Resumenes Temas
Resumenes Temas
Resumenes Temas
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Consiste en:
Los sociólogos son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de las personas.
Cada individuo es único pero sus experiencias vitales van a ser unas u otras en función de la categoría a
la que pertenece.
Se empieza a hablar en términos sociológicos en el momento en que reconocemos que las categorías
con las que una sociedad clasifica a las personas van a influenciar las expectativas vitales de esas
personas. Las sociedades tienen expectativas sociales distintas para cada una de las etapas de nuestra
vida, que hace que nuestras experiencias vitales sean diferentes en cada una de esas etapas.
Distanciarnos de lo que damos por supuesto y pensar que las cosas puede que no sean lo que parecen. A
veces suponemos que nosotros tomamos una decisión por nosotros mismos, cuando en realidad es la
sociedad la que guía gran parte de nuestros actos.
A menudo, la perspectiva sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la conducta
humana no es tan individualista como podíamos pensar. Nos solemos resistir a la idea de que actuamos
según pautas sociales. La mejor muestra de cómo la sociedad influye en nuestras decisiones es el
estudio del suicidio de Emile Durkheim (1858-1917).
Las vidas de los individuos se ven afectadas por el contexto social en el que viven.
-Sociología y marginación social El pensamiento sociológico es más común entre los marginados que
entre los que no lo son.
-Sociología y crisis sociales. En periodos de grandes cambios o crisis sociales, la gente suele sentirse
bastante desorientada, y eso les hace pensar o reflexionar del modo en que lo hacen los sociólogos. El
pensamiento sociológico puede promover el cambio social. Cuanto más aprendemos sobre el
funcionamiento de las sociedades, más creemos que podemos cambiarlas en aquellos aspectos que
menos nos gustan.
1. La perspectiva sociológica termina convirtiéndose en una forma de pensar, una especie de talante
crítico que sirve para poner en cuestión los valores, las normas, las definiciones de las cosas o incluso la
forma de hacer las cosas que nosotros mismos y otras personas dan por supuestas.
2. La perspectiva sociológica nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos
encontrar en nuestras vidas. Nos hace ver que para bien o para mal la sociedad opera con ciertas reglas,
cuanto mejor conozcamos esas reglas, mejor podremos jugar nuestras cartas.
3. Hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad. Si desconocemos cómo opera la sociedad es
más fácil que aceptemos las cosa como son en lugar de intentar cambiarlas.
4. La sociología nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el
sufrimiento humano, y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural.
2. Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del estudio.
ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA
2. En el renacimiento (europeo), las explicaciones teológicas pasaron a ser de tipo metafísico. Hobbes,
por ejemplo, expresó que la sociedad no es un reflejo de la perfección de Dios, sino de las debilidades y
egoísmo natural de los hombres.
3. Es la fase científica. Contribución de Comte a la sociología. Cree que, al igual que naturaleza se rige
según las leyes que han descubierto los científicos, la sociedad también obedece a ciertas leyes que toca
descubrir.
-Una nueva economía industrial En la Edad Media la mayoría de la gente se dedicaba al cultivo de la
tierra o a la producción manufacturera a pequeña escala. A partir del siglo XVIII gracias, entre otros a la
máquina de vapor (y la mecánica hidráulica) fue posible crear grandes máquinas que hicieron posible la
producción a gran escala. El trabajo en fábricas trajo consigo grandes cambios en las familias y sus
tradiciones.
-El crecimiento de las ciudades Al tiempo que se multiplicaban las fábricas que atrajeron a millones de
trabajadores, en el campo cambiaron las dinámicas al comenzar a cercar los terrenos. Cambiaron los
usos y tierras de cultivo pasaron a ser pastizales para la alimentación del ganado lanar tan necesario en
las fábricas textiles y aumentar así sus beneficios. Esto expulsó a campesinos del campo para buscar un
futuro mejor en las ciudades. Las nuevas ciudades se vieron desbordadas por el aluvión de personas.
Aparecieron nuevos problemas sociales.
