de una sociedad enredada en los hilos de la tradición a la vez que pugnaba por
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
incursionar en los meandros de la modernidad” (Manuel Carrasco V, en
Crespo, 237-240).
solo en la urbe cuencana sino en todos los pueblitos del austro, en los sitios
donde habían ferias los días domingos como por ejemplo en Paute y Gualaceo,
era un pecado para los hombres no visitar la cantina, en ese sitio se hacía
parte del licor conseguido por contrabando, escuchando los pasillos que
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
más pronto posible y sin ser interceptados por los guardas del estanco, su
manera de operar, comenzaba desde las fábricas donde se destilaba hasta que
durante tantos años que tuvo auge la labor del comercio ilegal de licor, fue
aguardiente.
4.1 Producción.
Los productores de aguardiente eran los que poseían tierras en las zonas
donde se cultivaba caña de azúcar, ya sea por herencia, por que trabajaron
más de lo que registraba en los libros sellados que por ley debían llevar las
Si bien es cierto que en las fábricas había un guarda del estanco que vivía allí
velando los intereses del estado, eran unos corruptos ya que sabían muy bien
durante su ausencia debía dejar sellado el cabezote del alambique, pero, los
por el sellado para seguir produciendo licor durante la ausencia del guarda que
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A parte de las destilerías que poseían permisos del estado, había un sin
guardas ni tampoco tan lejos de las moliendas de caña para que no fuera muy
ladrillo al rojo vivo, y se fermentaba más rápido, otros le ponían una chicha más
4.2 El transporte
tenía que recorrer y las duras condiciones en que se las realizaba. Los
cada mes, pues el resto del tiempo se dedicaban a otros oficios como: la
mejores y más dóciles por lo tanto tenían un mayor precio, desde las fábricas
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de manera legal se podía ver salir recuas de 10 o 12 mulas que transportaban
1000 litros de aguardiente con cinco o más arrieros. Sin embargo los
cada contrabandista tenía dos mulas que transportaba 80 litros cada una,
movilizaba a pie.
más, siempre uno iba 500 metros adelante, como guía, esto con el fin de
el caso de que el guía los divisara advertía con un silbo a los demás que en
Para el viaje las esposas mandaban una “tonga” o fiambre que consistía en
maíz tostado, cuchichaquis, timbulos, habas tostadas, cuy con papas, charqui
(carne alineada y seca) café, panela, machica, etc. alimentos que pueden
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
como la sardina, galletas y caramelos que eran consumidos aunque con poca
frecuencia ya que había que comprarlos a diferencia de los otros alimentos que
Los arrieros para realizar el viaje iban bien preparados, llevaban poncho de
lo que llevaban plantas medicinales como manzanilla, toronjil, comino etc. para
El licor era transportado en las “perras” que eran envases de caucho en forma
de un saco, para utilizarlo había que dejarlo unos dos días en agua para que el
los el más frecuente era el de perder su carga por que las mulas se
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Representación de un accidente en la
cordillera.
el cantón Paute.
duró por largo tiempo. Otra de las estrategias era ocultar en medio de los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ingenian la técnica del guía, buscando en la comunidad al más “pilas”, el cual
iba adelante siquiera con unas dos horas de anticipación asomándose en cada
una de las elevaciones (lomas) desde donde podía ver a largas distancias algo
igual que un chasqui corría de regreso a dar aviso al grupo, o a su vez un silbo
que comenzaron a ser usuales y con excelentes resultados en cada uno de los
Para ser un arriero se debía invertir una considerable cantidad de dinero, solo
un caballo en 1970 costaba 200 sucres y una mula 600 sucres, sumado a eso
había que comprar los utensilios y pagar por la carga, esa fue la razón para
4.3 Comercialización
debía ser distribuido, y de esto se encargaban las mujeres. Las casas de los
usaban para anunciar la presencia de los guardas era colocando una sábana
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
blanca afuera de la casa, los vecinos hasta de dos kilómetros la divisaban y
donde hoy es la feria libre, el resto se vendía a las personas de las mismas
parroquias.
supuesto que desde 1960 a 1986 en adelante los valores aumentarán por las
se vendía en 40 o 50 sucres.
convirtieron en pueblos.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
pueblos de estas dos parroquias tuvo gran éxito, por ende eran lugares
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En Chaucha habían fábricas en los pueblos de: San Antonio, San Gabriel,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
en sitios estratégicos, difíciles de encontrar, en lo profundo de las quebradas y
hasta en cuevas.
