0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas18 páginas

Virus

Este documento trata sobre los virus de las plantas. Explica que los virus son parásitos que necesitan las células de las plantas para multiplicarse y están compuestos por ácido nucleico protegido. Describe la morfología, clasificación, efectos, transmisión, detección e identificación de los virus, así como los medios de lucha contra ellos.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas18 páginas

Virus

Este documento trata sobre los virus de las plantas. Explica que los virus son parásitos que necesitan las células de las plantas para multiplicarse y están compuestos por ácido nucleico protegido. Describe la morfología, clasificación, efectos, transmisión, detección e identificación de los virus, así como los medios de lucha contra ellos.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TEMA 7

VIRUS

Índice
 DEFINICIÓN  TRANSMISIÓN Y DISEMINACIÓN

 COMPOSICIÓN  Tr. mecánica o por contacto

 MORFOLOGÍA  Tr. semilla y polen

 NOMENCLATURA  Tr. vectores

 CLASIFICACIÓN  Tr. injerto y reproducción vegetativa

 EFECTOS SOBRE LAS PLANTAS  DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN

 Síntomas externos  Observación de síntomas

 Alteraciones internas  Pruebas biológicas, microscópicas y serológicas

 Efectos fisiológicos  MEDIOS DE LUCHA

1
DEFINICIÓN
Parásitos transmisibles con un ácido nucleico inferior a
3x108 daltons en peso y que necesitan ribosomas y otros
componentes de las células huéspedes para su
multiplicación.
COMPOSICIÓN
Los virus de las plantas están formados por un ácido
nucleico (ARN o ADN) protegido por una envuelta
proteica (formada por uno o varios polipéptidos
diferentes).
MORFOLOGÍA
-Tubulares: de diferente longitud y diámetro
-Poliédricos: de diferentes tamaños (12-120 nm)

Tamaño, forma y estructuras de virus fitopatógenos representativos. A: Virus alargado en forma de


filamento flexible. B: Virus en forma de varilla flexible. C: Pequeño virus bacififorme. D: Virus poliédrico.

2
Representación esquemática de las funciones de una célula viva

3
Esquema en el que se muestra la dirección y la velocidad de translocación de un virus en una planta

CLASIFICACIÓN

 Virus No circulantes
 Virus Circulantes
o no propagativos
o propagativos

4
EFECTOS SOBRE LAS PLANTAS

- Síntomas externos - Alteraciones internas - Efectos fisiológicos

Síntomas externos
 Necrosis en hojas, pecíolos y tallos
 Reducción del crecimiento - Enanismos
 Deformación (enrollado, arrugamiento, etc.) y reducción del tamaño en
hojas
 Crecimiento anormal: excrecencias en hojas, tumores en tallos y raíces
 Modificaciones de la forma del tallo (fasciaciones, bifurcaciones, etc.)
 Reducción de la floración y producción de semilla y fruto
 Modificación del color de las hojas (mosaico, moteado, amarilleos, etc.)
y frutos
 Aparición de anillos y dibujos necróticos en hojas y frutos
 Abultamientos y deformaciones en frutos
 Alteraciones de la pigmentación de las flores y testa de semillas

5
Síntomas producidos por infección de virus en plantas

Síntomas producidos por infección de virus en plantas

6
Alteraciones internas

 Alteraciones histológicas:
 Degeneración de los elementos del xilema
 Acumulación de callos en el floema
 Actividad meristemática anormal de las células del
parénquima del floema y xilema

 Alteraciones citológicas:
 Presencia de partículas de virus en citoplasma de la célula,
cloroplastos, núcleo, etc. (aisladas o dispersas)
 Aparición de cuerpos de inclusión (Pinwheel)

Efectos fisiológicos
 Procesos asociados con senescencia
 Diversificación de los productos de la fotosíntesis
 Incremento de la actividad respiratoria
 Alteración en el proceso normal de traslocación de azucares

Los síntomas varían en función de:


• Periodo de tiempo que la planta lleva infectada
• Cepa del virus
• Condiciones ambientales

7
Rizomanía de la Remolacha: BNYVV

TRANSMISIÓN Y DISEMINACIÓN
 Transmisión mecánica o por contacto
 Transmisión por semilla y polen

