Teoría Del Proceso o Derecho Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEORÍA DEL PROCESO O DERECHO PROCESAL.

La Teoría del Proceso es el conjunto de conocimientos destinados a la


comprensión de la disciplina jurídica que investiga la función de los órganos
especializados del Estado encargados de resolver los conflictos intersubjetivos
de intereses, específicamente en lo referente al método utilizado para conducir
el conflicto a su solución.

Teorías sobre la naturaleza jurídica

- La norma procesal es instrumental porque forma la materia de una gran rama


de disciplinas jurídicas que se caracterizan por atribuir poderes e imponer
sujeciones y que en puridad son “el derecho para el derecho”.

- Constituye una especie del género de las normas jurídicas.

- Para Kelsen el derecho está constituido por un sistema de actos procesales y


estos a su vez están determinados por las normas de la misma naturaleza,
destinadas a la aplicación de normas sustanciales.

-Refirió que la norma puede cumplirse con los términos que prohíban u otros
que
prescriban una precisa conducta, pero que la enunciación de esta manera no
es lo esencial al efecto, porque así se encuentran leyes que prescriben o que
prohíben pero no ligan, como condición, la sanción a la conducta contraria y
permanecen entonces como simple deseo del legislador.

- Se establecen un juicio de valor respecto de la conducta humana: "los pactos


deben ser cumplidos", "no se debe matar al semejante", "está permitido todo
aquello que no esté expresamente prohibido", etc.

Clasificación de la norma procesal

Según Clemente A. Díaz

Normas procesales orgánicas, son aquellas normas que tienen por objeto la
creación, establecimiento o constitución y organización del aparato
jurisdiccional
Normas procesales materiales, son aquellas normas que describen la conducta
de las personas que intervienen en el proceso; imponiéndoles deberes, cargas-
sanción, cargas – facultad. Art. 1621 C.C.
Normas procesales formal, describe el contenido de los actos procesales y sus
condiciones de tiempo, lugar y modo, y la sanción oscila desde la simple
ineficacia hasta la nulidad. Art. 424 CPC.

Eficacia de la Norma Procesal en el Tiempo


- Las normas procesales rigen a partir de un momento determinado que
normalmente coincide con la fecha probable o efectiva de su conocimiento por
los destinatarios.
-El principio generalmente admitido es que la norma nueva rige para todos los
hechos o actos que se produzcan a partir de su vigencia. (Teoría de la
Aplicación Inmediata).
- La excepción se encuentra cuando se trata de identificar la norma aplicable a
un hecho iniciado durante la vigencia de la norma derogada, pero que sus
consecuencias se producen bajo la vigencia de la nueva.
-La aplicabilidad presupone la vigencia y esta implica toda una serie de
requisitos de naturaleza extrínseca, por lo que una ley rige mientras tenga vida
y esta es la regla general.
-- Excepciones: retroactividad y ultraactividad.
Aplicación de la Norma Procesal en el Tiempo
CPC.- Segunda Disposición Complementaria y Final:

“Las normas procesales son de aplicación inmediata, incluso al proceso en


trámite.
Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las reglas de
competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con
principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.”

La determinación del régimen temporal de las leyes procesales constituye una


materia reservada, como regla, al arbitrio legislativo.
Ante la falta de específica disposición que regulen el ámbito temporal de las
normas procesales, las soluciones correspondientes deben adoptarse
atendiendo al hecho de que la nueva ley sea:

a)Posterior a la conclusión del proceso;

b)Anterior a la iniciación del proceso; o,


c)Dictada durante el desarrollo del proceso.

Carnelutti señaló que la determinación de la norma presenta tres problemas:

 Normas de elección: Si hay varias normas para un caso procesal, se debe


escoger a la norma pertinente.

 Normas de procesales de interpretación: Si para un caso procesal hay una


sola norma con varias posibilidades de interpretarla, el problema consiste en
identificar la interpretación más adecuada.

 Normas procesales de integración: Puede presentarse una situación procesal


que no esté prevista en el sistema normativo; en éste caso, el problema
consistiría en encontrar la manera de llenar el vacío.

Aplicación de la Norma Procesal en el Tiempo(normas de elección)

PRIMER CASO: La nueva ley procesal entra en vigor con posterioridad a la


conclusión del proceso.

Una ley procesal, cualquiera sea su carácter, no puede aplicarse a aquellos


procesos que, a la fecha de su entrada en vigor, se encuentren concluidos por
sentencia firme. (Nueva Ley procesal frente a sentencia firme en etapa de
ejecución)

SEGUNDO CASO: La nueva Ley procesal entra en vigor con anterioridad al


inicio del proceso.

