Etimología: Evolución Fonética Del Latín Al Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO

2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

VOCALISMO

A. VOCALES

1. Sílaba inicial
a) Posición tónica

sistema latino ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū

sistema medieval i ẹ ę a ǫ ọ u

castellano i e ie a ue o u

Ej.: vītam > vida mănum > mano


lĭtteram > letra pŏrtam > puerta
mēnsam > mesa hōram > hora
sĕrvam > sierva lŭpam > loba
pānem > pan cūpam > cuba

b) Posición átona: la evolución ha sido más simple:

ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū

i e a o u

Ej.: cĭrcare > cercar sŭperbiam > soberbia


sēcurum > seguro nōminare > nombrar
sĕptimanam > semana dŏlorem > dolor

2. Sílaba media
a) Protónicas: tienden a desaparecer (fenómeno de síncopa), menos la –a.
b) Postónicas: tienden a desaparecer (fenómeno de síncopa).
Ej.: dŏmĭnam > dueña aperīre > abrir
fēmĭnam > hembra dūbitāre > dudar
saeculare > seglar lĭtteram > letra
dĕxteram > diestra pŏsitum > puesto

c) Tónicas: como en sílaba inicial.

1
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

3. Sílaba final
Hay una mayor igualación. Esto es a causa de que los nombres y adjetivos castellanos derivan del
acusativo singular latino, con caída de la desinencia –m.

ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū

e a o

Ej.: rōsam > rosa mănum > mano


mōntem > monte

Las terminaciones en otro vocalismo son cultismos o de otros orígenes

Apócope: La –e final latina, o la castellana, sufre otros tipos de modificaciones, y en ocasiones se puede
llegar a su total desaparición. Este es el fenómeno conocido por apócope.
Tenemos que distinguir entre la –e final latina y la castellana.
a) –e final latina:
1. Desaparece cuando la preceden las consonantes C, D, T, L, N, R, S
Ej.: crucem > cruz amorem > amor
pietatem > piedad orationem > oración

2. Evoluciona a –y cuando queda en hiato con la vocal tónica


Ej.: gregem > grey legem > ley
regem > rey

3. Permanece cuando la preceden grupos consonánticos o consonantes distintas de C, D, T, L,


N, R, S
Ej.: patrem > padre principem > príncipe
mōntem > monte classem > clase
pŏntem > puente navem > nave

b) –e final castellana:
1. Permanece
2. A veces queda en sílaba final por la metátesis de una –r final a interior de sílaba.

2
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

B. DIPTONGOS

En latín clásico existían siete diptongos, que más tarde se redujeron a tres: AE, AU, OE.
La tendencia hacia la monoptongación se afianzó en latín vulgar y en castellano.

a) Diptongo AE > ę en latín vulgar.


 ę > ie en sílaba tónica.
 ę > e en algunas palabras
Ej.: caelum > cielo saetum > seto
caecum > ciego paeninsulam > península

b) Diptongo AU > o
Ej.: causam > cosa paucum > poco
aurum > oro autumnum > otoño

Donde había una vocal –o– hay una tendencia a la pérdida de la –u– del diptongo.
Ej.: augustum > agosto

c) Diptongo OE > ẹ
Ej.: poenam > pena
foedum > feo

3
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

C. HIATOS

Toda secuencia de vocales que no son diptongo es un hiato.


Hay una tendencia a evitar hiatos, con lo que se convierten en diptongos, en dos situaciones:

1. i
+ vocal > diptongo
u

Ej.: malitiam > malicia


mulierem > mujer

2. e
+ vocal > diptongo
o

Ej.: coagulare > cuajar

Todo esto tiene lugar cuando las vocales son átonas.


En algunos casos, se produce un proceso de reducción, se elimina uno de los dos elementos del
diptongo:
a) ie > i
Ej.: castĕllum > castiello > castillo
vĕspera > viespera > víspera
prĕssam > priesa > prisa

b) ue > e
Ej.: frŏnte > fruente > frente
culŏbra > culuebra > culebra

4
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

SONANTES

La I y la U tienen doble naturaleza, pueden funcionar como vocales y como consonantes. Como
consonantes las llamaremos respectivamente yod y wau.

A. YOD

La yod palataliza las consonantes a las cuales acompaña:


1. En posición inicial

 ante o, u > j Ej.: Iuliam > Julia


iurare > jurar

 ante a, e > y Ej.: iam > ya

2. En posición intervocálica: hay diversos casos:

 T, K+ yod > z /θ/ Ej.: tristĭtia > tristeza


fŏrtia > fuerza
cōrtĭcĕam > corteza
caecam > ciega

 L + yod > j (ante a, o, u) Ej.: fōliam > hoja


> g (ante e, i) fīlium > hijo

 N + yod > ñ Ej.: cŭnĕa > cuña


(a veces cierra la vocal anterior): Hispaniam > España
vineam > viña

 D, G, B + yod > y Ej.: fageam > haya


foveam > hoya
podium > poyo

En el caso de la B, puede no palatalizarse y conservarse:

Ej.: pluviam > lluvia


rubeum > royo

5
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

 kt > it > ch Ej.: lăctem > laite > leche


ks > is > x > j nŏctem > noite > noche
acsem > aise > eje

En estos casos se dan tres procesos:


1. vocalización de la consonante que cierra sílaba (k > i )
2. la vocal anterior se cierra
3. palatalización de la consonante.

