100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas350 páginas

Pdot Zapotillo

Este documento presenta el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el cantón Zapotillo para el periodo 2019-2023. Incluye un diagnóstico biofísico, económico y social del territorio. Detalla los componentes físicos como el relieve, suelos, clima, recursos hídricos y áreas de conservación. También presenta el equipo coordinador y técnico responsable de la elaboración del plan. El objetivo es establecer lineamientos estratégicos y directrices para el desarrollo sostenible del cantón durante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas350 páginas

Pdot Zapotillo

Este documento presenta el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el cantón Zapotillo para el periodo 2019-2023. Incluye un diagnóstico biofísico, económico y social del territorio. Detalla los componentes físicos como el relieve, suelos, clima, recursos hídricos y áreas de conservación. También presenta el equipo coordinador y técnico responsable de la elaboración del plan. El objetivo es establecer lineamientos estratégicos y directrices para el desarrollo sostenible del cantón durante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 350

Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial
2019 – 2023

Gad Zapotillo
Equipo Coordinador y Técnico del PDOT
Ing. Oliver Efrén Vidal Sarango
ALCALDE DEL CANTÓN ZAPOTILLO

Sr. Jorge Luis Feijoó V.


Presidente Mancomunidad Bosque Seco mayo 2019 a octubre 2020

Prof. Germán Sánchez G.


Presidente Mancomunidad Bosque Seco noviembre 2020 a octubre 2022

COORDINACIÓN
Vicente Solórzano
Coordinador Mancomunidad de Bosque Seco

Ing. María del Cisne Ruiz


Coordinadora PDOT - GAD Zapotillo

Ing. Stalin Guayllas Poma, Mg.


Coordinador Equipo Técnico PDOT - Mancomunidad Bosque Seco

EQUIPO TÉCNICO

Componente Biofísico
Ing. María del Cisne Ruiz – GAD Zapotillo
Ing. Vladimir Placencia - Mancomunidad Bosque Seco

Componente Económico Productivo


Ing. Stalin Vera - GAD Zapotillo
Ing. Iván Quezada – Mancomunidad Bosque Seco

Componente Sociocultural
Jessica Coronel - GAD Zapotillo
Econ. Patricio Cuenca - Mancomunidad Bosque Seco

Componente Asentamientos Humanos


Arq. Daniel Aguirre - GAD Zapotillo
Secretaría Técnica Ing. Juan Carlos Ortiz- Mancomunidad Bosque Seco
Planifica Ecuador
Componente Político Institucional y Participación Ciudadana
Dr. Carlos Frías - GAD Zapotillo

Ajustes a los Lineamientos -Resolución N°. Stpe -022-2020


Ing. Fernando Mendoza Hidalgo - Mancomunidad Bosque Seco
Ing. Giovanny Segarra Ramírez - Mancomunidad Bosque Seco

MAPAS
Ing. Byron Bravo - Mancomunidad Bosque Seco
Ing. Luis Chalán – Mancomunidad Bosque Seco

APOYO METODOLÓGICO
Secretaría Técnica Planifica Ecuador – STPE
El presente documento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Ministerio del Ambiente-MAE
Territorial para el cantón Zapotillo, ha sido ajustado con base Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG
en los lineamientos establecidos en la resolución N°. STPE
-022-2020. El proceso de ajustes, ha sido desarrollado por el ENTE DE PARTICIPACIÓN
equipo técnico del GAD del cantón Zapotillo, con el apoyo del Consejo de Planificación Local – Zapotillo – CPL
equipo técnico contratado por la Mancomunidad Bosque Seco;
y, concluido en el mes de diciembre de 2020.
Tabla de Contenidos
Equipo Coordinador y Técnico del Pdot............................................................................................2
Tabla de Contenidos ..........................................................................................................3
Índice de Tablas ........................................................................................................11
Índice de Mapas ........................................................................................................17
Índice de Figuras ........................................................................................................19
Siglas y acrónimos: ........................................................................................................21
Presentación ........................................................................................................23
Resumen de la Situación Cantonal...................................................................................................25

1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO........................................................... 27


1.1. Diagnóstico Biofísico del Territorio.....................................................................................27
1.1.1. Aspecto Físico .........................................................................................................27
1.1.1.1. Relieve y Geomorfología..............................................................................27
1.1.1.1.1. Descripción de las Unidades Geomorfológica...........................27
1.1.1.2. Tipos de Suelo...............................................................................................33
1.1.1.3. Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal..................................................35
1.1.1.4. Ecosistemas...................................................................................................37
1.1.1.5. Cambios de Uso del Suelo............................................................................39
1.1.1.6. Capacidad de Uso del Suelo.........................................................................41
1.1.1.7. Conflictos de Uso del Suelo.........................................................................43
1.1.2. Aspecto Subsuelo y Recursos Naturales no Renovables..........................................45
1.1.2.1. Geología.........................................................................................................45
1.1.2.2. Áreas de Extracción .....................................................................................47
1.1.3. Aspecto Climático........................................................................................................49
1.1.3.1. Precipitación (Isoyetas)................................................................................49
1.1.3.2. Temperatura (Isotermas).............................................................................51
1.1.4. Aspecto Agua. .........................................................................................................53
1.1.4.1. Sistema Hídrico............................................................................................53
1.1.4.2. Cuencas y Subcuencas. ...............................................................................53
1.1.4.2.1. Microcuencas Hidrográficas........................................................55
1.1.4.2.2. Sistemas de agua para consumo humano
existentes en el cantón .................................................................................55
1.1.4.2.3. Categorías de Consumo y Categorías Vigentes .........................57
1.1.4.2.4. Déficit Hídrico ..............................................................................58
1.1.4.2.5. El Acceso al Agua para Consumo Doméstico y
Labranza Agropecuaria................................................................................59
1.1.4.3. Residuos Sólidos y Reciclaje de Neumáticos Usados................................59
1.1.4.4. Aspecto Áreas de Conservación.................................................................61
1.1.4.4.1. Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible.................62
1.1.4.5. Prioridades de Manejo y Conservación Mancomunada..........................65
1.1.4.5.1. Reserva de Biosfera del Bosque Seco..........................................65
1.1.4.5.2. Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz................67
1.1.4.6. Plan de Acción de Lima...............................................................................69
1.1.4.7. Estrategia del MAB 2015-2025.....................................................................69
1.1.4.8. Estrategia del Programa del Hombre y la Biosfera de la
UNESCO -MAB 2015-2025...........................................................................69
1.1.4.9. El Plan de Acción de Lima y el Programa 2030 para el
Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible..............70
1.1.5. Sistematización de Problemas y Potencialidades....................................................70
1.2. Diagnóstico Económico Productivo del Territorio.............................................................72
1.2.1. Aspecto Económico.....................................................................................................72
1.2.1.1. Población Económicamente Activa............................................................72
1.2.1.2. Principales Actividades Económicas del Territorio...................................73
1.2.1.3. Empleo y Desempleo ...................................................................................75
1.2.1.4. Trabajo Infantil .............................................................................................75
1.2.1.5. Crecimiento Económico .............................................................................76
1.2.2. Aspecto Productivo.....................................................................................................77
1.2.2.1. Factores de Producción................................................................................77
1.2.2.2. Tierra ........................................................................................................ 77
1.2.2.2.1. Tenencia de Tierra........................................................................78
1.2.2.3. Trabajo .........................................................................................................79
1.2.2.3.1. Las principales actividades en las que se ocupa la Población:... 79
1.2.2.3.2. Servicios de Financiamiento........................................................79
1.2.2.3.3. Tecnología e Infraestructura........................................................79
1.2.2.3.4. Viña del Guayacán........................................................................82
1.2.2.3.5. Cabralac.........................................................................................82
1.2.2.3.6. Cerveza Artesanal ZAROA............................................................82
1.2.2.4. Sistemas de Riego.........................................................................................82
1.2.2.4.1. Sostenibilidad de Pequeñas Empresas y Emprendimientos....85
1.2.2.4.2. Extracción de Aceite de Palo Santo.............................................86
1.2.2.4.3. POLYMIEL.....................................................................................86
1.2.2.5. Sistemas Productivos y Cadenas de Valor (agrícola y pecuaria) .............87
1.2.2.5.1. Sistemas Productivos....................................................................87
1.2.2.5.2. Cadenas de Valor...........................................................................88
1.2.2.5.3. Principales Productos que se Producen en la Zona ..................90
1.2.2.5.3.1. Proyecto nacional de semillas
para agrocadenas estratégicas......................................................91
1.2.2.5.3.2. Agroseguro para pequeños y medianos
productores y pescadores artesanales del Ecuador. ..................91
1.2.2.5.3.3. Programa nacional de innovación tecnológica
participativa y productividad agrícola. .......................................91
1.2.2.5.3.4. Plan de fomento del acceso a tierras de
los productores familiares en el Ecuador.....................................91
1.2.2.5.3.5. Sistema de riego parcelario........................................92
1.2.2.5.3.6. Proyecto de ganadería sostenible. ............................92
1.2.2.5.4. Principales Mercados en la Zona.................................................95
1.2.2.6. Seguridad y Soberanía Alimentaria............................................................96
1.2.2.6.1. Seguridad Alimentaria .................................................................96
1.2.2.6.2. Soberanía Alimentaria..................................................................96
1.2.2.7. Riesgos Antrópicos y Naturales en la Producción.....................................97
1.2.2.7.1. Antrópicos .....................................................................................97
1.2.2.7.2. Naturales........................................................................................97
1.2.2.8. Aspecto Turístico..........................................................................................97
1.2.2.9. Rutas Turísticas Mancomunidad Bosque Seco....................................... 102
1.2.2.9.1. Ruta 1: “Encantos de la Mancomunidad Bosque Seco”......... 102
1.2.2.9.2. Ruta 2: “Caminos y senderos del Bosque Seco”...................... 104
1.2.2.9.3. Ruta 3: “Entre Bosques y Ríos”.................................................. 105
-4-
1.2.2.9.4. Ruta 4: “Guayacanes bajo el sol”............................................... 106
1.2.2.9.5. Florecimiento de Los Guayacanes........................................... 108
1.2.2.9.5.1. Perfil del visitante.................................................... 108
1.2.2.9.6. Área de camping del AECM Los Guayacanes.......................... 110
1.2.2.9.7. Servicios e instalaciones del área del camping....................... 110
1.2.2.9.8. Prestadores de servicios turísticos........................................... 111
1.2.3. Sistematización de problemas y potencialidades................................................. 112
1.2.3.1. Problemas................................................................................................... 113
1.2.3.2. Potencialidades.......................................................................................... 113
1.3. Diagnóstico Socio Cultural del Territorio......................................................................... 114
1.3.1. Población ...................................................................................................... 114
1.3.1.1. Distribución de la Población por edad y sexo......................................... 115
1.3.1.2. Tasa de Crecimiento Poblacional ............................................................ 116
1.3.1.3. Autoidentificación de la Población del Cantón Zapotillo...................... 117
1.3.1.4. Movilidad Espacial Poblacional............................................................... 117
1.3.1.4.1. Migración Externa ..................................................................... 117
1.3.1.4.2. Migración Interna...................................................................... 118
1.3.1.5. Pobreza ...................................................................................................... 119
1.3.1.5.1. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)........... 119
1.3.1.5.2. Pobreza Extrema por Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI)........................................................ 120
1.3.1.5.3. Prestación de Servicios Sociales a Grupos de
Atención Prioritaria ................................................................... 120
1.3.1.6. Alimentación ............................................................................................. 123
1.3.2. Salud. ...................................................................................................... 124
1.3.2.1. Servicios de Salud...................................................................................... 124
1.3.2.2. Tasa de Natalidad....................................................................................... 125
1.3.2.3. Tasa de Mortalidad.................................................................................... 125
1.3.2.4. Desnutrición .............................................................................................. 126
1.3.2.5. Enfermedades y Causas........................................................................... 128
1.3.2.6. Sustancias Psicotrópicas........................................................................... 129
1.3.2.7. Salud Sexual y Reproductiva..................................................................... 129
1.3.3. Educación ...................................................................................................... 130
1.3.3.1. Analfabetismo............................................................................................ 130
1.3.3.2. Asistencia Educacional ............................................................................. 131
1.3.3.3. Servicios de Atención y Desarrollo en la Primera Infancia.................... 132
1.3.3.4. Población en Movilidad Humana Culminen el Bachillerato ................ 132
1.3.3.5. Entorno Seguro para la Comunidad ....................................................... 133
1.3.3.6. Bachillerato Técnico.................................................................................. 133
1.3.3.7. Iniciativas para reducir los índices de embarazo en adolescentes....... 133
1.3.4. Igualdad de Género ................................................................................................. 133
1.3.4.1. Relación a la Composición y Estructura de los Hogares ....................... 133
1.3.4.2. Propuestas para Disminuir el Embarazo de Adolescentes ................... 134
1.3.4.3. Participación Plena y Efectiva de las Mujeres en la
Vida Política y Pública............................................................................... 134
1.3.4.4. Reducción de Desigualdades. ................................................................. 135
1.3.4.5. Población con Discapacidad .................................................................. 136
1.3.4.6. Programas de Protección Social............................................................... 137
1.3.4.7. Cohesión Social......................................................................................... 138
1.3.5. Seguridad Ciudadana.............................................................................................. 138
-5-
1.3.6. Cultura y Patrimonio................................................................................................ 139
1.3.6.1. Cultura ...................................................................................................... 139
1.3.6.1.1. Fiesta de Cantonización............................................................ 139
1.3.6.1.1.1. Celebraciones Patronales y Festividades.
Fiestas Patronales....................................................................... 139
1.3.6.1.1.2. Fiesta Religiosa de Corpus Cristi............................ 140
1.3.6.1.1.3. Otras fechas de festividades.................................... 140
1.3.6.1.1.4. Tradiciones............................................................... 140
1.3.6.2. Inventario Patrimonio Tangible e Intangible......................................... 140
1.3.6.3. Gastronomía............................................................................................... 143
1.3.7. Sistematización de Problemas y Potencialidades................................................. 143
1.3.7.1. Sistematización de problemas.................................................................. 143
1.3.7.2. Sistematización de Potencialidades........................................................ 144
1.4. Diagnóstico de Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad.......... 144
1.4.1. Densidad Poblacional............................................................................................. 145
1.4.2. Centros Poblados .................................................................................................... 145
1.4.2.1. Asentamientos o Centros Urbanos.......................................................... 146
1.4.2.2. Asentamientos Rurales Dispersos............................................................ 146
1.4.3. Flujos de servicios, bienes y personas ................................................................... 149
1.4.4. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:
agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos............................... 149
1.4.5. Cobertura y Déficit de Servicios Básicos a Nivel Cantonal................................... 150
1.4.6. Acceso a Vivienda..................................................................................................... 152
1.4.7. Acceso de la Población a Servicios de Educación y Salud.................................... 153
1.4.7.1. Educación................................................................................................... 153
1.4.7.2. Salud ...................................................................................................... 156
1.4.8. Equipamientos Sociales y Públicos........................................................................ 158
1.4.9. Movilidad, Energía y Conectividad......................................................................... 159
1.4.9.1. Movilidad .................................................................................................. 159
1.4.9.1.1. Longitud de la Red Vial Cantonal y Vecinal............................. 159
1.4.9.2. Conectividad de la ciudad de Zapotillo................................................... 160
1.4.9.3. Tipos de Red de Transporte Público........................................................ 160
1.4.9.4. Uso del Espacio Público y Vial para Peatones......................................... 161
1.4.9.5. Plan de Movilidad del Cantón Zapotillo................................................. 162
1.4.10. Energía ...................................................................................................... 163
1.4.10.1. Conectividad........................................................................................... 163
1.4.11. Sistematización de Problemas y Potencialidades............................................... 165
1.4.11.1. Sistematización de problemas................................................................ 165
1.4.11.2. Sistematización de potencialidades...................................................... 165
1.5. Diagnóstico Político Institucional..................................................................................... 165
1.5.1. Marco Constitucional............................................................................................... 166
1.5.1.1. Funciones................................................................................................... 167
1.5.2. Instrumentos de Planificación a Nivel del GAD Cantonal................................... 169
1.5.3. Mapeo de Actores Públicos, Privados, Organizaciones Sociales y Sociedad Civil... 171
1.5.4. Capacidades del GAD.............................................................................................. 177
1.5.4.1. Estructura Organizacional....................................................................... 179
1.5.4.2. Personal que Labora en el GAD Zapotillo............................................... 180
1.5.4.2.1. Ingresos y Gastos del GAD de Zapotillo................................... 184
1.5.5. Sistemas de Información Local............................................................................... 185
1.5.6. Sistematización de Problemas y Potencialidades................................................. 185
-6-
1.5.6.1. Sistematización de problemas.................................................................. 185
1.5.6.2. Sistematización de potencialidades........................................................ 186
1.6. Criterios de Riesgos ...................................................................................................... 187
1.6.1. Amenazas y riesgos naturales y antrópicas........................................................... 187
1.6.2. Historia de las amenazas naturales, antrópicas y sociales................................... 189
1.7. Integración de Criterios de Cambio Climático en los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial............................................................................. 222
1.7.1. El Cambio Climático................................................................................................ 222
1.7.2. Principales Amenazas Climáticas........................................................................... 224
1.7.3. Diagnóstico Situacional del Cambio Climático en el Cantón.............................. 225
1.8. Situación en emergencia cantonal sanitaria.................................................................... 232
1.8.1. Estados de Alerta por eventos peligrosos.............................................................. 232
1.8.2. Declaración de Situación de Emergencia.............................................................. 233
1.8.3. Estructura, funciones y esquema de los Comités de Operaciones de Emergencia....233
1.8.4. Comité de Operaciones de Emergencia Municipal o Metropolitano - COE-M.... 234
1.8.5. Pandemia del COVID-19.......................................................................................... 235
1.8.5.1. Antecedentes............................................................................................. 235
1.8.5.2. Emergencia sanitaria en el Ecuador........................................................ 236
1.8.5.3. Emergencia sanitaria en el cantón Zapotillo.......................................... 239
1.8.6. Emergencia por déficit hídrico ............................................................................... 250
1.9. Priorización de problemas y potencialidades por componentes.................................. 252
1.9.1. Priorización de problemas componente Biofísico................................................ 252
1.9.2. Priorización de potencialidades componente Biofísico....................................... 252
1.9.3. Priorización de problemas componente Económico Productivo........................ 253
1.9.4. Priorización de potencialidades componente Económico Productivo.............. 254
1.9.5. Priorización de problemas componente Socio Cultural....................................... 254
1.9.6. Priorización de potencialidades componente Socio Cultural............................. 255
1.9.7. Priorización de problemas componente Asentamientos Humanos,
movilidad, energía y conectividad........................................................................ 256
1.9.8. Priorización de potencialidades componente Asentamientos Humanos,
movilidad, energía y conectividad........................................................................ 256
1.9.9. Priorización de problemas componente Político Institucional........................... 257
1.9.10. Priorización de potencialidades componente Político Institucional................ 257
1.10. Modelo Territorial Actual................................................................................................. 257

2. PROPUESTA ................................................................................................ 265


2.1. Visión ...................................................................................................... 265
2.2. Objetivos estratégicos ...................................................................................................... 265
2.2.1. Objetivos componente biofísico............................................................................. 265
2.2.1.1. Objetivo: ..................................................................................................... 265
2.2.1.2. Políticas ...................................................................................................... 265
2.2.1.3. Estrategias.................................................................................................. 265
2.2.2. Objetivos componente económico productivo..................................................... 266
2.2.2.1. Objetivo: ..................................................................................................... 266
2.2.2.2. Políticas:..................................................................................................... 266
2.2.2.3. Estrategias:................................................................................................. 267
2.2.3. Objetivos componente socio cultural..................................................................... 268
2.2.3.1. Objetivo: ..................................................................................................... 268
2.2.3.2. Políticas:..................................................................................................... 268

-7-
2.2.3.3. Estrategias:................................................................................................. 268
2.2.4. Objetivos componente asentamientos humanos, movilidad,
energía y conectividad........................................................................................... 269
2.2.4.1. Objetivo: ..................................................................................................... 269
2.2.4.2. Políticas:..................................................................................................... 269
2.2.4.3. Estrategias:................................................................................................. 269
2.2.5. Objetivos componente político institucional y participación ciudadana........... 270
2.2.5.1. Objetivo: ..................................................................................................... 270
2.2.5.2. Políticas:..................................................................................................... 270
2.2.5.3. Estrategias:................................................................................................. 270
2.2.6. Alineación de objetivos estratégicos....................................................................... 271
2.3. Programas y proyectos ...................................................................................................... 274
2.3.1. Matriz de Programas y proyectos, componente biofísico..................................... 274
2.3.2. Matriz de Programas y proyectos, componente económico - productivo.......... 276
2.3.3. Matriz de Programas y proyectos, componente socio - cultural.......................... 278
2.3.4. Matriz de Programas y proyectos, componente asentamientos
humanos, movilidad, energía y conectividad...................................................... 282
2.3.5. Matriz de Programas y proyectos, componente político - institucional.............. 285
2.4. Modelo territorial deseado................................................................................................. 287
2.4.1. Clasificación y subclasificación del suelo.............................................................. 288
2.4.1.1. Suelo Urbano.............................................................................................. 288
2.4.1.1.1. Suelo urbano consolidado........................................................ 288
2.4.1.2. Suelo Rural................................................................................................. 290
2.4.1.2.1. Suelo rural de producción y protección................................... 290
2.4.1.2.2. Suelo rural de protección.......................................................... 291

3. MODELO DE GESTIÓN ................................................................................................ 295


3.1. Estrategia de articulación y coordinación para la implementación del PDOT............ 295
3.1.1. Introducción ...................................................................................................... 295
3.1.2. Objetivo ...................................................................................................... 295
3.1.3. Estrategias de Articulación - Biofísico.................................................................... 295
3.1.3.1. Conclusiones.............................................................................................. 298
3.1.3.2. Recomendaciones..................................................................................... 298
3.1.4. Estrategias de Articulación y Organización Institucional:
Económico-Productivo.......................................................................................... 298
3.1.4.1. Conclusiones.............................................................................................. 300
3.1.4.2. Recomendaciones..................................................................................... 300
3.1.5. Estrategias de articulación y organización institucional del
componente sociocultural..................................................................................... 300
3.1.5.1. Conclusiones.............................................................................................. 303
3.1.5.2. Recomendaciones..................................................................................... 303
3.1.6. Estrategias de Articulación – Asentamientos Humanos,
Movilidad, Energía y Conectividad....................................................................... 303
3.1.6.1. Conclusiones.............................................................................................. 306
3.1.6.2. Recomendaciones..................................................................................... 306
3.1.7. Estrategias de Articulación Político-Institucional y Participación-Ciudadana.. 306
3.2. Estrategia para la reducción progresiva de los factores de riesgos
o su mitigación en el cantón Zapotillo............................................................................. 308
3.2.1. Introducción ...................................................................................................... 308

-8-
3.2.2. Estructura general de los comités de operaciones de emergencia ..................... 310
3.2.3. Calificación de eventos o situaciones peligrosas................................................... 313
3.2.4. Fases de la respuesta ante desastres....................................................................... 314
3.2.4.1. Estados de alerta por eventos peligrosos................................................. 316
3.2.5. Declaración de situación de emergencia............................................................... 317
3.2.6. Declaración de estado de excepción...................................................................... 318
3.2.7. Activación del plan................................................................................................... 318
3.3. Estrategia de seguimiento y evaluación del PDOT.......................................................... 321
3.3.1. Introducción ...................................................................................................... 321
3.3.2. Objetivo ...................................................................................................... 322
3.3.3. Productos del Seguimiento y Evaluación a los Resultados de la
Implementación de los PDOT............................................................................... 322
3.3.3.1. Seguimiento al Cumplimiento de Metas................................................. 323
a) Anualización de metas.......................................................................... 323
b) Calculo del porcentaje de cumplimiento de metas........................... 325
3.3.3.2. Seguimiento a la Implementación de los Programas y/o Proyectos.... 327
3.3.3.3. Análisis de la Variación del Indicador..................................................... 331
3.3.3.4. Conclusiones y Recomedaciones ............................................................ 331
3.3.3.5. Plan de Acción........................................................................................... 331
3.3.4. Conclusiones ...................................................................................................... 332
3.3.5. Recomendaciones.................................................................................................... 332
3.4. Estrategia de promoción y difusión del PDOT................................................................. 333
3.4.1. Introducción ...................................................................................................... 333
3.4.2. Objetivos ...................................................................................................... 333
3.4.3. Estrategia de Promoción y Difusión....................................................................... 333
3.4.3.1. Comunicación Interna.............................................................................. 334
3.4.3.2. Imagen, Comunicación Externa y Difusión............................................ 334
3.4.3.3. Responsable de Comunicación................................................................ 335
3.5. Estrategia de resiliencia a emergencias............................................................................ 337
3.5.1. Introducción. ...................................................................................................... 337
3.5.2. Objetivo. ...................................................................................................... 338
3.5.3. Evolución esperada de la situación y necesidades hasta diciembre de 2020..... 338
3.5.4. Mecanismos de coordinación ................................................................................ 340
3.5.5. Estrategia de respuesta humanitaria ..................................................................... 341
3.5.6. Factores asociados a la resiliencia.......................................................................... 341
3.5.7. Proceso de implementación de la estrategia de resiliencia.................................. 342

4. REFERENCIAS ................................................................................................ 344

5. ANEXOS ................................................................................................ 346

5.1. Ficha de adaptación al cambio climático.............................................................................. 350

-9-
-10-
Índice de Tablas
Tabla 1. Unidades Geomorfológicas del Cantón Zapotillo...................................................... 31
Tabla 2. Órdenes de suelo en el cantón .................................................................................... 33
Tabla 3. Uso y Cobertura Vegetal del Cantón Zapotillo........................................................... 35
Tabla 4. Ecosistemas del Cantón Zapotillo............................................................................... 37
Tabla 5. Cambios de Uso del Suelo Periodo 2014-2016/2016-2018........................................ 39
Tabla 6. Capacidad de Uso en el Cantón Zapotillo................................................................... 41
Tabla 7. Conflictos de Uso Cantón Zapotillo............................................................................. 43
Tabla 8. Formaciones Geológicas del Cantón Zapotillo.......................................................... 45
Tabla 9. Concesiones Mineras en el Cantón Zapotillo............................................................. 47
Tabla 10. Rangos de Precipitación Cantón Zapotillo................................................................. 49
Tabla 11. Rango de Temperatura del Cantón Zapotillo............................................................. 51
Tabla 12. Cuencas, Subcuencas y Microcuencas del Cantón Zapotillo.................................... 53
Tabla 13. Microcuencas del Cantón Zapotillo............................................................................ 55
Tabla 14. Junta Administradora de Agua Potable del Cantón Zapotillo................................... 56
Tabla 15. Tarifas por el consumo de agua por categorías.......................................................... 57
Tabla 16. Déficit Hídrico del Cantón Zapotillo........................................................................... 58
Tabla 17. Rutas de Servicio de Recolección de Basura por Camión ........................................ 60
Tabla 18. Áreas de Conservación................................................................................................. 62
Tabla 19. Áreas de restauración forestal...................................................................................... 62
Tabla 20. Matriz de Problemas..................................................................................................... 71
Tabla 21. Matriz de Potencialidades............................................................................................ 72
Tabla 22. Proyección de PEA por Parroquia................................................................................ 73
Tabla 23. Población Ocupada por Rama de Actividad (PORA) Proyecta 2020........................ 73
Tabla 24. Otras Actividades del Cantón Zapotillo....................................................................... 74
Tabla 25. PEA Ocupados y Desocupados Hombres vs Mujeres Cantón Zapotillo.................. 75
Tabla 26. Población de Niños/as y Adolescentes de 5 a 17 años de edad, por área
y sexo, provincia de Loja............................................................................................... 76
Tabla 27. VAB Valor Agregado Bruto Cantón Zapotillo.............................................................. 76
Tabla 28. Tenencia de Tierra. Cantón Zapotillo.......................................................................... 78
Tabla 29. Tenencia de tierra. Cantón Zapotillo........................................................................... 78
Tabla 30. PET del cantón Zapotillo............................................................................................... 79
Tabla 31. Infraestructura Particular Destinada al pilado y Procesado de
Arroz en el Cantón Zapotillo........................................................................................ 80
Tabla 32. Organizaciones Productivas. Cantón Zapotillo.......................................................... 81
Tabla 33. Organizaciones Productivas en el Cantón Zapotillo.................................................. 81
Tabla 34. Número de usuarios JG y usuarios del SRZ................................................................. 82
Tabla 35. Descripción del Canal de Riego Zapotillo................................................................... 83
Tabla 36. Longitud de las Redes del Canal de Riego Zapotillo.................................................. 83
Tabla 37. Emprendimientos del Cantón Zapotillo..................................................................... 85
Tabla 38. Sistemas Productivos del Cantón Zapotillo ............................................................... 87
Tabla 39. Número de Hectáreas de Producción por Cultivo..................................................... 87
Tabla 40. UPA s Pecuario del Cantón Zapotillo........................................................................... 89
Tabla 41. Clasificación y Características de los Productores Locales....................................... 89
Tabla 42. Número de UPAs de los Principales Monocultivos y Cultivos Asociados................ 90
Tabla 43. Ganado Caprino del Cantón Zapotillo........................................................................ 92
Tabla 44. Número de ganaderos y animales bovinos de la provincia....................................... 92
Tabla 45. Atractivos Turísticos...................................................................................................... 98
-11-
Tabla 46. Atractivos turísticos de la Ruta “Encantos de la Mancomunidad Bosque Seco”... 102
Tabla 47. Atractivos turísticos de la ruta “Caminos y Senderos del Bosque Seco”................ 104
Tabla 48. Atractivos turísticos de la ruta “Entre Bosques y Ríos”............................................ 106
Tabla 49. Atractivos turísticos de la ruta “Guayacanes Bajo el Sol”........................................ 106
Tabla 50. Rutas Turísticas de la Cabecera Cantonal................................................................. 107
Tabla 51. Servicios e instalaciones del área de camping del AECMLG.................................. 110
Tabla 52. Servicios Turísticos / Alojamiento............................................................................. 111
Tabla 53. Servicios Turísticos / Alimentos y bebidas............................................................... 112
Tabla54. Servicios Turísticos / Entretenimiento...................................................................... 112
Tabla 55. Matriz de Problemas .................................................................................................. 113
Tabla 56. Matriz de Potencialidades.......................................................................................... 113
Tabla 57. Información Demográfica por Parroquias................................................................ 114
Tabla 58. Porcentaje de Participación de las Parroquias del Cantón Zapotillo..................... 115
Tabla 59. Proyecciones Poblacionales del Cantón Zapotillo a Nivel Parroquial 2010 – 2020.... 115
Tabla 60. Información Demográfica por Edad y Sexo.............................................................. 115
Tabla 61. Tasa de Crecimiento Poblacional por Sexo............................................................... 116
Tabla 62. Tasa de Crecimiento Poblacional por Parroquias.................................................... 116
Tabla 63. Autoidentificación de la Población............................................................................ 117
Tabla 64. Evolución Tendencial de la Población del Cantón Zapotillo.................................. 117
Tabla 65. Países de Destino de los Migrantes del Cantón Zapotillo........................................ 118
Tabla 66. Población migrante por sexo y parroquia................................................................. 118
Tabla 67. Emigración interna por Provincia de Residencia..................................................... 119
Tabla 68. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)............................................ 120
Tabla 69. Pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas......................................... 120
Tabla 70. Personas que Reciben el Bono de Desarrollo Humano en Zapotillo, según RIPS... 122
Tabla 71. Acciones para Garantizar la Salud Alimentario-Nutricional .................................. 123
Tabla 72. Tasas de Natalidad y Fecundidad del Cantón Zapotillo.......................................... 125
Tabla 73. Causas de Mortalidad ................................................................................................. 126
Tabla 74. Desnutrición en Infantes............................................................................................ 128
Tabla 75. Perfil Epidemiológico Distrital Enero – Junio 2019 ................................................. 128
Tabla 76. Tasa de Analfabetismo................................................................................................ 131
Tabla 77. Número de Estudiantes del Cantón........................................................................... 131
Tabla 78. Años de Escolaridad.................................................................................................... 131
Tabla 79. Población por nivel de instrucción............................................................................ 132
Tabla 80. Población Estudiantil Beneficiados del Programa ABC.......................................... 132
Tabla 81. Estadística de Estudiantes en Bachillerato Técnico................................................. 133
Tabla 82. Jefatura Femenina del Hogar...................................................................................... 134
Tabla 83. Índice de Jefatura Femenina por Parroquia.............................................................. 134
Tabla 84. Derechos Vulnerados.................................................................................................. 136
Tabla 85. Población con Discapacidad...................................................................................... 136
Tabla 86. Población con Discapacidad por Parroquia............................................................. 136
Tabla 87. Cohesión Social y Pertenencia de la Población con un Territorio.......................... 138
Tabla 88. Bienes Tangibles de Zapotillo .................................................................................... 141
Tabla 89. Bienes Intangibles de Zapotillo ................................................................................. 141
Tabla 90. Matriz de Problemas .................................................................................................. 143
Tabla 91. Matriz de Potencialidades.......................................................................................... 144
Tabla 92. Comparación de la Densidad Poblacional del Cantón Zapotillo
con la Provincia al 2020............................................................................................... 145
Tabla 93. Descripción de la Localización y Forma de los Asentamientos.............................. 147

-12-
Tabla 94. Flujos de Servicios....................................................................................................... 149
Tabla 95. Relación de Porcentaje de Servicios Básicos, Nacional, Provincial y Cantonal.... 150
Tabla 96. Cobertura y Déficit de Servicios Básicos................................................................... 151
Tabla 97. Tipo de Vivienda del Cantón Zapotillano................................................................. 152
Tabla 98. Número de Instituciones Educativas en el Distrito 11D09...................................... 153
Tabla 99. Proyectos de mejoramiento de infraestructura educativa...................................... 153
Tabla 100. Número de docentes registrados en el Distrito 11D09............................................ 154
Tabla 101. Oferta de Salud............................................................................................................ 156
Tabla 102. Espacios Públicos Zapotillo........................................................................................ 158
Tabla 103. Instituciones Públicas y Privadas............................................................................... 158
Tabla 104. Conexión Vial Cantón Zapotillo................................................................................. 159
Tabla 105. Índice de suficiencia vial de la ciudad de Zapotillo................................................. 160
Tabla 106. Rutas de transporte..................................................................................................... 161
Tabla 107. Dotación de Energía.................................................................................................... 163
Tabla 108. Porcentaje de Servicios de Telecomunicación......................................................... 164
Tabla 109. Matriz de Problemas .................................................................................................. 165
Tabla 110. Matriz de Potencialidades.......................................................................................... 165
Tabla 111. Marco Legal que Ampara al GAD de Zapotillo para la Formulación de la
actualización del PDOT............................................................................................... 166
Tabla 112. Ordenanzas del GAD Zapotillo.................................................................................. 169
Tabla 113. Actores Cantonales...................................................................................................... 172
Tabla 114. Mapeo de Actores de Instituciones Privadas............................................................ 175
Tabla 115. Mapeo de Organizaciones Sociales........................................................................... 176
Tabla 116. Actores Agropecuarios Cantonales............................................................................ 176
Tabla 117. Concejales del GAD de Zapotillo............................................................................... 181
Tabla 118. Personal que labora en el Gad de Zapotillo.............................................................. 181
Tabla 119. Edad de los Empleados y Trabajadores que Laboran en el GAD de Zapotillo...... 182
Tabla 120. Nivel Instrucción de los Empleados y Trabajadores que Laboran
en el Gad Zapotillo...................................................................................................... 182
Tabla 121. Relación Laboral de los Empleados y Trabajadores que Laboran
en el GAD de Zapotillo................................................................................................ 183
Tabla 122. Tiempo de servicio de los empleados y trabajadores con nombramiento
que laboran en el GAD de Zapotillo.......................................................................... 183
Tabla 123. Personal con Discapacidad GAD de Zapotillo......................................................... 184
Tabla 124. Ingresos........................................................................................................................ 184
Tabla 125. Gastos........................................................................................................................... 185
Tabla 126. Matriz de Problemas .................................................................................................. 185
Tabla 127. Matriz de Potencialidades.......................................................................................... 186
Tabla 128. Evaluación y análisis de los eventos históricos (amenazas) que
ocasionan perdidas y daños en el cantón Zapotillo periodo 2010-2017................ 190
Tabla 129. Eventos ocurridos en el periodo 2010-2017 en el cantón Zapotillo........................ 191
Tabla 130. Registro histórico de los principales terremotos en Ecuador.................................. 193
Tabla 131. Población expuesta a inundaciones en el Cantón Zapotillo................................... 198
Tabla 132. Tipo de edificaciones por parroquia expuestos a inundación en áreas urbanas..199
Tabla 133. Nivel de amenaza a inundaciones a los principales cultivos del cantón Zapotillo... 200
Tabla 134. Nivel de amenaza a inundaciones a las principales vías del cantón Zapotillo...... 200
Tabla 135. Población expuesta a movimientos en masa en el Cantón Zapotillo..................... 204
Tabla 136. Tipo de edificaciones expuestos a movimientos en masa en áreas urbanas......... 205
Tabla 137. Nivel de amenaza a movimientos en masa a las principales
vías del cantón Zapotillo............................................................................................. 208
-13-
Tabla 138. Población expuesta a Incendios Forestales en el Cantón Zapotillo....................... 211
Tabla 139. Nivel de amenaza a incendios forestales a los principales cultivos
del cantón Zapotillo.................................................................................................... 212
Tabla 140. Población expuesta a déficit hídrico en el Cantón Zapotillo................................... 215
Tabla 141. Población expuesta a sequía en el cantón Zapotillo................................................ 216
Tabla 142. Nivel de amenaza a sequías a los principales cultivos del cantón Zapotillo......... 217
Tabla 143. Calificación del nivel de importancia de los elementos esenciales
en tiempo de cotidianeidad del cantón Zapotillo.................................................... 219
Tabla 144. Clasificación de actores para la gestión de riesgos................................................... 221
Tabla 145. Sectores Prioritarios para la Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático en el Ecuador............................................................................... 223
Tabla 146. Descripción de las Principales Amenazas Climáticas............................................. 225
Tabla 147. Amenaza Climática: Lluvias Intensas R95p.............................................................. 226
Tabla 148. Nivel de amenaza para las lluvias intensas, según la tendencia de aumento
del número de días al año con lluvias extremas, bajo los escenarios de cambio
climático RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima
histórico del periodo 1981-2015................................................................................. 227
Tabla 149. Amenaza Climática: Temperaturas muy altas TX95p.............................................. 228
Tabla 150. Nivel de amenaza para alta temperatura, según la tendencia de aumento del
número de días al año con temperaturas máximas extremas, bajo los
escenarios de cambio climático RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en
comparación al clima histórico del periodo 1981-2015........................................... 229
Tabla 151. Amenaza Climática: Sequías CDD............................................................................ 230
Tabla 152. Nivel de amenaza para las sequías, según la tendencia de aumento del número
de días secos consecutivos al año, bajo los escenarios de cambio climático
RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima
histórico del periodo 1981-2015................................................................................. 231
Tabla 153. Conformación de los representantes y mesas técnicas de trabajo del COE
cantonal de Zapotillo.................................................................................................. 235
Tabla 154. Resoluciones del COE cantonal Zapotillo................................................................. 239
Tabla 155. Situación Cantonal por parroquias............................................................................ 242
Tabla 156. Acciones salud............................................................................................................. 244
Tabla 157. Acciones educación.................................................................................................... 245
Tabla 158. Entrega de plantas por parroquia.............................................................................. 246
Tabla 159. Beneficiarios del proyecto agricultura familiar campesina por parroquia............ 246
Tabla 160. Beneficiarios Unidades Móviles Veterinarias por parroquia.................................. 247
Tabla 161. Distribución de Kits Gad de Zapotillo....................................................................... 247
Tabla 162. Bonos emergentes....................................................................................................... 248
Tabla 163. Entrega de Kits ............................................................................................................ 248
Tabla 164. Entrega de Kits............................................................................................................. 249
Tabla 165. Afectaciones históricas por sectores......................................................................... 250
Tabla 166. Acciones déficit hídrico.............................................................................................. 251
Tabla 167. Problemas priorizados Componente Biofísico......................................................... 252
Tabla 168. Potencialidades priorizadas Componente Biofísico................................................ 252
Tabla 169. Problemas priorizados Componente Económico Productivo................................ 253
Tabla 170. Potencialidades priorizadas Componente Económico Productivo....................... 254
Tabla 171. Problemas priorizados Componente Socio Cultural............................................... 254
Tabla 172. Potencialidades priorizadas Componente Socio Cultural...................................... 255
Tabla 173. Problemas priorizados Componente Asentamientos – Humanos,
Movilidad, Energía y Conectividad............................................................................ 256
-14-
Tabla 174. Potencialidades priorizadas Componente Asentamientos –
Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad......................................................... 256
Tabla 175. Problemas priorizados Componente Político Institucional.................................... 257
Tabla 176. Potencialidades priorizadas Componente Político Institucional........................... 257
Tabla 177. Áreas y porcentaje del uso actual y cobertura vegetal de los
cantones que conforman la mancomunidad bosque seco..................................... 259
Tabla 178. Metas e indicadores Componente Biofísico............................................................. 266
Tabla 179. Lineamientos de actualización.................................................................................. 266
Tabla 180. Metas e indicadores Componente Económico Productivo..................................... 267
Tabla 181. Lineamientos de actualización.................................................................................. 267
Tabla 182. Metas e indicadores Componente Socio Cultural.................................................... 268
Tabla 183. Lineamientos de actualización.................................................................................. 269
Tabla 184. Metas e indicadores Componente Asentamientos Humanos,
Movilidad, Energía y Conectividad............................................................................ 270
Tabla 185. Lineamientos de actualización.................................................................................. 270
Tabla 186. Metas e indicadores Componente Político Institucional........................................ 271
Tabla 187. |Lineamientos de actualización................................................................................. 271
Tabla 188. Alineación Objetivo Estratégico, Plan Nacional de Desarrollo,
Objetivo de Desarrollo Sostenible............................................................................. 272
Tabla 189. Proyectos Componente Biofísico............................................................................... 274
Tabla 190. Proyectos Componente Económico Productivo...................................................... 276
Tabla 191. Proyectos Componente Socio Cultural..................................................................... 278
Tabla 192. Proyectos Componente Asentamientos Humanos, Movilidad,
Energía y Conectividad............................................................................................... 282
Tabla 193. Proyectos Componente Político Institucional.......................................................... 285
Tabla 194. Modelo Territorial Deseado (Ordenamiento del Suelo).......................................... 293
Tabla 195. Estrategia de articulación Componente Biofísico.................................................... 296
Tabla 196. Estrategia de articulación Componente Económico - Productivo......................... 299
Tabla 197. Estrategia de articulación Componente Socio - Cultural........................................ 301
Tabla 198. Estrategia de articulación Componente de Asentamientos Humanos,
Conectividad, Movilidad y Energía............................................................................ 304
Tabla 199. Estrategia de articulación Componente Político - Institucional............................. 307
Tabla 200. Cuerpos legales de referencia..................................................................................... 309
Tabla 201. Funciones de la mesa técnica..................................................................................... 312
Tabla 202. Descripción de procesos – Estrategia de riesgos...................................................... 319
Tabla 203. Acciones por tipo de evento - Estrategia de riesgos................................................. 319
Tabla 204. Matriz para Sistematización y Presentación de Información de Seguimiento
de Metas del PDOT del Cantón Zapotillo.................................................................. 327
Tabla 205. Matriz para Sistematización y Presentación de Información de Seguimiento
de Metas del PDOT del Cantón Zapotillo................................................................. 330
Tabla 206. Cuadro de Estrategias y Acciones de Intervención ................................................. 332
Tabla 207. Acciones para la Comunicación y Difusión del PDOTProceso de
implementación de la estrategia de resiliencia........................................................ 336
Tabla 208. Cuerpos legales de referencia..................................................................................... 338
Tabla 209. Descripción de procesos – Estrategia de resiliencia................................................. 342

