00 Guía de Practicas Biologia Celular y Molecular 2023-10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GUÍA DE PRÁCTICA DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Ms. Pablo Chuna Mogollón


Ms. José Ernesto Manuel Hidalgo Rodríguez
Ms. Edinson Reynaldo Larco León
Dr. Pedro Bernardo Lezama Asencio

Trujillo – Perú
2023
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GUÍA DE PRÁCTICA DE
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
AÑO ACADÉMICO 2023

Trujillo – Perú
2023

Guía de Prácticas de Biología Celular y Molecular 2023


1° ed. – Trujillo. 107p.

Ninguna parte o la totalidad de esta publicación, puede ser


reproducida, almacenada, transmitida por ningún medio, ya
sea electrónico, mecánico, óptico, de grabación o por
fotocopia, sin autorización escrita del autor.

Derechos reservados © 2023

Primera edición: Marzo 2023


Impresa en Trujillo

Impreso en Trujillo
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Normas para la realización de prácticas de Biología ……………………………………………………. 1

Bioseguridad. Niveles ………………………………………………………………………………………….………. 3

Práctica1 Identificación de biomoléculas orgánicas: carbohidratos y lípidos ……………………………. 5

Práctica 2 Identificación de biomoléculas orgánicas: proteínas y enzimas ……………………………….…. 9

Practica 3 Microscopía: manejo del microscopio óptico, observación de células y microorganismos 13

Práctica 4 Transporte a través de la membrana y fagocitosis ……………………………………………………… 20

Práctica 5 Observación de elementos de citoesqueleto, Inclusiones citoplasmáticas y

diferenciaciones de membrana ………………………………………………………………….…………. 25

Práctica 6 Observación de retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas ……………………………. 29

Práctica 7 Observación de mitocondrias, formas de núcleo, cromatina y micronúcleos..………………. 32

Práctica 8 Extracción de ácido desoxirribonucleico …………………………………………………..………………….. 35

Práctica 9 Electroforesis de ácido desoxirribonucleico y electroforesis de hemoglobina usando

Software SnapGene ……………………………………………..…….…………………………………………..……. 39

Práctica 10 Análisis de mutaciones en secuencias de hemoglobinas usando herramientas

bioinformáticas ……………………………………………………………………………………………………………. 49

Práctica 11 Observación de fases de mitosis en raicillas de cebolla ……………………………………………… 64

Práctica 12 Observación de espermatogénesis y ovogénesis …………………………………………………..…… 68

Práctica 13 Diversidad celular: Tejidos ………………………………………………………………………………………..… 71

Práctica 14 Elaboración de cariotipos ……………………………………………………………………………………………. 74

Práctica 15 Genética mendeliana y determinación de grupos sanguíneos ……………………………………. 80

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………. 86
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

PRÓLOGO

A fin de seguir contribuyendo a la mejora de la calidad de enseñanza de la Biología Celular y


molecular, se ha elaborado este manual de prácticas, para que sirva como guía a los estudiantes en el
desarrollo de las sesiones de práctica, que permite vincular los contenidos de teoría con las actividades
prácticas; fomentando el trabajo individual como colectivo.

El manual está estructurado, según la secuencia de contenidos teóricos; en primer lugar, se hacer
referencia a las medidas de bioseguridad en el laboratorio, luego el reconocimiento de las biomoléculas,
a continuación citología, bioinformática y finalmente reproducción celular.

Los experimentos considerados están diseñados para realizarse con los materiales y el equipo de
laboratorio con el que cuenta las escuelas profesionales de la universidad. Cada práctica inicialmente
hace referencia a un corto marco teórico, luego se muestran los materiales y equipos necesarios para la
práctica seguido del método detallado paso a paso y continuando con una sección de análisis de
resultados que incluyen preguntas o ejercicios referentes a la práctica que reafirmarán lo aprendido,
sustentadas con las referencias bibliográficas utilizadas colocadas al final.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

Los estudiantes de la asignatura de biología celular deben cumplir las siguientes normas:
1. La asistencia a la práctica es obligatoria. La tolerancia de entrada al laboratorio es de 10 minutos, no
se permitirá la entrada al laboratorio una vez iniciada la práctica.
2. Preste atención a las explicaciones de los docentes antes de comenzar el trabajo de laboratorio. La
mayoría de las veces, sus comentarios son complementarios a la información que se incluye en la guía
de prácticas. Tome las notas que crea necesarias y, si lo considera oportuno, realice dibujos que le
ayuden a comprender mejor lo explicado.
3. Lea cuidadosamente la guía de prácticas antes de realizar las experiencias y trate de comprender cada
una de ellas. Si tiene alguna duda, consulte con los docentes.
4. Asegúrese de llevar la bata de laboratorio. Utilícela durante todo el desarrollo de la práctica, es
imprescindible que se lleve siempre abrochada. La bata protege sus ropas de las salpicaduras de los
colorantes y reactivos que se utilizan en el laboratorio. No se debe usar la bata fuera del laboratorio,
por ejemplo en cafeterías o bibliotecas, debido a una probable contaminación con productos químicos
o con agentes biológicos, de ser así contaminará otras zonas limpias. Ningún estudiante sin bata será
admitido en el laboratorio
. 5. Asegúrese de llevar al laboratorio los materiales solicitados. Todos los miembros de la mesa de trabajo
deben hacerse responsables de llevar el material que se les solicita para realizar la práctica. Por eso,
antes de iniciar una práctica compruebe que dispone de todo el material necesario, en caso de no
contar con ellos, deberá conseguirlos en ese momento.
6. Debe rotular e identificar debidamente todos los tubos de ensayo, las láminas o los materiales que
utilice en el laboratorio.
7. Siga las instrucciones de cada práctica y elabore su informe correspondiente según las indicaciones de
su docente.
8. Trabaje cerca de la mesa de trabajo, adoptando una buena postura y estando físicamente cómodo.
9. Mantenga la mesa de trabajo limpia y libre de objetos personales (ropa, folders, bolsos, teléfonos
móviles, etc.). Coloque dichos objetos en las zonas indicadas por los docentes.
10. No ingiera alimentos ni bebidas en el laboratorio, tampoco fume. No se aproxime pinzas, lápices,
papeles u otros utensilios a la boca. No beba agua contenida en material del laboratorio.
11. El material de desecho debe disponerse en recipientes adecuados para su posterior descontaminación
y limpieza. Es muy importante que coloque cada tipo de material en su contenedor (material biológico,
líquidos, vidrio, papel etc.). No debe tirar las puntas de las pipetas o agujas en el contenedor sino
verterlos en los depósitos preparados para tal fin. Si tiene dudas consulte con el docente
12. No utilizar ningún equipo o herramienta sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad
específicas.
13. Tanto en caso de accidente personal (cortes, quemaduras, etc.), rotura de algún material de vidrio
como tubo de ensayo, frascos de los reactivos, caída de éstos al suelo o sobre la mesa de trabajo, debe
comunicárselo inmediatamente a los docentes responsables de su mesa de trabajo.
14. Al finalizar la práctica, cada mesa de trabajo debe quedar limpia, así como los materiales usados.
Compruebe que quedan cerrados las tomas de agua, apagados los mecheros y, por último, antes de
abandonar el laboratorio, es aconsejable que se lave, cuidadosamente, las manos con jabón.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

15. Los informes de práctica sólo lo presentan los estudiantes que hayan asistido y permanecido en la
sesión de práctica.
16. Debe guardar sus informes con el fin de usarlos como material de estudio para el examen parcial.

NORMAS ESPECÍFICAS PARA PRÁCTICAS SEGURAS EN PRESENCIALIDAD


1. Para el ingreso al laboratorio, los estudiantes deberán estar con la bata puesta.
2. Los estudiantes deberán lavarse las manos al momento de ingresar y salir del laboratorio.
3. Los estudiantes deberán colocarse en su puesto de trabajo. Este será́ fijo para todas las prácticas a
realizar en el semestre académico.
4. Los estudiantes deberán dejar su material personal en las mesas laterales o dentro de los casilleros
(lockers).
5. Cualquier material o equipo (microscopio, láminas, centrífuga, baño maría, entre otros) debe ser
desinfectado por los estudiantes antes y después de cada uso.
6. No está permitido el uso de teléfonos móviles durante las sesiones de aprendizaje.

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
a) Responsabilidades
Antes de la práctica: Consigue los materiales y llévelos oportunamente el día de la práctica o según
indicación de los docentes.
Durante la práctica: Aprende el manejo cuidadoso de las muestras y los reactivos que puede ser
irritables.
Después de la práctica: establecer los resultados, conclusiones y discusión de la misma y elaborar el
informe correspondiente.

b) Equipos de protección personal: bata de laboratorio; guantes y mascarilla (ambas de ser requeridas)

c) Cuadro de detección de riesgos.

Riesgo Causa
Cortaduras. Frascos de vidrio y tubos de ensayo
Irritación de mucosas Alcohol 96°, ácido nítrico u otros reactivos
Quemaduras. Mecheros
Golpes. Con objetos, ocasionados por falta de precaución o indisciplina.
Alergias Muestras colectadas o reactivos

d) Acciones preventivas
▪ Usar el equipo de protección personal.
▪ Trabajar siguiendo cuidadosamente el protocolo de la práctica.
▪ Cumplir con las normas establecidas en el reglamento del laboratorio.
▪ Avisar al responsable de la práctica de cualquier accidente por insignificante que parezca.

e) Acciones de contención
Toda persona que sufra algún accidente cuando se encuentre realizando alguna práctica dentro de
laboratorio, será remitida al Departamento de Bienestar Universitario. Es importante considerar que se
solicitará información acerca de las vacunas recibidas por el afectado, ya que en los casos de cortaduras
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

es indispensable haber recibido la vacuna antitetánica.


Por otra parte, se emiten las siguientes recomendaciones para las situaciones que no requieran
atención médica
▪ Accidente por cortaduras: Detener el sangrado y hacer una curación.
▪ Irritación de mucosas: Lavar con agua corriente la zona afectada.
▪ Quemaduras Valorar la gravedad y evaluar si es necesario trasladar a un hospital.
▪ Golpes: Valorar la gravedad y evaluar si es necesario trasladar o no al Departamento de Bienestar
Universitario.
▪ Alergias: Trasladar inmediatamente a un centro médico.

f) Cuadro de disposición de desechos.

Deshechos o residuos Disposición


Vidrios Depósitos para desecho de vidrio
Papeles contaminados con muestras no biológica-infecciosa o
Depósito para basura común
productos de la limpieza de la mesa de trabajo.
Líquido de muestras no biológico-infeccioso Drenaje común
Material o muestra catalogada como biológico –infeccioso. Depósito para biológico-infeccioso

BIOSEGURIDAD – NIVELES

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente orientadas a


proteger la salud y la seguridad del personal y su entorno. Complementariamente se incluye normas contra
riesgos producidos por agentes físicos, químicos, mecánicos y biológicos. Modernamente se incorporan
también las acciones o medidas de seguridad requeridas para minimizar los riesgos derivados del manejo
de un organismo modificado genéticamente (OMG), sus derivados o productos que los contengan, y uso de
la tecnología del ADN recombinante (ingeniería genética) y otras técnicas moleculares más recientes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad


biológica (Bioseguridad) como conceptos de interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el
primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la importancia
de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las
barreras nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el manual para
elaborar estos códigos de prácticas. (OMS 2005)

Las normas de seguridad en el trabajo en laboratorio, tienen por finalidad:


✓ Proteger al estudiante, contra la exposición innecesaria e injustificada a agentes contaminantes.
✓ Evitar la contaminación de las muestras, que pueden ocasionar la pérdida del trabajo del laboratorio
con resultados falsos.
✓ Mantener la seguridad dentro y fuera del laboratorio.

La mayoría de los accidentes que ocurren en un laboratorio de prácticas, son ocasionados principalmente
por dos razones: la falta de conocimiento acerca de los procedimientos que se realiza en el laboratorio y la
negligencia para seguir las normas de seguridad.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TIPOS DE LABORATORIOS.
En relación con el grado de riesgo los laboratorios combinan las características de diseño, construcción,
medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con
agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo.
De esta manera los laboratorios se clasifican en 3 categorías (4 niveles de bioseguridad - biosafety level,
BSL):
Laboratorio Básico: Se dividen en dos grupos: nivel de bioseguridad 1 y nivel de bioseguridad 2 (BSL 1 y 2).
Laboratorio de Contención: Con nivel de bioseguridad 3 (BSL 3).
Laboratorio de Contención Máxima: Con nivel de bioseguridad 4 (BSL 4).

Tipos de laboratorio y clasificación de los riesgos biológicos

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

Enseñanza básica, Servicios de atención Diagnóstico especial, Unidades de patógenos muy


investigación primaria, diagnóstico, investigación peligrosos
investigación

Prácticas de nivel BSL-3 más


Prácticas de nivel BSL-2 más
cámara de entrada con
Técnicas Microbiológicas TMA y ropa protectora, señal ropa especial, acceso
cierre hermético, salida con
Apropiadas (TMA) de riesgo biológico controlado y flujo
ducha y eliminación especial
direccional de aire
de residuos

Ningún equipo de Trabajo en mesa al CSB además de otros medios CSB de clase III o CSB clase II
bioseguridad, trabajo en descubierto y Cámara de de contención para todas las más trajes presurizados,
mesa de laboratorio al Seguridad Biológica (CSB) actividades autoclave de doble puerta y
descubierto para posibles aerosoles aire filtrado

Microorganismos con
Microorganismos con bajo Microorganismos con alto Microorganismos con alto
moderado riesgo para el
riesgo para el personal y la riesgo para el personal y bajo riesgo para el personal y
personal y bajo para la
comunidad para la comunidad para la comunidad
comunidad

Puede provocar una Suelen provocar una Suelen provocar una


infección grave infección grave infección grave

Riesgo de propagación es Generalmente no se Se transmiten fácilmente de


limitado propagan de persona a un individuo a otro directa o
persona indirectamente

Normalmente no existen
Existen medidas preventivas Existen medidas preventivas
medidas preventivas y
y terapéuticas eficaces y terapéuticas eficaces
terapéuticas eficaces

Bacillus subitilis, Bacillus Campylobacter jejuni, Coxiela burnetti, Virus del Ébola, Marburg,
licheniformes, ciertas cepas Helicobacter pylori, Neisseria Mycobacterium tuberculosis, Lassa, entre otros.
de Escherichia coli gonorrhoeae, Toxoplasma VIH, vírus de la fiebre
gondii, Coccidia amarilla

Bioseguridad Nivel 1 Bioseguridad Nivel 2 Bioseguridad Nivel 2 Bioseguridad Nivel 4


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

1 IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS:


CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Determina en forma cualitativa la presencia de carbohidratos y lípidos en materiales biológicos,
identificándolos a través de reacciones químicas.
b. Relaciona las estructuras de los carbohidratos y lípidos con las funciones que estos desempeñan
en las células.

2. INTRODUCCIÓN
Las cuatro clases principales de moléculas biológicas orgánicas son los carbohidratos, los lípidos,
las proteínas y los ácidos nucleicos, y están compuestas por bloques de armado denominados
monómeros, a excepción de los lípidos que son un grupo muy heterogéneo. Los monómeros de los
carbohidratos son los azúcares simples (monosacáridos), de las proteínas son los aminoácidos, y de los
ácidos nucleicos los nucleótidos. Algunos lípidos están compuestos por una molécula pequeña, el
glicerol, unida covalentemente a ácidos grasos. Muchas de estas biomoléculas pueden alcanzar gran
tamaño a escala molecular, por los que se las denomina macromoléculas.
Los carbohidratos son compuestos muy abundantes en la naturaleza, están constituidos por
unidades básicas denominadas monosacáridos. El principal de ellos es la glucosa, que es el combustible
principal para la mayoría de los organismos. Los oligosacáridos están formados por dos a diez unidades
de monosacáridos unidos covalentemente. Los polisacáridos contienen gran número de unidades de
monosacáridos unidos covalentemente, los cuales pueden alcanzar grandes pesos moleculares. Estos
desempeñan dos funciones biológicas principales: almacenar energía metabólica (almidón, glucógeno,
dextranos) y aportar elementos estructurales a la célula (celulosa). La glucosa para llevar a cabo
importantes funciones como la oxidación y el almacenaje, debe entrar al interior de la célula para
incorporarse a la vía metabólica que predomine según las condiciones hormonales y energéticas del
momento. Los polisacáridos son de reserva que deben ser catabolizados antes de su aprovechamiento
como fuentes de energía.
Los lípidos son grupos heterogéneos de compuestos que poseen una consistencia grasosa o
aceitosa, siendo más o menos insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (como por
ejemplo: éter, cloroformo, benceno, etc.). Entre los lípidos de importancia biológica se encuentran los
triacilgliceroles, fosfolípidos, esteroles, etc. Los más abundantes en los seres vivos son los
triacilgliceroles (grasas neutras), los cuales producen más del doble de energía por gramo, que los
carbohidratos por lo que son una forma económica de almacenar reservas alimenticias. Los fosfolípidos
tienen como característica ser moléculas anfipáticas, con una cabeza polar hidrofílica y una larga cola
hidrocarbonada hidrofóbica; esta propiedad desempeña un papel fundamental para la formación y la
estabilidad de las membranas biológicas. El esterol más importante en células animales es el
colesterol y es el tercer tipo de lípido más abundante en la membrana plasmática, además de ser
precursor de numerosos esteroides
Es posible detectar por medio de pruebas bioquímicas colorimétricas, la presencia de estas
moléculas, ya sea en muestras obtenidas de tejidos animales o vegetales.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico y No biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


1 Aceite 125mL * Pipetas de 2, 5 y 10 ml Solución de glucosa al 1%
Jugo de fruta * Tubos de ensayos de 10 ml (10) Solución de sacarosa al 1%
Orina de diabético * Vaso de precipitado de 500 ml (2) Suspensión de almidón al 1%
1 caja de fósforo * Mechero Reactivo de Fehling
1 plumón indeleble * Pinzas Solución de lugol
Gradilla Hidróxido de sodio al 10%
Sudán III
Cloroformo, éter
Benceno
Con (*) material a traer por el estudiante el día del práctica.

4. PROCEDIMIENTO.
Reconocimiento de carbohidratos
Para saber si una muestra contiene azúcares y de que tipo son se pueden utilizar diferentes métodos
de determinación.

Método Detecta Resultado


Reacción de Benedict Glúcidos Positivo: precipitado rojo ladrillo, Negativo: solución azul
Reacción de Fehling Glúcidos Positivo: precipitado rojo ladrillo, Negativo: solución azul
Reacción con Lugol Polisacáridos Positivo: solución violeta, Negativo: solución amarilla

a. Test para la detección de azúcares simples (monosacáridos)


Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos en general (glucosa, fructosa, etc.)
y de algunos disacáridos (sacarosa, lactosa, etc.) es el poder reductor que les confiere el grupo
funcional aldehído o cetona de sus moléculas. Esta propiedad de los azúcares se pone de manifiesto
frente a sales de cobre II (Cu++). El reactivo de Fehling es utilizado para detectar la presencia de
azúcares con capacidad reductora, tiene un color azul intenso. El resultado positivo de la presencia
de un azúcar reductor es la formación de un precipitado rojo ladrillo de óxido de cobre (Cu 2O). La
reacción que ocurre es de tipo óxido-reducción, en la cual el grupo funcional aldehído o cetona del
azúcar reductor se oxida a ácido y el Cu++ se reduce a Cu+.

b. Test para la detección de polisacárido-almidón


El almidón en las células vegetales se encuentra como una mezcla de amilopectina (80-90 %) y
amilosa (10-20%). El Lugol es una disolución acuosa de yodo y yoduro potásico. Cuando el almidón
se pone en contacto con unas gotas de Lugol, toma un color azul-violeta característico. Se trata de
una reacción, en la que se forma un compuesto de inclusión del yodo en el interior de las hélices
de la α-amilosa. Esta inclusión es reversible y está condicionada por la temperatura.
En el cuadro siguiente se describen las actividades a desarrollar para la determinación en muestras
biológicas de carbohidratos.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Rx. con Fehling Rx. con Lugol


Reactivos Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8
Sol. de glucosa (ml) 3 - - - - - -
Sol. de sacarosa (ml) - 3 - - - - - -
Sol. de almidón (ml) - - 3 - - 3 3 3
Jugo de fruta (ml) - - - 3 - -
Orina de diabético (ml) - - - - 3 - - -
Rx. de Fehling (ml) 2 2 2 2 2 - -
Sol. de Lugol (gotas) - - - 4 4 4
Alcohol etílico - - - - - - 2 -
Hidróxido de sodio (ml) - - - - - - 2
Calentar en baño maría x x x x x x - -
Qué ocurrió?, registre lo observado (+/-)

Reconocimiento de lípidos
Los lípidos se definen como compuestos orgánicos insolubles en agua o ligeramente solubles, que se
encuentran en los sistemas biológicos. Los lípidos son hidrofóbicos (no polares) y/o anfipáticos.
a. Solubilidad.
La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto)
en un determinado medio (disolvente). Uno de los criterios para definir a los lípidos es su
solubilidad en disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc. Las grasas son
insolubles en agua, si ellas se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotitas
formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo, por
reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la de
agua. Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos.
b. Test para la detección de lípidos
El sudán III es un colorante soluble en grasa que permite identificar la presencia de lípidos.
Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen afinidad por
estructuras ácidas o básicas y es insoluble en agua. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las
grasas de color rojo anaranjado. La prueba con sudan III detecta las cadenas hidrocarbonadas que
están en la molécula. Es no polar y forma interacciones hidrofóbicas con las cadenas
hidrocarbonadas de los lípidos.

Protocolo para la determinación de lípidos

Rx. Sudan III Solubilidad


Reactivos Tubo 1 2 3 4 5 6
Agua destilada 3 - 3 - -
Aceite (ml) - 2 2 2 2 2
Sudan III (gotas) 10 10 - - - -
Cloroformo - - - 3 - -
Éter - - - - 3 -
Benceno - - - - - 3
Agitar los tubos y dejar en reposo durante 5’ - - x x x x
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

CUESTIONARIO

I. Responda las siguientes preguntas.


1. Qué ocurre cuando ingerimos al alimentos que contienen carbohidratos y lípidos?. Cuál es la
importancia de ellos?
2. Explique en qué condiciones la glucosa siendo tan importante para el ser humano puede afectar la
salud humana?
3. La glucemia (concentración de glucosa en sangre) es de 70 a 110 mg/dL. En una persona sana la
homeostasis de glucosa se mantiene gracias a dos hormonas: la insulina y glucagon. Cuando la
concentración de la glucosa no puede regularse naturalmente estamos en presencia de una
patologia que consiste en un contenido anormalmente elevado de azúcar en sangre: la diabetes.
La gráfica muestra la variación de concentración de
glucosa en sangre en dos personas distintas (A y B) tras
la ingestión de alimentos ricos en azucares.
a. ¿Algunas de estas personas podría ser diabética?
b. ¿Qué acción reguladora realiza la insulina?
c. La insulina se produce en el páncreas. Si una
persona presenta un páncreas con actividad
deficiente que produce poca o nada de insulina. ¿Qué consecuencias tendría en esa persona?
4. La estevia es un edulcorante obtenido de Stevia rebaudiana. Uno de sus compuestos activos
es el esteviósido, que tiene un poder edulcorante 300 veces superior a la sacarosa presente en
el azúcar común. Representa la estructura de la sacarosa y el esteviósido. ¿Por qué el consumo
excesivo de sacarosa está relacionado con problemas de salud como la caries, resistencia a la
insulina, diabetes y obesidad, mientras que el esteviósido no produce dichas enfermedades?
5. En el ser humano, los eritrocitos presentan diferentes cadenas de oligosacáridos adosados a
sus membranas. Las diferencias entre estas cadenas determinan la presencia de diferentes
grupos sanguíneos, con características particulares. ¿Cuál es la función de estas cadenas de
oligosacáridos?
6. Siempre la diabetes se produce por deficiencia de insulina. Fundamente la respuesta.
7. Estudios epidemiológicos y de intervención indican que el consumo de ácidos grasos poliinsatu-
rados puede afectar favorablemente a la salud cardiovascular; incluso una ingesta pequeña de
pescado (una vez por semana). Los ácidos grasos principales que se encuentran en el aceite de
pescado son el ácido eicosapentaenoico 20:5 ∆5, 8, 11, 14, 17 y el ácido docosahexaenoico 22:6 4, 7, 10,
13, 16, 19
. Explique.
8. El colesterol es una molécula que cumple diversas funciones en el organismo; sin embargo, su
incremento puede ser mortal (Ateroesclerosis). Fundamente las funciones más importantes y
algunas causas y consecuencias de la ateroesclerosis
9. Un niño prematuro tiene dificultad para respirar; explique la importancia del surfactante pulmonar.
10. Cuál es el papel de las lipoproteínas HDL y LDL en el organismo?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

2 IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS
• ORGÁNICAS:
PROTEÍNAS Y ENZIMAS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Determina en forma cualitativa la presencia de proteínas o componentes de ellos en materiales
biológicos, a través de reacciones químicas.
b. Determinar la actividad catalítica de la α-amilasa salival y comprobar el efecto del pH y la
temperatura sobre la actividad de dicha enzima.

2. INTRODUCCIÓN
Las proteínas son uno de los principales componentes de todas nuestras células, constituidas por
ladrillos de construcción denominados aminoácidos, los que se agrupan de acuerdo con su
comportamiento químico. La síntesis de las proteínas ocurre mediante la unión entre sí de las cadenas
de aminoácidos. Los distintos aminoácidos imparten diferentes comportamientos químicos en la
estructura de las proteínas. Debido a la presencia de diferentes aminoácidos en las uniones peptídicas
las proteínas reaccionan con una variedad de compuestos formando productos coloreados.
Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su
secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Ellas adquieren una estructura
tridimensional que les permite llevar a cabo varias funciones. Entre las funciones dinámicas de las
proteínas se encuentran el transporte de sustancias, el control metabólico, la contracción, la
comunicación y la catálisis de transformaciones químicas. En cuanto a sus funciones estructurales, las
proteínas proporcionan la matriz para los tejidos óseo y conjuntivo que dan igualmente forma al
organismo
Las enzimas son catalizadores biológicos de naturaleza proteica, cuya función es acelerar las
reacciones bioquímicas. Aunque se trata de proteínas muchas requieren, para ser activas, un
componente no proteico denomina cofactor, que puede ser coenzima o grupo prostético, según se
encuentre débil o firmemente asociado a la matriz proteica. En estos casos la actividad enzimática va a
depender de la presencia simultánea de una porción proteica (apoenzima) y una porción no proteica
(cofactor) y el conjunto activo apoenzima más coenzima, se conoce como holoenzima. Una
consecuencia del hecho de que las reacciones bioquímicas sean catalizadas por enzimas es la
especificidad de éstas hacia el substrato.
La actividad enzimática puede verse afectada por cualquier factor físico o químico que altere
su estructura tridimensional. Generalmente, las condiciones óptimas se encuentran entre límites
estrechos de temperatura, pH, concentración salina, etc. A medida que las condiciones se alejan
de esas condiciones óptimas, la actividad de la enzima empieza a disminuir y en condiciones
extremas, puede perder su estructura tridimensional y se dice que la enzima es desnaturalizada.
La temperatura puede afectar la actividad enzimática causando un incremento de la velocidad de
la reacción o el efecto contrario así:
a. Incremento de la velocidad con aumento de la temperatura: En general, la velocidad de la reacción
se incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es alcanzado. Este incremento se
debe a que aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden pasar la barrera
energética de estado de transición, para formar a los productos.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

b. Disminuye la velocidad con la temperatura: la elevación excesiva de la temperatura del medio que
contiene a la enzima, resulta en una disminución de la velocidad como resultado de la
desnaturalización, es decir, la pérdida de la estructura tridimensional de las enzimas. En este
momento se rompen enlaces de tipo no covalente como los puentes de hidrógeno que estabilizan
las estructuras secundarias e incluso terciarias.
El sitio activo de la enzima puede contener aminoácidos ionizables, la concentración de H + afecta
la velocidad de la reacción en muchas formas. Primero el proceso catalítico usualmente requiere que
la enzima y el sustrato tengan grupos químicos en una forma iónica particular para poder interactuar.
El pH puede causar efectos como:
a. Desnaturalización de la enzima: pH extremos pueden ocasionar la desnaturalización de las enzimas,
debido a que la estructura con estos cambios es posible modificar las interacciones iónicas que
intervienen en la estabilidad de la enzima en su estado nativo.
b. El pH óptimo varía para las diferentes enzimas: El pH al cual las enzimas adquieren su máxima
actividad al que se le denomina “pH óptimo”. es diferente para cada una de ellas y depende de la
secuencia de aminoácidos que las conforman, por supuesto, también está relacionado con el
microambiente celular en el cual desarrollan su catálisis.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Biológico y No biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


1 Huevo * (sol. albúmina) Pipetas de 2, 5 y 10 ml Hidróxido de sodio al 10%
10 cc. De leche diluida Tubos de ensayos de 10 ml (10) Nitrato de plata
Colapiz en solución Vaso de precipitado de 500 ml (2) Sulfato de Cobre
1 caja de fósforo * Mechero y gradilla Acetato de plomo
1 plumón indeleble * Pinzas y varilla de vidrio Amilasa
Con (*) material a traer por el estudiante el día de práctica.

4. PROCEDIMIENTO.
Reconocimiento de proteínas
Existen reacciones de coloración que son específicas para los aminoácidos de las proteínas; así como
reacciones generales que sirven para caracterizar grupos comunes a todas las proteínas, como grupos
amino o uniones peptídicas (ninhidrina y biuret)
a. Test para la detección de proteínas
La reacción de Biuret indica la presencia de enlaces
peptídicos, por lo cual no sirve para identificar aminoácidos.
Todas las proteínas reaccionan en medio alcalino cuando se
agrega sulfato cúprico (CuSO4), el reactivo pasa del color azul
a violeta o azul violáceo. La intensidad del color dependerá
de la cantidad de proteína presente. Los péptidos más
pequeños y los aminoácidos libres no dan color. Por lo tanto,
se utiliza para seguir la hidrólisis de una proteína.
b. Test para aminoácidos azufrados
Los aminoácidos azufrados, se identifican al calentar una solución proteica que contiene
aminoácidos azufrados con un álcali, de ellos se desprende azufre en forma de sulfuro de sodio, el
cual al reaccionar con el acetato de plomo, forma sulfuro de plomo (precipitado negruzco).
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

c. Desnaturalización de Proteínas: Precipitación por formación de sales


Las sales de metales pesados precipitan las proteínas porque el ion del metal pesado muy
probablemente se combina con la forma aniónica de la proteína. La proteína en el lado alcalino de
su punto isoeléctrico existe como ión negativo y así al combinarse con el ión del metal o catión,
formará proteinatos de por ejemplo proteinato de mercurio, proteinato de plomo, proteinato de
plata, etc. En cambio los reactivos alcaloidales precipitan las proteínas al combinarse el radical
acídico del reactivo alcaloidal con la forma catiónica de la proteína que predomina en él lado ácido
del punto isoeléctrico. Se forma entonces precipitados que podríamos llamar por ejemplo tanato
de proteína, fosfomolibdato de proteína, etc.

