Sílabo - Elaboración de Proyectos de Investigación Histórica - 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado

SILABO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Área: Ciencias de la Persona
1.2. Facultad: Ciencias Sociales
1.3. Departamento académico: Arqueología y Antropología
1.4. Programa / carrera profesional: Historia
1.5. Sede: Trujillo
1.6. Año y Semestre académico: 2023 - I
1.7. Ciclo: Séptimo
1.8. Código de la experiencia curricular: 13536
1.9. Sección(es) / grupo(s): A
1.10. Créditos: 4
1.11. Pre requisito: Historiografía peruana
1.12. Inicio - término: 10 de abril - 4 de agosto, 2023
1.13. Tipo: Obligatorio
1.14. Organización semestral del tiempo: 17 semanas

Total de Unidades
Actividades
horas I II III
Teóricas 45 14 14 17
Prácticas 32 10 10 12
Retroalimentación 3 1 1 1
Total de horas 80

1.16. Docente / equipo docente(s):

CONDICIÓN NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL

Nelly Graciela
Coordinador Lic. Historia ncardenas@unitru.edu.pe
Cárdenas Goyena

II. SUMILLA:
La asignatura Elaboración de Proyectos de Investigación Histórica es de naturaleza
teórico–práctico, se orienta a desarrollar las competencias de los dominios de
Investigación Histórica, contribuye directamente al logro de las capacidades
terminales CT 1.1, CT 1.2, CT 1.3 y CT 1.9 del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la asignatura
en tres bloques temáticos: 1) Planteamiento del problema; 2) El marco teórico y 3) El

1
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 1 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado proyecto de investigación.


La asignatura será útil para que el estudiante aprenda y elabore un proyecto de
investigación histórica utilizando fuentes bibliográficas de diversa índole (libros,
revistas y artículos), hemerográficas, entre otros, de manera adecuada y lo sustente
debidamente.
La presente asignatura es post-requisito de Historiografía Peruana y es pre-requisito
de Elaboración de Informes de Investigación Histórica
Además, la asignatura promueve el logro de las competencias generales de confianza
en sí mismo, responsabilidad y cuidado en la manipulación de las fuentes que todo
historiador debe demostrar al ejecutar acciones de investigación, docencia y
promoción cultural contribuyendo al desarrollo de la historiografía y al
fortalecimiento de la identidad
En el marco del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria se trabajará en
apoyo del Proyecto Clima, medioambiente y desastres: la perspectiva histórica.

III. COMPETENCIAS
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Crea conocimiento sobre procesos sociales en el tiempo a partir de la recolección,
procesamiento, análisis e interpretación de fuentes documentales (primarias y
secundarias) y los difunde contribuyendo al desarrollo de la historiografía regional,
nacional, americana y mundial.
CT 1.1 Explica los procesos históricos aplicando los fundamentos, conceptos y teorías
de la Historia aportando al conocimiento de la historia local, regional, nacional,
americana y mundial.
CT 1.2 Elabora y ejecuta proyectos de investigación histórica con enfoque
interdisciplinario para crear conocimiento contribuyendo al desarrollo de la
historiografía y al fortalecimiento de la identidad nacional
CT 1.3 Recopila y analiza información procedente de archivos, centros de
documentación, hemerotecas y bibliotecas y los sistematiza apoyando su
valoración, protección y difusión.
CT 1.9 Propone interpretaciones de historia local y regional en eventos y publicaciones
contribuyendo a la valoración y cuidado de las fuentes históricas regionales

IV. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNT


Ejerce ciudadanía con identidad cultural, eticidad, equidad y otros valores que
contribuyan a la consolidación y defensa de una sociedad democrática y justa.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

2
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 2 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado RESULTADO DE EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS NÚMERO DE


CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
APRENDIZAJES APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN SEMANA