-15-
-16-
Índice de Mapas
Mapa 1. Mapa Base Zapotillo...................................................................................................... 26
Mapa 2. Unidades geomorfológicas del Cantón Zapotillo....................................................... 32
Mapa 3. Tipos de Suelo del Cantón Zapotillo............................................................................ 34
Mapa 4. Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal del Cantón Zapotillo............................... 36
Mapa 5. Ecosistemas del Cantón Zapotillo............................................................................... 38
Mapa 6. Cambio de Uso del Suelo 2014-2016/2016-2018........................................................ 40
Mapa 7. Capacidad de Uso del Cantón Zapotillo...................................................................... 42
Mapa 8. Conflicto de Uso de Suelo Cantón Zapotillo............................................................... 44
Mapa 9. Geología del Cantón Zapotillo..................................................................................... 46
Mapa 10. Concesiones Mineras en el Cantón Zapotillo............................................................. 48
Mapa 11. Precipitaciones Cantón Zapotillo................................................................................ 50
Mapa 12. Rangos de Temperatura del Cantón Zapotillo............................................................ 52
Mapa 13 . Cuencas, Subcuencas y Microcuencas del Cantón Zapotillo.................................... 54
Mapa 14. Áreas de Conservación Cantón Zapotillo.................................................................... 63
Mapa 15. Áreas de Restauración Forestal.................................................................................... 64
Mapa 16. Reserva de Biósfera Bosque Seco................................................................................. 66
Mapa 17. Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz................................................. 68
Mapa 18. Sistemas de Riego Zapotillo.......................................................................................... 84
Mapa 19. Sistemas Productivos del Cantón................................................................................. 94
Mapa 20. Atractivos Turísticos del Cantón Zapotillo................................................................ 101
Mapa 21. Bienes Patrimoniales de Zapotillo............................................................................. 142
Mapa 22. Establecimientos Educativos del Cantón.................................................................. 155
Mapa 23. Estructura de Salud..................................................................................................... 157
Mapa 24. Frecuencia de eventos ocurridos durante los años 2010-2017
del cantón Zapotillo.................................................................................................... 192
Mapa 25. Sismicidad del Ecuador.............................................................................................. 196
Mapa 26. Amenazas a inundaciones del cantón Zapotillo...................................................... 202
Mapa 27. Amenazas a movimientos en masa del cantón Zapotillo........................................ 209
Mapa 28. Amenazas a incendios forestales del cantón Zapotillo............................................ 213
Mapa 29. Amenazas a sequías del cantón Zapotillo................................................................. 218
Mapa 30. Modelo territorial actual............................................................................................. 264
Mapa 31. Modelo Territorial Deseado del cantón Zapotillo.................................................... 294

-17-
-18-
Índice de Figuras
Figura 1. Estructura Organizacional para la Gestión de los procesos.................................... 178
Figura 2. Catálogo de eventos o sucesos peligrosos................................................................. 187
Figura 3. Cronología resumen de desastres registrados en Ecuador ..................................... 189
Figura 4. Frecuencia de eventos ocurridos durante los años 2010-2017 del
cantón Zapotillo........................................................................................................... 191
Figura 5. Factores y efectos que provocan las inundaciones................................................... 197
Figura 6. Causas señales y tipos de los movimientos en masa................................................ 203
Figura 7. Causas y como prevenir los incendios forestales...................................................... 210
Figura 8. Causas y efectos de la sequía y déficit hídrico........................................................... 215
Figura 9. Relaciones funcionales entre los niveles territoriales de COE................................ 234
Figura 10. Situación Nacional por COVID-19 (Inicio 29/02/2020-
Corte 13/03/2020 15:00), en referencia al SITREP N°01........................................... 237
Figura 11. Situación Nacional por COVID-19 (Inicio 29/02/2020-
Corte 16/10/2020 08:00), en referencia al SITREP N°232......................................... 238
Figura 12. Infografía Distrito 11D09 Zapotillo (corte 07/10/2020)............................................ 242
Figura 13. Número de personas en cerco epidemiológico, aislamiento, altas,
personas fallecidas muestras tomadas y pendientes............................................... 242
Figura 14. Uso actual y cobertura vegetal del territorio mancomunado Bosque Seco........... 260
Figura 15. Uso actual y cobertura vegetal del cantón Zapotillo................................................ 261
Figura 16. Estructura general de los COE.................................................................................... 311
Figura 17. Calificación del evento peligroso............................................................................... 314
Figura 18. Representación de los niveles de impacto de los eventos peligrosos
y su calificación (los COE, se activan desde el nivel 2)............................................. 314
Figura 19. Esquema gráfico de tiempo y duración de las fases operativas en la respuesta.... 316
Figura 20. Niveles de alertas......................................................................................................... 317
Figura 21. Comunicación.............................................................................................................. 333
Figura 22. Factores asociados a la resiliencia.............................................................................. 341

-19-
-20-
Siglas y acrónimos:
ANI: Agenda Nacional para la Igualdad
CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme
CIM: Comité Interinstitucional del Mar
CNC: Consejo Nacional de Competencias
CNP: Consejo Nacional de Planificación
CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones
COA: Código Orgánico del Ambiente
COE: Comité de Operaciones de Emergencia
CONALI: Comité Nacional de Límites Internos
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
COPFP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Pública
COT: Categorías de Ordenamiento Territorial
CP–CTEA: Consejo de Planificación de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica
CPL: Consejo de Planificación Local
CRE: Constitución de la República del Ecuador
CTUGS: Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo
CUT: Capacidad y Uso de la Tierra
EERSSA: Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A
ETN: Estrategia Territorial Nacional
ETP: Equipo Técnico Permanente
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
ICM: Índice de Cumplimiento de Metas
IEE: Instituto Ecuatoriano Espacial
IGM: Instituto Geográfico Militar
INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo
LOOTUGS: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
LOPC: Ley Orgánica de Participación Ciudadana
MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAG: Ministerio de Agricultura
MC: Ministerio de Cultura
MD: Ministerio de Deportes
ME: Ministerio de Educación
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
MET: Modelo de Equidad Territorial
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social
MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad
MSP: Ministerio de Salud Pública
OMS: Organización Mundial de la Salud
PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PGE: Presupuesto General del Estado
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PNTV: Plan Nacional Toda una Vida
PUGS: Plan de Uso y Gestión del Suelo
SENAGUA: Secretaría del Agua

-21-
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIG: Sistema de Información Geográfica
SIGAD: Sistema de Información de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
SIL: Sistema de Información Local
SIPA: Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador
SNDPP: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
SNGRE: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias
SNI: Sistema Nacional de Información
SNP: Secretaria Nacional de Planificación
SOT: Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
SPC: Sistema de Participación Ciudadana
STPE: Secretaria Técnica Planifica Ecuador
Presentación
La Alcaldía del cantón Zapotillo, en cumplimiento del mandato establecido en la Constitución de la
República del Ecuador, Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización,
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, Ley de Participación Ciudadana y Control Social; y, toda la normativa conexa
que rige a los Gobiernos Locales, para planificar y definir un norte estratégico, presenta el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT, 2019 - 2023 concebido como instrumento que facilitará
la gestión de los recursos financieros, para la ejecución de los proyectos y acciones en el corto, mediano
y largo plazo; este plan, fue formulado sobre la base de las consideraciones y bajo los principios de
participación ciudadana, en un diálogo permanente y fraterno con todos los sectores sociales, como
un ejercicio de gobernabilidad basado en el respeto a la comunidad, en sus decisiones y su futuro.

Esta actualización del PDOT fue realizada por un equipo multidisciplinario municipal, de manera
articulada con el equipo técnico de la Mancomunidad de Municipalidades del Suroccidente de la
Provincia de Loja “Bosque Seco”; y, la ciudadanía, que de forma participativa se constituye en la
herramienta fundamental para la planificación que nos permitirá articular las políticas públicas
locales de desarrollo y las directrices de ordenamiento territorial, en el marco de las competencias
exclusivas y las concurrencias que la ley prevé; además, coordinando con los diferentes niveles
de gobierno, instituciones públicas, privadas, asociaciones y ciudanía en general, lograr un mejor
desarrollo sostenible y sustentable.

Mediante este proceso de planificación, los actores locales bajo el principio de la unidad cantonal
construyeron los lineamientos que guiarán las acciones a implementar en los próximos cuatro
años, mediante instrumentos y herramientas técnico–metodológicas sobre una visión territorial
integral con enfoque participativo altamente democrático desde el diagnóstico hasta la formulación
y ejecución de planes, programas y proyectos cantonales y mancomunados, siempre prevaleciendo
el compromiso de velar por los grandes y sagrados intereses del pueblo.

Este PDOT rescata los procesos anteriores de planificación ya que son legítimos por haber tenido
participación ciudadana y, además, fue promulgado a través de ordenanza; pero también articula
el plan de trabajo cantonal que fuera propuesto por el señor alcalde en el Consejo Nacional
Electoral para el periodo de gobierno 2019 - 2023.

El proceso de actualización ha contribuido a fortalecer las capacidades del equipo técnico del
GAD municipal con el apoyo de los técnicos de la Mancomunidad Bosque Seco y de actores
locales, lo que permitirá mayor eficiencia y efectividad en la implementación del PDOT, que
conjuntamente con el consejo de planificación local y mancomunado se logrará cristalizar los
anhelos y aspiraciones de la población.

Plasmamos este documento, que sin lugar a duda se constituirá en una herramienta valedera
para la posteridad de mi pueblo con ejes de desarrollo local y mancomunados, que en unidad
generamos bienestar, desarrollo y prosperidad para nuestros ciudadanos.

Los abrazo con afecto y gratitud, abrigo esperanzas de mejores éxitos para todos los zapotillanos.

Atentamente
Ing. Oliver Efrén Vidal Sarango
ALCALDE DEL CANTÓN ZAPOTILLO
-23-
-24-
Resumen de la Situación Cantonal
Zapotillo en sus inicios fue habitado por la cultura Zapallal, que provienen de la fusión de las
culturas Valdivia y Chorrera. Se establecieron a las orillas del río Tucarami en la actualidad
llamado río Catamayo – Chira. Fueron hábiles alfareros, sus vestigios pueden ser observados en
los cementerios indígenas de Sahinos, Garzareal y la cabecera cantonal de Zapotillo. Durante
la conquista española, en su paso hacia el Reino de Quito desde el Sur, Sebastián de Benalcázar
funda una villa en este hermoso valle con el nombre de Zapotillo, el 20 de Enero de 1534. En la
conformación de la Gran Colombia, la provincia de Loja, perteneciente al Departamento de Azuay,
estaba dividida en cinco cantones (Loja, Paltas, Calvas, Zaruma y JambelÍ); Zapotillo pertenecía al
cantón Paltas con las parroquias Alamor, Celica, Guachanamá, Cangonamá y Catacocha, siendo
esta última la cabecera cantonal. Luego de elevarse a Celica a la categoría de cantón, el 12 de
Diciembre de 1878, Zapotillo pasó a formar parte de este nuevo cantón como parroquia.

El presidente Guillermo Rodríguez Lara, en uno de sus viajes de reconocimiento territorial, el 14 de


abril de 1974, visita Zapotillo, marcándose hitos importantes en la vida de los zapotillanos, como
la construcción de la carretera Celica - Zapotillo, una sucursal del Banco Nacional de Fomento y
la creación del Colegio Nacional Zapotillo.

El 19 de agosto de 1980, siendo presidente de la República Jaime Roldós Aguilera, aprueba la Ley
que crea el cantón Zapotillo, y se publica en el Registro Oficial No- 261 el día miércoles 27 de agosto
de 1980, conformado por la cabecera cantonal Zapotillo y las parroquias Paletillas y Cazaderos.

El Cantón Zapotillo se extiende desde la desembocadura de la quebrada Conventos en el río


Puyango, hasta su confluencia con la quebrada Turinuma, aguas arriba hasta sus orígenes; de
aquí, trazando la línea imaginaria al Suroeste hasta la unión de los caminos Huásimo - Barbones-
Cerro Verde, que pasa por las localidades Cerro Verde, El Pindo y Orquetas, hasta alcanzar los
orígenes de la quebrada Sin Nombre, para con una línea imaginaria al Sureste ir hasta las nacientes
de la quebrada El Coco, y de ahí aguas abajo hasta su afluencia en el río Alamor; siguiendo aguas
abajo hasta la afluencia de la quebrada Las Lajas, para seguir aguas arriba hasta su confluencia
con la quebrada Cañaveral, hasta sus orígenes; de éstos, y de ahí con una nueva línea imaginaria
Sureste, hasta las nacientes de la quebrada Potrerillos, siguiendo aguas abajo, hasta su afluencia
en el río Catamayo en confluencia con el río Macará, formadores del río Chira; al Sur, y al Oeste
de la confluencia de los ríos Catamayo y Macará” (SENPLADES, 2010).

Con base en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el cantón
Zapotillo cuenta al 2020 con una población de aproximadamente 14.325 habitantes.

-25-
Mapa 1. Mapa Base Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010), información Temática (MAE 2018).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-26-
1. Diagnóstico Estratégico del Territorio
1.1. Diagnóstico Biofísico del Territorio

1.1.1. Aspecto Físico

1.1.1.1. Relieve y Geomorfología

Las formas del relieve en el cantón Zapotillo presentan cuestas estructurales, frentes de cuesta,
superficies de cuesta poco a muy disectadas, flancos de pliegue, espinazos, colinas monoclinales,
testigo de cuesta y zonas de encañonamiento por donde fluyen quebradas sinuosas como el
Chaguarhuayco, Mangurquillo, Conventos, La Leonera, Don Juan, del Chorro, Paletillas, Cazaderos,
Malvas y los ríos Alamor y Chira que se unen en la zona de frontera hacia el Sur para formar el
río Chira hacia el Perú y desembocar en el Océano Pacífico. La altitud del cantón Zapotillo oscila
entre los 193 y 1.436 m.s.n.m. (IGM, 2001).

1.1.1.1.1. Descripción de las Unidades Geomorfológica

El área comprende la parte Sur occidental del sistema montañoso austral del Ecuador, contigua
a la frontera con el Perú.

El terreno es accidentado, con elevaciones que varían de 200 a más de 1000 m.s.n.m. Los drenajes
principales lo conforman el río Alamor y el Chira, los mismos que aportan a la cuenca Binacional
Catamayo-Chira y desaguan en el Océano Pacífico. Se caracteriza por presentar una configuración
montañosa moderadamente empinadas, conformada exclusivamente por rocas de edad Cretácica,
destacando las sedimentarias del grupo Alamor y específicamente la formación Zapotillo. Para
una mejor caracterización de las mismas se las detalla a continuación (INAMHI 2011).

Abanico aluvial antiguo (Ot): Se ubica en los cambios de pendiente de las laderas, producto de
acumulación de material rodado de las partes altas por proceso erosivos. La pendiente va de 0 a
2% con un desnivel de hasta 15m. En el sector de Cruz Blanca, el material acumulado corresponde
a sedimentos mal clasificados de la formación Zapotillo. Esta unidad morfológica ocupa una
extensión de 8,02 ha.

Colina estructural baja (Ot): Este tipo de geoforma se extiende desde el sector de Saucillo vía
Macará hacia el límite con la República del Perú, tiene una pendiente de 5 a 12% y de 12 a 25%,
con un desnivel relativo de 5 a 25m. Se caracteriza por tener un relieve poco disectado con colinas
relativamente planas que conservan la estructura sedimentaria por poco buzamiento de los
estratos, la mayor parte está cubierto por vegetación arbórea y herbácea de clima seco del lugar
y su pendiente se extienden a lo largo de los planos de estratificación de la formación Zapotillo.
Ésta ocupa una superficie de 3.950,11 ha, y presenta una erosión hídrica concentrada en surcos.

Colinas monoclinales (Ot): Se caracterizan por tener una topografía disectada de crestas planas
amplias, separados por algunos valles estrechos poco profundos que se formaron por el proceso
de erosión de los materiales duros de areniscas y lutitas de la formación Zapotillo, estos relieves
conservan la estratificación original. Tiene pendientes que están entre 5 al 12% y desniveles entre
15 y 25 m, en el sector de Tutumas de la parroquia Limones, presentan erosión hídrica concentrada
en surcos. Por ser una zona seca la agricultura es escasa por falta de riego, tiene cobertura arbórea y
arbustiva. Esta unidad tiene una extensión de 30.009,95 ha en el cantón Zapotillo.
-27-
Coluvio aluvial reciente (Cv): Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales
sumado a los aportes gravitacionales laterales de las formas colinadas que lo rodean. Se diferencia
de un valle por sus materiales más angulosos, así como por su mayor pendiente y su poca disección.
Tienen pendientes del 2 al 5% con desniveles relativos de 5 a 15m. El área total de esta unidad es
de 127,64 ha, y su mayor superficie está cubierta por especies arbóreas y arbustivas de clima seco.
El coluvio en esta zona está compuesto por detritos de lutitas y areniscas con matriz arcillo limosa.

Coluvio aluvial antiguo (Co): Similar al coluvio aluvial reciente, muestra cierto grado de disección,
cubierto con vegetación arbustiva de clima seco, que indica un mayor nivel de madurez o antigüedad.
Tienen pendientes del 2 al 12% con desniveles relativos hasta 15m. Ocupan un área de 2.658,84 ha y
la mayor parte de su superficie está cubierta por especies arbóreas y arbustivas de clima seco. El
coluvio está compuesto por clastos de lutitas y areniscas de hasta 15 cm de diámetro.

Coluvión antiguo (Can): De origen similar al coluvión reciente, se diferencia por el mayor grado
de disección, la vegetación es escasa las pocas que existen indican cierto nivel de madurez o
antigüedad. Tienen diferentes niveles de pendientes entre el 2 al 5% y del 5 al 12% con desniveles
relativos hasta 15m y ocupan unas 558,08 ha.

Encañonamiento (Ec): Formado por erosión hídrica vertical producto de estratificación vertical
o zonas de fallamientos, generalmente tienen un fondo aluvial con pendientes del 2 al 5% y
paredes con pendientes entre el 12 al 70%, pudiendo en la mayoría de los casos formar paredes
subverticales rocosas. En el sector de Bahonda, presentan desniveles relativos desde los 25 hasta
los 50 m. Están formados por rocas de la Formación Zapotillo generalmente de arenisca grauvacas
y lutitas. El área de esta unidad es de 54,68 ha.

Espinazo (Ot): Paisaje homoclinal constituido por estratos delgados y alternos de diferente
consistencia, dispuestos en las laderas estructurales en un patrón escalonado de lajas triangulares
o chevrones labrados por la escorrentía gracias a diferente resistencia de las rocas de la formación
Zapotillo. La pendiente se encuentra entre 40 a 70%, y desniveles que pueden llegar a los 100 m,
como se puede observar en el sector de Mangurquillo. La mayor parte está cubierta por vegetación
arbórea de clima seco con erosión hídrica concentrada en surcos. Esta zona cubre una superficie
de 1.005,38 ha.

Fondos de pliegue (Ot): En la zona los fondos de pliegue se forman por el cambio de deflexión
en el buzamiento de la estratificación de la formación Zapotillo, que han sido deformados por
procesos tectónicos compresionales que en su interior puede tener valles en U con fondo plano.
Tienen una pendiente entre 40 y 70%, con desnivel de hasta 100 m, la mejor estructura de este
tipo se puede observar en el sector de Mangurquillo, cubre una superficie de 637,04 ha.

Flanco de pliegue (Ot): Es una estructura que se forma a partir de una charnela de un pliegue
que puede corresponder a anticlinales o sinclinales formados asimétricamente en la formación
Zapotillo y que pueden tener pendientes fuertes a muy fuertes, que al mismo tiempo cuando
pierden continuidad pueden formar parte de una cuesta estructural. En el sector de Mangurquillo
la pendiente es del 70 al 100% y desniveles de hasta 300 m, su erosión es concentrada en surcos,
cubierto por intensa vegetación arbórea y arbustiva de clima seco. En Zapotillo cubren una
superficie de 3.489,56 ha.

Frente de cuesta (C2): Constituye una unidad escarpada con pendientes fuertes, en el cerro
Portachuelo del Pindo se determinó mediante fotointerpretación que tiene una pendiente de
70 a 100%, y desnivel relativo de 50 a 100 m. La misma está cubierta con vegetación arbórea de
-28-
clima seco, con erosión hídrica en barrancos. Litológicamente se encuentra sobre las rocas de la
Unidad Quillusara. El área de esta unidad es de 131,51 ha.

Ondulaciones con marcas estructurales difusas (Ot): Son formas de relieve que conservan
las estructuras plegadas de la zona, adaptados a los anticlinales y sinclinales. Su pendiente está
entre 12 a 25% con desniveles relativos de 15 m en el sector de Limones, según fotointerpretación
pueden llegar a los 50 m. Esta zona se caracteriza por tener vegetación arbustiva de clima seco.
La superficie que cubre esta unidad es de 7.078,56 ha.

Relieve colinado muy alto (R6): Forman parte del cambio de relieve entre Zapotillo y Celica.
Tiene cimas agudas con valles en V, la pendiente es fuerte de 40 a 70% con desnivel de 200 a 300
m, presenta erosión en cárcavas, desarrollado sobre la Unidad Quillusara. Este tipo de geoforma
se lo encuentra en el sector Las Pampas, en el límite con el cantón Celica. Tiene una superficie
de 480,55 ha.

Relieve montañoso (R7): Este tipo de relieve en el cantón lo podemos encontrar en el cerro Las
Peñas, límite con Celica. Tiene cimas agudas con pendientes de media a fuerte entre 25 a 40%
y desnivel relativo mayor a 300 m, presenta erosión en cárcavas, donde prevalece la vegetación
arbórea y en menor cantidad la herbácea. Litológicamente se encuentra sobre la Unidad Quillusara,
con una superficie de 632,94 ha.

Superficie de cono de deyección antiguo (Cds): Depósito de sedimentos en forma de cono que
normalmente se forma al pie de una ladera en la zona donde una corriente de agua emerge de
un frente montañoso. Esta forma suele obedecer al cambio de pendiente entre la superficie a lo
largo de la cual se desplaza el material y la del terreno en la que se deposita, o al cambio donde
un valle confinado se ensancha. Tiene pendiente suave entre 5 a 12%, con desnivel relativo entre
5 a 15 m, presenta erosión laminar desarrollado sobre depósitos coluvio aluviales, cerca al sector
de Cazaderos se puede encontrar este tipo de geoforma que se encuentra cubierto por vegetación
arbustiva y arbórea de clima seco. Ocupa un área de 9,43 ha.

Superficie de cuesta (C1): Ladera estructural de una cuesta, la cual está formada por series
monoclinales de estratos de diferente buzamiento, formada como consecuencia de la degradación
parcial de los sedimentarios suavemente plegados existentes en la zona de Zapotillo. La pendiente
está entre 25 al 40% y entre el 40 a 70%, en la zona de Chaguarhuayco puede tener entre 40 a 70 %
en otros sectores determinados mediante fotointerpretación, con desniveles que pueden ir desde
los 200 a 300 m, esta zona presenta erosión hídrica concentrada en surcos, cubierta por vegetación
arbórea de clima seco. Esta unidad ocupa una superficie de 10.855,95 ha, y está relacionada
directamente con los planos de estratificación y buzamiento de los estratos de lutitas negras y
areniscas de la formación Zapotillo.

Superficie de cuesta destruida (Ot): Ladera estructural de una cuesta, formada como consecuencia
de la degradación parcial de los estratos sedimentarios que han sufrido intensa erosión en surcos
como se muestra en el sector de Ceiba Chica, tiene poca cobertura vegetal, la pendiente está entre 12
a 25% con desnivel de 15 m en este sector. Según fotointerpretación este tipo de geoformas pueden
tener pendientes de hasta un 40%, con desniveles relativos de 100 m, que está en dependencia
del grado de buzamiento de los estratos. Tiene una extensión de 28.138,33 ha.

Superficie de cuesta disectada (Ot): Son superficies que han tenido un proceso de erosión en
surcos, la pendiente está entre el 25 al 40% y 40 a 70% con desniveles que pueden llegar a los 100
m, en el sector de Revolcadero la superficie está cubierta por pastizales y vegetación arbórea de
-29-
clima seco, la misma que va deformándose por el cambio de formación geológica de la formación
Zapotillo. En esta zona cubre una superficie de 10.204,68 ha.

Terraza alta (Ta): Se ubica sobre la terraza media y corresponde al nivel más antiguo de depositación
del río. Su pendiente puede llegar hasta el 2% con un desnivel de hasta 5 m. Presenta una vegetación
arbustiva típica de clima seco, por lo que no es aprovechado por la agricultura. En algunos sectores
estos lugares han sido aprovechados para asentamientos como el de la comunidad de Bolaspamba.
Este tipo de relieve en la zona cubre una extensión de 270,47 ha.

Terraza baja y cauce actual (Tb): Son aquellas producidas por la acumulación de sedimentos
que han sido transportados por los afluentes conformado de gravas y arenas, en la zona de
Zapotillo son utilizados para sembríos de ciclo corto, estas terrazas tienen una pendiente de 0 a
2% y un desnivel que puede llegar a los 5 m como se ha podido observar en el sector de Garzareal.
Los drenajes en esta zona no tienen caudal, por lo que es más notorio las acumulaciones de
material que han sido transportados en la época de invierno, estos cauces la mayor parte del año
permanecen secos. Esta unidad morfológica ocupa una extensión de 809,88 ha.

Terraza media (Tm): Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la terraza
baja de nivel de cauce del río; corresponde a un antiguo nivel de sedimentación del río. Presenta
pendientes de hasta 5%, con desnivel de 5 m, debido a que ha sido ya modelado por los agentes
erosivos y antrópicos para ser aprovechadas para la agricultura en el sector de Bolaspamba. Esta
geoforma cubre una superficie de 1.482,54 ha, con una erosión hídrica laminar.

Terrazas indiferenciadas (Ti): Superficies planas, que forman remanentes de anteriores niveles
de sedimentación ubicadas por encima del nivel máximo de las aguas de un río, donde no se
puede determinar los diferentes niveles de terraza a partir del nivel actual de sedimentación.
La pendiente está entre el 2 al 5% y su desnivel en algunos casos puede llegar hasta 15 m, en la
zona de Zapotillo en los márgenes del río Chira, estas terrazas son utilizadas para la siembra de
arroz y también como zona de pastos para la crianza de ganado caprino. Ocupa una superficie
de 117,81 ha.

Testigo de cuesta (C4): Es una estructura que sobresale en un relieve erosionado por los procesos
erosivos en una superficie de cuesta destruida, el cual muestra los rasgos de la estructura original,
tiene una pendiente entre 40 al 70% y desnivel relativo de hasta 50 m, en la zona se ubica en el
sector de El Chilco. Este tipo de geoforma en el cantón Zapotillo tiene una superficie de 17,88 ha.

Valle en V (Vv): Los valles que se caracterizan por su perfil en forma de V, con fondo plano por
donde fluye un drenaje que permanece seco la mayor parte del año, y su cercanía a los niveles
freáticos pueden ser aprovechados por la agricultura. En el sector de la quebrada Chaguarhuayco,
estos valles están formados por depósitos de sedimentos granulares que fueron arrastrados por
los afluentes en épocas de invierno, su pendiente puede llegar al 5 %, con desniveles de hasta 15
metros en toda su longitud de recorrido. En la zona de Zapotillo cubre una extensión de 340,83 ha.

Valle indiferenciado (Vi): Corresponden a valles de fondo plano, en algunos sectores estos valles
son aprovechados para la agricultura con cultivos semipermanentes de arroz, ya que son zonas
que están bajo riego, la pendiente en estos valles va de 0 a 2% con desniveles de hasta 5 m como se
puede observar en el sector La Cesta, presenta erosión hídrica laminar. En otros sectores estos valles
la mayor parte del año permanecen secos, son más estrechos y su pendiente puede llegar al 5%,
con desnivel de hasta 15m, no existe una dinámica fluvial. El área de esta unidad es de 378,23 ha.

-30-
Vertiente de cuesta (C3): Constituyen las laderas inferiores de cuestas estructurales con pendientes
que oscilan entre 12 y 40%, y desniveles relativos de hasta 300 m. Este tipo de geoformas está en
dependencia de la extensión de superficie que las cubre, debido a que existe frente de cuestas
que cubre una gran extensión. En el sector de Valle Hermoso la pendiente está entre 25 a 40%
con desnivel de 25 a 40 m. Generalmente tienen forma cóncava y están conformadas por lutitas y
grauvacas de la formación Zapotillo. Esta unidad está cubierta por vegetación arbórea y arbustiva
de clima seco. Ocupa 4.984,19 ha.

Vertiente disectada (Ot): Superficies que muestran una erosión hídrica concentrada en surcos
como consecuencia de los procesos erosivos de material suelto acumulado en las laderas, y que
pueden dar forma de valles abiertos tipo U, en el sector de la Manga esta unidad tiene pendiente
fuerte de 40 a 70% y desnivel de hasta 25m. En la zona de Zapotillo esta unidad cubre una superficie
de 2.847,35 ha (NAMHI 2011).

Tabla 1. Unidades Geomorfológicas del Cantón Zapotillo


Unidad Pendiente % Extensión (Ha)
Abanico aluvial antiguo (Ot): 0 al 2 8,02
Colina estructural baja (Ot): 5 al 12 y 12 al 25 3.950,11
Colinas monoclinales (Ot): 5 al 12 30.009,95
Coluvio aluvial reciente (Cv): 2 al 5 127,64
Coluvio aluvial antiguo (Co): 2 al 12 2.658,84
Coluvión antiguo (Can): 2 al 5 y 5 al 12 558,08
Encañonamiento (Ec): 12 al 70 54,68
Espinazo (Ot): 40 al 70 1.005,38
Fondos de pliegue (Ot): 40 al 70 637,04
Flanco de pliegue (Ot): 70 al 100 3.489,56
Frente de cuesta (C2): 70 al 100 131,51
Ondulaciones con marcas estructurales difusas (Ot): 12 al 25 7.078,56
Relieve colinado muy alto (R6): 40 al 70 480,55
Relieve montañoso (R7): 25 al 40 632,94
Superficie de cono de deyección antiguo (Cds): 5 al 12 9,43
Superficie de cuesta (C1): 25 al 40 y 40 al 70 10.855,95
Superficie de cuesta destruida (Ot): 12 al 25 28.138,33
Superficie de cuesta disectada (Ot): 25 al 40 y 40 al 70 10.204,68
Terraza alta (Ta): 2 270,47
Terraza baja y cauce actual (Tb): 0 al 2 809,88
Terraza media (Tm): 5 1.482,54
Terrazas indiferenciadas (Ti): 2 al 5 117,81
Testigo de cuesta (C4): 40 al 70 17,88
Valle en V (Vv): 5 340,83
Valle indiferenciado (Vi): 5 378,23
Vertiente de cuesta (C3): 12 al 40 4.984,19
Vertiente disectada (Ot): 40 al 70 2.847,35
Fuente: Memoria Técnica Cantón Zapotillo Geomorfología. IEE-SENPLADES-MAG (2013)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco.

-31-
Mapa 2. Unidades geomorfológicas del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Temática: IGM (2010) y MAE (2018).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-32-
1.1.1.2. Tipos de Suelo

En el cantón Zapotillo predominan los suelos del orden taxonómico Inceptisoles (suelos poco
desarrollados) con un 39,44% mientras que los Vertisoles (Suelos agrietados, francos en superficie
y arcillosos a profundidad, con drenaje bueno, poco profundos, pH neutro, fertilidad natural
mediana) se encuentran en menor proporción, 0,20% tal como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 2. Órdenes de suelo en el cantón


Orden Suborden Características Generales
Perfil Pedegrosidad Área (Ha) %
Suelo Suelo Edafológicas
Suelos con arcilla iluviada, franco arcillo-areno- 10 a 25% de fragmentos gruesos,
sos en la superficie y arcillosos a profundidad, existe interferencia con el laboreo,
Alfisoles Ustalfs con drenaje bueno, poco profundos, pocas es posible el cultivo de plantas de 13.179,41 10.88
piedras en superficie, pH medianamente ácido, escarda (maíz, plantas con raíces
fertilidad natural mediana. útiles y tubérculos).
10 a 25% de fragmentos grue-
Suelos muy secos, franco arcillosos en la
sos, existe interferencia con el
superficie y francos a profundidad, con
Aridiso- laboreo, es posible el cultivo
Argids drenaje bueno, superficiales, pocas pie- 28.438,71 23,47
les de plantas de escarda (maíz,
dras en superficie, pH ligeramente ácido, Modera-
plantas con raíces útiles y tu-
fertilidad natural mediana. damente bérculos).
profun-
Suelos escasamente desarrollados, franco do. 10 a 25% de fragmentos gruesos,
arcillo-arenosos en la superficie y arcillosos a existe interferencia con el laboreo,
Entisoles Fluvents profundidad, con drenaje bueno, superficiales, es posible el cultivo de plantas de 28.915,03 23,87
abundantes piedras en superficie, pH prácti- escarda (maíz, plantas con raíces
camente neutro, fertilidad natural mediana. útiles y tubérculos).
Suelos poco desarrollados, arcillo-limosos 10 a 25% de fragmentos gruesos,
en superficie y franco arcillosos a profun- existe interferencia con el laboreo,
Incepti-
Udepts didad, con drenaje moderado, poco pro- es posible el cultivo de plantas de 47.788,03 39,44
soles
fundos, pH prácticamente neutro, fertilidad escarda (maíz, plantas con raíces
natural mediana. útiles y tubérculos).
No apli- No aplica- No aplicable (centros poblados, cursos Indica que el atributo no es
2.256,38 1,86
cable ble de agua). aplicable al objeto.
No apli-
Tierras Tierras
Tierras que no están caracterizadas como cable Indica que el atributo no es
miscelá- miscelá- 332,21 0,27
unidades de suelos o unidades taxonómicas. aplicable al objeto.
neas neas
Suelos agrietados, francos en superficie
Poco
Vertiso- y arcillosos a profundidad, con drenaje
Usterts profun- No posee fragmentos gruesos. 248,01 0,20
les bueno, poco profundos, pH neutro, fertilidad
do
natural mediana.
Fuente: Información Base: IGM (2010), información Temática (MAE 2018).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-33-
Mapa 3. Tipos de Suelo del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010). Información Temática MAE (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-34-
1.1.1.3. Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal

El suelo en Zapotillo tiene una superficie total de 121.157,79 ha, las cuales son usadas para
conservación y protección con 85.972,67 ha, ocupando la mayor extensión de la superficie que
equivale al 70,96%, por lo cual se considera a Zapotillo como un cantón conservador de naturaleza
que se encuentra en el Bosque Seco. Así mismo, pero con una diferencia considerable de extensión
se ubica en segundo lugar los suelos agrícolas con 28.427,78 ha, evidenciando el 23,47% de
superficie cantonal, las cuales indican que Zapotillo está convirtiéndose en un cantón productivo,
el cual se está dando por su tipo de suelo y clima que conjugan al desarrollo de esta actividad
muy importante para el desarrollo económico del territorio. Con menor superficie se encuentran
los cuerpos de agua representando el 2,01%, lo que significa una superficie de 2.431,22 ha, y el
porcentaje que representa la zona urbana es de 0,20%, lo que significa una superficie de 240,55 ha.

Tabla 3. Uso y Cobertura Vegetal del Cantón Zapotillo


Cobertura Vegetal Usos del Suelo Área (Ha) %
Bosque seco. Conservación y protección. 80.459,27 66,41
Cultivo de temporal Agrícola 26.832,69 22,15
Vegetación arbustiva seca. Conservación y protección. 5.513,46 4,55
Pasto. Pecuario 4.085,51 3,37
Cuerpos de agua. Agua 2.431,22 2,01
Cultivo bajo riego. Agrícola 1.595,09 1,32
Urbano/infraestructura. Urbano 240,55 0,20
121.157,79 100

Fuente: MAE (2018).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-35-
Mapa 4. Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010), información Temática: MAE (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-36-
1.1.1.4. Ecosistemas

Se caracteriza por poseer una cantidad importante de ecosistemas al tener como prioridad en su
territorio el bosque seco, el mismo que se encuentra en un estado importante de conservación,
los bosques con mayor representatividad son: bosque deciduo de tierras bajas del Jama - Zapotillo
con una superficie de 45.523,12 ha, bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor con una
superficie de 24.965,86 ha, bosque semideciduo piemontano del Catamayo – Alamor que representa
una superficie de 16.603,53 ha, así mismo tenemos con menor representatividad, el bosque bajo
y arbustal deciduo de tierras bajas del Jama y Zapotillo con una superficie de 13.378,60 ha, y el
porcentaje de intervención que representa una superficie de 19.990,37 ha.

Tabla 4. Ecosistemas del Cantón Zapotillo


Ecosistema
Código Ecosistema Área (Ha) %
Agrupados
Agua Agua Agua 67,66 0,06
BdTc02 Bosque bajo y arbustal deciduo de tierras bajas del Bosque Seco 13.378,60 11,04
Jama-Zapotillo.
BdTc01 Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo. 45.523,12 37,57
BdPn01 Bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor. 24.965,86 20,61
BmPn01 Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor. 16.603,53 13,70
Inter01 Intervención. Intervención 19.990,37 16,50
SININF01 Sin información. Sin información 628,65 0,52
TOTAL 121.157,7 100

Fuente: MAE (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Los gobiernos autónomos descentralizados de las zonas fronterizas podrán establecer


hermanamientos con los gobiernos descentralizados fronterizos de los países vecinos, para
alcanzar de mejor forma sus propósitos de paz y desarrollo. Las acciones que emprendan serán
consideradas de manera preferente en la definición de los proyectos binacionales fronterizos
(Ley Desarrollo Fronterizo, 2018).

-37-
Mapa 5. Ecosistemas del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010), información Temática MAE (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-38-
1.1.1.5. Cambios de Uso del Suelo

En los últimos años se ha desarrollado de mayor forma el cambio de uso del suelo para uso
agrícola y pecuario, motivo por el cual la actividad de deforestación evidencia un aumento, en el
periodo 2014 -2016 el cambio de uso de suelo de bosque a tierras agropecuarias es de 364,78 ha
por año (sectores la Rusia, Frailejones y Gramadales), y en el periodo 2016-2018 sube a una cifra
de 845,17 ha por año (sectores Tronco Quemado, Achiotes, el Cabuyo, Garzareal y Camarones).

Tabla 5. Cambios de Uso del Suelo Periodo 2014-2016/2016-2018


Promedio/
Periodo Cambio de uso del suelo Área parcial/ha Área total/ha
ha/año
Bosque a otras tierras (Inundación). 24,73
2014 – 2016 729,57 364,78
Bosque a tierras agropecuarias. 704,84
Bosque a tierras agropecuarias. 1.678,57
2016 – 2018 1.690,34 845.17
Bosque a vegetación arbustiva. 11,77

Fuente: Información Temática: MAE (2018).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-39-
Mapa 6. Cambio de Uso del Suelo 2014-2016/2016-2018

Fuente: Información Base: IGM 2010, información tentativa MAE (2018)


Elaboración: Equipo técnico GAD-Zapotillo; Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-40-
1.1.1.6. Capacidad de Uso del Suelo.

Se refiere a las cualidades que tiene el suelo de ser utilizado para determinados usos agrícolas,
pecuarios, forestales o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la
máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo.

Bajo este contexto, en el cantón Zapotillo predomina la clase VII de capacidad de uso de las tierras
de conservación y protección con el 52,07% (sectores destacados por su estado de conservación
Cazaderos, Mangahurco, Limones y La Ceiba), y la clase III de porcentaje más bajo de capacidad
de uso-tierras cultivables con prácticas de conservación de suelos con 0,23%.

Tabla 6. Capacidad de Uso en el Cantón Zapotillo


Clase Capacidad de Uso Área (Ha) %
II Tierras cultivables 972,77 0,80
III Tierras cultivables con prácticas
281,12 0,23
de conservación de suelos.
IV Pastizales. 7.664,51 6,33
V Tierras cultivables con prácticas
3.526,16 2,91
de conservación de suelos.
VI Tierras forestales. 1.295,73 1,07
VII Conservación y protección. 63.085,00 52,07
VIII Conservación y protección. 41.743,91 34,45
No aplicable No aplica (Urbano, cuerpo de 2.256,38 1,86
Tierras misceláneas agua, vías). 332,21 0,27
TOTAL 121.157,79 100
Fuente: Información Temática MAE (2018).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-41-
Mapa 7. Capacidad de Uso del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010); Información Temática MAE (2018).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-42-
1.1.1.7. Conflictos de Uso del Suelo.

Los conflictos de uso del territorio se encuentran dados de acuerdo al uso actual de suelo y a la clase
agrológica, donde se encuentran áreas con ocupación del suelo, de acuerdo al siguiente detalle:

Sobreutilizado. - Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son mayores al uso
potencial, es decir el uso actual está degradado o degenerado el suelo.

Subutilizado. - Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son menores al uso
potencial, se puede decir que el suelo puede dar más de lo actual.

Uso Adecuado. - Indica que el suelo esta utilizado de forma correcta, significa que el uso existente
tiene exigencias similares al uso potencial, es decir se encuentra en equilibrio.

Área Urbana. - Representa la zona donde se asienta la ciudad principal y limita con la zona de
índole rural.

El análisis de unidades de conflicto de acuerdo a la información tomada como base (mapa de uso
y cobertura + capacidad de uso de las tierras) permite evidenciar que el cantón Zapotillo posee
80.928,68 ha en uso adecuado que corresponden al 66.80% del total del cantón. La extensión
del territorio que tiene conflictos de usos corresponde a 29.593,42 ha como sobreutilizado que
corresponde a un porcentaje de 24,43% (sectores destacados: Guayuro, Buenavista, Algodonal,
Tronco Quemado, Mirador y Chambarango) y como subutilizado: 7.963,92 ha con un porcentaje
de 6,57% (sectores destacados: La Victoria, Bolaspamba y Pampa Blanca).

Tabla 7. Conflictos de Uso Cantón Zapotillo.


Conflicto de Uso Área (Ha) %
Área urbana 240,55 0,20
Cuerpos de agua 2.431,22 2,01
Sobreutilizado 29.593.42 24,43
Subutilizado 7.963,92 6,57
Uso adecuado 80.928,68 66,80
Total 121.157,79 100

Fuente: Información Temática IIGE (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-43-
Mapa 8. Conflicto de Uso de Suelo Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010); Información Temática MAE (2018).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-44-
1.1.2. Aspecto Subsuelo y Recursos Naturales no Renovables.