Biuret AA azufrados Desnaturalización


Materiales
1 2 3 4 5 6
Albúmina (clara de huevo) o Leche 5 - 5 5 5
Colapiz en solución - 5 5 - -
Hidróxido de sodio (mL) 3 3 3 3 - -
Sulfato de cobre (mL) 2 2 - - - -
Acetato de plomo (mL) - - 2 2 10 gotas -
Nitrato de plata (mL) - - - 10 gotas

Actividad enzimática de la amilasa


La enzima -amilasa, presente en la saliva, hidroliza al azar los enlaces  (1→4) que unen residuos
de glucosa en el almidón, a excepción de los enlaces cercanos a los extremos y a los puntos de
ramificación de las cadenas. Por la acción de esta enzima activada por iones cloruro, en la boca la
longitud de la cadena del almidón se reduce de varios miles a varias unidades de glucosa. La alta
concentración de protones del estómago inactiva la -amilasa salival. La digestión del almidón continúa
en el intestino delgado por la acción de la -amilasa pancreática, como producto se forma una mezcla
del disacárido maltosa, el trisacárido maltotriosa y oligosacáridos conocidos como dextrinas.
Para determinar la degradación del almidón en laboratorio, se realiza una reacción colorida
utilizando lugol (solución diluida de yodo y yoduro potásico), que al reaccionar con el almidón produce
un color azul. Este color inicial, cambia sucesivamente a púrpura, marrón rojizo y, finalmente
desaparece el color a medida que la amilasa hidroliza las moléculas de almidón, hasta llegar a maltosa.
La maltosa producida en la reacción puede ser detectada por el test de Fehling.
La amilasa es una enzima sensible a los cambios de temperatura y pH. Es muy activa a la
temperatura óptima, que es de 37°C, o temperatura corporal. A temperaturas superiores, se verá
afectada la estructura terciaria; por lo tanto, habrá una pérdida de actividad enzimática. En
relación al pH, el óptimo es cercano a 7. Si el valor de pH está arriba o debajo de ese pH óptimo,
se alteran las interacciones de los grupos R, lo que destruye la estructura terciaria y el sitio activo.
Como resultado, se verá afectada la actividad enzimática.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Protocolo para demostrar la actividad enzimática de la amilasa salival

Actividad de Amilasa
Reactivos Tubo Efecto de T° Efecto de pH Acti./Inhi.
3 4 5 6 7 8 9 10
Amilasa salival (mL) 3 3 3 3 3 3 3 3
Cloruro de Sodio (mL) 1 1 1 1 1 1 1 --
Buffer pH 3,8 (mL) -- -- -- 3 -- -- -- --
Buffer pH 6,8 (mL) 3 3 3 -- 3 -- 3 3
Buffer pH 8,9 (mL) -- -- -- -- -- 3 -- --
Sulfato de Cobre (mL) -- -- -- -- -- -- -- 1
Calentar hasta ebullición -- -- x -- -- -- -- --
Solución de almidón (mL) 3 3 3 3 3 3 3 3
Incubar en Baño María (37°C) -- x x x x x x x
Colocar en vaso con hielo x -- -- -- -- -- -- --
Reactivo de Fehling (mL) -- -- -- -- -- -- -- --
Solución de Lugol (gotas) 4 4 4 4 4 4 4 4

CUESTIONARIO

1. Se han introducido priones en ratones normales y ratones que fueron genéticamente predispuestos a
desarrollar una enfermedad parecida al Alzheimer. Explique porque en ratones propensos a Alzheimer
exhibirían síntomas de la enfermedad prion más rápido que en los ratones normales.
2. Cuando se reemplaza un aminoácido de una proteína por un aminoácido con características
químicas diferentes, la proteína generalmente pierde su función. Sustentar la causa de este
fenómeno. Explicar el cambio que se produce en la hemoglobina de anemia falciforme.
3. La alta temperatura es un mecanismo efectivo para matar bacterias en instrumentos quirúrgicos.
¿Cómo la alta temperatura resulta en muerte celular?
4. Describa las mayores diferencias estructurales entre la hemoglobina fetal (HbF) y hemoglobina
maternal adulta (HbA). Explique porque estas diferencias estructurales afectan propiedades de unión
del ligando de las dos hemoglobinas y como impacta esto en la descarga de O2 de los eritrocitos
maternales a los eritrocitos fetales en la placenta.
5. El fibrinógeno y la protrombina son proteínas involucradas en la formación de coágulos sanguíneos
cuando ellos se convierten en enzimas proteolíticas. Sin embargo, ellos son normalmente encontrados
en la sangre en una forma inactiva. Explique que sucede para su activación.
6. Cómo es el mecanismo de acción y que tipo de inhibición realiza el Ibuprofeno, cuando actúa como
antiinflamatorio?
7. Beber metanol puede producir ceguera al ser humano, así como acidosis grave potencialmente mortal.
El metanol es tóxico debido a que en el hígado se convierte en formaldehído y ácido fórmico por las
enzimas alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa. El envenenamiento con metanol se trata
con diálisis e infusiones de bicarbonato y etanol. Explique por qué se utiliza cada tratamiento. ¿Qué
tipo de inhibición se presenta cuando se realiza el tratamiento con etanol?
8. Fundamente algunas aplicaciones médicas de las proteínas en el campo biomédico.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

MICROSCOPÍA: MANEJO•DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y


3
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS Y MICROORGANISMOS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Identifica las partes del microscopio compuesto y sus respectivas funciones.
b. D escribe los principios ópticos y no ópticos que rigen el poder amplificador del microscopio y
definir sus límites de amplificación.
c. Reconoce la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas.
d. Realiza preparados en fresco y seco, estructuras de diferentes grados de complejidad biológica que,
por su tamaño, no son observables con el ojo; como las bacterias, protozoarios y hongos.
e. Enfoca un preparado “en fresco”, con el objetivo panorámico (4x) y los objetivos de pequeño
aumento (10X) y mediano aumento (40X) y un preparado “en seco” con el objetivo de 100X.

2. INTRODUCCIÓN
La palabra microscopio viene del griego mikro, pequeño y skope, visión. Los microscopios son
instrumentos que nos permiten observar objetos pequeñísimos que no se pueden ver a simple vista,
ni con la ayuda de una lupa.
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios
compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan
finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y
organismos no visibles a simple vista.

Formación de la imagen en un microscopio

Los primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Hoy en día el microscopio
compuesto, que puede ser monocular o biocular, permite obtener aumentos de 100 a 1500 X. Se han
desarrollado diferentes sistemas de iluminación para el microscopio, que permiten observar células o
tejidos vivos, o fijados y teñidos. Sistemas en que el trayecto de la luz va desde la lámpara hasta el ojo
del observador pasando por un sistema de lentes que la alinea y la concentra.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN CON EL MICROSCOPIO


1. Grado de Aumento: Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto debido al efecto
de los lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el número de veces que aumenta
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

el lente ocular por el número de veces que aumenta el lente objetivo. Si el objetivo aumenta la
imagen de un objeto 40 veces, ésta al pasar por la lente ocular será nuevamente aumentada. Si el
ocular aumenta 10 veces, la magnificación total en este caso será: 10X x 40X = 400X.
Esto permite saber cuántas veces más grande estamos viendo la imagen de un objeto.
2. Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí.
Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos puntos a la cual pueden
distinguirse como tales. La distancia límite en la cual dos puntos pueden ser todavía distinguibles
se denomina límite de resolución. El poder de resolución de un microscopio compuesto depende
de la longitud de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica (propiedad óptica de la
lente). Puede ser calculado mediante la siguiente fórmula:
P.R. = Lambda/2 A.N.
Donde: Lambda = Longitud de onda de la fuente luminosa, A.N. = Apertura numérica de la lente.
Existe una correspondencia entre el aumento de un objeto y su apertura numérica, de tal modo
que las lentes con mayores aumentos generalmente tendrán mayores aperturas numéricas. El
poder de resolución es quizá la característica más importante de un buen microscopio ya que
de nada sirve una imagen muy grande del objeto, si ésta se ve borrosa y no puede distinguirse en
sus detalles.
3. Distancia de Trabajo. Es la distancia que existe entre el objeto en observación y el lente
objetivo. Esta distancia variará según el aumento del lente objetivo con el cual se trabaje. Es
inversamente proporcional al grado de aumento; es decir, cuanto mayor sea el aumento del lente
objetivo menor será la distancia de trabajo. Cuando se trabaje con un lente de inmersión la distancia
de trabajo será mínima. En estos casos es necesario usar aceite de inmersión entre el lente objetivo
y la preparación debido a que el índice de refracción para este tipo de lente es la del aceite y no
la del aire. Esto permite obtener una imagen de gran tamaño y al mismo tiempo de gran nitidez.

2.2 PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
1. Sistema óptico
Comprende, los lentes oculares y los lentes objetivos dispuestos de tal manera que producen el
aumento de las imágenes que se observan a través de ellas. Y a los dispositivos del sistema de
iluminación que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la
observación a través del microscopio
a. Ocular: Lente situada en la parte superior del tubo cercano al ojo del observador. Amplía la
imagen del objetivo de 6X, 10X y 15X
b. Objetivo: Lente situada en el revólver cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Son lentes de diferentes aumentos, el de menor aumento es más corto (3.2X,4X, 8X y 10X) y el
de mayor aumento es más largo (40X y 44X). Puede existir además un objetivo de inmersión
de 100 a 150 aumentos.
2. Sistema de iluminación
a. Condensador: Lente que concentra el haz luminoso hacia la preparación
b. Diafragma: Abertura que regula la cantidad de luz que ingresa en el condensador. hacia la
preparación.
c. Luz incorporada: Corresponde a un foco de luz eléctrica que proporciona la luz que llega
hasta el objeto a estudiar y el sistema óptico del microscopio.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. Sistema mecánico
Constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el
movimiento para el enfoque
a. Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
• Pie. Base que da soporte y estabilidad al microscopio.
• Columna. Estructura que une el pie con la platina y el tubo. Sostiene además el
condensador y el diafragma.
b. Platina: Superficie plana para sostener el portaobjeto y el cubreobjeto que contienen los prepa-
rados. Presenta las pinzas.
c. Pinzas. Par de láminas, situadas sobre la platina, para mantener al porta- objetos.
d. Cabezal: Proporciona soporte a los lentes oculares y objetivos. Puede ser monocular,
binocular.
e. Revólver: Sistema giratorio relacionado con el tubo, que porta los lentes objetivos para diversos
aumentos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
f. Cremallera. Asociada a dos tornillos, permite el movimiento vertical del tubo o de la platina
para obtener la distancia a la cual el objeto puede ser observado nítidamente; es decir, el
enfoque preciso para el observador.
g. Tornillo macrométrico. Permite movimientos muy cortos en un ajuste fino del enfoque para
lograr una observación precisa.

Células Procariotas y Eucariotas.


El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi totalmente en el estudio con el
microscopio. El microscopio óptico es un instrumento que permite la observación de estructuras y
detalles tan pequeños que no podrían ser observadas a simple vista, fundamentales para el desarrollo
de la investigación en ciencias biológicas.
Hook (1665), observó por primera vez las células, en cortes finos de corcho, como compartimientos
simulares a un panal de abejas, de donde proviene su nombre (cella: espacio vacio) y que no se trataba
de células vivas, sino de paredes celulares sin nada de sus componentes citoplasmáticos. La célula es
la porción más pequeña de sustancia viva de que están formados los seres orgánicos. Todos los seres
vivos, bacterias, animales y vegetales, están formados por células.
La forma de la célula es variada. Generalmente es esférica, pero también puede ser estrellada,
ramificada, etc. El tamaño de las células es muy pequeño. Son invisibles a simple vista; es necesario el
microscopio para distinguirlas. Para medir una célula se utilizan el micrómetro (µm). Un micrómetro
o micra es la milésima parte de un milímetro (10-3 mm), es decir, la millonésima parte de un metro
(10-6 m).
Se conocen dos grandes grupos de células, las células procariotas y las células eucariotas.
Las células procariotas: Son células pequeñas que miden entre 0,2 -10 μm de diámetro
aproximadamente. Posee, una estructura simple existiendo tres componentes celulares comunes que
son la membrana plasmática, ribosomas y un nucleoide. Además, se encuentran presentes la pared
celular y la cápsula en la mayoría de ellas. Otras además presentan flagelo.
La característica que permite clasificar a una célula procariota, es la carencia de una envoltura
nuclear, de esta forma su nucleoide está en contacto con el citoplasma de la célula. También tiene su
ADN desnudo y carece de organelos citoplasmáticos. Su ADN está formado por una sola cadena
circular, muy plegada y empaquetada que no se encuentra asociada a proteínas.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Las células eucariotas: Son células que miden entre 10 - 100 μm con núcleo definido delimitado
por una doble membrana, que contiene en su interior el material genético, el ADN que se encuentra
asociado a proteínas (histonas y no histonas), formando el complejo macromolecular llamado
cromatina, también se encuentra dentro del núcleo el nucléolo que es una masa compacta de gránulos
y fibrillas ribonucleoproteicas. Internamente presenta un sistema de membranas encargadas de los
procesos metabólicos, existiendo algunas diferencias entre las células debido a la función que cumplen
dentro del organismo y por el grado de diferenciación.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Muestras de agua estancada (*) Microscopio óptico Agua destilada
Recorte de periódico (*) Láminas y laminillas Alcohol -acetona
Cebolla * Pipeta Pasteur, Goteros Azul de Metileno,
Levadura *, Mechero, Gradillas Violeta de Genciana,
Pan con hongos * Frasco lavador Safranina, Eosina,
Palillos mondadientes * Cubeta de tinción Solución de lugol
Yogurt * Aceite de cedro
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

4. PROCEDIMIENTO
a. Conociendo el microscopio
▪ Ubicar en el microscopio cada una de las partes (óptica y mecánica). Determinar la función
de cada una de estas partes.
▪ Colocar sobre un portaobjeto, la letra “e” de un recorte de papel y enfoque el microscopio.
▪ Primero debe comprobar si el lente objetivo de menor aumento está a continuación del tubo;
si no es así, debe colocarse en dicha posición haciendo girar el revolver hasta alcanzar un
"tope" que lo indique.
▪ Abrir completamente el diafragma y observando a través del ocular, observe un círculo
uniformemente iluminado. Este constituye el "campo óptico". Una vez que se obtiene la
iluminación máxima, No se debe cambiar la posición del microscopio.
▪ Ubicar y sujetar el portaobjeto en la platina, procurando que la preparación se halle en el
centro de la abertura circular.
▪ Mover el tornillo macrométrico para acercar el lente objetivo de menor aumento hacia la
preparación, hasta llegar a un tope.
▪ Observando por el lente ocular, mover nuevamente el tornillo macrométrico en el sentido
inverso hasta que aparezca la imagen.
▪ Una vez enfocada la imagen girar el tornillo hasta que sea nítida. Nunca se debe usar el
tornillo micrométrico para grandes desplazamientos, para ello está el tornillo macrométrico.
Cuando los tornillos macro y micrométrico se encuentren incorporados en un solo dispositivo,
el ajuste fino se hace solo después de haber realizado el avance rápido de acercamiento
a la preparación.
▪ Antes de pasar al siguiente aumento verificar que la imagen a observar se encuentre en el
centro del campo, hacer girar el revolver cambiando el lente objetivo hasta llegar al "tope" y
accionar solamente el tornillo micrométrico hasta obtener la nueva imagen.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

▪ Para observar una muestra con el objetivo de inmersión, colocar una gota de aceite de
inmersión sobre el preparado en seco, antes de girar el revólver. Esto permite que la imagen se
vea con nitidez para realizar la observación ya que este tipo de lentes requiere que el índice
de refracción sea similar al del vidrio.
▪ Terminada la observación, girar el revólver para colocar el objetivo de menor aumento en la
primera posición de trabajo.
▪ Retirar la preparación y dejar limpio el microscopio. Si usó el objetivo de inmersión, debe
limpiarse inmediatamente después de su uso con ayuda del papel de lente.

a) Preparado en fresco
❖ Observación de organismos unicelulares eucariotas (protozoos de vida libre)
En un portaobjetos coloque una gota de agua estancada, cúbrala con un cubreobjetos y
Observa al microscopio, enfoque la muestra con el objetivo de 10X y 40X.

❖ Observación de organismos unicelulares eucariotas (levaduras)


En un tubo de ensayo coloque unos granos de levadura fresca o seca activa, agregue agua tibia
y agite hasta tener una solución muy diluida; deposite una gota sobre el portaobjetos, coloque
el cubreobjetos y observe al microscopio con los objetivos de 10X, 40X y 100X.

❖ Observación de organismos multicelulares (mohos)


Colocar sobre un portaobjetos una gota de agua. Tomar el material a observar en una mínima
cantidad con agujas finas o lancetas procurando arrancarlo desde la base y disponerlo con
cuidado sobre la gota de agua en el portaobjeto. Con agujas muy finas se distribuye el material
en la gota de manera que no quede amontonado.
Colocar el portaobjetos poco a poco y empezando por un lado para evitar que se formen
burbujas entre los dos vidrios.

❖ Observación de células de epidermis de cebolla


Realizar un corte en el bulbo de la cebolla y desprenda cuidadosamente la membrana
transparente y delgada (catáfila) que recubre al mismo. Llevar la muestra extraída a un
portaobjetos que contenga una gota de agua. Cubrir con el cubreobjetos y observar al
microscopio en 10X y 40X. Realizadas las observaciones respectivas dejar caer una gota de azul
de metilo al borde del cubreobjetos, de tal manera que el colorante penetre en la muestra por
capilaridad. Eliminar el exceso de colorante y observar.

Observación de preparaciones en fresco


• Bajar la platina hasta el tope y colocar la preparación sobre la platina
• Colocar el objetivo de menor aumento (4x) en posición de observación
• Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico.
Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de
incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos
• Mirar a través de los oculares y lentamente, ir separando el objetivo de la preparación con el
macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener
un enfoque fino.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

• Pasar al objetivo 10x. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover
un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por
completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior. Pasar al objetivo de
40x, el cual enfoca a muy poca distancia de la preparación.

b) Preparado en seco
❖ Observación de bacterias
Las bacterias reaccionan de modo distinto frente a la tinción de Gram porque las diferencias
estructurales en sus paredes determinan la retención o el escape del complejo cristal
violeta/lugol (yodo-yoduro de potasio). Las bacterias Gram positivas presentan más
peptidoglucano en su pared celular que las bacterias Gram negativas. Por otro lado, las
bacterias Gram positivas presentan un polímero con un gran número de uniones cruzadas
dando como resultado un plano de malla pequeña, mientras que, las Gram negativas
presentan un polímero con pocos entrecruzamientos que determina una malla o tamiz grande.
De tal manera que al agregar el lugol se forma un complejo cristal violeta/mordiente con un
tamaño molecular mayor al del tamiz del peptidoglucano de las bacterias Gram positivas y
menor al tamiz de las Gram negativas. Es por eso que al decolorar el preparado con alcohol-
acetona, las bacterias Gram positivas retienen el complejo colorante-mordiente y permanecen
de color violeta. En cambio, en las Gram negativas el complejo colorante/mordiente se elimina
de la capa delgada de peptidoglucano, quedando incoloras hasta que se agrega la safranina,
después de lo cual aparecen de color rosado.

❖ Observación de organismos procariontes en yogur


El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala
industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de
dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy
aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por
tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación
(estreptococos, cocos en cadenas arrosariadas). Además, el tamaño del lactobacilo (unos
30μm de longitud) facilita la observación aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque
del microscopio.
Para ello debe realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota
de agua. Fijar con metanol para eliminar parte de la grasa y teñir con la tinción Gram.
Finalmente observar al máximo aumento del microscopio.

Protocolo para observar bacterias (Tinción Gram)


▪ Teñir con cristal violeta por 1min.
▪ Lavar con abundante agua el exceso de colorante.
▪ Cubrir con Lugol por 1min.
▪ Lavar con agua el exceso de Lugol.
▪ Decolorar con alcohol-acetona o simplemente con alcohol hasta que la preparación deje
de perder color (30 seg)
▪ Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente.
▪ Teñir con safranina por 1min.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

▪ Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste.


▪ Secar la preparación y examinar al microscopio fijándose en el color de cada tipo de
bacteria.
Observación de preparaciones con objetivo de inmersión
• Bajar al tope la platina y subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que
nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que colocarse la gota de aceite
• Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de 4x0.
Dejar caer una gota de aceite de inmersión sobre el portaobjeto, sin Permitir que el gotero toque
el preparado.
• Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de 100X
• Mirar directamente al objetivo y lentamente subir la platina hasta que la lente toque la gota de
aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
• Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de
inmersión y la preparación es mínima, aún menor que con el de 40x por lo que el riesgo de
accidente es muy grande.
• Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el
objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite.
• Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación. Una vez
finalizada la observación del preparado, no lo retire con el objetivo de inmersión en posición de
observación.

CUESTIONARIO

1. ¿Porqué las células en general son microscópicas?


2. ¿Cómo se diferencian las preparaciones en freso de las preparaciones en seco?
3. Describa algunas aplicaciones para los distintos tipos de tinciones (coloraciones) mencionados líneas
abajo. ¿Son aplicables a microscopía óptica o electrónica?
- Tinción de Gram:
- Tinción de May Grunwald-Giemsa:
- Tinción de Hematoxilina-Eosina:
- Tinción de PAS:
- Tinción con Sudán III:
¿Por qué es necesario que las muestras sean teñidas? ¿Cuál es su objetivo?
4. Establezca las diferencias entre células procariotas y eucariotas. Puede realizar un cuadro comparativo
o utilizar un diagrama de Venn.
5. Suponga que usted trabaja en un laboratorio que analiza muestras de alimentos potencialmente
contaminados. Se le plantea la tarea de examinar e identificar las bacterias de una muestra de
mayonesa posiblemente contaminada con bacterias patógenas.
a. ¿Cómo podría hacer para observar si realmente hay bacterias contaminantes?
b. ¿Cómo haría para identificar si el contaminante se trata de Salmonella typhi (bacilo) o Enterococcus
faecalis (coco)?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS
• DE LA MEMBRANA
4
Y FAGOCITOSIS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observar los diferentes tipos de transporte que se utilizan en la incorporación y liberación de
moléculas y el efecto de la concentración del medio sobre las células.
b. Observar el transporte vesicular de macrófagos en preparados histológicos fijos.

2. INTRODUCCIÓN
La célula posee un sistema complejo de membranas, cuya función general es el intercambio de
materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido extracelular y entre los orgánulos y el
citoplasma de las células. Las membranas poseen la propiedad funcional de permeabilidad selectiva,
Esta propiedad le permite a la célula ser selectiva en el paso de las moléculas de agua y de solutos. La
permeabilidad se ve afectada por cambios de temperatura, solventes orgánicas y la composición
química del medio que rodea la célula, factores que afectan la velocidad de transporte de moléculas.
Los diferentes tipos de transporte que permiten el paso de las diversas sustancias de un espacio o
compartimento a otro y dependiente del tamaño de su molécula; pueden ser transporte a través de la
membrana y transporte en masa o vesicular. El transporte a través de la membrana a su vez se puede
clasificar en transporte pasivo (sin gasto de ATP y con velocidad de pasaje tope o máxima) y el
transporte activo (con gasto de ATP). El transporte en masa o vesicular, es un transporte activo que
requiere de energía y reorganización del citoesqueleto como de la membrana. Es un transporte que
también podemos clasificarlo en dos: endocitosis y exocitosis.
Entre los tipos de transporte pasivos podemos señalar: la difusión, la diálisis y la ósmosis.
La difusión es un proceso físico de gran importancia en el equilibro molecular de la célula con el
compartimento extracelular. La membrana plasmática celular permite la difusión de moléculas
hidrofóbicas, iones, aminoácidos, monosacáridos, etc., gracias a sus proteínas transportadoras, las
mismas que permiten el pasaje de los solutos a velocidades diferentes por la carga y el peso molecular
que presentan. En la célula se realiza difusión simple y la difusión facilitada, sin gasto de ATP y con
velocidad de pasaje siempre proporcional.
La diálisis: es un fenómeno físico en que los cristaloides son separados de las proteínas en virtud
de sus tasas diferenciales de difusión a través de una membrana semipermeable. Algunos autores
denominan diálisis a la difusión pasiva de sustancias a través de una membrana semipermeable
artificial, limitando la denominación de hemodiálisis al proceso físico vital realizado en vertebrados a
nivel de glomérulo renal en donde la sangre es depurada de sus sustancias de desecho conllevando a
la formación de un filtrado de cristaloides que después originarán la orina.
La ósmosis: es la difusión de agua a través de la membrana citoplasmática semipermeable como
respuesta a la diferencia de concentración salina entre la célula y su entorno. Movimiento de agua
(solvente) de una solución de concentración menor a una de concentración mayor. El ingreso de agua
a la célula se denomina endósmosis originando un aumento en el volumen celular (llamándose
hemólisis y turgencia en células animales y vegetales, respectivamente); el pasaje contrario es
exósmosis, induciendo la pérdida de volumen en la célula (crenación y plasmólisis en células animales
y vegetales, respectivamente.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Si una membrana es permeable al soluto, provocará la lisis celular. La razón de ello es que el soluto
penetra por difusión al interior de la célula, provocando la entrada de agua y ruptura final de la
membrana. El tiempo que tarde en producirse la lisis será inversamente proporcional a la permeabilidad
de la membrana para el soluto en cuestión.
Cuando se suspenden hematíes en una solución hipotónica de cloruro sódico estos absorben agua,
se hinchan, adquieren una forma esférica y se hacen más frágiles produciendo una hemólisis.
La célula dispone de un mecanismo para incorporar grandes cantidades de moléculas extracelulares
de forma masiva: la endocitosis. Mediante endocitosis se incorporan moléculas extracelulares
englobadas por membrana plasmática, que luego quedan en el interior celular en forma de
vesículas. En función del tamaño y la naturaleza de las partículas ingeridas, la endocitosis puede ser
de dos tipos: pinocitosis y fagocitosis.
La fagocitosis es un mecanismo básico de defensa presente en la mayoría de las especies. En los
mamíferos está a cargo de células especializadas, principalmente los neutrófilos polimorfonucleares y
los macrófagos. Es un proceso mediante el cual las células especializadas buscan, localizan, identifican,
encapsulan, destruyen y remueven a los patógenos. Los macrófagos, que residen en tejido conectivo,
hígado, bazo, pulmones, o tracto astrointestinal, que circulan en la sangre, reconocen los patrones
moleculares en los patógenos a través de receptores de superficie celular. Estas células absorben a los
patógenos en membranas que los encierran internamente en vesículas, que son visibles al microscopio
óptico, denominadas fagosomas, y los degradan en el lisosoma

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


03 Buches de pollo * Microscopio óptico Agua destilada
previamente preparados Láminas y laminilla Fenolftaleína
01 Huevo * Embudo Solución de glucosa y almidón
20 grs de sal * Vasos de precipitación Solución salina (NaCl 0.6 y 1%)
Corte histológico de hígado Gradilla, Pipeta de 5 mL Nitrato de plata - AgNO3
Sulfato de Cobre - CuSO4
Hidróxido de sodio - NaOH
Reactivo de Fehling
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

4. PROCEDIMIENTO.
4.1 Transporte a través de la membrana
a) Difusión
1. Preparar previamente dos buches de pollo, uno de los extremos debe quedar abierto.
2. Luego llenar un buche con 10 ml de agua destilada y agregar 3 a 5 gotas de fenolftaleína,
amarrar la abertura libre con un hilo pabilo. Posteriormente, llenar un vaso de
precipitación con agua de caño, aproximadamente 300 ml y agregar 10 ml de NaOH.
Colocar en este vaso el buche que contiene fenolftaleína.
3. Al otro buche llenar con 10 ml de una suspensión de almidón, amarrar la abertura.
4. Llenar otro vaso de precipitación con aproximadamente 300 ml de agua de caño y agregar
10 gotas de lugol.
5. Observar el cambio de color del contenido de los buches y de las soluciones en las que
fueron colocadas
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

b) Diálisis
1. Dentro de un buche seco de ave, colocar 20 ml de solución de ovoalbúmina (5 ml de clara de
huevo + 15 ml de agua destilada), 5 ml de solución de NaCl y 5 ml de glucosa.
2. Introducir el buche dentro de un vaso de precipitación con 300 ml de agua destilada).
3. Dejar el sistema en reposo por 20 minutos.
4. Cumplido el tiempo retire el buche
5. Tomar del vaso de precipitación una muestra de 20 ml de agua y dividirlo en 3 tubos de ensayo.
6. Al tubo “A” con 10 ml provenientes de la muestra añadir 1ml de NaOH y 5 gotas de CuSO4
7. Al tubo “B” con 10 ml provenientes de la muestra añadir 5 gotas de AgNO3.
8. Al tubo “C” con 10 ml provenientes de la muestra, realice la prueba de fehling.

Diseño de vasos para demostrar difusión y diálisis

c) Ósmosis: Resistividad Osmótica de los Eritrocitos Humanos (ROE).


Se entiende por resistividad osmótica de los eritrocitos (ROE), a la medida de la capacidad de una
población de eritrocitos para resistir el efecto el efecto de soluciones hipotónicas.
La forma y el volumen de los eritrocitos cambian cuando varía la cantidad de agua contenida en su
interior, pudiendo tomar una forma estrellada o irregular al ocurrir pérdida de volumen (crenocito)
o bien aumentar su volumen hasta adquirir la forma de una esfera. Cuando la célula no puede
resistir la carga de agua que recibe, la membrana se rompe (hemólisis) y se libera la hemoglobina.
La prueba de ROE proporciona una indicación de la razón superifice/volumen de los eritrocitos y
refleja su capacidad para incorporar una cierta cantidad de agua antes de lisarse. La habilidad de
los eritrocitos normales para resistir la hipotonicidad proviene de su forma bicóncava, lo cual
permite que la célula aumente su volumen hasta un 70% antes de que la membrana se estire; una
vez superado este límite ocurre la lisis. La prueba de ROE ha sido ampliamente usada en el
diagnóstico de esferocitosis hereditaria.
Protocolo:
1. Se preparan soluciones de cloruro de sodio a distintas concentraciones. Se mezcla una solución
de NaCl al 1% con agua; según la tabla.
2. En cada tubo se agrega 0,2 mL de sangre. Se tapa los tubos con parafilm y se mezcla
correctamente (No agitar porque se puede hemolizar la sangre).
3. Deje reposar por 30 minutos en la gradilla a temperatura ambiente.
4. Vuelva a mezclar y centrifugan durante 10 minutos a2 000 rpm.
5. Proceda a medir la absorbancia en el espectrofotómetro. Retire los tubos con cuidado de la
gradilla y extraiga el sobrenadante con una pipeta pasteur y colóquela en la cubeta del
espectrofotómetro y realice la lectura a 540 nm.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

6. Reconoce los tubos en los cuales la hemólisis acaba de iniciarse, y aquellos donde ésta se
realizó hasta el final. El inicio de hemólisis se detecta por la coloración roja del líquido sobre el
precipitado en presencia de un sedimento de eritrocitos no bemolizados.
7. Utilizando una hoja de papel milimetrado, graficar; en el eje de ordenadas (Y) el porcentaje de
hemólisis y en el eje de las abscisas (X) la concentración de solución salina.
Indicar la concentración de NaCl cuando; se inició la hemólisis, ocurrió el 50% de hemólisis y
fue completa el 100% de hemólisis

El tubo N° 1 se usa como blanco. El tubo N° 12 corresponde al patrón 100%de hemólisis.


Anote en la tabla los valores de absorbancia obtenidas para cada uno de los sobrenadantes y
determine el porcentaje de hemólisis para cada uno de ellos empleando el tubo control (100%).

% hemólisis = absorbancia del problema x 100


absorbancia del 100% de hemólisis

NaCl al 1% Agua destilada Hemólisis


N° de tubo NaCl (%) Absorbancia
(ml) (ml) (%)
1 9.0 1.0 0.90 0%
2 8.0 2.0 0.80
3 7.0 3.0 0.70
4 6.0 4.0 0.60
5 5.5 4.5 0.55
6 5.0 5.0 0.50
7 4.5 5.5 0.45
8 4.0 6.0 0.40
9 3.0 7.0 0.30
10 2.0 8.0 0.20
11 1.0 9.0 0.10
12 0.0 10.0 0.00 100%

4.2 Transporte Vesicular. Endocitosis: Fagocitosis


Los leucocitos sanguíneos y las células fagocitarias de otros tejidos (histiocitos del tejido
conectivo, células de kupffer del hígado, osteoclastos del hueso, células de la microglia del
sistema nervioso), rodean y destruyen bacterias y otras sustancias extrañas, lo que constituye un
mecanismo de defensa vital para protegernos de la enfermedad. Los macrófagos se desarrollan
a partir de un tipo de glóbulo blanco denominado monocito. Los monocitos se convierten en
macrófagos cuando pasan del torrente sanguíneo a los tejidos. Los macrófagos permanecen
en los tejidos e ingieren las bacterias, las células extrañas y las células dañadas y muertas a
través de la fagocitosis.
La capacidad fagocítica de los macrófagos permite su identificación segura. Los macrófagos en
su periodo muy activo adquieren un diámetro de unos 20µm. A microscopía óptica, los
macrófagos con frecuencia muestran un citoplasma granular. La inyección in vivo de un colorante
vital, como el azul tripán, carmin litinado, azul pirrol o tinta china, tiñe selectivamente los
macrófagos porque estas células fagocitan estos colorantes y los almacenan en su citoplasma
bajo la forma de gránulos, visibles al microscopio óptico.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Observación de macrófagos
Corte de bola de edema. Coloración azul tripán
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x y 100 x el preparado histológico.
2. Identifique los macrófagos que contienen en su interior el azul tripán. Esquematice.