Actividades remotas:
Presentación del curso y socialización del
sílabo
INICIO
 Presentación de la Foro: Socialización del
1. Exposición del docente
asignatura y sílabo
2. Chat de consultas
socialización del sílabo.
3. Presentación de los formatos de perfil y
 La ciencia, las Ciencias Semana 1
proyecto de investigación Rúbrica (hetero
Sociales y la 10/04/23
DESARROLLO evaluación)
investigación histórica.  Texto 14/04/23
4. Actividad 1: Presentación del tema de
CT 1.3 Recopila y Características  Cuadro: Tema de
investigación
analiza información  El proyecto de investigación
Identifica un CIERRE
procedente de investigación. Estructura
problema de 5. Tarea 1: Lectura del texto señalado y
archivos, centros de investigación elaboración de un cuadro sobre el tema
documentación, histórica y elabora de investigación elegido + ficha de
hemerotecas y un perfil de asesoría
bibliotecas y los investigación INICIO
sistematiza apoyando 1.Exposición de la tarea 1
su valoración, DESARROLLO
El tema de investigación  Cuadro: Realidad Lista de cotejo
protección y difusión. 2.Exposición del docente Semana 2
El tema de investigación. problemática Rúbrica
Foro: integridad académica (individual) 17/04/23
Elementos de delimitación  Foro (hetero y
CIERRE 21/04/23
y criterios de elección  Ficha de asesoría autoevaluación)
3.Tarea 2: Elabora un cuadro sobre la realidad
problemática + ficha de asesoría
(individual)
INICIO
La realidad problemática 1. Exposición de la tarea 2  Cuadro: matriz de Rúbrica
Semana 3
Definición, características y DESARROLLO consistencia Lista de cotejo
24/04/23
elementos 2. Exposición del docente:  Foro (hetero y
28/04/23
3. Foro: Matriz de consistencia  Ficha de asesoría autoevaluación)
CIERRE

3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

4. Tarea 3: Elabora la matriz de consistencia


Visado sobre el tema de investigación elegido +
ficha de asesoría
Actividades:
INICIO
Planteamiento de un 1. Exposición de la tarea 3
problema científico DESARROLLO  Organizador visual Rúbrica Semana 4
El problema científico. 2. Exposición del docente  Informe (hetero y 01/05/23
Características, elementos, CIERRE  Ficha de asesoría autoevaluación) 05/05/23
importancia 3. Tarea 4: Redacta el primer perfil de
investigación la problematización del
tema elegido y ficha de asesoría
Lista de cotejo
 Perfil de Semana 5
EVALUACIÓN DE I UNIDAD ACTIVIDAD PRESENCIAL Rúbrica
investigación 08/05/23
Actividad presencial Sustentación: Perfil de investigación 1 (hetero y
 Diapositivas 12/05/23
autoevaluación)
CT 1.3 Recopila y UNIDAD II: Actividades:
analiza información El marco teórico: Bases INICIO
procedente de teóricas y antecedentes 1.Exposición del docente
Establece las (balance historiográfico) DESARROLLO
archivos, centros de
2.Actividad 5: Revisión de vídeos y foro: Lista de cotejo
documentación, bases teóricas y  Organizador visual Semana 6
Open access (individual) Rúbrica
hemerotecas y antecedentes del  Foro 15/05/23
CIERRE (hetero y
bibliotecas y los tema elegido en  Ficha de asesoría 19/05/23
3.Tarea 5: Elaborar un organizador visual autoevaluación)
sistematiza apoyando un marco teórico presentando los elementos del marco
su valoración, teórico del tema elegido, presentando
protección y difusión. mínimo tres autores de las bases teóricas y
CT 1.1 Explica los de los antecedentes + ficha de asesoría
procesos históricos Los antecedentes del Actividades:
aplicando los Evalúa los problema: teórico y INICIO
empírico 1. Presentación de tarea 5
fundamentos, antecedentes del Rúbrica Semana 7
Revisión de fuentes DESARROLLO Folleto
conceptos y teorías de tema elegido en (hetero y 22/05/23
documentales: 2.Exposición del docente y retro alimentación Ficha de asesoría
la Historia aportando un balance autoevaluación) 26/05/23
bibliográficas, CIERRE
al conocimiento de la historiográfico hemerográficas, etc. 3.Tarea 6: Redactar un folleto o Newsletter
historia local, regional, sobre el tema elegido presentando el
4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