1.1.2.1. Geología

Las formaciones geológicas que encontramos en el cantón Zapotillo se muestran a mayor detalle
en la siguiente tabla y mapa:

Tabla 8. Formaciones Geológicas del Cantón Zapotillo


Formación Litología Periodo
Celica Lavas andesíticas y basálticas, piroclastos. Cretáceo
Ciano Lutitas, grauwacas, piroclastos. Cretáceo
Zapotillo Lutitas, grauwacas, piroclastos. Cretáceo

Fuente: IGM (2010).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Formación Celica. - Aflora al Norte de El Cisne donde sobreyacen inconformemente al complejo


metamórfico Tahuin- Piedra y está sobreyacida por la Formación Sacapalca. Las principales
litologías comprenden tobas andesíticas verdes muy meteorizadas y lavas andesíticas-basálticas.
En la cuenca de Alamor, unos 50 km al sur de Zaruma, relaciones estratigráficas sugieren una
Edad Albiana.

Formación Ciano. - Tiene su localidad tipo en el poblado de Encuentros, formando el núcleo


sinclinal de Encuentros, descansando concordante sobre la Formación Jahuay Negro. Se extiende
hacia los macizos de la elevación Amotape en el Perú, poniéndose en contacto fallado con las
Formaciones Muerto y Tablones, siendo este fallamiento longitudinal paralelo a la Cadena
del Amotape, con un rumbo Noroeste-Suroeste, cortado por fallas transversales Este-Oeste.
Consiste de lutitas marrón–verdoso a verde claro intemperizado a coloraciones rojizas con una
estratificación delgada, seguido de areniscas verdes-blanquecinas, limosas en estratos de 0,5 a 0,10
m, conteniendo nódulos calcáreos, se intercalan areniscas bituminosas así como conglomerados
y areniscas con canales de erosión rellenados por material conglomerático poligénico (cuarcitas,
calizas, andesitas de 0,25 y 0,10 m de diámetro dentro de una matriz arenosa gruesa), hacia el tope
se observan niveles de lutitas oscuras cerrando la secuencia del Grupo Copa Sombrero y siendo
su espesor estimado en 500 m. (Palacios, 1994). Al norte es correlacionable con la formación
Ciano del grupo Alamor.

Formación Zapotillo. - Esta formación es concordante con el techo del volcánico Lancones y tiene
su localidad tipo en el pueblo de Huasimal, ubicado en la Quebrada Encuentros, constituyendo el
núcleo del anticlinal de Jabonillos, observándose también como una delgada faja en la Quebrada
Jahuay Negro y localidad Los Leones, de donde se enrumba al Suroeste, pasando a la Quebrada
“Encantados”, soportando concordante a la Fm. Jahuay Negro y sobreponiéndose también
concordante a la Fm. Lancones. Litológicamente está constituido de lutitas negras carbonosas,
astillosas y deleznables, calcilutitas en capas delgadas, pasando a areniscas de matriz tobácea
color gris amarillento en bancos de 2 a 4 m., intercalaciones de lutitas grises a negras con una
matriz limolítica y marcas de corriente seguida de areniscas gris verdosas de matriz arcillo tobácea
y con contenido de carbonato en la matriz. Se estima su edad como senoniano y correlacionable
con la Formación Mujarrún de la zona de Cajamarca. Hacia el Noreste se prolonga y recibe la
denominación de Formación Zapotillo (IIGE, 2017).

-45-
Mapa 9. Geología del Cantón Zapotillo

Fuentes: Información Base IGM (2010), información temática IIGE (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-46-
1.1.2.2. Áreas de Extracción

En referencia a la actividad extractivista (explotación de recursos naturales no renovables) del


cantón Zapotillo, esta es desarrollada indistintamente para todas sus modalidades a excepción
de las de libre aprovechamiento, por personas naturales y empresas legalmente constituidas,
bajo la modalidad del régimen de pequeña minería tanto para extracción de mineral metálico no
metálico, bajo la modalidad de minería artesanal para mineral metálico y material de construcción;
y, finalmente, bajo la figura de libre aprovechamiento para material de construcción como piedra
de río, arena y ripio, que son utilizados única y exclusivamente para obra pública. Las cuales 2 son
concesiones mineras metálicas, 1 libre aprovechamientos y 17 permisos de minería artesanal.

De acuerdo al mapa de concesiones mineras inscritas y en trámite en el cantón el territorio


concesionado son 420.09 ha lo que representa el 0.35% de la superficie total del cantón. Zapotillo.

Existe mayor presencia de extracción de minerales de tipo oro y materiales de construcción en los
sectores aledaños y causes de los ríos Catamayo y Puyango, en las Parroquias urbana Zapotillo y
rural Cazaderos: como lo detalla el mapa respectivo y la siguiente tabla:

Tabla 9. Concesiones Mineras en el Cantón Zapotillo.


Nro. de
Tipo de Área Minera Tipo de Extracción Estado Áreas Área (Has) %
Mineras
Concesión Minera Metálico Trámite 1 293,99 0,24
Concesión Minera Metálico Inscrita 1 36,00 0,03
Libre Aprovechamiento Material de construcción Inscrita 1 8,00 0,01
Minería Artesanal Material de construcción Inscrita 3 7,31 0,01
Minería Artesanal Metálico Inscrita 14 74,79 0,06
Área no concesionada 120.737,70 99,65
TOTAL 121.157,79 100

Fuente: Información Temática: IIEG (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-47-
Mapa 10. Concesiones Mineras en el Cantón Zapotillo.

Fuente: Información Base: IGM (2010). Información Temática IIGE (2017). División Política: CONALI (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-48-
1.1.3. Aspecto Climático.

El clima es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es modulado


por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Así
mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes
del mundo, como, por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las
corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.

1.1.3.1. Precipitación (Isoyetas).

La precipitación (mm) varía desde menos 300 mm en los sectores de Limones, Canoas, El Mango,
Huásimo, Valle Hermoso, Yegua Muerta, Revolcaderos, Buenavista, Camarón, Paletillas, El
Sauce, Algodonal, hasta 1000 mm por año en los sectores del Caucho y Sahinos variablemente.
Los periodos más secos son durante los meses de julio a diciembre, mientras que los meses con
las mayores precipitaciones del año son enero, febrero y marzo, con valores representativos en
el cantón de 500 a 800 mm, que abarcaría un 70% de la superficie del territorio en la parroquia
Garzareal, Limones y Paletillas.

Tabla 10. Rangos de Precipitación Cantón Zapotillo


Rangos de Precipitación Área (Ha) %
<300 3.044,61 2,51
300-400 11.653,06 9,62
400-500 13.107,77 10,82
<500 498,54 0,41
500-600 22.698,78 18,73
600 1.437,91 1,19
600-700 31.560,39 26,05
700-800 29.586,35 24,42
800-900 5.205,06 4,30
900-1000 2.362,46 1,95
1000-1100 2,85 0,00
Total 121.157,79 100.00

Fuente: Información Temática: MAE. (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-49-
Mapa 11. Precipitaciones Cantón Zapotillo.

Fuente: Información Base: IGM (2010); División Política: CONALI (2019); Temática MAE (2018)
Elaboración: Equipo Técnico GAD-Zapotillo; Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco – 2019

-50-
1.1.3.2. Temperatura (Isotermas)

Entre las temperaturas extremas registradas para esta zona se encontró la máxima absoluta 38°C
y mínima absoluta 33 °C; los meses de enero, febrero, marzo y abril son considerados los más
calurosos, en estos meses se presenta el mayor valor de temperatura; por lo tanto, el territorio
que conforma el cantón Zapotillo y sus parroquias, es conocido como los lugares “más calientes
y secos” de la provincia de Loja.

Los meses de mayo a diciembre presentan valores ligeramente bajos con respecto a la media
anual 23-24 grados centígrados, con mayor incidencia en las parroquias Garzareal, Bolaspamba,
Mangahurco y Cazaderos.

Según los datos climáticos la temperatura en el cantón Zapotillo oscila entre 21 a 26 grados
centígrados.

Tabla 11. Rango de Temperatura del Cantón Zapotillo


Rangos de Temperatura Área (Ha) %
21-22 3.643,01 3,01
22-23 30.245,77 24,96
23-24 70.975,99 58,58
24-25 16.039,92 13,24
25-26 253,11 0,21
TOTAL 121.157,79 100,00

Fuente: Información Base IGM (2010), Información Temática MAE (2018).


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco.

-51-
Mapa 12. Rangos de Temperatura del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base: IGM (2010); División Política: CONALI (2019); Temática: MAE (2018.)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco.

-52-
1.1.4. Aspecto Agua.

1.1.4.1. Sistema Hídrico.

1.1.4.2. Cuencas y Subcuencas.

La red hídrica está conformada por dos cuencas, de las cuáles la más representativa es la cuenca
del río Chira que ocupa el 60,37% del área total del cantón, y la cuenca del río Puyango con el
39,63% restante.

A nivel de subcuencas, está conformada por cinco redes hídricas, las cuales son:

• Subcuenca del Río Alamor. - Ocupa 53.265,92 ha, que representa el 43,96% de la superficie
total del Cantón, abarca parte del territorio de las parroquias de Limones, Paletillas, Zapotillo
y Garzareal.

• Microcuenca de la Quebrada Cazaderos. - Ocupa 35.012,24 ha que representa el 28,90%


de la superficie total del Cantón; y abarca parte del territorio de las parroquias Cazaderos,
Mangahurco, Bolaspamba y Paletillas.

• Microcuenca de la Quebrada Conventos. - Ocupa 12.996,07 ha que representa el 1,73% de


la superficie total del Cantón; y abarca parte del territorio de las parroquias Mangahurco,
Bolaspamba y Paletillas.

• Cuenca del río Catamayo. - Ocupa 1.550,99 ha que representa el 1,28% de la superficie total
del Cantón.

• Áreas menores. - Ocupa 18.332,75 ha que representa el 15,13% de la superficie total del Cantón.

Tabla 12. Cuencas, Subcuencas y Microcuencas del Cantón Zapotillo

Nro. Micro-
# Referencia Cuenca Sistema Área (Ha) %
cuencas

1 4 Áreas menores 18.332,75 15,13


2 8 Río Alamor Río Chira Catamayo-Chira 53.265,74 43,96
3 1 Río Catamayo 1.550,99 1,28
4 9 Quebrada Cazaderos 35.012,24 28,90
Río Puyango Puyango
5 5 Quebrada Conventos 12.996,07 10,73
TOTAL 121.157,79 100

Fuente: Información Base IGM (2010), Información Temática SENAGUA (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-53-
Mapa 13 . Cuencas, Subcuencas y Microcuencas del Cantón Zapotillo

Fuente: Información Base IGM (2010), Información Temática SENAGUA (2019).


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco

-54-
1.1.4.2.1. Microcuencas Hidrográficas

A nivel de microcuencas hidrográficas, identificamos entre las más importantes las siguientes:
microcuenca Quebrada de Malvas que abarca 8,64% del territorio; microcuenca Quebrada Garza
Huachana que abarca 6,35% del territorio; microcuenca Quebrada del Chorro abarca 5,11% del
territorio.

En el Sur del Ecuador, muchos de los principales centros urbanos están experimentando un
creciente déficit hídrico, debido al rápido aumento de evotranspiración potencial y poblacional, la
deforestación, avance agresivo de la frontera agropecuaria, incendios forestales y la contaminación
de las quebradas representan en la actualidad un mal manejo de las microcuencas abastecedoras
de agua.
Tabla 13. Microcuencas del Cantón Zapotillo

Microcuenca Referencia Cuenca Sistema Área (Ha) %


Drenajes Menores Áreas menores 56.273.75 46,45
Quebrada de Malvas 10.469.52 8,64
Quebrada Garza Huachana 7.687,89 6,35
Quebrada La Laja 1.479,53 1,22
Río Chira Catamayo-Chira
Quebrada Pilares Río Alamor 3.535,64 2,92
Quebrada Santiaguillo 0,35 0,00
Quebrada Sotillo 1.356,01 1,12
Quebrada Trapiche 1.766,19 1,46
Quebrada Chaguarhuayco 3.477,15 2,87
Áreas menores
Quebrada del Caucho 5.450,26 4,50
Quebrada de la Muerte 2.518,12 2,08
Quebrada de los Linderos 1.629,93 1,35
Quebrada del Chorro 6.188,63 5,11
Quebrada del Guabo 1.700,66 1,40
Quebrada del Sauce Río Puyango Puyango 1.370,27 1,13
Quebrada Hualtacos Quebrada Cazaderos 1.551,13 1,28
Quebrada Paletillas 4.877,36 4,03
Quebrada Tasajeras 1.091,26 0,90
Quebrada La Leonera 1.945,26 1,61
Quebrada de Chombos 1.814,90 1,50
Quebrada Mangurquillo 4.973,98 4,11
TOTAL 121.157,07 100

Fuente: Información Base IGM (2010), Información Temática SENAGUA (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.1.4.2.2. Sistemas de agua para consumo humano existentes en el cantón

El ser humano necesita recursos hídricos para satisfacer sus necesidades más básicas, como son
la higiene y la alimentación; no olvidemos que beber agua es indispensable para nuestra salud,
ya que se trata de un nutriente esencial para la mayoría de las funciones de nuestro organismo.
Por otro lado, la ciencia ha demostrado que el 60% de nuestro cuerpo está compuesto por líquido;
todos nuestros tejidos tienen un cierto porcentaje de agua, incluso el óseo y el capilar.

-55-
El cantón Zapotillo cuenta con 40 juntas de agua potable distribuidas en sus 7 parroquias, siendo
la de Paletillas la que cuenta con el mayor número de juntas (10), seguida de Zapotillo y Limones
con 7 cada una, Mangahurco con 5 y Cazaderos y Bolaspamba con 3 cada una.

La situación actual de estas juntas, es que no cuentan con el sistema de alcantarillado sanitario,
no cuenta con registro de cartera vencida ni con análisis de agua de consumo. Además, 17 de
estas juntas no cuentan con vida jurídica como Junta de Agua.

Tabla 14. Junta Administradora de Agua Potable del Cantón Zapotillo


Parroquia Junta Administradora De Agua Potable Conexiones
Bolaspamba** 96
Bolaspamba Chaquino – El Guabo – San Felipe** 82
Vega Alta – Mangurquillo** 55
Cazaderos – Progeso – Las Pampas – Hacienda Vieja** 76
Cazaderos Chaguarhuayco* 19
Gramadales** S/N
3 de Mayo 128
Garzareal 115
Garzareal 5 de Mayo 35
Malvas – Paletillas de Malvas – Chaquiro* S/N
Zapallal – Corregidor – Chambarango – Guayabito 81
Cabeza de Toro** 14
El Mango – Tamarindo – Añasitos* S/N
El Oro de Pilares** 54
Limones Guasimal* S/N
Limones 117
Totumitos* S/N
Tronco Quemado – Novillos – Hualtacos – Pueblo Nuevo** 115
Cañaveral* 20
La Leonera* 32
Mangahurco Mangahurco** 170
Ojos de Agua – Saucesito** 28
El Sauco* 14
Algodonal** 20
Añalcal – El Pindo** 64
Caucho Grande* 66
El Porvenir* S/N
El Sauce* S/N
Paletillas
Guayuro – Tablazón – El Mango** 54
Paletillas 156
Sotillo* S/N
Tambillo – Polo Polo – Cerro Verde – Las Villas – Goteras* S/N
Alto del Toro 167

-56-
Parroquia Junta Administradora De Agua Potable Conexiones
Jaguay Grande* S/N
Miraflores – Lalamor* S/N
Guasimo Sur** 28
Zapotillo La Tamayo – Briones** 30
Pampa Blanca – Valle Hermoso** 71
Saucillo ** 27
Zapotillo 1.156
*La junta no ha facilitado información
**La junta no tiene vida jurídica
Fuente: Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado GADM (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco.

Hay que considerar que se está ejecutando un sistema de agua potable que garantizará el servicio
por los próximos 40 años, y se beneficiará a los habitantes de la ciudad de Zapotillo y los siguientes
barrios: Cochacará, Catamahillo, Virgen de las Mercedes, Red de Mujeres, Paz 1, Paz 2, Nuevo
Horizonte, cuya construcción se realizará en dos etapas, la primera etapa con una inversión de
4’127.296,46 dólares y la segunda de 831.310,49 dólares, dando un total de $ 4’958,606.95 dólares.

Así mismo, las juntas de agua que se encuentran en la Mancomunidad del Bosque Seco, cuentan
con un laboratorio que se encuentra ubicado en el cantón Celica, el cual es utilizado para realizar
los análisis físico-químico del agua y así poder identificar agentes contaminantes del líquido vital;
para de esta forma poder tomar los correctivos de tratamiento de la misma y garantizar la calidad
del líquido que es consumido por los usuarios que pertenecen a cada una de las juntas y sistemas
de agua potable existentes en el cantón.

1.1.4.2.3. Categorías de Consumo y Categorías Vigentes

El GAD Municipal de Zapotillo, a través de la Ordenanza publicada en la edición especial del


Registro Oficial número 162 del viernes 9 de diciembre de 2005 (Registro Oficial No. 544 2002),
establece las categorías de consumidores del servicio de agua potable del cantón Zapotillo.

Esta ordenanza en su Artículo 2, establece los siguientes pagos del servicio de agua potable:

• De 0 a 6 m³, el costo será de la base (2,00 USD)


• De 6 a 10 m³, se pagará la base + 0,33 USD por cada m³ de consumo
• De 10 a 15 m³, se pagará la base + 0,50 USD por cada m³ de consumo
• De 15 m³ en adelante, se pagará la base + 1,00 USD por cada m³ de consumo

Tabla 15. Tarifas por el consumo de agua por categorías


Consumo Categoría Categoría Casa Categoría
Categoría Industrial
Mensual Residencial Rentera Restaurantes
Tarifa bá- Adicional x Tarifa bási- Adicional Tarifa bá- Adicional Tarifa básica Adicional x
Rangos de consumo
sica USD m³ USD ca USD x m³ USD sica USD x m³ USD USD m³ USD
0 - 6 m³ 2,00 0,00 3,00 0,00 3,00 0,00 4,00 0,00
6 - 10 m³ 2,00 0,33 3,00 0,33 3,00 0,33 4,00 0,33
10 - 15 m³ 2,00 0,50 3,00 0,50 3,00 0,50 4,00 0,50
15 m³ en adelante 2,00 1,00 3,00 1,00 3,50 1,00 4,00 1,00

Fuente: Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado GAD Zapotillo (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-57-
1.1.4.2.4. Déficit Hídrico

En el Sur del Ecuador, muchos de los principales centros urbanos están experimentando un
creciente déficit hídrico, debido al rápido aumento de evapotranspiración potencial y poblacional;
y, al mal manejo de las microcuencas abastecedoras de agua.

En la provincia de Loja se aprecia mayor déficit hídrico en zonas con valores de 600 y 1.000 mm,
principalmente en la parte occidental en los cantones de Zapotillo, Macará, parte baja de Celica,
Pindal, Paltas, Catamayo, y en las zonas entre 100 a 600 mm que corresponde a los cantones:
Olmedo, Chaguarpamba, Gonzanamá, Puyango, Sozoranga y Quilanga; y, por último, las zonas
con menor déficit hídrico se ubican en: Saraguro, Loja, Calvas y Espíndola.

Haciendo un análisis de esta temática, podemos determinar que el Exceso Hídrico cubre el 14,25%
de la superficie de la provincia; estas zonas se distribuyen al Este del territorio provincial y se
localizan en las partes más altas de los cantones: Saraguro, Gonzanamá, Quilanga, Puyango y
Paltas; Estabilidad Hídrica, cubre un porcentaje de 36,81% del territorio provincial, se localiza al
Este, Nor-Este y Nor-Oeste en los cantones de Saraguro, Loja, Espíndola, Olmedo, Paltas y Puyango.
En estas áreas se puede realizar acciones productivas y en especial actividades de repoblación
forestal con especies forestales idóneas que se adapten a las condiciones climáticas de la zona;
Déficit Hídrico cubre el 48,94% del territorio de la provincia de Loja, el estrés por déficit hídrico
o por sequía se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la
tasa de transpiración excede a la toma de agua (Moreno F, 2009). Una revisión déficit hídrico no
sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por
una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir a una disminución del
agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés osmótico (Levitt,
1980), estas zonas se localizan al Norte, Oeste, en los cantones de Saraguro, Zapotillo y en el centro
de la provincia de Loja, en los cantones Paltas, Catamayo, Loja y Gonzanamá. En estos sectores
no existen las condiciones apropiadas para realizar acciones productivas durante todo el año,
las actividades de repoblación forestal se deben realizar con especies que soporten la escasez
de humedad durante 6 meses en el año (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Loja,
2015 -2019. GPL).

En el cantón Zapotillo, aproximadamente el 50% de su población sufre de un déficit hídrico


identificado en su mayoría en la urbana y dos de sus parroquias rurales, el mismo que oscila de
800-1.000 mm/año. El déficit hídrico del cantón se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 16. Déficit Hídrico del Cantón Zapotillo


RANGO (mm/año) Parroquia Área
Cazaderos,
Mangahurco,
600-800 62.189,01
Bolaspamba y
Paletillas
Garzareal , Zapotillo
800-1.000 56.199,37
y Limones
TOTAL 121.200,40
Fuente: SENPLADES - IEE (2010)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-58-
1.1.4.2.5. El Acceso al Agua para Consumo Doméstico y Labranza Agropecuaria

El acceso al agua es un problema generalizado y permanente que se convierte en una situación de


alta variabilidad e incertidumbre, como un problema de deficiente manejo, escaso conocimiento
y de poco estímulo a las iniciativas que llevan a contrarrestar este problema.

La escasez del agua es muy perceptible: varias quebradas, vertientes y pozos han disminuido sus
caudales, o duran sólo hasta agosto y en el mejor caso hasta septiembre, dejando a la población
con menos agua para el consumo humano.

La variabilidad e incertidumbre de las precipitaciones lluviosas también es bastante conocida y


se presenta con indicadores angustiosos: años normales, que son los menos, en los que llueve
entre enero y mayo, con unas cuantas lluvias adicionales en octubre; años secos en los que inicia
el invierno entre febrero o marzo y se retira en el mes de abril. Esta variabilidad, que tiene su
origen en la alternancia de las corrientes marinas, la presencia de los fenómenos naturales y del
frente de convergencia intertropical, se ha visto alterado aún más con el calentamiento global.
Las bajas precipitaciones no permiten una recarga adecuada de los acuíferos, impactan en los
cultivos y dejan poca agua para el verano, en tanto las grandes precipitaciones, producen una
gran escorrentía, daños de diverso tipo, erosión y pérdida de la producción, aunque queda agua
y pastos para el verano.

El escaso conocimiento y deficiente manejo del agua es evidente, pero es seguramente el problema
más agudo. Por si ello fuera poco, el mal manejo del agua es extenso: se ha talado o quemado las
zonas de recarga del agua, hay sobrepastoreo o avance de la frontera agrícola sobre estas zonas de
recarga; se ha contaminado las aguas de quebradas y ríos con agroquímicos, o se depositan todos
los desperdicios orgánicos y no orgánicos lo cual ha contaminado de manera agresiva estas zonas.

En este sentido, las administraciones de los gobiernos nacionales, Gobiernos Autónomos


Descentralizados Provinciales y especialmente los Gobiernos Cantonales, hicieron poco por el
agua, sus propuestas fueron fuertemente convencionales, lentas, burocráticas y costosas, y en
muchos casos equivocadas, no se tomaron acciones y decisiones que permitan elaborar y aprobar
políticas públicas a favor de esta problemática; han aparecido propuestas, pero ellas en lugar de
haber sido impulsadas y convertidas en políticas públicas, han sido ignoradas y poco valoradas.

Cabe agregar que este cantón sufrió una gran sequía en la década de los 60’s que produjo varios
impactos en cadena como:

• Desaparición de varios afluentes.


• Se produjo una fuerte migración, especialmente campesina.
• Desaparecieron varias especies de flora y fauna.

1.1.4.3. Residuos Sólidos y Reciclaje de Neumáticos Usados

La disposición de los residuos se la realiza cubriendo la basura con tierra en un espesor de 30


cm, y para la evacuación de gases se han construido chimeneas con material pétreo, mallas de
cerramiento, tubos PVC de 110 mm. Para el sistema de drenajes de los lixiviados se ha utilizado
el tratamiento denominado “espina de pescado”.

La recolección de residuos sólidos en el cantón Zapotillo es de tipo convencional, no existe un


sistema de recolección diferenciada entre orgánicos e inorgánicos; de igual manera, en el cantón
-59-
no existe una recolección diferenciada para los residuos de tipo hospitalarios peligrosos, éstos se
recogen conjuntamente con los domiciliarios mediante la utilización de un vehículo recolector
de carga trasera con compactación.

La recolección está gestionada en su totalidad por el GADM, quien contrata personal jornalero y
chofer, así como es el encargado de dar mantenimiento al camión recolector. La cobertura tanto
urbana como rural es a nivel de cabecera cantonal y parroquial, con un 9% y 75%, respectivamente,
a través de 5 rutas de recolección establecidas. Esta cobertura no hace referencia a la totalidad del
cantón donde algunas poblaciones o barrios carecen del servicio principalmente por su grado
de dispersión (ADEPLAN, 2014).

En las parroquias de Limones, Garzareal, Paletillas, Bolaspamba y Mangahurco se utiliza una


tricimoto para la recolección de residuos, los mismos que son descargados en un lugar establecido
por el municipio, desde donde los recoge el camión recolector. Solamente la parroquia de Cazaderos
no cuenta con este sistema de recolección por camión, aquí la basura es recolectada y depositada
en un terreno municipal en la zona.

Tabla 17. Rutas de Servicio de Recolección de Basura por Camión


Ruta Cobertura
1 Barrios urbanos de la cabecera cantonal
Barrios rurales de la cabecera cantonal Jaguay Grande, Saucillo, Pueblo Nuevo, Catamahillo,
2 Chambarango.
Garzareal : Ceiba Grande, Ceiba Chica Paletillas: Cochas de Almendro
3 Limones y Zapallal.
Barrios rurales de la cabecera cantonal: Miraflores, Lalamor, Latamayo, Guasimo Sur, Valle Hermoso,
4
Pampa Blanca.
5 Bolaspamba – Paletillas.

Fuente: Dirección Ambiental del GAD Zapotillo (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

El relleno sanitario del cantón Zapotillo se ubica en el barrio Chambarango, cabecera cantonal, a
una distancia de 4 km aproximadamente, desde el centro de la ciudad. De acuerdo a información
del GADM en el año 2016 se manejó un total de 1.270 toneladas de residuos sólidos en el relleno
sanitario, es decir cerca de 3,5 tn/día.

El que no se realice un buen proceso de clasificación de los residuos sólidos y que no exista planta
de compost, genera un problema grave porque el material orgánico domiciliario, combinado con
el resto de desperdicios, aumenta la cantidad de líquidos (lixiviados) presentes en el relleno, que
aguas abajo contaminan todo tipo de agua, especialmente las de riego.

Para paliar esta situación que contamina los suelos, el agua y el ambiente, la Municipalidad de
Zapotillo junto con los otros 5 municipios que conforman la Mancomunidad Bosque Seco mediante
Ordenanza constituyen la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral “Bosque
Seco” EMMAI-BS-EP, en el año 2014, cuyo objetivo social es prestar el servicio de higiene ambiental,
barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos domiciliarios en los
cantones de Celica, Macará, Pindal, Puyango y Zapotillo, la cual en la actualidad se encuentra
paralizada; pero, sin duda alguna este proceso mancomunado ha sido reconocido a nivel nacional
como un modelo adecuado de gestión ambiental, demostrando así la organización de los cantones
que conforman la Mancomunidad de Bosque Seco, que les ha permitido ahorrar recurso humano
y económico sin descuidar una competencia exclusiva de los GAD Municipales.
-60-
La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer una vez usados,
constituye uno de los más graves problemas medioambientales de los últimos años en todo el
mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado (medio barril de
petróleo crudo para fabricar un neumático de camión) y también provoca, si no es convenientemente
reciclado, contaminación ambiental al formar parte, generalmente, de vertederos incontrolados.

Existen métodos para conseguir un reciclado coherente de estos productos, pero faltan políticas
que favorezcan la recogida y la implantación de industrias dedicadas a la tarea de recuperar o
eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de las gomas de los vehículos y maquinarias.

Para eliminar estos residuos se usa con frecuencia la quema directa que provoca graves problemas
medioambientales ya que produce emisiones de gases que contienen partículas nocivas para el
entorno, aunque no es menos problemático el almacenamiento, ya que provocan problemas de
estabilidad por la degradación química parcial que éstos sufren y producen problemas de seguridad
en el vertedero. Las montañas de neumáticos forman arrecifes donde la proliferación de roedores,
insectos y otros animales dañinos constituye un problema añadido. La reproducción de ciertos
mosquitos, que transmiten por picadura fiebres y encefalitis, llega a ser 4.000 veces mayor en el
agua estancada de un neumático que en la naturaleza.

Como aprovechamiento de los materiales, se puede señalar que existen diversos procedimientos
para anular las características elásticas de los desperdicios del caucho, dotándoles nuevamente
de propiedades plásticas como las del caucho no vulcanizado. A continuación, enumeramos los
más importantes:

Regeneración, termólisis, pirolisis, incineración, trituración criogénica, trituración mecánica,


neumáticos convertidos en energía eléctrica (Universidad Politécnica Salesiana-UPS-Q).

Como se puede evidenciar en párrafos anteriores que Zapotillo no cuenta con un sistema de
reciclaje de residuos sólidos adecuado, menos aún existe un método o proceso de recolección
de neumáticos usados, los cuales son utilizados para distintos trabajos de material reciclado y
ocasionan una contaminación considerable dentro del cantón.

1.1.4.4. Aspecto Áreas de Conservación

Existen cinco categorías de áreas destinadas para el manejo y la conservación de zonas de


importancia ambiental en el cantón Zapotillo una reserva municipal denominada Área Ecológica
de Conservación Municipal los Guayacanes, con una superficie de 13.843,39 ha, que representa
un 53,54%, dentro del incentivo socio bosque con una superficie de 2.755,14 ha que representa
un 10,66%; un bosque protector denominado LA CEIBA, con una superficie de 9.258,27 ha que
representa el 35,81%; una reserva privada denominada Cazaderos con una superficie de 8.392,80
ha que representa una superficie de 24,50%; y, por último la categoría de áreas en proceso de
restauración forestal, con una superficie de 710,40 ha. Es importante resaltar que estos porcentajes
y superficies hacen referencia solamente al total de áreas de conservación, se destaca que estas
áreas se convierten en zona núcleo de las reservas de biosfera del Bosque Seco y la Transfronteriza
Bosques de Paz.

-61-
1.1.4.4.1. Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible

Dentro de los límites del cantón, en las parroquias de Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos se
localiza el Área Ecológica de Conservación Municipal Los Guayacanes (AECMLG), creada mediante
ordenanza municipal del GAD Zapotillo el 20 de junio del 2013, en la que consta una extensión
de 17.264,84 ha, que incluye territorio exclusivamente de la parroquia Mangahurco. El 15 de
octubre del 2018 se expide la Ordenanza sustitutiva a la Ordenanza que crea el AECMLG, donde se
actualiza el polígono del AECMLG a 13.843,39 ha, liberando zonas donde existe desarrollo urbano
y agrícola de la parroquia Mangahurco e incluyendo parcialmente territorio de las parroquias
Cazaderos y Bolaspamba, donde existen bosques nativos prioritarios para la conservación y en
proceso de restauración.

El AECMLG protege uno de los remanentes más importantes de vegetación de bosque seco del
país y tiene como objetivos la conservación de la diversidad biológica, la protección de la fauna
y flora silvestres, la prevención de la contaminación de los recursos naturales y el uso sostenible
de los mismos por parte de la población local.

Tabla 18. Áreas de Conservación.


# Denominación Nro. de Áreas Área (Ha) %
1 Socio Bosque 65 2.755,14 10,66
2 Bosque Protector La Ceiba 1 9.258,27 35,81
3 Reserva Municipal AECMLG 1 13.843,39 53,54
4 Reserva Privada Cazaderos 1 8.392,80 24,50
TOTAL 34.249,60 100.00

Fuente: IGM (2010), MAE-MBS (2014)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Tabla 19. Áreas de restauración forestal


Predios de Restauración Forestal
# Sector Beneficiario Modalidad Modo-Descripción Área (Ha) %
Higuerón Luis Alfredo Ramírez Ramírez. Rna Regeneración natural 0,06 0,01
Naturaleza y Cultura Ecuador. Rna Regeneración natural asistida 35,08 4,94
Manantial
Een 201,68 28,39
Enriquecimiento de ecosistemas
El Tulipán Een 33,14 4,67
naturales
El Tulipán Een 197,91 27,86
Pavas Santos Edilberto Godos Mendoza. Rna 66,76 9,40
Regeneración natural asistida
Las Pampas Ciro Adalberto Soto Ramos. Rna 175,76 24,74
Total 710,40 100,00

Fuente: Información Temática MAE-MBS (2014)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-62-
Mapa 14. Áreas de Conservación Cantón Zapotillo.

Fuente: Información Base: IGM 2010. Información Temática MAE-MBS. (2014)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco

-63-
Mapa 15. Áreas de Restauración Forestal

Fuente: Información Base: IGM 2010. Información Temática MAE-MBS (2014)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco.

-64-
1.1.4.5. Prioridades de Manejo y Conservación Mancomunada

1.1.4.5.1. Reserva de Biosfera del Bosque Seco.

El Bosque Seco, ubicado al Suroeste del Ecuador, el 12 de Junio del 2014 fue inscrito en la Red
Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este espacio cubierto de matorrales y bosques xerófilos abarca
una superficie de más de 500 mil ha, conformada por los cantones lojanos Zapotillo, Macará,
Puyango, Pindal, Celica, Paltas y Sozoranga, a los que se suma el cantón Las Lajas, de la provincia
de El Oro, es uno de los sitios naturales mejor conservados de todo el país, por ello se integró a la
lista. La agencia de la ONU, en un comunicado, aseguró que el Bosque Seco ecuatoriano posee
una de las poblaciones de aves endémicas más grandes de Sudamérica. En el área se registran
51 aves de rango restringido, 15 tipos de árboles y arbustos, y tres de mamíferos, además de otras
especies emblemáticas como el cocodrilo de tumbes (Cocodrylus acutus), y el mono aullador de
la costa (Alouatta palliata). En los Bosques Secos de la reserva de biosfera también se manifiesta
un evento natural magnífico que ha captado la atención del planeta en los últimos años, el
florecimiento masivo del guayacán (handroanthus chrysantha), en una extensión de reserva de
13.845 ha. Suceso que ocurre los primeros meses de cada año, luego de las primeras lluvias.

Objetivos de la Reserva de la Biosfera del Bosque Seco.

• Mantener el estado y la funcionalidad de la biodiversidad de los bosques secos y de sus


servicios ambientales en el territorio de la reserva de biosfera.
• Promover el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas de los ocho cantones que
constituyen la reserva de biosfera, considerando prácticas responsables con el ambiente y el
respeto al patrimonio cultural local.
• Impulsar las iniciativas de investigación, educación, observación permanente, participación
social, demostración e intercambio desarrolladas en el territorio de la reserva de biosfera.

-65-
Mapa 16. Reserva de Biósfera Bosque Seco

Fuente: Información Base: IGM (2010), información Temática MAE-MBS (2013).


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco.

-66-
1.1.4.5.2. Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz.

El 14 de junio del 2017 la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció al Área Protegida binacional
transfronteriza Bosques de la Paz como reserva de biósfera binacional en la frontera de Ecuador
y Perú. La gestión para alcanzar este hito ambiental de influencia internacional, inició el 18 de
diciembre de 2015, en el marco del Encuentro Presidencial y IX Gabinete Binacional de Ministros
Perú-Ecuador, en la ciudad de Jaén-Perú. Bosques de Paz tiene una superficie total de 1.616,988 ha
y está compuesta por la Reserva de Biosfera Bosque Seco en Ecuador (501,040 ha) y la Reserva de
Biosfera Noroeste -Amotapes - Manglares en Perú (1.115,948 ha). Incluye los bosques estacionalmente
secos de Ecuador y Perú, que forman el corazón de la Región de Endemismo Tumbesino, uno de
los hotspots de biodiversidad más importantes del mundo, posee territorios de los contrafuertes
de los Andes Occidentales, cuya altura puede alcanzar los 3 mil metros, lo que hace que la reserva
posea una diversidad biológica con un elevado índice de endemismo.

El sitio cuenta con bosques secos estacionales del Ecuador y el Perú que forman el núcleo de uno
de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica: la región endémica de
Tumbes. Esta región alberga 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción.
La población de la reserva se cifra en unos 617 mil habitantes que viven esencialmente de la
ganadería y el turismo. Además, es el lugar en el cual, todos los años, se puede disfrutar de un
espectáculo natural, como lo es el florecimiento de los guayacanes, en una extensión de 40.000 ha.

-67-
Mapa 17. Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz.

Fuente: Información Base: IGM (2010), información Temática MAE-MBS (2013).


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco.

-68-
1.1.4.6. Plan de Acción de Lima.

El Plan de Acción de Lima para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y
su Red Mundial de Reservas de Biosfera (2016-2025) contiene un conjunto de acciones exhaustivas,
aunque concisas, cuyo fin es el de garantizar la implementación efectiva de la Estrategia del MAB
2015-2025, adoptada por el CIC-MAB en su 27.a sesión (UNESCO, París, 8-12 de junio de 2015)
y respaldada por la Conferencia General de la UNESCO en su 38.a sesión (UNESCO, París, 3-18
de noviembre de 2015). Tanto la Estrategia del MAB 2015-2025 como el Plan de Acción de Lima
2016-2025 se fundamentan en la continuidad de la Estrategia de Sevilla y en el Marco Estatutario
de la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB) y se basan en las conclusiones de la evaluación
y la implementación del Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013).

1.1.4.7. Estrategia del MAB 2015-2025

La Estrategia del MAB prevé que, en los próximos 10 años, el Programa MAB concentre su
apoyo a los Estados Miembros y partes interesadas en la conservación de la biodiversidad; la
restauración y la mejora de los servicios de los ecosistemas; el fomento del uso sostenible de los
recursos naturales; la contribución a una sociedad sostenible, sana e igualitaria, a una economía
y un conjunto de asentamientos humanos prósperos en armonía con la biosfera; la facilitación
de la biodiversidad, la ciencia sostenible, la formación para el desarrollo sostenible y el fomento
de capacidades, y el apoyo a la mitigación del cambio climático y su adaptación a éste, y a otros
aspectos del cambio climático global.

El Programa MAB aprovechará lo aprendido gracias a la formación y la ciencia en sostenibilidad


y utilizará métodos modernos, abiertos y transparentes para comunicar y poner en común la
información. Un objetivo clave será garantizar que su Red Mundial de Reservas de Biosfera
(RMRB) consista en modelos eficaces para el desarrollo sostenible, mejorando la gobernanza, la
colaboración y la creación de relaciones dentro del MAB y la RMRB; desarrollando colaboraciones
externas eficaces para garantizar la viabilidad a largo plazo, e implantando un proceso de revisión
periódica que garantice que todos los integrantes de la red se adhieran a sus criterios.

1.1.4.8. Estrategia del Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO


-MAB 2015-2025

La Estrategia del MAB prevé que, en los próximos 10 años, el Programa MAB concentre su
apoyo a los Estados Miembros y partes interesadas en la conservación de la biodiversidad; la
restauración y la mejora de los servicios de los ecosistemas; el fomento del uso sostenible de los
recursos naturales; la contribución a una sociedad sostenible, sana e igualitaria; a una economía
y un conjunto de asentamientos humanos prósperos en armonía con la biosfera; la facilitación
de la biodiversidad, la ciencia sostenible, la formación para el desarrollo sostenible y el fomento
de capacidades, y el apoyo a la mitigación del cambio climático y su adaptación a éste, y a otros
aspectos del cambio climático global. El Programa MAB aprovechará lo aprendido gracias a la
formación y la ciencia en sostenibilidad y utilizará métodos modernos, abiertos y transparentes
para comunicar y poner en común la información. Un objetivo clave será garantizar que su
Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB) consista en modelos eficaces para el desarrollo
sostenible, mejorando la gobernanza, la colaboración y la creación de relaciones dentro del MAB
y la RMRB; desarrollando colaboraciones externas eficaces para garantizar la viabilidad a largo
plazo, e implantando un proceso de revisión periódica que garantice que todos los integrantes
de la red se adhieran a sus criterios.

-69-
1.1.4.9. El Plan de Acción de Lima y el Programa 2030 para el Desarrollo
Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

En línea con la declaración de su visión y misión, el Plan de Acción de Lima hace hincapié en
sociedades prósperas en armonía con la biosfera para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible e
implantar el Programa 2030 para el Desarrollo Sostenible, tanto dentro de las reservas de la biosfera
como fuera de éstas, mediante la difusión global de los modelos de sostenibilidad desarrollados
en las reservas de la biosfera.

• Estructura e Implantación del Plan de Acción de Lima 2016-2025

El Plan de Acción de Lima se presenta como una matriz, estructurada según las Áreas de Acción
Estratégicas de la Estrategia del MAB 2015-2025. Incluye objetivos definidos, acciones y resultados
que contribuirán a la implementación eficaz de los fines estratégicos incluidos en la Estrategia
del MAB. También especifica las entidades con principal responsabilidad en la implementación,
junto con su ámbito temporal y los indicadores de rendimiento. Existen áreas de acción, a
continuación, su detalle:

Estrategia A.- La Red Mundial de Reservas de la Biosfera consiste en modelos eficaces para el
desarrollo sostenible.

Estrategia B.- Colaboración y asociación inclusiva, dinámica y pragmática dentro del Programa
MAB y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Estrategia C.- Relaciones externas eficaces y financiación suficiente y sostenible para el Programa
MAB y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Estratégica D.- Comunicación, información y publicación de datos exhaustiva, moderna, abierta


y transparente.

Estratégica E.- Gobernanza efectiva del Programa MAB y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

1.1.5. Sistematización de Problemas y Potencialidades

La identificación de problemas y potencialidades biofísicas en el cantón Zapotillo se la realizó en


dos fases, en la primera se trabajó con técnicos municipales; y, en la segunda, se trabajó con la
ciudadanía, en un Taller convocado desde el Consejo de Planificación Local, donde se abordaron
los problemas discutidos y validados por la ciudadanía; así como también aparecieron otros
problemas visualizados desde asistentes.

-70-
Tabla 20. Matriz de Problemas
Priorización
Problemas Población afectada Ubicación Acciones Competencia

Media

Baja
Alta
Escasa cultura Plan cantonal de educación
Urbana y Rural Cantonal X Concurrente (MAE)
de conservación. ambiental.
Creación de ordenanza muni-
cipal para el control ambiental.
No existe trata- Mantenimiento y ampliación de
miento adecuado sistema de alcantarillado.
Urbana y Rural Cantonal Exclusiva
de aguas servi- X Repotenciación y construcción
das. de plantas de tratamiento de
aguas residuales en el sector
rural.
Excesivos e in- Campaña de concientización
adecuado ma- ciudadana. Concurrente (MAE),
Rural Cantonal X
nejo de agro- X Fortalecer y mejorar el manejo (MAG)
químicos de residuos agroquímicos.
Concurrente (Go-
Reactivación del vivero muni- bierno Provincial,
Abandono del X
Urbana y Rural Cantonal cipal para abastecimiento de MAE, MAG, Man-
Vivero Municipal.
plantas. comunidad Bosque
Seco).
Seguimiento y monitoreo del
cumplimiento de la normativa
ambiental y minera.
Crear un proceso referente a
Explotación ile- la legalización de permisos de
gal de áridos y Urbana y Rural Cantonal X operación a aquellas explota- Exclusiva
X
pétreos. ciones que puedan y en efecto
se comprometan a realizar sus
actividades con un mínimo im-
pacto ambiental; cerrar aquellas
que no.
Implementación inmediata de un
Plan de Manejo Integral de Resi-
duos Sólidos y Aguas Residuales.
Manejo inade- Trabajar en el cierre técnico
cuado de resi- del relleno sanitario, por haber
duos sólidos y cumplido su vida útil.
GAD Zapotillo, GAD
aguas residua- Definir la participación o no en
Urbana Rural Cantonal Parroquiales, GPL,
les, que afecta X el relleno proyectado en forma
MBS, MAE.
al agua de con- mancomunada con otros can-
sumo humano, tones.
animales y riego. Ejecutar programas de capaci-
tación y educación ambiental y
de clasificación domiciliaria de
residuos sólidos.

Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales y Ciudadanía del cantón Zapotillo (2019).
Elaboración: Técnicos de la Mancomunidad de Bosque Seco.

-71-
Tabla 21. Matriz de Potencialidades
Prioriza-
ción
Población Ubica-
Potencialidades Acciones Competencia
beneficiada ción

Media
Baja
Alta
Ser parte de la Manco- Canto- Análisis semanal del agua de consumo
Urbana y rural X Exclusiva
munidad Bosque Seco. nal humano de la ciudad de Zapotillo.
Aprovechar dicha integración para presen-
Ser parte de la Reserva Canto-
Urbana y rural. X tar proyectos de conservación y protección Exclusiva
de Biosfera. nal
ambiental.
Aprovechar la existencia de estos anima-
les para el mantenimiento de la floración
característica de Zapotillo.
Aprovechar su existencia para promover
proyectos productivos que ayuden a evitar
Existencia de abejas Concurrente (GPL,
Rural Rural X la destrucción de los ecosistemas donde
meliponas X MAG, MBS).
ellas habitan.
Declarar algunos lugares como áreas pro-
tegidas, con el propósito de conservar los
ecosistemas integrales donde habitan las
abejas meliponas.
Zona Gestionar la declaratoria dentro del SNAP.
Reserva Municipal Los Exclusiva (GPL,
Rural del bos- X Que se trabaje en iniciativas de proyectos
Guayacanes MAE, MAG, MBS)
que  de turismo comunitario.
El territorio cantonal se
Concurrente (GPL,
encuentra dentro de las Generar proyectos relacionados a la con-
Canto- MAG, MBS, PLAN
demarcaciones hidro- Urbano y Rural X servación y protección de microcuenca
nal BINACIONALSE-
gráficas Puyango-Tum- hidrográficas.
NAGUA).
bes (y Catamayo-Chira
Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales y Ciudadanía del cantón Zapotillo (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.2. Diagnóstico Económico Productivo del Territorio

1.2.1. Aspecto Económico

En este componente se analiza todo el contexto de la economía productiva cantonal, involucrando


articuladamente la participación directa de cada una de las parroquias; dicho de esta forma permite
conocer la capacidad productiva de los sectores y actores económicos que operan en el territorio
local, para evaluar su potencialidad y su aporte al cambio de la matriz productiva, en perspectiva
que se logre el buen vivir enmarcado en las lógicas, dinámicas y los procesos comunitarios.

Este componente abarca las relaciones vinculadas en el desarrollo de la economía integral de un


territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar un desarrollo
sustentable; con base en ello, se identificará la situación general de la economía del cantón Zapotillo.

1.2.1.1. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) es el conjunto de personas de 10 años o más que han
trabajado al menos una hora (área urbana) durante la semana de referencia; suministrando mano
de obra para la producción de bienes y servicios económicos; o a pesar de no haber trabajado se
encuentran empleados y están ausentes por razones tales como: enfermedad, estudios, vacaciones,

-72-
licencias, etc. A este grupo también pertenecen aquellos que carecen de empleo, están disponibles
y están tomando las medidas para conseguirlo.

La Población Económicamente Activa (PEA) del cantón se considera hasta el año 2020 la presencia
de 8.249 personas, que representan al 57.34% del total de la población zapotillana, consideradas
en mayor concentración el 37,47% en la cabecera cantonal y el 19,87% en la parroquia Paletillas.

Tabla 22. Proyección de PEA por Parroquia.


Proyección de la Población Económicamente Activa por
Parroquia
PEA proyectada 2020 con
Parroquia PEA
Respecto al Cantón %
Zapotillo 3.151 38,2
Limones 990 12
Garzareal 990 12
Paletillas 1.650 20
Bolaspamba 602 7,3
Mangahurco 454 5,5
Cazaderos 412 5
TOTAL 8.249 100

Fuente: INEC (2010), III Censo Agropecuario (2000)


Elaboración: Equipo Técnico GAD-Zapotillo; Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.2.1.2. Principales Actividades Económicas del Territorio

Para clasificar a las actividades económicas del cantón Zapotillo se ha utilizado la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme con datos del censo 2010, proyectado al 2020, la cual se
demuestra en la siguiente tabla:

Tabla 23. Población Ocupada por Rama de Actividad (PORA) Proyecta 2020
Principales Actividades Pea por Actividad
Vinculadas a la Pea Total %
Actividades Agropecuarias 5.100 61,83
Industrias 220 2,67
Comercio 1.780 21,58
Administración Pública 715 8,67
Actividades Financieras y de Seguros 81 0,98
Actividades Profesionales 50 0,61
No declarado 303 3,67
TOTAL 8.249 100

Fuente: INEC Censo Poblacional (2010), III Censo Agropecuario (2000)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

El sector de mayor importancia en el cantón Zapotillo está dado por la actividad agropecuaria que
representa el 61,83% de la PEA y con menor porcentaje se encuentran las actividades profesionales
que representa el 0,61% de la población, cada una se viene desarrollando en diferentes espacios
físicos del cantón. De acuerdo a la dinámica del cantón se pueden evidenciar dos tipos de agricultura:

-73-
Agricultura por Subsistencia o Auto Consumo: Se encuentra cultivos como: camote, fréjol, plátano,
melloco, melón, uva y sandía en general, que permiten cubrir los requerimientos alimenticios
de la familia; en ciertos casos muy esporádicos se obtienen excedentes que son destinados a la
comercialización local, consideradas entre la Unidades Productivas Agrícolas (UPAs) menores
a 200 m2.

Agricultura Comercial: El maíz, arroz y cebolla como productos principales del cantón, consideradas
entre las UPAs superficies mayores a 6 ha.

Recapitulando lo antes mencionado, la actividad agropecuaria con un 61,83%, es la actividad


que se viene desarrollando en el sector rural, destinada a la producción de alimentos para el
abastecimiento del mercado local y nacional, basada en la producción de cultivo de maíz, arroz,
cebolla como cultivos principales y en menor escala el cultivo de melón, sandía y uva; dichas
actividades primarias incluyen el 59,43% de la PEA de acuerdo a las estimaciones al 2020. Otra
de las actividades consideradas dentro de la actividad económica es el Comercio, en un 21,58%,
actividades que se desarrollan en la cabecera cantonal, aquí se encuentran la mínima parte del
PEA que está formalmente laborando en cargos como docentes, servidores públicos, entre otros,
los mismos que vienen aportando en cada uno de sus ámbitos de la mejor manera.

De la información brindada por el Equipo Técnico GADMZ, podemos evidenciar que además
de la agricultura, la PEA dedica su tiempo a otras actividades productivas, como las expuestas
en la siguiente tabla.

Tabla 24. Otras Actividades del Cantón Zapotillo.


Inventario de Establecimientos Comerciales en el Cantón Zapotillo
Otras Actividades Número de emprendimientos %
Pequeños Comercios Tradicionales. 135 61,36
En Salud. 12 5,45
Turísticos. 24 10,91
Servicios Profesionales. 11 5,00
Industriales y Agropecuarios. 23 10,45
Otros 15 6,82
TOTAL 220 100

Fuente: GAD Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Analizando la tabla anterior se puede evidenciar que el 61,36% corresponden a los comerciantes
pequeños tradicionales, que vienen desarrollando sus actividades dentro del casco urbano, en cada
una de las parroquias del cantón, considerándose dentro de este grupo las Tiendas, peluquerías,
abarrotes, entre otros.

En cuanto al turismo, éste registra un porcentaje de 10,91% siendo así una de las actividades
económicas con mayor crecimiento, esto gracias a las reservas naturales que protege sus bosques
considerados dentro de las Reservas de Biosfera. Un suceso trascendental es el florecimiento de
los guayacanes, evidenciado en las primeras lluvias que por lo general son a inicios de cada año.

-74-
1.2.1.3. Empleo y Desempleo

Partiendo de los datos censales del 2010, la Población Económicamente Activa de la provincia es
de 176.915, la cual se divide en la PEA masculina con 115.425 hombres que representan el 63,68%,
de los cuales 96,37% están ocupados y el 3,63% están desocupados. Analizando a nivel del cantón
Zapotillo, vendría a corresponder en la PEA la presencia de 3.572 hombres (66,90%) de los cuales
el 97,45% están ocupados y el restante 2,55% están desocupados; por otra parte, la PEA en lo que
corresponde a la mujer del cantón, señala que 248 mujeres están ocupadas, que representan el
21% y el 79% están desocupadas; por tanto, el total del PEA al 2020 para la población femenina
es de 1.181 mujeres.

Como podemos observar, la participación de la mujer en diferentes ámbitos laborales es reducida;


sin embargo, con el nacimiento de la industria, la mujer va obteniendo espacios de trabajo, sean
éstos operativos o administrativos, a más de actividades de administración pública y privada, y
comercio, donde según las proyecciones del PEA al 2020 se estimarán en un 33,10%.

Tabla 25. PEA Ocupados y Desocupados Hombres vs Mujeres Cantón Zapotillo.


Hombre Mujer
Categoría Provincia Cantón Provincia Cantón
Total % Total % Total % Total %
PEA 115.425 63,68 3.572 66,9 61.490 36,32 933 33
Ocupados 111.235 96,37 3.481 97,45 58.341 94,88 248 21
Desocupados 4190 3,63 91 2,55 3149 5,12 630 79

Fuente: INEC censo poblacional (2010), III Censo Agropecuario (2000)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.2.1.4. Trabajo Infantil

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), mediante una encuesta realizada a
nivel nacional en el 2012, para conocer el índice de trabajo infantil en el país, reveló que el 8,56%
de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años de edad realizan trabajo infantil. De este
total, el 62,8% son hombres y el 37,2% mujeres.

Dentro del porcentaje anterior, el 4,2% son de 5 a 11 años y pertenecen al área rural, el 15,5% y,
a la urbana 4,3%. Dentro de este grupo el 24,9% no asiste a clases y el 75,1% asiste. La mayoría se
autoidentifica indígena. En el caso de la provincia de Loja según la encuesta realizada por INEC
a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) en el año 2012,
se puede apreciar en la tabla a continuación se detalla que la mayor población de niños que
realizan alguna actividad económica corresponde al sector rural con un porcentaje del 54,96%,
y que en su mayoría corresponden al sexo masculino, y se refieren a la realización de actividades
y tareas domésticas, que en la provincia es de 12,6%, cuyo valor está por debajo del porcentaje
nacional que asciende a 13,5%. Esta provincia ocupa un quinto lugar con un porcentaje de 16%
de existencia de trabajo infantil en el territorio.

-75-
Tabla 26. Población de Niños/as y Adolescentes de 5 a 17 años de edad, por área y sexo, provincia de Loja
Urbana Rural Total %
Hombre Mujer Total % Hombre Mujer Total % Hombre Mujer Total
29.720 30.703 60.424 45,04 40.536 33.182 73.718 54,96 70.257 63.885 134.142 100

Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI (2012).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Por otro lado, mediante el convenio 138, entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el
Estado ecuatoriano, establecieron las normas más amplias y aceptadas para la edad mínima;
cuya aplicación será de la discreción de la autoridad nacional competente, donde mencionaron
que las peores formas de trabajo infantil son la esclavitud, prostitución y trata de niños.

En efecto, el Código de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 84, establece que la jornada de


trabajo de los adolescentes no podrá exceder de seis horas diarias, durante un período máximo
de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su
derecho a la educación. Además, en el artículo 81 indica que “Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y
económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud,
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su
derecho a la educación”.

En el cantón preocupados por el trabajo infantil como una problemática local se han implementado
campañas conjuntamente con el Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES); apoyados
en la política de Gobierno Misión Ternura, como una estrategia intersectorial ya que hasta la
actualidad no existen datos verificados del porcentaje de niños realizando trabajos en los distintos
sectores productivos y no productivos del cantón, por lo cual se viene implementado programas
y actividades para lograr identificar a este sector venerable y poder brindar atención integral a
niños y niñas, erradicando el trabajo infantil en el territorio.

1.2.1.5. Crecimiento Económico

Con base a los análisis de los datos del BanEcuador (2016), entre las ramas consideradas dentro
de los sectores productivos (Primarios, Secundarios y Terciarios), la actividad económica que más
aporta dentro de la variable VAB (Valor Agregado Bruto) es la agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca, con el 23%, seguido de las actividades de enseñanza con un aporte de 21%. Estas dos
actividades son las de mayor contribución, las mismas que aportan al Producto Interno Bruto
provincial con el 4%, como se demuestra en la siguiente tabla:

Tabla 27. VAB Valor Agregado Bruto Cantón Zapotillo.


Actividad VAB (Miles de dólares) %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4.267 23
Explotación de minas y canteras 148 1
Manufactura 120 1
Suministro de electricidad y de agua 389 2
Construcción 2.415 13
Comercio 487 3
Actividades de alojamiento y de comidas 592 3
Transporte, información y comunicaciones 883 5

-76-
Actividad VAB (Miles de dólares) %
Actividades financieras 145 1
Actividades profesionales e inmobiliarias 1.845 10
Administración pública 3.397 18
Enseñanza 3.995 21
Salud - -
Otros servicios 33 0
TOTAL 18.717 100

Fuente: Banco Central de Ecuador - Cuentas cantonales (2016)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.2.2. Aspecto Productivo

Se sabe que la producción no solamente es el proceso directo a través del cual se obtienen unos
bienes, sino que también implica las condiciones dentro de las cuales se realizan dichos procesos.
Fenómeno social que, en la concretes, es decir, en la realidad de su realización, corresponde al
tiempo histórico y a la delimitación geográfica de una comunidad. O sea, es un hecho social que
influye la vida de una comunidad particular localizable en el tiempo y en el espacio (IICA, 2016).

1.2.2.1. Factores de Producción.

Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios: tierra, trabajo, capital, tecnología y
el conocimiento.

1.2.2.2. Tierra

Desde el año 2012, la intervención del Estado a través del Programa SIG- TIERRAS del MAGAP,
inició un proceso de actualización del catastro rural, el mismo que consistió en levantar información
topográfica y cartográfica de los predios rurales; en este proceso se han generado muchos conflictos
sobre las mediciones de los terrenos, este fenómeno ha causado irregularidades en la forma de la
tenencia de la tierra a tal punto que ciertos predios que tienen posesión ancestral han sido vendidos
por terceras personas y en algunos casos se retomaron las posesiones de los ex hacendados,
considerando que estas haciendas fueron intervenidas por el IERAC, posteriormente llamado INDA
y ahora Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria-SSTRA, quienes se encargaron de parcelar y
escriturar las posesiones de los ex precaristas. Estos antecedentes deben permitir que las instituciones
deben analizar y establecer lineamientos claros y concertados con la población para ir solucionando
el gran vacío legal de la forma de tenencia de la tierra y de esta manera este instrumento permita
mejorar y canalizar adecuada y oportunamente la legalización de los predios rurales.

En el cantón Zapotillo de acuerdo al censo 2010 y el tercer Censo Agropecuario se detalla que para
el uso agrícola tenemos 28.4227,78 ha, consideradas una superficie del 23,47 % del territorio y para
la actividad pecuaria cuenta con 4.085,51 ha que representan el 3,37% del territorio.

Basándose en el censo 2010, en el cantón aproximadamente 2.975 UPAs se dedican a la producción


agrícola y 7.883 UPAs son destinadas a la producción pecuaria. Las unidades productivas que
prevalecen mayoritariamente en el cantón son las destinadas a la producción de maíz duro seco,
convirtiéndose en el rubro de mayor dependencia económica en el territorio del cantón Zapotillo.

-77-
En las actividades pecuarias, la producción de aves de corral se sitúa en 2.266 UPAs, esta producción
pecuaria está destinada al consumo familiar y un excedente se destina a la venta.

Las actividades de crianza de cabras últimamente están en deterioro, la población de cabras ha


disminuido notablemente en la zona de influencia del canal de riego Zapotillo. Sin embargo, estas
actividades complementarias se constituyen en un aporte importante a la economía campesina
familiar del territorio.

1.2.2.2.1. Tenencia de Tierra

Considerando lo complejo que ha sido la historia de tenencia de tierra desde sus inicios, en el
cantón Zapotillo se ha identificado siete categorías para la descripción de la forma de tenencia
de la tierra. Resultado de ello es que el 76,30% del territorio poseen tierra propia y con título de
propiedad, mientras que el 15,55% responde a la forma de tenencia mixta, es decir con títulos de
derechos y acciones. Presentado en la siguiente tabla.

Tabla 28. Tenencia de Tierra. Cantón Zapotillo


Forma de Tenencia Hectáreas %
Con título de propiedad 92.438 76,31
Ocupada sin título 2.315 1,9
Arrendado 11 0,9
Aparcería o al partir 25 0,20
Comunero o cooperado 2.935 2,4
Otra forma 4.562 3,7
Tenencia mixta 18.834 15,54
Total 121.120 100

Fuente: INEC (2000)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

En el cantón Zapotillo, el rubro de mayor producción es el maíz, al cual se destinan 9.000 ha,
seguido de arroz con 1.000 ha; y, 800 ha de cebolla. Estos cultivos se clasifican como sistema de
producción mercantil y marginal. El sistema de producción mercantil se caracteriza por estar
articulado al mercado de consumo, la mayor producción se destina al comercio y un pequeño
porcentaje al autoconsumo. La fuerza de trabajo que se emplea es la mano de obra familiar y
en casos específicos es asalariada. El sistema de producción marginal se caracteriza por el uso
de paquetes tecnológicos y prácticas ancestrales para mejorar la productividad; la producción
está destinada para el autoconsumo y los excedentes para el abastecimiento de la canasta básica
familiar local. La mano de obra empleada es familiar durante todo el ciclo productivo. En este
sistema se encuentran los cultivos de maíz, cebolla, arroz y fréjol.

Tabla 29. Tenencia de tierra. Cantón Zapotillo


Producto Sistemas de Producción Producción (Ha)
Arroz Mercantil y marginal 1000
Cebolla Colorada Mercantil y marginal 800
Maíz Mercantil y marginal 9000

Fuente: MAG (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-78-
1.2.2.3. Trabajo

Dentro del cantón Zapotillo la Población en Edad de Trabajar (PET), está constituida por los
hombres y mujeres que representa el 77,39% de la población cantonal, entre un rango de 10 años
y más que están siendo incorporados al medio laboral. En el cantón Zapotillo la PET es de 9.529
personas de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, representado en 5.033 hombres con
el 52,82% dentro de la PET y 4.496 mujeres con un 47,18 %, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 30. PET del cantón Zapotillo.


Población en Edad de Trabajar
Género (Pet) 10 Años y mas
Población %
Hombres 5.033 52,82
Mujeres 4.496 47,18
Total 9.529 100
Fuente: INEC (2010)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.2.2.3.1. Las principales actividades en las que se ocupa la Población:

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que corresponde al 61,12%; actividades desarrolladas


en el sector rural, quienes se encargan de la producción de alimentos locales para el abastecimiento
de la canasta básica familiar y la producción de monocultivo de maíz, arroz y cebolla para el
mercado. Comercio al por mayor y menor (7,32%), actividad que se desarrolla principalmente
en la cabecera cantonal, aquí se encuentran los comerciantes formales e informales, quienes
ofertan productos básicos como hortalizas, abarrotes, frutas, carne, accesorios de vestimenta,
plásticos, entre otros.

1.2.2.3.2. Servicios de Financiamiento

En el cantón Zapotillo existe únicamente la entidad financiera BanEcuador; sin embargo,


también tienen presencia en el sector el Banco de Guayaquil y Banco de Pichincha a través de
los corresponsales no bancarios; Banco del Barrio y Mi Vecino, respectivamente. Actualmente
las entidades financieras Banco de Loja y Cooperativa de Ahorro y Crédito Manuel Esteban
Godoy prestan sus servicios mediante cajeros automáticos ubicados en el centro de la urbe de
la cabecera cantonal.

Según la información de gerencia Ban Ecuador (sucursal Zapotillo), al 2019, se han otorgado
812 créditos por parte de las entidades públicas y privadas destinados a las actividades de la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, cuyo monto total de crédito asciende a 4’010.191,88
USD destinado a las actividades de producción. Considerando los créditos de la Corporación
Financiera Nacional (CFN) por un monto de 8’000.000,000 destinados a la industrialización de
los productos agropecuarios en el cantón Zapotillo.

1.2.2.3.3. Tecnología e Infraestructura

El impulso del sector agrario está en función de la disponibilidad de activos productivos. Para ello
es necesario contar con infraestructura de apoyo a la producción como son: sistemas de riego,
centros de faenamiento, silos, centros de acopio, etc. y en el caso de infraestructura de apoyo es

-79-
fundamental contar con vías en buen estado para el traslado de los productos desde los sitios
de origen hasta los centros de comercialización y consumo. El desarrollo agrícola y cultivo de
pastos se lo realiza en su mayor parte sin contar con sistemas de riego, por lo que es común el
aprovechamiento de la época de lluvia para el desarrollo de estas actividades.

En este sentido, en la parroquia de Paletillas, se encuentra el Centro “POLYMIEL” que beneficia a


productores apícolas y meliponícolas de las parroquias Garzareal, Paletillas y Bolaspamba del cantón
Zapotillo; y de los cantones Pindal: parroquias Milagros y 12 de Diciembre; y, Celica: parroquia
Cruzpamba, en lo referente al acopio, procesamiento y capacitación apícola y meliponícola. Aquí
se acopia y procesa miel de abeja con aguijón, miel de catana, bermejo entre otras de la especie
melipona, polen, propóleo, cera y se elaborará sub productos provenientes de la producción
apícola. El cantón Zapotillo cuenta con un centro de faenamiento municipal ubicado en la cabecera
cantonal donde, de acuerdo a la Unidad de Rastro Municipal (URM), se brinda el servicio a un
promedio de 10 Usuarios permanentes que representa el 71% de usuarios, y 4 usuarios ocasionales
que representa el 29%, servicio que se brinda para el faenamiento de caprinos, porcinos y bovinos,
para el abastecimiento de carne al Mercado Municipal y a la ciudadanía de Zapotillo. Durante el
periodo 2015-2018 la URM ha registrado un total de 10.494 Caprinos que representan el 80% de
animales faenados, seguido de 1.494 Porcinos (12%) y 1.069 Bovino (8%).

Entre otra de las infraestructuras con la que cuenta Zapotillo es la construcción del eje Vial 2
y puente internacional Lalamor, los cuales permiten generar influencia comercial de bienes y
servicios.

Otra de las infraestructuras con las que cuenta el cantón son dos centros de acopio de maíz
amarillo duro; uno ubicado en la cabecera cantonal y es administrado por la Asociación 30
de Noviembre de Totumitos y otro ubicado en la parroquia de Paletillas administrado por la
Asociación de Productores Agropecuarios Sur Oeste Verde. Ambos centros de acopio cuentan
con un galpón con capacidad de 25.000 qq, dos secadoras de alberca con capacidad de 400 qq
cada una. Así mismo es preciso describir que en el cantón existe infraestructura familiar pero no
se encuentra debidamente registrada para que pueda ser utilizada como fuente oficial y tener la
veracidad de la misma.

Cabe destacar que, en el cantón, existe infraestructura particular dedicada al apoyo del pilado y
secado del arroz, que aportan a la economía local y nacional en la distribución del arroz, detalladas
en la siguiente tabla.

Tabla 31. Infraestructura Particular Destinada al pilado y Procesado de Arroz en el Cantón Zapotillo
Nombre del Representante Bodega Capacidad
Ubicación Nombre de la Piladora
Legal (Cantidad) Qq (Cantidad) Qq
Ceiba Grande Procesadora Val & Chris Rene Aquiles Valdivieso 15000/Bodega 12096/Mes
Ceiba Chica Procesadora Ceibeñito Viviana Alexandra Correa Gálvez 10000/Bodega 5500/Mes
El More Procesadora Esgoagros Manuel Fernando Espinosa Godoy 6000/Bodega 3600/Mes
Ceiba Chica Piladora de Arroz Angelita Yolanda Antonieta Rosillo Celi 15000/Bodega No Tiene
Las Colinas Procesadora Clarita Luis Alfredo Ochoa Vélez 600/Bodega 2240/Mes
Huasimo Sur Procesadora Sol De Oro Alexander Rodrigo Vaca Merino 3000/Bodega 2000/Mes
Huasimo Sur Procesadora María Eugenia Darwin Mateo Merino Soto 10000/bodega 25200/mes

Fuente: MAG UIT. Registro de Comercialización (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-80-
Tabla 32. Organizaciones Productivas. Cantón Zapotillo.
Número de
Organizaciones Productivas Producción Parroquia Objetivo
Miembros
Asociación de Ganaderos2 de febrero (Cabeza Aprovechamiento sostenible
Ganadería Garzareal 15
de Toro, Cartuche, La Manga). de los recursos del bosque.
Mejoras en la producción agrí-
Asociación 23 de junio (Garzareal ). Agrícola y Ganadería Garzareal 20
cola y ganadera.
Pre-asociación de productores agroecoló-
Agrícola y Ganadería Garzareal 15 Producción y riego.
gicos Ceiba Grande.
Asociación de Abonos Orgánicos “La Ceibe- Producción de Abonos orgá-
Agrícola Garzareal 12
ñita” Ceiba Grande nicos
Asociaciones de Agricultores Añalcal Agrícola Paletillas 25 Fomento Productivo
ATAUCA Agrícola Paletillas 18 Fomento Productivo
ASOV Agrícola Paletillas 15 Fomento Productivo
Reina del Cisne “Algodonal” Agrícola Paletillas 15 Fomento Productivo
Fomento a la producción de
POLYMIEL Apícola Paletillas 20
Miel de Abeja.

Fuente: Registro de Organizaciones GAD Zapotillo, Mancomunidad bosque seco (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Dentro de este contexto, se destaca la participación de técnicos de la Mancomunidad Bosque


Seco como copartícipe en el fortalecimiento al desarrollo de emprendimientos, destacando el
apoyo a las siguientes organizaciones:

Tabla 33. Organizaciones Productivas en el Cantón Zapotillo.


Número de
Organización Producción Parroquia Objetivo
Miembros
Elaboración de diferentes variedades de pan y co-
Grupo de empren-
Producción y venta de mercialización en la Parroquia de Cazaderos, es un
dedores solidarios Cazaderos 15
panadería y pastelería. brazo productivo de la Asociación de Productores
de Cazaderos.
Agropecuarios Guardianes de la Frontera.
Asociación Co- Procurar el mejoramiento de la calidad de vida de las
Extración de aceite de
munitaria Bolívar Limones 50 familias de la comunidad de Malvas y la protección
Palo Santo.
Tello Cano. del bosque seco.
Tiene como objeto social principal la comercialización
de productos artesanales, Elaboracións y transforma-
dos por sus socios y socias, que poseen emprendi-
mientos artesanales familiares. El principal objetivo de
Asociación de la asociación es promover la comercialización solidaria
Biotienda de comercia-
Servicios de Co- y posicionamiento de sus productos y servicios dentro
lización de productos Zapotillo 23
mercialización de los mercados locales y provinciales, proyectarse
procesados.
Manuel Castro. con una marca asociativa y lograr el reconocimiento de
los consumidores a través de productos de calidad y
representativos del bosque seco. Además, actualmente
cuentan con una Biotienda asociativa denominada
Randi, en donde expenden sus productos.

Fuente: Mancomunidad Bosque seco (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

La empresa tiene algunas limitaciones fundamentales como lo es la energía trifásica, problema


que en la actualidad se viene sustituyendo con la utilización de diesel como fuente para generar
energía, es por ello que la infraestructura no puede ampliarse en el campo económico productivo
del cantón; sin embargo, existen pequeñas empresas que han logrado dinamizar la economía local:

-81-
1.2.2.3.4. Viña del Guayacán

Viña del Guayacán es la primera viña del sur del Ecuador dedicada a la elaboración de vinos
de calidad, empezó en el año 2015 con una plantación de 2500 plantas de dos cepas francesas:
Cabernet sauvignion y Chardonnay, a partir del año 2019 empieza la comercialización en casas
comerciales del país.

1.2.2.3.5. Cabralac

CABRALAC es una pequeña empresa familiar que cuenta con una experiencia de 5 años en el
mercado local. Actualmente esta microempresa familiar realiza el procesamiento de la leche
de cabra para la obtención de yogurt, queso pasteurizado, natilla y manjar. Los sistemas de
producción caprina utilizados por este emprendimiento son innovadores para el sector, debido
a que se implementa sistemas mixtos con el uso de establos para mantener animales, evitando
de esta manera el uso extensivo del bosque y su degradación por el ramoneo de las cabras.

1.2.2.3.6. Cerveza Artesanal ZAROA

Nace como un emprendimiento familiar conformado por 4 personas, lleva 5 años de experiencia
cuyo principal objetivo es complementar el desarrollo turístico del cantón, al ofrecer un producto
artesanal y Elaboración localmente. Esta cerveza se potencia con el uso de ingredientes no
maderables del bosque seco, que le dan un sabor y textura especial al incluir miel de abeja y
algarrobina propias de la zona.

Es un producto innovador dentro del territorio de la Reserva de Biosfera del Bosque Seco.

1.2.2.4. Sistemas de Riego

El canal de riego Zapotillo se ubica en las parroquias Garzareal, Limones y Zapotillo. Al Norte
limita con La Chorrera, Limones, Corregidor, Zapallal y Garza Guachana; al Sur Añasitos, Zapotes,
Pampa Blanca y Chambarango; al Este por Las Lajas y Saucillo; y al Oeste por la parroquia Limones.
Según la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Zapotillo, el canal de riego cuenta con
aproximadamente 1.006 usuarios distribuidos en las tres parroquias de la siguiente manera:

Tabla 34. Número de usuarios JG y usuarios del SRZ


Usuarios oor UPAS
Parroquia Grande
Pequeña Mediana
(Más de 50 Total
(0-20 Ha) (21 -50 Ha)
Ha)
Zapotillo 443 62 21 526
Limones 293 15 5 313
Garzareal 149 16 2 167
TOTAL 885 93 28 1006

Fuente: Quille y Ojeda (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

La obra de captación es tipo Cimacio, dispone de estructura de disipación de energía, canal de


desfogue y equipos mecánicos para regular caudales de ingreso y limpieza; la operación actual es

-82-
manual; aún no funciona el sistema mecánico ya que no dispone de energía eléctrica, además se
requiere construir un sedimentador, todo esto impide la adecuada operación y mantenimiento.

La conducción principal está constituida por 3 canales y un trasvase, con una longitud de 80,98
Km: el tramo 1C permite incorporar 1.368,66 ha, mediante 58 áreas modulares, que representan
el 17,19% de área total del proyecto; el 2C incorpora 1.398,25 ha a través de 64 áreas modulares,
esto es el 17,56% del área total del proyecto; la 3C conformada por 3IC y 3DC, se ubican en la
margen derecha del río Chira, se prevé regar 5.191,70 ha, mediante 51 áreas modulares en la 3IC
y 191 áreas modulares en la 3DC, que representa 65,25% de total del proyecto.

Tabla 35. Descripción del Canal de Riego Zapotillo


Zona Ha Sector
Saucillo, Ojo de la Toma, Miramar, La Ceiba Chica, El Guabo, Pitayo, Guasimo, Chambarango,
1 1.368,66
Corregidor, Pampa Blanca, Zapotes, Camachos, Añasitos y El Mango.
Saucillo, Hacienda Vieja, Pasaje, Ceiba Grande, Vertiente, Garzareal , Pitayo, Guayabito, Zapallal,
2 1.398,25
Corregidor, Macas, Sahinos, Limones, Bocana Guasimal, Peña Negra, Tamarindo y Hualtaco
Sector 3IC: El Coco, Zapotillo, Pampa Blanca, Corregidor y Valle Hermoso.
3 5.191,7 Sector 3DC: Guasimor Sur, Romeros, Achiotes, La Tamayo, Jimenez, Pichincha, Tronco Que-
mado, Lalamor.

Fuente: Ramón, Hernández y Silvisaca, (2016)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Las redes secundarias suman 158,99 km, tienen 94 derivaciones, que conducen 8.327 l/s e irrigan
364 áreas modulares a través de 59 ramales secundarios y 35 tomas directas. El canal 1C cuenta
con 36 derivaciones, 34 para regar la zona 1 margen izquierda del rio Alamor y 2 derivaciones
para regar la zona 2; la derivación 1-32 C deriva el agua al sifón de Limones, riega el sector de
Limones y con la derivación 1-29 C se riega al sector de Sahinos. El canal 2C tiene 29 derivaciones
para regar la zona 2C margen derecha del rio Alamor, esta zona también corresponde el sector de
Limones y Sahinos, sitios para los cuales se realizó cambios en construcción del canal principal.
Las redes secundarias del río Chira están conformadas en los canales 3IC y 3DC, el canal 3IC tiene
10 derivaciones y el canal 3DC tiene 19.

Para las redes terciarias se han construido 236,49 Km, en 745 ramales; 1.536 tanques de entrega
parcelaria a nivel de cabecera de finca, para servir a 1.734 parcelas. En la mayoría de las zonas de
riego se lo hace por gravedad. El MAG ha incorporado aproximadamente 80 hectáreas con riego
por aspersión (Ramón, Hernández y Silvisaca, 2016).

Tabla 36. Longitud de las Redes del Canal de Riego Zapotillo


Longitud
Red
(Km)
Primaria 80,98
Secundaria 158,99
Terciaria 236,49
TOTAL 476.46

Fuente: Ramón, Hernández y Silvisaca, (2016)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-83-
Mapa 18. Sistemas de Riego Zapotillo

Fuente: Información IGM 2010, información Temática SIPA Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-84-
1.2.2.4.1. Sostenibilidad de Pequeñas Empresas y Emprendimientos

Haciendo uso de metodologías para la selección de emprendimientos a ser intervenidas e


implementadas, por instituciones que tiene como objetivo implementar programas y actividades
que ayuden a calificar las cadenas de valor de las asociaciones en base a ciertos criterios con
la finalidad de dar prioridades y garantizar una adecuada inversión para el fortalecimiento de
actividades productivas. Estos criterios son:

• Fortalecimiento organizativo.
• Disponibilidad de materia prima.
• Acopio y transformación
• Capacidades y diálogos de saberes.
• Comercialización y posicionamiento.
• Consumo.
• Influencia del entorno.

Los ministerios rectores de la política comercial e industrial, y la entidad sectorial encargada de la


producción, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados de la zona fronteriza,
establecerán las políticas y medidas para hacer efectiva la atención preferencial del Estado a los
cantones y parroquias fronterizas con el fin de mejorar su desarrollo socioeconómico, priorizando
en su planificación a la formulación y ejecución de programas y proyectos comerciales e industriales
comunitarios, asociativos y para las micro y pequeñas empresas. Además establecerán incentivos
específicos para las empresas pequeñas, medianas y grandes y las de la economía popular y
solidaria, de carácter nacional, que desarrollen actividades productivas en los cantones fronterizos,
implementarán programas y proyectos de capacitación para la especialización y profesionalización
de la mano de obra, desarrollarán programas y proyectos de empleo orientados a las mujeres y
jóvenes, y brindarán asistencia técnica para los emprendimientos locales con enfoque ambiental.

A fin de mejorar las oportunidades de la producción fronteriza, la institución encargada de


la producción brindará, la asistencia técnica y financiera necesarias, para que se generen y
promocionen marcas propias, correspondientes a los productos potenciales de cada uno de los

Los emprendimientos que se dan en el cantón Zapotillo se describen en la tabla a continuación:

Tabla 37. Emprendimientos del Cantón Zapotillo.


Emprendimiento Descripción
Este emprendimiento nace principalmente por la inspiración al arte de parte de su propietario. Elabora arte-
Productos Artesanales
sanías con materiales reciclados del bosque seco y plásticos reciclados, sin hacer uso de la tala, plasmando
VIEDUX
en sus trabajos elementos representativos del bosque seco.
Las principales artesanías elaboradas son árboles miniatura de guayacán, llaveros, apliques y cuadros pintados.
Con la motivación de 3 emprendedores nace esta microempresa con el propósito de transformar y dar valor
agregado a los productos cárnicos de la zona, es así que actualmente se trabaja en la elaboración de carne
Embutidos BETANI
de chivo ahumada, pollo ahumado y tradicional longaniza, se hace uso de especies y hierbas aromáticas
producidas localmente que le dan un sabor especial.
Este emprendimiento familiar desarrolla la producción agroecológica y acopio de hierbas para la elaboración
Horchata LA POLITA de la tradicional horchata. Esta es una bebida tipo infusión que por la gran cantidad de hierbas y flores se
le ha concedido propiedades naturales de relajación y terapéuticas.
Con la utilización de productos que provienen de sistemas agroecológicos, esta microempresa se encarga
de la elaboración de bebidas tradicionales del sector. Cuenta con la tradicional horchata donde además
Bebidas DOÑA ALBITA
de las hierbas y flores que se utilizan, es añadido sábila, linaza y pelo de choclo que le brindan un sabor y
textura diferentes, otros productos elaborados son la chicha de maíz y bebidas de soya.

-85-
Emprendimiento Descripción
Este emprendimiento artesanal está situado en la Parroquia de Paletillas en el barrio de Añalcal dentro
Artesanías en HOJA DE del territorio de los Guayacanes, vienen trabajando en la elaboración de productos artesanales haciendo
MAÍZ uso de la panga de maíz seca, elaborando artesanías como: muñecas, aventadores, cuerdas anti estrés y
platillos de hoja de maíz. Se proyecta en perfeccionar sus técnicas para poder brindar una alternativa al uso
de vajilla desechable, reutilizando materiales biodegradables causando un impacto mínimo al ecosistema.
Esta actividad productiva ofrece a la localidad productos de panadería y pastelería, tales como bocaditos,
Pastelería BEDIA
dulces, postres y pasteles, su mercado es local dentro de la ciudad de Zapotillo, brindando productos frescos.
La Finca San Diego es un emprendimiento familiar, que nace en el año 2005 donde se han destinado 64
hectáreas de tierras productivas y de ecosistema del Bosque Seco en la parroquia de Limones, en el sector
Finca SAN DIEGO Corregidor. Se han establecido sistemas que han apuntado en los últimos años en crear un turismo sostenible
y comunitario donde visitantes que vienen a Zapotillo, puedan degustar de la exquisita gastronomía y platos
ancestrales utilizando productos agroecológicos y apreciar las maravillas del bosque seco.
COCO GAM Este emprendimiento surge de un grupo de amigos Zapotillanos donde tiene la idea de embotellar el agua
de coco con un procesamiento adecuado.

Fuente: ASOSCOMZ (2019)


Elaboración: Equipo técnico GAD-Zapotillo; Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.2.2.4.2. Extracción de Aceite de Palo Santo

Unos 140 miembros de la comunidad del barrio Malvas en Zapotillo y de la Asociación Comunitaria
Bolívar Tello de la Localidad, extraen una vez al año el aceite esencial del fruto del árbol de palo
santo. Se trata de un proyecto que nació en el año 2007, luego de una investigación realizada por
la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para obtener este aceite reduciendo el impacto
ambiental.

En un primer momento las comunidades de Zapotillo solo tenían la función de recolectar el fruto.
En cuanto a la extracción del aceite, así como el cumplimiento de los trámites para su exportación
estaban a cargo de la UTPL. Sin embargo, con el transcurrir de los años, la comunidad se apropió
de la idea y hoy son ellos los responsables de toda la producción.

La extracción del aceite comienza con la recolección de 1 kilogramo (kg) del fruto del palo santo.
Todo lo recolectado se lleva al centro multifuncional de la UTPL en donde se encuentra la maquinaria
para la extracción del aceite. El producto es almacenado en botellas de 1 kg. Posteriormente es
enviado con los respectivos sellos y permisos de exportación. Para obtener 1 kg del aceite es
necesario 33 kg de fruto, por lo que se calcula que de un bosque de 10 mil hectáreas (ha) se pueden
extraer alrededor de 1.000 kg. Los meses de abril y mayo son los propicios para la cosecha.

1.2.2.4.3. POLYMIEL

La asociación de Productores de Polen y Miel de Abeja “POLYMIEL” se creó en el año 2004, con
20 socios de las parroquias Paletillas, Bolaspamba y Garzareal, en Zapotillo, y un socio de Alamor,
Puyango; con el objetivo de producir polen y miel de abeja mediante la tecnificación. Cuenta con un
centro de acopio, procesamiento y capacitación apícola y meliponícola denominado “POLYMIEL”,
para el acopio y procesamiento de miel de abeja con aguijón, miel de catana, bermejo entre
otras de la especie melípona, polen, propóleo. Esta iniciativa beneficia a productores apícolas y
meliponícolas de las parroquias y Garzareal, Paletillas, Bolaspamba, cantón Zapotillo; y de los
cantones Pindal: parroquias Milagros y 12 de Diciembre; y, Celica: parroquia Cruzpamba.

-86-
1.2.2.5. Sistemas Productivos y Cadenas de Valor (agrícola y pecuaria)

1.2.2.5.1. Sistemas Productivos

Se clasifican como sistema de producción mercantil y marginal. El sistema de producción


mercantil se caracteriza por estar articulado al mercado de consumo, la mayor producción
se destina al comercio y un pequeño porcentaje al autoconsumo. La fuerza de trabajo que se
emplea es la mano de obra familiar y en casos específicos es asalariada. El sistema de producción
marginal se caracteriza por el uso de paquetes tecnológicos y prácticas ancestrales para mejorar
la productividad, la producción está destinada para el autoconsumo y los excedentes para el
abastecimiento de la canasta básica familiar local. La mano de obra empleada es familiar durante
todo el ciclo productivo. Además de esto, gracias al apoyo del MAG y GPL, actualmente existe, en
menor cantidad, una diversificación de los cultivos, tales como camote, fréjol, plátano, melloco,
melón, pimiento, yuca, maracuyá, uva y sandía, cuyos excedentes son comercializados en su
mayoría dentro de la localidad.

Tabla 38. Sistemas Productivos del Cantón Zapotillo


Sistemas Productivos Categoría Temporalidad Riego Área (Ha) %
Combinado Cultivo Cultivo anual Con riego 454,69 0,38
Desconocido 586,59 0,48
Marginal 8.152,34 6,73
Mercantil 8.283,47 6,84
No aplicable Área poblada No aplicable No aplicable 103.680,70 85,57
TOTAL 121.157,79 100.00

Fuente: Información IGM 2010, información Temática SIPA (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Zapotillo ha sido reconocido porque su actividad agrícola gira en torno al grupo de los cultivos
de cebolla, arroz y maíz, cuyo cultivo más representativo de la zona es el maíz ocupando 9.000 ha
que representan el 81,75% de tierras cultivables del cantón. Sin embargo, se destaca, en menor
cantidad, la diversificación de cultivos en la zona, que ocupan 209 ha las mismas que representan
el 2% de las tierras cultivables del sector.