-Cambios políticos Con el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades se produjeron cambios
en el pensamiento político. La sociedad deja de ser el resultado de un plan divino y se entiende como
producto de los hombres para satisfacer sus necesidades e intereses. (Thomas Hobbes, John Locke y
Adam Smith)
Buscar algún sentido a los hechos y observaciones aisladas nos lleva a otra dimensión de la sociología:
Teorizar.
Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.
Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica y distintos métodos y técnicas de investigación para
construir y probar teorías. Los hechos permiten confirmar teorías; cuantificarlas, señalando cuáles son los
puntos débiles; o sencillamente, rechazarlas.
Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía, no solo la investigación (esto es,
qué temas de investigación son más relevantes que otros), sino también las reflexiones teóricas del
investigador.
PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA
Los paradigmas teóricos siguientes han permitido analizar prácticamente todas las dimensiones de la
sociedad, los principales son:
• El paradigma funcionalista
• Paradigma de la acción
• Interaccionismo simbólico
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA
El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes
encajan entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad social.
Para el funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras
sociales, entendiéndose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales. El funcionalismo
entiende las estructuras sociales en términos de las funciones sociales que cumplen; esto es, en función
de las consecuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad.
Otro pensador con notable influencia es Herbert Spencer 1820-1903.Era un estudioso del cuerpo
humano y de la sociedad, y mantenía que había fuertes paralelismos entre el uno y la otra. El paradigma
estructural-funcionalista busca identificar las estructuras que componen una sociedad y las funciones que
cumplen.
Durkheim no estaba de acuerdo con el darwinismo social al que dieron pie las reflexiones de Spencer. Su
pensamiento estaba orientado a estudiar la solidaridad social. Esto es, cómo las sociedades son capaces
de mantenerse unidas.
1. En primer lugar, señaló que las consecuencias de una pauta de acción social podrían ser distintas para
distintos individuos.
2. En segundo lugar, la gente raramente es consciente de las funciones que realiza en una estructura
social en concreto. Por eso se diferencia entre las:
3. En tercer lugar, no cabe esperar que todas las consecuencias que se siguen de tal o cual estructura
social sean siempre funcionales o positivas. Por eso habló de las disfunciones sociales, las
consecuencias negativas (para el equilibrio o la marcha de la sociedad en conjunto) que se siguen del
funcionamiento de tal o cual estructura o pauta social.
Algunos autores señalaron que decir que tal o cual estructura social es funcional o disfuncional no sirve
de gran cosa. Fue el paradigma teórico dominante hasta los años sesenta. Los críticos se preguntan
cómo es posible asumir que la sociedad tiene un orden natural cuando vemos variaciones tan
substanciales entre distintas sociedades y en la misma sociedad a lo largo del tiempo.
Dentro de la sociología del conflicto se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde
un punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Para la sociología del conflicto, las
estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo orgánico o armonioso, sino
que, por el contrario, lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos económicos y
políticos entre la población. Tienen el objetivo no solo describir y explicar cómo funcionan las sociedades
sino reducir las desigualdades sociales. Karl Marx es su máximo exponente.
Críticas a la sociología del conflicto. Este paradigma destaca tanto las desigualdades y los conflictos
sociales, que se dejan de lado otros mecanismos (como los valores compartidos, la interdependencia
entre personas y organizaciones) que favorecen el equilibrio y la paz social. En la medida en que los
sociólogos trabajan en este paradigma tienen objetivos políticos y por tanto no se puede decir que están
haciendo investigación científica.
PARADIGMA DE LA ACCIÓN
Tanto la sociología funcionalista como la sociología del conflicto tienen una orientación macro, esto es, el
punto de arranque de la reflexión investigación sociológica se sitúa al nivel de las grandes estructuras
sociales, que permiten entender a la sociedad como un todo. La teoría de la acción, por el contrario, tiene
otro punto de arranque, que es el de las personas; en concreto, cómo se orientan y actúan las personas
en sus relaciones con otras personas y sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo,
que van creándose, transformándose, cristalizándose o desapareciendo continuamente.