nacional, americana y marco teórico: bases teóricas (min 3) y


Visado
mundial. antecedentes min 5) y ficha de asesoría

Actividades:
INICIO
1. Presentación de tarea 6
DESARROLLO
2.Exposición del docente y retro alimentación
CIERRE Lista de cotejo Semana 8
Las categorías de análisis y
3.Tarea 7: Redactar un informe sobre las Informe (hetero, co y 29/05/23
el marco conceptual
bases teóricas (mínimo 3 fuentes) y los autoevaluación) 02/06/23
antecedentes (mínimo 8 fuentes) y el
marco conceptual (mínimo 2 autores de
cada definición) aplicando las pautas de
citado y referencia de las Normas APA y
ficha de asesoría
Actividades:
INICIO
1.Exposición de la tarea 8
Rúbrica
Formulación de la hipótesis DESARROLLO  Matriz de Semana 9
Evalúa la Lista de cotejo
y los objetivos 2.Exposición del docente consistencia 05/06/23
(hetero y
coherencia lógica La matriz de consistencia CIERRE  Informe 09/06/23
autoevaluación)
de su proyecto de 3.Tarea 8: Redactar el perfil de investigación 2
investigación en y la matrices de consistencia y de
una matriz categorías
Semana 10
ACTIVIDAD PRESENCIAL  Exposición Rúbrica
EVALUACIÓN DE II UNIDAD 12/06/23
Sustentación del segundo perfil del proyecto  Diapositivas (hetero y
16/06/23
autoevaluación)
CT 1.2 Elabora y Identifica y elige Actividades:
UNIDAD III: Rúbrica
INICIO Semana 11
ejecuta proyectos de método y técnicas La metodología de trabajo:  Organizador visual Lista de cotejo
1.Exposición del docente 19/06/23
investigación histórica de investigación El objeto de estudio y las  Ficha de asesoría (hetero, co y
DESARROLLO 23/06/23
con enfoque histórica categorías de análisis autoevaluación)
2.Foro: La metodología de investigación

5
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

interdisciplinario para CIERRE


Visado
crear conocimiento 3.Tarea 9: Elaborar un organizador visual
contribuyendo al (objeto, categorías y pasos a seguir para
desarrollo de la desarrollar la investigación) y ficha de
asesoría
historiografía y al
Actividades:
fortalecimiento de la
INICIO
identidad nacional. 1. Exposición de la tarea 9
DESARROLLO
CT 1.9 Propone Técnicas e instrumentos 2. Actividad 10: Elaborar una matriz de Rúbrica
Semana 12
interpretaciones de para la investigación. categorías (definiciones, subcategorías,  Matriz de categorías Lista de cotejo
26/06/23
historia local y Elaboración de indicadores e instrumentos de  Ficha de asesoría (hetero y
30/06/23
regional en eventos y instrumentos investigación) autoevaluación)
publicaciones CIERRE
contribuyendo a la 3. Tarea 10: Redactar un informe explicando
la metodología de investigación y ficha de
valoración y cuidado
asesoría.
de las fuentes
Actividades:
históricas regionales INICIO
1.Presentación de tarea 10  Esquema de
Elabora el El esquema de investigación DESARROLLO investigación
Lista de cotejo Semana 13
presupuesto de y el plan operativo. 2.Exposición del docente  Plan operativo
(hetero y 03/07/23
su proyecto de El presupuesto CIERRE  Presupuesto
autoevaluación) 07/07/23
investigación El cronograma de trabajo 3. Tarea 11: Elaborar el esquema de  Cronograma
investigación, el plan operativo, el  Ficha de asesoría
presupuesto y cronograma del proyecto de
investigación y ficha de asesoría
Actividades:
INICIO
Elabora y 1.Exposición del docente
sustenta un DESARROLLO Lista de cotejo Semana 14
Proyecto de
proyecto de El proyecto de investigación 2.Actividad Presentación del borrador del (hetero y 10/07/23
investigación
investigación proyecto de investigación (individual) autoevaluación) 14/07/23
histórica CIERRE
3.Tarea 12: Presentación del proyecto de
investigación histórica y ficha de asesoría

6
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

ACTIVIDAD PRESENCIAL Rúbrica Semana 15


Visado  Exposición
EVALUACIÓN DE III UNIDAD Sustentación del proyecto de investigación (hetero y/o 17/07/23
 Diapositivas
histórica autoevaluación) 21/07/23
Rúbrica Semana 16
Consolidación de Examen sustitutorio
Evaluación (hetero y 24/07/23
aprendizajes Examen de aplazado
autoevaluación) 28/07/23
Semana 17
Presentación de notas 31/07/22
04/08/22

7
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado VI. DESARROLLO DEL CURSO:

Según la Ley Universitaria N°30220, hay tres modalidades de educación: presencial,


semipresencial y no presencial o a distancia. Para el año académico 2023, en la
Universidad Nacional de Trujillo y en acatamiento de las nuevas disposiciones
normativas, se tendrá en cuenta el desarrollo de la modalidad con la cual nos
licenciamos, que es la modalidad presencial. Sin embargo, dado el nuevo contexto y
en tanto el marco normativo lo permite, esta modalidad usará como soporte de
registro de su ejecución curricular a la plataforma Moodle UNTVIRTUAL.
Así también, se hará uso de la plataforma Moodle UNT virtual como repositorio de
los documentos del curso y para la presentación de las tareas.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Base legal: Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el


enfoque en competencias, de los estudiantes de pregrado UNT.