entre los pueblos precolombinos el comercio era frecuente entre los habitantes
de las tierras altas y los de las tierras bajas. Fueron esos mismos caminos los
Sin embargo algunas rutas fueron abiertas a raíz de la persecución del estado
a los traficantes de licor, y eran cada vez más difíciles de transitar con el afán
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.1.1 Ruta 1.- esta es el camino más antiguo utilizado desde la época de la
colonia como una ruta hacia la costa, pues por dicho sendero se llega al cantón
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Naranjal, en la segunda mitad del siglo XX se abre un carretero de tercer orden
Desde las
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
San Gabriel, más abajo en Yanayacu estaban unos productores que se habían
asociado para vender al estanco entre ellos estaban las familias: Saldaña,
cultivos de caña de azúcar y para las labores utilizaban mano de obra del
Una vez cargadas las mulas de trago el viaje por lo general empezaba en
frente, donde había hogares que prestaban el corredor para dormir y brindaban
un draque o un café.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los senderos, que a pesar de que se han dejado de usar aún permanecen sus
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sendero que sube desde San Francisco hacia Naranjos, también servía para
salir de San Gabriel
Eran caminos que en algunas partes tenían unos 2 metros de ancho y en otras
hasta la población de Angas un tramo solo de subida, pues Angas está a unos
3800 msnm. Es decir que era un camino con muchos obstáculos naturales
mayoría tenía familia o amigos en este anejo que se caracterizaba por tener
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 111
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Caserío Angas
Angas es uno de los pueblos que precisamente crece gracias al negocio del
lugar. En Angas había algunas posadas, casas que hoy están abandonadas
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
no tanto por los guardas sino por las condiciones climáticas al ser zona de
páramo, por lo que los individuos debían ir bien protegidos con poncho de
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En el caserío de Soldados, que según los entrevistados en ese entonces no era
más que “cuatro casas y mala hierba” se hacía otra parada de descanso para
era solamente un favor que se hacía a los arrieros, sin embargo los
beneficiados en pago del favor les hacían obsequios como grano, alguna
herramienta como por ejemplo un machete o aguardiente que era lo que tenían
en ese momento.
El viaje continuaba siguiendo el margen del río Yanuncay por donde había un
Soldados en sus automotores, razón por la que solo en la noche se usaba esta
vía ya que en el día era demasiados riesgoso, por eso los arrieros caminaban
un fuerte aguacero.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.1.2 Ruta 2.- la segunda ruta de Chaucha – Cuenca partía de las mismas
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Por los mismos senderos que subían desde las partes bajas de Chaucha se
La ruta dos ascendía por el este del rio Angas, por la cuesta de Habas hasta
realidad no era más corto, se tardaba para llegar a Baños unos 4 días, era sí
menos peligroso pues por dicho sendero los guardas del estanco no
transitaban sino muy de vez en cuando. Hay que tomar en cuenta también que
las rutas eran escogidas por los contrabandistas según el grado de amistad o
de parentesco con los dueños de las posadas que eran indispensables para
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Saldaña que vivía en Cuenca, ahí en la casa los mayordomos daban posada a
los viajeros y les brindaban un canelazo para el frío. Habiendo descansado los
parroquia Baños, ahí cuando llovía demasiado se pasaba la noche para luego
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.2 Rutas desde Sanahuín hasta Cuenca
guardas del estanco en 1932, caso que detallaremos más adelante. Igual que
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.2.1 Ruta Sanahuín – Sayausí – Cuenca
Uno de los caminos más utilizados no solo para contrabandear sino como un
comunicador con la costa ha sido el que sigue la cuenca del rio Yanuncay,
poblado con otro, así desde Mantarreal, Caymatan, Yubay, Santa Cruz,
por los sectores de Santa Clara, Turucachi y Baute que era un pequeño
Los viajeros debían llegar hasta el Refugio o hasta Quinuas en la parte más
Según nos relataron los entrevistados desde el Cajas había que caminar
rápido, se pasaba por el sector conocido como Dos Chorreras para luego llegar
La ruta mencionada tardaba unos 4 días de ida y 4 días de regreso sin contar
que se dedicaban a este negocio, fueron los Gutiérrez, Pintado, Saldaña, Ortiz,
Albarracín, Gutama y la familia Guerrero, era un viaje duro pero valía la pena
pues se decía que el licor que se producía en Sanahuín era el mejor del Azuay,
único en sabor y pureza, por lo tanto era bien apetecido por los consumidores
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.2.2 Ruta Sanahuin – Checa – Cuenca
Esta ruta que igual que la anterior partía de los lugares de producción en el
ejemplo las familias Ortiz, Alvarado, Riera, Imaguaña, Carpio y Ñola. Las que
por muchos años vieron en este negocio una alternativa para mejorar la
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El viaje que se hacía de Sanahuín – Checa se tardaba una semana entre ida y
vuelta, y al igual que el camino que llegaba a Sayausí partía de los poblados de
donde los arrieros tomaban el sendero del Este, por el límite con la provincia
ahí siguiendo la cuenca del rio Manchángara llegar a sus lugares de destino en
vende el aguardiente.
provincia del Azuay, se encuentra a una altitud que va desde los 100 hasta los
4000 m. s. n. m. Este cantón está formado por las parroquias de Santa Isabel,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Santa Isabel posee un clima variado debido sobre todo a su altitud, tiene una
temperatura que oscila entre los 8 y los 24 ºC, sin embargo posee una
temperatura.
hielo.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En el mapa anterior podemos observar los puntos o sectores del Cantón Santa
Desde las fábricas de aguardiente en Santa Isabel, había dos rutas como se
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
consumía y también se distribuía para el resto de la ciudad de Cuenca; la
distribuía en Cuenca.
desde lugares muy lejanos. Entre algunas de las haciendas olvidadas que se
consumo.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
distribución del aguardiente había por lo general varios caminos pero sin duda
los más usados fueron dos, que por su difícil acceso y transitar eran muy
Yunguilla tenía como destino Cuenca pero también estaba designada para los
lugares considerados por los contrabandistas de mayor consumo, que eran las
4.4.3.1 La ruta 1.- Este es una ruta muy antigua y en la actualidad muy poco
de la colonia era muy transitada pues por este camino se llega al Cantón Santa
Isabel, sector con el cual los habitantes de este lugar tenían y continúan
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
volver tres días, haciendo por supuesto paradas en las llamadas casas de las
posadas.