Tabla 39. Número de Hectáreas de Producción por Cultivo


Cantón Cultivo Hectáreas %
Cebolla 800 7,27
Arroz 1.000 9,08
Maíz 9.000 81,75
Uva 12 0,11
Melón 40 0,36
ZAPOTILLO
Sandia 20 0,18
Cocotero 55 0,50
Limón 13 0,12
Camote 18 0,16
Ajo 8 0,07
Tomate 15 0,14

-87-
Cantón Cultivo Hectáreas %
Maní 13 0,12
Guineo 15 0,14
TOTAL 11.009 100
Fuente: MAG (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco

1.2.2.5.2. Cadenas de Valor

La transformación de las cadenas productivas en cadenas de valor implica desarrollar integraciones


horizontales y verticales de sus actores, con orientación a tendencias y dinámicas sociales y
económicas de mayor escala, que aseguren su sustentabilidad económica e institucional. Este
enfoque deberá también ser aplicado a aquellos emprendimientos que emergen de la Economía
Popular y Solidaria.

Con la finalidad de brindar apoyo a iniciativas productivas del cantón Zapotillo, el GAD Municipal y
la MBS han apoyado la instalación de la BIOTIENDA RANDI, iniciativa planteada por la Asociación
de Servicios de Comercialización Manuel Castro ASOSCOMZ, la misma que se encuentra en el
sector del malecón, donde antes funcionaba el Centro de Facilitación Turística.

“RANDI” que en kichwa significa reciprocidad, dar y recibir; trata de la comercialización de


productos artesanales y amigables con el ambiente, la mayoría de estos son Elaboracións con
materia prima del bosque seco, entre los cuales se puede destacar; cerveza artesanal, productos
lácteos, artesanía, productos agropecuarios de la zona, carne empacada al vacío de cabra, chorizo
artesanal de cabra, bebidas tradicionales, entre otros.

Estos productos tienen dentro de su cadena de valor procesos vinculados a la conservación de los
ecosistemas de la localidad, dando lugar a prácticas tales como: agroecología, producción limpia,
soberanía alimentaria, alimentación estabulada caprina, utilización de productos no maderables
del bosque, conservación y rescate de prácticas ancestrales. Los emprendimientos además han
brindado créditos económicos a las familias a través de las actividades productivas a menor escala.

Esta iniciativa ha beneficiado directamente a un grupo de 23 emprendedores de todo el cantón. Al


vincularse a la organización estos emprendedores se convierten en actores dentro de la economía
solidaria y la conservación, debido a que buscan un bien común, complementariedad y armonía
con el medio ambiente.

El 90% de parroquias y barrios a más de la producción agrícola se dedica a la producción pecuaria


siendo sus principales rubros en ganado caprino, porcino y bovino. El sector caprino en el cantón
Zapotillo respecto a la provincia, representa el 65% de la producción y respecto al nacional el
40%. Es decir, se puede evidenciar que Zapotillo es el principal productor de ganado caprino en
relación a otras ciudades del País (Roman, Loarte y Larrea, 2018).

En los últimos años los productos tradicionales como la leche cruda, el queso y el quesillo de
comercialización casi exclusivamente local ha sido complementada con la producción de derivados
lácteos con mayor valor agregado como el Yogurt, manjar y la natilla.

-88-
Tabla 40. UPA s Pecuario del Cantón Zapotillo.
Ganado Upas Cabezas
Vacuno 1.435 25.399
Porcino 2.158 15.805
Ovino 154 1.245
Caprino 1.820 71.879
Aves de Corral 2.256 50.863
TOTAL 7.823 165.191
Fuente: INEC, III Censo Agropecuario (2000)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Estas actividades productivas deben ser mejoradas y fortalecidas con apoyo estatal. Este sector
primario tan importante aún no logra potenciarse, a más de constituirse en el factor principal
para la seguridad alimentaria, las políticas públicas están alejadas de las economías campesinas;
razón por la cual en el cantón Zapotillo el aporte productivo no es significativo.

Así por ser un cantón fronterizo el estado deberá considerar prioritariamente el desarrollo de
programas y proyectos agropecuarios para garantizar la seguridad alimentaria y desarrollar la
agricultura familiar y comunitaria, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados,
de conformidad con las competencias establecidas por la Constitución de la República y la ley
(Ley Desarrollo Fronterizo, 2018)

Tabla 41. Clasificación y Características de los Productores Locales


Clasificación Nro. Hectáreas Dificultades
Producción de subsistencia, monocultivo, rendimientos mínimos (sacos/ha), se integran
poco al mercado auto subsistencia familiar, escasas vías provoca acaparamiento del
Poseen superficies
MICRO mayorista, situación económica precaria que atraviesan (acceso y tenencia de la tierra
menores a 2 hec-
PRODUCTORES precaria, obligación de vender la mayor parte de su fuerza de trabajo para sobrevivir, etc.),
táreas
y más bien su interés prioritario será el de minimizar los riesgos de mala cosecha, para
asegurar la alimentación familiar
Accede a beneficios del estado, su producción es para la venta y subsistencia, también
integra su mano de obra en otras actividades extra agropecuarias, tienen bajo nivel y
cantidad producida de alimentos, junto a una baja cantidad de insumos necesarios para su
Poseen superficies producción, malas prácticas agrarias se refieren principalmente a tres elementos centrales:
PEQUEÑOS mayores a 2 y me- (a) la degradación de la tierra; (b) las prácticas inadecuadas de riego; y (c) el uso ineficiente
nores a 5 Ha (o insuficiente) de insumos de producción relacionados al desarrollo fenológico adecuado
de la planta y de su protección ante ataques de plagas, priorizan sistemas de monocultivos
es vital buscar alternativas de resistencia como la asociatividad, la agricultura sostenible,
todo esto enmarcado sobre la soberanía alimentaria.
Acceden a beneficios del estado, tienen una relación de dependencia del cultivo e intercalan
Poseen superficies
con otros cultivos en su producción, rendimientos hasta 60 sacos/ha, tienen gasto en me-
MEDIANOS mayores de 5 y me-
canización, afiliados al seguro agrícola, reciben el kit de semillas, reciben capacitación del
nores a 10 Ha
gobierno, utilizan semilla como forma de siembra, y son miembros asociados a comunidades.
No acceden a beneficios públicos de acuerdo a la ley, tienen relación de dependencia al
cultivo y se caracterizan porque preparan el suelo antes de la siembra, son propietario de
productores con su-
la tierra, participa en la siembra, tiene mayor número de mano de obra familiar, participa
GRANDES perficies mayores a
en la cosecha,, aplica riego manual, tiene mayor nivel educativo, el gasto total (>500 usd),
10 Ha
aplican UREA, dependen de este cultivo, la familia campesina tiene empleo fijo fuera de la
finca y desarrollan cultivos extensivos.

Fuente: GAD Zapotillo 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-89-
1.2.2.5.3. Principales Productos que se Producen en la Zona

El sistema de producción del cantón Zapotillo gira primordialmente alrededor de la actividad


agropecuaria; constituyéndose en la principal fuente de ingresos como actividad principal dentro
de las UPAs. Aproximadamente 2.975 UPAs se dedican a la producción agrícola que vienen a
corresponder el 94,8% dedicadas a las actividades del sector primario (Agricultura, Ganadería,
Silvicultura y Pesca). Como ya mencionó con anterioridad, este sector representa un 66,82% de
la PEA y cómo se puede observar el sector agropecuario es la base de la economía formal del
cantón Zapotillo (III Censo Agrícola).

La superficie total del cantón Zapotillo es de 1.215 km2 y se cuenta con 121.157 ha; de ellas 28.4227
ha son de producción agrícola, de las cuales 26.832,69 ha con siembras de temporal. De acuerdo
a los datos estadísticos de la oficina técnica del MAG 2019, en el cantón Zapotillo, el rubro de
mayor producción es el maíz destinadas 9.000 ha, seguido de arroz con 1.000 ha y 800 ha de
cebolla, cuya producción se clasifica como sistema de producción mercantil y marginal. Existen
otros cultivos considerado de la UPAs como de sustento familiar que se vienen produciendo en
las parroquias; entre los que se destacan: camote 1,40%, yuca 0,80% y zarandaja 0,79% dedicados
a menor escala, que han venido desarrollándose en épocas de lluvias o junto a quebradas de
agua, siendo más visible en la parroquia de Bolaspamba. La mayoría de la superficie del cantón
corresponde fundamentalmente a bosques y pastos, lo cual está atado fundamentalmente a la
no existencia de sistemas de riego o fuentes de agua que permitan ampliar la frontera agrícola.

En cuanto a la procedencia de las fuentes de agua para regadío, encontramos que los canales de
riego y los pozos de agua no son tan relevantes (1,2 % y 10,6% respectivamente); siendo los ríos y
quebradas la principal fuente de regadío en el cantón; es decir el agua para regadío está muy atado
a la cantidad de lluvias que se presenta durante la época de invierno, lo cual es muy importante
tomar en cuenta por el antecedente de sequías e inundaciones que han existido en la zona. En el
cantón se utilizan dos modalidades de riego: por gravedad (superficial) y por bombeo.

Tabla 42. Número de UPAs de los Principales Monocultivos y Cultivos Asociados


Monocultivos Cultivos Asociados
Cultivos Nro. UPAs Cultivos Nro. UPAs
arroz 4 cebolla colorada 9
cebolla 271 frejol seco 39
frejol seco 3 maíz duro seco 82
frejol tierno 13 yuca 10
maíz duro choclo 12 banano 120
maíz duro seco 2.009 caña de azúcar 32
maní 8 plátano 92
yuca 70
banano 169
caña de azúcar 5
plátano 27
TOTAL 2.591 TOTAL 384
TOTAL 2.975 UPAs

Fuente: INEC, Censo Agropecuario (2000).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-90-
El Ministerio de Agricultura y Ganadería desde hace varios años, impulsa el Plan Nacional de
Semilla Certificada de Alto Rendimiento para maíz amarillo duro, a través de la entrega de kits
de semilla certificada que contienen maíz amarillo duro AGRI, PIONER, DE KAL o TRIUNFO,
fertilizantes compuestos NPK (nitrógeno, fósforo, potasio), productos fitosanitarios-franja verde
y enraizadores. Cada kit tiene un costo que fluctúa entre 400,00 a 600,00 dólares, de los cuales el
MAG subsidia 214,00 dólares. Que son entregados a las personas de escasos recursos económicos
con línea crediticia directa denominada CCMA, en la actualidad se entregan alrededor de 700
kits para apoyar al desarrollo productivo del cantón.

Así mismo la intervención del MAG a través del Programa Competitividad Agropecuaria y Desarrollo
Rural Sostenible-CADERS interviene en el territorio con proyectos de apoyo y fortalecimiento a
las cadenas de comercialización del maíz. Ha fortalecido el comercio local, provincial y nacional
dando un valor justo de la producción que se da producto del esfuerzo de los agricultores del
cantón. Los cuales se detallan a continuación:

1.2.2.5.3.1. Proyecto nacional de semillas para agrocadenas estratégicas.

Tiene como objetivo incrementar la productividad en cultivos maiceros y arroceros, mediante la


dotación de paquetes tecnológicos subsidiados, con asistencia técnica gratuita

1.2.2.5.3.2. Agroseguro para pequeños y medianos productores y pescadores


artesanales del Ecuador.

Implementa un sistema de seguro subvencionado por el estado, en beneficio de pequeños y


medianos productores agropecuarios y pescadores artesanales del Ecuador, que les permita contratar
pólizas de protección contra pérdidas de sus producciones, ocasionadas fundamentalmente por
eventos climáticos y biológicos, o daños físicos. Garantizando así, la mejora de los ingresos del
productor, ciclos permanentes de sus cultivos, y la soberanía alimentaria.

1.2.2.5.3.3. Programa nacional de innovación tecnológica participativa y


productividad agrícola.

Promueve la reactivación del agro a través de la optimización de procesos de asistencia técnica


y extensionismo, complementando con dotación de tecnología innovadora, infraestructura y
equipamiento tecnológico de punta, a fin de mejorar las capacidades productivas tradicionales
de los pequeños y medianos productores del sector agropecuario, propendiendo que la población
beneficiaria mejore su calidad de vida.

1.2.2.5.3.4. Plan de fomento del acceso a tierras de los productores familiares


en el Ecuador.

Garantiza la supervivencia y desarrollo de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios,


así como a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a través del reconocimiento y
legalización de sus territorios ancestrales, base para la perpetuación y desarrollo de su identidad,
revitalización de la cultura; y ejercicio de las formas de organización social y política.

-91-
1.2.2.5.3.5. Sistema de riego parcelario.

Propone políticas públicas y de planificación operativa de planes, proyectos y programas de


interés nacional para el óptimo manejo del riego en el país. Realiza estudios para el análisis de
las necesidades sectoriales y los objetivos nacionales con un criterio de sostenibilidad.

1.2.2.5.3.6. Proyecto de ganadería sostenible.

El objetivo de este programa es garantizar la producción, manufactura, industrialización y


comercialización, de productos y subproductos pecuarios, que sean económicamente rentables,
amigables con el medio, socialmente justas, sostenibles en el tiempo, que permitan incrementar
los niveles de vida.

De acuerdo a la información facilitada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a la Unidad de


Producción Agropecuaria del GAD Municipal, hasta el 2018 se ha contabilizado 33.439 cabezas de
ganado caprino, concentrándose el 45% de este ganado en la parroquia de Limones, el porcentaje
restante se distribuye el 15% en Zapotillo, 12% Cazaderos 10% Garzareal, 10% Paletillas, 5%
Bolaspamba y el 3% restante en Mangahurco. El 76% de estos animales corresponde a la raza de
criollo y el 24% a la denominada raza mestizo, que concierne al cruce de la raza criolla con raza
mejorada como Anglonubia, Sannen y Boer.

Tabla 43. Ganado Caprino del Cantón Zapotillo


Total, de
Parroquia %
Animales
Zapotillo 4.875 15
Limones 15.180 45
Paletillas 3.470 10
Mangahurco 1.145 3
Bolaspamba 1.566 5
Garzareal 3.284 10
Cazaderos 3.919 12
TOTAL 33.439 100

Fuente: MAG (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Por otro lado, son 251 ganaderos del cantón que se dedican, entre otras actividades, a la crianza de
animales bovinos, esta población representa al 2,11% de ganaderos de la provincia de Loja (11.902
ganaderos). El número total de animales en el cantón representan el 4,44% (8.378 animales) a
nivel provincial (188.748 animales). La ganadería bovina del cantón se encuentra por debajo de
los cantones vecinos Puyango (12,13%), Macará (6,31%) y Celica (8,20%), pero por encima del
cantón vecino Pindal (2,16%).

Tabla 44. Número de ganaderos y animales bovinos de la provincia


Cantón N.° Ganaderos % N.° Animales %
Loja 3.774 31,71 42.708 22,63
Espíndola 421 3,54 8.466 4,49
Calvas 976 8,20 15.973 8,46
Chaguarpamba 318 2,67 6.439 3,41

-92-
Cantón N.° Ganaderos % N.° Animales %
Paltas 833 7 17.447 9,24
Catamayo 267 2,24 2.147 1,14
Olmedo 67 0,56 1.266 0,67
Celica 746 6,27 15.475 8,20
Pindal 196 1,65 4.070 2,16
Gonzanamá 654 5,49 11.337 6,01
Quilanga 247 2,08 4.225 2,24
Macará 459 3,86 11.903 6,31
Zapotillo 251 2,11 8.378 4,44
Sozoranga 172 1,45 3.063 1,62
Puyango 892 7,49 22.897 12,13
Saraguro 1.629 13,69 12.954 6,86
TOTAL 11.902 100 188.748 100

Fuente: MAG (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco.

-93-
Mapa 19. Sistemas Productivos del Cantón

Fuente: Información IGM 2010, información Temática SIPA


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-94-
1.2.2.5.4. Principales Mercados en la Zona

La producción agrícola es una de las actividades productivas que dinamizan el desarrollo


económico del cantón; como uno de los importantes productos podemos destacar la cebolla, la
cual es comercializada en un 70% a nivel nacional y un 30% que es consumida en la localidad,
por la Industria Lojana de Especerías (ILE), quien se encarga de procesar la materia prima y la
comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.

La producción de arroz se comercializa en mayor cantidad a nivel provincial, específicamente en


los cantones: Macará, Calvas, Catamayo, Loja, Celica, Pindal y otros cantones de la provincia, sin
desmerecer su comercialización al resto del país al cual se lo hace con menor demanda, pero existe
un mercado amplio que garantiza la comercialización de la producción. Con el apoyo del GPL y
el nexo con casas comerciales nacionales en Zapotillo se está empezando a comercializar desde
hace pocos años y en menor proporción el melón, como producto de calidad que es distribuido
a nivel nacional.

En cuanto a la carne de caprino y sus derivados son comercializados localmente en gran medida
y también con mayor influencia hacia los mercados de Loja, Guayaquil y Cuenca; la cual con
apoyo del GPL está siendo industrializada, para garantizar la calidad de la misma y aumentar
su comercialización a otros mercados nacionales. Así mismo se produce derivados de la leche
de cabra que en la actualidad es comercializada en un 90% por la empresa privada CABRALAC.

Considerando la riqueza de los suelos del territorio y por los sistemas de riego implementados
en el mismo, se ha evidenciado el cultivo de productos nuevos como la siembra de uva, el cual ha
demostrado ser un producto de calidad y que está siendo comercializado a las principales cadenas
de comercialización del País. Así mismo se aprovecha el derivado de la uva para la fabricación
de vino (VIÑA DE GUAYACÁN), el cual es comercializado a mercados de la provincia de Loja.

En el marco de los acuerdos y tratados suscritos ratificados por el Estado ecuatoriano, las entidades
correspondientes adoptarán las medidas apropiadas para la protección especial de la producción
agropecuaria y pesquera local de las zonas fronterizas, estableciendo salvaguardias, vedas y otras
medidas que impidan la competencia desleal, el contrabando, la especulación y la explotación ilegal
de los recursos marino costeros, observando las disposiciones de la Ley Orgánica de Regulación
y Control del Poder de Mercado.

Es responsabilidad del Estado fortalecer el desarrollo agropecuario y forestal, en coordinación


con las correspondientes entidades sectoriales del gobierno nacional las cuales establecerán
en sus planes estratégicos y en sus presupuestos, las políticas y medidas para hacer efectivo el
desarrollo socioeconómico fronterizo, con atención especial a la protección ambiental. Entre
otras acciones, deberán considerar prioritariamente el desarrollo de programas y proyectos
agropecuarios para garantizar la seguridad alimentaria y desarrollar la agricultura familiar y
comunitaria, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados, de conformidad
con las competencias establecidas por la Constitución de la República y la ley.

Los organismos competentes implementarán mecanismos de control para evitar la introducción


de especies vegetales y animales que puedan afectar la sanidad de la producción agropecuaria
local, biodiversidad y ecosistemas de las zonas fronterizas, en violación de las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes. Es un compromiso de ente rector gubernamental controlar que
los precios de los principales productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros en los territorios

-95-
fronterizos se rijan por los rangos nacionales y promoverá el fortalecimiento de la asociación de
los pequeños productores para mejorar sus condiciones de comercialización (Ley Orgánica de
Desarrollo Fronterizo, 2018)

1.2.2.6. Seguridad y Soberanía Alimentaria

1.2.2.6.1. Seguridad Alimentaria

La disponibilidad de alimentos por sí misma no es necesariamente una limitante para conseguir


una adecuada alimentación y nutrición. Por ello, es importante ejecutar políticas efectivas que
permitan a las y los agricultores no sólo aumentar la productividad, sino procurarse un medio
de subsistencia digno, derivado de esta actividad. Así, es fundamental incidir sobre la seguridad
alimentaria, en las dimensiones de acceso y estabilidad. Las iniciativas que inciden en aspectos
tales como: seguros agrícolas, canales de comercialización directa, generación de valor agregado,
entre otras; son fundamentales para mejorar la nutrición de los hogares.

Así mismo, es necesario monitorear la evolución de la disponibilidad de alimentos y la seguridad


alimentaria de los hogares, realizar mediciones del acceso a alimentos y actualizar la hoja de
balance de alimentos, con el fin de garantizar que exista armonía entre las políticas de seguridad
alimentaria y las de nutrición.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen como una de sus principales competencias
exclusivas, la de fomentar las actividades productivas y dentro de éstas la de fomento agropecuario,
que tiene mucho que ver con buena parte de la producción de alimentos y, por tanto, con la
generación de seguridad alimentaria.

1.2.2.6.2. Soberanía Alimentaria

La Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria establece los mecanismos mediante los cuales el Estado
deberá “cumplir con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades
y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma
permanente”. Art.1. “El derecho de los pueblos a controlar de forma autónoma y sostenible el
sistema agro-alimentario, y sus factores de producción, de manera que la agricultura familiar
campesina, en especial de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se
desarrollen de forma justa y equitativa”. De esta manera se garantiza el derecho humano a la
provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados.

Según la vía campesina, soberanía alimentaria es: “El derecho de los pueblos a definir sus políticas
agroalimentarias garantizando el derecho a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados,
producidos de forma sustentable y ecológica, distribuidos de forma democrática y accesible a toda
la población, y consumidos de forma consciente y responsable. Implica el derecho del pueblo
a controlar su propio sistema alimentario y productivo; el derecho de los pueblos campesinos
a producir alimentos y el derecho de los pueblos consumidores a poder decidir lo que quieren
consumir, cómo y quién se los produce, respetando la gestión de los espacios rurales, en los cuales
la mujer desempeña un papel fundamental”.

En Zapotillo se evidencia la ampliación de monocultivos de maíz y arroz. Notablemente estos


cambios en el uso del suelo han generado graves problemas, se está perdiendo productos locales
que eran parte de la canasta básica familiar, en las áreas donde existe infraestructura de riego

-96-
principalmente los cultivos de maíz y arroz son predominantes, dejando de lado los cultivos que
garanticen la seguridad y soberanía alimentaria de la población del cantón.

Para ello es necesario recuperar y dinamizar modos de producción y tecnologías ancestrales y


ecológicas; generar circuitos económicos solidarios; y, controlar democráticamente los mercados
para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los alimentos, y remunerar con justicia el trabajo
agrícola. Es imprescindible también recuperar hábitos y patrones de consumo saludable, nutritivo
y restablecer la identidad y cultura alimentaria de la población”.

En este sentido, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
ejecuta los Proyectos: Agricultura Familiar Campesina (AFC) donde vienen trabajado en el
asesoramiento técnico a los productores en temas relacionados con la implementación de huertos
hortícolas; y el proyecto de Agro Seguros, que constituye un mecanismo de aseguramiento
productivo para apoyar a pequeños y medianos productores del país; este seguro agrícola cubre
siniestros como sequía, helada, factores climáticos, plagas y enfermedades incontrolables- permite
a los productores recuperar los costos directos de inversión en los cultivos afectados, mejorar la
estabilidad económica y contribuir con la Soberanía Alimentaria del país; cuyos beneficiarios son
pequeños y medianos productores de arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, cebada, fréjol,
haba, maíz duro, maíz suave, papa, plátano, quinua, soya, tomate de árbol, trigo y cebolla colorada.

1.2.2.7. Riesgos Antrópicos y Naturales en la Producción

1.2.2.7.1. Antrópicos

En cuanto a los riesgos antrópicos se refiere, el hombre ha coadyuvado en gran medida a que
se desarrolle un gran problema ambiental con el abuso de ampliar la zona agraria, incendios,
agroquímicos, incorporación de residuos de agroquímicos a las fuentes de agua principalmente
dados por el cultivo de maíz y arroz.

1.2.2.7.2. Naturales

Los habitantes del cantón Zapotillo, como en la mayoría de los cantones, se han visto expuestos a
los sucesos de cambio climático, tanto en la prolongación de épocas de sequía, así como de lluvias
intensas, estos dos fenómenos naturales afectan a la producción, señalando, sobre todo, aquellos
que no se encuentran dentro de la influencia del canal de riego y dependen del agua de temporal.

Según la información de la Dirección de Gestión de Riesgos, en la época lluviosa 2012 – 2018,


el cantón presenta una susceptibilidad física a la ocurrencia de movimientos en masas de alta
a muy alta, debido a las intensas precipitaciones (fenómeno del Niño), el que podría ocasionar
deslizamientos en masa, inundaciones y torrentes que podrían afectar a la producción y su
infraestructura productiva como: vías de movilización de productos, canales de riego existentes,
sembríos y centros de acopio. Las causas naturales identificadas que determinan la ocurrencia
de los eventos mencionados, corresponden a suelos con diferentes características.

1.2.2.8. Aspecto Turístico

Zapotillo se está perfilando como un importante destino turístico de la Región Sur del Ecuador
donde existen balnearios naturales de belleza exuberante, comida típica de excelente calidad y
algo importante que destacar, que se utilizan los productos de la zona como, yuca, arroz, leche

-97-
de vaca y cabra para natillas, además del evento natural del Florecimiento de Los Guayacanes.
Actualmente en la Biotienda Randi ubicada en el malecón del río Catamayo ofrece al turista los
productos de valor agregado que se producen en el cantón, así como información sobre sitios que
se puede visitar y la distancia y tiempo que se emplea al visitar esos lugares. El cantón cuenta con
atractivos turísticos naturales y culturales representativos y con las condiciones adecuadas para
realizar actividades turísticas, entre ellos: Cascada El Coronel, Baños del Inca, Reserva Cazaderos,
Laguna La Cueva del Lagarto, Fiesta ancestral en Honor al Santísimo Sacramento del Altar, entre
las que se describen a continuación:

Los organismos nacionales rectores del turismo, patrimonio, cultura y ambiente, concurrentemente
con los gobiernos autónomos descentralizados de los cantones fronterizos, darán atención preferente
a las actividades encaminadas a desarrollar sus potencialidades turísticas, especialmente aquellas
relacionadas con el turismo comunitario y rural, para lo cual establecerán prioritariamente en
sus planes de desarrollo y presupuestos las inversiones destinadas a la conservación y promoción
de los recursos turísticos existentes y al desarrollo de los emprendimientos turísticos locales,
basándose en el inventario de su patrimonio natural y cultural (Ley de Desarrollo Fronterizo, 2018 )

Tabla 45. Atractivos Turísticos


Atractivos Turísticos del Cantón Zapotillo
Parroquia Atractivo Descripción
Sus afluentes nacen de las Lagunas del Compadre del Parque Nacional Podocarpus; se une con
el Malacatos, Vilcabamba y San Pedro, al pasar por Catamayo toma el nombre de Boquerón, al
Río Catamayo-Chira llegar al cantón Zapotillo se une con el río Macará, y forma el río Catamayo, desembocando en
la represa de Poechos- Perú, tomando el nombre de Chira; su caudal es permanente y es un
atractivo muy importante para el cantón.
Se encuentra ubicado en el río Alamor, que nace en la cordillera de Celica y atraviesa la zona
de Zapotillo. Este balneario se encuentra a 7 km. de la ciudad de Zapotillo, en el barrio Cham-
barango y se lo conoce como “El Carrizo”. Sus aguas cálidas y cristalinas, combinado con un
Balneario el Carrizo
paisaje natural hacen de este lugar un atractivo único, posee una caída de agua antiestrés a
manera de spa natural que brinda masajes relajantes a los turistas. En este lugar el visitante
puede realizar diferentes actividades como deportivas, de pesca y de camping.
Constituidos por pequeñas quebradas y cascadas que surgen en la etapa invernal, por el tipo
Zapotillo
Los Chorros de suelo mantienen el agua en un estado agradable; y, sumado a esto el paisaje natural, hacen
de este sitio un verdadero contacto con la naturaleza.
Se levanta imponente, junto a la plaza central de la ciudad, una infraestructura de estilo clásico
compuesta por tres naves. En su centro se levanta airosa su cúpula, vestida de colores an-
Iglesia Matriz Zapotillo cestrales, con un valor religioso de gran importancia, regocija en su interior a la imagen de la
Virgen Santa Rosa de Lima, hoy conocida como Santa Rosa de Zapotillo, y, cada 30 de agosto
se celebra la fiesta religiosa en su honor.
Es el principal atractivo turístico del lugar, cuenta con restaurantes tipo cabaña, donde se
puede saborear los deliciosos mariscos y platos típicos. El paisaje junto a la brisa del río dan
Malecón de la Ciudad una sensación única a quien lo vive, los paseos nocturnos por el malecón crean un escenario
divino para las parejas enamoradas. Es usual tomar un paseo por los botes para sentir el suave
movimiento del río Catamayo.
Visitado por turistas de diferentes lugares del país y del exterior, por sus cristalinas aguas y
Río Chico Alamor por su riqueza de fauna acuática como: el bagre, la tilapia, cascafe o sabaleta, camarón de
agua dulce o chicama.
Son árboles gigantes que se encuentran a lo largo de la vía que conduce a Catanas y Cabeza
Ceibos Gigantes de Toro. Se destacan porque en sus frutos se encuentra gran cantidad de algodón, la misma
Limones que es utilizada por su calidad en la confección de colchones, cojines y almohadas
Limones, es donde se concentra una alta población de cabras de variadas razas; los habitantes
aprovechan al máximo las propiedades de este significativo animal, es así que hacen el queso,
Ganado Caprino natilla, yogurt, y principalmente su carne es utilizada en los diferentes platos típicos de la zona.
Por este lugar, Zapotillo también es considerado capital caprina del país, el visitante puede
realizar un turismo comunitario incluyéndose en las actividades que en este pueblo se realizan.

-98-
Atractivos Turísticos del Cantón Zapotillo
Parroquia Atractivo Descripción
Su nombre proviene por el hallazgo del cadáver de un coronel peruano en el año 1941. Un
Cascada El Pilar del lugar de impresionante belleza, con una caída de agua de 12 m. de altura, rodeada de flora y
Coronel fauna propia del lugar. Para acceder a la cascada se debe viajar 13 km en vehículo desde la
ciudad de Zapotillo, para luego emprender una caminata de 3 km por un sendero establecido.
Se encuentra a 23 km de la ciudad de Zapotillo, en las parroquias Garzareal y Limones; un
lugar lleno de encanto, naturaleza, flora y fauna; donde el turista quedará maravillado de lo que
observa en su recorrido. Ceibos milenarios, especies de flora y fauna que no existen en otros
Garzareal Bosque Protector La lugares del país y del mundo, todo esto con la paz completa que la naturaleza brinda en este
Ceiba sector. Su creación responde a la necesidad urgente de conservar los últimos bosques secos
del Ecuador Continental, considerados prioritarios en el contexto regional, nacional y mundial.
Tiene una extensión de 7.000 ha, comprendidas entre los 600 y 200 m.s.n.m. en su parte alta
y baja respectivamente.
Las comunidades de Malvas, Chaquiro, Paletillas de Malvas y Totumos de las parroquias Limo-
Valle Palo Santo nes y Garzareal , albergan un recurso no maderable, que se ha constituido en una excelente
fuente de ingresos para los nativos de la reserva “La Ceiba – Pilares”; es el árbol de Palo Santo.
Rodeada de ceibos gigantes, hermosos petrinos y exuberante naturaleza se encuentra la “Cas-
cada de Lobos”, ubicada en la comunidad de Caída de Conventos, a 16 Km. de la cabecera
Paletillas Cascada del Lobo parroquial y a 43 km. de Zapotillo. Su nombre se debe a que moradores de la zona siempre
han visto a un lobo de agua dulce en la cascada y es un atractivo permanente, para visitarlo
en toda época del año.
Esta quebrada nace en el sector de Tutumos, en el cerro de Cañitas; recorre una distancia
Quebrada de Man- aproximada de unos 50 km, la cual llega a desembocar en la quebrada Conventos, en épocas
gurquillo de lluvias presenta grandes caudales, ofreciendo a propios y extraños la oportunidad de relajarse
en sus aguas refrescantes.
Su nombre se debe a que se han encontrado pequeños lagartos nadando en la laguna, al pro-
Laguna Cueva del fundizarse en ella se experimenta una adrenalina de aventura, se recomienda tomar medidas
Lagarto de seguridad, el entorno crea un misterio natural por la figura de las rocas y el endemismo de
las especies.
Bolaspamba
Es un sistema lacustre que se encuentra a poca distancia de la cabecera parroquial de Bo-
Laguna Caída y Re- laspamba, se caracteriza por su gran profundidad; maravilla con su encantadora textura y la
donda naturaleza que lo rodea. Lugar donde el visitante puede pasar momentos de sano esparcimiento
y deleite de las especies existentes en esta zona.
Se encuentra a pocos metros del centro de la parroquia; posee una belleza particular, según la
leyenda quien se baña en esta laguna volverá siempre a este lugar. Los habitantes realizan el
Laguna la Lagartera
evento de carnaval en la laguna, adecuándola y aprovechando el puente pasarela que está por
encima de la misma, un evento muy importante de diversión y esparcimiento.
Esta reserva está ubicada en la parroquia de Mangahurco y comparte territorio con las parroquias
Área Ecológica de vecinas de Cazaderos y Bolaspamba y mediante ordenanza fue declarada con la finalidad de
Conservación Muni- conservar su biodiversidad, son más de 13.800 ha. La flora y fauna del lugar son en muchos
cipal Los Guayacanes de los casos endémicos, así como exóticos, los paisajes en inviernos y veranos son los mejores
catalogados a nivel de la provincia y del país.
Mangahurco Es parte fundamental de la parroquia, siendo el bosque seco más antiguo del Ecuador, donde
se puede encontrar una serie de especies animales y vegetales. Bosque Seco Cerro Negro –
Cazaderos, un tesoro por descubrir. El turista puede disfrutar del avistamiento de las 127 clases
Cerro Negro de aves, de las cuales cinco están en peligro de extinción a nivel mundial, todo esto conlleva
a vivir una experiencia inolvidable y, además, podrá observar nuevas especies de flora y fauna
que sólo se pueden encontrar en este maravilloso lugar, que lo comparten hoy en día dos
importantes parroquias: Mangahurco y Cazaderos.
Se trata de rocas, que por el desgaste de la erosión han formado piscinas circulares en donde
se almacena agua muy fría. Son tres pozas de aproximadamente 20 metros de profundidad,
El Balneario del Inca dentro se puede observar la existencia de peces de varios tipos y tamaños. Este fascinante lugar,
oculta encantos naturales que deberían ser tomados en consideración para estudios antropoló-
gicos. El visitante puede acampar en el lugar para observar y escuchar los animales nocturnos.
A poca distancia de la parroquia Mangahurco, se encuentra una bella laguna que encanta por
sus aguas de color verde y su profundidad, rodeada de flora y fauna muy importante para el
Laguna Crisantos
disfrute de propios y extraños; también es un lugar de pesca. El visitante puede llegar en vehículo
y caminar unos pocos minutos para encontrar esta laguna muy llamativa

-99-
Atractivos Turísticos del Cantón Zapotillo
Parroquia Atractivo Descripción
Con alrededor de 7.700 hectáreas, se constituye la reserva natural Cazaderos que gracias a su
Reserva Privada Ca- ubicación geográfica es considerada como el corredor ecológico entre la Reserva La Ceiba y la
zaderos Reserva de Biosfera del Noroeste de Perú. El sector es el hábitat de animales y plantas endé-
micos que han sobrevivido por su ubicación de zona aislada y a su reducida población humana.
Divide los límites entre Ecuador y Perú, también es uno de los atractivos para propios y extraños
que visitan esta parroquia, especialmente en el barrio Gramadales. Sus frescas y profundas
aguas son el hábitat donde se desarrolla una diversidad de vida acuática; el cocodrilo ameri-
Río Puyango
cano o cocodrilo de río, este reptil habita en agua dulce, salobre y salada, se encuentra en los
manglares, ríos, represas, lagunas; y, en este caso en el río Puyango; su longitud y peso es de
Cazaderos 4 a 7.5 metros, pesa de 280 hasta 420 kilogramos.
Es una caída de agua de 15 metros, con pequeñas piscinas de aguas sulfurosas, se encuentra
a 40 minutos en vehículo desde la cabecera parroquial, más 20 minutos caminando. Un lugar
Cascadas El Pilancón muy hermoso que en época de invierno se lo aprecia a plenitud por la cantidad de agua que
posee. Durante el recorrido se puede ver la gran variedad de flora y fauna que posee este valle,
además se puede encontrar corrales de asentamiento inca por sus formas y perdurabilidad.
Son pequeños círculos de piedra llenos de agua que se unen entre sí, se le conoce con este
Ojos de Agua Lagarto nombre debido a que los antepasados cuentan que en este lugar existía un lagarto de oro, que
Encantado salía a los Tablazos a recibir el sol que lo resplandecía. Este atractivo, al igual que el Pilancón
se encuentra casi a la misma distancia y pueden ser visitados sin recorrer mucho tiempo.

Fuente: GAD Zapotillo (2019), Mancomunidad Bosque Seco


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-100-
Mapa 20. Atractivos Turísticos del Cantón Zapotillo

Fuente: Información IGM (2010), Información Temática MBS (2019), CONALI (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-101-
1.2.2.9. Rutas Turísticas Mancomunidad Bosque Seco

Con el diseño del circuito turístico de la Mancomunidad de Bosque Seco se ofrece 4 de rutas
turísticas que cuentan con los atractivos turísticos más emblemáticos y representativos de cada
cantón mancomunado, en los cuales se podrá apreciar cultura, naturaleza, tradición, gastronomía,
entre otros, propios de cada lugar visitado.

El circuito turístico y sus rutas, tiene componentes tangibles como piscinas naturales, cascadas,
bosques, manifestaciones arqueológicas e iglesias, pero también intangibles como la amabilidad
de su gente y en el futuro un mejoramiento en la calidad de la atención. La combinación de estos
componentes da como resultado características singulares que lo diferencian de otros destinos del
Ecuador. Por lo tanto, el circuito turístico incluye a todos los aspectos que permiten y posibilitan el
desarrollo turístico de las comunidades pertenecientes a esta zona (Alvarado y Chuquirima, 2015).

1.2.2.9.1. Ruta 1: “Encantos de la Mancomunidad Bosque Seco”

Llamada así por incluir en su ruta casi todos los atractivos que conforman el circuito turístico para
la mancomunidad Bosque Seco. Dirigido especialmente para grupo de estudiantes que deseen
conocer los encantos de la mancomunidad.

Tabla 46. Atractivos turísticos de la Ruta “Encantos de la Mancomunidad Bosque Seco”


Atractivo Ubicación Actividades
Paseo.
Iglesia y parque central de Celica Celica - Celica Fotografías.
Visita a iglesia.
Descenso en bicicleta.
Caminatas guiadas.
Cerro Huayrapungo Celica- Sasanamá Agroturismo.
Recorridos a caballo.
Fotografía paisajística.
Fotografía.
Compra de productos.
Fábrica de Café Alma Lojana Mercadillo
Degustación del producto.
Visitas guiadas.
Paseo.
Iglesia, Reloj de 8 esferas y parque
Puyango-Alamor Compra de recuerdos Fotografías
central de Alamor.
Visita guiada.
Visitas guiadas.
Cabalgata.
Bosque de Marfil El Limo - Puyango
Elaboración de artesanías.
Recolección de tagua.
Visitar el museo.
Bosque Petrificado de Caminata Guiada.
Puyango-Alamor
Puyango. Observación de flora.
Fotografías.
Caminata.
Observación de flora.
Balneario El Arenal Puyango
Fotografías Nado.
Baño en las aguas sulfurosas.
Nado.
Caminata.
El Chaquinal –
Laguna El Chaquinal Observación de flora y fauna.
Pindal
Fotografía.
Camping y picnic.

-102-
Atractivo Ubicación Actividades
Caminata.
Observación de flora.
Fotografías.
Cascada El Ají Cascada El Ají
Nado.
Camping y picnic.
Recorridos en caballo.
Caminata.
Observación de flora.
Fotografías.
Cascada La Encantada Pindal
Nado.
Camping y picnic.
Bicicleta hasta el atractivo Tirolina.
Paseo.
Iglesia y plaza central de Pindal Pindal-Pindal
Fotografías.
Megalitos de Fotografías.
Sabanilla - Celica
Quillusara. Observación de Megalitos.
Fotografías.
Nado.
Laguna Piedra Torre Pindal Pesca deportiva.
Camping o picnic.
Observar la flora y fauna.
Paseo.
Fotografías.
Piscinas Naturales Pindal-Pindal Natación.
Picnic Tirolina.
Caminata.
Paseo.
Fotografías.
Cascada San José Pindal
Natación.
Ascenso y descenso de la cascada.
Cabalgata.
Paseo.
Fotografías.
Mangahurco Zapotillo Turismo comunitario.
Fotografía.
Camping Picnic.
Ciclo paseo.
Paseo.
Fotografías.
Baños del Inca Zapotillo Natación.
Observación de flora y fauna.
Camping y Picnic.
Paseo auto guiado.
Reserva La Ceiba y cascada El Fotografías.
Zapotillo
Coronel Nado.
Observación de flora y fauna.
Agroturismo.
Apicultura Balsa Real – Zapotillo Paseo auto guiado.
Observación de flora y fauna.
Paseo.
Iglesia y Plaza Central de Zapotillo Zapotillo- Zapotillo Fotografías.
Gastronomía.
Paseo.
Iglesia y Plaza central
Macará Fotografías.
de Macará.
Gastronomía.
Paseo.
Puente Internacional
Macará Fotografías.
de Macará.
Gastronomía.
Paseo.
Arroceras de Macará Macará Fotografías.
Agroturismo.

-103-
Atractivo Ubicación Actividades
Paseo.
Templete “María Auxiliadora” Macará-Macará Fotografías.
Vista de la ciudad.
Paseo.
Fotografías.
Paisajismo.
Balneario La Lajilla Macará Nado.
Tubing.
Pesca deportiva.
Picnic.
Recorrido de sendero guiado.
Fotografías.
Reserva Jorupe Macará- Sozoranga Paisajismo.
Observación de fauna y flora.
Excursiones.

Fuente: Alvarado y Chuquirima (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Zapotillo

1.2.2.9.2. Ruta 2: “Caminos y senderos del Bosque Seco”

Denominado así por los numerosos caminos y senderos que unen a los diferentes atractivos
dentro del territorio mancomunado, que presentan un paisaje interesante lleno de flora y fauna.
Esta ruta se caracteriza por tener en su recorrido los sitios turísticos más emblemáticos y de
mayor potencial turístico de cada cantón perteneciente a la Mancomunidad de Bosque Seco. El
objetivo principal de esta ruta es mostrar las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas de
la Mancomunidad y a la par dinamizar la economía de la zona.”

Tabla 47. Atractivos turísticos de la ruta “Caminos y Senderos del Bosque Seco”
Atractivo Ubicación Actividades
Paseo.
Iglesia y Parque Central de Celica Celica-Celica Fotografías.
Visita a iglesia.
Descenso en bicicleta.
Caminatas guiadas.
Agroturismo.
Cerro Huayrapungo Celica-Sasanamá
Recorridos a caballo.
Fotografía.
Paisajística
Paseo.
Iglesia, Reloj de 8 esferas y parque Compra de recuerdos.
Puyango-Alamor
central de Alamor. Fotografías.
Visita guiada.
Visitar el museo.
Caminata Guiada.
Bosque Petrificado de Puyango. Puyango-Alamor
Observación de flora.
Fotografías.
Nado.
Caminata.
Laguna El Chaquinal. El Chaquinal – Pindal Observación de flora y fauna.
Fotografía.
Camping y picnic.
Paseo.
Iglesia y plaza central de Pindal. Pindal-Pindal
Fotografías.