Procedimientos:
La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva, formativa y
auténtica; por lo que es de procesos e integral y se orienta a asegurar el logro de los
aprendizajes esperados, capacidades y competencias
La evaluación a los estudiantes es de inicio o diagnóstica, de proceso o formativa y
de resultado o sumativa. La evaluación de proceso es permanente y tiene en cuenta
los ejes transversales definidos por la Escuela Profesional o Facultad, priorizando las
actividades de responsabilidad social e investigación formativa.
Los instrumentos de evaluación deben darse a conocer a los estudiantes con la debida
anticipación.
Se puede usar adicionalmente la autoevaluación (se evalúa el propio estudiante), la
coevaluación (entre pares) y la heteroevaluación (por parte del docente).
Al valorar los resultados y/o productos se debe de tener en cuenta una ponderación
específica según los instrumentos de evaluación empleados. Los promedios de
unidad quedarán a criterio del docente, quién debe utilizar como mínimo tres
instrumentos de evaluación.
Criterios para la promoción
El sistema de calificación es vigesimal (0-20).
Obtener la nota mínima aprobatoria: CATORCE (14). La calificación del semestre
será el promedio obtenido entre las tres notas de unidad.
En el promedio promocional el medio punto (0.5) favorece al estudiante. La asistencia
es obligatoria tener más del 30% de inasistencia injustificada es causal de
inhabilitación

La fórmula siguiente permite calcular el promedio de unidad es:


Nota de unidad: TP1 + TP2+TP3+…TP(n)/n + informe de unidad + sustentación/3

Dónde:

8
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 8 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado TP: Trabajos prácticos: cuadros, organizadores visuales, exposiciones e informes


Informe de unidad: Perfil1, perfil 2, proyecto
Sustentación: sustentación perfil 1, sustentación perfil2; sustentación proyecto

La fórmula siguiente permite calcular el promedio promocional:


PROMEDIO FINAL: Nota U1 + Nota U2 + Nota U3 / 3)

La evaluación por competencias evalúa los niveles de logro.


NIVEL DE LOGRO: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la
determinación de los niveles de logro de los resultados de aprendizaje de los
estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:
 Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en coordinación
con Dirección de Escuela y/o Estudios Generales, según corresponda. (0-13).
 Nivel II: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades terminales en
la experiencia curricular. (14-17)
 Nivel III: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades terminales de la
experiencia curricular (18-20)
Los estudiantes que alcancen el nivel de inicio, pasarán a un examen sustitutorio el
cual reemplazará a la nota más baja obtenida en las tres unidades. Se dará en la
última semana de la programación.

INFORME DE EJECUCIÓN DE ASIGNATURA (F5):


Los Directores de Escuela solicitarán a los docentes el informe automatizado
de valoración cualitativa y cuantitativa de la asignatura para realizar la
evaluación del logro de competencias.

VIII. CONSEJERÍA ACADÉMICA


8.1 Propósito: Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante
que no logra las capacidades programadas en el proceso del desarrollo de la
experiencia curricular como parte del plan de mejora.
Estrategia de prestación del servicio:
Mediante asesoramiento individual o en grupo (vía chat, correo electrónico,
video conferencia, etc.), para absolver algunas inquietudes que no quedaron
claras en los talleres de aula, así mismo, para realimentar algunas orientaciones
teóricas que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes solicitantes.
8.2 Desarrollo de la tutoría:
Días: Jueves
Horario: 11:00 a 13:00 horas
Vía: Dirección de Escuela y/o correo electrónico: ncardenas@unitru.edu.pe

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTO CÓDIGO/ENLACE
Acuña, Alfonso (2013). El problema en la investigación https://xdoc.mx/preview/cuali-cuanti-
en Historia:. El conocimiento y el método. Un debate qualitative-social-research-
en el marco de la postmodernidad. Perspectivas. 5ddae4723cbb0

9
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 9 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la