Una de las rutas más utilizadas por los contrabandistas que adquirían el trago
ruta que travesaba el sector llamado “Cuzho” que por cierto era el más difícil de
Unos de los pocos habitantes que aún quedan en la comunidad del Cuzho y
que recuerda la época del contrabando, es Don José Cruz Duta quién también
todavía tiene intacto sus recuerdos sobre el contrabando, y nos cuenta sus
nos dice muy orgulloso que una vez a punta de bala y a piedras, escondidos en
lugares estratégicos les hicieron correr a los guardas; acción que hizo que no
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
transición de la Costa a la Sierra, fue y todavía sigue siendo una zona de difícil
acceso sin embargo era una ruta muy transitada y preferida por
los contrabandistas, quienes tomaban por lo menos dos días pidiendo posada
para salir de ese sector. Aquí al igual que en Yunguilla y debido a su clima no
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En este sector fue donde hicieron la emboscada los habitantes del Cuzho a los
guardas, quienes no tuvieron otra salida que volverse a Santa Isabel. Sin
embargo no siempre fue así, pues hubo más de una ocasión en que los
Muchas personas que trabajan en las haciendas, con la ley de IERAC pudieron
de Cuenca, posee una altura que varía entre los 2100 m. s. n. m. en las zonas
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Caballo Pata, Poetate, que muchas veces sirvieron como escondite de los
contrabandistas.
En este sector se dan y se cultivan el maíz, trigo, cebada, fréjol, banano, limón
debido sobre todo a los diferentes pisos climáticos con los que cuenta el lugar;
alcohol fue muy beneficiosa para la actual parroquia puesto que pudo adelantar
mucho, sin embargo se puede ver en la actualidad que lugares como éstos,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
originados por el contrabando, que al ya no existir, afectaron importantemente
era un lugar desolado donde solo había paja, hasta llegar a Charqui lugar de
Asunción, Girón, Victoria del Portete, Cumbe, Tarqui y finalmente llegaba a Turi
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tanto Tarqui como Cumbe han sido lugares que desde siempre han vivido de
también aprovechaban para vender el aguardiente ahí, puesto que había gran
cantidad de demanda.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Esta otra ruta también era muy utilizada en especial por los que eran oriundos
de Charqui puesto que el otro lugar, de donde también traían aguardiente era
Nabón.
por lo que los contrabandistas oriundos de Charqui tenían que viajar hacia los
formar parte del cantón Cuenca, en 1869, para nuevamente retornar al estatus
Sin embargo durante la presidencia del Ing. León Febres Cordero, diputados,
cantón del Azuay, resolución que fue publicada en el Registro Oficial del 7 de
migren hacia las distintas ciudades del Ecuador como Cuenca e inclusive a
que migren fuera del país, siendo uno de sus destinos más frecuentes España,
emigren hacia otros lugares, debido sobre todo a la falta de trabajo y a que la
agricultura ahora y hace mucho tiempo atrás no ha sido suficiente como para
que fue muy peligrosa no solo por los problemas que podrían tener con la ley si
los guardas los sorprendían con el trago, sino sobre todo por los caminos por
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
los que tenían que pasar para adquirir el trago sin que los guardas los
atraparan, eso sin contar con el clima de páramo y el frío. Es de esta manera
como los contrabandistas para evitar que los guardas los sorprendieran tenían
varias rutas de difíciles acceso para llegar hacia los dos lugares de producción
sectores como la comunidad de Shiña, Jima, Paban, hasta llegar a Santa Ana y
habitantes.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Centro de Shiña
altura sobre el nivel del mar, al igual que otras comunas están pobladas en su
cuanto a desarrollo, pues es una de las comunas más desarrolladas del Cantón
Nabón.
siempre para lograr que sus comunidades de mayoría indígena tengan mayor
presupuesto que otras e inclusive más que una parroquia. Este desarrollo
sido corroborada tanto por los contrabandistas entrevistados, tanto por los
habitantes del sector que aunque no son los que propiamente vivieron en esa
época, les han quedado bajo recuerdos sobre lo que fue el contrabando del
alcohol.
del alcohol. Cosa que fue aprovechado por los contrabandistas del aguardiente,
aquella época. Según los contrabandistas del alcohol los indígenas eran
ameritaban, ya que para trabajar la tierra de sus patrones por largas horas y
muchas veces sin comer hacía que ellos necesitaran del aguardiente para
casan la fiesta dura cuatro días seguidos, dos en casa de la novia y dos en
indígenas, también es uno de los sectores que pese a ser una área rural de
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nabón y a tener una mala infraestructura vial, se encuentra hoy en día muy
avanzada, esto se debe a los beneficios que les ha traído la migración de sus
Rañas fue otro foco de consumo de aguardiente por donde los contrabandistas
fiestas.