Observación de células de Kupffer


Corte transversal de hígado. Coloración tinta china
1. Observe al microscopio el preparado histológico con objetivo de 40X y 100X.
2. Identifique las células de Von Kupffer que contienen en su interior la tinta china. Las células
de Kupffer o macrófago sinusoidal estrellado forman el revestimiento del sinusoide.

CUESTIONARIO

1. Usted y un amigo están desayunando; mientras comen su amigo está leyendo el dorso de su caja de
cereales que contiene el siguiente texto: “El colesterol juega un rol benéfico en tu cuerpo, formando
membranas celulares, hormonas y tejidos”. Conociendo que usted está llevando biología celular y
molecular, ella la pregunta si el texto tiene sentido. ¿Qué usted le puede responder?
2. La bacteria E. coli transporta xilosa a través de la membrana celular vía un sistema simporte que usa la
energía libre de un gradiente protónico. El pH intracelular es más alto que el pH extracelular. a. Está la
xilosa moviéndose a favor o en contra de su gradiente de concentración?. Dentro o fuera de la célula?
b. Dibuje un diagrama del sistema de transporte de xilosa.
3. El O2 es una molécula que llega a todas las células de cualquier organismo, y es transportado por una
ferroproteína específica del interior del eritrocito llamada hemoglobina. ¿Qué mecanismo utiliza el O 2
disuelto en la sangre, para atravesar la membrana plasmática del eritrocito y unirse a la hemoglobina?
4. Nombre las cuatro clases de bombas dependientes de ATP que producen transporte activo de iones y
moléculas. Indique cuál de estas clases transporta iones y cuál moléculas orgánicas pequeñas. El
descubrimiento inicial de una clase de esta bomba dependiente de ATP se usa en el tratamiento de
drogas quimioterapéuticas.
5. Ciertos fármacos ampliamente comercializadas actúan sobre bombas protónicas que inhiben la
secreción del ácido estomacal. ¿Qué tipo de bomba es inhibida por este tipo de droga y donde se
encuentra localizada?
6. Describe el proceso simport por el cual las células del epitelio intestinal importan glucosa. Cuál ion es
responsable del transporte, y que caracteres particulares facilitan el movimiento energéticamente
favorable de este ion a través de la membrana plasmática.
7. Si una persona toma una gran cantidad de agua en un corto tiempo sin consumir alguna sal, este puede
resultar en confusión, convulsiones, coma, o aún muerte, debido a funcionamiento anormal de células
nerviosas en el cerebro. Explique cómo estos problemas podrían resultar de tomar mucha agua tan
rápidamente.
8. A Ericka, una estudiante de enfermería, se le pide que administre por terapia intravenosa (IV) 10 ml de
una preparación isotónica. Por equivocación ella inyecta a su paciente 10 ml de agua pura. ¿Qué le
pasará a las células sanguíneas en el área cerca de la inyección?.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

OBSERVACIÓN DE ELEMENTOS•DE CITOESQUELETO, INCLUSIONES


5
CITOPLASMÁTICAS Y DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observa mediante el uso del microscopio óptico y colorantes adecuados los distintos elementos
del citoesqueleto, inclusiones citoplasmáticas y diferenciaciones de membrana.
b. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso y manejo del microscopio.

2. INTRODUCCIÓN
La célula presenta diversos organelos celulares, los cuales se pueden clasificar en dos grupos: los no
membranosos y los membranosos. A los primeros pertenecen: los ribosomas, citoesqueleto, cilios y
flagelos. Los membranosos comprenden: el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas y mitocondrias.
El citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras
filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula y de organelos. Se
subdivide en microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios
Microtúbulos: Son estructuras proteicas de componentes fibrilares sin constitución membranosa,
pudiendo crear a nivel del citoplasma estructuras temporales, como el huso de la división celular.
Los microtúbulos entran en la composición de algunos organelos especiales tales como los
centriolos, los cilios y sus corpúsculos basales y los flagelos. Los microtúbulos son cilindros rectos,
no ramificados, largos y huecos, formados químicamente por tubulina. Las funciones que
desempeñan son: polarización y motilidad celular, transporte intracelular, formación del huso y
movimiento de los cromosomas en la división celular, así como, en el movimiento ciliar y flagelar.
Microfilamentos o filamentos de actina: son estructuras fibrosas constituidas por la proteína
globular denominada actina G que se polimeriza para dar la actina F. En las células animales, los
microfilamentos son especialmente abundantes inmediatamente por debajo de la membrana
plasmática (microfilamentos corticales). Se asocian con otras proteínas para formar filamentos
estables, que se pueden organizar en una variedad de haces paralelos unidireccionales,
antiparalelos, redes bidimensionales o geles tridimensionales. Además, de proporcionar soporte
estructural, están implicados en el movimiento al interaccionar con miosina y otras funciones como
fagocitosis, citocinesis y movimiento citoplasmático.
Las miofibrillas presentan una serie de elementos estructurales de dos tipos distintos: los filamentos
delgados y gruesos, cuya función principal es la contractibilidad. Los gruesos están formados por la
miosina y los delgados por actina, que dan la apariencia de bandas claras y oscuras.
Filamentos intermedios: se encuentran en todas las células y su función principal es la de conferir
fuerza mecánica, ya que son más fuertes que los filamentos de actina y microtúbulos. Están
formados por un amplio número de proteínas fibrilares, entre ellos se encuentran los filamentos del
epitelio estratificado escamoso queratinizado de la epidermis que se hallan asociados a los gránulos
de queratohialina denominándoseles tonofilamentos, también se hallan asociados a los complejos
de uniones intercelulares como los desmosomas.
Diferenciaciones de la superficie celular la membrana plasmática presenta diferenciaciones en la
superficie libre de las células como las microvellosidades, interdigitaciones, pliegues basales y las
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

estructuras de unión célula-célula. La chapa estriada corresponde a una diferenciación de la membrana


plasmática de las células del epitelio intestinal. Esta se encuentra constituida por microvellosidades
regulares, es decir, evaginaciones de la membrana plasmática con glicocalix, bajo la cual se encuentran
microfilamentos. Su función es aumentar la superficie. Lo que puede estar al servicio tanto a la
absorción como la secreción de iones.
Inclusiones citoplasmáticas son sustancias inertes de naturaleza hidrófoba presente en el citoplasma.
Se trata de productos sintetizados por la propia célula (resultantes del metabolismo celular) o bien
productos de desechos. Las más significativas son:
• Glucógeno: Muy abundante en las células hepáticas y en las musculares. Las células animales
utilizan el glucógeno acumulado en el hígado como principal fuente de glucosa.
• Lípidos: Los triglicéridos se almacenan en las células adiposas o adipocitos y en otras células no
especializadas en forma de gotitas individuales.
• Pigmentos de diversa naturaleza:
− La melanina es de color oscuro, tiene función protectora y es elaborada por los melanocitos de
la piel de peces, anfibios y mamíferos y por las células pigmentarias de la retina. Al microscopio
óptico se presenta en forma de gránulos pequeños. El color varía del amarillo pardusco al café
o negro. La función principal de la melanina en el hombre es la protección frente a la radiación
ultravioleta y el poder de captación de radicales citotóxicos.
− La lipofuscina de color amarillo pardusco, es un pigmento presente en las células nerviosas y
cardíacas envejecidas, por lo que se denomina también pigmento de desgaste y se cree que son
residuos indigeribles de la actividad lisosomal.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Corte histológico de tráquea
Corte histológico de epidídimo
Corte histológico de hígado
Corte histológico de mesenterio
Corte histológico de piel
Corte histológico de intestino

4. PROCEDIMIENTO
A. Observación de Cinocilios
Corte transversal de tráquea. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x el preparado histológico, reconozca en la superficie
el epitelio cilíndrico pseudo estratificado ciliado. El epitelio es alto, pues los núcleos no
conservan la disposición en una sola hilera, sino que se sitúan a varias alturas. En este epitelio
destacan dos tipos de células: i) células altas, de citoplasma eosinófilo y núcleos a distintas
alturas: son las células ciliadas. Se caracterizan por poseer numerosos cilios en su superficie.
ii) células claras, dispersas a lo largo del epitelio. Son las células caliciformes. Su núcleo se
dispone basalmente y su citoplasma se ve como espacios claros o de contenido espumoso, de
perfil oval recordando a una copa o cáliz, de donde le viene su nombre.
2. Esquematice.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

B. Observación de Estereocilios
Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 10x. Identifique en el borde luminal de las células
prismáticas que están revistiendo el conducto, unas estructuras visibles denominadas
estereocilios. Con mayor aumento (40X) los estereocilios se observan como prolongaciones
muy largas y delgadas, que poseen longitudes irregulares, que se unen entre si dando la
apariencia de observar un pincel cuyas cerdas hemos sumergido en una pintura, debido a que
dichas prolongaciones se encuentran unidas en su porción más distal.
2. Esquematice

C. Observación de Tonofilamentos
Corte transversal de piel. Coloración hematoxilina férrica de Heindenhains
1. Observe al microscopio con objetivo de inmersión (100x). Identifique los diferentes estratos
de piel, entre ellos el estrato espinoso, el cual tiene varias células de espesor. Sus células
(queratinocitos) son más grandes que las del estrato basal. Poseen múltiples proyecciones
citoplasmáticas o “espinas”. Las proyecciones citoplasmáticas están unidas a proyecciones
similares de células contiguas por medio de desmosomas. A causa de su aspecto, las células
que forman este estrato reciben el nombre de espinocitos.
2. Esquematice

D. Observación de Miofibrillas
Corte transversal de lengua. Coloración Hematoxilina-férrica
1. Enfoque el preparado histológico con objetivo de aumento menor y ubique los haces o
fascículos de fibras musculares estriadas, dispuestas en sentido longitudinal y transversal.
2. Luego pase a aumento mayor y a inmersión, observe el sarcoplasma que contiene miofibrillas,
Estas son estriadas, debido a su estructura típica: discos oscuros, que se tiñen y discos claros,
sin teñir. Esquematice.

E. Observación de chapa estríada


Corte transversal de Intestino delgado. Coloración Hematoxilina-eosina
1. Enfoque el preparado histológico con objetivo de aumento menor, ubique una vellosidad
intestinal, la que se encuentra revestida por células cilíndricas que se caracterizan por tener
núcleos basófilos de posición basal.
2. Luego, con aumento mayor ubique la superficie apical de las células una banda teñida más
intensamente y que corresponde a la chapa estriada. Esquematice.

F. Observación de Glucógeno
Corte transversal de epidídimo. Coloración ácido peryódico de Schiff
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x el corte histológico. Identifique los hepatocitos de
forma poligonal, con un citoplasma eosinofílico abundante y un núcleo central, redondo u
ovalado El citoplasma con abundante glucógeno.
2. Esquematice

G. Observación de Grasa
Corte transversal de mesenterio. Coloración hematoxilina eosina
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

1. Observe al microscopio con objetivo de 40x el corte histológico. Identifique los adipocitos, son
células redondeadas muy grandes, que presentan una gran gota lipídica en su citoplasma
sutilmente basófilo, que se observa como un espacio blanco rodeado por un fino anillo (sería
la membrana plasmática). El núcleo aplanado está desplazado hacia la región periférica. La
mayor parte del citoplasma en el preparado con hematoxilina-eosina aparece ópticamente
vacío al estar ocupado “in vivo” por lípidos, que se extraen en el momento de inclusión de la
pieza.
2. Esquematice

H. Observación de Melanina.
Corte transversal de piel. Coloración hematoxilina floxina.
1. Observe al microscopio, con objetivo 40x. Identifique unas células ubicadas en la parte basal
de la epidermis, es posible reconocerlas porque poseen una pigmentación marrón, es la
melanina.
2. Esquematice

I. Observación de Lipofuscina.
Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina floxina.
1. Observe al microscopio, con objetivo de 40x. Identifique en el corte, un tubo epididimario, y
observe unos gránulos de color rojizo.
2. Esquematice.

CUESTIONARIO

1. Dos hermanos estaban en tratamiento médico por esterilidad. El examen microscópico del semen
mostró que los espermatozoides eran inmóviles y los "brazos" de dineína faltaban en los microtúbulos.
Los hermanos también tenían bronquitis crónica y dificultades respiratorias. ¿Puede explicar porqué?.
2. El fármaco taxol es nocivo para las células en división, pero se usa como fármacos antineoplásico. Sobre
la base de sus conocimientos de la dinámica de los microtúbulos, exponga las razones por las cuales
son tóxicos para las células en división a pesar de sus efectos opuestos. Realice un esquema de un
microtúbulo indicando extremos, composición proteica, estructura general y cómo actúan el taxol y la
colchicina.
3. Explique cómo participan las miofibrillas en la contracción muscular.
4. Cuáles son las causas por las que se pueden acumular sustancias intracelulares?
5. Cuál es la importancia de las microvellosidades e interdigitaciones en las células?
6. ¿Cuál es el fundamento molecular del movimiento ameboide? Explique
7. Enumere y explique los diferentes tipos de movimiento que se dan entre distintas células humanas
como monocitos, células epiteliales de la trompa uterina, epidídimo, epitelio traqueal y enterocito
del duodeno.
8. Realice una búsqueda de dos ejemplos en los que se vea afectado la movilidad del flagelo de los
espermatozoides.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

OBSERVACIÓN DE ORGANELOS:
• RETÍCULO ENDOPLÁSMICO,
6
APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS
CITOPLASMÁTICAS Y DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA
1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observa mediante el uso del microscopio óptico y colorantes adecuados los distintos organelos
membranosos: retículo endoplásmico, aparato de Golgi y lisosomas.
b. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso y manejo del microscopio .

2. INTRODUCCIÓN
La célula presenta diversos organelos celulares, los cuales se pueden clasificar en dos grupos:
membranosos y no membranosos. A los primeros pertenecen: los ribosomas, citoesqueleto, cilios y
flagelos. Los no membranosos comprenden: el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas y mitocondrias. Aunque están físicamente separados, el retículo endoplásmico, el aparato
de Golgi y los lisosomas están conectados funcionalmente y son responsables conjuntamente de
algunos procesos esenciales para el funcionamiento celular.
Retículo endoplasmático (RE): El RE puede ser de dos tipos: granular y no granular (liso).
Retículo endoplasmático rugoso o granular (RER): Representa membranas cerradas, las cuales forman
sacos y cisternas aplanadas en forma de túbulos. El rasgo característico de estas membranas es que
están cubiertas por ribosomas por la hoja citosólica. El RER desempeña las siguientes funciones:
sintetiza proteínas (glucoproteínas). Las modifica y las transporta hacia el complejo de Golgi
Retículo endoplasmático liso o agranular (REL): Está formado por pequeñas vacuolas membranosas
en forma de finos túbulos, sin ribosomas adheridos a su membrana. El REL está muy desarrollado en
células que sintetizan esteroides y en las que participan en el metabolismo de los lípidos, por ejemplo,
las células de la corteza adrenal, además el REL de hepatocitos contiene enzimas que catalizan
reacciones detoxificantes.
El retículo endoplásmico está en continua renovación debido a las constantes perdidas de membrana
provocadas por la formación de las vesículas de secreción y de transición. Las proteínas son formadas
en el RE rugoso y los lípidos en el RE liso.
Aparato o complejo de Golgi (AG): Es parte del sistema vacuolar, su posición es yuxtanuclear, y está
estructurado por cuatro tipos de vesículas: vesículas planas, densas, claras y microvesículas.
Las vesículas planas se disponen paralelas y en sus extremos se forman vesículas esféricas. Esta
disposición que adoptan estas vesículas unas encimas de las otras se conoce con el nombre de
dictiosomas. El AG está muy desarrollado en las células secretoras y desempeña las siguientes
funciones: segrega y acumula productos sintetizados en el retículo endoplásmico, modificación química
de los productos químicos que provienen del retículo endoplásmico, síntesis de polisacáridos y su
conjugación con las proteínas formándose las mucoproteínas y formación de las lipoproteínas.
Lisosomas: Son diferentes tipos de vesículas, muy pequeñas (0.2- 0.4 micrómetros), que contienen en
su interior enzimas hidrolíticas que disocian polímeros biológicos, como las proteinasas, nucleasas,
fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, lipasas, etc.
Se destacan tres tipos de lisosomas: lisosoma fagocítico: contiene restos de microorganismos en su
interior o material extraño, recibe también el nombre de vacuola digestiva, lisosomas autofágico que
contiene restos de la propia célula y cuerpo residual que contiene en su interior restos no hidrolizables.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

La función de los lisosomas es hidrolizar diferentes biopolímeros mediante la acción de las enzimas
específicas para cada sustrato, por tanto, son los responsables de la digestión intracelular. Los
macrófagos son células que presentan un gran desarrollo de los lisosomas para digerir las sustancias
fagocitadas.
• Heterofagia: digestión intracelular de sustancias capturadas por endocitosis.
• Autofagia: destrucción de los componentes celulares que ya no son necesarios, para reciclar sus
componentes y eliminación de organelos dañados. También puede intervenir en el desarrollo
(metamorfosis) y asegurar la nutrición celular en condiciones desfavorables.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Corte histológico de médula espinal Microscopio óptico Aceite de cedro
Corte histológico de glándula suprarrenal Láminas y laminilla Rojo congo
Corte histológico de epidídimo Aceite de inmersión
Corte histológico de riñón
Levadura *
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

4. PROCEDIMIENTO.
A. Observación de Retículo Endoplásmico Rugoso:
Corte transversal de médula espinal. Coloración hematoxilina de Ehrlich
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x. Identifique en el interior del cuerpo neuronal el
núcleo voluminoso y esférico, de cromatina laxa (eucromatina), generalmente de posición
central, que contiene a un nucleolo visible con una intensa tinción basófila. Alrededor del
núcleo se visualizan grumos de material oscuro, basófilo, denominado sustancia o cuerpos de
Nissl que son la representación, a microscopio electrónico, del retículo endoplásmico rugoso y
de polirribosomas.
2. Esquematice

B. Observación de Retículo Endoplásmico Liso:


Corte transversal de glándula suprarrenal. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 100X. Identifique en la corteza la zona fascicular que
está constituida por cordones paralelos de células poliédricas, con un núcleo esférico central,
un citoplasma débilmente basófilo y con un gran número de gotitas lipídicas, que le dan la
apariencia de un aspecto vacuolado, y por esto le denominan espongiocitos.
2. Esquematice

C. Observación de Aparato de Golgi:


Corte transversal de epidídimo. Coloración impregnación argéntica
1. Observe al microscopio con objetivo de menor aumento las diferentes formaciones tubulares
que forman el epidídimo. El conducto consiste en un epitelio cilíndrico pseudoestratificado. A
mayor aumento reconozca en la parte apical de cada célula unas formaciones reticulares de
color marrón oscuro a manera de un ovillo, es el complejo de Golgi.
2. Esquematice.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

D. Observación de Lisosomas
Corte transversal de riñón. Coloración glicerofosfato de plomo de Gomori
1. Observe al microscopio con objetivo de 100xl Identifique unas zonas donde se aprecia un
precipitado negro (debido a la presencia de fosfatasa ácida en los lisosomas).
2. Esquematice.

E. Actividad de los Lisosomas


Protocolo
1. Aliste tres tubos de ensayo, coloque en cada uno de ellos un mililitro del cultivo de levaduras.
Un tubo se coloca en el refrigerador durante 10 minutos. Otro se coloca en el baño María a
30ºC, y el último se tapa con papel aluminio y se deja baño María hirviendo por 10 minutos.
2. Al término de la exposición de cada temperatura, se coloca de inmediato en cada tubo 0.5 ml
de rojo de Congo al 0.4%. Agite cada tubo y deje en reposo durante 5 minutos. Realice las
observaciones al microscopio de cada uno de los tubos, poniendo atención al grado de tinción
que se presenta.
3. Con base en sus observaciones seleccione el mejor cultivo de levaduras. Coloque sobre un
portaobjetos unas gotas del cultivo de levaduras con gotas del cultivo de ciliados. Observe al
microscopio y realice un esquema inicial. Siga observando cuidadosamente hasta visualizar de
manera análoga la función de los lisosomas en ciliados (cambio de color)

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de los siguientes polipéptidos, si existe alguno, se espera que no contenga un péptido señal:
colágeno, fosfatasa ácida, glucoforina, hemoglobina, histona y receptor de la insulina. ¿Cuál sería el
destino final de la proteína?
2. En que compartimiento celular se esperaría que una glucoproteína tenga su mayor contenido de
manosa, N-acetilglucosamina y ácido siálico?. Explique.
3. Cuál de las siguientes células podría involucrarse más en la endocitosis en fase masiva: a) un eritrocito,
b) una célula acinar pancreática, c) una célula de músculo esquelético? D) una célula enteroendocrina.
Porqué?
4. Represente la ultraestructura característica de los cuatro tipos generales de células que tienen alta
actividad para la síntesis de proteínas, según el destino de las proteínas sintetizada.
5. Represente y explique cuál es la ruta que sigue la secreción de insulina.
6. Menciones 5 enfermedades lisosomales, indicando la enzima ausente y sustrato que se acumula.
7. ¿Cuál sería el efecto de mutar la secuencia KDEL de una proteína residente en el retículo
endoplasmático como BiP?. ¿Sería este efecto similar o distinto del que se obtendría al mutar la
proteína receptora de KDEL?
8. ¿Cómo se dirige una proteína lisosómica a un lisosoma?. ¿Qué efecto tendría la adición de una región
señalizadora diana para un lisosoma, sobre la localización subcelular de una proteína que normalmente
es citosólica?. ¿Cómo afectaría a la localización de una proteína que normalmente es secretada?
9. Los lisosomas contienen poderosas enzimas hidrolíticas, que son transportadas desde su sitio de
síntesis en el retículo endoplásmico vía el aparato de Golgi. ¿Porqué estas enzimas no dañan a los
constituyentes de estos organelos?
10. Las proteínas sintetizadas por ribosomas libres pueden ser secretadas. Fundamente su respuesta.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

OBSERVACIÓN DE MITOCONDRIAS, NÚCLEO,


7 •
CROMATINA Y MICRONÚCLEOS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observa mediante el uso del microscopio óptico y colorantes adecuados las mitocondrias, formas
del núcleo, cromatina sexual y micronúcleos.
b. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso y manejo del microscopio.

2. INTRODUCCIÓN
En la célula existen organelos que tienen doble membrana como las mitocondrias y el núcleo.
Las mitocondrias son organelos generadores de energía para la célula, el adenosin trifosfato (ATP).
La mitocondria consta de dos membranas cuya composición es similar a la membrana plasmática. La
membrana externa es lisa, mientras que la membrana interna forma unos pliegues llamados crestas. La
cavidad central de la mitocondria se llama matriz Los pliegues de la membrana interna (crestas
mitocondriales) constituyen la superficie membranosa que contiene las proteínas enzimáticas
encargadas de llevar a cabo las reacciones químicas de la respiración celular. En presencia de oxígeno,
el catabolismo de la glucosa origina ATP. Algunas células muy activas como las musculares tienen un
gran número de mitocondrias para generar grandes cantidades de ATP.
El núcleo es la estructura más destacada de la célula eucarionte, tanto por su morfología como por
sus funciones. Su tamaño es variable (5 a 10 mm) al igual que su ubicación siendo en la mayoría de los
tipos celulares central. El núcleo está relacionado con almacenar la información genética en el ADN.
El núcleo consta de dos componentes que se pueden distinguir morfológicamente: la envoltura
nuclear y el nucleoplasma. La envoltura nuclear separa el nucleoplasma del citoplasma. Está formada
por una membrana externa y una interna, entre las que se encuentra un espacio denominado
perinuclear. Se forman así las cisternas perinucleares. En la envoltura nuclear se encuentran los poros
nucleares, los cuales permiten el transporte de moléculas entre el citoplasma y nucleoplasma, en los
dos sentidos, pero de una manera específica y regulada. Recubriendo internamente a la membrana
interna, formando un entramado denominado lámina nuclear (constituida por láminas A, B y C), que da
consistencia mecánica al núcleo. En el nucleoplasma se encuentra el ADN y sus proteínas asociadas
(histonas) formando la cromatina, que si está muy compactada se denomina heterocromatina y si
aparece más laxa se denomina eucromatina. Además, en el núcleo se encuentra el nucleólo, que es
visible con el microscopio óptico y es el sitio donde se sintetizan las subunidades ribosomales. En el
núcleo ocurren diversos procesos, entre ellos son: la replicación del ADN, la transcripción de los genes
a ARN y su posterior procesamiento.
La cromatina sexual se deriva de un cromosoma “X” de origen materno o paterno, condensado
precozmente durante el desarrollo embrionario femenino normal, de manera aleatoria en cada una de
las células que componen a dicho embrión; a partir de ese las células hijas resultantes seguirán
condensando el mismo cromosoma “X” de su progenitora. El cromosoma “X” único de las células
masculinas no se inactiva.
La cromatina sexual se encuentra en los núcleos interfásico de las células y puede ocupar diferentes
posiciones dentro de éstos dependiendo del tipo de tejido. En las células tejido epitelial de la mucosa
bucal se encuentra pegado a la membrana interna del núcleo. En un frotis sanguíneo se puede identificar
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

en los leucocitos neutrófilos o polimorfonucleares en forma de palillo de tambor por su forma como una
prolongación de uno de los lóbulos de dichas células sanguíneas.
Los micronúcleos representan pequeños fragmentos de cromosomas o cromosomas completos que
no segregaron adecuadamente, quedando retardados para posteriormente formar su propia membrana
nuclear y posicionarse dentro del citoplasma y guardando propiedades similares a las del núcleo
principal. Se han reconocido como un producto de daño genético y han sido utilizados como una prueba
de monitoreo de daño genético en una amplia gama de células y organismos. La utilización de células
epiteliales de la mucosa oral como biomarcador de riesgo genético visualizando micronúcleos ha sido
bien documentada desde los años ochenta. Luego de varios estudios, los investigadores postularon que
este sistema puede ser utilizado para el estudio de efectos genotóxicos. Esta prueba es un método no
invasivo, fácil de realizar además de su bajo costo. El análisis de micronúcleos es una prueba utilizada
extensamente para el monitoreo de daño genético en una amplia gama de células animales y vegetales.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Corte histológico de riñón Placas Petri y Luna de reloj Aceite de cedro
Frotis sanguíneo Pinzas de madera Colorante wright
Láminas portaobjetos Colorante Giemsa
Mechero
1 par de guantes * Microscopio
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

4. PROCEDIMIENTO.
A. Mitocondrias
Corte transversal de riñón. Coloración fosfotúngstica de Mallory
1. Observe a 100x el corte histológico e identifique la porción de las células que presentan
abundantes prolongaciones laterales que se interdigitan con las de las células vecinas. Tales
prolongaciones aumentan considerablemente la superficie basal de la célula y es donde las
mitocondrias están concentradas.
2. Esquematice lo observado.

B. Observación de núcleos de células sanguíneas y palillos de tambor


Método de Wright
1. Calentar la yema de los dedos con fricción ligera y limpiar con alcohol al 70%, Para obtener una
muestra adecuada de sangre capilar.
2. Dejar secar la yema del dedo y con una lanceta estéril, picar una sola vez firme y rápidamente.
No presionar el dedo para sacar la sangre, ésta debe fluir libremente.
3. Elimine las 2 primeras gotas de sangre y depositar la tercera en el extremo de un portaobjetos.
4. Realizar el frotis. Dejar secar al aire la preparación.
5. Añadir 3 a 5 gotas de colorante Wright, teñir durante 3 min sin dejar secar el colorante, y añadir
sobre el colorante la misma proporción de solución buffer durante 7 min más. Sin dejar secar
la muestra durante el tiempo de tinción.
6. Lavar la preparación al chorro de agua y secar al aire.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

7. Observar las preparaciones al microscopio a 10X, 40X y 100X localizar los neutrófilos
(polimorfonucleares) para observar los núcleos y el palillo de tambor.
B. Observación de cromatina sexual X
Métodos de tinción de células epiteliales con Giemsa.
1. Enjuagar la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna de la mejilla con un
abatelenguas, desechar este primer raspado por el alto contenido de bacterias.
2. Repetir la operación y extender la muestra sobre un portaobjetos. Dejar secar al aire.
3. Colocar el portaobjetos en una caja Petri que contenga alcohol metílico para fijarlo durante 5
min.
4. Escurrir el exceso de alcohol metílico. Dejar secar al aire.
5. Pasar el portaobjetos a una cámara de tinción que contenga Giemsa diluida 1:10 (V/V) para su
tinción por 15 a 20 min.
6. Lavar la preparación con agua y dejar secar.
7. Observar las preparaciones al microscopio a 40X y 100X; localizar las células epiteliales,
poniendo especial interés en la cromatina.
C. Observación de micronúcleos
1. Antes de tomar la muestra, la persona deberá enjuagarse la boca 2 veces con agua.
2. Con un asa cubierta de algodón estéril, realice un raspado en la parte interior de cada mejilla.
3. Las células colectadas de cada mejilla, se frotarán suavemente sobre los portaobjetos, una por
cada portaobjetos. Se etiquetan los portaobjetos.
4. El material colectado se fija en una solución de ácido acético-metanol (1:3) colocada en una
caja de couple y se seca a la flama de un mechero.
5. Una vez secadas las preparaciones se tiñen durante 8 minutos con colorante de Giemsa.
6. Teñidas las muestras se coloca el cubreobjetos y se observan al microscopio para proceder a
hacer un conteo rápido de 100 células anotándose en un cuadro la presencia de células con
uno, dos, tres o más micronúcleos.
7. Coloque la lámina al microscopio, identifique las células y las dibuja.
Nota: Tanto los micronúcleos como el núcleo principal se encuentran en el mismo plano óptico.

CUESTIONARIO

1. La fuerza protomotriz (o fuerza protónica motora) es esencial para la función de las mitocondrias. ¿qué
produce la fuerza proton motriz y cuál es la relación con el ATP’. El compuesto 2, 4 dinitrofenol (DNP,
2,4-Dinitrophenol), que se utilizó en las píldoras para adelgazar en la década de 1930 pero que
más tarde se demostró que tiene efectos colaterales nocivos, permite a los protones difun dir a
través de la membrana. Porqué es peligroso consumir DNP?.
2. Describa el proceso paso a paso por el cual los electrones, a partir del catabolismo de una molécula de
glucosa en el citoplasma, son transferidos a la cadena transportadora de electrones en la membrana
mitocondrial interna.
3. Consulte libros citología, de bioquímica clínica y hematologías para que conozca los diferentes tipos
celulares en un frotis sanguíneo. ¿Qué función tiene cada una de las células sanguíneas? ¿Cuál es el
número normal de eritrocitos y leucocitos por mm3? ¿En qué patologías el número de eritrocitos están
disminuidos?. ¿En qué patologías los leucocitos están aumentados o disminuidos?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

8 •
EXTRACCIÓN DE ÁCIDO DESOXIRIBONUCLEICO (ADN)

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Comprende los fundamentos de las técnicas de extracción y purificación de ADN genómico de
células humanas.