Esto implica una orientación micro, es decir, el nivel de análisis del que se parte no son las grandes
estructuras sociales, sino las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales.
A-El paradigma de la acción es un conjunto de teorías de nivel micro desde las que se analizan cómo los
actores dotan de significado al mundo que les rodea. Max Weber (1864-1920) es su principal
representante.
Las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la
sociedad. Weber reconocía que fenómenos no puramente subjetivos, sino objetivos y tangibles, también
contribuyen a configurar la sociedad. La obra de Weber es en gran parte de naturaleza comparativa.
Hacía continuas comparaciones de sociedades entre sí y a través del tiempo. Estos análisis históricos y
comparativos le sirvieron para crear lo que él llamaba “tipos ideales”. Un tipo ideal es una herramienta
conceptual que sirve para reconstruir de forma estilizada una pauta de relaciones sociales. Los tipos
ideales describen las características básicas de la clase de fenómenos sociales que se están estudiando.
Y por eso son ideales: porque se refieren a características básicas que no tienen por qué coincidir todas
juntas en el mundo real.
Los paradigmas micro son un contrapeso a las sociologías macro. Los enfoques micro nos ayudan a
entender cómo los individuos van creando y recreando la sociedad en la que viven, a través de infinidad
de interacciones que se suceden en múltiples actividades. Por otro lado, cuando la investigación
sociológica se centra en el análisis de las interacciones cotidianas, es fácil perder de vista la influencia de
otras variables macro o variables estructurales.
NUEVOS PARADIGMAS
Los enfoques nombrados previamente no son los únicos, los hay diversos, en su mayoría son desarrollos
de los enfoques clásicos. Algunos autores se han atrevido a señalar que la sociología ha entrado en una
etapa de crisis en la que todas las viejas ideas y los viejos paradigmas parecen cuestionarse. Estos
nuevos movimientos teóricos están convencidos de que toda investigación sociológica parte de una
perspectiva determinada, de una orientación o valoración particular. Las críticas que se le han hecho a la
sociología clásica desde estos nuevos movimientos teóricos son:
-Aquellos temas que más han afectado a otros grupos de personas han sido tradicionalmente relegados.
-La sociología feminista La sociología ha sido una disciplina principalmente masculina. Esto está
cambiando por el desarrollo de una sociología y una metodología feminista. Una y otra tienen como objeto
de estudio el análisis de las relaciones de género, y consideran que la sociología puede y debe contribuir
a hacer que la opresión de las mujeres sea cosa del pasado.
La perspectiva global es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel
mundial y de la posición que cada sociedad ocupa con relación a las otras y dentro del sistema mundial.
Es el fenómeno de la globalización. Eso crea la conciencia global:
1. Las sociedades de todo el mundo están cada vez más vinculadas entre sí.
2. La perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los están
sufriendo también, con diferente intensidad, otros países del mundo.
3. Pensar en términos globales es un ejercicio excelente para entendernos mejor a nosotros mismos y a
la sociedad en la que vivimos. Ponemos en cuestión viejos entendimientos, viejos argumentos o formas
de pensar que aquí parece que todo el mundo da por supuesto o acepta con la máxima naturalidad
nuevas formas de solucionar nuestros viejos problemas.
Una herramienta de investigación es una técnica sistemática para conducir la investigación. Las técnicas
más comunes en sociología son:
3. La observación participante.
1. Historias de vida.
3. Cartas.
El concepto central de sociedad hace referencia a las personas que interactúan en un espacio definido y
comparten una cultura. Se han descrito a grandes rasgos cinco tipos de sociedades a partir de sus
características socioculturales y tecnológicas.
1. Las primeras sociedades cazadoras y recolectoras estaban compuestas por un pequeño número de
nómadas cuya vida social giraba en torno a la familia. La horticultura comenzó hace unos 12.000 años,
cuando los pueblos inventaron herramientas manuales para aumentar la producción de sus cosechas.