Sin duda el contrabando del aguardiente al ser una actividad ilegal, prohibida
sociales entre los que representaban al Estado y los que se dedicaban a dicha
una vez con los guardas ocasionándose frecuentes muertes de ambos bandos,
corrupción de ambas partes. Quizá el caso más sonado del siglo XX en torno al
tema que estamos tratando fue la matanza que hubo en el sector de Sanahuin,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“Cuenca a catorce de julio de mil novecientos treinta i dos, ante el señor juez
alcoholes de la zona austral, i sin generales con los señores agente fiscal i
defensor de reos presuntos. Que hace cosa de veinte días que se capturo a un
despacho una comisión al mando del inspector del ramo don Guillermo
Victimados en Sanahuin; que, por tal motivo, el declarante solicito del jefe de
esta zona, que destacara una escolta; que, esta autoridad militar, mando
quince hombres del batallón Guayas, al mando del teniente don Enrique
contingente de sesenta hombres del Batallón Guayas, bajo las ordenes del
mayor don Enrique López i del capitán don Alfonso Moscoso, llevando como
guía al inspector del estanco, Don Diógenes Vera Rueda y al guarda Manuel
averiguaba sobre los sucesos con muchísimas personas i que todas le daban
Naranjal, por cuanto casa de treinta individuos armados les habían atacado,
queriendo arrebatarles un preso, llamado Alipio García, que había sido tomado
se sabe que los empleados de aguardientes han sido atacados y victimados los
del guarda Enrique León i que, conceptúa correría la misma suerte de sus
por medio de sus empleados, a los que has distribuido en diversas situaciones
crímenes y delincuentes; i de los únicas que ha tenido, son los que deja dichos,
recogiendo la justicia los datos que convengan. Que puede declarar los
señores jefes de zona, don Aquilino Vázcones, los damas que han nombrado
Ezequiel Contreras.”
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
siete i media de la mañana, por ordenes del señor gerente don José
Aguirre, Hipólito Carrasco, Antonio Sola Egas, José Joaquín Olmedo, Enrique
azúcar de dicha zona, i cumplir otras instrucciones dadas por la gerencia; que,
que, el día miércoles primero del presente, por vía de paseo o distracción, el
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cortázar, salieron de la casa de Solís i se dirigieron por un camino angosto
hasta llegar a una quebrada; que, una vez en ella, percibieron un olor a chicha
fermentada, que salía de una pequeña ramada; que, entonces bajo un pequeño
declarante regreso donde el Ynspector; que, a poco rato, acudieron todos los
debían existir para la destilación, mas, la hornilla había sido destruida esa
cuanto a los fermentos los dejaron en el mismo lugar, por cuanto estaban
trasladar el tonel, por cuanto desde los montes les acechaban i hacían
disparos; que, ya todos en la casa de Solís, procuraban fugar sin que les sea
servicios de seguridad contra los atacantes; que, por fin a eso de las dos de la
mañana del día viernes, salieron de la casa de Solís, i como fueran atacados
cuyos nombres ignora, i Francisco García, hermano de Alipio García; que, así
salvo; que dicho Lima, conocido del declarante, decía a los atacantes que en
caso de que fueran a victimar al que habla, debían también matarle a él; que, a
momentos, llego preso el inspector señor Eldrege; que, los atacantes decían:
a ese que es el jefe, no hay que dejar con vida, instante en que uno de los
un disparo de pistola, en el corazón; que , esta pistola era una de los que los
cadáver hacia el monte, dejándolo botado; que al regresar los que llevaron el
hallaban ensangrentados;
si conoce, pero ignora el nombre del que le hirió en el pecho; que, respecto a
victimados, sin saber el fin que tendrían dichos cadáveres; que, de la choza en
no hubieran resultado estas muertes, i una vez que usted ha restado, usted ha
eran más de ciento; que, la noche pasó en la casa de dicho Armijos, quien le
que, al día siguiente llegaron los de abajo, que habían muerto a varios guardas,
y entre los que llegaron estaban unos cabreras, Armijos y Garcias; que, un
Cabrera impidiendo que lo victimaron; que, después subió el que depone a los
durmiendo en ella; que, al siguiente día, dicho Sixto fue a traer víveres,
Solís, Manuel Cruz Prado i otros más; que, sabedores estos de la situación del
el que habla; que, entre el monte i una casucha, pasó algunos días en
alimentación i otras atenciones; que con halagos y ofertas del poncho i mas
Prado, el que le condujo a una casa situada en la montaña, que se decía ser de
un Bruno; que, en dicha casa habían varios individuos que se habían reunido
para venir a Patul; que, el nombrado Bruno la proporciono una Bestia, i en junta
de los que estaban en tal casa, salió con dirección a Patul; que, en el pajonal
recibieron una noticia, respecto a que la tropa de gobierno estaba en Patul, que
los que simpatizaban con los atacantes le decían; que la tropa estaba en contra
del declarante, por cuanto se había adherido a la huelga; cosa que jamás podía
ser cierta, desde cuando el que habla tenia avidez de verse con la tropa como
en Patul, fue conducido a un lugar más remoto, así mismo de los pajonales
donde se encontró con varias personas i entre otras, con Mercedes Prado i una
Herlinda N, las que le dieron los alimentos; que, también encontró a Alfonso
Arias, el que le proporciono una acémila, para que viniera, i aun se prestó a
le dijo “ Ajo Ud., viene como amigo o como enemigo, haga el acto de
García opto por hacerle regresar; que, para dicho regreso, García le quito la
optaron con Alfonso Arias regresar al pajonal, donde las mujeres antes
enfermo i estuvo cuatro días en una cueva; que, un sujeto de nombre Julio, que
había sabido el lugar donde se encontraban las acémilas en las que habías ido
los guardas del estanco i los fusiles quitados a estos, lugar denominado
“Tambillo”, se prestó a emplear los medios posibles para procurarle una bestia;
agrega; que cuando estaba con José Rodríguez, la mujer de este, la pariente
de Ramón Solís i otros mas, que también se hallaban perseguidos por los
pasaban ocultos i sin tomas alimento alguno; que por referencia de los
delincuentes, sabe que los guardas Chica, Carrasco i Cortázar i Ramón Solís,
habían sido también victimados i sus cadáveres arrojados al rio; que, José
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Rodríguez le conto que el cadáver de Enrique León había sido encontrado i
enterrado por él; que, cuando Francisco García se encontró con el exponente
cerca del carretero, dicho García había estado en espía de los que conducían a
esta ciudad, preso a Alipio García; sin duda para atacar a la escolta i liberar a
Alipio; que, cuando el inspector Eldrege iba a ser asesinado, cantaba, hacia
todo lo posible para agradar a los asesinos, i aun les enseñaba cartas de su
pero que nada valió y fue inmisericordemente victimado; que, por referencia del
decir de todos los huelguistas, era que todos los guardas, aun Aurelio Álvarez
Quiróz i Antonio Solá habían sido asesinados; que, Manuel Arias residente en
por estas, tiene el poncho del Guarda Manuel Chica, por haber dejado dicha
todos los vestidos, inclusive de las polainas; procedimiento que se empleo por
los asesinos con todos los cadáveres; que el inspector dejo encargado donde
demás guardas, otras prendas, las mismas que el exponente, cuando le hiciera
sujetos estaban entre los victimarios a los guardas o al inspector, responde que
identificarlos; que, llego a saber, por referencia que los contrabandistas habían
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
atacado a una escolta del gobierno en Sanahuin. Que sabe que entre los
asesinos han estado Luis Rosendo y Manuel Álvarez, Juan Ignacio Armijos,
Archivo)
los ánimos de los contrabandistas, pues, existió algunas enmiendas por las
zonas de: Pucará, La Unión, Yunguilla y Paute pero con muchas limitaciones.