2. INTRODUCCIÓN
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una macromolécula compuesta por dos polímeros de
desoxirribonucleótidos, que forman una doble hélice (bicatenario). Cada desoxirribonucleótido está
compuesto por un grupo fosfato, un azúcar (desoxirribosa), y una base nitrogenada (adenina -A,
citosina -C, guanina -G o timina –T). Los nucleótidos se unen mediante enlaces fosfodiéster entre el
azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato del nucleótido adyacente. Las bases son complementarias,
una adenina se aparea con una timina y una guanina con una citosina, lo que hace posible deducir la
secuencia de la hebra complementaria a partir de una de las cadenas. Entre las bases existen enlaces
de hidrogeno (2 en el par AT y 3 en el par GC).
El genoma humano tiene aproximadamente 3x109 pares de bases (pb), más del 99 por ciento de
esas bases son iguales en todas las personas, ellas están distribuidos en 23 cromosomas y codifica para
aproximadamente 20.000 o 25.000 genes.
La extracción y purificación de ADN tiene varias aplicaciones en biología molecular, como el
diagnóstico molecular, el análisis forense, la terapia génica, la clonación de genes, la secuenciación de
genes y genomas, la identificación de mutaciones y polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
A través de la extracción se puede recuperar ADN de muestras orgánicas. Dicha extracción implica
la obtención del ácido nucleico, su purificación y cuantificación Dependiendo del tipo de muestra
biológica a partir del cual se vaya a extraer el ADN, los protocolos pueden tener ligeras variaciones (por
ejemplo, es diferente asilar ADN a partir de una célula animal que de una célula vegetal o de una
bacteria gramnegativa que de una bacteria grampositiva).
La extracción del ADN genómico consta de varios pasos, el primero de los cuales es la
homogeneización del material empleado de manera mecánica en presencia de detergentes. Mediante
esta combinación de acción mecánica y detergentes se rompen las distintas membranas de la célula y
se libera el ADN al medio de lisis. Los detergentes, además, tienen una actividad inhibitoria sobre
algunas proteínas de tal manera que impiden la acción de las enzimas que degradan el ADN, liberadas
al romperse los lisosomas de la célula. Después, se eliminan los grandes fragmentos de restos de tejido
y células por medio de una filtración, recuperándose el ADN y las proteínas en la solución acuosa.
Finalmente se recupera el ADN por medio de una precipitación alcohólica.
Fuente de ácidos nucleicos
Se puede obtener el ADN de muestras de células nucleadas o de virus. En la clínica, las fuentes más
comunes son leucocitos (sangre), suero, plasma, biopsia, orina, heces, líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovial, líquido amniótico, esputo, semen, raspado bucal, folículo capilar, etc., prefiriéndose las
muestras obtenidas por métodos no invasivos.
En el caso de la extracción del ARN, se requiere tejido fresco para poder extraer el ARN antes de su
degradación, la cual se produce rápidamente al lisar la célula.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Consideraciones para la extracción de ADN.


La extracción de ácidos nucleicos es un procedimiento involucra lisis de la célula, separación,
purificación, precipitación, lavado y disolución. Se debe considerar el uso de material nuevo,
esterilizado, libre de nucleasas. Además, se debe evitar la contaminación por elementos externos a la
muestra, utilizar guantes y trabajar en frío.
La extracción de ADN se puede realizar mediante diferentes técnicas:
Técnica Fenol-Cloroformo
Es la técnica más empleada por la cantidad y calidad del ADN extraído. Se basa en la lisis total de
células con detergentes, para luego separar proteínas y lípidos mediante el uso de solventes
orgánicos. El ADN puro queda listo para su separación por precipitación en soluciones alcohólicas.
Técnica del Salting-Out
Esta técnica está basada en el empleo de una solución concentrada de sales como NaCl, en lugar de
solventes orgánicos para la lisis celular y la extracción de proteínas. La adición de una solución
saturada de sales y una centrifugación provoca la agregación de proteínas y debris celular, lo que
permite su separación de los ácidos nucleicos en el sobrenadante. Este se traspasa a un nuevo tubo
para su lavado y precipitado.
Cuantificación de los Ácidos Nucleicos por Espectrofotometría
Por espectrofotometría se puede cuantificar un compuesto presente en una solución a través de la cual
pasa un haz de luz. La cantidad de luz absorbida por la muestra se mide en un espectrofotómetro. El
valor es la absorbancia, que es proporcional a la cantidad de moléculas del compuesto de interés.
Los nucleótidos de ADN y ARN presentan la absorción máxima a una longitud de onda de 260 nm (luz
ultravioleta, UV). En el caso de los ácidos nucleicos, una densidad óptica (OD) de 1 a 260 nm equivale a
50 μg/ml de ADNds, 37 μg/ml de ADNss, 40 μg/ ml de ARN o 33 μg/ml de oligonucleótidos. Según estos
valores, la fórmula para el cálculo de la concentración de los ácidos nucleicos: μg/μl de AN = OD a 260
nm × Dilución × constante / 1 000. Siendo el valor de la constante: 50 para el ADNds; 40 para ARN; 33
para oligonucleótidos, y 37 para ADNss.
Algunos equipos denominados nanofotómetros (NanoDrop, Denovix, Implen) permiten medir la
concentración de ácidos nucleicos utilizando volúmenes micrométricos (1-2uL) de solución.
Determinación de la Pureza de los Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos extraídos en solución pueden presentar contaminantes provenientes del método
de extracción, o de la muestra. Estos contaminantes pueden ser proteínas, solventes o sales. Cada
sustancia tiene un espectro de absorción de luz en una longitud de onda característica y esta
absorbancia se compara con la obtenida a 260nm. De esta manera se calculan ratios obtenidos al dividir
la OD obtenida para la muestra de ácidos nucleicos a 260 nm entre la OD de interés. Para determinar
la contaminación con proteínas, se utiliza el ratio 260/280; en tanto la contaminación con fenol y sales
modifica el ratio 260/230.
Conservación de los Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos se deben mantener en congelación para su conservación. Se recomiendan
temperaturas de -20°C para mantenerlo algunas semanas. Mientras que su conservación por mayor
tiempo se debe realizar a -80°C. Existen métodos comerciales para la preservación del ADN, como los
tubos GenTegra™ ADN, que contienen una matriz química inerte que permite el almacenamiento del
ADN seco y a temperatura ambiente por días o meses sin hidrólisis u oxidación.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico y No biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


1 fruta (fresa) * 1 juego de micropipetas con Buffer de lisis casero
puntas esterilizadas, congeladora,
baño María.
Bolsas tipo ziploc * Centrífuga refrigerada, vórtex, Alcohol al 95%
agitador térmico.
Filtros para café Microtubos de 1,5 y 2 ml estériles. Agua grado molecular
Champú transparente Racks para microtubos. Isopropanol
Sal común
1 plumón indeleble *

Con (*) material a traer por el estudiante el día de práctica.

4. PROCEDIMIENTO
Protocolo para extracción de ADN
Extracción de ADN de muestra salival.
Obtención de la muestra
Extraer una muestra de saliva en un vaso de precipitación esterilizado.
Centrifugar a 5000 rpm por 3 minutos para formar el pellet de células y eliminar el sobrenadante.
Agregar 2ml de agua destilada al precipitado, agitar con vórtex para resuspender las células.
Trasvasar a dos microtubos de 1,5ml rotulados, que se utilizarán como muestra.

Digestión
Agregar a la muestra:
- 200 ul Bio Fluid & Cell Buffer.
- 20 ul Proteinase K.
Agitar en vortex por 20s. Incubar a 55°C por 10 minutos.

Búfer genómico
Agregar a la muestra digerida:
- 420ul de Genomic Binding Buffer.
Agitar en vortex por 20s.

Trabajo en columna
Transferir la mezcla a una columna Zymo-Spin dentro de un tubo colector.
Centrifugar a 12 000 RPM por 1m. Descartar el tubo colector con el líquido que pasó.

Prelavado y lavado
Agregar 400ul de DNA Pre-Was Buffer a la columna en nuevo tubo colector.
Centrifugar a 12 000 RPM por 1 minuto. Vaciar el tubo colector.
Agregar 700ul de g-DNA Wash Buffer a la columna. Centrifugar a 12 000 RPM por 1m. Vaciar el tubo
colector.
Agregar 200ul de g-DNA Wash Buffer a la columna. Centrifugar a 12 000 RPM por 1m. Descartar el
tubo colector con el líquido que pasó.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Dilución del ADN


Preparar un set de viales con el mismo rótulo que las muestras.
Transferir la columna a un vial. Agregar 50ul (35ul para concentrar más el ADN) de DNA Elution
Buffer o agua miliQ (pH>6) directamente a la matriz.
Incubar por 5m a temperatura ambiente.
Centrifugar a máxima velocidad por 1m para diluir el ADN (se puede incrementar el rendimiento
agregando DNA Elution Buffer preincubado a 60°C. También se puede cargar nuevamente dentro
de la columna los 35 o 50ul que pasaron al vial, incubando por 3m a temperatura ambiente, luego
centrifugar).
El ADN diluido puede ser usado inmediatamente o guardado a -20°C o -80°C para uso a futuro.

Medición de la Concentración y Pureza de ADN


Agitar por vórtex las muestras y medir la concentración de ADN extraído en Nanofotómetro
Denovix por duplicado para cada muestra.
Apuntar la cantidad de ADN en ng/ul.
Anotar e interpretar los ratios 230/260 y 260/280.

Protocolo para extracción de ADN de frutos empleando un método casero


1. Preparar 100 mL de buffer de lisis casero (para 100 mL, mezclar 10 mL de shampoo Pantene Pro-
V, ¼ de cucharada de sal común y 90 mL de agua)
2. Colocar el fruto (fresa) en una bolsa tipo ziploc, cerrarla muy bien y triturar el tejido hasta
homogenizar la muestra.
3. Agregar 10 mL del buffer de lisis a la bolsa.
4. Continuar triturando por 2 minutos más.
5. Pasar el contenido de la bolsa al filtro de café para separar el tejido triturado y obtener la fase
líquida en un recipiente de 200 mL. Filtre la muestra por lo menos 10 minutos.
6. Colocar 25 mL de la fase líquida filtrada en un tubo tipo Falcón de 50 mL, y agregar 25 mL de
etanol al 95% frio.
7. Esperar unos minutos a que precipite el ADN.
8. Recuperar la madeja de DNA con ayuda de una varilla de vidrio. Colocar la madeja de ADN en un
tubo tipo eppendorf de 1.5 mL que contenga 50-100 µL de agua destilada.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia de la molécula de ADN?


2. ¿Para qué sirve cada uno de los reactivos que se ocupan en la extracción de ADN?
3. ¿Por qué se recomienda que el material que se ocupa debe de ser estéril?
4. Los ácidos nucleicos almacenan información biológica en su secuencia de nucleótidos. ¿Cómo se
almacena la información en la secuencia de nucleótidos del ADN?
5. En la escena de un crimen se encuentran cabellos y manchas de sangre. El área forense destaca la
incapacidad de realizar la extracción a partir de las muestras de cabello, pero logra extraer ADN a partir
de las manchas de sangre. ¿Cuál podría ser la razón? ¿Qué otras muestras se podrían utilizar en la
práctica forense para extraer ADN y cuáles son las dificultades en cada uno de los casos?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ELECTROFORESIS DE ADN Y ELECTROFORESIS IN SILICO DE


9 •
HEMOGLOBINA USANDO SOFTWARE SNAPGENE

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Conocer el método de separación de ácidos nucleicos mediante electroforesis.
b. Simular el proceso de electroforesis de hemoglobina en geles de agarosa.

2. INTRODUCCIÓN
Electroforesis y Blotting
La electroforesis es el proceso de movimiento de moléculas cargadas en una solución al aplicar un
campo eléctrico. Debido a que las moléculas en un campo eléctrico se mueven a una velocidad
dependiente de su carga, forma y tamaño, la electroforesis se ha desarrollado ampliamente para la
separación de diversas biomoléculas. Debido a que es una herramienta analítica simple y relativamente
rápida, se utiliza para el análisis y la purificación de moléculas grandes como proteínas y ácidos
nucleicos o de moléculas pequeñas como azúcares, aminoácidos, péptidos y nucleótidos.
La electroforesis de macromoléculas se realiza normalmente aplicando un volumen pequeño de la
muestra en una matriz porosa. Bajo la influencia del voltaje aplicado, las diferentes moléculas presentes
en la muestra se moverán a través de la matriz a diferentes velocidades. Al final se podrá observar la
separación de las moléculas detectadas como bandas en distintas posiciones dentro de la matriz. La
matriz puede estar compuesta por diferentes materiales como papel, acetato de celulosa, agarosa o
poliacrilamida.
En la unidad de electroforesis, el gel se encuentra colocado entre dos cámaras que contienen
buffer. La conexión eléctrica ente las dos cámaras es a través del gel. Debido a que los ácidos nucleicos
tienen carga negativa, los pozos para muestras deben colocarse del lado del electrodo negativo para
que estos migren hacia el lado positivo. Los ácidos nucleicos son comúnmente separados en geles de
agarosa.
En el caso del ADN y ARN las técnicas de blotting más usadas se basan en la transferencia a un
soporte sólido, como nitrocelulosa, y la posterior hibridación empleando sondas de ácidos nucleicos
específicas según el caso y puede ir precedido de reacciones en cadena de la polimerasa. Estos métodos
de hibridación se han extendido ampliamente en el campo de la genómica y cada compañía desarrolla
una metodología propia empleando diferentes sondas o marcadores que definen las particularidades
de cada método particular. Estos métodos de hibridación, juntos a los de secuenciación conforman las
tecnologías más comunes en los estudios de genómica.
Para el ADN y el ARN se emplean las técnicas Southern blotting y Nothern blotting respectivamente.
En el Southern blotting el ADN es primero escindido en fragmentos empleando endonucleasas de
restricción, y luego los fragmentos obtenidos son sometidos a electroforesis en geles de agarosa. Los
fragmentos de ADN de doble cadena en el gel son desnaturalizados y convertidos en simple cadena y
transferidos a una membrana que permita la unión del ADN (nitrocelulosa o nylon) para hacer una
copia permanente del ADN de simple cadena. Después le siguen un paso de hibridación seguido de una
autoradiografía con sondas marcadas radiactivamente. Además de la identificación de blancos
específicos y su cuantificación, el Southern blotting permite la detección de mutaciones que dan como
resultado alteraciones en la talla de los fragmentos de restricción lo cual es conocido como detección
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

de polimorfismos de fragmentos de restricción (RFLPs). El Nothern blotting es empleado para identificar


ARNs específicos, de manera similar a como se hace con el Southern blotting.
La electroforesis en gel puede ayudar a los científicos a identificar genes dañados, incluyendo los
oncogenes. Puede ayudar también a identificar ciertas enfermedades genéticas como la enfermedad
de Huntington y la distrofia muscular de Duchenne, también ayuda al diagnóstico de afecciones
relacionadas con la producción de hemoglobina anormal, como la enfermedad de células falciformes o
la talasemia.
El programa SnapGene brinda simulaciones realistas de gel de agarosa en el cual se puede visualizar
lo mismo que se visualizaría en el laboratorio. Así mismo, contiene una configuración flexible de todos
los elementos del gel, en el que incluye el número de carriles, el porcentaje de agarosa y un conjunto
completo de marcadores en la primera columna (MW). Además, se puede identificar la banda que sea
de agrado con información detallada de los fragmentos para cada carril o columna.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Biológico y No biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Laptop con internet Puntas de micropipetas, Agarosa
Secuencias de hemoglobinas Tubos viales con tapa Agua grado molecular
Software Snapgene probetas de 100ml. Agua destilada
Set de micropipetas GelRed
Congeladora, Baño María Dye para ADN
Fotodocumentador Marcadores de peso molecular
Cámara de electroforesis Buffer TAE
Con (*) material a traer por el estudiante el día del práctica.

4. PROCEDIMIENTO
Electroforesis de ADN Genómico

Preparación del buffer de corrido (1x)


Preparar una cantidad suficiente de búfer de corrido para llenar la cámara y cubrir el gel, sin exceder
la capacidad máxima de la cámara.
El búfer TAE (50x) (contiene Tris, ácido acético y EDTA), se lleva a una concentración de 1x diluyendo
con agua destilada. Por ejemplo: para 1000ml de TAE 1x, agregar 20ml de TAE 50x y aforar a 1000ml
con agua destilada.

Preparación del Gel de Agarosa


Se debe preparar una solución de agarosa al 1% (p/v) para ADN genómico. La cantidad de volumen
final depende del tamaño de la bandeja del gel. Por ejemplo, para preparar 70ml de gel, se pesará
0.7g de agarosa y se diluirá en 70ml de TAE 1x.
Diluir la agarosa con el buffer TAE 1x en un matraz exclusivo para preparación de geles de agarosa.
Disolver moviendo constantemente en el microondas o cocina hasta ebullir por 1 min (hasta que la
solución sea cristalina) y esperar un momento, agitando constantemente hasta llegar a 80°C. Esperar
que enfríe mientras se agita.
Agregar como agente intercalante 3ul de GelRed.
Verter en la cubeta preparada en un lugar nivelado y colocar el peine según la cantidad de muestras
que se van a correr. Cubrir el gel con papel aluminio. Dejar enfriar y gelificar.
Al llegar al punto de opacidad, retirar el peine y los bordes de goma.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Preparación de Muestras para Corrido Electroforético


Rotular trozos de Parafilm con el nombre de las muestras que se van a analizar.
En cada trozo de Parafilm se debe disponer 3 ul de ADN extraído, 2ul de dye y 5ul de agua destilada.
La cantidad de solución de ADN puede incrementarse en caso de que la concentración sea muy baja.
Para el marcador, se utiliza el marcador de peso molecular de 1Kb en lugar de la solución de ADN.

Montaje de la Cámara de Electroforesis


Colocar el gel con su soporte dentro de la cámara.
Cubrir el gel lentamente con el buffer de corrido. Asegurar la cobertura total del gel.
Los pocillos van dirigidos hacia el polo negativo, desde donde migrarán al polo positivo.
Cargar las muestras previamente preparadas en cada pocillo, sin perforar el gel con la micropipeta ni
perder muestra. Iniciar con el marcador de peso molecular y continuar con las demás muestras.
Colocar la tapa y conectar los cables a la cámara y luego a la fuente de poder

Corrido electroforético
Verificar la disposición de los pocillos hacia el polo negativo (ácidos nucleicos corren de negativo a
positivo) y de los cables.
Correr a 100V por 30 minutos.
Verificar el corrido de la muestra en la dirección correcta, según la separación de los colorantes del
dye.

Visualización de ADN en bandas.


Al finalizar el tiempo de corrido, el gel se lleva al fotodocumentador y se evalúa a 100% de rayos UV.
Capturar la imagen en positivo, negativo y en 3D.

Interpretación de bandas
Se espera aparición de 1 banda correspondientes al ADN genómico por carril.
Explicar la presencia de barridos, más de una banda, o ausencia de la misma.

Procedimiento para uso de software SnapGene


1. Descargue las secuencia normal y variantes de nucleótidos en formato FASTA o txt y los guarda en
una carpeta nueva. Deben estar las quince (15) secuencias de nucleótidos.
2. Descargue e instale el programa SnapGene, de la página https://www.snapgene.com/, la cual le
brindará 30 días de prueba para utilizar gratuitamente el programa.
3. Abrir el programa y hacer clic en la primera opción “Open”, luego “Open Files…”
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

4. Buscar el archivo en la carpeta que fue guardado.


5. Seleccionar: Double-Stranded < Linear < OK

6. Se obtiene el mapa lineal correspondiente al nucleótido insertado. Así mismo, se puede


visualizar la secuencia, las enzimas y entre otras opciones en la parte inferior e izquierda.

Mapa lineal

Mapa circular

Secuencia
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Enzimas

7. Para la simulación en gel de la primera secuencia, vaya a tools y luego haga click en “Simulate
Agarose Gel”. Aparece una nueva ventana, coloque Normal Hbb.gel. Hacer click en OK.

Aplicaremos el 1.0 % de agarosa. Utilice la enzima de restricción Bam HI


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

8. Para insertar el resto de secuencias vaya a file luego


“open Files” y selecciona las 14 secuencias
correspondientes a las 14 variantes, Para ver los
geles, debe ir a “tools”, luego en “Simulate Agarose
Gel”. Aparece una nueva ventana, coloque Normal
Hemoglobinas variantes.gel. Hacer click en OK .
Gracias a la simulación con gel de agarosa podemos
apreciar el comportamiento de todos los
nucleótidos.

Aplicaremos el 1.0 % de agarosa. Utilice la enzima de restricción Eco RI


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

SECUENCIAS DE ADN DE GLOBINA BETA (β) DE LA HEMOGLOBINA Y SUS VARIANTES

>Normal sequence HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>1 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGTGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA
>2 Variant HBB
ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCATGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>3 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATAAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>4 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTAAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>5 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGCCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAA
GGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTGA
GTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTTG
GCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>6 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTTATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>7 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGAGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA
>8 Variant HBB
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGGCAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>9 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAACAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>10 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGTATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>11 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGGGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>12 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGGAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>13 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCTTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>14 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGTCTATCAGAAAGTGGTGGATGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

CUESTIONARIO

Responde las siguientes preguntas


1. Paciente masculino de 24 años de edad, quien consulta a su médico por dificultad para respirar, tos
productiva de 3 meses de evolución, hemoptisis (esputos con sangre), pérdida de peso, fiebre intermitente
y sudoración nocturna. Luego del examen físico, el médico sospecha que el paciente tiene tuberculosis
(causada por Mycobacterium tuberculosis). Para confirmar el diagnóstico, se decide realizar una PCR a partir
de muestras de esputo del paciente para detectar ADN de la bacteria y confirmar la infección sospechada.
En la PCR se pretende amplificar un fragmento de ADN de 250 pb correspondientes a un gen específico de
la especie M. tuberculosis. Luego de los respectivos procedimientos de laboratorio, en la figura adjunta se
muestran los resultados del corrido electroforético.
Según los resultados, responda:
a. Fue efectiva esta prueba molecular?
b. Por qué no hay banda en el control negativo?
c. Cuál es el resultado de la PCR?
d. Cuál es la conclusión diagnóstica?

2. Examina los datos: Analiza los resultados para las


siguientes muestras de electroforesis

a. Hubo una confusión en el hospital. Un neonato fue b. Una madre tiene 4 niños y le han informado que ella
erróneamente identificado y el staff no está seguro tiene la enfermedad de Huntington. Una medicación
quien es la madre del bebé. Examina el gel para puede darse para prevenir el inicio de los síntomas, si
determinar quien es la madre. Explique su respuesta. ésta se detecta temprano. Examine el gel para
determinar si alguno de sus hijos tiene el marcador
Marcador

para dicha enfermedad. Explique su respuesta.


Madre 4

Madre 3

Madre 2

Madre 1

Bebé

Niño 4
Niño 3

Niño 2

Niño 1
Madre

Enfermedad
de Huntington
Disease
c. Una madre no sabe quien es el padre de su bebé. d. Una mujer que fue adoptada está averiguando por su
Examina el gel para determinar que varón es el padre. hermana,
Markersque también fue adoptada. Existen 9
Explique su respuesta. mujeres que fueran adoptadas en el mismo hospital.
Las muestras sanguíneas de cada niña fueron
colectadas, congeladas y corrida la electroforesis.
Examine el gel para determinar qué mujer podría ser
su hermana. Su ADN está en la columna 1. Explique
su
respuesta.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

e. Tres bebés varones nacieron en el mismo día y en


el mismo hospital. Esa mañana el hospital había
iniciado el uso de una nueva identificación a través
de brazaletes. Cuando los bebés fueron bañados,
los brazalates se desprendieron y las enfermeras
mezclaron la identificación.
Con la información de perfil de ADN en el
diagrama, determine que bebé pertenece a cada
uno de los padres. Explique sus resultados.

f. Una muestra de sangre fue colectada de una escena g. Sobre el ADN de espermatocitos recogidos en la
de asesinato. La policía tiene dos sospe-chosos en víctima de un asesinato con violación (Perp) se
custodia. Examine el gel para determinar que efectúa un análisis del polimor-fismo del ADN para
sospechoso podría haber cometido el asesinato. compararlo con los resultados obtenidos con el ADN
Explique su respuesta de células de 5 sospechosos (S1, S2, S3, S4 y S5)

h. Se intenta diagnosticar en 4 pacientes (Pt1, Pt2, Pt3 y i. Un hombre está en la sala de emergencia por
Pt4) la presencia en su ADN del gen codificador de la envenenamiento con E. coli. Ud. Debe reportar que
hemoglobina S (HbS) comparándolo con el ADN de alimento estaba contaminado con E. coli. El hombre
anemia falciforme (SS) y el ADN de hemoglobina comió una ensalada en un testaurante local. Los
normal (WW). Se aisló el ADN codificador de la componentes de la ensalada han sido analizados para
cadena β de la Hb y utilizó la enzima de restricción ADN de E. coli. Examine el gel para determinar el
Bsu36I, que fragmenta la hemoglobina normal pero alimento contaminado. Explique su respuesta.
no hemoglobina S. Explique su respuesta
Zanahoria
Marcador

Lechuga

Espinaca

Pepinillo
Tomate
Queso
E. coli

Palta
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ANÁLISIS DE MUTACIONES EN SECUENCIAS DE HEMOGLOBINAS


10 •
USANDO HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Utiliza herramientas bioinformáticas online para traducir y comparar secuencias de ADN de
variantes de hemoglobina.
b. Conocer las mutaciones que se presentan en las variantes de Hemoglobina.

2. INTRODUCCIÓN
Los genes codificantes para las globinas es una familia multigénica. En general, estas proteínas
tienen un grupo “heme” y se caracterizan por unirse y transportar oxígeno. Presentan dominios
homólogos en varios taxa: a) hemoglobinas tetraméricas de vertebrados (componente proteico
principal de los eritrocitos), b) flavohemoglobinas en microorganismos, c) hemoglobinas
homodiméricas bacterianas, d) leghemoglobinas en plantas (asociadas al metabolismo del nitrógeno
en plantas con rhizomas), e) hemoglobinas de invertebrados, f) mioglobinas monoméricas usualmente
encontradas en el músculo animal entre otras.
En mamíferos se encuentran 5 miembros de la familia de globina: androglobina (ADGB) que se
expresa predominantemente en testículo; citoglobina (CYGB) se encuentra principalmente en
fibroblastos y algunas neuronas; mioglobina (MB) que provee de O2 a miocitos de músculo cardíaco y
esquelético; neuroglobina (NGB) que se encuentra en sistema nervioso central y periférico, en líquido
cefalorraquídeo, retina y tejidos endocrinos y por último la hemoglobina (HBB).
La hemoglobina normal de un adulto (HbA) es una proteína tetramérica de 2 homodímeros,
presenta 2 cadenas de α-globina (constituidas por 141 residuos cada una) y 2 cadenas de β-globina (146
residuos cada una). Las cadenas α son codificadas por 2 genes íntimamente conectados en el
cromosoma 16 y las cadenas β son codificadas por un único gen que se localiza en el cromosoma 11.
Por lo tanto, en un individuo normal diploide, existen 4 loci que codifican para la cadena α y 2 loci para
la cadena β. Las cadenas de tipo globina β se sintetizan como polipéptidos de 147 aminoácidos,
mientras que las de tipo α-globina, de 142. En ambos casos, pierden la metionina inicial durante el
procesamiento postraducional de la cadena proteica.
La hemoglobina es una proteína globular que tiene 4 grupos prostéticos hemo, uno asociado con
cada cadena polipeptídica. Está presente en altas concentraciones en los eritrocitos y se encarga del
transporte de O2 del aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO 2 y
protones (H+) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados. Los valores normales
en sangre son de 13 – 18 g/ dl en el hombre y 12 – 16 g/ dl en la mujer.
La hemoglobina puede presentar alteraciones conocidas como hemoglobinopatías, ocasionadas
por trastornos hereditarios autosómicos. Las hemoglobinopatías constituyen un grupo de
enfermedades caracterizadas por defectos en la estructura de la hemoglobina. Esto ocurre porque las
cadenas polipeptídicas de la globina están sujetas a control genético, por lo que es de esperar que haya
ocasionales errores en su formación; pero felizmente no todos ellos llevan a una hemoglobina
funcionalmente defectuosa.
Distintas mutaciones pueden producir hemoglobinas estructuralmente anómalas. La causa
molecular más frecuente es por mutaciones con cambio de sentido que producen la sustitución de un
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

único aminoácido. No obstante, pueden estar involucrados otras mutaciones, como sustitución de más
de un aminoácido, pequeñas deleciones que no alteran el marco de lectura, codones antisentido o
alteraciones en el procesamiento postraduccional. La mutación más conocida es la enfermedad de
células falciformes, en la que se produce la hemoglobina S (HbS), que difiere de la Hb A normal del
adulto, en un cambio de timina por adenina (T/A) en el gen de la cadena β-globina, resultando en una
sustitución del aminoácido valina por ácido glutámico en la sexta posición de la proteína.

Desplazamiento de
Mutación Puntual marco de lectura
Sin
“Frameshift”
mutación
De cambio de sentido Sin
Silenciosa Deleción Inserción
Conservadora No conservadora sentido
ADN CGA TTC CGA TTT CGA TCC CGA TGC CGA ATC CG TTC CCGA TTC
ARNm GCU AAG GCU AAA GCU AGG GCU ACG GCU UAG GCA AG GGC UAA G
Proteína Ala Lys Ala Lys Ala Arg Ala Thr Ala Stop Ala Gly Stop

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 7 % de la población mundial posee
alteraciones genéticas en la molécula de hemoglobina. Las alteraciones genéticas de la molécula de Hb
comienzan a ser una carga para los servicios de salud, fenómeno que se observa en varias partes del
mundo. Como resultado de las migraciones, estas condiciones se observan con frecuencia en países en
los que no se les conoce previamente. Algunas de estas, como la anemia drepanocítica y las formas más
graves de talasemia constituyen emergencias médicas, causas de discapacidad, estrés familiar y altos
costos económicos. En los casos patológicos las mutaciones pueden producir polimerización de la
hemoglobina anómala por alteración de la carga superficial (Hb S, Hb C), precipitación de la
hemoglobina dentro del eritrociyo (hemoglobinas inestables), cambios en la afinidad por el oxígeno
(poliglobulia y cianosis) o aumento de la oxidación del hierro del grupo hemo (metahemoglobinas).

3. MATERIALES Y EQUIPOS
- Laptop con acceso a internet
- Secuencias de hemoglobinas
- Programas Clustal Omega, GeneMarks.

4. PROCEDIMIENTO
Vamos a simular los pasos que da un investigador desde que obtiene una secuencia de ADN hasta la
construcción de un árbol filogenético que relacione su secuencia con el resto de secuencias ya
conocidas y depositadas en los bancos de genes: GenBank del National Center for Biotechnology
Information (NCBI), EMBL (European Molecular Biology Laboratory) y DNA DataBank de Japón (DDBJ).
La secuencia de nucleótidos del gen de β-globina humana se encuentra en el cromosoma 11, la cual ha
sido reportada en GenBank: U01317.1. El file completo comprende 73,308 nucleótidos. El gen de la
subunidad β (HBB) está localizado en 11p15.4 (GRCh38.p13, NC_000011.10 (5225464 - 5227071,
complemento)), tiene 3 secuencias codificantes separadas: exon 1: 62,187 a 62,278, exon 2. 62,409 a
62,631 y exon 3: 63,482 a 63,610.
A los estudiantes se le asignará un documento digital conteniendo la secuencia de ADN del gen de
globina β humana (hemoglobin subunit beta - Homo sapiens), además 14 de los cientos de variantes
mapeadas de proteína NP_000509 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/protein/4504349).
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

A. Identificando SNPs
1) Utilice el programa Clustal Omega, en https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/
a. En el Clustalo, ubíquese en “Enter your input sequences…” haga click en DNA.
b. Copia y pega las 15 secuencias de ADN (Hb normal más variantes) en el recuadro vacío.
Asegúrese que incluya las etiquetas de las secuencias (sequence labels). Ej. >Normal sequence
HBB humana para la secuencia de Hb normal; >1 Variante HBB para la variante 1 de Hb.
c. Haga click en “Submit”.

d. Se abre una nueva ventana, donde podrá observar el alineamiento de las secuencias. Un
espacio vacío indica un cambio de nucleótido – SNP

2) Descargue los alineamientos con “Download Alignment File” o copie los SNPs y los coloca en un
documento en Word. Interprete.