 La ley procesal nueva se aplicará a los procesos que se inicien con


posterioridad a la fecha en que ella entró en vigencia, prescindiendo de la
época en que se constituyó la relación jurídica invocada como fundamento de
la pretensión.(Modificación de la competencia judicial o el trámite del proceso).

La norma rige para todos los hechos que se produzcan a partir de su
vigencia.

TERCER CASO: La nueva ley procesal entra en vigor durante el desarrollo del
proceso.
Los procesos en trámite pueden ser alcanzados por la ley nueva, la cual es de
aplicación inmediata siempre que ello no importe afectar la validez de los actos
procesales cumplidos y que han quedado firmes bajo la vigencia de la ley
anterior.
Este principio se aplica tanto a las normas referentes a la jurisdicción y
competencia de los órganos judiciales (ejm., modificación de competencia),
cuanto a las normas reguladoras de los procedimientos y de los actos
procesales (p.e., supresión de un recurso).

Confluyen los principios de aplicación inmediata de la norma nueva y de


ultraactividad de la norma derogada.

Aplicación de la Norma Procesal en el Espacio

- Las normas procesales s encuentran sujetas al llamado principio de


territorialidad de la ley (procesal): la ley procesal nacional rige solamente en
el territorio nacional, pero a la vez en el territorio nacional rige solamente la ley
procesal nacional

- Las normas procesales sólo tienen vigencia dentro de los límites


territoriales del Estado que las dicta.

- Las normas procesales se aplican tanto a los procesos íntegramente


tramitados ante los jueces y tribunales del Estado como a las diligencias
procesales particulares cumplidas por aquéllos a requerimiento de órganos
judiciales
extranjeros.
Se fundamenta en la soberanía estatal, la jurisdicción es una función exclusiva
y soberana del Estado – nación determina que su régimen se contagie de esta
característica delimitante.

Aplicación de la Ley Extranjera:

-Está vedado o prohibido a los jueces aplicar de oficio la ley extranjera.


(Artículo 2051º del CC – Principio de Reciprocidad)

-La ley extranjera constituye un hecho cuya prueba incumbe a quien la invoca.
(Artículo 2052 del CC)

Interpretación de la Norma Procesal


Salvo algunas excepciones, los procesalistas no suelen sostener la necesidad
de una teoría autónoma de la interpretación para el derecho procesal.
En rigor, el tema de la interpretación pertenece a la teoría general del derecho.

Clases de interpretación según la persona que la realiza:

1) Interpretación Auténtica.
2) Interpretación Judicial.
3) Interpretación Doctrinaria.

Interpretación auténtica:

• La realiza el Legislador a través de una nueva Ley.

• No se comprende a los trabajos parlamentarios, preparaciones de la ley,


intervenciones u opiniones que el legislador expresó como fundamento de esta.

• Es una interpretación discutible, que alguna doctrina la considera inexistente.

• Posee un efecto retroactivo que permite al legislador solucionar errores de


omisión, incorporando hipótesis inicialmente no previstas.

• En sociedades donde el legislador es instrumento del poder central, esta


interpretación es un peligroso método para desequilibrar el sistema jurídico en
agravio de los particulares.

Interpretación Judicial:

•Es realizada por los órganos jurisdiccionales.

•Es vinculante y obligatoria para las partes que intervienen en el proceso.


•Entraña un tema polémico de la ciencia procesal: La auténtica naturaleza de la
función judicial.

•Revolución Francesa S. XVIII. – Juez boca de la Ley.

•La función judicial tiene como fin la composición justa del conflicto de
intereses.

•La Ley es uno de los elementos que van a ser utilizados para la función
judicial.
•La interpretación no consiste en descubrir la intención del legislador, sino
identificar la finalidad de la norma.

•Para descubrir el propósito de la Ley se tiene en cuenta: Significado literal,


contexto histórico, ubicación en el sistema jurídico; además, experiencia
personal y valores sociales del Juez.

Interpretación doctrinaria:

•Se trata de aquella que es desarrollada por juristas, técnicos y estudiosos del
Derecho.
•No es vinculante ni obligatoria, sirve como referente o propuesta de
interpretación.
•En este tipo de interpretación se toma en cuenta, además, la realización
espontánea del Derecho, que realiza o debe realizar la colectividad.

Integración de la Norma Procesal

Tiene lugar cuando en un caso concreto no hay norma procesal aplicable.


Ante la ausencia de norma para interpretar, se debe integrar el sistema jurídico
para cubrir la omisión.

C.P.C. Art. III.- “(..) En caso de vacio o defecto de las disposiciones de este
Código, se deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la
doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del
caso.” (Amparo y audiencia sin notificación a demandado)

Integración Analógica o Analogía.- El uso de una norma para un supuesto de


hecho que se le asemeja, pero que no es igual. (abandono y desistimiento).

También podría gustarte