mucho peligro, sus autores pagaron sus penas en el penal García Moreno en
Guayaquil.
aguardiente debía ser libre, tesis que la defiende el doctor Martínez Muñoz
En esta tesis, Gonzalo Martínez hace mención a los artículos que estaban
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
****************
“El art 1º.- de la ley de estancos y mas artículos siguientes, hasta el 47,
exportar fósforos y sus similares; y faculta a los particulares para que con las
puedan vender sino tan solo al estanco. Así mismo prohíbe la elaboración de
aviso a la dirección general del estanco, sobre las precauciones higiénicas del
centavos cada litro que vende el estanco, determinándose así una máxima
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 152
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El productor para 1946 estaba obligado a entregar al estanco aguardiente de
zafra se hace cada tres años, que el aguardiente destilada de caña extranjera
que se cosecha cada dos años, como es lógico en la primera hay un años mas
ley.
puertos nacionales.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 153
UNIVERSIDAD DE CUENCA
abuso o infracción así como de cualquier ocultación o alteración de la verdad
y no lo pusieren a disposición del juez, los que por no cumplir con sus deberes,
condenados a las demás penas que establece esta ley para los encubridores.”
carruajes o cualquier otro vehículo que hubiere servido para ello; aparatos,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Art.52.- “en el acta de aprensión de un contrabando, se nombrara cuando fuere
Art.56.- “conocidos que fueren por el juez, las diligencias a que se refieren los
sufrirán las siguientes: cuando el valor del objeto material del contrabando no
exceda los 100 sucres se impondrá la multa de 100 a 500 sucres o prisión de
15 días a 3 meses. Cuando el valor del contrabando exceda los 100 sucres, sin
a 6 meses. Cuando el valor del contrabando exceda los 1000 sucres, la pana
una pena hasta de las dos terceras partes de las que se impusieren a los
autores.”
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 155
UNIVERSIDAD DE CUENCA
juez de la causa, al día señalado, previo anuncio por tres carteles que se fijaran
Art.68.- “no será materia de remate, sino que ingresaran al haber del estanco,
los artículos estancados o de uso no permitido, así como también los aparatos
Art.68.- “del valor de la multa y producto del remate de los objetos aprendidos,
“Si bien es cierto que toda la ley, Esta clarificada en los artículos en la práctica
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
es cuidar exclusivamente el articulo elaborado y no permite la venta ni la
directo de empleados del estanco lo que prueba ampliamente y sin dejar lugar
clandestino.”
que aprovecharse, y sin más que exhibir la placa metálica que portan como
robos de dinero, etc. y sin que pueda la parte ofendida probar estos delitos
generalmente por falta de testigos presenciales del hecho. Así mismo son
sanción por un delito que nunca cometieron.” Es por eso que diariamente se
efectivos tan solo can la declaración juramentada de los mismos, evitando así
más datos conducentes, al esclarecimiento del hecho y que para ello muchos
empleados recurren a la amenaza y medios coercitivos, que tiene por fin hacer
gerencia junto con toda la familia, con el objeto de que sean sancionados
no han faltado ocasiones en que han logrado capturar a veces con el infractor o
conductor del articulo y a veces sin él. Los guardas proceden a tomar los datos,
todo el juicio se hace a nombre de una persona que nunca tuvo nada que ver.
****************
Coincide lo que Martínez expone en su tesis con lo que nos contaron algunos
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
los mismos familiares, por ejemplo en Baños un individuo de apellido Calderón
era contrabandista y luego consiguió trabajo como guarda del estanco, esta
no personas honestas.