B. Traduciendo DNA en aminoácidos


1) Ingrese a GeneMarkS en http://exon.gatech.edu/genemark/genemarks.cgi
a. Copia y pega la secuencia normal HBB humana y variantes en el recuadro grande. Asegúrese
de incluir las etiquetas de las secuencias.
b. Debajo en “Options” marque los recuadros “Intronless eukaryotic”, “Protein sequence” y
“Gene nucleotide sequence”
c. Haga click en “Start GeneMarkS”.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

d. En la página que aparece, haga click en “gms.out.faa” para obtener la secuencia proteica.

La secuencia de aminoácidos es dada con el código de una sola letra para los 20 aminoácidos.
Ej. H = His = Histidina; K = Lis = Lisina; M = Met = Metionina.
2) Luego, copie y pegue las secuencias de aminoácidos en documento Word. Interprete.

C. Alineamiento de secuencias de aminoácidos


1) Ingrese al programa Clustal Omega, en https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/
a. En el ClustalO, ubíquese en “Enter your input sequences…” haga click en PROTEIN.

b. Copia y pega las 15 secuencias de proteínas (1 normal y 14 variantes) en el recuadro vacío.


Asegúrese que incluya las etiquetas de las secuencias (sequence labels).
c. Haga click en “Submit”.
d. Se abre una nueva ventana, donde podrá observar el alineamiento de las secuencias. Haga click
en “Show colors”

Observe el alineamiento de las quince secuencias. Estrellas (***) indican bases que son idénticas. Un espacio
vacío indica un cambio de aminoácido - SNP. Dos puntos(:), un punto (.) y un espacio vacío indican un cambio
de aminoácido. Una serie de guiones (----) indican pérdida de aminoácido.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

2) Descargue los alineamientos con “Download Alignment File” o copie los SNPs y los coloca en un
documento en Word. Interprete y complete el cuadro que se encuentra al final del documento.

D. Filogenia de hemoglobinas
1) En el ClustalO, ubíquese en “Enter your input sequences…” haga click en DNA.
a. Copia y pega las 15 secuencias de ADN de diferentes organismos en el recuadro vacío.
Asegúrese que incluya las etiquetas de las secuencias (sequence labels).
b. Haga click en “Submit”.

c. Se abre una nueva ventana, donde podrá observar el alineamiento de las secuencias. Haga click
en “Show colors”

d. Descargue los alineamientos con “Download Alignment File” o copie en un documento en


Word. Interprete y complete el cuadro que se encuentra debajo.
2) Seleccione en el encabezado superior “‘Phylogenetic tree”. Interprete el gráfico que aparece.
3) Repita los pasos 1 y 2 para las 36 secuencias de proteinas : 4 de androglobina, 4 de citoglobina, 20
de hemoglobina (4α, 4β, 4δ, 4ε y 4γ), 4 de mioglobina y 4 de neuroglobina.

Comparación de todas las variantes de los genes HBB

HBB Sitio de Variación de Polimorfismo sinónimo o no


Fenotipo clínico
Variantes globina aminoácido sinónimo/ tipo de mutación
1
2
3
…..
14
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

SECUENCIAS DE ADN DE GLOBINA BETA (β) DE LA HEMOGLOBINA Y SUS VARIANTES

>Normal sequence HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>1 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGTGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>2 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCATGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>3 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATAAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>4 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTAAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>5 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGCCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAA
GGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTGA
GTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTTG
GCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>6 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTTATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>7 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGAGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

>8 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGGCAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>9 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAACAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>10 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGTATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>11 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGGGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>12 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGGAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>13 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCTTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

>14 Variant HBB


ATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGG
GCAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTA
AGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTG
AGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTT
GGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGTCTATCAGAAAGTGGTGGATGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAA

HEMOGLOBINA SUBUNIDAD GLOBINA BETA DE DIFERENTES ORGANISMOS

>Homo sapiens
TACATTTGCTTCTGACACAACTGTGTTCACTAGCAACCTCAAACAGACACCATGGTGCATCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTG
CCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGGTATCAAGGTTACAAGACAGGTTTAAGGAGA
CCAATAGAAACTGGGCATGTGGAGACAGAGAAGACTCTTGGGTTTCTGATAGGCACTGACTCTCTCTGCCTATTGGTCTATTTTCCCACCC
TTAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAA
GGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTGA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTCTATGGGACGCTTGATGTTTTCTTTCCCCTTCTTTTCT
ATGGTTAAGTTCATGTCATAGGAAGGGGATAAGTAACAGGGTACAGTTTAGAATGGGAAACAGACGAATGATTGCATCAGTGTGGAAG
TCTCAGGATCGTTTTAGTTTCTTTTATTTGCTGTTCATAACAATTGTTTTCTTTTGTTTAATTCTTGCTTTCTTTTTTTTTCTTCTCCGCAATTTT
TACTATTATACTTAATGCCTTAACATTGTGTATAACAAAAGGAAATATCTCTGAGATACATTAAGTAACTTAAAAAAAAACTTTACACAGT
CTGCCTAGTACATTACTATTTGGAATATATGTGTGCTTATTTGCATATTCATAATCTCCCTACTTTATTTTCTTTTATTTTTAATTGATACATA
ATCATTATACATATTTATGGGTTAAAGTGTAATGTTTTAATATGTGTACACATATTGACCAAATCAGGGTAATTTTGCATTTGTAATTTTAA
AAAATGCTTTCTTCTTTTAATATACTTTTTTGTTTATCTTATTTCTAATACTTTCCCTAATCTCTTTCTTTCAGGGCAATAATGATACAATGTAT
CATGCCTCTTTGCACCATTCTAAAGAATAACAGTGATAATTTCTGGGTTAAGGCAATAGCAATATCTCTGCATATAAATATTTCTGCATATA
AATTGTAACTGATGTAAGAGGTTTCATATTGCTAATAGCAGCTACAATCCAGCTACCATTCTGCTTTTATTTTATGGTTGGGATAAGGCTG
GATTATTCTGAGTCCAAGCTAGGCCCTTTTGCTAATCATGTTCATACCTCTTATCTTCCTCCCACAGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTG
TGCTGGCCCATCACTTTGGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCC
ACAAGTATCACTAAGCTCGCTTTCTTGCTGTCCAATTTCTATTAAAGGTTCCTTTGTTCCCTAAGTCCAACTACTAAACTGGGGGATATT

>Gorilla gorilla gorilla


GGCTGTCATCACTTAGACCTCACCCTGTGGAGCCACACCCTAGGGTTGGCCAATCTACTCCCAGGAGCAGGGAGGGCAGGAGCCAGGG
CTGGGCATAAAAGTCAGGGCAGAGCCATCTATTGCTTACATTTGCTTCTGACACAACTGTGTTCACTAGCAACCTCAAACAGACACCATG
GTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCA
GGTTGGTATCAAGGTTACAAGACAGGCTTAAGGAGACCAATAGAAACTGGGCATGTGGAGACAGAGAAGACTCTTGGGTTTCTGATAG
GCACTGACTCTCTCTGCCTATTGGGCTATTTTCCCACCCTTAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGG
GATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAAGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCT
CACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTGAGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAAGGTGAG
TCTATGGGACTCTTGATGTTTTCTTTCCCCTTCTTTTCTATGGTTAAGTTCATGTCATAGGAAGGGGATAAGTAACAGGGTACAGTTTAGA
ATGGGAAACAGACGAATGATTGCATCAGTGTGGAACTCTCAGGATCATTTTAGTTTCTTTTATTTGCTGTTCATAACAATTGTTTTCTTTTG
TTTAATTCTTGCTTTCTTTTTTTTTCTTCTCTGCAGTTTTTACTATCATACTTAATGCCTTAACGTTGTGTATAACAAAAGGAAATATCTCTGA
GATACATTAAGAAACTTAAAAAAAAGTTTACACAGTCTGCCTAGTACATTACTATTTGGAATATATGTGTGCTTATTTGCATATTCATAATC
TACCTACTTTATTTTCTTTTATTTTTAATTGATACATAATCATTATACATATTTATGGGTTAAAGTGTAATGTTTTAATATGTGTACACATATT
GACCAAATCAGGGTAATTTTGCATTTGTAATTTTAAAAAATGCTTTCTTCTTTTAATATACTTTTTTGTTTATCTTATTTCTAATACTTTCCCT
AATCTCTTTCTTTCAGGGCAATAATGATACAATGTATCATGCCTCTTTGCACCATTCTAAAGAATAACAGTGATAATTTCTGGGTTAAGGC
AATAGCAATATTTCTGCATATAAATATTTCTGCATATAAATTGTAACTGATGTAAGATGTTTCATATTGCTAATAGCAGCTACAATCCAGCT
ACCATTCTGCTTTTATTTTATGGTTGGGATAAGGCTGGATTATTCTGAGTCCAAGCTAGGCCCTTTTGCTAATCATGTTCATACCTCTTGTC
TTCCTCCCACAGCTCCTGGGCAATGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTTGGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATC
AGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAAGCTCGCTTTCTTGCTGTCCAATTTCTATTAAAGGTTCCTTT
GTTCCCTAAGTCCAACCACTAAACTGGGGGATATTATGAAGGGCCTTGAGCATCTGGATTCTGCCTAATAAAAAACATTTATTTTCATGGC
AA

>Pan troglodytes
TCATCACTTAGACCTCACCCTGTGGAGCCACACCCTAGGGTTGGCCAATCTACTCCCAGGAGCAGGGAGGGCAGGAGCCAGGGCTGGG
CATAAAAGTCAGGGCAGAGCCATCTATTGCTTACATTTGCTTCTGACACAACTGTGTTCACTAGCAACCTCAAACAGACACCATGGTGCAC
CTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCCGTTACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGG
TATCAAGGTTACAAGACAGGCTTAAGGAGACCAGTAGAAACTGGGCATGTGGAGACAGAGAAGACTCTTGGGTTTCTGATAGGCACTG
ACTCTCTCTGCCTATTGGGCTATTTTCCCACCCTTAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTG
TCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAAGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTG
GACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCACACTGAGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTCTATG
GGACCCTTGATGTTTTCTTTCCCCTTCTTTTCTATGGTTAAGTTCATGTCATAGGAAGGGGATAAGTAACAGGGTACAGTTTAGAATGGGA
AACAGACAAATGATTGCATCAGTGTGGAACTCTCAGGATCATTTTAGTTTCTTTTATTTGCTGTTCATAACAATTGTTTTCTTTTGTTTAATT
CTTGCTTTCTTTTTTTTTCTTCTCTGCAATTTTTACTATTATACTTAATGCCTTAACGTTGTGTATAACAAAAGGAAATATCTCTGAGATACAT
TAAGTAACTTAAAAAAAATGTTTACGCAGTCTGCCTAGTACATTACTATTTGGAATATATGTGTGCTTATTTGCATATTCATAATCTACCTA
CTTTATTTTCTTTTATTTTTAATTGATACATAATCATTATACATATTTATGGGTTAAAGTGTAATGTTTTAATATGTGTACACATATTGACCA
AATCAGGGTAATTTTGCATTTGTAATTTTAAAAAATGCTTTCTTCTTTTAATATACTTTTTTGTTTATCTTATTTCTACTACTTTCCCTAATCTC
TTTCTTTCAGGGCAATAATGATACAATGTATCATGCCTCTTTGCACCATTCTAAAGAATAACAGTGATAATTTCTGGGTTAAGGCAATAGC
AATATTTCTGCATATAAATATTTCTGCATATAAATTGTAACTGATGTAAGAGGTTTCATATTGCTAATAGCAGCTACAATCCAGCTACCATT
CTTCTTTTATTTTATGGTTGGGATAAGGCTGGATTATTCTGAGTCCAAGCTAGGCCCTTTTGCTAATCATGTTCATACCTCTTGTCTTCCTCC
CACAGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTTGGCAAAGAATTCACCCCACCAGTGCAGGCTGCCTATCAGAAAG
TGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTATCACTAAGCTCGCTTTCTTGCTGTCCAATTTCTATTAAAGGTTCCTTTGTTCCCT
AAGTCCAACTACTAAACTGGGGGATATTATGAAGGGCCTTGAGCATCTGGATTCTGCCTAATAAAAAACATTTATTTTCATTGCAA

>Pongo abelii
ACATTTGCTTCTGACACAATTGTGTTCACTAGCAACCTCAAACAGACACCATGGTGCACCTGACTCCTGAGGAGAAGTCTGCTGTTACTGC
CCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGGTATCAAGGTTACAAGACAGGCTTAAGGAGAC
AAATAGAAGCTGGGCATGTGGAGACAGAGAAGACTCTTGGGTTTCTGATAGGCCCTGACTCTCTCTGCCTATTGGGCTATTTTCCCACCC
TTAGGCTGCTGGTGGTCTACCCTTGGACCCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGATCTGTCCACTCCTGATGCTGTTATGGGCAACCCTAA
GGTGAAGGCTCATGGCAAGAAAGTGCTCGGTGCCTTTAGTGATGGCCTGGCTCACCTGGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCCAAGCTGA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTCTATGGTACCATTGATGTTTTCTTTCCCCTTCTTTTCT
ATAGTTAAGTTCATGTCATAGGAAGGGGATAAGTATCAGGGTACAGTTTAGAATGGGAAACTGACGAATGATTGCATCAGTGTGGAACT
CTCAGGATCATTTTAGTTTCTTTTATTTGCTGTTCATAACAATTGTTTTCTTTTGTTTAATTCTTGCTTTCTTTTTTTTCTTCTCTGCAATTTTTA
CTATTATCCTTAATGCCTTAACGTTGTGTATAACAAAAGGAAATATCTCTGAGATACATTAAGTAACTTAAAAAAAAAGTTTACACAGTCT
GCCTAGTATAATGTACTGCCAAATAGTACATTACTATTTGGAATATATGTGTGCTTATTTGCATATTCATAATCTACCTACTTTATTTTCTTT
TATTTTTAATTGATACATAATCATTATACATATATATGGGTTAAAGCATAATGTTTCAATATGTGTACACATATTGACCAAATCAGGGTAAT
TTTGCATTTGTAATTTTAAAAAATGCTTTCTTGTTTTAATATACTTTTTTGTTTATTTTATTTCTAATACTTTCCCTAATCTCTTTCTTTCAGGG
CAATAATCATACAATGTATCATGCCTCTTTGCACCATTCTAAAGAATAACAGTGATAATTTCTGGGTTAAGGCAATAGCAATATTTCTGCA
TATAAATATTTCTGCATATAAATATAATATTTCTGCCTATAAATTGTAACTGACGTAAGAGGTTTCATATTGCTAATAGCAGCTACAATCCA
GCTATCATTCTGCTTTTATTTTATGGTTGGGATAAGGCTGGATTATTGTGAGTCCAAGCTAGGCCCTTTTGCTAATCATGTTCATACCTCTT
GTCTCCCTCCCACAGCTCCTGGGCAATGTGCTGGTCTGTGTGCTGGCCCATCACTTTGGCAAAGAATTCACCCCGCAAGTGCAGGCTGCC
TATCAGAAAGTGGTGGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCCCACAAGTACCACTAAGCTCGCTTTCTTGCTGTCCAATTTGTATTATAGGTTC
CTTTGTTCCCTAAGTCCAACTACTAAACTGGGGGATATTATGAAGGGCCTTGAGCATCTGGATTCTGCCTAATAAAAAACATTTATTTTCA
TTGCA

>Bos taurus breed Hereford


ACACTTGCTTCTGACACAACCGTGTTCACTAGCAACTACACAAACAGACACCATGCTGACTGCTGAGGAGAAGGCTGCCGTCACCGCCTT
TTGGGGCAAGGTGAAAGTGGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGTAGGTATCCCACTTACAAGGCAGGTTTAAGGAGAGTGA
AATGCACCTGGGCGTGTGAGGACAGAGCCGTCCCTGAGATTCAGAGAGCTGCTGGCTTCCTCTGACCTTGTGCTGTTTTCTCCCCCTAGG
CTGCTGGTTGTCTACCCCTGGACTCAGAGGTTCTTTGAGTCCTTTGGGGACTTGTCCACTGCTGATGCTGTTATGAACAACCCTAAGGTGA
AGGCCCATGGCAAGAAGGTGCTAGATTCCTTTAGTAATGGCATGAAGCATCTCGATGACCTCAAGGGCACCTTTGCTGCGCTGAGTGAG
CTGCACTGTGATAAGCTGCATGTGGATCCTGAGAACTTCAAGGTGAGTTTGTGGAATCCTCAGTGTTCTCCTTCTTCTTTTTATGGTCAAG
CTCATGTCATGAGGAGAAAGCTGAATGGCAGGACACAGTTTAGAATGGAGAAGAGGTATTCTGGTTAGATTACTAAGGACTCCTCAGAA
CCGTTTAGACTCTTTTAACCTCTTTGTTCACAACCAGTATTTCCTCTGATTCATTCTTGTTCTCTGTTGTCTGCAATGTCCTCTTTTTAATTATA
TTTTTTATTTTGAGGGTTTAATTTGAAAAAAAAATTATATATCAACTTTAAAAATTGTATCTAATATTTCCCCCTTATCTGTTTCTTTCAAGG
AATAAAATGTTCTATTGCTTTTTGAAATGATTCAAAATAATAAAAATAATAACAAGTTCTGGATTAAGTTAGAAAGAGAGAAACATTTCTA
AATATATATTCGGGAAGATATAGGTAGATTCACATCAGTAGTAACAACTTCACTTCAGTCATCTTTGTGCTTATATCCTACGGTCACAGCTT
GGGATAAGACTGAAATACCCTGAATCTAACCTTGGATTTCCCTCATAGCTCAGTTGGTTAAGCATCTGCCTGCAATGCAAGAGATCCCAG
TTCGATTCCTGGGTCGGGAAGGATGGCTGGAGAAGGGATAGGCACCCACTCCAGTATTCTTGGGTTTCCCTTGTGGCTCAGCTGGTAAA
GAATCTGCCTGCAATGTGGGAGACCCAGCTTCTATCCCTGAGTTTGGAAGATCCCCTGGAGAAGGGAAAGGCTACCCACTCCAGTATTCT
GGCCTGGAGAAATCTATGGACTGTAGAGTCCATGGGGTTGCAAAGAATCAGACACGATTGAGAGACTCTCACTTCACTCACCTGCACTA
ACCCTGCCCTTGCTTAATGTCTTTTCCACACAGCTCCTGGGCAACGTGCTAGTGGTTGTGCTGGCTCGCAATTTTGGCAAGGAATTCACCC
CGGTGCTGCAGGCTGACTTTCAGAAGGTGGTGGCTGGTGTGGCCAATGCCCTGGCCCACAGATATCATTAAGCTCCCTTTCCTGCTTTCC
AGGAAAGGTTTTTTCATCCTCAGAGCCCAAAGATTGAATATGGAAAAATTATGAAGTGTTTTGAGCATCTGGCCTCTGCCTAATAAAGAC
ATTTATTTTCATTGCA

>Ovis aries
ATGCTGACTGCTGAGGAGAAGGCTGCCGTCACCGGCTTCTGGGGCAAGGTGAAAGTGGATGAAGTTGGTGCTGAAGCCCTGGGCAGGT
AGGTATCCCACTTACAAGACAGGTTTAAGGAGAGTGAATGGCACCTAGGCATGTGAGGACAGAGCCGTCCCTGAGATTCTGAAAGCTGC
TGACTTCCTCTGACCATGTGCTGTTTTCATCCCTTAGGCTGCTGGTTGTCTACCCCTGGACTCAGAGGTTCTTTGAGCACTTTGGGGACTTG
TCCTCTGCTGATGCTGTTATGAACAACGCTAAGGTGAAGGCCCATGGCAAGAAGGTGCTAGACTCCTTTAGTAACGGCGTGCAGCATCTT
GACGACCTCAAGGGCACCTTTGCTCAGCTGAGTGAGCTGCACTGTGATAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTTTGTG
GAGTCCTCAGTGTTTTCCTTGTTCTTTTTATGGTCAAGCTCATGTTATGGGGAGAAGGCTGAATGACAGGACACAGTTTAGAATGGAGAA
GAGGTATTCTGGTTAGAGTGCTAAGGACTCCTCAGAACCGTTTAGACTCTTTTAACCTCTTTGCTCACAACCATCATTTCCTCTGATTCATT
CTTGTTCTCTGTTGTCTGCAATGTCCTCTTTTTAATTATACTTTTTATTTTGAGAGTTTAATTTGAAAAAAAAATTATTTTATCAACTTTAAAA
ATCGTATCTAATATTTTCCCCTTATCTGTTTCTTTCAAGGAATAAATGTTCTATTGCTTTTTAAAATGATTCAAAATAATTAAAATGATAACA
AATTCTGGATTAAGTTAGAAAGAGAGAAACATTTCTAAATATATATTCAGGAAGATATAGGTAGATACACATCAGTAGTAACATCTTCAC
TTCAGTCATCCTTGTGCTTATATCCTACGGTCACAGCTTGGGATGAGACTGAAATACCCTGAATCTAACCTTGGAATTCTCTCATAGCTCA
GTTGGTAAAGAGTCTGCCTGCAATGCAGGAGATCCCAGTTCGATTCCTGGGTCAGGAAGAATGGCTGGAGAAGGGATAGGCTACCCAC
TCCAGTATTCTTGTGCTTCCCTTGTGGCTCAGCTGGTAAAGAATCTGCCTGCAGTGTGGGAGACCTGGGTTCTTCTATCCATGGGTTGGG
AAGATCCCCTGGAGAAGGGAAAGGCTACCCTCTCCAGTATTCTGGCCTGGAGAAATCCGTGGACTGTATAGTCCATAGGGTTGCAAAGA
GTCAGACATGACTGAGCAACTTTCACTTTACTAACCTGCACTAACCCTGCCCTTGCTTAATGTCTTTCCACACAGCTCCTGGGCAACGTGCT
GGTGGTTGTGCTGGCTCGCCACCATGGCAGTGAATTCACCCCGGTGCTGCAGGCTGAGTTTCAGAAGGTGGTGGCTGGTGTTGCCAATG
CCCTGGCCCACAGATATCACTAA

>Equus caballus
ATGGTGCAACTGAGTGGTGAAGAGAAGGCAGCTGTCTTGGCCCTGTGGGACAAGGTGAATGAGGAAGAAGTTGGTGGTGAAGCCCTG
GGCAGGTTAGTATCCAGGATACAAGCAGCTTAAGGAGAGTCGTAGAAGCTGGGTATGTGAATATACGACCGTCTCCTGGGTTTCTGACA
GGTACTGACTGCCTCTGTCTCTTGTGCTGTTTAAAACCTCTTAGGCTGCTGGTTGTCTACCCATGGACTCAGAGGTTCTTTGACTCCTTTGG
GGATCTGTCCAATCCTGGTGCTGTGATGGGCAACCCCAAGGTGAAGGCCCACGGCAAGAAAGTGCTACACTCCTTTGGTGAGGGCGTGC
ATCATCTTGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCTGCGCTGAGTGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTG
AGTCTCTGTGACCCTCAATTTCTCCTTTGCCTTCCTCTTTTTGGTCAAGCTCATGTAATGAGGAGAGGACATGAAAGTCAGGCTGCAGTTC
AGAATGTGAAGAGATGTTGTGGTTGCATCACTGCGGACTCCGGAGGAACATTTAAGTTCTTTTATTTTCTTTGCTCAAAACCCTTGTTTCT
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GCTGGTTCATTCTTGTTTTCCTCTTTTTGGTCTCTGCAATATCTTCTCATTGTATTTTTAATTAAATTTTTTGAGTGTTTAATTAAAAACAACT
TTCTTCTTTGAATCTACTTTCTTTTTAAAAAAAAAATTCATCTAATACTTTCTTTCCCTTGTCTCTAACTCTTTCTTTCAAAGCAAAAAGGATA
ACATGTATTATTGCTTCCTTTCATGGTTCTAAAGAATAACATAACAAGTTCTGGGTTAAGGCAGAAAGGGAGAGACATTTTTAAGTATAA
ATTCAGGTTGTTATTAGCGGATTCACATAAATAGTAACATCCAAGATTCAGCTATTTTCCTGCTTATATTCTAGGGCACAGCTTTGGATAA
GATTGGAATATTCTGAGCCCAAGCTGCTTCCCTCTGCTAACCATGCCCCCTCTTTTTTCTCTTCCCCACAGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTT
GTTGTGCTGGCTCGCCACTTTGGCAAGGATTTCACCCCAGAGTTGCAGGCTTCCTATCAAAAGGTGGTGGCTGGTGTGGCCAATGCACTG
GCCCACAAATACCACTGA

>Sus scrofa breed Duroc


ACATTTGCTTCTGACACAACCGTGTTCACTAGCAACTGCACAAACAGACAACATGGTGCATCTGTCTGCTGAGGAGAAGGAGGCCGTCCT
CGGCCTGTGGGGCAAAGTGAATGTGGACGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGGTATCCAGGGCTTCAGGAGAGGGAGCGGG
AGGTGGGCAGGTGGGGACAGAGCCACCCCTGCCTTTCTGACAGGTGCTGACTCCCTCGGGCCTTGCGCTCTTTTCACCCCTCAGGCTGCT
GGTTGTCTACCCCTGGACTCAGAGGTTCTTCGAGTCCTTTGGGGACCTGTCCAATGCCGATGCCGTCATGGGCAATCCCAAGGTGAAGGC
CCACGGCAAGAAGGTGCTCCAGTCCTTCAGTGACGGCCTGAAACATCTCGACAACCTCAAGGGCACCTTTGCTAAGCTGAGCGAGCTGC
ACTGTGACCAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTCTGGGGGACCCTCACGTTCTCCTTCTGCTCCTTGGTCATGGCTGAG
CTCGTGTCATGAAGAGAGGGCCGAAAGGCAGGATGCCGTTTAGAATGAAAAGGAAGCATTCTGGTTACATAGCTGGGGACTCTGCAGG
ACCACTGAGTTTCTTTTCCCTCTTCTTATTCACAGCCATCATTTCCTCTTACTCTCTCTTGTTCTCCTCTGTTTTTTTTGTTTTGTTTTGTTTTGT
TTTGTTTTTTTTCCTCTGCGATGTCTTCTCTCTTTTAAGTTAAACTTTTTGAGTGTTTTGTTAAAAAAAAAAAAACTTTCTTCTTTTAAGCCAC
TTTAAAAAATGTTATCTAACAGTTGCCCCTTATTCTTTCCTTTTGAGGCAAGAAGGATAAAATGTTTATTGCTTCCTGGCATGGTTCTAAAG
CATAAAAAGGATAACATAAATTCAAGACTAAGGTAGAAAGAGAGAAACATTTCTAGCTGTCATTCAGGTTGCCATGGGTGGATTCACAT
CAATAGTAACGTCTACACGGCAGCTCACTTTCTGTTTATCTTCTAGGGGCTCAGCTTGGGATGAGACTGAAATACTCCTGGGTCTAAGCTG
GTCCTCTACTAATCAGGCCCTTCCTTTTTATCTCTCTCCCACAGCTCCTGGGCAACGTGATAGTGGTTGTTCTGGCTCGCCGCCTTGGCCAT
GACTTCAACCCGGATGTGCAGGCTGCTTTTCAGAAGGTGGTGGCTGGTGTGGCCAATGCCCTGGCCCACAAGTACCACTAA

>Canis lupus familiaris Labrador retriever


GGGACAGCTGCTGCTTACATTTGCTTCTGAAACAACCGTGTTCACTAGCAACCACAAACAGACACCATGGTGCATCTGACTGCTGAAGAG
AAGAGTCTTATCTCCAGCATGTGGGGCAAGGTGAATGTGGATGAAGTTGGCGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGGTATCCATGTGGCAAG
GCAGGCTTTTGGAGAAAGCATGAGAGCTGGGCAGATGGAGTTAACTCAGTCCCCTGGGTTCTGACAGGCACTGACTCCTGTGCCCTCTG
TGCTATTTTCACCCCTCAGGCTGCTGATTGTCTACCCCTGGACTCAGAGGTTCTTTGACTCCTTTGGGGACCTGTCCACTCCTGATGCTGTT
ATGAGCAATGCTAAAGTGAAGGCCCATGGCAAGAAGGTGCTGAACTCCTTTAGTGATGGCCTGAAAAACCTGGACAACCTCAAGGGCAC
CTTTGCTAAGCTCAGTGAGCTTCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCCGAGAACTTCAAGGTGAGTCTGTGGGACCCTCAACATTCTCT
TTGATCTTCCTTTTTAAGACCCAACTCATGATGTCCGTAAAGGGTATGGGCATCAGGATGTTGTTCAGAGTGTAAAGGAAGTGTTCTAGTT
GCATAAGTATGGACTCCTCAGCACTGTTTTACTTATTTTATCCACTTGGCTCATTAATTGTTTCCTCTTGTCCTTTTTTTTGTTCTCTGCAATG
GTTTTTCTTTATTGTTTTAATTAAACTTTTGAGTGTTTAAAAAGTGCTTTTAATCCATTCAAAAACATTTTTTTTTCTGATCCTTTTTTCCTTAT
CTCTTTTTTGAAAGCAAGGAAGATAAAATCTTATTGCTTCTTTGCCTAGTTGGAAAGAATAACCAAGAAAATTTAAGATTTGGGTTAAAAC
AGAAGGAAAGAACCATTTCTCAATGTAAAATGAGGGTGATATTGTTGGAGTCATATGGATTGTAACATCTTAATAATCAGCTATCTTTCT
GCTTATATTCTAATGACACTGTTTGGGTCTGTGGATGGGTTGGAATACTCTGAGTCTTAGCTAGGTCCCTCTGCTAATCATCCACATGCCT
CTTGTCTTCCCCACAGCTGCTGGGCAACGTGTTGGTGTGTGTGCTGGCCCGCCACTTTGGCAGGGAATTCACCCCATTGGCTCAGGCTGC
CTACCAGAAGGTGGTGGCTGGTGTGGCCAATGCCCTGGCCCACAAATACCACTGAGTTCTCTTTCTTGCTTTCAAGGCAAAGTCATTTGG
TCCCCGGACCCCAACACTTGAACATGGGGAAATTGCGAAGTCCTTTGAGCATCTGGTTCCTGACTAATAAAGAACATTTATTTTCTATGTA

>Felis catus
GGATAGCTACCAGCTTACACTTGCTTCTGACACAACTGTGTTCGCTATCAACCACACAAACAGACACCATGTCGTTTCTGAGTGCTGAGGA
GAAGGGTCTGGTCAATGGCCTGTGGGGCAAGGTGAACGTGGATGAAGTTGGCGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGGTATCCAGGTTGCG
AGGCAGGCCTAAGGAGAGTGAATGGATGCTGGGCAGGTGGAGAAGGCTCAGTCCCTGGGGCTTCTGACAGGCACTGACTCCCTCTGTC
CCTCTGTGCTGTTTTCACCCCTCAGGCTGCTGGTTGTCTACCCCTGGACTCAGAGGTTCTTTCAGTCCTTTGGGGACCTGTCTTCTGCTGAT
GCCATTATGAGCAACAGTAAGGTGAAGGCCCATGGCAAGAAGGTGCTGAACTCCTTCAGTGATGGCCTGAAAAACATCGACGACCTCAA
GGGCGCCTTTGCTAAGCTCAGCGAGCTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCCGAGAACTTCAGGGTGAGTCTATGAGGTAGTTTCC
TTCTCTTCCCTTTTCTGGACAAGCTCATGTTGTCCATAAAGGGTATGGACATCCGGATGTTGTTTAAAATGGGAAAGAGGTATTCTAGTTG
CACCAATATGGACTATTCAGGACTATTTTATTTCACCCTCTTTGCTTGTCCTCTTTTTGTTCTCTGTAATGACTTTCCTTGATTGTTTCAATTA
AAATTTTGAGTGTTTAATTTGAACACTTCTCTTAATCCATCTAAAATTTTTTAGTCTAATGATTTTTTCCCTTATCTCTTCCTTTGAAAGCAAG
GAGGGTAAAATATGATTGCTTCTTTACATAGTTTGAAAGAATAACCGTGATATTTAAGTTCCAGTTTAGGTCAGAAGGAAAGAAACATTT
CTAAATGTAAAATCAGGCTGATATGGTTAGAGTCACATCAATAGCAGCATCTGAAATCCAGTACGTTTCTGCTTATATTCTATGTGCACAA
CCTGCATCTGTGGATGGGGCTGGGGTACTCTGAGCCTAAGCTGGATCCCTCTGCTAACCATGTACATACCTCTTGTCTCTTCCCCACAGCT
CCTGGGCAACGTGCTGGTGTGTGTGCTGGCCCACCACTTTGGCCATGACTTCAACCCCCAGGTGCAGGCTGCCTTTCAGAAGGTGGTGG
CTGGTGTGGCCAGTGCCCTGGCCCACAGATACCACTGAGCTCCCTTTCTTGCTTTCCAGGGAAAGTCCCTTGGTCCCCAGACCCTAATACC
TGGACATGTCTAAATCATGAAATTCTTTGAACATCTGGCTCCTGCCTAATAAAGAATATTTATTTTCATTGCA