-104-
Atractivo Ubicación Actividades
Paseo.
Fotografías.
Natación.
Piscinas Naturales. Pindal-Pindal
Picnic.
Tirolina.
Caminata.
Fotografías.
Nado.
Laguna Piedra Torre Pindal Pesca deportiva.
Camping o picnic.
Observar la flora y fauna.
Paseo auto guiado.
Reserva La Ceiba y Cascada El Fotografías.
Zapotillo
Coronel. Nado.
Observación de flora y fauna.
Agroturismo.
Balsa Real – Zapo-
Apicultura. Paseo auto guiado.
tillo
Observación de flora y fauna.
Paseo.
Iglesia Plaza Central de Zapotillo. Zapotillo-Zapotillo Fotografías.
Gastronomía.
Fotografías.
Natación.
Balneario “El Carrizo”. Zapotillo-Zapotillo Picnic.
Camping.
Tubing.
Paseo.
Puente Internacional de Macará. Macará Fotografías.
Gastronomía.
Paseo.
Arroceras de Macará. Macará Fotografías.
Agroturismo.
Paseo.
Iglesia y Plaza Central de Macará. Macará-Macará Fotografías.
Gastronomía.
Paseo.
Templete “María Auxiliadora”. Macará-Macará Fotografías.
Vista de la ciudad.
Nado.
Balneario La Cruz del Panadero. Macará- Sozoranga Picnic.
Fotografía.
Recorrido de sendero guiado.
Fotografías.
Reserva Jorupe. Macará- Sozoranga Paisajismo.
Observación de fauna y flora.
Excursiones.

Fuente: Alvarado y Chuquirima (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Zapotillo

1.2.2.9.3. Ruta 3: “Entre Bosques y Ríos”

Se le da el nombre a esta ruta porque enlaza las diferentes reservas existentes dentro del Bosque
Seco, así como también otro tipo de atractivos naturales muy importantes como son ríos y cascadas.

El objetivo es dar a conocer la extensa variedad de flora y fauna que existe en los diferentes
ecosistemas de cada una de las reservas y bosques, y a su vez dar realce a la singularidad de las

-105-
cuencas hidrográficas, concienciando a quienes visitan estos atractivos sobre la importancia de
la conservación de las especies propias del lugar.

Tabla 48. Atractivos turísticos de la ruta “Entre Bosques y Ríos”


Atractivo Ubicación Actividades
Visitar el museo Caminata Guiada
Bosque Petrificado de Puyango Puyango-Alamor
Observación de flora Fotografías
Visitas guiadas Cabalgata
Bosque de Marfil El Limo - Puyango Elaboración de artesanías
Recolección de tagua
Iglesia y plaza central de Pindal Pindal-Pindal Paseo Fotografías
Paseo Fotografías
Cascada San José Pindal
Natación Ascenso y descenso de la Cascada
Paseo Fotografías Natación Picnic
Piscinas Naturales de Pindal Pindal-Pindal
Tirolina Caminata
Reserva La Ceiba y Cascada El Paseo auto guiado Fotografías
Zapotillo
Coronel Nado Observación de flora y fauna
Iglesia y Plaza Central de Macará Macará Paseo Fotografías Gastronomía
Templete “María Auxiliadora” Macará-Macará Paseo Fotografías Vista de la ciudad
Nado Tubing Pesca deportiva
Balneario La Lajilla Macará
Picnic Paseo Fotografías Paisajismo
Recorrido de sendero guiado
Fotografías Paisajismo
Reserva Jorupe Macará- Sozoranga Observación de fauna y flora
Excursiones Hospedaje
Alimentación Guías Paseos a caballo.
Hospedaje Alimentación Guías paseos a caballo
Reserva Laipuna Macará – El Empalme
Caminata Observación de flora y fauna
Paseo Fotografías
Iglesia y Plaza Central de Celica Celica-Celica
Visita a iglesia
Iglesia, Reloj de 8 esferas y parque Paseo Compra de recuerdos
Puyango-Alamor
central de Alamor. Fotografías Visita guiada

Fuente: Alvarado y Chuquirima (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Zapotillo

1.2.2.9.4. Ruta 4: “Guayacanes bajo el sol”

La razón por la cual esta ruta lleva el nombre de “Guayacanes bajo el sol” es porque el principal
destino a visitar es el florecimiento de los guayacanes, evento que se suscita en los primeros
meses del año, ubicados en las parroquias de Mangahurco y Cazaderos en el cantón Zapotillo,
se caracteriza por tener un clima cálido seco con un sol radiante en casi todo el año.

El objetivo de esta ruta es proporcionar las facilidades necesarias para que los turistas aprovechen
al máximo el viaje a este sitio y puedan presenciar este acontecimiento y disfrutar de los atractivos
cercanos a esta zona.

Tabla 49. Atractivos turísticos de la ruta “Guayacanes Bajo el Sol”


Atractivo Ubicación Actividades
Paseo Fotografías
Iglesia y Parque Central de Celica Celica-Celica
Visita a iglesia
Fotografía Compra de Productos
Fábrica de café Alma Lojana Mercadillo Degustación del producto
Visitas guiadas

-106-
Atractivo Ubicación Actividades
Iglesia, Reloj de 8 esferas y parque Paseo Compra de recuerdos
Puyango-Alamor
central de Alamor Fotografías Visita guiada
Visitar el museo Caminata Guiada
Bosque Petrificado de Puyango Puyango-Alamor Observación de flora.
Fotografías
Visitas guiadas Cabalgata
Bosque de Marfil El Limo – Puyango Elaboración de artesanías
Recolección de tagua
Cabalgata Paseo
Fotografías Turismo comunitario
Mangahurco Zapotillo
Fotografía Camping y picnic
Ciclo paseo
Paseo Fotografías Natación
Baños del Inca Zapotillo Observación de flora y fauna
Camping y picnic
Iglesia y plaza central de Pindal Pindal-Pindal Paseo Fotografías
Caminata Observación de flora
Fotografías Nado
Cascada El Ají Barrio El Ají – Pindal
Camping y picnic
Recorridos en caballo

Fuente: Alvarado y Chuquirima (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Zapotillo

En cuanto a la procedencia de turistas que visitan el cantón, el 70% corresponde a habitantes de


Loja y del Oriente Ecuatoriano, 10% de Quito, 10% de Guayaquil y 10% de Cuenca. Destacan entre
los visitantes extranjeros, los provenientes del Perú. Así como los meses de mayor afluencia de
turistas se señalan: agosto (fiestas de cantonización), febrero (carnavales), enero (fiestas religiosas)
y diciembre (fin de año).

Dentro de la cabecera cantonal se encuentran las siguientes rutas establecidas que el visitante
puede realizar:

Tabla 50. Rutas Turísticas de la Cabecera Cantonal


Tiempo
Rutas Recorrido
Carro Caminata
Malecón, Iglesia Matriz, Parque central, casas coloniales, Cemen-
Ruta “Explorando Zapo- 2 horas 45
terio municipal Padre Franco Aguirre, Parque La Madre, Visita 1hora 30 min
tillo Sublime” min
mercado municipal Padre Franco Aguirre, Castillo mirador. FDR
Parque Barrio Lindo, Loma Ecuador, Loma La Ventina, Loma
Ruta “Las Lomas-Mi-
Tanques de Agua, Puente Internacional, balneario El Carrizo, 2 horas
rador”
Castillo Mirador. FDR
Malecón, valle de palo santo, ruta del arroz, playas del río
Ruta “Natural” 2 horas
Catamayo (pesca deportiva), Castillo Mirador. FDR
Ruta “Zapotillo Bay Ni- Parque central, malecón, Castillo Mirador. FDR 2 horas
1 horas
ght” 4min
Ruta “Zapotillo Agropro- Parque Central, Ceiba, Garzareal , Limones, Puente Internacional, 2 horas 30
ductivo” Castillo Mirador. min

Fuente: GAD Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo técnico GAD Zapotillo

-107-
1.2.2.9.5. Florecimiento de Los Guayacanes

Dentro del territorio del Bosque Seco, específicamente en las parroquias de Mangahurco,
Bolaspamba y Cazaderos, dentro de 40.000 ha; la naturaleza brinda un espectáculo sin igual,
que es el llamado Florecimiento de los Guayacanes, evento que atrae a muchos turistas en el
sector para disfrutar de este paradisiaco lugar.

El Florecimiento de los Guayacanes es un espectáculo que ofrece la naturaleza, digno de admirar.


Una vez cada año, la presencia de lluvias permite el florecimiento de esta especie en el lapso de
entre 5 y 8 días. Al finalizar este proceso sus flores caen y cubren el piso de una alfombra amarilla,
cambiando casi de forma mágica el paisaje del bosque seco.

A partir del año 2012 se empezó a dar a conocer este evento con fines turísticos, obteniendo un
crecimiento importante en la cantidad de turistas que han visitado en sector hasta la actualidad.
Para este acontecimiento, todos los años, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Zapotillo, en conjunto con otras instituciones públicas y privadas que integran la Mesa Técnica
Bosque Seco, preparan diversas actividades para compartir con todos los turistas que visiten el
área, actividades que incluye ferias gastronómicas y artesanales, charlas de sensibilización sobre el
ambiente, patrimonio y turismo, ciclo paseos de montaña, cabalgatas y recorridos por el bosque.
Así mismo, la comunidad recibe constantes capacitaciones para fortalecer sus conocimientos
en cuanto a atención al cliente, manipulación de productos y más.

El Florecimiento no sólo representa un acontecimiento de importancia natural y cultural, sino


que las actividades programadas con la naturaleza benefician a varias comunidades, puesto que
atrae a miles de turistas que visitan anualmente la zona y dinamizan la economía local. El AECM
Los Guayacanes cuenta una variada oferta de servicios turísticos, como áreas para camping,
guianza por el bosque, hospedaje y alimentación.

Durante el evento de florecimiento de los guayacanes (últimos días del mes de diciembre del 2018
y los primeros días de enero del 2019), el 90% de los visitantes se concentró en Mangahurco, sitio
donde todos los años existe la mayor interacción social. El promedio de estadía es de dos días,
por lo que en Mangahurco se puede hablar de un promedio de unos 200 a 250 encuentros diarios
de grupos por cada visitante. En Cazaderos tendría un promedio de unos 25 encuentros diarios
de grupos por visitante, mientras que en Bolaspamba la afluencia fue casi nula. Al tratarse de un
evento donde existe una concentración masiva en un pequeño espacio, no se puede determinar
un número de encuentros permitidos como sucede en el caso de recorridos por rutas o senderos.
No obstante, la concentración de los visitantes está en el centro poblado de Mangahurco y sus
alrededores (FFLA-FEEP, 2019).

La distribución de las lluvias en el bosque es marcadamente estacional, con meses húmedos


desde enero a abril y meses muy secos entre mayo y diciembre, lo que hace que el paisaje cambie
drásticamente. En época de lluvia ofrece este bosque un espectáculo visual llamado sábana de
“amarillos”. El espectáculo natural empieza con las primeras lluvias, luego de los ocho días los
pétalos caen y visten el suelo de amarillo.

1.2.2.9.5.1. Perfil del visitante

En el año 2014, el florecimiento de los guayacanes recibió un total de 10.000 personas del trabajo
realizado por Romero (2016), sobre el perfil del visitante, de este evento se tiene los siguientes datos:

-108-
Género: Un 47,60% mujeres y un 52,40% hombres.

Edad: El 17,60% están entre los rangos de 29 a 33 años; el 14,30% tienen entre 24 a 28 años; el
11,60% tienen entre 34 a 38 años; el 10,50% tienen entre 39 a 43 años; un 10,30% tienen entre 44
a 48 años; y, un 1,10% menores a 18 años.

Estado civil: el 57,60% casados; el 34,10% solteras, el 4,60% divorciados, un 1,40% viudos y el
2,40% unión libre.

Nivel de instrucción: el 68,40% tienen un nivel de instrucción superior, el 21,60% tienen educación
secundaria, el 6,50% tienen posgrado, un 3,00% poseen educación primaria, el 0,30% poseen una
educación tecnológica y 0,30% no poseen instrucción.

Actividad económica: el 19,50% representa a servidores públicos; el 23,20% trabajan en la empresa


privada; un 11,10% indican que son profesionales por cuenta propia, seguidos por un 9,70% que
son comerciantes y un 8,90% fueron estudiantes.

Lugar de procedencia: 96,80% de visitantes que llegan al florecimiento de los guayacanes son
ecuatorianos y el resto pertenece a otras nacionalidades, como: colombiana, cubana, venezolana,
mexicana, alemana y china.

El lugar de residencia habitual: de las personas que visitan el florecimiento de los guayacanes
está en este orden: Loja 24,10%; Quito 19,20%; Cuenca 17,30 %; Machala, 6,50%: Alamor 4,30%;
Piñas 4,10%; Guayaquil 2,70%; el 21,80% restante está representado por otras ciudades.

Frecuencia de visita: Un 87,7% mencionan que han visitado anteriormente este destino; y el
12,7% ha visitado por primera vez.

Cómo viajó: Quienes viajaron solos representaron el 7,3%; acompañados fueron un total del
92,7%; de los cuales el 64,10% realizó su viaje en grupo familiar, mientras que el 30% restante
realizó el viaje entre amigos.

Motivación: 97,30 % viajó exclusivamente para apreciar el florecimiento de los guayacanes; el


resto viajó por visita a familiares y amigos.

Organización del viaje: El 10,30% lo hizo a través de un paquete turístico (agencia de viaje); y el
89,70 % de los turistas realizó el viaje por cuenta propia.

Nivel de gasto: Entre los rangos de gastos con mayor representatividad realizados por los turistas
que hicieron uso de paquete turístico para visitar el Florecimiento de los Guayacanes fue de $91,00
a $140,00 seguido por el rango de $291,00 a $340,00.

Alojamiento: El 20% hicieron uso de hotel, el 80% no hicieron uso de hotel. Del 80 % que no
utilizaron hotel, el 33,50% usó camping ya que el turista que visita este tipo de espectáculo natural
busca una experiencia más cercana a la naturaleza, el resto son personas que han hecho uso de
otros servicios de hospedaje, casas en familias y otros que no pernoctaban en el destino.

-109-
Transporte: El 28,40% hicieron uso de vehículo propio; el 71,60% usó otros medios de transporte
para movilizarse al destino. Sólo el 3,10% hicieron uso de avión que eran turistas que venían, por
lo general, de ciudades como Quito.

Sitios que incluyeron en su visita: Un 96,20% visitó el bosque seco únicamente como destino
turístico en el cantón Zapotillo, mientras que el 3,80% de turistas visitaron, además, otros sitios
en su viaje: un 1,60%, el Bosque Petrificado de Puyango; seguido por las Lagunas de Cocodrilos
con un 0, 80%; el Balneario del Inca al igual con un 0,80%, Perú por su cercanía fronteriza con un
0,30%; y, finalmente la ciudad de Celica con un 0,30%.

1.2.2.9.6. Área de camping del AECM Los Guayacanes

Con fecha 29 de octubre del 2013, el Programa de Apoyo al SNAP del Ministerio del Ambiente, el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zapotillo y el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Mangahurco suscribieron un Convenio de Cooperación lnterinstitucional con el
objetivo de comprometer esfuerzos para la implementación de acciones conjuntas tendientes al
fortalecimiento del Área Protegida Municipal Los Guayacanes y su integración al Sistema Nacional
de Áreas Protegidas SNAP, en el subsistema de Autónomo Descentralizado, el mismo que fue
modificado para ampliar su plazo a abril del 2016 y con una nueva modificación para ampliar
el plazo al 30 de diciembre de 2018 que permite su vigencia hasta el 30 de septiembre de 2019.

Dentro de los compromisos asumidos por las partes en el Convenio de Cooperación Interinstitucional
y su Plan de Acción e Inversión, se estableció la construcción de un área de camping por parte del
Programa de Apoyo al SNAP del Ministerio del Ambiente con financiamiento de la Cooperación
Alemana, mediante recursos del KfW, obra de infraestructura a ser entregada en calidad de
donación. El área de camping sirve para satisfacer en gran parte las necesidades de alojamiento
por ser un área de alta visitación, sobre todo en la época del florecimiento de los Guayacanes, y
para apoyar el ordenamiento a los visitantes en el área.

Esta área de camping se ajusta a lo propuesto en el Plan de Manejo del AECMLG y el Plan de
Manejo de Visitantes del ACMLG donde dentro del proyecto de mejoramiento de la oferta
turística menciona que se requiere implementar con criterios técnicos áreas de camping en
las parroquias de Mangahurco y Cazaderos, en lugares estratégicos que posibiliten obtener las
mejores vistas panorámicas del florecimiento de los guayacanes y de los atardeceres de verano,
y al mismo tiempo facilite el control de impactos de los visitantes. Esta área debe contar con
baterías sanitarias y duchas.

1.2.2.9.7. Servicios e instalaciones del área del camping

A través de esta infraestructura se ofrecen espacios físicos para acampar, alquiler de artículos para
acampar, baterías sanitarias, servicio de guianza, etc. Es decir, se pretende ofrecer y garantizar
una buena imagen del área, así como una buena imagen de la reserva municipal.

Tabla 51. Servicios e instalaciones del área de camping del AECMLG


Implemento Descripción
Un conjunto de 12 luminarias eléctricas, las mismas que funcionan mediante energía eléctrica. Estás tienen
Luminarias
un encendido a partir de las 18h30 y se mantienen hasta las 06h30 de día siguiente, durante todo el año.
Espacio físico lineal que es utilizado exclusivamente para los peatones que ingresen al área de camping.
Sendero peatonal
Existen 440 metros de senderos.

-110-
Implemento Descripción
Se trata de dos infraestructuras diseñadas y destinadas a dar sombra tipo mirador que podrá ser utilizada
Glorietas de sombra
por los visitantes para observar, disfrutar y fotografiar con sus equipos del eterno paisaje y entorno del lugar.
Lugar destinado para recibir y registrar a los turistas que utilicen al área de camping. Esta caseta de registro
Caseta de registro
también cuenta con casilleros para ser utilizados por los turistas.
Se trata de un tanque de hormigón armado subterráneo con una capacidad para almacenar 7 metros
Cisterna cúbicos de agua, cuya función será la de abastecer del líquido vital al área de camping en caso de un
desabastecimiento del sistema de agua comunitario.
Se cuenta con 8 servicios instalados para atender a los visitantes, en donde podrán asearse los que perma-
Duchas
necerán en el área de camping, así como las personas que soliciten utilizar este servicio.
Se trata de una obra civil con ocho servicios higiénicos: cuatro para hombres y cuatro para mujeres. Su uso
Baterías sanitarias
es para las personas que pernoctan en el área de camping y también para quienes necesiten de este servicio.
Se trata de un sistema moderno que funciona mediante la instalación de un biodigestor, el cual se encargará
Campo de filtración
de realizar un tratamiento técnico de los sólidos producidos en las baterías sanitarias del área de camping.
Espacios físicos exclusi- Son áreas distribuidas en los 19280 metros cuadrado existentes que están distribuidos en el 95% de bosque
vamente para acampar. y el 5% sin arborización. Con capacidad para aproximadamente 212 personas y 50 carpas.
Esta área está delimitada para autos, carros, camionetas y bicicletas, entre otros, en los que se trasladen
Un área de estaciona-
los visitantes al área de camping. Cuenta con 33 estacionamientos para vehículos y 20 estacionamientos
miento.
para bicicletas.
Fuente: Unidad de Recursos Naturales y Biodiversidad del GADMZ (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.2.2.9.8. Prestadores de servicios turísticos

En la cabecera cantonal la infraestructura de establecimientos turísticos sigue creciendo


constantemente, esto debido a que Zapotillo se está posicionando como destino turístico a nivel
local, nacional y regional, gracias al potencial natural que posee y que es acompañado por su
cálido clima.

Con base en la información de la Unidad de Turismo del GADM, hasta el año 2019, a continuación,
se presenta la oferta de servicios turísticos, tanto de alojamiento, alimentos/bebidas, entretenimiento
y agencias de viajes, identificados en el cantón Zapotillo, a saber:

Tabla 52. Servicios Turísticos / Alojamiento

Razón Social Categoría Habitaciones Plazas N° de Empleados


HOTELES
Mi Familia Tercera 12 42 4
BAMRUA Segunda 29 72 4
Zapotillo Tercera 11 20 2
BIANFER Segunda 14 44
HOSTALES
Los Charanes Segunda 21 25 3
Los Guayacanes Tercera 12 28 3
Verdes Tamarindos Segunda 12 15 3
Los Ángeles Tercera 12 18 2
VARCOR Tercera 8 10 1
Las Palmeras Segunda 6 6 2
Fuente: Zhañay, (2015)
Elaboración: Equipo Técnico GADM Zapotillo

Se identifican 10 establecimientos registrados de alojamientos los que brindan una disponibilidad


de 280 plazas y generan 24 empleos.

-111-
Tabla 53. Servicios Turísticos / Alimentos y bebidas
Razón Social Categoría Mesas Plazas N° de Empleados
ALIMENTOS & BEBIDAS
RESTAURANTES
Los Yahayros Segunda 6 30 5
Chivo al Hueco Tercera 4 16 4
Cabaña 2 Tercera 9 38 2
Cabaña 3 Tercera 6 32 3
Cabaña 4 Tercera 6 24 4
Marisquería Zapotillana Segunda 6 24 4
CAFETERÍAS
Bar Cafetería Zona Refrescante Primera 4 16 3
Fuente: Zhañay, (2015)
Elaboración: Equipo Técnico GADM Zapotillo

En cuanto a los servicios turísticos de alimentos y bebidas se identifican 7 establecimientos,


brindando 180 plazas y generando 25 empleos.

Tabla54. Servicios Turísticos / Entretenimiento


Razón Social Categoría Mesas Plazas N° de Empleados
ENTRETENIMIENTO
DISCOTECAS
Chimús Segunda 9 40 3
The Brothers Segunda 11 70 4

Fuente: Zhañay, (2015)


Elaboración: Equipo Técnico GADM Zapotillo

En lo que respecta a los servicios de discotecas, se identifican 2 establecimientos con 110 plazas
y generando 7 empleos.

También es importante resaltar que el cantón cuenta con una única operadora de turismo
acreditada, la misma que se localiza en la cabecera cantonal.

Haciendo un análisis general de la información estadística expuesta en las tablas presentadas


sobre la oferta turística en el cantón, se demuestra que la planta turística es mínima, destacándose
los establecimientos de alojamiento por tener mayor cantidad, mientras que los demás servicios
deben ser fortalecidos de manera urgente.

1.2.3. Sistematización de problemas y potencialidades

La identificación de problemas y las potencialidades económicos productivos del cantón Zapotillo


se la realizó en dos fases, en la primera se trabajó con técnicos municipales; y, en la segunda,
se trabajó con la ciudadanía, en un Taller convocado desde el Consejo de Planificación Local,
donde se abordaron los problemas discutidos y validados por la ciudadanía. Así como también
aparecieron otros problemas, visualizados desde asistentes.

-112-
1.2.3.1. Problemas

Tabla 55. Matriz de Problemas


Priorización
Población Ubica-
Problemas Acciones Competencia

Media
Baja
Afectada ción

Alta
Elaboración del modelo de gestión para el de-
sarrollo agropecuario cantonal.
Ausencia de Modelo Concurrente.
Creación e institucionalización de la mesa de
de Gestión Económi- Rural Cantonal X GADMZ, MAG,
concertación para la ejecución y monitoreo del
co- Productivo CPL, MBS, PB
modelo de gestión para el desarrollo agrope-
cuario cantonal.
Estudios a nivel de perfectibilidad y factibilidad
para la construcción de un complejo ferial en Concurrente
Débil organización de
Urbano y Rural Cantonal X X la ciudad de Zapotillo. GADMZ, MAG,
Ferias Agropecuarias
Fortalecimiento en la realización de expo ferias MBS
agropecuarias integrales y ruedas de negocios.
Repotenciación del sector agrícola a través del
riego tecnificado.
Plan de capacitación integral al productor con
enfoque de sostenibilidad social, económica y
Falta de un plan Concurrente
ambiental.
generador de desa- Urbano y Rural Cantonal X GADMZ, MAG,
Contar con un instrumento técnico que per-
rrollo. GPL, MBS
mita planificar estratégicamente el desarrollo
productivo.
Contar con una herramienta ilustrativa para trans-
ferencia de conocimiento en temas de turismo.
Conocer la problemática del sector turístico
Concurrente,
Carencia de fortaleci- cantonal.
Urbano y Rural Cantonal X X GADMZ, Ministe-
miento turístico Elaboración y ejecución del plan de desarrollo
rio Turismo, GPL
turístico cantonal.
Incentivar emprendimientos que aprovechen
Inexistencia de pro- Concurrente
Rural Cantonal X X racionalmente los recursos naturales locales.
yectos productivos GPL, MAG, MBS
Promover una producción pecuaria sostenible.

Fuente: Taller de diagnóstico. Validado y Aprobado en Asamblea Cantonal (2019)


Elaborada por: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.2.3.2. Potencialidades

Tabla 56. Matriz de Potencialidades

Priorización
Población Ubica- Competen-
Potencialidades Acciones
Beneficiada ción cia
Media

Baja
Alta

Existencia de aso- Fortalecimiento asociativo. Concurrente.


ciaciones agrícolas y Rural Cantonal X Asistencia técnica para producción y GPL, GADMZ,
pecuarias. comercialización agrícola y pecuaria. MBS, MG
Dotación de riego.
Alta potencialidad Concurrente.
Crédito productivo.
agropecuaria y com- Rural Cantonal X GPL, GADMZ,
Asistencia técnica y capacitación en
promiso productivo. MBS, MG
todo el proceso productivo.
Promoción conjunta entre el GAD-mu-
Concurrente.
Cuenta con potencia- nicipal y los GADs parroquiales.
Rural Cantonal X GPL, GADMZ,
lidad turística natural. Implementación de rutas turísticas
MBS, MG, MAE
rurales.

-113-
Priorización
Población Ubica- Competen-
Potencialidades Acciones
Beneficiada ción cia

Media

Baja
Alta
Aplicación de crédito diferenciado para
las diferentes actividades productivas. Concurrente
Presencia de banca de
Urbana y Rural Cantonal X Revisión de los plazos y tasas de interés. GPL, GADMZ,
créditos.
Creación de líneas de crédito oportuno MBS, MG,
y seguimiento a la inversión.
Existencia de aso- Fortalecimiento asociativo. Concurrente
ciaciones agrícolas y Rural Cantonal X Asistencia técnica para producción y GPL, GADMZ,
pecuarias. comercialización agrícola y pecuaria. MBS, MG,
Fuente: Taller de diagnóstico. Validado y Aprobado en Asamblea Cantonal (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3. Diagnóstico Socio Cultural del Territorio

1.3.1. Población

Con base al Censo de Población y Vivienda (2010) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), el cantón Zapotillo cuenta con una población en 12.312 habitantes, lo que representa
el 2,7% del total de la población provincial que es de 448.966 habitantes. Del total de los 12.312
habitantes de Zapotillo, el 35% corresponde a 4.231 habitantes de la zona urbana, mientras que
el 65% que corresponde a 8.081 habitantes de la zona rural.

En la provincia de Loja se detecta un índice de feminidad de 103,34% mujeres por cada 100
hombres, mayor al índice nacional que es de 101,79%. En cuanto a la población de Zapotillo
tenemos que el género masculino tiene mayor presencia con un total de 6.441 hombres frente a
las 5.871 mujeres que habitan en el cantón.

Tabla 57. Información Demográfica por Parroquias


Parroquia Tipo Hombres Mujeres Total %
Bolaspamba 594 492 1086 8,82
Cazaderos – Mangahurco 920 580 1.172 9,52
Garzareal Rural 962 820 1.782 14,47
Limones 747 663 1.410 11,45
Paletillas 1.379 1.252 2.631 21,37
Zapotillo Urbano 2.121 2.110 4.231 34,36
Total 6.441 5.871 12.312 100

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad del Bosque Seco

Según proyecciones del INEC desde el 2010 al 2020 se visualiza que la población crece de 12.312
habitantes hasta llegar aproximadamente a 14.325 habitantes, de los cuales el 34% (5.009 hab.)
residen en la parroquia urbana Zapotillo, y 9.316 hab. viven en el área rural, lo que representa
el 66% de la población cantonal, que se encuentran en las parroquias Bolaspamba, Cazaderos,
Mangahurco, Garzareal, Limones y Paletillas.

-114-
Tabla 58. Porcentaje de Participación de las Parroquias del Cantón Zapotillo
Parroquias Total %
Bolaspamba 1.264 9
Cazaderos- Mangahurco 1.364 10
Garzareal 2.073 14
Limones 1.641 11
Paletillas 3.061 21
Zapotillo 4.923 34
Total, cantón 14.325 100
Fuente: Proyecciones de población parroquial 2010-2020, INEC.
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Tabla 59. Proyecciones Poblacionales del Cantón Zapotillo a Nivel Parroquial 2010 – 2020
Años
Proyecciones
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Bolaspamba 1.086 1.146 1.160 1.174 1.188 1.202 1.215 1.228 1.240 1.252 1.264
Cazaderos- Mangahurco 1.500 1.236 1.252 1.267 1.282 1.297 1.311 1.325 1.338 1.351 1.364
Garzareal 1.782 1.880 1.904 1.927 1.950 1.972 1.994 2.014 2.035 2.054 2.073
Limones 1.410 1.487 1.506 1.525 1.543 1.560 1.577 1.594 1.610 1.626 1.641
Paletillas 2.631 2.775 2.811 2.845 2.879 2.911 2.943 2.974 3.004 3.033 3.061
Zapotillo 4.231 4.463 4.520 4.575 4.629 4.682 4.733 4.783 4.831 4.878 4.923
Total 12.312 12.987 13.152 13.313 13.471 13.624 13.774 13.918 14.059 14.194 14.325

Fuente: Proyecciones de población parroquial 2010-2020, INEC


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.1.1. Distribución de la Población por edad y sexo

La población de niños comprendida entre los rangos menores a 0 años hasta 14 años, contemplada
en el 2010 es de 33%; de 15 a 29 años es del 25%; de 30 a 44 años del 16%; 45 a 59 años es del 13%;
y, de 60 años a más es del 13%, como se describe en la siguiente tabla.

Tabla 60. Información Demográfica por Edad y Sexo


Grupo de % Grupo de
Hombre Mujer Total %
Edades Edades
De 0 a 4 años 726 661 1.387 11
De 5 a 9 años 682 714 1.396 11 33
De 10 a 14 años 666 632 1.298 11
De 15 a 19 años 610 541 1.151 9
De 20 a 24 años 527 445 972 8 25
De 25 a 29 años 467 465 932 8
De 30 a 34 años 419 359 778 6
De 35 a 39 años 367 326 693 6 16
De 40 a 44 años 279 264 543 4
De 45 a 49 años 276 276 552 4
De 50 a 54 años 317 243 556 5 13
De 55 a 59 años 245 242 487 4

-115-
Grupo de % Grupo de
Hombre Mujer Total %
Edades Edades
De 60 a 64 años 243 187 430 3
De 65 a 69 Años 193 195 388 3
De 70 a 74 Años 163 118 281 2 13
De 75 a 79 Años 124 89 213 2
De 80 a más 101 114 255 2
Total 6.441 5.871 12.312 100 100
Fuente: INEC (2010).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.3.1.2. Tasa de Crecimiento Poblacional

En el cantón, es necesario resaltar un considerable aumento poblacional en la parroquia Zapotillo,


pues presenta un mayor dinamismo poblacional debido a que crece en una tasa del 1.76% entre1990
y 2010. En el mismo periodo, ocurre lo opuesto con la parroquia Mangahurco, cuya población
disminuye a una tasa del -2,2% anual. La tasa de crecimiento del cantón, corresponde al 0,92%.

Tabla 61. Tasa de Crecimiento Poblacional por Sexo


2010 2001
Hombre

Hombre
Mujer

Mujer
%
%

Zapotillo 2.121 -0,21 2.110 2,31 2.161 3,60 1.714 1,10


Cazaderos 638 -4,42 534 -4,38 950 0,10 792 -0,96
Garzareal 962 2,30 820 1,79 782 1,19 698 0,59
Limones 747 0,32 663 0,32 726 -0,74 644 -0,56
Paletillas 1.379 0,71 1.252 0,67 1.294 -0,15 1.179 -0,98
Bolaspamba 594 492
Total 6.441 5.871 5.913 5.027
Fuente: INEC (2010).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Tabla 62. Tasa de Crecimiento Poblacional por Parroquias


Pobla- Pobla- Tasa de Creci- Tasa de Creci-
Población Población
Parroquias ción ción miento Poblacio- miento Poblacio-
2001 1990
2010 2001 nal 2010-2001 nal 2001-1990
Zapotillo 4.231 3.875 0,98% 3.875 2.973 2,41%
Cazaderos 1.172 1.742 -4,40% 1.742 1.820 -0,40%
Garzareal 1.782 1.480 2,06% 1.480 1.340 0,90%
Limones 1.410 1.370 0,32% 1.370 1.473 -0,66%
Paletillas 2.631 2.473 0,69% 2.473 2. 628 -0,55%
Bolaspamba 1.086
TOTAL 12.312 10.940 10.940 10.234

Fuente: INEC (2010).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-116-
1.3.1.3. Autoidentificación de la Población del Cantón Zapotillo

El censo INEC (2010) en el cantón Zapotillo, registró una variedad de pobladores que se describe
a continuación: predominio mestizo con 11.380 habitantes que equivalen a 92,43%, seguido
por el grupo autoidentificado como blancos con 533 habitantes que corresponde a 4,33% y
afrodescendientes con 128 habitantes que equivalen a 1,04%, como los principales grupos.

El mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural
entre indígenas, blancos, negros y otros. La población auto-identificada como mestiza está ligada
a diversas actividades económicas, como: la agricultura, la construcción, el ámbito profesional
y profesionista o dueños de negocios propios. Su vestimenta es variada y participan en toda
actividad festiva cultural.
Tabla 63. Autoidentificación de la Población
Autoidentificación Casos %
Afroecuatoriano/a 128 1,04
Blanco/a 533 4,33
Indígena 9 0,07
Mestizo/a 11.380 92,43
Montubio/a 63 0,51
Mulato/a 91 0,74
Negro/a 100 0,81
Otros/as 8 0,06
TOTAL 12.312 100

Fuente: INEC y SNI (2010).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.3.1.4. Movilidad Espacial Poblacional

Los habitantes de Zapotillo han venido sufriendo permanentes procesos migratorios, motivados
por diferentes circunstancias, entre ellas, las permanentes sequías que se dieron desde hace
muchos años atrás, el fenómeno del Niño, los terremotos y los conflictos bélicos.

Tabla 64. Evolución Tendencial de la Población del Cantón Zapotillo


Mangahur-
Año De Zapotillo Garzareal Limones Paletillas Bolaspamba
co-Cazaderos
Salida
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
1995-2000 29 58,86 18 78,26 10 58,82 3 13,64 0 0 6 46,15
2001-2005 8 15,69 3 13,04 4 23,53 15 68,18 14 27,35 4 23,53
2006-2010 14 27,45 2 8,96 0 0 4 18,18 0 0 3 23,08
TOTAL 51 100 23 100 17 82,33 22 100 19 27,5 13 93,45
Fuente: INEC; 2010
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.1.4.1. Migración Externa

Para conocer la evolución de la población del cantón Zapotillo, es preciso revisar los datos de los
tres últimos Censos de Población de los años 1990, 2001 y 2010.

-117-
Según datos oficiales de las personas registradas y con status legal en cada una de las embajadas
correspondientes, la población migrante del cantón Zapotillo se dirige principalmente a España
y en menores porcentajes a Estados Unidos, Italia, entre otros. De información de segunda mano,
se indica que este número se podría triplicar, sobre todo en países de Europa (España, Italia,
Inglaterra) y América del Norte.

Tabla 65. Países de Destino de los Migrantes del Cantón Zapotillo


Destino Casos %
Chile 2 1,38
Estados unidos 10 6,90
Honduras 1 0,69
México 1 0,69
Perú 12 8,28
Venezuela 6 4,14
España 92 63,45
Italia 14 9,66
Sin especificar 7 4,83
TOTAL 145 100

Fuente: INEC; 2010


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

En cuanto a la migración por parroquia tenemos que desde la parroquia de Zapotillo es mayor
seguida de las parroquias de Mangahurco y Cazaderos.

Tabla 66. Población migrante por sexo y parroquia


Parroquia Hombre Mujer Total
Bolaspamba 9 4 13
Mangahurco-Cazaderos 8 15 23
Garzareal 8 9 17
Limones 9 13 22
Paletillas 14 5 19
Zapotillo 26 25 51
Total 74 71 145

Fuente: INEC; 2010


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.1.4.2. Migración Interna

La movilidad interna del cantón en el país está representada por un 38% de migración hacia la
provincia de Loja; luego tenemos una migración permanente y estacionaria a la provincia de El
Oro con un 29,31%; y, en tercer lugar, está Pichincha con 9,82%.

El flujo de movilidad humana no es proceso de urbanización (sino un éxodo forzado del campo
hacia los centros urbanos), la relación íntima entre pobreza y crisis que es la incorporación del
abordaje territorial que sea capaz de superar las políticas sectoriales aisladas, asegurando la
participación de la diversidad de los diferentes actores sociales y gubernamentales, que viven en
las aéreas rurales y que considere las dimensiones ambiental, cultural, económica, política y social.

-118-
Tabla 67. Emigración interna por Provincia de Residencia
Total, de
Provincia de Residencia %
Casos
Azuay 23 3,2
Cotopaxi 6 0,84
Chimborazo 2 0,28
El Oro 209 29,31
Esmeraldas 1 0,14
Guayas 59 8,27
Imbabura 3 0,42
Loja 272 38,15
Los Ríos 3 0,42
Manta 9 1,26
Puyo 3 0,42
Pastaza 1 0,14
Pichincha 70 9,82
Tungurahua 2 0,28
Zamora Chinchipe 7 0,98
Sucumbíos 25 3,51
Santo Domingo de los Tsáchilas 15 2,10
Santa Elena 3 0,42
TOTAL 713 100

Fuente: INEC (2010).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.1.5. Pobreza

Se considera pobre a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes
en la satisfacción de sus necesidades básicas, incluyendo vivienda, educación y empleo. Esta
definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas,
la carencia de oportunidades para satisfacerlas (PNUD, 1997).

Ecuador ha avanzado mucho hacia la reducción de la pobreza y la desigualdad en los últimos


10 años. Un reporte reciente del INEC muestra que entre 2008 y 2018, la pobreza por ingresos
en Ecuador se redujo de 35% a 23,2% y que la pobreza extrema cayó del 16% al 8,4%; el progreso
en la reducción de la pobreza ha sido claro, lo que significa que los pobres están más cerca de
superar la pobreza. La pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas (NBI) también se
redujo del 47% al 33,5% durante el mismo período.

Las mejoras en el bienestar de la población que ocurrieron entre 2008-2018 se debieron principalmente
a que la población recibió mayores ingresos laborales y transferencias públicas.

1.3.1.5.1. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Según el Gobierno Provincial de Loja (2011), el NBI de Zapotillo es del 88,30%, hallándose 20,1
puntos por encima del promedio provincial (68,2%), ocupando el quinto lugar en Loja. De los
12.312 habitantes del cantón, 10.872 sufren de carencias graves en sus condiciones de vida
(vivienda, salud, educación, empleo).

-119-
Con respecto al NBI de las parroquias, Limones tiene un NBI de 95,8%, Mangahurco y Cazaderos
96%; Garzareal el 98,3%; Paletillas el 96,2%, y Bolaspamba 98,9%.

Tabla 68. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


No Pobres
Parroquias No Pobres Pobres Total Pobres % Total %
%
Zapotillo 1.064 3.117 4.181 25,4 74,6 100
Mangahurco-Cazaderos 47 1.121 1.168 4 96 100
Garzareal 31 1.743 1.774 1,7 98,3 100
Limones 59 1.347 1.406 4,2 95,8 100
Paletillas 99 2.524 2.623 3,8 96,2 100
Bolaspamba 12 1.074 1.086 1,1 98,9 100
Fuente: INEC (2010).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.3.1.5.2. Pobreza Extrema por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Zapotillo muestra altos niveles de extrema pobreza con 1.645 personas en sus diversas categorías,
en las parroquias rurales de Bolaspamba, Mangahurco - Cazaderos, Garzareal, Limones, Paletillas,
Zapotillo, por lo cual es necesario realizar acciones para minimizar estos efectos en la niñez y
mujeres especialmente.

Tabla 69. Pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas


Total, Extremo Pobre
Parroquia
Población Familias % Pobl.
Bolaspamba 1.086 53,1 58,8
Cazaderos 1.172 37,3 43,4
Garzareal 1.782 47,6 54,7
Limones 1.410 33,9 36,5
Paletillas 2.631 50,2 55,8
Zapotillo 4.231 49,5 46,8
Total 12.312

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS), (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.1.5.3. Prestación de Servicios Sociales a Grupos de Atención Prioritaria

En el cantón Zapotillo, la población es beneficiada en las políticas, estrategias, planes, programas,


proyectos para la inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y
la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, lo cual es brindado por
el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el mismo que promueve el desarrollo y cuidado
durante el ciclo de vida, movilidad social y fortalece a la economía popular y solidaria.

La población se beneficia de subsidios monetarios como:

Bono de Desarrollo Humano (BDH): Transferencia monetaria mensual, condicionada al


cumplimiento de corresponsabilidades por parte de las familias en: salud, educación, vivienda,
erradicación del trabajo infantil y acompañamiento familiar. Los hogares elegibles para recibir

-120-
el Bono de Desarrollo Humano (BDH) son aquellos que presentan un puntaje igual o menor a
28,20351 puntos según el Índice Registro Social 2014.

Bono de Desarrollo Humano Variable” (BDH-V): Transferencia monetaria mensual USD 50


dirigida a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con hijos/as menores de 18 años,
que se encuentren en condición de extrema pobreza, y que tengan un puntaje menor o igual a
18 puntos según el Índice de Registro Social 2014.

Pensión para Adultos Mayores: Transferencia monetaria mensual dirigida a las personas de 65
años en adelante, que no acceden a cobertura de la seguridad social contributiva, con el fin de
cubrir carencias económicas y gastos que demandan las vulnerabilidades que se acentúan por
la edad. Para la entrega de esta transferencia no existe un puntaje mínimo 2 y 3 requerido según
el Índice Registro Social.

Crédito de Desarrollo Humano (CDH): Este programa consiste en un adelanto de transferencias


monetarias mensuales para el establecimiento de emprendimientos productivos por parte de
usuarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), pensión para adultos mayores y pensión para
personas con discapacidad.

Pensión para personas adultas mayores en extrema pobreza: Transferencia monetaria de USD
100 mensuales, dirigida a las personas cuya edad sea igual o mayor a los 65 años, que se encuentren
en condición de extrema pobreza conforme el Índice Registro Social 2014, que tengan un puntaje
menor o igual a 24,08 y que no estén afiliadas a un sistema de seguridad pública.

Pensión para Personas con Discapacidad (PPCD): Transferencia monetaria mensual dirigida
a ciudadanos menores de 65 años de edad, que registran un porcentaje de discapacidad igual o
mayor al 40% en la base del Ministerio de Salud Pública y presentan un puntaje igual o menor a
34,67 puntos del índice Registro Social 2014.