El contrabando de aguardiente fue una faceta histórica del pueblo Azuayo, fue
cada uno buscando sus intereses. Para la realización de este trabajo nos
hemos referenciado en las entrevistas que nos dieron personas que fueron
miembros activos de aquel fenómeno social, que estuvieron allí viviendo los
riesgos y que hoy han aportado para dejar escrito algo que quizá carezca de
Los entrevistados nos relataron los hechos con cierta nostalgia, aduciendo que
fueron tiempos en donde la vida era muy difícil, que había que buscar como
sea el medio para sobrevivir con sus numerosas familias, por otro lado
entorno al contrabando, con rencores con las autoridades que a pesar de los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Si bien hubiéramos querido abarcar en este
“desde que tenía 17 años de edad hasta los 31 años trabajaba en la fábrica de
tenían su finca en Chaucha, para así afiliarse al estanco y tener un cupo para
Cada socio ya una vez afiliado al estanco, cada uno sacaba lo que podía
producir pudiendo ser 4000 o 5000 litros cada semana. Se molía en trapiches
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 160
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de bronce o hierro, los alambiques de cobre se enviaba a hacer con don David
pues que darle posada y comida, estos guardas estaban siempre armados. El
sacaba por contrabando y del dinero que se obtenía el guarda recibía una
El estanco nos pagaba a 1.90 sucres cada litro de aguardiente, lo malo era que
los pagos se hacían efectivos a los 6 meses y a veces hasta un año. Por lo
ellos se les vendía a razón de 300 sucres los 80 litros es decir una mula que
llevaba dos perras de 40 litros cada una, los contrabandistas que habían
muchos, vendían a 500 sucres los 80 litros, así obtenían una ganancia de 200
Toledo, Fidel Guevara, Víctor Calderón, Julián Jácome, Enrique Jácome, entre
otros, las perras de caucho las hacía don Eloy Cedillo en Baños.
Desde que los contrabandos salían desde San Francisco en Chaucha hasta
Angas y Soldados.
Los arrieros andaban entre 3 o más, cada uno con 2 o 3 mulas de aguardiente,
siempre una persona venía adelante para así, advertir con un silbo el peligro de
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
la presencia de los guardas del estanco, este método lo llamábamos postas. El
Don Daniel Jácome, según nos cuenta su hijo José María Jácome, destiló
desde 1948 hasta 1971, año en que murió su esposa Leticia Brito y tuvo que
vender la finca para estar más cerca de sus hijos. El estanco recibía el
veíamos como en nuestra presencia añadían agua para bajar los grados al
aguardiente.
licor al comienzo salía hasta de 40º pero iba disminuyendo los grados hasta
tantos litros desde Chaucha hasta Cuenca era lo más difícil, pues 1000 litros se
llevaba en 12 mulas, por eso teníamos que pagar los fletes a otros arrieros
subían y la ganancia disminuía, ese era el motivo principal por el que se hacía
trago de contrabando, para ganar algo más de dinero ya que lo que quedaba
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mientras, se traía el aguardiente a Cuenca, el guarda sellaba el cabezote del
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista a José María Jácome, 15 de
el ramo de alcoholes.
entre como inspector cantonal de alcoholes, con el transcurso del tiempo entré
habían en cada cantón, habían guardas para el control de las fabricas, por
ejemplo en santa Isabel había uno, en Yunguilla – la Unión, había otro, acá
producido en la semana, eso se hacía todos los sábados, por ejemplo 1200
llegaba 10000, 9000 litros y se alquilaba un tanquero con orden con una guía,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 164
UNIVERSIDAD DE CUENCA
que daban en la Jefatura y se llevaba el aguardiente a la embotelladora Azuaya
y a la Playa.
cada inspector en los cantones, a los que estaban designados que cumplan
como es debido, que estén en sus lugares de trabajo, a su vez yo también salía
esperar allá que suban las muladas y allí se les incautaba el aguardiente,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
..Tenía que pagar, que pague la multa o se terminaba en juicio, había un
Todo lo que se recaudaba por las multas iba a parar en recaudaciones y luego
ingresaba al estado, cuando había los remates de las acémilas, carros, etc.
todo eso ingresaba a las arcas del Estado, y la jefatura inicial de aquí del Azuay
Los puntos que más producían alcohol eran Sanahuín, Taquiculebra, Chaucha,
entraba también aguardiente del Cañar, del Oriente, nosotros íbamos a Loma
estaba el jefe de alcoholes, era pues el segundo jefe aquí, pero se daba en
guía.
de los señores Vásquez, yo les llegué a dominar cuando era un joven, yo entre
duelo en el parque María Auxiliadora, les he dado bala, les he metido presos.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 166
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Durante mi periodo no hubo ningún muerto de ningún bando, nosotros lo único
En la entrada a Gima, allí la gente era bien brava, otra era en Chiquintal,
Checa, por donde también entraba contrabando desde el Cañar, allí ellos nos
que habíamos incautado, en una ocasión el ejército nos auxilió con dos carros
comparación.
Maldonado
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 167
UNIVERSIDAD DE CUENCA
…Yo estuve de gerente interino, en el tiempo de Jaime Roldós, llegaron a
no les quise dar, un día de esos me llegó una notificación desde Quito
fabricación de vinos, pues habían unas dos o tres fábricas de vinos, la una era
de don Cornelio Vintimilla, el destilaba hacía ron San Miguel, hacia coñac. Don
todos los días, para ver si vendían o si estaban vendiendo contrabando lo cual
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 168
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista a José Neira Reyes, el 13 de Enero del 2011, Cuenca.
contrabando del alcohol, y en cierta época del año se dedicaba a las labores
Yanurco que es más abajo de San Gabriel….yo siempre viajaba con tres
corredor de las haciendas ya que allí las atenciones no eran muy buenas, al
días siguiente nos cargaban el trago en las perras sacando de unos grandes
transitaba por ahí, porque por la carretera andaban los guardas del estanco.