>Cavia porcellus
AAAGACCGGCTGCAGCTTACACTTGCTTCTGACACAGTTGTGTTCACTGGCAACCCAGAAACAGACACTATGGTGCACCTGACTGCTGCA
GAGAAGTCTGCCATCTTAGACCTGTGGGGCAAGGTCAACGTGGGAGAAATTGGTGCCGAGGCCCTGGGCAGGTTGGTATCAGCTTATG
TGATGTGTTGGGAGGCCAAGGGAATCTGAGTATTTGGCAACAGAGAAGTTTCATGACCTGTTTTCACTCCTTAGGCTGCTGGTTGTATAC
CCATGGACCCAGAGGTTCTTTGAGAAATTTGGGGACCTGTCTTCTGCTTCTGCTATCATGAGCAATGCGCATGTGAAGTCTCATGGCGCA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

AAGGTGCTGGCTTCCTTCAGTGAAGGCTTGAAACATCTGGAAGACCTCAAGGGCACCTTTGCTAAGCTGAGCGAGCTGCACTGTGACAA
ACTCCACGTGGATCCTGAGAACTTCCGTGTGAGTCTGTGGGATCAACCTCAATAGCATCCTTTGTTTTTTCTTCTCCAGCCAAGTCCTCATC
ATACAGGGCGTTAGGATTAGGGACTAGTCAGGAATGAGAATGTGCTGTCCGTATCCCTGTGGCCCTCTGAAGAGCATTTAGTACACCTTA
TTCTGTGCTCAATACTATTTTCTTTCTCTCCTGCTTTCCTCTTTTTCTGTGATTTTTTTCTCACTTTTTAATTAAACTTTTTATTTTAAAACAACT
TTCTTCTATTTCTCTGGTTTTTTAATTTGTCTTCTTTCAAATACTTTCTCTAGCCTCTTTCTGGACAAAGAGGATAAAATGTACTGTATTTCTT
CACATGGGTTTGGACAATAACCGTTGCAATATATTTTTTTCAGTGAGAGCATTAGGGACAAATAGTTCTGCCTGTAAATTCTGGCTACCTT
ATCAGTGGTATCAACTATTCAGCTTTGTTGTCAGTTTTTGGTTACAGGCAAAGGCACAGGTGGAGATGAGCTTGAAATTTTTTTTTTTTTTT
TTTTAGCTTGGTGTGTTCACATCTCTCATTTCTTTTTCACAGCTCCTGGGTAACATGATTGTGATTGCTCTGGCCCATCACCATCCGTCGGA
GTTCACCCCTTGCACGCAGGCTGCCTTCCAGAAGGTGACTGCTGGTGTGGCTAATGCCCTGGCTCACAAGTACCACTGAACATTCTTTTCT
GCCACCCACCTCTTGAGGGAGGTTTCTCTGTCCCCTGAGAACAACTACTAAATACAGGGGAAATTATGGAGTTCCTTGAGCATCATGCTT
CTGCCTAATAAAGAACATTTCTTTTCACTGCAA

>Oryctolagus cuniculus
ACTGCTGGTATGGGTCTGGGAGATACATAGAAGGAAGGCTGAGTCTGTCAGACTCCTAAGCCATTGCCATAACTGCCAAGGACAGGGG
TGCTGTCATCACCCAGACCTCACCCTGCAGAGCCACACCCTGGTGTTGGCCAATCTACACACGGGGTAGGGATTACATAGTTCAGGACTT
GGGCATAAAAGGCAGAGCAGGGCAGCTGCTGCTTACACTTGCTTTTGACACAACTGTGTTTACTTGCAATCCCCCAAAACAGACAGAATG
GTGCATCTGTCCAGTGAGGAGAAGTCTGCGGTCACTGCCCTGTGGGGCAAGGTGAATGTGGAAGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCA
GGTTGGTATCCTTTTTACAGCACAACTTAATGAGACAGATAGAAACTGGTCTTGTAGAAACAGAGTAGTCGCCTGCTTTTCTGCCAGGTG
CTGACTTCTCTCCCCTGGGCTGTTTTCATTTTCTCAGGCTGCTGGTTGTCTACCCATGGACCCAGAGGTTCTTCGAGTCCTTTGGGGACCTG
TCCTCTGCAAATGCTGTTATGAACAATCCTAAGGTGAAGGCTCATGGCAAGAAGGTGCTGGCTGCCTTCAGTGAGGGTCTGAGTCACCT
GGACAACCTCAAAGGCACCTTTGCTAAGCTGAGTGAACTGCACTGTGACAAGCTGCACGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTTTGG
GGACCCTTGATTGTTCTTTCTTTTTCGCTATTGTAAAATTCATGTTATATGGAGGGGGCAAAGTTTTCAGGGTGTTGTTTAGAATGGGAAG
ATGTCCCTTGTATCACCATGGACCCTCATGATAATTTTGTTTCTTTCACTTTCTACTCTGTTGACAACCATTGTCTCCTCTTATTTTCTTTTCAT
TTTCTGTAACTTTTTCGTTAAACTTTAGCTTGCATTTGTAACGAATTTTTAAATTCACTTTTGTTTATTTGTCAGATTGTAAGTACTTTCTCTA
ATCACTTTTTTTTCAAGGCAATCAGGGTATATTATATTGTACTTCAGCACAGTTTTAGAGAACAATTGTTATAATTAAATGATAAGGTAGA
ATATTTCTGCATATAAATTCTGGCTGGCGTGGAAATATTCTTATTGGTAGAAACAACTACATCCTGGTCATCATCCTGCCTTTCTCTTTATG
GTTACAATGATATACACTGTTTGAGATGAGGATAAAATACTCTGAGTCCAAACCGGGCCCCTCTGCTAACCATGTTCATGCCTTCTTCTTTT
TCCTACAGCTCCTGGGCAACGTGCTGGTTATTGTGCTGTCTCATCATTTTGGCAAAGAATTCACTCCTCAGGTGCAGGCTGCCTATCAGAA
GGTGGTGGCTGGTGTGGCCAATGCCCTGGCTCACAAATACCACTGAGATCTTTTTCCCTCTGCCAAAAATTATGGGGACATCATGAAGCC
CCTTGAGCATCTGACTTCTGGCTAATAAAGGAAATTTATTTTCATTGCAA

>Mus musculus
TATAAAGCTGAGCAGGGTCAGTTGCTTCTTACGTTTGCTTCTGAGTCTGTTGTGTTGACTTGCAACCTCAGAAACAGACATCATGGTGCAC
CTGACTGATGCTGAGAAGTCTGCTGTCTCTTGCCTGTGGGCAAAGGTGAACCCCGATGAAGTTGGTGGTGAGGCCCTGGGCAGGTTGGT
ATCCAAGTTACAAGGCAGCTCACAAGTAGAAGTTGGGTGCTTGGAGACAGAGGTCTGCTTTCCAGCAGGCACTAACTTTCAGTGTCCCCT
GTCTATGTTTCCCTTTTTAGGCTGCTGGTTGTCTACCCTTGGACCCAGCGGTACTTTGATAGCTTTGGAGACCTATCCTCTGCCTCTGCTAT
CATGGGTAATCCCAAGGTGAAGGCCCATGGCAAAAAGGTGATAACTGCCTTTAACGAGGGCCTGAAAAACCTGGACAACCTCAAGGGC
ACCTTTGCCAGCCTCAGTGAGCTCCACTGTGACAAGCTGCATGTGGATCCTGAGAACTTCAGGGTGAGTCTGATGGGCACCTCCTGGGTT
TCCTTCCCCTGGCTATTCTGCTCAGCCTTCCTATCAGAAAGAAAGGGGAAGCGATTCTTGGGAGCAGTTTCGATGATGGTGTGTGGATGT
GAATTGTGGAGTGTTGACTAGAGTTTGGATATTTTATTCTCTACTCAGAATCGCTGCTCCCTCTCATTCTGTTCTGTTCTTCTGTGTTGTCAT
TTCCTCTTTCTTGGTTAAGTTTTAATTTTCAGTTGCAGTTTTAAAGTGCATCTTTTATCTACTTTCTGTTTTCTTTTCAAATATATCCTGGTATC
TTACTCTGAGGACAAAAAGATAAATGATTCTCTGATTCTTTCCACAGTTCTAATGAATTATAGGGCGATAATTGGCTTTTAGGATAGGACA
ATAAGGAAGAGTATATTTTGCGGCTAAATTTTGTCTGTCATAGAATAATTGTTTTTTATTTATTTATTTATTTTTCATAGAATAATTCTTATC
AAAATTGACCAATAGAACCCAGCTGCCATTTTACCTATCTTTGAAGATTATAACTGTAAATTCCATTTGAAATCGGCCTTCAGCATCTTGTA
TTGTTGCTCTACTTCATATTGATGCCTTTTCTGTCTTCCCACAGCTCCTGGGCAATGCGATCGTGATTGTGCTGGGCCACCACCTGGGCAA
GGATTTCACCCCCGCTGCACAGGCTGCCTTCCAGAAGGTGGTGGCTGGAGTGGCCACTGCCCTGGCTCACAAGTACCACTAAGACCCTTT
CTTGCTATTGTCTATGCACAAAGGTTATATGTCCCCTAGAGAAAAACTGTCAATTGTGGGGAAATGATGAAGACCTTTGGGCATCTAGCT
TTTAT CTAATAAATGATATTTACTG TCATCT

>Gallus gallus
AGAGGTTTGTCTGATCTTCCCAGGCAAATTCTGGCAACTACTAATTTGCAGTTCCTCTAGTAATCTTTTGCACAGAACTTTATTATGGTACT
TGTATTCTGGTTCTGTATTTACCTGCCTTTGTCCTGGTACAAGATTGTGTTTGTGGAGAAAAAGGTTCATGTTTAATATATTTTTCAGTCTTT
AATCCTCAGCACTATTTCCAGTACAAAGTAAATGGTGAATGTAAATTTGCAACATGAATAATCCTGATGGTCTTCCCACTAGCCTTGGCTG
GGAGTTTTCAGTGCTTGCTGAGGGTAGCAGCTTTCTGCAAGGAACAGGAAGTTTCTTTTATGGGACCCGGACCCTGTTATATTTCATAGT
TTCATCAGCCTTGGTCTTTCCTCTTTAGCATCCTAATCATGGCCTCCCTGATGGGCTTAGATTTCACACTATAGATGATGGGGTTAAGCACA
GGGGGCACTACCAGGTATATATAGGCAACCAGGGCATGTACAATGGGGGGTAGGTGCCTCCCAAAACGGTGGATCATGGACATGGTAA
TGCCTGGGATGAAGAAGACAAAGACAGCCAGGATATGGGAGACACATGTGTTGAAGGCTCGGATGCGTTCCCTGGGAGATGCCAGTCC
TAGCACTGTGTGTAGGATGAGAACGTAGGAGAGGACGATGAGCAGAGAATCTATGCCACCAGTGGACAGTACCACATAGAGCCCATAG
AGGATGTTTATGGTGATGTCAGCACAGGCTCTTCTCATCACATCAGGATGGAAACAGAATGAGTGGGACAAGAGGATCTTGTTAGGGCA
GAAGTTCAGACGTTTGAGCAGGAAGGGCACTGGGAAGAGAGAGAGGGTAGCACGGGCCACAATGGCCAGCCCAATCTTAATGATGAC
ATTATTGGTGAGGATAGCTGCATAGCGAAGAGGGTTGGAGATGGCCACAAAGCGGTCAAATGACATGGCCAGGAGCACCGATGACTCC
ACCACAGAGAAGGAGTGGAGGAAGAACATCTGGACCAGGCAGGCATTGAAGCCTATGAGCCGATGGTCAAACCAGAGCACAGCCAGG
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GTGGTGGGCAGTGTGGACAGGGTGAGGCCCACATCGGTGAGGGCCAGCATGGACAGAAAGTAGTACATGGATTGGTGCAGGCTGGGA
GTTCTCCCCACAGCCAAGAGGATCAGGCAGTTTCCAGTGAGGGCCACAGTGTACATGGAGGAGAAGGGGATGGAGATCCATCCATGAA
CAGCCTCCAGCCCTGGGATGCCAATCATCAGGAAAGCATGTGGCTGGAAGAAGGAGATGTTGACATAGGACTGGGAAGGGAGCATCTT
TGGAAAGCAGTTGAGGTTTCTGGAAAGATGTGGCCTCTTTAGTCTGGGCAGACAGAAAGATAATAACAGGACGCTTGTTTTTAGGACGA
CATTTAGTTATGCTGTGTAGGTTTTTTCATTAATGATTTCCCATCTTCTCAGCTCTTTGTATTATTAACTGTTCCAAGAATGTACATACATTA
AGCTAATATGTTCGCAAACAAATGTAGAATGTAGGGGATAGTTTAAATTCCTTATGATTACCAGAAAAGAAATGACTGAAATGGAATTAG
AATATAGTTATTTCTAATATAAATTCTATACTCTTTCCACGTTAGTAAGCAGTGTCTTCATTAAGTGAAGGGATGTTTGTTAATACTCTTTAA
TATGTAAAGCACTCTCTAAATGCTCATCATCATGGTCATTGCCATCATCGTTGTCATCTGTGTCCTGGTCATTACTGTTATTCCATTGATATT
GCATTTGGCAGTATTCTAAGTGCCTTCACATAATTATCTCATTGTTGTCTCATAATTGCCTTGCTGATAGAGAAGGGAAATATTTTAGCTAA
AGTGAAAGAAGAGAAATTGTGAAGTCTATCCAAAGAAGAGAATACTGCAGCTTTCCCCTGAGTCAATTATTAGAACTCAAGACCTTTTTG
TGTTTGGAGGGTTTGAATATAGATC

> Falco Peregrinus


GACTTCTGCTCCACTTCCTTGTCATTGTTCAGGGAAGCCCCAGCCAAACCCTCCTGCTCTGGGAGAGCTGGTCACCAGCGTGCGATCCCCT
TGGGAGCAAGAGCCGAGACTTCCTCCATACCTGCCAGCAGCCACACGCTATCCTCCACCCGACACCATGGTGCAGTGGACAGCTGAAGA
GAAGCAGCTCATCACCGGCCTCTGGGGCAAGGTCAATGTGGCCGACTGCGGTGCCGAGGCCCTGGCCAGGCTGCTGATTGTCTACCCCT
GGACCCAGAGGTTCTTTGCTTCCTTCGGGAACCTCTCCAGCCCTACTGCCATCCTTGGCAACCCCATGGTCCGTGCCCATGGCAAGAAAGT
GCTCACCTCCTTTGGGGATGCTGTGAAGAACCTGGACAACATCAAGAACACCTTCTCCCAGCTGTCTGAGCTGCACTGCGACAAGCTGCA
CGTGGACCCCGAGAACTTCAGGCTCCTGGGTGACATCCTGATCATTGTCCTGGCCGCCCACTTCGCCAAGGATTTCACTCCTGACTGCCA
GGCTGCCTGGCAAAAGCTGGTCCGTGTGGTGGCCCACGCTCTGGCCCGCAAGTACCACTAAAGCATCGGCAGAAAAGCCTGAGCAGCA
TCCTGCGTGTTGTGCACCAGCTGACATGCTACTATGGGGCTGACAGCTTTTAACAACCAAATAAAGCTCATCCTGTGAAGTCTCCCA

SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS DE PROTEÍNAS HEMOGLOBINA, ANDROGLOBINA, CITOGLOBINA,


MIOGLOBINA Y NEUROGLOBINA

>1Homo sapiens hemoglobin subunit beta


MVHLTPEEKSAVTALWGKVNVDEVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSTPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTF
ATLSELHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLAHHFGKEFTPPVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

>2Pan troglodytes hemoglobin subunit beta


MVHLTPEEKSAVTALWGKVNVDEVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSTPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTF
ATLSELHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLAHHFGKEFTPPVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

>3Gorilla gorilla gorilla hemoglobinsubunit beta


MVHLTPEEKSAVTALWGKVNVDEVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSTPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTFATLSE
LHCDKLHVDPENFKLLGNVLVCVLAHHFGKEFTPPVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

>4Saimiri sp. Hemoglobin ubunit beta


MVHLTGDEKAAVTALWGKVNVEDVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSTPDAVMNNPKVKAHGKKVLGAFSDGLTHLDNLKGTFAQLS
ELHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLAHHFGKEFTPQVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

>5Homo sapiens subunit alpha


MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHFDLSHGSAQVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAH
KLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHLPAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR

>6Pan troglodytes subunit alpha


MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHFDLSHGSAQVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAH
KLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHLPAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR

>7Gorilla gorilla gorilla subunit alpha


MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGDYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHFDLSHGSAQVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAH
KLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHLPAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR

>8Saimiri sp. Subunit alpha


MVLSPADKSNVKAAWGKVGSHAGDYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHFDLSHGSAQVKGHGKKVADALGTAVAHVDDMPNALSALSDLHAH
KLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHHPAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR

>9Homo sapiens subunit delta


MVHLTPEEKTAVNALWGKVNVDAVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSSPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTFSQLSE
LHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLARNFGKEFTPQMQAAYQKVVAGVANALAHKYH
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

>10Pan troglodytes subunit delta


MVHLTPEEKTAVNALWGKVNVDAVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSSPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTFSQLSE
LHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLARNFGKEFTPQVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

>11Gorilla gorilla gorilla subunit delta


MVHLTPEEKTAVNALWGKVNVDAVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSSPDAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTFSQLSE
LHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLARNFGKEFTPQVQAAYQKVVAGVANALAHKYH

>12Saimiri sp. Subunit delta


MVHLTGDEKSAVAALWSKVNVDEVGGEALGRLLVVYPWTQRFFESFGDLSSAAAVMGNPKVKAHGKKVLGAFSDGLAHLDNLKGTFAQLSE
LHCDKLHVDPENFRLLGNVLVCVLARNFGKEFTPQVQAAFQKVVAGVATALAHKYH

>13Homo sapiens subunit epsilon


MVHFTAEEKAAVTSLWSKMNVEEAGGEALGRLLVVYPWTQRFFDSFGNLSSPSAILGNPKVKAHGKKVLTSFGDAIKNMDNLKPAFAKLSEL
HCDKLHVDPENFKLLGNVMVIILATHFGKEFTPEVQAAWQKLVSAVAIALAHKYH

>14Pan troglodytes subunit epsilon


MVHFTAEEKAAVTSLWSKMNVEEAGGEALGRLLVVYPWTQRFFDSFGNLSSPSAILGNPKVKAHGKKVLTSFGDAIKNMDNLKPAFAKLSEL
HCDKLHVDPENFKLLGNVMVIILATHFGKEFTPEVQAAWQKLVSAVAIALAHKYH

>15Gorilla gorilla gorilla subunit epsilon


MVHFTAEEKAAVTSLWSKMNVEEAGGEALGRLLVVYPWTQRFFDSFGNLSSPSAILGNPKVKAHGKKVLTSFGDAIKNMDNLKPAFAKLSEL
HCDKLHVDPENFKLLGNVMVIILATHFGKEFTPEVQAAWQKLVSAVAIALAHKYH
>16Saimiri sp. Subunit epsilon
MVHFTAEEKAAITSLWSKMNVEEAGGEALGRLLVVYPWTQRFFDNFGNLSSPSAILGNPKVKAHGKKVLTSFGDAIKNMDNLKTTFAKLSELH
CDKLHVDPENFRLLGNVMVIILATHFGKEFTPEVQAAWQKLVSAVAIALGHKYH

>17Homo sapiens subunit gamma


MGHFTEEDKATITSLWGKVNVEDAGGETLGRLLVVYPWTQRFFDSFGNLSSASAIMGNPKVKAHGKKVLTSLGDATKHLDDLKGTFAQLSEL
HCDKLHVDPENFKLLGNVLVTVLAIHFGKEFTPEVQASWQKMVTAVASALSSRYH

>18Pan troglodytes subunit gamma


MGHFTEEDKATITSLWGKVNVEDAGGETLGRLLVVYPWTQRFFDSFGNLSSASAIMGNPKVKAHGKKVLTSLGDAIKHLDDLKGTFAQLSELH
CDKLHVDPENFKLLGNVLVTVLAIHFGKEFTPEVQASWQKMVTAVASALSSRYH

>19Gorilla gorilla gorilla subunit gamma


MGHFTEEDKATITSLWGKVNVEDAGGETLGRLLVVYPWTQRFFDSFGNLSSASAIMGNPKVKAHGKKVLTSLGGAIKHLDDLKGTFAQLSELH
CDKLHVDPENFRLLGNVLVTVLAIHFGKEFTPEVQASWQKMVTAVASALSSRYH

>20Saimiri sp. Subunit gamma


MSNFTAEDKAAITSLWAKVNVEDAGGETLGRLLVVYPWTQRFFDSFGSLSSPSAIMGNPKVKAHGVKVLTSLGEAIKNLDDLKGTFGQLSELH
CDKLHVDPENFRLLGNVLVTVLAVLHGKEFTPQVQASWQKLVAGVASALGSRYH

>21Homo sapiens Androglobin


MASKQTKKKEVHRINSAHGSDKSKDFYPFGSNVQSGSTEQKKGKFPLWPEWSEADINSEKWDAGKGAKEKDKTGKSPVFHFFEDPEG
KIELPPSLKIYSWKRPQDILFSQTPVVVKNEITFDLFSANEHLLCSELMRWIISEIYAVWKIFNGGILSNYFKGTSGEPPLLPWKPWEHIYSL
CKAVKGHMPLFNSYGKYVVKLYWMGCWRKITIDDFLPFDEDNNLLLPATTYEFELWPMLLSKAIIKLANIDIHVADRRELGEFTVIHALT
GWLPEVISLHPGYMDKVWELLKEILPEFKLSDEASSESKIAVLDSKLKEPGKEGKEGKEIKDGKEVKDVKEFKPESSLTTLKAPEKSDKVPK
EKADARDIGKKRSKDGEKEKFKFSLHGSRPSSEVQYSVQSLSDCSSAIQTSHMVVYATFTPLYLFENKIFSLEKMADSAEKLREYGLSHICS
HPVLVTRSRSCPLVAPPKPPPLPPWKLIRQKKETVITDEAQELIVKKPERFLEISSPFLNYRMTPFTIPTEMHFVRSLIKKGIPPGSDLPSVSE
TDETATHSQTDLSQITKATSQGNTASQVILGKGTDEQTDFGLGDAHQSDGLNLEREIVSQTTATQEKSQEELPTTNNSVSKEIWLDFED
FCVCFQNIYIFHKPSSYCLNFQKSEFKFSEERVSYYLFVDSLKPIELLVCFSALVRWGEYGALTKDSPPIEPGLLTAETFSWKSLKPGSLVLKI
HTYATKATVVRLPVGRHMLLFNAYSPVGHSIHICSMVSFVIGDEHVVLPNFEPESCRFTEQSLLIMKAIGNVIANFKDKGKLSAALKDLQ
TAHYPVPFHDKELTAQHFRVFHLSLWRLMKKVQITKPPPNFKFAFRAMVLDLELLNSSLEEVSLVEWLDVKYCMPTSDKEYSAEEVAAA
IKIQAMWRGTYVRLLMKARIPDTKENISVADTLQKVWAVLEMNLEQYAVSLLRLMFKSKCKSLESYPCYQDEETKIAFADYTVTYQEQP
PNSWFIVFRETFLVHQDMILVPKVYTTLPICILHIVNNDTMEQVPKVFQKVVPYLYTKNKKGYTFVAEAFTGDTYVAASRWKLRLIGSSA
PLPCLSRDSPCNSFAIKEIRDYYIPNDKKILFRYSVKVLTPQPATIQVRTSKPDAFIKLQVLENEETMVSSTGKGQAIIPAFHFLKSEKGLSSQ
SSKHILSFHSASKKEQEVYVKKKAAQGIQKSPKGRAVSAIQDIGLPLVEEETTSTPTREDSSSTPLQNYKYIIQCSVLYNSWPLTESQLTFVQ
ALKDLKKSNTKAYGERHEELINLGSPDSHTISEGQKSSVTSKTTRKGKEKSSEKEKTAKEKQAPRFEPQISTVHPQQEDPNKPYWILRLVT
EHNESELFEVKKDTERADEIRAMKQAWETTEPGRAIKASQARLHYLSGFIKKTSDAESPPISESQTKPKEEVETAARGVKEPNSKNSAGS
ESKEMTQTGSGSAVWKKWQLTKGLRDVAKSTSSESGGVSSPGKEEREQSTRKENIQTGPRTRSPTILETSPRLIRKALEFMDLSQYVRKT
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

DTDPLLQTDELNQQQAMQKAEEIHQFRQHRTRVLSIRNIDQEERLKLKDEVLDMYKEMQDSLDEARQKIFDIREEYRNKLLEAEHLKLE
TLAAQEAAMKLETEKMTPAPDTQKKKKGKKK

>22Pan troglodytes Androglobin


MASKQTKKKEVHRINSAHGSDKSKDNVQSGSIEQKKGKFPIWPEWSEADINSEKWDAGKGAKEKDKTGKSPVFHFFEDPEGKIELPPS
LKIYSWKRPQDILFSQTPVVVKNEITFDLFSANEHLLCSELMRWIISEIYAVWKIFNGGILSNYFKGTSGEPPLLPWKPWEHIYSLCKAVKG
HMPVFNSYGKYVVKLYWMGCWRKITIDDFLPFDEDNNLLLPATTYEFELWPMLLSKAIIKLANIDIHVADRRELGEFTVIHALTGWLPE
VISLHPGYMDKVWELLKEILPEFKLSDEASSESKIAVLDSKLKEPGKEGKEGKEIKDGKEVKDVKEFKPESSLTTLKAPEKSDKVPKEKADA
RDIGKKRSKDGEKEKSKFSLHGSRPSSEVQYSVQSLSDCSSAIQTSHMVVYATFTPLYLFENKIFSLEKMADSAEKLREYGLSHTCSHPVLV
TRSRSCPLVAPPKPPPVPPWKLIRQKKETVITDEAQELIVKKPERFLEISSPFLNYRMSPFTIPTETHFVRSLIKKGLPPGSDLPSVSETDETA
THSQTDLSQITKATSQGNTASQVILGKGTDEQTYFRLGDAHQSDGLNLERDIVIQTTATQEKSQEELPTTNNSVSKEIWLDFEDFCVCFQ
NIYIFHKPSSYCLNFQKSEFKFSEERVSYYLFVDSLKPIELLVCFSALVRWGEYGALTKDSPPIEPGLLTAETFSWKSLKPGSLVLKIHTYATK
ATVVRLPVGRHMLLFNAYSPVGHSIHICSMVSFAIGDEHVVLPNFEPESCRFTEQSLLIMKAIGNVIANFKDKGKLSAALKDLQTAHYPV
PFHDKELTAQHFRVFHLSLWRLMKKVQITKPPPNFKFAFRAMVLDLELLNSSLEEVSLVEWLDVKYRMPTSDKEYSAEEVAAAIKIQAM
WRGTYVRLLMKARIPDTKENISVADTLQKVWAVLEMNLEQYAVSLLRLMFKSKCKSLESYPCYQDEETKIAFADYTVTYQEQPPNSWFI
VFRETFLVPQDMILVPKVYTTLPICILHIVNNDTMEQVPKVFQKVVPYLYTKNKKGYTFVAEAFTGDTYVAASRWKLRLIGSSAPLPCLSR
DSPCNSFTIKEIRDYYIPNDKKILFRYSVKVLTPQPATIQVRTSKPDAFIKLQVLENEETMVSSIGKGQAIIPAFHFLKSEKGLSSQSSKHILSF
HSASKKEQEVYVKKKAAQGIQKSPKGRAVSAIQDIGLPLVEEETTSTPTREDSSSIPLQNYKYIIQCLVLYNSWPLTESQLTFVQALKDLKK
SNTKAYGERHEELINLGSPDSHTISEGQKSSVTSKITRKGKEKSSEKEKTAKEKQAPRFEPQISTVHPQQEDPNKPYWILRLVTEHNESELF
EVKKDTERADEIRAMKQAWETTEPGRAIKASQARLHYLSGFIKKTSDAESPPISESQTKPKEEVETAARGVKEPNSKNSASSESKEMTQT
GSGSAVWKKWQLTKGLRDVAKSTSSESGGVSSPGKEEREQSTRKENIRTGPRTRSPTILETSPRLIRKALEFMDLSQYVRKTDTDPLLQT
DELNQQQAMQKAEEIHQFRQYRTRVLSIRNIDQEERLKLKDEVLDMYKEMRDSLDEARQKIFDIREEYRNKLLEAERLKLEAMSAQEAA
MKLETEKTTPAPDTQKKKKGKKK

>23Gorilla gorilla gorilla Androglobin


MASKQTKKKEVHRINSAHGSDKSKDLYPFGSNIQSGSIEQKKGKFPIWPEWSEADINSEKWDAGKGAKEKDKTGKSPVFHFFEDPEGKIELPPS
LKIYSWKRPQDILFSQTPVVVKNEITFDLFSANEHLLCSELMRWIISEIYAVWKIFNGGILSNYFKGTSGEPPLLPWKPWEHIYSLCKAVKGHMPL
FNSYGKYVVKLYWMGCWRKITIDDFLPFDEDNNLLLPATTYEFELWPMLLSKAIIKLANIDIHVADRRELGEFTVIHALTGWLPEVISLHPGYMD
KVWELLKEILPEFKLSDEASSESKIAVLDSKLKEPGKEGKEGKEIKDGKEVKDVKEFKPESSLTTLKAPEKSDKVPKEKTDARDIGKKRSKDGEKEKF
KFSLHGSRPSSEVQYSVQSLSDCSSAIQTSHMVVYATFTPLYLFENKIFSLEKMADSAEKLREYGLSHICSHPVLVTRSRSCPLVAPPKPPPVPPWK
LVRQKKETVITDEAQELIVKKPERFLEISSPFLNYRMTPFTIPTETHFVRSLIKKGIPPGSDLPSVSETDETATHSQTDLSQITKATSQGNTASQVILG
KGTDEQTDFGLGDAHQSDGLNLERDIVSQATATQEKSQEELPTTNNSVSKEIWLDFEDFCVCFQNIYIFHKPSSYCLNFQKSEFKFSEERVSYYLF
VDSLKPIELLVCFSALVRWGEYGALTKDSPPIEPGLLTAETFSWKSLKPGSLVLKIHTYATKATVVRLPVGRHMLLFNAYSPVGHSIHICSMVSFVI
GDEHVVLPNFEPESCRFTEQSLLIMKAIGNVIANFKDKGKLSAALKDLQTAHYPVPFHDKELTAQHFRVFHLSLWRLMKKVQITKPPPNFKFAFR
AMVLDLELLNSSLEEVSLVECLDVKYCMPTSDKEYSAEEVAAAIKIQAMWRGTYVRLLMKARIPDTKENISVADTLQKVWAVLEMNLEQYAVS
LLRLMFKSKCKSLESYPCYQDEETKIAFADYTVTYQEQPPNSWFIVFRETFLVPQDMILIPKVYTTLPICILHVVNNDTMEQVPKVFQKVVPYLYT
KNKKGYTFVAEAFTGDTYVAASRWKLRLIGSSAPLPCLSRDSPCNSFAIKEIRDYYIPNDKKILFRYSVKVLTPQPATIQVRTSKPDAFIKLQVLENE
ETMVSSIGKGQAIIPAFHFLKSEKGLSSQSSKHILSFHSASKKEQEVYVKKKAAQGIQKSPKGRAVSSIQDIGLPLVEEETTSIPTREDSSSTPLQNYK
YIIQCSVLYNSWPLTESQLTFVQALKDLKKSNTKAYGERHEELINLGSPDSLTISEGQKSSVTSKITRKGKEKSSEKEKTAKEKQALRFEPQISTVHP
QQEDPNKPYWILRLVTEHNESELFEVKKDTERADEIRAMKQAWETTEPGRAIKASQARLHYLSGFIKKTSDAESLPISESQTKPKEEVETAARGV
KEPNSKNSAGSESKEMTQTGSGSAVWKKWQLTKGLRDVAKSTSSESGGVSSPGKEEHEQSTRKENIQTGPRTRSPTILETSPRLIRKALEFMDL
SQYVRKTDTDPLLQTDELNQQQAMQKAEEIHQFRQYRTRVLSIRNIDQEERLKLKDEVLDM