 Transmisión mediante vectores


 Insectos (aparato bucal picador-chupador)
 Áfidos
 Cicadélidos
 Aleuródidos
 Coleópteros
 Ácaros
 Nematodos
 Hongos
 Chitridiales: Género Olpidium
 Plasmodioforales: Género Polymyxa
 Transmisión por injerto y reproducción vegetativa

8
Aphis fabae Xiphinema index

Trialeurodes vaporariorum

9
Frankliniella occidentalis

Haplotrips tritici

Trips tabaci

10
Transmisión de virus mediante propagación vegetativa, injertos naturales de raíz y a través de cuscuta

Transmisión de virus mediante injertos

11
Transmisión de virus mediante manipulación, contacto directo, semillas y polen

Insectos vectores de virus fitopatógenos

12
Transmisión de virus fitopatógenos a través de nematodos, ácaros y hongos

1.- Periodo de adquisición: Tiempo que necesita el


insecto, para ingerir o hacerse con las partículas
virales, una vez que ha tomado contacto con el
hospedante contaminado.

2.- Periodo de incubación o latencia: Tiempo desde


que las partículas virales son adquiridas hasta
estar en disposición de ser inoculadas. Ej.: virus
circulantes propagativos.

3.- Periodo de retención o persistencia: Periodo en el


que puede mantener infectivas las partículas
virales. Periodo infectivo.

13
Transmisión No Persistente: La transmisión puede explicarse por
una simple adherencia mecánica del virus al extremo del estilete
del áfido. La transmisión es inmediata, no necesita Periodo de
Adquisición (10-60’’) y no hay Periodo de Incubación o Latencia.
Son infectivos desde el momento que han picado en una planta
enferma. Requiere para su adquisición un periodo previo de
ayuno. El Periodo infectivo decrece después de algunos minutos y
es prácticamente nulo después de 1 hora. Ej.: BMV = Virus del
Mosaico de la Remolacha.

Transmisión Persistente: Hay relación biológica, ocurre sólo cuando se


alimenta de tejido floemático de la planta. Tiene que llegar en la picadura al
tejido vascular. Es necesario un Periodo de Adquisición mínimo de varios
minutos (periodos prolongados son favorables). El Periodo de Incubación o
Latencia es de unas horas a varios días antes de que el virus sea transmitido.
El Periodo de Retención o Persistencia del virus por el insecto es mayor que
en el caso de la Transmisión No persistente. Puede permanecer infectivo toda
su vida (no lo pierde cuando muda). No lo transmite a las crías.
 PROPAGATIVA: El virus se multiplica dentro del pulgón.
 CIRCULATIVA: El virus no se multiplica dentro del pulgón. Ej.:
BMYV (Virus de la amarillez grave de la remolacha) - P.A. = 2 ó 3 días /
P.R. = 40 días.

14
Transmisión Semi-Persistente: Intermedia entre las dos anteriores. No
adquieren el virus en las pruebas de alimentación. Necesitan un periodo mínimo
de adquisición como los persistentes, pero no hay periodo de latencia entre la
adquisición del virus y su transmisión.
La retención del virus es mayor que en la Transmisión no persistente, pero lo
pierden cuando mudan. Ej.: BYV (Virus de la amarillez moderada de la
remolacha) - T.A. = 24 Horas / P.R. = 48 horas.
Periodo de
Periodo de Periodo de
Incubación o
Adquisición Retención
latencia
Transmisión No
Inmediata 10 a 60´´ No 1 Hora
Persistente
Transmisión
Horas / Semanas /
Persistente 15´ a más Horas a Días
Toda su vida

Transmisión Semi
15´ No Días
Persistente

DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN

 Observación de síntomas  Pruebas microscópicas


 Pruebas biológicas  Pruebas serológicas

Bandeado de las venas (GFLV)


Doble nudo
Fasciación
(tallo aplanado)