Por supuesto que íbamos bien preparados a los viajes, llevamos alimentos
de trago con azúcar que ayudaba a amortiguar cualquier molestia hasta llegar a
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 170
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista a Enrique Jácome y recorrido de
campo, 15 de Enero del 2011,
Huizhil – Baños – Cuenca
todas las familias, la razón era que no había en que trabajar y además se
ganaba muy bien cuando no nos quitaban los guardas el cargamento. El trajo lo
vez al mes duraba entre ida y vuelta unos ocho días…según como
tenían destilado. Algunas veces teníamos que trabajar nosotros mismos en las
complete la carga.
La mula de trago, que eran dos “perras” en el tiempo que trabajaba costaría
contrabando se ganaba mucho más. Claro que era una gran pérdida cuando
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 171
UNIVERSIDAD DE CUENCA
nos quitaban los guardas ya que un caballo costaba unos 200 sucres, y una
… Me cogieron como unas 10 veces los guardas en el cerro, por suerte solo
además que los guardas nos echaban bala, por lo que no podíamos
La ruta que hacía era de: Chaucha, Angas, Cancán, Chanchan, Huasiloma,
agrícolas.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 172
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.6.5 CELIA BRITO
Remigio Crespo Toral, por lo que él veía como pasaban los arrieros por el cerro
llevando las mulas de trago, de repente se les daba posada en la casa para
que descansen.
pesar de lo peligroso que era. Me casé con Antonio Calderón que era oriundo
en Baños, una vez al mes él se iba de viaje con algunos familiares más, si se
ganaba algo de dinero, cuando todo salía bien, ya que a veces les cogían los
marido algunas veces regresaba a los 4 días y algunas veces a los 8 o 15 días,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 173
UNIVERSIDAD DE CUENCA
regresaba trayendo el aguardiente tenía solo 33 años y según me dijeron
agua en una vertiente, pero luego un doctor me dijo que pudo a ver sido un
derrame
Los habitantes de Chaucha le dieron cristiana sepultura allí mismo ya que por
la distancia no se pudo traer el cuerpo. Me quedé sola con mis cuatro hijos a
los que crié. Los restos de mi esposo los trajimos como a los 20 años hasta el
cementerio de Baños.”
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 174
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista a Celia Brito, 29 de noviembre del 2010, Huizhil – Baños - Cuenca
loma, en Sacre igualmente, aquí era la hacienda de don Mario Piedra para
chositas, tenían un alambique viejo, allí hacían trago solo de panela que la
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 175
UNIVERSIDAD DE CUENCA
traían de Santa Isabel o de Paute, la derretían y luego se la destilaba, pero era
uno de los motivos había sido que ponían basura ( heces fecales de humano)
en la chicha de panela para que esta fermente más rápido, algunos que vivían
aquí habían denunciado al estanco y llegó un día una flota de militares bien
armados para destruir esas destiladoras, los dueños no habían tenido más que
correr.
El control que hacían los guardas era terrible, esos guardas eran unos malos y
abusivos, cuando había fiestas como en carnaval no había como tomarse unos
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 176
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista a Abrahán Juca, 16 de Abril del 2011, Guachapala
control que hacían los guardas era muy estricto, claro que los dueños de las
podían y regaron el licor, tuvo que intervenir miembros del ejército para
2011, Gualaceo
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 177
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.6.8 HILDA OCHOA
Tutupalí en donde había una finca que producía trago perteneciente al señor
Romero. Allí iban mi finado papacito Don Miguel Ochoa, sus amigos José
como Shiña, Jima y Paván que eran lugares donde se consumían en gran
cantidad el trago. Recuerdo también que los guardas venían en un jeep rojo,
solo ellos conocían, así lograban esconder el aguardiente antes que viniesen
Todos los contrabandistas traían el trago en unas perras que eran compradas
Por mala suerte, si el guarda les lograba atrapar a los contrabandistas con el
trago, les llevaban presos a los dueños del aguardiente y cogían a los caballos
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 178
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los contrabandistas poseían muy buenos caballos ya que tenían que ir y traer
que siempre había denuncias, y los guardas llegaban. Es por esta razón que
dejaban en el cerro.
También viajan a Yunguilla para comprar el trago, cuando iban a ese lugar
Era un trabajo muy difícil y sacrificado, que dejaba ganancias pero muy poco,
pues los contrabandistas tenían que regar el trago de las perras, o sino los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 179
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista, Srta. Hilda Ochoa, 20 de marzo del
2011, en Charqui – Nabón
casas y descansábamos tres o cuatro días para luego salir a distribuir el trago
días.
El camino que nosotros teníamos que recorrer para irnos al Oriente era
bastante malo, ya que casi todo el trayecto estaba lleno de ciénagas bien
profundas, y cada vez teníamos que ayudar a los caballos para pasar, es por
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 180
UNIVERSIDAD DE CUENCA
eso que nos íbamos siempre en grupo para traer el trago. Además el tiempo
general todos los hijos acompañaban a sus padres y cuando uno ya era grande
Recuerdo que una vez distribuyendo en Jima el trago me cogieron los guardas,
en esa ocasión no me llevaron preso pero me quitaron todas las cuatro mulas y
5 caballos de trago. Casi todos los contrabandistas les teníamos miedo a los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 181
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista, Sr Enrique Ordóñez, 22 de marzo del
2011, en Cuenca-Azuay
muchas personas del cantón Nabón, una fuente de trabajo porque no había
como ahora, y aún ahora las cosechas continúan siendo malas, lo que volcó a
que casi todas las personas como yo incluido nos dediquemos a esta actividad,
tenía que viajar a las Moliendas que estaban ubicadas en el Orienten en San
El contrabando del alcohol era un trabajo muy peligroso, sobre todo cuando
había que cruzar la cordillera de los Andes, ya que existía una serie de ríos,
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 182
UNIVERSIDAD DE CUENCA
para nosotros y en especial para las acémilas, las cuales se hundían en los
Todos los caminos conocidos eran peligrosos, ya que en ese tiempo el Estanco
hacía un control muy férreo y los guardas que trabajaban para el Estanco
donde se expendía, por lo cual era un peligro muy grande para nosotros.