2. Las sociedades ganaderas domesticaron animales e iniciaron una actividad comercial en expansión.
3. La agricultura, que apareció hace unos 5.000 años, introdujo los cultivos a gran escala,
tradicionalmente utilizando arados tirados por animales. Esta tecnología permitió a las sociedades crecer
hasta formar vastos imperios, haciéndolas más productivas, más especializadas y desiguales.
4. Las sociedades industriales emergieron en Europa hace unos 250 años cuando se aprovecharon
formas de energía avanzadas para poner en funcionamiento maquinaria sofisticada.
El mundo contemporáneo se compone de unos 200 países, que se pueden clasificar de varias maneras
(países del Norte o del Sur, del Este o del Oeste, países de rentas altas, medias y bajas, etc.). El Índice
de Desarrollo Humano (IDH) se ha convertido en una herramienta de análisis de las sociedades humanas.
Es una medida utilizada por las Naciones Unidas en la que se incluyen tres variables: longevidad, nivel de
escolarización, y calidad de vida.
El análisis materialista de Karl Marx destacaba el conflicto histórico y contemporáneo entre las clases
sociales. El conflicto en las sociedades de la «antigüedad» involucraba a los señores y a los siervos; en
las sociedades agrícolas, enfrentaba a los nobles y a los campesinos; en las sociedades capitalistas-
industrializadas el conflicto surge entre capitalistas y trabajadores.
Para Marx, el capitalismo industrial produce distintos tipos de alienación. Una vez que los trabajadores
sean capaces de superar la falsa conciencia, y adquirir conciencia revolucionaria serán capaces, según
Marx, de derribar el sistema capitalista y crear una nueva sociedad, más justa y equitativa
MAX WEBER
El enfoque idealista de Max Weber muestra que las ideas pueden ejercer una influencia notable en el
desarrollo de la sociedad. Weber destacó el contraste entre la tradición de las sociedades preindustriales
y la racionalidad de las sociedades industrializadas modernas, y temía que la racionalidad, encarnada en
las organizaciones burocráticas, pudiera llegar a ahogar la creatividad y la libertad.
DURKHEIM
Según Emile Durkheim las sociedades existen independientemente de los individuos. En su obra,
Durkheim intentaba vincular funciones y estructuras sociales. Para Durkheim, las sociedades tradicionales
se mantenían unidas por mecanismos de solidaridad mecánica basada en el consenso moral; mientras
que las sociedades modernas dependen de la solidaridad orgánica, basada en la división del trabajo o en
la especialización productiva.
LA CULTURA
Se define la cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos),
que constituyen el modo de vida de una sociedad. Se incluyen los modos de pensar, de actuar, de
relacionarse con los otros y con el mundo exterior.
La cultura material está compuesta por los objetos que crean los miembros de una sociedad.
La cultura no material hace referencia al mundo intangible (ideas,valores, percepciones del mundo) que
crean los miembros de una sociedad.
Las prácticas culturales son modos de acción que empleamos en la miríada de pequeños encuentros que
se producen en la vida diaria (Bordieu,1990).
Un choque cultural se produce cuando nos encontramos desorientados o perdidos al vernos expuestos a
una cultura diferente que cuestiona nuestros propios parámetros culturales. La cultura es un fenómeno
“reciente” en la historia de la humanidad. Las civilizaciones aparecieron tras el asentamiento permanente
en un territorio y con la división del trabajo (hace más de 12.000 años).
-Símbolos. Es todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado
determinado o específico. Así el choque cultural es nuestra incapacidad de interpretar adecuadamente el
significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la nuestra. Los símbolos permiten
entender la sociedad y también dar la imagen que quieren dar de ellos mismos. Sirven para entender y
construir sus vidas. Empleando correctamente los símbolos una persona puede interactuar de forma
eficiente con otras personas de la sociedad. La semiótica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los
símbolos y los signos. No hay significados inherentes a los objetos, los significados se construyen a
través de la práctica