15
Representación esquemática de las etapas de que consta una prueba de ELISA indirecta

MEDIOS DE LUCHA
I.- MEDIDAS SANITARIAS TENDENTES A
REDUCIR LA CANTIDAD DE INOCULO INICIAL

 Medidas legislativas para evitar la dispersión a larga distancia: Directivas,


Cuarentenas, etc.
 Utilización de material de propagación sano:
 Semilla:
 Transmisión en embrión. LMV / BCMV. Semilla libre de virus.
 Transmisión en envueltas. ToMV. Tratamiento químico y físico.
 Multiplicación vegetativa. Saneamiento: Termoterapia /
Microinjerto / Cultivo de tejidos o meristemos in vitro.
 Eliminación de otras fuentes de inóculo:
 Fuentes de inóculo de la zona de cultivo. Especies cultivadas o
silvestres.
 Fuentes de inóculo del propio cultivo. Plantas enfermas.
 Vectores de virus propagativos. Control adecuado de vectores.

16
II.-MEDIDAS TENDENTES A LIMITAR LA DISPERSION
 Control de vectores:
 Vectores aéreos. Insectos y ácaros.
Tratamientos insecticidas.
 Utilización de aceites. Emulsión de aceite y agua inhibe la
capacidad de adquisición y de transmisión. PVY, TSWV,
picada de prueba.
 Empleo de repelentes y barreras físicas. Acolchado plástico.
Bandas cromáticas pegajosas. Feromonas de alarma.
 Control biológico. Control integrado.
 Vectores del suelo. Nematodos y hongos.
 Tratamiento químico. Tratamiento de vapor de agua.
Solarización.

 Prácticas culturales tendentes a limitar la dispersión en el tiempo y


en el espacio:
 Cambios en la fecha de siembra o plantación. Evitar
coincidencia de elevadas poblaciones del vector con
estados sensibles de la planta. BYDV / BNYVV.
 Rotura del ciclo de infección. Dejar de cultivar en un
período. BYV / BMYV.
 Aislamiento de las plantaciones. Fresa y patata (800 - 1000 m de
altitud). No existencia de patata de consumo.
 Densidad de plantación. BMYV cuanto más densa.
 Destrucción de las partes aéreas de las plantas. Patata de siembra
en Holanda.
 Higiene. Los restos de cultivo son fuente de contaminación.
Invernaderos. Desinfección de manos y herramientas con fosfato
sódico al 3%.
 Otras medidas culturales. Cultivos barrera + insecticida.

17
Cultivos barrera usados para prevenir la infección de virus no persistentes
__________________________________________________________________________
Cultivo protegido Cultivo barrera Virus Referencia
__________________________________________________________________________

Brócoli Col, cebada CaMV Jenkinson, 1955


Pimiento Girasol PVY Simons, 1957
Melón Trigo WMV-2, Toba et al., 1997
WMV-1
Haba Cebada BYMV
Jayasena and Randles, 1985
Pimiento Maíz, Okra, PVMV
Alegbejo and Uvah, 1986
Sorgo, Algodón
Soja, Sorgo SMV Bottenberg et al., 1992
Lupino Trigo, Avena BYMV Jones, 1993
Pimiento Tagetes erecta L. CMV, TEV Chew-Madinaveitia et al., 1995
Patata de siembra Soja, Sorgo, PVY Difonzo et al., 1996
Trigo, Patata
Pimiento Maíz, Girasol, PVY, CMV Avilla et al., 1996
Sorgo
___________________________________________________________________________
SMV = Soybean Mosaic Virus (Mosaico de la soja) Afidos No persist Potyvirus
BYMV = Bean Yellow Mosaic Virus (Mosaico amarillo de Judía) Afidos No persist Potyvirus
CMV = Cucumber Mosaic Virus (Virus del mosaico del pepino) Afidos No persist Cucumovirus
PVMV = Pepper Vein Mottle Virus (Moteado de las venas del Pimiento) Afidos No persist Potyvirus
TEV = Tobacco etch (Grabado del tabaco) Afidos No persist Potyvirus
CaMV = Cauliflover Mosaic Virus (Mosaico de la coliflor) Afidos No persist Caulimovirus
WMV = Watermelon Mosaic Virus (Mosaico de la sandía) Afidos No persist Potyvirus

18

También podría gustarte