>24Saimiri sp. Androglobin


MTSKQTKKKEVHRINSAHGSDKSKDFYPFSSNVQSGSSEQKKGKFPIWPEWSEADINSEKWDAGKGAKEKDKTGKSPVFHFFEDPEGKIELPP
SLKIYSWKRPQDILFSRTPVVVKNEITFDLFSANEHLLCSELMRWIISEIHAVWKIFNGGILSNYFKGTSGEPPLLPWKPWEHIYSLCKAVKGHMP
LFNSYGKYVVKLYWMGCWRKITIDDFLPFDEDNNLLLPASTYEFELWPMLLSKAIIKLANIDIHVADRRELGEFTVIHALTGWLPEVISLHPSYMD
KVWELLKEILPEFKLSDEASSESKIAVLDSKLKEPGKEAKEGKEVKDGKEVKDMKEFKLESSLTALKTPEKSDKVQKEKADAKDAGKKRSKEGERE
KFKFSLHGSRPSSDVQYSVQSLSDCSSAVQTPHVVIYATFTPLYLFENKIFSLEKMADSAEKLREYGLSHIYSHPVLVTRSRSCPLVAPPKPPPVPP
WKLIRPKKETVITDEAQELIVKKPDQFLEISSPFLNYRMTPFTIPTETHYVRSLIKKGITPGSGLPSVSETDETATHSQTDFSQITKAISQGNTASQVI
LGKGTDEQMDFGLGDAHQSDGLNLEREIFSQTIATQEKSQEELTINNGVSKEIWLDFKDFCVCFQNIYIFHKPSSYCLNFQKSEFKFSEERVSYYL
FVDSLKPIELLVCFSALVRWGEYGALTKDSPPIEPGLLTAETFSWKSLKPCNLVLKIHTYATKATMVRLPVGRHMLLFNAYSPVGHSIHICSMVSF
VIGDEHVVLPNFEPESCRFTEQSLLIMKAIGNVIANFKDKSKLSAAFKDLQTAHYPVPFHDKELTAQHFRVFHLSLWRLMKKVQITKPPPNFKFA
FRAMVLDLDLLDSSLEEVSLVEWLDVKYCMPTSDKEYSPEEVAAAIKIQAMWRGTYVRLLMKARIPDTKENISVTDTLQKVWAILEMNLEQYA
LSLLRLMFKSKCKSVESYPCYQDEETKIAFADYTVTYQEQPPNSWFIVFRETFLVPQDMILVPKVYTTLPVCILHVVNNDTMEQVPKVFQKVVPY
LYTKNKKGYTFVAEAFTGDTFVPGSRWKLRLIGSYTPLPCLSRDPPCSTFAIKEIRDYYIPNDKNILFRYSVKVVTPQPATIQVRTSKPDAFIKLQVLE
NEETMVSSTGKGQAIIPAFNFLKSEKGLSSQSSKHVLSFHSASKKEQEVYVKKKSAQGSQKSPKGRPLSAIQDIGLPLLEEETTSTPTTEGSYTTPP
QNYKYIIQCLVLYNSWPLTESQLIFVQALKDLKKNDTKVHGEKHEELITLGSPDSHTISEGQKSSVTSKITRKGKEKSSEKEKTAKEKQAPRFDPQIS
TVHSQQEDPNKPYWILRLVTEHNESELFEVKKDTERADEIRAMKQAWETTEPGRAIKASQARLRYLSGFIKKASDAESPPVSASQTKPAEEEMP
ASGVKEPDSKNPVGSEPQTGSGSAVWKKWQLTRSLKDLAKSTSSEGGAASSPGKEEREQSTRKENLKMGPRSRSPTILETSPRLIRKALEFMDL
SQYIRKTDADPLLQTDELNQQEAMQKAEEIHQFRQHRTRVLSIRNIEQEERLKLKDEVLDMYKEMRDSLDEARQKIFNIREEYRNKLLEAERLKL
EALAAQEAAMWVETEKKTPAPEKQKKKKGKKK
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

>25Homo sapiens Cytoglobin


MEKVPGEMEIERRERSEELSEAERKAVQAMWARLYANCEDVGVAILVRFFVNFPSAKQYFSQFKHMEDPLEMERSPQLRKHACRVMGALNT
VVENLHDPDKVSSVLALVGKAHALKHKVEPVYFKILSGVILEVVAEEFASDFPPETQRAWAKLRGLIYSHVTAAYKEVGWVQQVPNATTPPATL
PSSGP

>26Pan troglodytes Cytoglobin


MEKVPGEMEIERRERSEELSEAERKAVQAMWARLYANCEDVGVAILVRFFVNFPSAKQYFSQFKHMEDPLEMERSPQLRKHACRVMGALNT
VVENLHDPDKVSSVLALVGKAHALKHKVEPVYFKILSGVILEVVAEEFASDFPPETQRAWAKLRGLIYSHVTAAYKEVGWVQQVPNATTPPATL
PSSGP

>27Gorilla gorilla gorilla Cytoglobin


MEKVPGEMEIERRERSEELSEAERKAVQAMWARLYANCEDVGVAILVRFFVNFPSAKQYFSQFKHMEDPLEMERSPQLRKHACRVMGALNT
VVENLHDPDKVSSVLALVGKAHALKHKVEPVYFKILSGVILEVVAEEFANDFPPETQRAWAKLRGLIYSHVTAAYKEVGWVQQVPNATTPPATL
PSSGP

>28Saimiri sp. Cytoglobin


MEKVPGEMEIERRERSEELSEAERKAVQATWARLYANCEDVGVAILVRFFVNFPSAKQYFSQFKHMEDPLEMERSPQLRKHACRVMGALNT
VVENLHDPDKVSSVLALVGKAHALKHKVEPVYFKILSGVILEVIAEEFANDFPPETQRAWAKLRGLIYSHVTAAYKEVGWVQQVPNATTPPATL
PSSGP

>29Homo sapiens Myoglobin


MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASEDLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQS
HATKHKIPVKYLEFISECIIQVLQSKHPGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYKELGFQG

>30Pan troglodytes Myoglobin


MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASEDLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIK
PLAQSHATKHKIPVKYLEFISECIIQVLHSKHPGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYKELGFQG

>31Gorilla gorilla gorilla Myoglobin


MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADISGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASEDLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQS
HATKHKIPVKYLEFISECIIQVLQSKHPGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYKELGFQG

>32Saimiri sp. Myoglobin


MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPSHGQEVLISLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASEELKKHGATVLTALGGILKKKGQHEAELKPLAQS
HATKHKIPVKYLELISDAIVHVLQKKHPGDFGADAQGAMKKALELFRNDMAAKYKELGFQG

>33Homo sapiens Neuroglobin


MERPEPELIRQSWRAVSRSPLEHGTVLFARLFALEPDLLPLFQYNCRQFSSPEDCLSSPEFLDHIRKVMLVIDAAVTNVEDLSSLEEYLASL
GRKHRAVGVKLSSFSTVGESLLYMLEKCLGPAFTPATRAAWSQLYGAVVQAMSRGWDGE

>34Pan troglodytes Neuroglobin


MERPEPELIRQSWRAVSRSPLEHGTVLFARLFALEPDLLPLFQYNCRQFSSPEDCLSSPEFLDHIRKVMLVIDAAVTNVEDLSSLEEYLASL
GRKHRAVGVKLSSFSTVGESLLYMLEKCLGPAFTPATRAAWSQLYGAVVQAMSRGWDGE

>35Gorilla gorilla gorilla Neuroglobin


MDRPEPELIRQSWRAVSRSPLEHGTVLFARLFALEPDLLPLFQYNCRQFSSPEDCLSSPEFLDHIRKVMLVIDAAVTNVEDLSSLEEYLASLGRKH
RAVGVKLSSFSTVGESLLYMLEKCLGPAFTPATRAAWSQLYGAVVQAMSRGWDGE

>36Samiri sp. Neuroglobin


MERPEPELIRQSWRAVSRSPLEHGTVLFARLFALEPDLLPLFQYNCRQFSSPEDCLSSPEFLDHIRKVMLVIDAAVTNVEDLSSLEEYLASLGRRH
RAVGVKLSSFSTVGESLLYMLEKCLGPAFTPATRAAWSQLCGAVVQAMSQGWDGE
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

OBSERVACIÓN DE•FASES DE LA MITOSIS


11
EN RAICILLAS DE CEBOLLA

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Identifica, con la ayuda del microscopio óptico, las fases de la mitosis teniendo en cuenta las
características típicas de cada una de ellas.

2. INTRODUCCIÓN
Una de las funciones más importantes de las células es su reproducción: la vida depende de la
capacidad de las células para dividirse. En organismos unicelulares, dividir es reproducir. En organismos
pluricelulares, la división es requerida no solo para reproducirse, esencial para el desarrollo y
crecimiento, sino también para reemplazar a aquellas que mueren.
Cada célula en etapa de división se denomina célula madre, y sus descendientes se llaman células
hijas. La célula madre transmite copias de información genética a sus células hijas, que representan la
siguiente generación celular. A su vez, las células hijas llegarán a ser células madre de sus propias células
hijas, transmitiendo los mismos genes que heredaron de su madre a otra nueva generación de células.
En el proceso de división por mitosis, las dos células hijas son virtualmente idénticas a su
progenitora. Este parecido se debe, en parte, a que cada nueva célula recibe alrededor de la mitad del
contenido citoplasmático –incluido algunos organelos– de la célula madre. Pero, más importante aún
es que cada célula hija hereda una copia exacta de la información genética de la célula progenitora.
Durante la mitosis (división nuclear) la envoltura nuclear de la mayoría de las células se
desorganiza, el citoesqueleto se reorganiza para formar el huso mitótico, y los cromosomas migran a
los polos opuestos, los mismos que son destinados a las futuras células hijas. La capacidad de la célula
para llevar a cabo esta distribución cromosómica depende del estado de condensación de los
cromosomas y del ensamble de microtúbulos para formar el huso mitótico.
La mitosis con fines descriptivos se ha separado en 5 fases: Durante la profase, la condensación
gradual de la cromatina interfásica hace posible que los cromosomas se tornen visibles a microscopía
óptica. Las dos cromátides hermanas, que constituyen cada cromosoma, se mantienen unidas por
cohesinas a nivel de centrómero. En prometafase, se observa la fragmentación de la envoltura nuclear
y del complejo del poro nuclear y el desensamblaje de la lámina nuclear, así como también, la “captura”
de los cromosomas por los microtúbulos cinetocóricos del huso mitótico. En metafase, los cromosomas
se alinean en la placa metafásica. Durante la anafase, la activación del complejo promotor de anafase
(APC/C, anaphase-promoting complex/cyclosome) degrada las cohesinas de modo que las cromátides
hermanas, ahora libres, son traccionadas hacia los polos a consecuencia de la despolimerización de los
microtúbulos cinetocóricos. Finalmente, en la telofase, las cromátides, ahora llamados cromosomas,
alcanzan los polos respectivos y se inicia eventos inversos a los preparativos profásicos como por
ejemplo la reconstrucción de los nucléolos hijos, descondensación de la cromatina y la reconstitución
de la envoltura nuclear, etc.
Tras la segregación de los cromosomas se suele producir la división de la célula (citocinesis) donde
culmina el reparto nuclear con la división del citoplasma para la formación de dos células, cada célula
hija tiene una dotación completa de cromosomas y la mitad de los constituyentes citoplasmáticos de
la célula madre.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


2 Bulbos de cebolla * Placas Petri y Luna de reloj Aceite de cedro
1 Navaja de afeitar * Pinzas Orceina acética al 2%
5 Láminas portaobjetos y lamillas* Mechero HCl al 10%
1 par de guantes * Microscopio Aceite de cedro
Cafeína, Colchicina
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

4. PROCEDIMIENTO
Principio de la prueba
Cuando un bulbo de cebolla se hidrata, se produce una estimulación del crecimiento de las células, lo
cual permite la elongación de las raíces de la planta. Pero, si la hidratación se hace en presencia de
sustancias tóxicas, la división celular de los meristemos apicales radiculares puede inhibirse, ya sea
retardando el proceso de mitosis o destruyendo las células. Este tipo de alteraciones generalmente
impide el crecimiento normal de la raíz y, en consecuencia, su elongación
El efecto puede determinarse en forma indirecta, mediante la comparación de la elongación de las
raíces de cebollas tratadas con el agente tóxico con las de cebollas control. La cuantificación del efecto
se realiza estableciendo el porcentaje de inhibición del crecimiento de las raíces expuestas al
tratamiento respecto a la longitud promedio de las raíces de las muestras control y con el diagnóstico
microscópico, para establecer el índice mitótico y las aberraciones cromosómicas que se presenten.
Muestras de cebolla:
Seleccionar bulbos de cebolla (Allium cepa) del mismo tamaño y eliminar las catáfilas secas. Limpiar
cuidadosamente los discos radiculares eliminando todas las raíces muertas o deshechos de tejidos
muertos, con el fin de dejar expuestos los primordios radicales.
Etiquetar cuatro vasos descartables. Colocar los bulbos limpios en los vasos con agua potable,
procurando mantener sumergidos solo los discos radiculares.
Los vasos se mantendrán bajo permanente aireación y a temperatura constante entre 24 y 25°C.
Cambiar el agua cada 24 horas hasta culminar un período de 3 o 6 días. Un día antes de la práctica
mantener la cebolla en la oscuridad y exponerla a la luz en el momento de la práctica.
Después de la emergencia de las raicillas, los bulbos se agrupan por elección al azar para conformar los
diferentes tratamientos, con 1 bulbo cada uno: el 1ª se mantiene en agua potable (control negativo),
el 2º expuesto a colchicina, el 3ª expuesto a cafeína, el 4ª expuesto a alprazolam (machacar dos pastillas
y disolverla en 100 ml de agua destilada). Considere que cada bulbo de cebolla representa a un sistema
experimental y que cada raicilla es una unidad experimental.
Los vasos se mantendrán bajo permanente aireación y a temperatura constante entre 24 y 25°C.
Cambiar el agua cada 24 horas hasta culminar un período de 3 o 6 días. Un día antes de la práctica
mantener la cebolla en la oscuridad y exponerla a la luz en el momento de la práctica.

Tratamiento Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Total


T0 Agua potable 1 bulbo 1 bulbo 1 bulbo 3 bulbos
T1 Colchicina 2 bulbos 2 bulbo
T2 Cafeína 2 bulbos 2 bulbo
T3 Alprazolam 2 bulbos 2 bulbo
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Los días que deberán colocar las cebollas para los tratamientos, se detalla a continuación:

Día 5
Tratamiento Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 6
(en obscuridad)
T0 Agua Xagua Xagua Xagua Xagua Xagua Xagua
T1 Colchicina Xagua Xagua Xt1 Xt1 Xagua Xagua
T2 Cafeína Xagua Xagua Xt2 Xt2 Xagua Xagua
T3 Alprazolam Xagua Xagua Xt3 Xt3 Xagua Xagua

Xagua: Dejar las cebollas en agua potable Xt: Dejar las cebollas en tratamiento

Se deberá reponer el volumen perdido por evaporación o absorción. Se recomienda inclinar el bulbo
sin sacar las raíces del vaso, adicionando cuidadosamente el volumen con ayuda de una pipeta Pasteur.
Parámetros macroscópicos
Los parámetros macroscópicos por analizar son: longitud promedio de las raíces, forma de las raíces,
turgencia y cambio de color. La medición de longitud promedio de las raíces, se realizará con ayuda
de una regla común con escala en milímetros. Se lleva a cabo ubicando el valor de longitud mínimo y
máximo donde incida la mayoría de las raíces y el punto medio se define como el promedio. Se efectúa
la estimación en cada vaso y se obtiene el promedio matemático de dos réplicas (los dos valores más
extremos se descartan). Para obtener el porcentaje de efecto de inhibición se realiza la operación:
(longitud del control - longitud de la muestra) x 100
longitud del control
Longitud promedio de raicillas:

Porcentaje de
Tratamiento Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Promedio
efecto de inhibición
T0 Agua potable
T1 Colchicina
T2 Cafeína
T3 Alprazolam

Obtención de las raicillas


Se seleccionan al azar cinco raicillas de cada bulbo. Se cortan con hoja de bisturí o navaja las raicillas,
tomando solamente la parte apical de 1- 2 cm, las cuales previamente se lavarán con agua potable.
Coloración y Observación de preparados citológicos.
Las raicillas, se depositan sobre una luna de reloj, sometidos a ácido clorhídrico al 50% (HCl 50%),
durante 15 minutos. La maceración por HCl provoca la disgregación celular del tejido meristemático,
por degradación de la lamela media de la pared celular, permitiendo una buena separación de las
células. Este paso es importante: si se deja actuar demasiado al ácido, éste digiere completamente la
lamela media y penetra en el interior celular comenzando la degradación del protoplasto y su
contenido; por el contrario, si el tiempo de acción del ácido no es suficiente, no se logrará la
degradación de la lamela media y la consecuente disgregación del tejido meristemático y las células no
podrán por tanto disponerse en una monocapa luego de su separación, y se tendrá células
superpuestas, donde es imposible distinguir las diferentes fases mitóticas.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Luego cubrir la muestra anterior con 5 ml de orceína-acética al 2%. Deje actuar al colorante durante
10 minutos aproximadamente. Calentar suavemente la luna de reloj a la llama de un mechero, con la
ayuda de una pinza de madera durante unos 3 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de
vapores tenues. Se deja enfriar y se repite 2-3 veces. Añada orceína siempre que se corra el riesgo de
que se sequen las raíces.
Con ayuda de una pinza de disección, los ápices son retirados de la luna reloj y colocados en láminas
portaobjetos, se corta un fragmento apical de aproximadamente 2 milímetros (la región meristemática)
al que se le añade una gota del colorante y encima poner el cubreobjetos con mucho cuidado. Colocar
la lámina en un papel toalla, cubriendo la cara superior del cubreobjetos con una parte de la toalla. Con
una goma de lápiz hacer presión sobre el cubreobjetos en forma de espiral (squash), para disgregar el
tejido. El excedente de colorante se absorberá por el papel toalla.
Se preparan dos láminas por bulbo de cebolla para cada tipo de tratamiento. Observe al microscopio
con el objetivo de menor aumento y situar la zona más idónea. Cuando localice células aisladas pasar a
los objetivos de mayor aumento, para poder apreciar mejor. El análisis microscópico se realiza con el
objetivo de 40X y 1000. Debe cuantificar el número de micronúcleos y aberraciones cromosómicas
presentes en las células.
Se hace un recuento de 400 células meristemáticas por ápice y por cada uno de los tratamientos,
para establecer el índice mitótico (IM) que estima el porcentaje de células en división que existe en un
tejido y, por lo tanto, es una medida del potencial proliferativo del mismo. Para el cálculo del IM y la
duración de cada fase del ciclo celular se emplearán las siguientes fórmulas:

Para determinar el índice mitótico:

Índice Mitótico (IM) = ___Número de células en mitosis___ x 100


Número total de células observadas

Para determinar el índice de fases:

Índice de fase (IF) = Número de células de la fase respectiva x 100


Número total de células en mitosis

Promedios de los Índices Mitóticos (%) e Índices de Fases (%).

Índices FASES
Interfase Mitótico
Muestra Profase Metafase Anafase Telofase
1
2
3
4

Análisis de Chi -cuadrado

Observado (O) Esperado (E) (O – E) (O - E)2 (O - E)2 /2


Células en Interfase
Células mitóticas
X2 total =
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

OBSERVACIÓN DE•ESPERMATOGÉNESIS
12
Y OVOGÉNESIS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observa la gametogénesis en cortes de testículo y ovario

2. INTRODUCCIÓN
La meiosis, es una de las formas de división, que se realiza en las gónadas para producir gametos.
El proceso a través de cual se forman los gametos recibe el nombre de gametogénesis:
espermatogénesis en el varón; y ovogénesis en la mujer.
La espermatogénesis comprende una serie de divisiones mitóticas y una división meiótica por el
cual las espermatogonias llegan a formar las espermátides. Las espermatogonias, después de varias
divisiones mitóticas, crecen y experimentan cambios graduales que los convierten en espermatocitos
primarios. Cada espermatocito primario posteriormente experimenta la primera división meiótica, en
la que se forman dos espermatocitos secundarios haploides. Estos espermatocitos secundarios sufren
la segunda división meiótica y forman cuatro espermátides haploides. Éstas últimas se transforman
gradualmente en cuatro espermatozoides maduros por un fenómeno extenso de diferenciación celular
llamado espermiogénesis, en el cual ocurre la formación del acrosoma, condensación del núcleo,
formación de la cola y eliminación de la mayor parte del citoplasma. La espermatogénesis en el hombre
tiene una duración de 72-74 días.
La ovogénesis se inicia en la etapa prenatal, en la que las ovogonias proliferan por divisiones
mitóticas; todas ellas aumentan en dimensiones hasta formar ovocitos primarios antes del nacimiento.
Al formarse el ovocito primario, es rodeado por células del estroma ovárico y forman una sola capa de
células foliculares aplanadas. El ovocito primario rodeado por esta capa de células forma el folículo
primordial. Cuando el ovocito primario aumenta de dimensiones en la pubertad, las células foliculares
aplanadas se tornan cúbicas y después cilíndricas, lo cual forma el folículo primario. Cuando el folículo
primario tiene más de una capa de células foliculares cuboides, a menudo se llama folículo en
crecimiento. Los ovocitos primarios comienzan la la meiosis I antes del nacimiento, pero no completan
la profase sino hasta que llega a la pubertad. Los ovocitos primarios permanecen en una profase
suspendida (dictioteno) durante varios años, hasta alcanzar la maduración sexual y comienzan los ciclos
reproductivos con la llegada de la pubertad. Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios.
En la maduración postnatal, al madurar el folículo, el ovocito primario aumenta de dimensiones y
alrededor de él se forma una membrana que se tiñe intensamente, la zona pelúcida. Poco antes de la
ovulación (36 a 48 horas) el ovocito primario completa la primera división meiótica formando 2 células
con división de citoplasma desigual. El ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma, y el primer
cuerpo polar prácticamente no recibe citoplasma y pronto degenera. Al ocurrir ovulación, el núcleo
del ovocito secundario comienza la segunda división meiótica, pero progresa únicamente hasta la
metafase y aquí se detiene. Si ocurre fecundación, se completa la segunda división meiótica y la mayor
parte del citoplasma vuelve a conservarse en una célula, el ovocito maduro. La otra célula, el segundo
cuerpo polar, es pequeña y pronto degenera. Tan pronto como es expulsado el segundo cuerpo polar,
se completa la maduración del óvulo.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Cortes histológicos de testículo y ovario Microscopio óptico Aceite de inmersión

4. PROCEDIMIENTO.
A. Observación de túbulo seminífero.
Corte transversal de testículo de rata. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio compuesto, el corte histológico del testículo de rata, a menor y
mayor aumento.
2. Identifique el corte transversal de un tubo seminífero, y en él observe los diferentes estados
de maduración de los elementos celulares espermatogonias, espermatocitos, espermátides y
espermatozoides.

B. Observación de folículos.
Corte transversal de ovario de rata. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe el Microscopio compuesto, con lente panorámico una lámina montada con corte
histológico de ovario de rata.
2. Identifique los folículos en diferentes estadios de maduración en la zona cortical del ovario.

C. Observación de gónadas y gametos en cobayos


Para la disección del cobayo (cavia porcellus), acomode sus materiales y el ejemplar en la bandeja
de disección. Colóquese los guantes y proceda de la siguiente manera:
1. Haga un corte en la región ventral desde el inicio del esternón hasta el final del vientre.
2. Abra la piel y encontrará los músculos pectorales y esternón. Con ayuda de la tijera de
disección, corte el esternón para observar los órganos en la cavidad torácica y abdominal.
3. Mueva o retire los órganos externos para poder visualizar los internos. Retire los órganos por
capas, desde los que se encuentran en posición distal que son los que verá primero, en
referencia a aquellos que se encuentran en la región proximal con relación a la columna
vertebral.
4. Si el animal es macho, Identifique el aparato reproductor del cobayo, el cual consta de
testículos, epidídimo, conductos deferentes, uretra, pene rodeado del prepucio y glándulas
sexuales accesorias.
5. Reconozca el testículo que es un órgano par de forma ovoide, localizado a los lados de la vejiga
urinaria. El epidídimo, que es un conducto largo y enrollado, adosado al testículo. El conducto
deferente de forma tubular, la uretra que se extiende desde el orificio uretral interno hasta el
orificio uretral externo y el pene que contiene tejido eréctil: los cuerpos esponjosos y
cavernoso. Además, las glándulas accesorias: a) glándulas vesiculares muy voluminosas en
forma de cordones gruesos que terminan en punta afilada; b) glándula prostática que consta
de dos lóbulos de posición dorsal a la uretra y c) glándulas bulbouretrales, pares de forma oval
y lobulada y d) las glándulas coaguladoras que se hallan en contacto con las glándulas
vesiculares.
6. Realice un corte en el testículo, con un gotero tome coloque una pequeña gota de líquido
seminal sobre una lámina portaobjetos. Prepare un frotis y deje secar a temperatura
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ambiente. Proceda a realizar la tinción del frotis con colorante Wrigth. Luego, lave
delicadamente con agua destilada y deje secar a temperatura ambiente. A continuación,
observe al microscopio y esquematice, debe tomar en cuenta: el tamaño, la forma y la
presencia de estructuras celulares. La cabeza del espermatozoide del cobayo es oval,
asociada a la forma del núcleo y con un acrosoma de gran tamaño, mide alrededor de 8
micras, mientras que el flagelo o cola mide 108,3 micras
7. Si el animal es hembra, identifique el aparato reproductor del cobayo, el cual está formado
por los ovarios, oviductos, útero, vagina, vulva y la uretra femenina.
8. Reconozca los ovarios que son órganos pares de forma oval ligeramente aplanada, los
oviductos que se proyectan lateralmente a la bolsa ovárica hacia el mismo extremo del cuerno
uterino y posee fimbrias largas en su apertura abdominal que están cubiertas por un epitelio
columnar ciliado, el útero tiene forma de Y, con dos cuernos uterinos largos y rectos que
fusionan caudalmente sus cavidades para formar el cuerpo del útero, que a su vez, se continúa
con el cuello o cérvix, que desemboca en la vagina; la cual es más pequeña en su diámetro
exterior que el cuello del útero y tiene paredes más delgadas.
9. Sujete el ovario y con una jeringa de 5cc y aguja de 18 x 1½, proceda a aspirar el contenido de
un folículo. El contenido folicular colectado en la jeringa será vertido en una placa petri de
100mm y diluida con solución fisiológica de 0,9% de NaCl. El ovocito será visualizado con
ayuda de un microscopio estereoscopio entre 10 a 40X.

CUESTIONARIO

1. El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres
cromosomas: “trisomía” del par 21) en las células del organismo. La mayor parte de las personas con
este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un error durante la primera división meiótica
llamándose a esta variante, “trisomía libre” o regular. El error se debe en este caso a una disyunción
incompleta del material genético de uno de los progenitores. a. Esquematice como se generaría este
error en la secreción cromosómica. b. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de la disyunción de
cromosomas, donde una célula recibe dos copas del mismo cromosoma, en la mitosis y en la meiosis?
2. Los fetos cuyas células son triploides, es decir, contienen tres conjuntos completos de cromosomas,
se desarrollan a término y mueren cuando son bebes, mientras que los fetos con trisomías
cromosómicas individuales tienden a no funcionar bien. ¿Como puede explicar esta observación?
3. ¿Cómo proporciona el óvulo fertilizado un bloqueo a la entrada adicional de espermatozoides en el
óvulo?
4. ¿Cómo se diferencia la espermatogénesis de la ovogénesis?
5. Establezca las diferencias entre mitosis y meiosis.
6. Cuál es el papel del gen SRY en el desarrollo de las gónadas masculinas?
7. Cuál es la función de LH y FSH sobre las gónadas
8. Cuáles son las consecuencias de la fecundación?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

DIVERSIDAD CELULAR:
13 •
TEJIDOS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Identifica, con la ayuda del microscopio óptico, diferentes tipos de tejidos en cortes histológicos.

2. INTRODUCCIÓN
Los organismos multicelulares están formados por una masa de células fusionadas. Las células se
especializan para llevar a cabo funciones especializadas. Por ejemplo, la función de los eritrocitos es
transportar oxígeno y la función de un enterocito es la absorción y secreción. El desarrollo de las células
con diferente morfología para desempeñar funciones específicas se denomina diferenciación. En los
humanos, se han identificado cerca de 220 tipos de células claramente diferentes y especializadas,
todas ellas desarrolladas por diferenciación celular.
El cuerpo de un organismo multicelular, exhibe organización en varios niveles: tejidos, órganos y
sistemas de órganos. Un tejido es un conjunto de células, matriz extracelular y fluido corporal que
realizan una función específica. Las células de un mismo tejido se comunican por medio de uniones
intercelulares que facilita la colaboración entre ellas y permite que operen como una unidad funcional.
La clasificación de los tejidos depende de su estructura y organización. Cada tipo de tejido está
compuesto de células con tamaños, formas y disposiciones características y se especializan para realizar
una función específica.
El tejido epitelial está conformado por células que se encuentran unidas a través de complejos de
unión, con escasa matriz extracelular y carece de vasos sanguíneos y de terminaciones nerviosas. El
tejido epitelial constituye la capa externa de la piel y los revestimientos de los tractos digestivo,
respiratorio, excretor y reproductivo.
El tejido epitelial se clasifica de acuerdo a su función en dos grandes grupos: el epitelio de
revestimiento, que recubre y tapiza las superficies externas e internas del organismo y cumple
funciones de protección, transporte, absorción y sensitiva y, el epitelio glandular que elabora productos
de secreción.
Los epitelios se pueden clasificar en base a la morfología de sus células en tres tipos: escamosas,
cuboidales y columnares o cilíndricas. Por el número de capas celulares que presentan se clasifican en:
epitelio simple y estratificado
El tejido conectivo está compuesto por células y matriz extracelular que contiene fibras, matriz
extracelular y líquido tisular y cumplen con una serie de funciones diferentes. En las células se pueden
encontrar los fibroblastos, macrófagos, adipocitos, mastocitos, entre otras. En la matriz extracelular
hay 2 componentes: sustancia fundamental y fibras (colágenas, elásticas y reticulares). Las fibras estas
se presentan en cantidades variables, según las necesidades estructurales y las funciones del tejido.
El tejido conectivo cumple varias funciones diferentes como sostener, proteger y por estructurar
otros tejidos y órganos del cuerpo. Otra función que realiza el tejido conectivo es almacenar grasa,
ayudar a desplazar nutrientes y otras sustancias entre los tejidos y órganos.
El tejido muscular está formado por fibras, que son células largas especializadas en la contracción.
Cada una de ellas tiene muchas unidades contráctiles paralelas longitudinales denominadas
miofibrillas, constituidas por dos proteínas: actina y miosina. Es el responsable directo de que el
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

organismo y todos los componentes tengan movilidad. Las células de este tienen una gran capacidad
para convertir la energía química en energía mecánica, la cual se usa para la función de
contracción. Existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso
El tejido nervioso consta de neuronas y células gliales. Las neuronas están especializadas para recibir y
transmitir señales, en cambio, las células gliales sostienen y nutren las neuronas. Una neurona típica
presenta un cuerpo celular que contiene el núcleo y las extensiones citoplasmáticas, que son las
dendritas especializadas para recibir señales y transmitirlas al cuerpo celular y el axón que transmite
los impulsos nerviosos. La unión neurona- neurona se denomina sinapsis. El tejido nervioso se encarga
de recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar la información que proviene de fuera y dentro del
organismo. Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos estructuras: el sistema
nervioso central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado
por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Cortes histológicos de tejido epitelial simple Microscopio óptico Aceite de inmersión
plano y cilíndrico, hueso, cartilaginoso,
tejido muscular estriado esquelético y liso y
tejido nervioso.