Hay una excepción: en la secuencia -ekt- , la vocal no se cierra:

Ej.: dĭrēctum > dirēcto > derecho

 En otros grupos, la yod no palataliza la consonante, pero hay metátesis y la vocal anterior
se inflexiona (se cierra):

 r + yod: Ej.: primarium > primairo > primeiro >


primero
 p + yod
Ej.: sapiant > saipa > seipa > sepa
 s + yod
Ej.: caseum > caiso > queiso > queso

ǫ ę ọ ẹ a
1 TY, KY fŏrtiam pĕttiam lŭteam malĭtiam minaciam
ç, z fuerza pieza loza maleza amenaza
2 LY fŏliam cŭscŭlium cĭliam paleam
ll > j hoja coscojo ceja paja
NY sŏmnium ĭngĕnium cŭneam lĭgnam araneam
ñ sueño engeño cuña leña araña
3 GY, DY pŏdium pŭlĕgium fŭgio fastĭdium exagium
y poyo poleo huyo hastío ensayo
BY, MY fŏveam nĕrvium rŭbeum vindēmiam labium
y, bi mi hoya nervio royo vendimia labio
4 CT nŏctem lĕctum trŭctam strĭctum factum
ch noche lecho trucha estrecho hecho
RY SY PY cŏrium matĕriam augŭrium cēreum ripariam
ir is ip cuero madera aguero cirio ribera
síncopas varias colli(g)o grĕ (g)em co(g)ĭtat tēpi(d)um proba(v)i
cojo grey cuida tibio probé

6
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

B. WAU

Por su parte, wau ejerce un influjo parecido al de la yod, cerrando la vocal que le precede. Pero su uso
es menos común que la yod y su influjo es menor.
Orígenes: algunos diptongos existían en latín, por ejemplo el diptongo AU, y otros se han constituido en
castellano:
 A partir de la vocalización de una consonante:
Ej.: altarium > autairo > otero
alterum > autero > otro
 Otros provienen de metátesis
Ej.: vidua > viuda
 Otros se producen por la diptongación románica:
Ej.: cēι r ĕŏlam > ceriola > ceiruela > ciruela

7
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

CONSONANTISMO

SISTEMA LATINO

labial dental velar labiovelar

sorda p t k kw
oclusiva
sonora b d g gw
fricativa f s (h)
nasal m n
lateral l
líquida
vibrante r

1. CONSONANTES INICIALES SIMPLES


Generalmente se conservan, menos la -f, que evoluciona a -h aspirada, excepto cuando le sigue un
diptongo:
Ej.: farinam > harina fabam > haba
fumum > humo fĕstam > fiesta
formicam > hormiga

2. GRUPOS CONSONÁNTICOS INICIALES


a) S líquida desarrolla una -e anterior:
Ej.: stellam > estrella
studium > studio

b) PL, CL, FL evolucionan a -LL palatal:


Ej.: pluviam > lluvia
flammam > llama
clamare > llamar

3. CONSONANTES INTERIORES SIMPLES


a) Las oclusivas sonoras (B, D, G), tienden a desaparecer:
Ej.: reginam > reina
movebat > movía
sagitam > saita > saeta

8
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

b) Las consonantes sordas (P, T, K), evolucionan a oclusivas sonoras (B, D, G):
Ej.: vitam > vida formicam > hormiga
lupam > loba rŏtam > rueda
aquam > agua caecam > ciega
amicam > amiga catenam > cadena

También sonorizan si van seguidas de líquida:


Ej.: patrem > padre
matrem > madre
saeculum > siglo

4. CONSONANTES INTERIORES AGRUPADAS O DOBLES


a) ns > s
Ej.: mensam > mesa
sponsam > esposa
ansam > asa

b) Las consonantes dobles (geminadas) se simplifican, a excepción de la doble -rr- y -ll- (que palataliza) y
-nn- > -ñ- (palataliza).
Ej.: litteram > letra gallinam > gallina
flammam > llama terram > tierra
annum > año

c) X (consonante doble) > j


Ej.: exemplum > ejemplo proximum > prójimo
dixit > dij traxit > traje

d) Grupos surgidos en las lenguas romances a causa de la síncopa de alguna vocal > j:
Ej.: ocŭlum > oclo > ojo cubicŭlum > cubiclo > cobijo
auricŭlam > auricla > oreja apicŭlam > aplica > abeja
vetŭlum > vetlo > viejo

e) Los grupos mn, gn > ñ:


Ej.: damnum > daño autumnum > otoño
pugnum > puño tam magnum > tamaño

9
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

5. CONSONANTES FINALES
Unas proceden de consonantes finales latinas y otras de palabras acabadas en -e con apócope de esta
vocal:

a) Consonantes finales latinas:


1. Desaparecen en castellano, menos L y S, que permanecen:
Ej.: mĕl > miel
amas > amas
consules > cónsules
amores > amores

2. La M desaparece menos en los monosílabos, que se transforma en N:


Ej.: cŭm > con
quĕm > quien
tam > tan
quam > cuan

3. La R pasa por metátesis al interior de sílaba:


Ej.: inter > entre
sĕmper > siempre
september > septiembre

b) Consonantes finales en castellano: que proceden en su mayoría de consonantes latinas que no eran
finales, sino interiores:

 G>Z
Ej.: pacem > paz
iudicem > juez
precem > prez

 La dental sonora -d desaparece en los monosílabos


Ej.: pedem > pie
fidem > fe

 La dental sorda -t sonoriza en -d


Ej.: civitatem > civitate > ciudad

10
DEPARTAMENTO DE LATÍN LÉXICO
2º Bachillerato Evolución fonética del latín al castellano

 La líquida -l se conserva
Ej.: consulem > cónsul
salem > sal
solem > sol

 La líquida -r tiene dos soluciones


 se conserva: Ej.: amorem > amor
 se disimila en -l: Ej.: arborem > árbol

 La nasal -n se conserva:
Ej.: orationem > oración
conditionem > condición
Legionem > León

 La silbante -s, ya sea sola, ya sea agrupada, se conserva:


Ej.: mensem > mes
montesem > montés

11

También podría gustarte