UNERMB
Alia Miranda, Francisco. (2008). Técnicas de https://www.academia.edu/37073802/M
investigación para historiadores. Las fuentes de la %C3%89TODOS_DE_INVESTIGACI%C3%93
Historia. Editorial Síntesis. Madrid. N_HIST%C3%93RICA
Aróstegui, Julio. (2001). Investigación histórica: teoría http://pdfhumanidades.com/sites/default
y métodos. Crítica, Barcelona. /files/apuntes/Ar%C3%B3stegui%20-
%20La%20investigaci%C3%B3n%20hist%C
3%B3rica.%20Teor%C3%ADa%20y%20M%
C3%A9todo%2018-34%20y%20256-
258.pdf
Bassi Follari Javier (2014). Cuali/Cuanti: La distinción https://xdoc.mx/preview/cuali-cuanti-
paleozoica. Forum: Qualitative Social Research. qualitative-social-research-
Volumen 15, No. 2, Art. 7, Mayo 2014 5ddae4723cbb0
Bunge, Mario. (1972). La Investigación Social: su
estrategia y su filosofía. Editorial Ariel. Barcelona
Bunge, Mario. La investigación científica. Editorial Ariel https://www.academia.edu/31740142/Bu
nge_mario-_la_investigacion_cientifica
Bunge, Mario. La ciencia. Su método y filosofía https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/curso
s/INV/bunge_ciencia.pdf
Bunge, M. (1998). Social Science under Debate: A https://ebookcentral.proquest.com/lib/un
Philosophical Perspective. University of Toronto Press. itrupe/detail.action?docID=4671968&que
ry=bunge
Del Busto, José Antonio. (1988). La Tesis Universitaria.
Edit. Studium, Lima.
Cardoso, Ciro y Pérez B., Héctor. (1976). Los métodos https://www.academia.edu/8274113/CAR
de la Historia. Ed. Grijalbo, Barcelona. DOSO_Ciro._Introducci%C3%B3n_al_Trab
ajo_de_la_Investigaci%C3%B3n_Hist%C3
%B3rica
Hernández S., R. et al. (1998). Metodología de la http://observatorio.epacartagena.gov.co/
Investigación. Mc Graw-Hill. México. wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta
-edicion.compressed.pdf
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Biblioteca CCSS
Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1991). Metodología de la Código 001.4/H43 (NA)
investigación. México: McGraw-Hill Interamericana de
México
Fusco, Giannina. 2009. La investigación histórica, http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/m
evolución y metodología. Revista Manongo anongo32/art11.pdf

Kapsoli, W. (1987). El método en la investigación


histórica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Lima.
Moya Obeso, Alberto. (1987). Investigación Científica.
Edit. Star. Trujillo
Prost, Antoine. 1996. Doce lecciones sobre la historia. https://www.academia.edu/15741563/An
Fronesis. Universidad de Valencia. toine_Prost_Doce_Lecciones_Sobre_La_H
istoria
Sierra Bravo, Restituto. (1986). Tesis doctorales y
trabajos de investigación científica. Edit. Paraninfo.
Madrid.

Tecla, Alfredo. (1980). Metodología en las Ciencias


Sociales. Edic. Taller Abierto (dos tomos). México.

10
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 10 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado Tresierra Aguilar, Álvaro. (2000). Metodología de la


Investigación. Trujillo
Topolski, Jerzy. (1990). La metodología de la historia. https://www.academia.edu/39554234/M
Cátedra, Madrid. ETODOLOG%C3%8DA_DE_LA_HISTORIA_J
erzy_Topolsky
Taylor, SJ y Bogdan, R (1984). Introducción a los
métodos de investigación cualitativa. La búsqueda de
significados. Editorial Paidós. Buenos Aires
Sanz, A. (2005) El método biográfico en investigación http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/
social: potencialidades y limitaciones de las fuentes asclepio/article/view/32
orales y los documentos personales Asclepio-Vol. LVII-
1-.

Trujillo, 1 de abril de 2022

Ms. Nelly Cárdenas Goyena


Coordinadora del curso

11
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 11 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGíA

Visado

PLAN DE MEJORA

EXPERIENCIA CURRICULAR: …………………………………


CICLO: …………………………….………….………….…………

OBJETIVO: Realizar el acompañamiento cognitivo y socio afectivo del estudiante, para


contribuir al logro de las capacidades terminales no logradas.

PERIODO DE UNIDAD: _____ ( I ) ____(II) _____ (III)

Capacidad Situación Intervenci Acciones de


terminal problemá ón acompañami Derivación Evidencia
no lograda tica del pedagógic ento s
por el estudiant a académico
estudiante e
 Virtual  Bienestar Registros
 Presencial universit de
ario. atención
 Dpto. al
psicológi estudiant
co e

------------------------------- ----------------------------------
Docente Directora de Escuela

12
Código: F-M01.01-DPA-004 Revisión 2 Fecha de Elaboración: 14/09/2022 Página Página 12 de 4

También podría gustarte