4. PROCEDIMIENTO.
A. Observación de tejido epitelial:
Epitelio simple plano. Corte transversal de Riñón. Coloración hematoxilina eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 40 X. identifique a nivel de la zona cortical un
corpúsculo renal. Esta estructura está formada por el glomérulo renal que es un
conglomerado de capilares sanguíneos y está rodeada por la cápsula de Bowman que tiene
dos hojas: parietal y visceral. La capa parietal forma la pared externa que está revestida por
una sola capa de células planas con núcleo alargado. Los núcleos aparecen aplanados y el
citoplasma no está definido.
Epitelio simple cilíndrico con chapa estriada.
Corte transversal de Intestino Delgado. Coloración hematoxilina eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 40 X. identifique las vellosidades intestinales que son
evaginaciones o proyecciones digitiformes de la mucosa. La mucosa está formada por un
epitelio y una lámina propia. A mayor aumento observar que el epitelio está constituido por
una sola capa de células cilíndricas que son de dos tipos: las absorbentes o enterocitos con
citoplasma rosado, núcleo ovalado ligeramente basal y que en su borde apical o luminal
presenta una banda acidófila birrefringente llamada chapa estriada o borde en cepillo (a
microscopía electrónica son las microvellosidades).
2. Identifique las células caliciformes (mucosecretoras) con un citoplasma claro no coloreado y
dispuesto en forma de copa o cáliz no coloreado y con el núcleo dirigido hacia la base.
B. Observación de Tejido conectivo:
Observación de tejido cartilaginoso. C.T. de tráquea. Coloración hematoxilina eosina.
1. Observe al microscopio con objetivo de 40 X. Identifique las células cartilaginosas o
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

condrocitos, alojados en lagunas o condroplastos, pueden estar retraídas. Generalmente se


encuentran reunidos en grupos de 2, 4 y 8 formando los grupos isógenos.
2. La matriz donde están inmersas las células del grupo isogénico (matriz territorial) es más
basófila que la matriz que se dispone entre los grupos (matriz interterritorial), eso se debe a
la diferente composición de las matrices (la intraterritorial es más reciente y rica en
proteoglucanos sulfatados). Las fibras colágenas no se ven (están enmascaradas) debido a
que tienen el mismo índice de refracción que la porción amorfa.
Observación de tejido óseo. Corte transversal de Hueso. Coloración Argéntica
2. Observe al microscopio con objetivo de 40 X. Identifique los sistemas de Havers u osteona,
que tienen en el centro al conducto de Havers oscuro y vacío, luego las laminillas óseas que
se disponen en forma concéntrica alrededor del conducto de Havers que presentan lagunas
o osteoplastos oscuros de aspecto lenticular (sin osteocitos).
3. Observe que a partir de los conductos de Havers se irradian los conductillos calcóforos o
canalículos óseos que interconectan las lagunas con el conducto de Havers. El conducto de
Havers se visualiza como una mancha redonda oscura y central laminillas óseas dispuestas
concéntricamente alrededor de los conductos, laguna ósea u osteoplasto, canalículos en
forma de patas de araña saliendo del osteoplasto.
C. Observación de Tejido Muscular
Células Musculares Estríadas Esqueléticas. C.T. de lengua. Coloración hematoxilina eosina.
1. Observe al microscopio con objetivo de 100X, las fibras (o células) musculares, dispuestas en
haces, aparecen en diferentes planos de corte. En cortes longitudinales u oblicuos las fibras
presentan: núcleos periféricos, ovoides, alargados, de extremos romos, con cromatina laxa;
citoplasma acidófilo con estriaciones transversales, que se observan como finas líneas
transversales. Los núcleos alargados y delgados, de cromatina condensada (intensamente
basófilos) que rodean a las fibras corresponden a fibrocitos del endomisio, tejido conectivo
que rodea la célula. En cortes transversales cada fibra tiene contorno circular irregular; los
núcleos aparecen redondos y periféricos; el citoplasma acidófilo presenta un aspecto
puntillado debido a las miofibrillas.
Células musculares lisas. Corte transversal de útero. Coloración hematoxilina eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 4 y 10X, un gran armazón muscular (miometrio)
constituido por fibras musculares lisas. Identifique los fascículos musculares que se
entrecruzan y tienen una tinción menos llamativa que las fibras musculares esqueléticas.
2. Con el objetivo 40X advierta que las células no se individualizan, sino que destaca el fascículo
muscular. Cada fibra muscular lisa posee un único núcleo de bordes redondeados y
disposición central.
D. Observación de tejido nervioso. Neuronas de Purkinje.
1. Observe al microscopio con objetivo de 40X, la corteza cerebelosa está constituida por
sustancia gris, que está formada por tres capas: a) Capa externa, de color rosado que contiene
dendritas, fibras amielínicas, células gliales y algunas neuronas pequeñas; b) Capa media:
Neuronas de Purkinje, forman una hilera de células grandes que tienen una forma de pera
(piriforme), con abundantes prolongaciones dendríticas ramificadas orientadas hacia la capa
molecular, c) Capa granulosa: Interna, de color morado por la cantidad de núcleos de
neuronas pequeñas. La zona medular, sustancia blanca, de color rosa pálido; contiene axones
mielínicos que provienen de las células de Purkinje.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

14 ELABORACIÓN DE CARIOTIPO

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Identificar las estructuras morfológicas del cromosoma metafásico
b. Construir el cariotipo para dos individuos.

2. INTRODUCCIÓN
Las células somáticas normales tienen 46 cromosomas, de los cuales 23 proceden del padre y 23 de
la madre. Estos se clasifican en dos tipos: los cromosomas sexuales gonosomas o alosomas, Y y X, y los
cromosomas somáticos o autosomas, que son 22 pares. Después de colorearlos, cada par de
cromosomas homólogos es fácilmente distinguible de otros cromosomas por diferencias en longitud,
posición del centrómero, y por el patrón de bandas generadas a través de coloraciones especiales. El
centrómero se localiza en una de las tres posibles posiciones en los cromosomas humanos. Si el
centrómero está en el centro del cromosoma y los brazos son de aproximadamente igual longitud, se le
llama metacéntrico. Si está alejado del centro y los brazos son desiguales se llama submetacéntrico y si
está localizado cerca de uno de los extremos del cromosoma y uno de los brazos es muy corto, se llama
acrocéntrico. Cada cromosoma tiene un brazo corto (p, petite = pequeño) y un brazo largo (q). Cada
brazo es subdividido y denotado por un número. Mediante este sistema de nomenclatura, las
ubicaciones en los cromosomas pueden describirse en la literatura científica.
El cariotipo es el ordenamiento de los cromosomas de una célula metafásica de acuerdo a su tamaño
y morfología. Para poder ver los cromosomas al microscopio, es necesario colorearlos. En los
cromosomas coloreados se observan bandas claras y oscuras. La representación gráfica (la fotografía
real de una célula) de todos los 46 cromosomas, en sus respectivos pares, recibe el nombre de cariotipo.
El cariotipo normal de la mujer es 46,XX mientras que el del hombre es 46,XY.
En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes,
medianos y pequeños. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño
sino también a la forma de las parejas cromosómicas, los cromosomas se sitúan alineados por el
centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo
El bandeo cromosómico permite la identificación exacta de los pares de cromosomas, además de la
detección de alteraciones cromosómicas estructurales. Las técnicas de bandeo cromosómico de mayor
empleo son las bandas G, Q, R, C y T, las cuales identifican regiones cromosómicas específicas. El
cariotipo por bandeo G es el más utilizado en citogenética clínica. El bandeo G se obtiene a través de un
tratamiento con la enzima tripsina, seguido de la coloración con Giemsa, la que produce un patrón de
bandas claras y oscuras en los cromosomas. Las bandas oscuras (heterocromatina) contienen regiones
de ADN rico en bases Adenina-Timina que replica tardíamente y son pobres en genes constitutivos y las
bandas claras (eucromatina) contienen regiones de ADN rico en Guanina-Citosina que replica
tempranamente y tienen muchos genes constitutivos.
En los humanos, los cromosomas se ordenan en siete grupos identificados con las primeras letras
mayúsculas del abecedario a los que se añade un último grupo de cromosomas sexuales. Los 7 grupos
son: A, B, C, D, E, F y G, de acuerdo a su morfología y su tamaño de mayor a menor. De esta forma el
cariotipo humano queda constituido así:
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Clasificación de cromosomas en grupos

Grupo Cromosomas Descripción


A 1 - 3 Grandes, metacéntricos
B 4 - 5 Grandes, submetacéntricos
C 6 - 12 Medianos, submetacéntricos
D 13 - 15 Medianos, acrocéntricos
E 16 - 18 Pequeños, submetacéntricos
F 19 - 20 Pequeños, acrocéntricos
G 21 - 22 Muy pequeños, acrocéntricos
X - Mediano, submetacéntrico (tamaño similar a cromosoma 6)
Sexual X, Y
Y - Muy pequeño, acrocéntrico

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico y No Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Cariotipos
Tijeras
Pegamento

4. PROCEDIMIENTO.
Los estudiantes seguirán el procedimiento siguiente:
1. Cuente los cromosomas en la lámina de cariotipos N° 1 (hoja fotocopiada) para determinar el
número total de cromosomas y registrar los resultados en el formato del sistema Denver.
2. Utilice cuidadosamente las tijeras para cortar los cromosomas individuales.
3. Arregle los cromosomas en orden decreciente de tamaño, desde el más grande al más pequeño.
(Esa será la manera como serán colocados en el formato del Sistema Denver)
4. Use el tamaño, localización del centrómero y patrón de bandeo de cada cromosoma para aparear
los pares de cromosomas homólogos, luego coloque las parejas en el formato del Sistema Denver,
con el centrómero en la línea y el brazo corto p encima de la línea.
5. Pegue los cromosomas.
6. Repita los pasos anteriores para el otro cariotipo.
7. Revise información sobre el tipo de alteración obtenido en el cariotipo.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Cariotipo N° 1
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Cariotipo N° 2
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Hoja de Sistema Denver Cariotipo N° 1

Cariotipo N°: _______ N° de cromosomas _______


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Hoja de Sistema Denver Cariotipo N° 2

Cariotipo N°: _______ N° de cromosomas _______


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GENÉTICA MENDELIANA

Y
15
DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Identifica los grupos sanguíneos del sistema ABO
b. Resolver ejercicios sobre genética mendeliana

2. INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS GENERALES
a. Fenotipo: Cualquier característica medible u observable que posea un organismo, es el resultado
de los productos génicos que se expresan en un ambiente dado.
b. Genotipo: Es el conjunto de genes que posee un individuo.
c. Gen: unidad física fundamental de la herencia cuya existencia se puede confirmar por variantes
alélicas y que ocupa un locus cromosómico concreto.
d. Alelo: Formas alternativas de expresarse un gen.
e. Homocigota: Individuo producto de la unión de gametos con alelos idénticos para un determinado
gen.
f. Heterocigota: Individuo producto de la unión de gametos con alelos diferentes para un
determinado gen.
g. Alelo dominante: Cuando puede expresarse fenotípicamente tanto en el genotipo heterocigota
como en el homocigota.
h. Alelo recesivo: Cuando puede expresarse fenotípicamente solo en el genotipo homocigota.

PRIMERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD


La primera ley de Mendel o ley de la uniformidad indica que cuando se cruzan dos líneas puras que
difieren en un determinado carácter, todos los individuos de la F 1 presentan el mismo fenotipo
independientemente de la dirección de cruce.

SEGUNDA LEY DE MENDEL: LEY DE LA SEGREGACIÓN


La segunda ley de Mendel considera que los caracteres recesivos enmascarados en la F1 heterocigota,
resultante del cruzamiento entre dos líneas puras (homocigotas), reaparecen en la segunda generación
filial o F2 en una proporción de 3:1 debido a que los miembros de la pareja alélica del heterocigoto se
segregan sin experimentar alteración alguna durante la formación de los gametos.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA DISTRIBUCION INDEPENDIENTE


La tercera ley de Mendel o ley de la combinación independiente, considera que los miembros de parejas
alélicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de otros cuando se forman los
gametos.

DOMINANCIA INCOMPLETA O HERENCIA INTERMEDIA


En la dominancia incompleta no existe dominancia total de un gen sobre otro. El fenotipo de un
heterocigoto puede ser intermedio entre los fenotipos de los padres homocigotas. En F1 la proporción
fenotípica será 1:2:1.

CODOMINANCIA
En la codominancia el fenotipo de un organismo heterocigoto incluye los fenotipos de ambos alelos, es
decir. se expresan simultáneamente ambos alelos. Un ejemplo de codominancia se muestra en el grupo
sanguíneo ABO, en particular con los genes IA e IB, que al heredarse de manera codominante IAIB lleva a la
producción de antígenos A y B en los eritrocitos.

PATRONES DE HERENCIA
Las enfermedades hereditarias se clasifican en: Monogénicas: cuando sólo un gen está involucrado en la
enfermedad. Multifactoriales o complejas (poligénicas): hay más de un gen involucrado en la enfermedad,
además de factores ambientales. Las enfermedades monogénicas se transmiten cumpliendo uno de los
siguientes patrones: autosómica (dominante y recesiva) y ligada al sexo.
a. Patrón de herencia autosómica.- el gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas
autosomas, y puede afectar con igual probabilidad a hijos e hijas. En la herencia autosómica
dominante, el alelo alterado es dominante sobre el normal y basta una sola copia para que se exprese
la enfermedad. El alelo alterado se hereda de cualquiera de los dos progenitores que padece la
enfermedad. En la herencia autosómica recesiva, el alelo alterado es recesivo respecto al alelo normal,
por lo que una sola copia del alelo alterado no provoca la enfermedad. El alelo alterado tiene que
heredarse de ambos progenitores para que se exprese la enfermedad.
b. Patrón de herencia ligada al sexo.- las alteraciones ocurren en genes presentes en los cromosomas
que determinan el sexo (X o Y). En la herencia dominante ligada al cromosoma X, el único gen alterado
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

del cromosoma X de uno de los progenitores es capaz de causar la enfermedad. En la herencia recesiva
ligada al cromosoma X, el único alelo alterado presente en el cromosoma X no provoca la
enfermedad. Generalmente es más frecuente en varones dado que tienen un único cromosoma
X. En cambio, las mujeres, por tener dos cromosomas X, al heredar un alelo alterado, serán
portadoras pero no desarrollarán la enfermedad.

GRUPOS SANGUÍNEOS
El grupo sanguíneo se puede definir como un conjunto de antígenos codificados (A, AB, B, O), que se
heredan según la base y las leyes genéticas mendelianas. Los antígenos del sistema ABO están
formados por carbohidratos (2 galactosa, 1 N-acetilglucosamina y 1 fucosa,) unidos a la ceramida, que
se orientan hacia el exterior de la membrana celular de los eritrocitos. A la estructura de cuatro
monosacáridos o sustancia precursora, se le unen otros monosacáridos que le dan especificidad a cada
antígeno ABO.
Antígeno H. El gen H, se encuentra en el cromosoma 19, codifica la enzima fucosil transferasa que
adiciona fucosa a un oligosacárido precursor, formando el denominado “antígeno” H.
Grupo sanguíneo A. El gen ABO se encuentra en el cromosoma 9 y presenta tres alelos: A, B y O, que
varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, las cuales determinan las especificidades de las
enzimas para las cuales codifican. El alelo A codifica para la enzima 1,3,N-acetilgalactosa-
miniltransferasa, la cual cataliza la adición de una molécula de N-acetilgalactosamina (NAcGal) al
antígeno H, sintetizándose así el antígeno A. El Genotipo IAIA, IAi tiene un fenotipo “A”
Grupo sanguíneo B. El alelo B codifica para la enzima 1,3, galactosiltransferasa (transfersa B), que
cataliza la adición de una molécula de galactosa (Gal) al antígeno H, sintetizándose el antígeno B. El
Genotipo IBIB, IAi tiene un fenotipo “B”
Grupo sanguíneo AB. Los alelos A y B codifican para las enzimas 1,3,N-acetilgalactosaminiltransferasa
y 1,3, galactosiltransferasa que catalizan la adición de N-acetilgalactosamina (GalNAC) y galactosa (Gal)
al antígeno H. A y B son codominantes. El Genotipo IAIB tiene un fenotipo “AB”
Grupo sanguíneo O. El alelo O difiere del alelo A en la deleción de un nucleótido (guanina- G en la
posición 261), lo que origina un cambio en el marco de lectura (frameshift) y la síntesis de una proteína
sin actividad transferasa. No modifica el antígeno H. El alelo O es recesivo con respecto a los alelos A
y B. El Genotipo ii tiene un fenotipo “O”
La ausencia o presencia de los antígenos de un individuo del sistema ABO solo se logra a través de la
exposición de los eritrocitos del individuo con antisueros monoclonales conocidos comerciales (Anti-
A, Anti-B o Anti-AB) o mediante la exposición del suero del individuo contra eritrocitos fenotipados
(A1, A2, B y O), debido a que en el suero se encuentran los anticuerpos recíprocos de este sistema. La
presencia de los antígenos o de los anticuerpos se evidencia por la formación de aglutinados
macroscópicos de una reacción simple antígeno-anticuerpo.
Sistema Rhesus. Está determinado por la presencia de dos proteínas integrales transmembrana en la
membrana celular de los eritrocito, codificadas en el cromosoma 1, conocidas como RhCcEe (gen
RHCE)y RhD (gen RHD). La proteína RhD es la más importante a efectos transfusionales. Las personas
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

que expresan RhD se caracterizan como Rh positivas (Rh+), mientras que las que carecen de RhD por
deleción parcial o completa del gen RhD, serán Rh negativas (Rh-). La proteína RhD resulta muy
inmunogénica para las personas Rh negativas. Estos antígenos se manifiestan de manera
independiente a los sistemas ABO, es por eso que se habla de grupos sanguíneo Ay Rh positivo, o grupo
Ay Rh negativo; lo mismo acontece con los demás grupos sanguíneo.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico y No Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Guantes Algodón Alcohol
Mondadientes Lanceta Suero anti A y anti B
Láminas portaobjetos Suero anti D

4. PROCEDIMIENTO.
A. GRUPOS SANGUÍNEOS
1. Colocar en el mesón 2 portaobjetos limpios y secos.
2. Limpiar la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado con alcohol y
dejarla secar.
3. Pinchar el dedo con una lanceta desechable estéril. Apretando ligeramente el dedo,
depositar una gota sangre en cada extremo del portaobjetos y una tercera gota en el
centro. Con un algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de
sangre.
4. Antes de que la sangre se coagule, agregar en una de las tres gotas del portaobjeto una
gota de suero anti-A, en la otra gota el suero anti-B y en la tercera una gota de suero anti-
D. Usando un palillo diferente, agitar cada una de éstas mezclas. Dejar en reposo un
minuto y observar si se produce o no aglutinación.
5. Determinar el grupo sanguíneo y factor Rh según los resultados obtenidos. Si la gota de
sangre presenta aglutinación con el suero anti A, presenta el grupo A; si lo hace con el
suero anti B pertenece al grupo B; si lo hace en ambos al grupo AB y si no aglutina en
ninguno de los dos pertenece al grupo 0. Si la gota de sangre presenta aglutinación en el
suero anti D es facto Rh positivo, en caso contrario negativo.
6. Colocar la lanceta y los algodones contaminados dentro del recipiente rojo que es el sitio
adecuado para recolectar elementos contaminados.
B. PROBLEMAS
1. En los humanos, la fibrosis quística se produce por el alelo recesivo de un gen autosómico con
dos alelos (F: individuos sanos; f: individuos enfermos). Cómo será la descendencia de una
pareja en que la mujer es heterocigota y el varón homocigoto recesivo. Indicar los tipos y las
proporciones genotípicas y fenotìpicas.
2. El albinismo consiste en la falta del pigmento melanina en la piel, el cabello y los ojos, por lo
que los individuos que lo padecen tienen la piel y el pelo blancos, y los ojos azules o rojos,
debido al tono de la sangre. El albinismo se debe a un gen que es recesivo, frente a los
individuos normales, que presentan un gen dominante. a) ¿Cómo serán los hijos de una mujer
albina y un hombre no albino ni portador del albinismo? b) ¿Cómo serán los hijos de padres
normales, pero portadores del albinismo?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. En cierta parte de la población Judía, hay una enfermedad genética llamada Tay Sachs, la cual es fatal
en infantes dentro de los primeros cinco años de vida. Esta enfermedad es causada por un alelo
recesivo de un único gen. Cuál es la probabilidad que dos padres normales tengan la enfermedad?
4. Cerca del 80% de la población humana percibe el gusto de la sustancia química feniltiocarbamida
mientras que el 20% no puede. Esta característica depende de un único gen con dos alelos, un alelo
capacidad para percibir y el otro incapacidad para percibir. En un matrimonio en el que ambos padres
son heterocigóticos. Cuáles serán las proporciones fenotípicas y genotípicas de la descendencia?
5. El defecto enzimático de la ausencia de la glucosa-6-fosfatasa, encargada de transformar glucosa 6-
fosfato en glucosa, se denomina glucogenosis tipo I o enfermedad de Von Gierke. Esta enfermedad es
autosómica recesiva. Los individuos con este defecto no pueden degradar sus reservas de glucógeno,
en glucosa, para utilizarla como fuente de energía. Algunos síntomas de esta enfermedad, son
hepatomegalia, crecimiento retardado.
a. Una pareja heterocigota, para esta enfermedad decidió tener un hijo: Cuál es la probabilidad que
este hijo tenga la enfermedad?
b. Cómo será la F1, de un enfermo de glucogenosis tipo I con una mujer sana, no portadora? Dado el
carácter hereditario de esta enfermedad; algunos de los hijos tendría alguno de los síntomas?
c. Habrá alguna posibilidad de que dos personas enfermas tengan descendencia sana? Explique
6. La síntesis de la hemoglobina es determinada por el gen Hbβ y cuenta con dos alelos HbA, que se
considera como el más común, y el HbS; estos dos alelos muestran codominancia a nivel molecular,
pero a nivel fenotípico el alelo HbA se comporta dominante; en condición homocigota el alelo HbS
produce anemia falciforme. Describe el efecto de codominancia a nivel molecular y fenotípico de los
siguientes cruzamientos: a) HbA HbS × HbS HbS b) HbA HbA × HbA HbS
7. En la vía metabólica de los antígenos de superficie que determinan el grupo sanguíneo ABO en humanos
hay un intermediario, el antígeno H, necesario para la producción de los antígenos A o B producidos
por el locus I. La síntesis del antígeno H está bajo el control del locus H, donde el alelo recesivo (h)
determina la no producción de tal antígeno, y por lo tanto la no producción posterior de los antígenos
A y B. Por lo tanto, individuos de genotipo hh IA _, hh IB _ y hh IAIB , no presentan antígenos, y en las
pruebas sanguíneas con anticuerpos aparecen como de grupo sanguino O, a pesar de no ser de
genotipo ii. Este es el llamado Fenotipo Bombay.
a) Si dos individuos de grupo sanguíneo A y doble heterocigotos para los loci de los antígenos A y H
tienen descendencia, ¿cuál será la proporción fenotípica de la progenie?
b) Si en el ejemplo anterior uno de los individuos, también doble heterocigoto para estos loci,
presentaba el grupo sanguíneo B, ¿cuál será la proporción fenotípica de la descendencia?
c) Si ambos individuos son de grupo sanguíneo AB y también heterocigotos para H, ¿cuál será la
proporción fenotípica en los hijos?
8. Una mujer tiene una hija. Hay tres hombres quienes claman podrían ser los padres de la niña. El Juez
en la corte de paternidad ordena que los 3 hombres, la niña y la madre se realicen un test sanguíneo.
Los resultados son: Madre, tipo A; Hijo tipo O; Hombre 1 tipo AB; Hombre 2 tipo B; Hombre 3 tipo O.
Ella reclama que está probado que el hombre 3 sería el padre de su hija.
a. Está la madre en lo correcto? Porqué?
b. El juez no está satisfecho, averigua los registros médicos de los individuos involucrados. El descubre
que la hija es daltónica. Hombre 1 y 2 son también daltónicos; Hombre 3 tiene visión normal, como
la madre. Asumiendo que uno de los 3 hombres es el padre, puede usted ahora determinar ¿cuál
de los tres es el padre?
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

9. La ceguera para los colores (daltonismo) depende de un gen recesivo situado en el cromosoma X. El
padre de Mariana es daltónico, como su abuelo paterno. Mariana que tiene visión normal. Mariana y
su esposo Marvin, daltónico, tuvieron un hijo llamado, Miguel. Responda las preguntas siguientes.
a. Cuál es la probabilidad que este niño sea daltónico?
b. Tres fuentes de alelos para el daltonismo son mencionados para esta familia. Si Miguel es daltónico,
de cuál de esos 3 hombres (abuelo de Mariana, Padre de Mariana, o Marvin) él heredó dicho alelo?
c. Use un pedigree y diagrame las 4 generaciones de la familia, asumiendo que Miguel es daltónico.
d. Si Marvin tuviera visión normal, como esto afectaría la predicción de Miguel?
10. La corea de Huntington es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso. Tiene como
característica la aparición de desórdenes motores, acompañada de un deterioro intelectual que, en
muchos casos, conlleva alteraciones emocionales y de conducta. En la figura se muestra la genealogía
de la enfermedad de Huntington. Averigüe el genotipo de cada uno de los individuos de la genealogía.

11. La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad de origen genético, caracterizada por altos niveles
de LDL en sangre, lo que predispone a la aterosclerosis y alto riesgo de enfermedad cardiovascular
precoz. El trastorno se debe a la herencia de un receptor de LDL anómalo, por lo que las células no
pueden endocitar estas lipoproteínas. Las LDL se acumulan en sangre y se depositan en las paredes de
los vasos sanguíneos, causando su obstrucción. El alelo que codifica el receptor de LDL anormal es
dominante (H) sobre el alelo que determina un receptor normal (h). Los homocigotos recesivos tienen
colesterolemia normal. A fin de trazar las características del color de ojos marrones, se tienen los
siguientes datos:
a. Construye un pedigree mostrando el pasaje del alelo de hipercolesterolemia.
b. Indica los probables genotipos de toda la familia.
c. Qué genotipos no pueden ser determinados con 100% de certeza?. Explique.

Nombre Relación Fenotipo


Emilie Madre de Adam y Courtyney Hipercolesterolemia
Ethan Padre de Adam y Courtyney Normal
Adele Madre Normal
Adam Padre Hipercolesterolemia
Courtney Hermana gemela de Adam Normal
Albert Hijo de Adele y Adam Hipercolesterolemia
Alyssia Esposa de Albert Hipercolesterolemia
Chelsea Hija de Albert y Alyssia Normal
Andrew Hijo de Albert y Alyssia Normal
Cooper Hijo de Albert y Alyssia Hipercolesterolemia
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

BIBLIOGRAFIA

1. ALBERTS, B.; HOPKIN K., JPHNSON A., MORGAN D. RAFF M. ROBERTS, K; WALTER P. Introducción a la
Biología Celular. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2021:734p.
2. BEAS C., ORTUÑO D., ARMENDARIZ J.S. Biología Molecular Fundamentos y Aplicaciones. Editorial Mc
Graw-Hill, 2009:181p
3. BECKER W., HARDIN J., KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.
4. BLANCO, A., BLANCO G. Química Biológica. 9na edición. Buenos. Aires: El Ateneo. 2012:632p.
5. CALVO A. Biología Celular Biomédica. 1° ed. Editorial Elsevier. 2015.
6. CASSEMIRIS L., LINGAPPA, V. PLOPPER G. La Célula. 2° ed. Editorial Mc Graw-Hill. 2012:1080p.
7. COOPER G. La Célula. 8° ed. Editorial Marbán. 2021:720p.
8. DE JUAN J. Biología Celular. Conceptos esenciales. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2022:555p.
9. DE ROBERTIS E.M., HIB J. Biología Celular y Molecular. 16° ed. 2012:463p
10. GARTNER L.P., HIATT J.L. Cell Biology and Histology. 7° ed. Editorial Mc Graw-Hill. 2015:422p
11. GOODMAN S.R. Medical Cell Biology. 4th ed. Editorial Elsevier. 2021:426p.
12. GOMEZ J.E., GONZÁLEZ A., CASTAÑO J.C., PATARROYO M.A. Biología Molecular Principios y Aplicaciones.
Corporación para Investigaciones Biológicas. 2011:749p.
13. GUNSTREAM S.E. Explorations in Basic Biology, 20th ed. 2012:535p
14. HERRAEZ J. Biología Molecular e Ingeniería Genética. 2ª ed. Editorial Elsevier, 2012:555p
15. IWASA J., MARSHALL W. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 8ª ed. Editorial Mc
Graw-Hill, 2019: 740p
16. JUNQUEIRA, L.C. CARNEIRO, J. Biología Celular y Molecular. 9na edic. 2012
17. JUNQUEIRA, L.C. CARNEIRO, J. Histología Básica, 13ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2022:608p
18. KIERSZEMBAUN A.L. TRES L. L, Histología y Biología Celular. 3° ed. Editorial Elsevier. 2012:700p
19. KLUG W.S., CUMMINGS M.R., SPENCER C.A. Conceptos de Genética. 8va ed. Editorial Pearson.
2006:884p.
20. KREMER. B.P. Manual de Microscopía. Ediciones Omega 201:318p.
21. LANDOWNE D. Fisiología Celular. 13ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2007:154p
22. LIEBERMAN M.A., RICER R. Bioquímica, Biología Molecular y Genética. 7° ed. Editorial Wolters Kluwer.
2020:444p.
23. LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 7ª. ed. Editorial Médica Panamericana S.A. 2016: 1186p.
24. MAS J. Diagnóstico Molecular en Medicina. Editorial Manual Moderno. 2004:324p.
25. NUSBAUM R.L., Mc INNES R.R., WILLARD H.F. Genetics in Medicine. 8th ed. Editorial Elsevier.
2016:532p.
26. PANIAGUA, R. et al. Biología Celular Volumen 1. 4ª ed. Editorial Mc Graw-Hill, 2007:389p.
27. PERRY J.W., MORTON D,, PERRY J.B., Biology Laboratory Manual. 6th ed. Brooks Cole. 2013:747p.
28. ROLDAN D. Bioinformática. El ADN a um solo clic. Ediciones de la U. 2015:262p.
29. SALAZAR A.M., SANDOVAL A.S., ARMEDARIZ J.S. Biología Molecular. Fundamentos y Aplicaciones en
Ciencias de la Salud. 5ª. ed. Editorial Médica Panamericana S.A., 2013: 322p.
30. VODOPICH D.S., MOORE R. Biology Laboratory Manual, 20° ed. Editorial Mc Graw-Hill, 2020:592p.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

También podría gustarte