Bono Joaquín Gallegos Lara (BJGL): Transferencia monetaria mensual dirigida a personas con
discapacidad severa, menores de 14 años con VIH, y víctimas de enfermedades catastróficas, raras y
huérfanas, que hayan obtenido un puntaje menor o igual a 50 puntos en el Índice Registro Social 2014.

El BDH, el CDH y el Bono Joaquín Gallegos Lara tienen algunas condicionalidades. En particular,
el BDH requiere que las familias tomen ciertas medidas para la salud, la educación, la vivienda
y la erradicación del trabajo infantil. El CDH requiere asistir a la capacitación de la Fase 1 de las
Escuelas de Inclusión Económica, cuyo contenido es: Organización de emprendimientos (4 horas);
Educación Financiera (5 horas); Emprendimiento y perfil de emprendimiento (7 horas); Escuela
de familia: Mejorando la convivencia en la familia (2 horas); y, Nutrición (2 horas).

-121-
Tabla 70. Personas que Reciben el Bono de Desarrollo Humano en Zapotillo, según RIPS
Nro. Bene- Hom-
Programas Tipo de Beneficiario % Mujeres %
ficiarios bres
Personas con discapacidad. Personas con
Bono Joaquín Gallegos Lara 240 145 63,93% 95 36,07%
enfermedades catastróficas.
Adultos mayores, Mis mejores años, BDH
variable, Madres (BDH), Pensión Toda una
Bono de Desarrollo Humano 500 180 27,87% 320 72,13%
vida, Pensión toda una vida menor, personas
con discapacidad.
Centros de desarrollo infantil, convenios.
Desarrollo Infantil Integral 320 122 38,03% 198 61,97%
CNH-Misión Ternura 470.
Mis Mejores Años 50 Adultos mayores 32 64% 18 36%
Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS) (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad del Bosque Seco

Según la tabla anterior, el Bono de Desarrollo Humano de Zapotillo, según la información de la


oficina técnica del cantón, existen 500 beneficiarios, de los cuales 320 son mujeres, representando el
72,13 % de la población que recibe el bono, y 180 hombres que representan el 27,87%. Se evidencia
un decrecimiento de los beneficiarios que se da por los nuevos sistemas implementados por el
gobierno para su calificación; además, existe un total de 61 personas, 39 hombres y 22 mujeres
beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara.

El otro programa que beneficia a los niños en vulnerabilidad es Desarrollo Infantil Integral, que
favorece a 320 personas; a través de los centros de desarrollo infantil se atiende a 30 infantes y a
través del proyecto Creciendo con Nuestros Hijos, CNH, atiende a 290 infantes; el SDII atiende
a 122 niños y 198 mujeres.

Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una vida, muestra las medidas
interventoras y detalla los lineamientos para hacer frente a las inequidades y problemas que
presenta la sociedad, por ello presentan algunas políticas sociales establecidas en el Plan Nacional
de Desarrollo, las cuales también amplían los servicios a los grupos prioritarios en los siguientes
programas:

Misión Ternura: Alimentación y nutrición. Busca garantizar la atención médica a mujeres


embarazadas y hasta los primeros 5 años de vida de niños y niñas, promoviendo una buena
alimentación.

Misión Impulso Joven: Se dirige hacia los jóvenes de entre los 18 y 29 años, con énfasis en aquellos
que están en situación de pobreza. Brinda recursos a los jóvenes para que puedan ser quienes
construyan su desarrollo e impulsa el emprendimiento.

Misión Mujer: Busca empoderar a la mujer en todos los aspectos posibles y promover en ella su
autonomía integral. Buscando que se frenen las formas de violencia de género.

Misión mis mejores años: Procura un envejecimiento digno y saludable del adulto mayor, con
énfasis en aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. La atención
integral de estas personas persigue el objetivo de incluirlas de nuevo en la sociedad y lograr el
desarrollo de nuevas capacidades.

Misión “Las Manuelas”: Dirigido a personas con discapacidad, se busca su inclusión social,
educativa, laboral y comunitaria. Brinda ayuda técnica y pensiones asistenciales.

-122-
Programa “Las Joaquinas”: Busca generar condiciones adecuadas para la vida de las personas que
tienen bajo su responsabilidad el cuidado de personas con discapacidades severas o enfermedades
catastróficas. A estas personas se les dirige una ayuda monetaria que representará el capital inicial
para que desarrollen emprendimientos productivos; además, asegura a las madres cuidadoras
y se le proporciona el bono Joaquín Gallegos Lara, para que puedan solventar sus gastos y en la
medida de lo posible, tener una vida digna.

Misión casa para todos: Constituye una intervención emblemática integral, que configura una
propuesta de política pública que va más allá de la construcción de vivienda en su sentido estricto.
Su piedra angular es la generación de condiciones que promuevan el acceso a vivienda segura,
adecuada y digna, siendo éste el punto de partida para la mejora de las condiciones de vida de las
personas y la consecución de su movilidad social ascendente. De esta manera, se busca reducir
las brechas sociales de desigualdad social y asegurar el acceso universal a servicios básicos, en el
marco de la construcción de comunidades participativas, resilientes y emprendedoras.

Misión menos pobreza más desarrollo: Busca avanzar en la consolidación de un piso de protección
social mediante la coordinación de la acción pública y privada, orientada a disminuir la pobreza,
a través del incremento de la capacidad de consumo de los hogares, el acceso a servicios sociales
y la generación de capacidades.

1.3.1.6. Alimentación

La Constitución de la República del Ecuador evidencia que la alimentación y nutrición saludables


son un derecho humano, comprometiendo al Estado a garantizar todas las condiciones estructurales,
subyacentes y básicas para alcanzar este derecho para todos; particularmente el acceso al agua
potable, saneamiento, políticas de reducción de la pobreza y acceso universal a los servicios de salud,
así como políticas destinadas a modificar los entornos alimentarios y las prácticas individuales.

El Gobierno Ecuatoriano, a través del Ministerio de Salud Pública, en cumplimiento del artículo
16 de la Ley Orgánica de Salud (2006), que reza “le corresponde al Estado establecer una política
intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional que propenda a eliminar los malos hábitos
alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así
como el uso y consumo de alimentos propios de cada región y garantice a las personas el acceso
permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes”, presenta el Plan
Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018-2025.

Por medio del Ministerio de Salud Pública (MSP) realiza acciones necesarias para garantizar
la salud alimentario-nutricional del individuo y su familia, por curso de vida. Las acciones se
dividen en cinco componentes esenciales que reflejan las dimensiones de acción para prevenir
los problemas de malnutrición paso a paso: i) captación; ii) seguimiento; iii) atención integral en
salud; iv) entorno saludable; y, v) corresponsabilidad ciudadana. Las personas beneficiarias son:

Tabla 71. Acciones para Garantizar la Salud Alimentario-Nutricional


Acción Descripción
Una buena nutrición en los 1000 días, entre el embarazo de una mujer y el segundo año de vida de su hijo,
Mujer embarazada
sientan los cimientos de una salud, crecimiento y desarrollo óptimos durante el curso de la vida.
Mujer en postparto y El periodo de la mujer en postparto y el niño neonato es corto; sin embargo, suponen un momento crucial
neonato que puede condicionar el desarrollo futuro de ambos.

-123-
Acción Descripción
Los niños menores de 5 años y sobre todo los menores de dos años son un grupo priorizado de interven-
Niño menor de 5 años ción, ya que en esta etapa de la vida se ven implicados numerosos cambios fisiológicos y de desarrollo que
condicionarán el alcance de una vida adulta saludable.
Considerando que el 98% de los niños de 5 a 11 años se encuentran en los centros educativos, el entorno
Niño de 5 a 11 años escolar se convierte en el espacio clave para la implementación de estrategias y acciones enfocadas a com-
batir la malnutrición y generar hábitos y prácticas de vida saludable, tanto a nivel individual como colectivo.
Los adolescentes generalmente gozan de buena salud en comparación con otros grupos de edad, pero se
Adolescente de 10 a
enfrentan a riesgos de salud particulares, que pueden ser perjudiciales no sólo para su futuro inmediato,
19 años
sino para el resto de sus vidas.
La estrategia de promoción de la salud en adultos se enfoca en la creación de sociedades con actitudes y
valores positivos hacia la cultura del movimiento y la alimentación saludable, creando entornos que promuevan
Adultos de 20 a 59 y salvaguarden los derechos de las personas para tener un acceso equitativo a lugares y espacios seguros en
años sus ciudades y comunidades. Lo que se busca esencialmente es que los adultos accedan a una alimentación
saludable y puedan ser físicamente activos a través de la caminata, el uso de bicicleta, la recreación activa,
los deportes, la danza y el juego.
Fuente: Ministerio de Salud Pública (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco

La población en pobreza destina un 59,3% del salario mínimo a la adquisición de alimentos,


accediendo a menos alimentos de los que necesita su familia, o reemplazándolos por alimentos
menos saludables o con bajo aporte nutricional, cuestión que implicaría cambios en la alimentación
familiar, que se compondría en una mayor proporción en alimentos calóricamente densos, pero
menos nutritivos. Es necesario crear incentivos y brindar apoyo técnico para evitar que los pequeños
productores abandonen las tierras; debe existir un manejo adecuado de los recursos hídricos,
que evite pérdidas en la producción de alimentos tanto en época de lluvia como de sequía, es
indispensable para el sector agrícola, mejorando el acceso a riego y crédito de las UPAs pequeñas.

1.3.2. Salud.

En el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), la salud es vista en una doble dimensión,
como el producto de las condiciones sociales, espirituales y biológicas, y a la vez como productora
de oportunidades para el buen vivir. El mirar a la salud dentro del contexto social hace que el
Modelo esté orientado al cuidado de la salud individual y colectiva, fortaleciendo la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, la recuperación y el fortalecimiento de la participación
ciudadana.

La Dirección Distrital 11D09 Zapotillo – Salud, se encuentra ubicada en la cabecera cantonal del
Cantón Zapotillo de la Provincia de Loja, conformada por 9 unidades operativas, distribuidas
geográficamente en el cantón Zapotillo (Centro de Salud Tipo B Zapotillo, Puesto de Salud
Miraflores, Puesto de Salud Tronco Quemado, Puesto de Salud Garzaeal, Centro de Salud Tipo A
Paletillas, Centro de Salud Tipo A Mangahurco, Puesto de Salud Mangurquillo, Centro de Salud
Tipo A Cazaderos, Centro de Salud Tipo A Progreso), que da cobertura de salud a una población
de 14.325 habitantes, además de brindar atención a la población del vecino país Perú.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos por cada 10


habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil.

1.3.2.1. Servicios de Salud

Los servicios y programas de salud que oferta la Dirección Distrital 11D09 Zapotillo por parte del
Ministerio de Salud Pública (MSP) son:

-124-
• Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI).
• Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI.
• Estrategia Nacional de Salud Pública para VIH/Sida-ITS.
• Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT.
• Atención integral por ciclos de vida.
• Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo.
• Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador.
• Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA.
• Programa Nacional de Sangre.
• Programa Nacional de Municipios Saludables.
• Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021.
• Promoción de la Salud.
• Campañas.

1.3.2.2. Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad corresponde al número de hijos que en promedio tendrían en toda su vida
reproductiva las mujeres en edad fértil (15 a 49 años cumplidos), si su reproducción transcurriera
según el patrón de fecundidad observado en determinado año.

El número de mujeres, es una medida de la fecundidad de una cohorte determinada. Suponiendo


que la fecundidad experimentada por las mujeres que mueren es la misma hasta la edad de su
muerte que la de las mujeres que sobreviven, el número promedio de hijos nacidos vivos es una
medida de la fecundidad de la cohorte independientemente de la mortalidad.

Para realizar un análisis de los principales indicadores de Zapotillo, se consideró la siguiente tabla:

Tabla 72. Tasas de Natalidad y Fecundidad del Cantón Zapotillo


Indicador Tasa con relación a la Población
Tasa de Natalidad 3,94
Tasa Global de Fecundidad 1,99

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo-Salud (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

El Cantón Zapotillo según datos estadísticos cuenta con una tasa de natalidad de de 3.94 y la tasa
de fecundidad con un 1.99 en relación a la población asignada y de mujeres en edad fértil.

1.3.2.3. Tasa de Mortalidad

Los registros según defunciones para personas mayores y menores a un año, muestran que para el
2015, existieron 55 muertes (0,4%), cuya principal causa de muerte son enfermedades isquémicas
del corazón; segunda causa son muertes de causa natural y diabetes; la neumonía, por senectud
(vejez), hay que indicar que las muertes sin diagnóstico alcanzan valores representativos entre
otras enfermedades, sin duda el número de muertes por estas causas es relativamente bajo.

En cuanto al año 2019, de acuerdo a la Dirección Distrital de Salud, durante el primer semestre
tan sólo se han reportado 3 casos de muertes, que se pueden apreciar en la tabla a continuación:

-125-
Tabla 73. Causas de Mortalidad
Mortalidad Enero - Junio 2019
Nro Cie 10 Descripcion de Enfermedad Total Porcentaje
1 I121 Infarto Agudo de Miocardio 2 66,6%
2 X58 Intoxicación por Plaguicidas 1 33,3%
Total 3 100%
Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo-Salud (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Las estrategias para reducir la mortalidad materna se han realizado en base al análisis y el perfil
de las defunciones maternas y se han orientado a 4 ejes:

• Prevenir embarazos en condiciones de riesgos a través de elevar la protección en grupos con


rezago o en riesgo.
• Prevenir las complicaciones graves durante el embarazo, parto y puerperio.
• Fortalecer la atención oportuna y efectiva de las urgencias obstétricas.
• Disponer de un sistema de información en mortalidad materna, confiable, oportuno y que
permita el monitoreo hasta el nivel de unidad médica.

Además, por parte del MSP como Autoridad Sanitaria Nacional, emite la norma de Cuidado
Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE), como un instrumento efectivo para la aplicación de la
Estrategia de Reducción de Mortalidad Materna y Neonatal.

El objetivo de la norma es: “Mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de la atención


del embarazo, el parto y posparto, así como al recién nacido/a hasta 28 días de vida, durante las
24 horas del día, los 365 días al año; con enfoque familiar, intercultural e interinstitucional”.

Finalmente, se debe indicar que el primer nivel de atención del MSP es realizar control prenatal
para asegurar por lo menos cinco controles a las embarazadas, seis controles a los niños en su
primer año de vida y la atención institucional al parto, seguimiento por parte del médico del
Barrio en las visitas domiciliarias y comunitarias, captación temprana de embarazadas, brindan
inmunizaciones para recién nacidos (vacuna hepatitis, BCG- Antituberculosas), vitaminas, exámenes
de laboratorio, tamizaje metabólico neonatal, estrategia nutrición acción - desnutrición cero y
ecografías; cabe mencionar que parte de una atención primordial y oportuna a las pacientes que
están en estado de gestión durante la labor de parto y niños recién nacidos desde un inicio, a fin
de brindar una atención de calidad y así evitan tener muertes maternas y neonatales.

1.3.2.4. Desnutrición

La tasa de desnutrición crónica en el Ecuador para el año 2012, representa el 26,0% de los niños
ecuatorianos menores de 5 años. La tasa de desnutrición de la provincia de Loja para el 2012
representa el 0,02% de la población total, y en los años 2013 y 2014 ésta disminuye, lo que implica
que se está atendiendo con políticas públicas dirigidas, como alimentación escolar, bono de
desarrollo humano y otras.

Entre las principales causas que influyen en este indicador son: interrupción de la lactancia
materna exclusiva, las prácticas inadecuadas de alimentación complementaria, enfermedades, el
limitado acceso a los servicios de salud, agua, saneamiento básico, pobreza, desigualdad, escasa
educación de las madres.

-126-
La desnutrición es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto; las comunidades, las familias
y los Estados (desde todos los niveles de gobierno) deben comprender y abordar conjuntamente
las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de la desnutrición. Por esta razón, es necesario
que la comprensión sobre la gravedad del problema y sus consecuencias, así como sus posibles
soluciones sean de conocimiento público, y que el combate a la desnutrición sea un compromiso
de todas y todos los ecuatorianos.

La Dirección Distrital 11D09 Salud realiza programas de prevención y atención a la desnutrición,


destinando prioritariamente a mujeres embarazadas, niñas y niños entre los 0 y 2 años de edad,
aprovechando la ventana de oportunidad de los primeros 1.000 días de vida, con un enfoque
preventivo. Los programas de prevención deben incluir: controles prenatales completos, entrega de
micronutrientes a la mujer embarazada, prácticas integradas al parto (que incluyen pinzamiento
oportuno del cordón umbilical, apego precoz y alojamiento conjunto de la madre y el niño, y
el inicio de lactancia materna durante la primera hora después del parto), así como controles
de crecimiento y desarrollo completos y adecuados para la edad, con entrega y consumo de
micronutrientes e inmunizaciones completas.

Programa Acción Nutrición: Las prestaciones clave desde cada sector se alinean a lo identificado
en el análisis de determinantes de la desnutrición crónica para el caso ecuatoriano, con un enfoque
de ciclo de vida. Así, se resume las siguientes prestaciones clave:

• Etapa prenatal.
• Planificación Familiar.
• Control prenatal integral y entrega de micronutrientes.
• Parto y nacimiento.
• Prestaciones integrales durante el parto.
• Registro de niñas y niños recién nacidos para seguimiento desde el nacimiento y monitoreo
de recién nacidos con bajo peso al nacer.
• Niña o niño en crecimiento.
• Control integral de crecimiento y desarrollo de niñas y niños, entrega de micronutrientes e
inmunizaciones completas para la edad.
• Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo para la desnutrición y, a niños en servicios
de desarrollo infantil y educación inicial.
• Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia.
• Servicio de alimentación en servicios de desarrollo infantil y educación inicial.

Adicionalmente, la estrategia propone intervenciones clave que tienen un enfoque transversal,


acompañando a las prestaciones que se dan a lo largo del ciclo de vida:

• Consejería y educación nutricional en lactancia materna, alimentación complementaria,


hábitos de higiene y tratamiento domiciliario de agua.
• Monitoreo de cumplimiento de corresponsabilidad en salud y nutrición.
• Producción agrícola para favorecer el acceso a alimentos y la diversidad dietaria.
• Seguimiento de la calidad del agua e incremento de coberturas de agua segura y saneamiento.
• Mejora de infraestructura de viviendas.

A nivel del cantón Zapotillo, existen un 91,78% de niños con desnutrición crónica, desnutrición
global un total de 93,94% y 100% con desnutrición aguda en las edades 24 a 59 meses; mientras
tanto, un índice de 85,13% de niños con desnutrición crónica, desnutrición global un total de
95,06% y 85.71% con desnutrición aguda en las edades de 0 a 23 meses; niños con anemia 14,95%;
-127-
a todos estos niños se les realiza plan de intervención y seguimiento de los diferentes tipos de
desnutrición.

Tabla 74. Desnutrición en Infantes


Edad Desnutrición Crónica % Desnutrición Global % Desnutrición Aguda %
0 a23 meses 85,13 95,06 85,71
24 a 59 meses 91,78 93,94 100

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo-Salud (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.2.5. Enfermedades y Causas

Las principales enfermedades que se presentan en el cantón son: Las enfermedades respiratorias
agudas, enfermedades urinarias y odontológicas. Estas enfermedades están relacionadas con
malos hábitos alimenticios, y de aseo, además, con la falta de servicios básicos para toda la
población. Dentro del perfil epidemiológico distrital se evidencia las 10 primeras causas, tomando
como la principal las enfermedades respiratorias altas, seguida de las enfermedades del tracto
urinario, parasitosis y en las de menor relevancia las odontológicas; perfil epidemiológico que en
8 unidades operativas predominan las enfermedades respiratorias altas y de menor impacto las
odontológicas, a excepción del Centro de Salud Tipo A Paletillas que en su primera causa están
las enfermedades del tracto gastrointestinal como la parasitosis e infecciones de vías urinarias.

Tabla 75. Perfil Epidemiológico Distrital Enero – Junio 2019


Perfil Epidemiológico Total %
1 J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 716 20,17
2 N390| - INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 494 13,92
3 B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 484 13,63
4 K021| - CARIES DE LA DENTINA 443 12,48
5 J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 364 10,25
6 J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 363 10,23
7 N760| - VAGINITIS AGUDA 202 5,69
8 A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 183 5,15
9 K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 158 4,45
10 K041| - NECROSIS DE LA PULPA 143 1,03
TOTAL, GENERAL 3.550 100
Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo-Salud (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

De acuerdo a los datos obtenidos, se observa una alta incidencia de patologías que pertenecen
al grupo de afecciones del sistema respiratorio, ocupando los dos primeros lugares en causas
de morbilidad. A continuación, se presentan enfermedades parasitarias, y en un rango menor
afecciones de tipo endocrinológicas, la tasa de morbilidad es de 9.851 atenciones a sus habitantes,
datos obtenidos de todas las primeras atenciones de morbilidad de medicina, odontología y
obstetricia.

-128-
1.3.2.6. Sustancias Psicotrópicas

Existen acciones para fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias psicotrópicas
en el cantón Zapotillo, y son las siguientes:

El Concejo de Protección de Derechos, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud han realizado


campañas locales para fomentar la participación ciudadana en actividades de promoción de la
salud y prevención del uso y consumo problemático de drogas.
• El Ministerio de Gobierno ha realizado campañas de prevención de uso de drogas, alcohol,
trata de personas, para promover espacios seguros dentro del cantón.
• El Ministerio de Educación realiza rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de uso,
consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas, y
expone casos en las mesas intersectoriales.
• Es necesario contar con la implementación de una ordenanza para el control de la erradicación
y el consumo de drogas.

1.3.2.7. Salud Sexual y Reproductiva

Las mujeres por sus condiciones fisiológicas requieren de especial atención en sus necesidades,
una de ellas es la salud sexual y reproductiva. Entre las afecciones propias de su sexo las mujeres
sufren de muertes por asuntos relacionados con su condición de madres al tener hijos o quedar
embarazadas y enfrentar ese estado fisiológico y emocional.

La tasa global de fecundidad en la provincia de Loja es de 1,85 hijos por cada mujer en edad fértil,
esto es, mujeres entre 15 y 49 años cumplidos, y es ligeramente mayor que la tasa global nacional
que es de 1,82 hijos, mientras que para Zapotillo la tasa de fecundidad es de 3,94.

La Dirección Distrital 11D09 Salud y Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizan
estrategias de prevención y promoción con la finalidad de disminuir el embarazo en las adolescentes
mediante la “Campaña de Prevención de Embarazo en Niñas y Adolescentes”, que tiene como
objetivo promover a que los adolescentes accedan de manera universal a información, educación
y servicios de salud sexual y reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables sobre su
sexualidad y reproducción. La campaña es denominada “ESA ES, Educación Sexual para Prevenir”,
es parte de las acciones que el Gobierno Nacional desarrolla para asegurar el acceso efectivo de
los adolescentes a una educación sexual integral, que reconozca los aspectos sociales y subjetivos
de la sexualidad, incluyendo la afectividad, el cuidado del cuerpo, lo ético y valorativo, y derechos
para el desarrollo integral de la sexualidad en sus distintas etapas de desarrollo.

El Ministerio de Salud Pública: Propicia la disminución del embarazo en niñas y adolescentes;


además, asegura la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad,
reconociendo la afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del
niño y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque
participativo, intercultural, de género y de derechos humanos, implementan programas de salud
sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, esta
cartera de Estado cuenta con el programa “HABLA SERIO” sexualidad sin misterios.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social: que entre sus competencias tiene la definición
y ejecución de políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad, y con
calidez, para la inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y
la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad.
-129-
El Ministerio de Educación: Brinda una educación centrada en el ser humano, con calidad,
calidez, integral, holística, crítica, participativa, democrática, inclusiva e interactiva; con equidad
de género desde un enfoque de derechos y deberes, con pertinencia intercultural. Cuentan con
el programa “Más Unidos, más protegidos”.

Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida: Es el organismo estatal que impulsa la generación de
políticas públicas, a más de la coordinación y ejecución de los programas y misiones: Misión
Ternura, Impulso Joven, Mis Mejores Años, Menos Pobreza Más Desarrollo, Casa para Todos, Las
Manuelas, Las Joaquinas y Misión Mujer, proyectos que promueven el acceso a la satisfacción
de las necesidades básicas de los grupos de la población en condiciones de extrema pobreza,
pobreza y vulnerabilidad

1.3.3. Educación

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener
acceso; según algunas corrientes de la teoría política es una responsabilidad social y prioritaria
que el Estado debe otorgar de manera universal. En este proceso se denota como prioritaria la
formación y capacitación constante del pueblo, pues éste constituye un pilar fundamental para
mejorar sus condiciones de vida, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se
resistan a la explotación. El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento
en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la
población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones
y enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el desarrollo educativo asegurará una mejor
calidad de vida de hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando
valores de equidad, democracia y justicia.

En Zapotillo la Dirección Distrital 11D09 – Educación, comprende los siguientes circuitos educativos:

• 11D09C01, Zapotillo,
• 11D09C02, Paletillas,
• 11D09C03_06, Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos
• 11D09C04, Garzareal
• 11D09C05, Limones

Los circuitos están conformados por instituciones educativas de sostenimiento fiscal y fiscomisional,
tanto en el área urbana como rural.

1.3.3.1. Analfabetismo

Cuando se habla del analfabetismo se considera a las personas mayores a 15 años que no saben
leer ni escribir, encontrándose en Zapotillo una tasa del 11,35% al 2016, en comparación con la
tasa obtenida del CENSO (2010) fue de 11,27%, esto quiere decir que la tasa de analfabetismo en
el cantón ha aumentado. Al realizarse la comparación con la provincia de Loja que tiene una tasa
del 7,0%, se observa que el cantón tiene un indicador alto de analfabetismo en la zona rural, lo que
disminuye el nivel de comprensión y entendimiento de sus pobladores al hablar de desarrollo y
mejores condiciones de vida. Regularmente este grupo es mayoritario en el sector rural, puesto
que son adultos mayores que no accedieron a la educación o no les interesa.

-130-
Tabla 76. Tasa de Analfabetismo
Parroquia Casos %
BOLASPAMBA 138 19,63
CAZADEROS MANGAHURCO 69 8,38
Garzareal 134 11,44
LIMONES 170 17,65
PALETILLAS 231 13,82
 ZAPOTILLO 186 6,41
TOTAL 928 11,27
Fuente: INEC (2010).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Es notoria la desventaja en las parroquias rurales, principalmente en Bolaspamba, es más alto el


número que no ha podido acceder a un mínimo nivel de instrucción.

1.3.3.2. Asistencia Educacional

De acuerdo al Distrito 11D09 – Educación, para el 2018, en el cantón Zapotillo el mayor número
de estudiantes matriculados se concentra en el distrito 11D09C01 que corresponde a la parroquia
de Zapotillo, en inicial, básica y bachillerato con 127, 1.130 y 275 estudiantes, respectivamente;
comportamiento que se debe a las instituciones educativas asentadas en la zona. Asimismo, se
confirma que el circuito que agrupa un bajo porcentaje de población estudiantil es el 11D09C04
Garzareal con 233 estudiantes.

Como estadística estudiantil de la Dirección Distrital, se determina que la tasa de demanda


estudiantil ha disminuido 1.76% en comparación a los estudiantes del periodo 2017-2018.

Tabla 77. Número de Estudiantes del Cantón


Circuito Parroquia Inicial Básica Bachillerato Total
11D09C01 Zapotillo 127 1.130 275 1.532
11D09C0 Paletillas 22 571 110 703
11D09C03_06 Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos 25 462 152 639
11D09C04 Garzareal 0 233 0 233
11D09C05 Limones 8 274 15 297
TOTAL 182 2.670 552 3.404

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo – Educación (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

El grado de escolaridad en el cantón Zapotillo es de 6,67 años (INEC, 2010), en comparación con
la del año 2001 que fue de 5,1 años (INEC, 2001), mucho menor que la tasa nacional (9,5 años); a
nivel rural el grado de escolaridad es inferior, sobre todo en las parroquias Limones y Paletillas.

Tabla 78. Años de Escolaridad.

Relación Total
Zapotillo 6,67
Provincia Loja 9,5
Fuente: INEC, (2010)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-131-
En cuanto al nivel de instrucción el cantón Zapotillo cuenta con 9.785 personas que representan
el 79% de la población total del cantón, que ha obtenido algún nivel de instrucción de educación,
siendo el más alto el nivel primario, que representa al 42% de la población total.

Tabla 79. Población por nivel de instrucción


Nivel de Instrucción Bolaspamba Cazaderos Garzareal Limones Paletillas Zapotillo Total
Ninguno 175 61 148 192 203 172 951
Centro de Alfabetización/(EBA) 25 7 59 14 75 61 241
Preescolar 13 13 5 9 10 26 76
Primario 388 560 820 586 1.238 1.619 5.211
Secundario 44 154 115 80 174 787 1.354
Educación Básica 185 151 305 287 409 565 1.902
Bachillerato - Educación Media 51 44 72 51 66 185 469
Ciclo Pos bachillerato 1 1 2 2 13 17 36
Superior 18 44 35 35 48 300 480
Postgrado - 2 - - 3 11 16
Se ignora 38 9 18 17 47 60 189
Total 938 1.046 1.579 1.273 2.286 3.803 10. 925

Fuente: INEC, (2010)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.3.3.3. Servicios de Atención y Desarrollo en la Primera Infancia

Zapotillo cuenta con un Centro de Desarrollo Infantil (CID) dirigido a niñas y niños de 0 a 3 años
de edad, administrado conjuntamente entre el MIES y el GAD Zapotillo, para el periodo 2018-
2019 un total de 30 niñas y niños culminaron su formación de primera infancia. En este centro,
los infantes son cuidados diariamente por educadoras de desarrollo infantil, quienes realizan
actividades encaminadas a estimular tempranamente la motricidad y el lenguaje de niñas y niños.

1.3.3.4. Población en Movilidad Humana Culminen el Bachillerato

La comunidad educativa de la Dirección Distrital 11D09 Zapotillo se encuentra fortalecida en el


campo de educación fiscal, la misma que ha sido enriquecida con proyectos, planes y programas
implementados desde el Ministerio de Educación como es el programa EBJA “Todos ABC “que
beneficia a 106 personas con rezago estudiantil y de atención prioritaria, con enfoque de igualdad
y equidad.

Tabla 80. Población Estudiantil Beneficiados del Programa ABC


Tipo Institución Estudiantes
Alfabetización Escuela de Educación Básica 27 de Febrero. 5
Post alfabetización Escuela de Educación Básica 27 de Febrero. 15
Escuela de Educación Básica Lorenzo de Heredia. 32
Básica superior y Bachillerato Colegio Bachillerato Zapotillo. 54
TOTAL 106

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo – Educación (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-132-
1.3.3.5. Entorno Seguro para la Comunidad

La Dirección Distrital 11D09 cumple con el Acuerdo Nro. MINEDUC-2018-00030-A de fecha 27 de


marzo del 2018, que expide el instrumento para resguardar la seguridad física de los estudiantes
durante la entrada y salida de la jornada escolar; de igual forma existen diversos programas
enfocados en velar por la seguridad integral de los estudiantes dentro del sistema educativo,
pudiendo determinar que existe un entorno seguro para los estudiantes y la comunidad educativa.

1.3.3.6. Bachillerato Técnico

El Bachillerato Técnico en el cantón Zapotillo se encuentra ofertado por dos instituciones educativas
ubicadas en las parroquias de Mangahurco (Colegio Bachillerato Mangahurco) y Zapotillo (Colegio
Bachillerato Zapotillo), los mismos que concentran a 27 estudiantes, una baja proporción de
estudiantes en relación a los alumnos inscritos en bachillerato general unificado, como es el caso
del Colegio Bachillerato Zapotillo.

Los graduados del Bachillerato Técnico, al haber desarrollado competencias laborales propias
de las figuras profesionales que estudian, durante el proceso formativo, pueden incorporarse al
campo laboral de forma independiente, asociativa o en relación de dependencia; y aportar, en su
nivel, en las cadenas de producción de bienes y/o servicios de los diferentes sectores productivos.

Tabla 81. Estadística de Estudiantes en Bachillerato Técnico


Instituciones Educativas Estudiantes
Colegio Bachillerato Mangahurco 26
Colegio Bachillerato Zapotillo 31
TOTAL 57

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo – Educación (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.3.3.7. Iniciativas para reducir los índices de embarazo en adolescentes

El Ministerio de Educación plantea protocolo de actuación frente a situaciones de embarazo,


maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo.

El personal DECE de las instituciones educativas, en conjunto con los organismos de Salud Pública,
coordinan acciones para prevenir los embarazos en adolescentes; además, existen protocolos
de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el
sistema educativo, que buscan asegurar la continuidad de los alumnos en el servicio educativo y
garantizar las condiciones necesarias para su protección y su desarrollo integral, en el marco del
respeto a sus derechos a partir de los principios de no discriminación.

1.3.4. Igualdad de Género

1.3.4.1. Relación a la Composición y Estructura de los Hogares

Con base en la información obtenida del INEC 2010 se considera el 78,56% de población masculina
ser jefes de hogar, mientras que el 21,44% corresponde a la población femenina; sin embargo,
en el sector rural los jefes de hogar femenina son del 68,17% mientras que en el sector urbano
-133-
la jefatura femenina ocupa el 31,83% de población. De esta forma, todo indica que en la familia
nuclear tiene ya fuerte presencia la población femenina en la zona rural de Zapotillo.

Tabla 82. Jefatura Femenina del Hogar


Cantón Total Porc. Urbano Rural
Zapotillo 707 21,44% 225 482
Fuente: INEC (2010)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Los posibles aspectos vinculados a esta variable son fenómenos demográficos como la inestabilidad
de las uniones que conduce al rompimiento de parejas, obligando en muchos casos a la mujer
a asumir la responsabilidad del hogar. También puede deberse al fenómeno de la migración. La
parroquia que tiene el índice de jefatura femenina más alto es la parroquia urbana de Zapotillo
con 37,4, seguido de la parroquia rural Limones con 28,3.

Tabla 83. Índice de Jefatura Femenina por Parroquia


Parroquia Indice de Jefatura Femenina
Zapotillo 37,4
Mangahurco-Cazaderos 24,4
Garzareal 17,7
Limones 28,3
Paletillas 22,3
Bolaspamba 17,6

Fuente: INEC (2010)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.4.2. Propuestas para Disminuir el Embarazo de Adolescentes

El Gobierno Nacional presentó la estrategia intersectorial “Servicios de salud amigables para la


adolescente” con la finalidad de prevenir el embarazo en niñas y adolescentes en Ecuador; a través
de esta propuesta se articulan acciones entre el MIES, MSP y la Secretaría de la Juventud y otras
instituciones, para disminuir los embarazos no planificados, sobre todo en niñas y adolescentes.

De acuerdo a las cifras de la Política Intersectorial de Prevención de Embarazos en Niñas y


Adolescentes 2018, ocho de cada diez embarazos en adolescentes menores de 14 años son producto
de violencia sexual. De igual forma, en las adolescentes de 15 a 19 años los determinantes se
relacionan con condiciones de pobreza, estar fuera del sistema escolar, tener relaciones sexuales sin
uso sistemático o adecuado de métodos anticonceptivos modernos y estar en pareja o conviviendo.

1.3.4.3. Participación Plena y Efectiva de las Mujeres en la Vida Política y Pública.

a) La participación plena en la vida política son:


- Dos Concejalas rurales de GAD Zapotillo
- Una Vocal de la junta parroquial Limones
- Tres Vocales de la junta parroquial Garzareal
- Dos Vocales de la junta parroquial Paletillas
- Tres Vocales de la junta parroquial Mangahurco
- Dos Vocales de la junta parroquial Cazaderos

-134-
b) La participación en el sector público son:
- Jefa Política del cantón.
- Teniente política de la parroquia Paletillas.

1.3.4.4. Reducción de Desigualdades.

Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales


que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y
marginadas.

Según la Agenda 2030, de Naciones Unidas (ONU), busca cumplir las siguientes metas:

• Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más
pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
• Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
económica u otra condición.
• Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular
mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de
leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
• Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente
una mayor igualdad.

Las diferencias basadas en género son importantes en el Ecuador. Hay importantes diferencias en las
tasas de pobreza para hombres y mujeres, y también hay diferencias en el acceso a oportunidades
económicas. El acceso a los servicios también es más bajo para las mujeres que en particular
tienen menores niveles de acceso a los servicios de agua y saneamiento. Aparte de esto, la violencia
contra las mujeres sigue siendo un problema que necesita atención.

Existen estrategias para poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres
y niñas con la finalidad de promover la igualdad entre los géneros, la misma que ha realizado un
convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Centro de Acción Social Matilde Hidalgo y
el GAD cantonal de Zapotillo, con el objetivo de trabajar de forma coordinada para prevenir la
violencia de género y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Se puede indicar que, a través de información obtenida por la Junta Cantonal de Protección
de Derechos de la Niñez y Adolescencia, los casos más recurrentes de derechos vulnerados en
niñas, niños y adolescentes son: integridad personal, deberes de progenitores, maltrato, violencia
intrafamiliar y violencia contra la mujer.

La principal herramienta de lucha que tienen las mujeres es la Ley Orgánica Integral para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, donde se penaliza la violencia contra la mujer y la
familia. En el capítulo I artículo 2 establece que “se considera violencia intrafamiliar toda acción
u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la
familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar”.

-135-
Tabla 84. Derechos Vulnerados
Derecho Vulnerado Nro Casos 2019
A una vida digna 8
A la educación 3
El ser consultado 1
Integridad personal 7
Tipos de violencia
Violencia contra

Violencia física, psicológica y sexual 5


la mujer

Violencia física y psicológica 3


Violencia psicológica 1
Fuente: Consejo Cantonal de Derechos Zapotillo (2018)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.3.4.5. Población con Discapacidad

El 6% de la población de Zapotillo está dentro del grupo de población con discapacidad. De


acuerdo al CENSO (2010) de este grupo de personas, el 33% poseen discapacidad físico motora,
lo que representa a 250 personas del cantón.

Tabla 85. Población con Discapacidad


Tipo de Discapacidad Personas %
Discapacidad intelectual 158 21%
Físico motora 250 33%
Visual 137 18%
Auditiva 105 14%
Mental 69 9%
Educación especial 29 4%
TOTAL 748 100%

Fuente: INEC (2010)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

A nivel parroquial, Zapotillo cuenta con 255 casos de personas con discapacidades, seguido de
la parroquia rural de Paletillas con 155 casos, contrario a lo que se presenta en las parroquias de
Mangahurco y Cazaderos, donde juntas comparten 64 personas con algún tipo de discapacidad.
Estos datos son proporcionales al número de habitantes de cada parroquia.

Tabla 86. Población con Discapacidad por Parroquia


Discapacidad Físico Educación
Parroquia Visual Auditiva Mental Total
Intelectual Motora Especial
Bolaspamba 13 29 14 8 2 3 69
Mangahurco-Cazaderos 10 29 11 12 1 1 64
Garzareal 35 40 33 14 10 7 139
Limones 19 31 13 13 14 2 92
Paletillas 40 47 21 25 15 7 155
Zapotillo 41 74 45 33 27 9 229
Total 158 250 137 105 69 29 748
Fuente: INEC (2010)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-136-
En este sentido, el GAD Zapotillo en convenio con el MIES desarrollan actividades en beneficio
de personas con discapacidad que tienen como finalidad desarrollar atención en el Hogar y
Comunidad, aprobadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, para garantizar la
calidad de los servicios para estos usuarios, teniendo como objetivo promover la inclusión social
y económica de las personas con discapacidad y sus familias. Manteniendo una cobertura de 60
usuarios quienes reciben visitas domiciliarias por su respectiva técnica.

1.3.4.6. Programas de Protección Social

El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los
representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a
personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “Discapacidad” orientada
a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40% de
discapacidad, establecido por el CONADIS.

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza
establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados
obtenidos de la Unidad Social.

El Ecuador cuenta con uno de los sistemas especializados de protección integral más avanzados
del continente, concebido para garantizar el efectivo cumplimiento del ejercicio y gozo de derechos
para los grupos de atención prioritaria.

Entre los grupos de atención prioritaria constan:

• Niñas, niños y adolescentes


• Jóvenes
• Adulto/a Mayor
• Personas con discapacidad
• Enfermedades catastróficas
• Mujeres embarazadas
• Personas en movilidad humana
• Personas usuarias y consumidoras
• Personas privadas de la libertad

Adultos Mayores con Discapacidad: Con este servicio se mantiene una cobertura de 60 usuarios,
quienes reciben visitas domiciliarias por su respectiva técnica. Estas visitas se realizan en los
siguientes barrios y parroquias: Parroquia Mangahurco: Los Ceibos; Parroquia Garzareal: Cochas
del Almendro, Ceiba Grande, Hacienda Vieja; Parroquia Zapotillo: Potrerillos, Chambarango, Valle
Hermoso, Latamayo, Miraflores, Lalamor, Huásimo Sur, Huásimo Norte, Cochacará, Zapotillo
centro; Parroquia Paletillas: Tambillo, Cebollal Guayuro, Cerro Verde; Parroquia Limones: Novillos.
Este convenio se firmó con la finalidad de brindar atención a las personas Adultas Mayores con
Discapacidad desde los 65 años en delante que sean beneficiarios del bono de desarrollo humano
(50 dólares) y del bono de Mis mejores años (100 dólares) y que tengan carné de Discapacidad
sin límites.

-137-
1.3.4.7. Cohesión Social

La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el
Gobierno acerca de un modelo de sociedad, basado en la justicia social, la primacía del estado
de derecho y la solidaridad.
Esta visión compartida, permite el establecimiento de consensos sobre la canalización del
gasto público entre distintos sectores, generaciones y territorios; la recaudación impositiva; la
financiación de los servicios sociales; la seguridad; las políticas de inclusión y protección social;
y, la generación de empleo. Los sistemas de protección e inclusión que caracterizan una situación
de cohesión social, hacen que sea posible atacar la pobreza y la desigualdad en la distribución de
los ingresos, con mayores posibilidades de éxito.

Las organizaciones sociales que interactúan desde el campo gubernamental, barrial, cultural,
deportivo, político, gremial, social, religioso, y otros, implica descubrir su interacción en el territorio
para evaluar su grado de incidencia.

La organización y la participación social en Zapotillo se ha caracterizado por su espíritu cívico y


solidario, por la presencia de gente y organizaciones que en su lucha cotidiana, a veces invisible,
se han articulado para construir y defender el derecho al desarrollo equitativo y a los beneficios
de ser un cantón fronterizo, sin encontrar respuestas coherentes del Estado y el gobierno local que
se traduzcan en la concreción de políticas públicas que potencien el capital social, con inclusión
de nuevos grupos emergentes. Por tanto, el desafío de esta administración está en sistematizarlo,
fortalecerlo, articularlo y potenciarlo, al tejido social como contribución sostenible a los retos del
desarrollo humano y de la conquista de los derechos por parte de la ciudadanía.