Lacuapi, los guardas del estanco nos esperaban en el cerro de Oña, entonces
captura era a la persona que traía el aguardiente y les quitaban las acémilas
para nosotros era un trabajo legal, con este trabajo manteníamos a nuestras
Bartolo, Quingueo y Ludo. Estos lugares eran los más importantes porque eran
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 183
UNIVERSIDAD DE CUENCA
licor, eran personas alcoholizadas, ya que ellos debían realizar trabajos muy
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 184
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista, Sr Clotario Ochoa, 2 de enero del 2011, en
Patrón Miguel Ullauri, él nos hacía sembrar casi todo la tierra de caña de
quebradas, cubiertas por montes para que los guardas no nos vieran. De vez
en cuando llegaban los guardas a la hacienda puesto que el camino para llegar
a Cuzho era muy difícil de transitar, y cuando llegaban dejaban quemando los
ningún enfrentamiento con los guardas pero recuerdo que una vez cansados
trabajo, decidimos entre todo atacar escondidos desde las peñas. Como el
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 185
UNIVERSIDAD DE CUENCA
culebrero y peligroso; decidimos atacar tirándoles piedras escondidos en
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 186
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista, Sr. José Duta, 9 de abril del
años de edad.
“Yo tengo pequeños recuerdos de lo que fue el contrabando del alcohol. Aquí
también a las tiendas secretas de trago. En Shiña desde antes mismo era un
siempre está presente el trago, sin esta maldita bebida no existe fiesta. Los
fin de semana se puede ver a jovencitos rodando por las calles perdidos por la
borrachera.
fiestas de la familia”.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 187
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entrevista, Sra. Esperanza Morocho, 10 de abril del 2011, Shiña - Nabón.
se dedicaban a tal labor por varios años se retiran para dedicarse a otras
sector rural era de un 70% y el sector urbano de unos 30%, pero, muchísimas
esto lógicamente hizo que muchos abandonaran los campos que se dedicaban
fuentes de trabajo por las que se inclinarían los que por años fueron
contrabandistas una de ellas fue el sector del volante, pues varios adquirieron
de otras partes como del Oriente y otras partes del país, esto originó que los
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 188
UNIVERSIDAD DE CUENCA
costos bajaran y por ende la demanda de licor, afectaría también la
De parte del gobierno desde los años 1975 en adelante también iría
Por fin y por decreto nacional el año de 1989 en el gobierno del doctor Rodrigo
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 189
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5. CONCLUSIONES
comportamiento tuvo auge en esta zona del país, gracias a las características
sociales y en la vida cotidiana, y esto como una costumbre desde los pueblos
alimenticio sino que se cree que junto al epená, un alucinógeno, era utilizaba
vino de uva, y las técnicas de destilación que haría posible obtener alcohol de
nuevos productos, como es la caña de azúcar planta que se adaptó con gran
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 190
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tanto en la colonia como en la época republicana se instauraron leyes de
militares.
libertades de los individuos, esto fue percibido por las personas que desde la
ley, porque el mandato nunca fue aplicable a la realidad cultural del Ecuador.
lugares de consumo, hubo una mayor conexión entre pueblos, debido sobre
convirtieron en caseríos con una activa vida social y productiva. Sin embargo a
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 191
UNIVERSIDAD DE CUENCA
través del trabajo de campo se puede ver que una vez pasado este fenómeno
agricultura y ganadería y esto lógicamente para los que poseían tierras, por lo
que el hecho de trabajar transportando aguardiente fue para muchos una salida
viviendas.
caña de azúcar se adaptó con gran éxito, siendo por años fuente de trabajo y
sustento, sin embargo una vez que se dio por derogada la ley de estancos a
finales de los años 80, no hubo el apoyo del Estado para convertir las
pocos alambique que producen licor conocido como “punta” apetecido aun por
Hay que mencionar también que para la realización de ésta tesis no hubo
bibliografía al respecto lo que quiere decir que se ha escrito muy poco sobre el
contrabando en Cuenca, siendo que fue una actividad que por muchos años
lo que temas como estos deberían ser tratados en el aula, de las instituciones
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 193
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BIBLIOGRAFIA
1977
Quito 1957
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 194
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• http://www.alambiques.com/historia_de_la_destilacion.htm, acceso 14
agosto 2010
1821, ANH/C
culturasaborigenes.blogspot.com.
octubre 1990.
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 195
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• PARRA Cecilia, Revista Nabón, publicado por la I. Municipalidad de
Nabón, editorial del Austro, julio 2005.
1941
• REYES Oscar Efrén, breve historia del Ecuador, II edición, Quito 1943
• SALVAT Juan, Historia del Ecuador, tomo 23, Salvat editores, Barcelona
1980
• VELASCO, Juan, Historia del Reino de Quito, Editorial Ariel, Quito 1975
Autores:
Patricia Cuzco Duta
Fernando Álvarez Rubio 196