Tabla 87. Cohesión Social y Pertenencia de la Población con un Territorio


Variable Resultado
La cantidad de conflictos no han incurrido a una problemática social
Cohesión Social amplia por lo que la visión general es de cierta conformidad.
Los índices de violencia se mantienen bajos, por lo que hay cierta
En el cantón existe la conformación del Comité Operaciones Especiales
(COE Cantonal), integrado por el GAD Municipal, La Jefatura Policial,
Seguridad y convivencia ciudadana. la Comisaría Nacional, el Cuerpo de Bomberos, Secretaría de Riesgos,
los presidentes de las Juntas Parroquiales, entre otros, para realizar
esfuerzos en cuanto a la seguridad y convivencia ciudadana.
Pertenencia de la población con un territorio. El GAD no cuenta con esta información.
Fuente: GAD Zapotillo (2019).
Elaboración: Equipo Técnico GAD Municipal y Mancomunidad Bosque Seco

1.3.5. Seguridad Ciudadana

El gobierno ecuatoriano impulsó un conjunto de nuevas políticas para reducir el crimen y construir
una convivencia social, tales políticas fueron diseñadas e implementadas gracias al aporte de
diferentes agentes públicos y civiles del Ecuador, entre ellos: la sociedad civil organizada (comités
de seguridad, brigadas barriales, asociaciones de vecinos, asambleas ciudadanas, cámaras
de comercio e industria, etc.), los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el Consejo de la
Judicatura, la Fiscalía, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Coordinación de la Seguridad y,
fundamentalmente, el Ministerio del Interior.

-138-
Zapotillo cuenta con seguridad ciudadana como el Cuerpo de Bomberos, los mismos que brindan
ayuda inmediata a todo el cantón, Jefatura Política y Seguridad de la Policía Nacional que cuentan
con un retén Policial UPC en la parroquia Paletillas, Mangahurco y un UPC en la cabecera cantonal.
Es importante mencionar que el día 24 de enero del año en curso, se realizó la reactivación
del Consejo de Seguridad Ciudadana, la cual se realizó en el salón del GADMZ y contó con las
autoridades del cantón y provincia de Loja, donde se establecieron políticas que permiten brindar
una mayor seguridad al cantón.

1.3.6. Cultura y Patrimonio.

1.3.6.1. Cultura

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad


determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres,
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras
de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un
significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia,
conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.

La población zapotillana cuenta con un profundo arraigo a sus costumbres, tradiciones, valores
éticos, participación social, donde se puede fomentar y potencializar la cultura del deporte y
ejercitación física, al igual que la cultura del reciclaje y otros temas que ayudarán a la sustentabilidad
social y ambiental del mismo.

1.3.6.1.1. Fiesta de Cantonización.

El 27 de agosto, se conmemora la cantonización de Zapotillo, en donde se cumplen diversas


actividades de carácter: social, cultural y deportivo, como es la elección y coronación de la Reina
del cantón que es elegida un sábado antes del 27 de agosto, en evento galante; para ello, bellas
damas del hermoso valle se inscriben y representan a la parroquia urbana Zapotillo y parroquias
rurales: Cazaderos, Garzareal, Paletillas, Limones y Bolaspamba. Reina que orgullosamente
representará en diversos actos sociales de la localidad e invitaciones de pueblos vecinos. El 27
de agosto por la mañana se efectúa el desfile cívico y militar por las principales calles del cantón
y, al mediodía se acostumbra realizar la sesión solemne encabezada por su Alcalde, autoridades
distinguidas de la Provincia e invitados especiales; para cerrar las festividades con actos deportivos
y presentación de grupos musicales, orquestas invitadas y discomóviles del país que amenizan
el gran baile popular que, por lo general, se desarrolla en la plaza central.

1.3.6.1.1.1. Celebraciones Patronales y Festividades. Fiestas Patronales

El 30 de agosto se desarrolla la fiesta en honor a Santa Rosa de Lima, la Patrona de Zapotillo.


Como es costumbre los clubes del cantón organizan un campeonato deportivo donde los equipos
de los diferentes barrios se enfrentan. Otra actividad es la pelea de gallos donde los asistentes
apuestan al mejor.

El territorio donde se levantó la ciudad de Zapotillo fue donado por la Señora Rosa Uridiales, por
ese motivo se le colocó el nombre de Santa Rosa de Zapotillo.

-139-
1.3.6.1.1.2. Fiesta Religiosa de Corpus Cristi

El 20 de enero se celebra esta fiesta en la cual se le rinde homenaje al Santísimo Sacramento


del Altar, es una festividad tanto religiosa como comercial, la más importante del cantón, los
zapotillanos la realizan para pedir la llegada de las lluvias y obtener una buena cosecha.

1.3.6.1.1.3. Otras fechas de festividades

• 23 de enero, Aniversario de la Parroquia Paletillas


• 21 de junio, Aniversario de la Parroquia Limones
• 23 de junio, Aniversario de la Parroquia Garzareal
• 07 de julio, Aniversario de la Parroquia Bolaspamba
• 27 de agosto, Cantonización de Zapotillo
• 12 de octubre, Aniversario de la Parroquia Mangahurco
• 16 de noviembre, Aniversario de la Parroquia Cazaderos

1.3.6.1.1.4. Tradiciones.

Las lidias de gallos es una actividad de esparcimiento propia de esta zona, conjuntamente con esto
vienen las apuestas que nunca faltan para hacer más interesante la pelea. La gente aún vive en
casitas antiguas pero hospitalarias, sobre todo en las parroquias rurales. El día de cantonización
de Zapotillo se efectúan diferentes tradiciones como son el desfile cívico y militar, sesión solemne,
actos deportivos y, finalmente, presentación de grupos musicales, orquesta en vivo y discomóvil.

Las tradiciones que más resaltan son:


• La danza del maíz.- Paletillas.
• Juegos tradicionales.
• Juegos palo encebado, la gallina…Zapotillo
• Liga deportiva cantonal de Zapotillo
• Rodas, Pollito, cadenita Cau Cau.- Garzareal
• La Guaraca, Bolitas, Rodas.- Limones
• El checo, Bolitas, La rayuela.- Paletillas.
• La sandía, Las escondidas.- Bolaspamba.
• Capar el coche, Bolillas… Mangahurco
• Planta de yuca, Bolitas.- Cazaderos.

1.3.6.2. Inventario Patrimonio Tangible e Intangible

Patrimonio es el conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas sociales,


creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas, comunidades, comunas,
pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales.

Para realizar una descripción del patrimonio cultural tangible e intangible que tiene Zapotillo, se
detalla a continuación los siguientes:

a) Bienes Tangibles

El elemento más visible del patrimonio cultural es el patrimonio tangible, son los bienes inmuebles,
tales como: monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos y los elementos
“naturales”, como: arboles, grutas, lagos, montañas y otros que encarnan importantes tradiciones
-140-
culturales, y los bienes muebles; que engloban las obras de arte, objetos de interés arqueológico,
vestimentas, etc.

En la actualidad Zapotillo cuenta con un total de 115 bienes patrimoniales tangibles que se
describen en la tabla a continuación:

Tabla 88. Bienes Tangibles de Zapotillo


Parroquia Bienes Tangibles Total de Bienes %

Zapotillo 47 41%

Garzareal 41 35%

Mangahurco 13 11%

Bolaspamba 2 2%

Limones 12 10%

Paletillas 0 0
TOTAL 115 100,0

Fuente: INPC (2019)


Elaboración: Equipos Técnicos Mancomunidad del Bosque Seco

b) Bienes Intangibles

El patrimonio intangible lo constituyen el patrimonio intelectual; es decir, tradiciones y expresiones


orales (leyendas, mitos, expresiones orales), artes del espectáculo (danza, juegos tradicionales,
música, teatro, sainetes), usos sociales, rituales y actos festivos (fiestas, prácticas comunitarias
tradicionales, ritos y oficio tradicionales), conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo (técnicas y saberes productivos tradicionales, gastronomía, medicina tradicional, espacios
simbólicos) y técnicas artesanales tradicionales (técnicas artesanales y técnicas constructivas
tradicionales), la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión y deporte.

Son 224 los bienes de patrimonio intangible del cantón. Para realizar una descripción del patrimonio
cultural intangible del cantón Zapotillo, lo detallamos en la siguiente tabla:

Tabla 89. Bienes Intangibles de Zapotillo


Parroquia Bienes Intangibles Total de Bienes %
Zapotillo 68 30%

Garzareal 35 15%

Mangahurco 38 17%

Bolaspamba 28 13%
Limones 17 8%
Paletillas 38 17%
TOTAL 224 100%
Fuente: INPC 2019
Elaboración: Equipo Técnicos Mancomunidad del Bosque Seco

-141-
Mapa 21. Bienes Patrimoniales de Zapotillo

Fuente: IGM (2010). Información Temática: INPC. División Política: CONALI (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-142-
1.3.6.3. Gastronomía

La gastronomía zapotillana, desde décadas atrás se ha constituido en un importante aporte al


turismo; su calidad y exquisitez es única, el principal componente es la carne de chivo, pues el
cantón se caracteriza por la abundancia de ganado caprino, de sabor único en toda la provincia. De
esta carne se elaboran platos como: el seco de chivo que fluctúa en un valor de 2.50 a 3.50 dólares
y el popular chivo al hueco con un costo aproximado de 4 a 5 dólares, de fama internacional.

Existen otros platos como la guatita de chivo, el picadillo de cabeza, el sango, la gallina criolla,
sopa de zarandajas, trucha frita (tilapia), los cuales tiene un costo aproximado de 3 dólares, que
se sirven acompañadas de un delicioso jugo de tamarindo o agua de coco y típicos ceviches de
estilo peruano, que por la complejidad de la distancia de su trasportación desde puerto Bolívar,
uno de los más cercanos, su valor se estima de 5 a 7 dólares.

No se puede dejar de mencionar los apetitosos y tradicionales pasteles que sumados a los exquisitos
manjares como la típica natilla zapotillana, el manjar de leche de cabra, las cocadas, el dulce de
piña, manjar de coco, la conserva de piña, dichos platos motivan a gran cantidad de turistas a
nivel provincial y nacional a visitar Zapotillo para degustar estos deliciosos sabores, únicos en
este cantón fronterizo.

1.3.7. Sistematización de Problemas y Potencialidades

La identificación de problemas y las potencialidades socio culturales del cantón Zapotillo se la


realizó en dos fases, en la primera se trabajó con técnicos municipales; y, en la segunda, se trabajó
con la ciudadanía, en un Taller convocado desde el Consejo de Planificación Local, donde se
abordaron los problemas discutidos y validados por la ciudadanía. Así como también aparecieron
otros problemas, visualizados desde asistentes.

1.3.7.1. Sistematización de problemas

Tabla 90. Matriz de Problemas


Prioriza-
Pobla- ción
Ubi-
ción
Problemas ca- Acciones Competencia
afecta-
Media
Baja

ción
Alta

da

Problemas de accesibilidad
Convenios con GAD parroquiales para brindar
y equipamiento a las escue-
transporte escolar. Concurrente.
las rurales, especialmente en Canto-
Rural X Fortalecer la Educación Rural del cantón Zapotillo. MIES, ME, GPL,
temporada de invierno. Falta nal
Facilitar el acceso a la educación superior a la GADMZ, SCNA,
de accesibilidad a la educación
juventud zapotillana.
superior.
Mejorar el acceso a servicios de salud de calidad.
Se brinda únicamente atención Concurrente.
Urbano y Canto- Apoyar en la gestión e implementación de la
de salud primaria (no hay es- X MIES, MS, GPL,
Rural nal construcción de un Hospital Básico para el
pecialistas). GADMZ,
cantón Zapotillo.
Fortalecimiento del sistema de participación
ciudadana en el cantón Zapotillo.
Diseñar un plan de capacitación a los jóvenes,
Ingobernabilidad provocada por Concurrente
Urbano y Canto- en temas de liderazgo, relaciones humanas,
fraccionamientos que no permi- X MIES, ME, GPL,
Rural nal valores, cívica y otros.
ten tener acuerdos mínimos. GADMZ, SCNA,
Fomentar en la Juventud Zapotillana la Partici-
pación Ciudadana y el empoderamiento de en
la toma de decisiones

-143-
Prioriza-
Pobla- ción
Ubi-
ción
Problemas ca- Acciones Competencia
afecta-

Media
Baja
ción

Alta
da

Identificar áreas verdes e iniciar con los trámites


Escasas áreas de recreación y pertinentes para legalizar terrenos que están
Urbano y Canto- Exclusiva, GPL,
deportes, zonas verdes (proyec- X destinados a la construcción de áreas.
Rural nal GADMZ
tos del GAD). Mejorar el acceso a zonas verdes y espacios
públicos seguros, inclusivos y accesibles.
Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales y ciudadanía del cantón Zapotillo (2019).
Elaboración: Técnicos de la Mancomunidad de Bosque Seco.

1.3.7.2. Sistematización de Potencialidades

Tabla 91. Matriz de Potencialidades


Pobla- Priorización
Ubi-
ción
Potencialidades ca- Acciones Competencia
Media
Baja
Alta

benefi-
ción
ciada
Socializar y promocionar a la ciudadanía la
existencia del Concejo Cantonal de Protección
Exclusiva
Za- de Derechos.
Concejo Cantonal de Protección Urbano y MIES, ME, GADMZ,
poti- X Brindar asesoría legal gratuita a personas que
de Derechos. Rural SCNA,
llo presenten problemas legales.
Realizar acuerdos y mediaciones voluntarias
entre las partes
Adecuación de infraestructura turística, se-
ñalética turística y camping.
Urbano y Can- X Turismo cultural, ecoturismo, turismo de Concurrente
Patrimonio tangible e intangible.
Rural tonal X naturaleza, turismo de deportes y aventura. GPL, GADMZ, MCPI
Realizar ferias, charlas para que la ciudadanía
conozca el patrimonio del cantón Zapotillo.
Población joven para desarrollar Concurrente
Urbano y Can- Continuar con los convenios interinstitucionales
habilidades y destrezas empre- X MIES, ME, GPL,
Rural tonal con la Dirección Distrital 11D01 Loja, MIES
sariales incluyentes (MIES, RIPS) GADMZ, MBS,
Tejidos sociales con fuertes Fomentar la práctica deportiva en niños, jó- Concurrente
Urbano y Can-
nexos de empoderamiento y X venes y adultos. MIES, ME, GPL,
Rural tonal
familiaridad. Promover el bienestar de todos. GADMZ, SCNA,
Ordenanza para regulación
Urbano y Can- Promover y patrocinar las culturas y las artes, Exclusiva
de espacios públicos y zonas X X
Rural tonal en beneficio de la colectividad zapotillana. GADMZ
verdes.
Realización de ferias gastronómicas.
Concurrente
Urbano y Can- Plan de marketing del producto gastronómico.
Gastronomía X ME, GPL, GADMZ,
Rural tonal Estrategias de promoción gastronómica aso-
MT
ciadas al turismo.
Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales y ciudadanía del cantón Zapotillo (2019).
Elaboración: Técnicos de la Mancomunidad de Bosque Seco.

1.4. Diagnóstico de Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad

El diagnóstico de asentamientos humanos nos revela la existencia de una gran cantidad de


comunidades que presentan problemas de conectividad (vialidad), acceso a servicios básicos,
así como de vivienda saludable, sobre todo en el sector rural.

-144-
1.4.1. Densidad Poblacional

La densidad poblacional expresa la relación entre el número de habitantes y el territorio que ocupa;
ésta puede ser el total del ámbito estudiado, o partes de él; cuando hay diferencias notables entre
zonas, el análisis de densidad se complementa con un análisis de la distribución de la población.
La densidad poblacional se calcula mediante la siguiente fórmula:

Población Cantonal
Densidad =
Superficie Oficial del Cantón

De acuerdo al CENSO (2010), la densidad poblacional del cantón Zapotillo es de 10,15 hab./km2,
muy por debajo comparada con la provincial (40,58 km2). En cuanto a la densidad poblacional
por parroquias la más alta corresponde a la Parroquia Zapotillo con 21,66 hab/km2, seguida por
Paletillas con 15 hab./km2, Garzareal con 9,37 hab./km2, Bolaspamba con 8,26 hab./km2, Limones
con 6,12 hab./km2 y Mangahurco-Cazaderos con 4,04 hab./km2.

Haciendo un comparativo con las proyecciones de población al 2020, se puede determinar que
el mayor crecimiento de la densidad poblacional se da a nivel provincial con 48,24 hab./km2; en
cuanto a la densidad cantonal ésta aumenta a 11,81 hab./km2; con respecto a las parroquias, la de
mayor crecimiento de densidad poblacional es la parroquia urbana de Zapotillo con 2,25 hab./
km2 y las parroquias de menor crecimiento son Mangahurco y Cazaderos, las mismas que juntas
alcanzan una densidad de 4,70 hab./km2.

Tabla 92. Comparación de la Densidad Poblacional del Cantón Zapotillo con la Provincia al 2020
Densidad Po- Proy. Pobla- Proyección
Extensión Población
Identificación blacional 2010 ción 2020 Densidad Pob.
Km2 2010
Hab./Km2 Hab./Km2 2020 Hab./Km2
Provincia 11.062,73 448966 40,58 533.672 48,24
Cantón Zapotillo 1.213,4 12.312 10,15 14.325 11,81
Zapotillo 194,95 4.231 21,70 4.923 25,25
Mangahurco-Cazaderos. 290,18 1.172 4,04 1.364 4,70
Garzareal 190,13 1.782 9,37 2.073 10,90
Limones 231,34 1.410 6,09 1.641 7,09
Paletillas 175,28 2.631 15,01 3.061 17,46
Bolaspamba 131,51 1.086 8,26 1.264 9,61
Fuente: INEC (2010, 2017).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.4.2. Centros Poblados

Se definen como asentamientos humanos a: “el establecimiento de un conglomerado demográfico,


con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área físicamente localizada, considerando
dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran”. (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 1993:01). Por lo tanto, “los asentamientos humanos
reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia”. De ahí
que, el desafío principal de los actores de desarrollo es proporcionar calidad y acceso efectivo
a servicios de: abastecimiento de agua potable, saneamiento y drenaje, gestión de los residuos
sólidos, para promover el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y de la funcionalidad
de los asentamientos humanos de las zonas urbanas y rurales (Winchester, 2006). En este sentido,

-145-
los asentamientos humanos, ya sean urbanos o rurales, son sostenibles si son económicos,
socialmente dinámicos y ambientalmente sanos.

1.4.2.1. Asentamientos o Centros Urbanos

Esta tipología corresponde principalmente a las cabeceras parroquiales, estos asentamientos


contienen un pequeño porcentaje de la población del cantón. La dotación de infraestructura y
equipamiento se hace insuficiente a la medida del crecimiento poblacional, calles principales
adoquinadas, las viviendas son predominantemente de hormigón y mampostería de ladrillo o
bloque (y otros materiales industrializados); sin embargo, existen construcciones vernáculas con
materiales y morfología característicos del lugar.

De acuerdo a la división administrativa del cantón se determina la cabecera cantonal como


parroquia urbana; sin embargo, es necesario indicar que la parroquia de Zapotillo es la única
urbana que existe en el cantón, de acuerdo con la Ordenanza de delimitación urbana de los
centros poblados; se puede observar también un crecimiento desordenado, especialmente en
áreas de riesgo y áreas periféricas.

El área urbana en el cantón Zapotillo significa el 35% de la población y se concentra principalmente


en la cabecera cantonal Zapotillo. El porcentaje de habitantes dentro del área urbana se ha
incrementado debido al factor migración de la población en busca de mejores condiciones de
vida, produciendo el abandono de los campos y escasez de mano de obra agrícola en la zona
rural; la zona de expansión urbana en la ciudad de Zapotillo corresponde a un área de 63 ha,
previsto hasta el año 2025.

En cuanto a la organización espacial, las cabeceras parroquiales tienen una configuración urba-
na en forma de damero; es decir, en base de una retícula ortogonal se organizan manzanas y
calles; en algunos casos disponen de un parque central en torno al cual se distribuyen algu-
nas de las edificaciones de carácter religioso, político o administrativo.

1.4.2.2. Asentamientos Rurales Dispersos

Los espacios rurales se caracterizan por ser lugares de una densidad baja de población, donde se
dedican principalmente actividades primarias (agricultura, ganadería, minería, pesca, actividad
forestal).

Dados los aspectos culturales y las condiciones económicas de las personas que habitan en el sector
rural, el mayor porcentaje de viviendas ha sido construido en tierra (adobe, tapia, bahareque); sin
embargo, al igual que en las áreas urbanas existe una predilección y tendencia a la construcción
en hormigón, ladrillo o bloque.

El cantón Zapotillo cuenta con 81 comunidades rurales, siendo Paletillas la parroquia rural que tiene
el mayor número de comunidades (20), seguido de Limones con 17, Zapotillo 13, Mangahurco y
Cazaderos con 8 comunidades cada una y Bolaspamba con 7 comunidades rurales. Por lo general,
la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios básicos,
infraestructura de educación y salud, de preferencia con proximidad geográfica a superficies con
vocación agropecuaria; por lo tanto, el recurso suelo, es la principal fuente del hogar (IEE, 2013).

-146-
Tabla 93. Descripción de la Localización y Forma de los Asentamientos.
Parroquia Descripción Localidades Descripción
Las Vegas
Estos tres asentamientos se encuentran alejados
Gramadales
de la cabecera Parroquial.
Creada el 12 de Octubre de 1910 Chaguargayco
cuenta con 389 hab.
Limita al Norte, Sur y Oeste con Progreso Estas localidades se encuentran cercanas a la
CAZADEROS
Perú y al Este con la parroquia de La Pampa cabecera parroquial, su dinámica comercial se
Mangahurco. da con el cantón vecino Puyango, con la provincia
Rango altitudinal: 160-1000 m.s.n.m. Hacienda Vieja
de El Oro y con los asentamientos cercanos de la
García República de Perú. De igual forma estos sectores
Hacienda Cazaderos disponen de vías en buen estado.

La Leona Los asentamientos en mención se encuentran


La Rusia alejados de la cabecera parroquial, su flujo co-
Creada el 12 de Octubre de 1910. mercial es realizado con los cantones vecinos de
El Limón Puyango, Pindal, pero con dificultades por el mal
Limita al Norte y Este: Perú y Ca-
zaderos. Cañaveral estado vial que se encuentra en estos barrios.
MANGAHURCO Sur: Perú y Bolaspamba. Chilique Estos asentamientos tienen la característica de
Oeste: Bolaspamba y estar cerca de la cabecera parroquial, la gran
El Limo del Cantón Puyango. Miraflores
mayoría no disponen de vías en buen estado.
Rango altitudinal: 275-900 m.s.n.m. El Sauce En general estos asentamientos reciben a gran
cantidad de turistas por el evento natural del
Bahonda florecimiento de los guayacanes.
Creada el 7 de julio de 2006 cuenta Achiotes Estos asentamientos se encuentran distantes
con 1086 hab. de la cabecera parroquial, además de no poseer
Límites: Vega Alta
buenas vías de acceso. En general estas locali-
Norte: Parroquia El Limo del cantón Ciruelo dades tienen mayor conexión con los cantones
Puyango y Cazaderos del cantón vecinos de Puyango, Pindal y Celica.
BOLASPAMBA El Guabo
Zapotillo.
Sur: Paletillas y Perú. Hualtacal
Oeste: Cazaderos. Estos asentamientos están cercanos a la cabece-
Este: Bolaspamba. El Chaquino ra parroquial, al igual que los otros no disponen
Rango altitudinal: 240-1040 m.s.n.m. San Felipe de vías en buen estado. Por lo general

Chombos
El Caucho
Pueblo Nuevo
Tablazón
Añalcal
La Legía
El Pindo
Creada el 23 de Enero de 1947, Piedra Tabla
cuenta con 2631 habitantes.
Límites: Guayuro Esta parroquia posee gran cantidad de poblados,
Norte: Parroquia El Limo (Puyango) Cimarrón por su ubicación y sus dinámicas productivas
PALETILLAS Sur: Garzareal y Perú. ha logrado relacionarse con el cantón Pindal,
Este: Cantón Pindal y Celica (Saba- Tambillo convirtiéndose en el flujo de mayor conectividad.
nilla). Pampa Los Guarupos
Oeste: Bolaspamba y Perú.
Sotillo
Rango altitudinal: 150-800 m.s.n.m.
Polo Polo
La Victoria
Algodonal
Buena Vista
El Sauce
Revolcadero
Cochas del Almendro

-147-
Parroquia Descripción Localidades Descripción
Gramadales Estos asentamientos se encuentran alejados de
la cabecera parroquial, no poseen vías en buen
Creada el 23 de Junio de 1988, Balsa Real estado lo que dificulta la comunicación entre
cuenta con 1782 habitantes. El Chilco estas localidades. Los asentamientos localizados
Límites: cerca de las zonas arroceras tienen dificultad
Norte: Paletillas y Sabanilla. Totumos
en algunos casos han colapsado los sistemas
GARZAREAL Sur: Limones y Zapotillo. de letrinas y han incrementado la proliferación
Oeste: Perú y Limones. El Cabuyo
de zancudos
Este: Zapotillo y Celica.
Rango Altitudinal: 200-550 m.s.n.m. Hacienda Vieja Estas localidades han sido beneficiadas por la
Ceiba Grande construcción del eje vial 2, tienen mayor conec-
Zapallal tividad con la cabecera cantonal.

Cabeza de Toro
La Palmira
El Oro Pilares Estas localidades se encuentran distantes de la
cabecera parroquial, no disponen de buenas vías
Pilares
de acceso, han logrado establecer dinámicas
Huasimal complementarias con el vecino país Perú
Frailejones
LIMONES Catanas
Creada el 21 de Junio de 1988, Chaquiro
cuenta con una población de 1410 Hualtaco Solo
habitantes.
Límites: Sahinos
Norte y Oeste: Perú. Corregidor
Sur: Zapotillo
Este: Garzareal El Mango
Rango Altitudinal: 150-600 m.s.n.m. Añacitos
Novillos Estas localidades se encuentran más cercanas
Hualtaco a la cabecera parroquial, al igual que la mayoría
de los poblados no se dispone de buenas vías
Jiménez de acceso. Por otro lado, en estas zonas la gran
mayoría es parte de la infraestructura del canal
de riego Zapotillo. Estas localidades también
han establecido dinámicas complementarias
Pueblo Nuevo con el vecino país Perú y algunos acuden a la
cabecera cantonal por la vía principal que es
parte del eje vial 2.
Miraflores
Lalamor
La Tamayo
Huásimo
Estas localidades en su gran mayoría se benefi-
Achire
cian porque atraviesa el eje vial 2 mejorando la
Valle Hermoso conectividad con la cabecera cantonal. Además,
Pampa Blanca acuden a la cabecera cantonal para proveer
ZAPOTILLO Cabecera cantonal.
alimentos y otros insumos básicos. La pobla-
Chambarango ción joven acude a Loja a terminar estudios,
La Ceiba otros acuden a realizar trámites institucionales
y de crédito.
Saucillo
Jaguay Chico
Jaguay Grande
Las Pampas

Fuente: GAD Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-148-
1.4.3. Flujos de servicios, bienes y personas

El cantón Zapotillo en cuanto a la dinámica del flujo de servicios, bienes y personas se puede
observar que su cabecera cantonal, es decir la Ciudad de Zapotillo, genera fuentes de trabajo al
permitir la comercialización de los diversos productos de la zona; sin embargo, se ve la carencia
de redes de comercialización, lo que ocasiona que la falta de fuentes de trabajo y las malas
condiciones naturales conduzca a que la población salga a otras ciudades en busca de mejores
condiciones de vida.

Tabla 94. Flujos de Servicios


Lugares Intermedios Productos que se Comercializan
La población del cantón Zapotillo fluye principal-
Arroz, maíz, productos lácteos derivados de ca-
mente a la ciudad de Loja, debido que salen prio-
Loja Eje vial E35 bra. Así mismo se comercializa los productos de
ritariamente por razones de estudios, trabajos y
los micro emprendedores de la Mancomunidad.
por servicios que se encuentran de mejor calidad.
Arroz, maíz, cebolla, productos lácteos derivados
En menor escala la gente sale a la ciudad de
Quito Eje 1 del ganado caprino y la comercialización de su
Quito, por estudios y trabajo
carne para exportación.
La movilidad se da hacia el cantón vecino por
Macará Eje Vial 2 y 3 temas de negociar los productos que se producen
en el Cantón.
Más que un punto de comercio se establece como
una zona de paso, para trasportar los productos
Pindal Eje 2 y que por su eje vial que se encuentra en buen Maíz, arroz, cebolla.
estado se facilita la circulación por este cantón
vecino.
Existe población que sale a la ciudad de Machala,
Machala Eje 1 principalmente por trabajo y comercio de mariscos Maíz, cebolla, productos lácteos.
que ingresan al cantón.
Sullana Eje Binacional Turística y Comercial.
Paletilla Bolas-
pamba, Man-
Por la lejanía con la cabecera cantonal, algunos
gahurco, Caza-
Cantón Pindal barrios de la parroquia Paletillas tienen una re-
deros (Ecuador),
lación más directa con los cantones de Pindal.
Casitas, Zorritos
(Perú)

Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda, 2001, 2010,


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.4.4. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua


potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

El Estado permite determinar el porcentaje de viviendas con servicios básicos, el servicio de


energía eléctrica es uno de los de mayor cobertura, el promedio a nivel nacional es de 93,53%, a
nivel provincial el 86,01% y el cantonal en el 92,10%, en cobertura.

El porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado
cubre un porcentaje a nivel nacional de 53,59%, a nivel provincial el 57,73% y a nivel local una
cobertura del 22,31%, con nivel por debajo del nacional.

El porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior es baja, a
nivel nacional es de 60,15%, en la provincia tenemos un 56,66% y a nivel cantonal le corresponde
21,96%.

-149-
Es de gran importancia revisar los parámetros comparativos para la eliminación de la basura,
principalmente el porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro recolector, de los
cuales se establece que a nivel nacional tenemos un 23%; a nivel cantonal es 26,15%, que está
por encima del nacional, factor que ha influido por la población que se encuentra en la cabecera
cantonal 53,96%.

Tabla 95. Relación de Porcentaje de Servicios Básicos, Nacional, Provincial y Cantonal


Cobertura De Servicios Nacional Provincial Cantonal
Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica. 93,53 94,63 86,01
Porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red
53,59 57,73 22,31
pública de alcantarillado.
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública
60,15 56,66 21,96
en su interior.
Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro recolector. 23 39,7 26,15

Fuente: INEC, (2010).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.4.5. Cobertura y Déficit de Servicios Básicos a Nivel Cantonal

Las cabeceras parroquiales tienen una mayor concentración de viviendas y personas. Ello ha
facilitado al sector estatal invertir en la dotación de servicios básicos como alcantarillado sanitario.
Sin embargo, existen serios déficits en cuanto al funcionamiento de estos sistemas.

La alta dispersión del hábitat y la baja densidad poblacional dificulta la dotación de servicios
básicos, sobre todo abastecimiento de agua y sistemas de saneamiento; constituyéndose el sector
rural como área en donde existe un mayor déficit en cuanto a estos servicios, sobre todo de agua
potable y entubada.

En cuanto a los sistemas de manejo de excretas, el mayor porcentaje de las viviendas disponen
de fosas sépticas y pozos ciegos, pero dada la poca disponibilidad de agua en algunos sectores
no son utilizados, generando riesgos para la salud de los pobladores. Además, dado el mismo
funcionamiento de estos sistemas, existen inconvenientes como malos olores, zancudos y
contaminación de mantos freáticos. Con respecto a las aguas grises provenientes de la cocina y del
aseo personal, éstas son en la mayoría de los casos, simplemente arrojadas al terreno circundante,
convirtiéndose en un factor de contaminación y riesgo para la salud.

Garantizar el acceso a bienes y servicios básicos a través de diferentes modos de prestación, y


provisión, es una manera de asegurar las condiciones de calidad de vida de sus habitantes.

Acceso y Cobertura de Agua: En el cantón Zapotillo el abastecimiento y cobertura de agua para


consumo humano es uno de los principales problemas expresados por la población, únicamente
el 21,96% de la población cantonal dispone de servicio de agua por red pública, y el 28.69% de
las viviendas disponen de abastecimiento de agua por tubería en su interior. Este déficit es más
notorio y crítico en las comunidades dispersas, aunque en la cabecera cantonal se dispone de este
servicio presenta algunas deficiencias. El déficit de cobertura se relaciona principalmente con la
insuficiencia en la disponibilidad de agua y la falta de inversión. Pues, es importante considerar
que, a escala cantonal, la escasez de agua es un grave problema ya que existen periodos secos
prolongados.

-150-
Acceso y Cobertura de Saneamiento: Las viviendas del cantón Zapotillo que eliminan las aguas
servidas por red pública de alcantarillado es el 22,31%, de éstas se encuentran en menor proporción
en las parroquias de Garzareal (3,60%) y Limones (6,05%). En cuanto al servicio de recolección
de basura por carro recolector, se observa que en el área urbana el 53,96% de la población recibe
este servicio, mientras que en las áreas rurales elevados porcentajes de la población la queman
o la arrojan en terreno baldío o quebrada.

Acceso y Cobertura de Energía Eléctrica: El cantón Zapotillo, en su mayoría no presenta grandes


conflictos de acceso al servicio de luz, el 86,01% de las viviendas disponen de energía eléctrica
de empresa pública. Sin embargo, es necesario mencionar que los asentamientos humanos
irregulares y que están fuera de la zona de expansión urbana tienen dificultades de acceso a este
servicio y a otros.

Tabla 96. Cobertura y Déficit de Servicios Básicos.


Parroquia Servicios Básicos Cobertura % Déficit %
Tubería 20,16 79,84
Agua
Red Pública 1,98 98,02
Bolaspamba Alcantarillado 16,21 83,79
Saneamiento
Residuos Sólidos 0 100
Energía Energía Eléctrica 81,82 18,18
Tubería 18,46 81,54
Agua
Red Pública 12,31 87,69
Mangahur-
Alcantarillado 12,31 87,69
co-Cazaderos Saneamiento
Residuos Sólidos 8,31 91,69
Energía Energía Eléctrica 87,08 12,92
Tubería 14,64 85,36
Agua
Red Pública 12,85 87,15
Garzareal Alcantarillado 3,60 96,4
Saneamiento
Residuos Sólidos 0 100
Energía Energía Eléctrica 87,84 12,16
Tubería 12,85 87,15
Agua
Red Pública 11,34 88,66
Limones Alcantarillado 6,05 93,95
Saneamiento
Residuos Sólidos 12,85 87,15
Energía Energía Eléctrica 75,57 24,43
Tubería 20 80
Agua
Red Pública 16,42 83,58
Paletillas Alcantarillado 10,57 89,43
Saneamiento
Residuos Sólidos 5,69 94,31
Energía Energía Eléctrica 87,80 12,2
Tubería 45,70 54,3
Agua
Red Pública 38,38 61,62
Zapotillo Alcantarillado 45,35 54,65
Saneamiento
Residuos Sólidos 53,96 46,04
Energía Energía Eléctrica 93,03 6,97

Fuente: INEC, (2010),


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-151-
1.4.6. Acceso a Vivienda

La vivienda se constituye en el refugio del ser humano en donde se protege de las agresiones
exteriores físicas, psicológicas o sociales, buscando confort y bienestar. Constituye así mismo un
lugar para el encuentro y cohesión familiar. La vivienda en sí representa un elemento fundamental
para el bienestar del individuo y la familia.

La mayoría de las viviendas a nivel cantonal en el sector rural es de bahareque, adobe o tapia, ello
debido a diferentes factores, entre los más determinantes el cultural y el económico, así pues, la
vivienda en tierra se ha constituido en una de las opciones tradicionales y más accesible para que la
gente construya su refugio y se proteja, de una u otra manera, de las agresiones del mundo exterior.
Sin embargo, este sistema constructivo no ha sido perfeccionado de manera que las viviendas
tengan una mejor configuración y acabado que garantice no sólo un aspecto estético agradable,
sino que reúna condiciones de salubridad, bienestar y habitabilidad que el ser humano amerita.

En la cabecera cantonal, de las 1.496 viviendas, el 86,97% son de tipo casa/villa es decir 1.301
viviendas, lo que demuestra claramente que la gran mayoría de la población vive individualmente
como núcleo familiar, y las viviendas tipo cuarto en casa de inquilinato son 55, es decir representa
un 3,68%, en tanto que las viviendas tipo departamento en casa o edificio son 30, es decir el 2,01%
del total de la cabecera cantonal. Las razones son sencillas, Zapotillo acoge una considerable
cantidad de personas que viven temporalmente en la ciudad por razones laborales, la mayoría
son empleados de instituciones públicas, profesionales en libre ejercicio, contratistas de obras
civiles, obreros, etc. que viven con sus familias y/o permanecen toda la semana laborable para
retornar a sus lugares de origen los fines de semana.

Tabla 97. Tipo de Vivienda del Cantón Zapotillano


Área Zapotillo Mangahurco Garzareal Limones Paletillas Bolaspamba
Casos % Casos % casos % casos % casos % casos %
Casa/Villa 1.301 86,97 390 85,90 499 87,70 516 95,03 645 84,09 277 83,02
Departamento en
30 2,01 0.00 1 0,18 0,00 1 0,13 1 0,13
casa o edificio
Cuarto(s) en casa
55 3,68 9 1,98 0,00 4 0,74 9 1,17 0,00
de inquilinato.
Mediagua. 38 2,54 39 8,59 16 2,81 8 1,47 59 7,69 36 8,01
Rancho 24 1,60 2 0,44 20 3,51 3 0,55 13 1,69 3 0,20
Covacha 20 1,34 12 2,64 29 5,10 5 0,92 28 3,65 7 2,70
Choza 9 0,60 1 0,22 1 0,18 1 0,18 8 1,04 8 2,40
Otra vivienda par-
12 0,80 0,00 2 0,35 5 0,92 2 0,26 1 0,34
ticular.
Hotel, pensión, re-
3 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sidencial u hostal.
Cuartel Militar o de
2 0,13 1 0,22 1 0,18 1 0,18 1 0,13 0,00
Policía/Bomberos.
Convento o institu-
1 0,07 0,00 0,00 0,00 1 0,13 0,00
ción religiosa.
Otra vivienda co-
1 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
lectiva.
Total 1.496 100 454 100 569 100 5,43 100 767 100 333 100

Fuente: INEC (2010)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-152-
1.4.7. Acceso de la Población a Servicios de Educación y Salud

1.4.7.1. Educación

El acceder a la instrucción formal permite generar nuevas prácticas y saberes, y por lo tanto
estimular las capacidades de la población y dinamizar el entorno. El servicio de educación del
cantón Zapotillo se compone de la distribución espacial de los establecimientos educativos,
principalmente los de nivel básico, facilitando el acceso de la población estudiantil; mientras
que los de secundaria y de bachillerato se encuentran únicamente en las cabeceras parroquiales.

Las instituciones educativas del cantón Zapotillo, de acuerdo a su tipología se dividen de la siguiente
manera: 50 Unidocentes, 13 Pluridocentes, 3 Colegios Bachilleratos y 9 Unidades educativas, dando
un total de 75 establecimientos educativos donde se forman 3.404 niños/as y adolescentes, los
establecimientos por su sostenibilidad son establecimientos fiscales y fiscomisionales.

Tabla 98. Número de Instituciones Educativas en el Distrito 11D09


Escuela de Edu- Colegio Unidad
Circuito Total
cación Básica Bachillerato Educativa
11D09C01 12 1 3 16
11D09C02 15 1 2 18
11D09C03_06 9 1 3 13
11D09C04 15 0 0 15
11D09C05 12 0 1 13
TOTAL 63 3 9 75

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo – Educación (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Considerando la información del Distrito de Zapotillo, el cual indica que las unidades se encuentran
en estado aceptable, conjuntamente con el municipio ha firmado 10 convenios que ayudarán a la
intervención inmediata de la infraestructura educativa y así garantizar el acceso a todas y todos
los estudiantes de Zapotillo.

Tabla 99. Proyectos de mejoramiento de infraestructura educativa


Parroquia Instituciones
Cazaderos 1
Paletillas 5
Limones 3
Garzareal 1
Total 10

Fuente: GAD Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Se debe destacar que en la actualidad luego del proceso de cierre y fusión de establecimientos
educativos se cuenta con 249 docentes, distribuidos de la siguiente manera: 50 docentes en
Escuelas de Educación Básica Unidocentes, 62 en Escuelas de Educación Básica Pluridocente,
40 en Colegios Bachillerato y 97 en Unidades Educativas.

-153-
Tabla 100. Número de docentes registrados en el Distrito 11D09
Docentes
Circuito Docentes Fiscales Total
Fiscomisionales
11D09C01 80 15 95
11D09C02 50 0 50
11D09C03_06 54 0 54
11D09C04 19 0 19
11D09C05 31 0 31
TOTAL 234 15 249

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo – Educación (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-154-
Mapa 22. Establecimientos Educativos del Cantón

Fuente: Información Base: IGM 2010. Información Temática: DD11D09-Educación (2019). División Política: CONALI
(2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-155-
1.4.7.2. Salud

Este derecho tan importante considerado como la gratuidad de los servicios de salud, con miras
a que toda la población tenga las mismas oportunidades de acceso, con la debida provisión de
medicamentos y según el perfil epidemiológico es el gran reto que tiene el Ministerio de Salud
Pública. En este sentido se han realizado grandes esfuerzos para mejorar este servicio, en un cantón
con gran extensión geográfica y con poblaciones dispersas, ha logrado contar con infraestructura
básica de atención.

La Dirección Distrital 11D09 Zapotillo – Salud, se encuentra ubicada en la cabecera cantonal del
cantón Zapotillo de la provincia de Loja, conformada por 9 unidades operativas, distribuidas
geográficamente en el Cantón Zapotillo (Centro de Salud Tipo B Zapotillo, Puesto de Salud
Miraflores, Puesto de Salud Tronco Quemado, Puesto de Salud Garzareal, Centro de Salud Tipo A
Paletillas, Centro de Salud Tipo A Mangahurco, Puesto de Salud Mangahurquillo, Centro de Salud
Tipo A Cazaderos, Centro de Salud Tipo A Progreso), que da cobertura de salud a una población
de 14.325 habitantes, además de brindar atención a la población del vecino país Perú; Zapotillo
dispone también de, dos dispensarios del Seguro Social Campesino (SSC) ubicados en el barrio
Ceiba Grande de la parroquia Garzareal y en el barrio Limones de la parroquia del mismo nombre.
El número de afiliados al SSC es de 1.890.

Tabla 101. Oferta de Salud


Establecimiento de Salud Nivel Nombre
Centro de Salud Zapotillo B Centro de salud
Paletillas A Subcentro de salud
Mangahurco A Subcentro de salud
Cazaderos A Subcentro de salud
Zapotillo (Miraflores) PS Puesto de salud
Progreso A Subcentro de salud
Bolaspamba (Tránsito) IESS CA Centro de atención ambulatorio
Bolaspamba (Mangahurquillo) PS Puesto de salud
Bolaspamba (Tronco Quemado) PS Puesto de salud
SSC- Garzareal (Ceiba Grande) SSC Seguro Social Campesino
SSC-Limones SSC Seguro Social Campesino

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo-Salud (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-156-
Mapa 23. Estructura de Salud

Fuente: Información Base: IGM 2010. Información Temática: DD11D09 Salud (2019). División Política: CONALI 2019
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-157-
1.4.8. Equipamientos Sociales y Públicos

Se llama espacio público o espacio de convivencia a aquel espacio de propiedad pública, dominio
y uso público. El GAD de Zapotillo y los GAD parroquiales cuentan con acceso y uso público del
suelo, distribuidos en las siguientes áreas: lotizaciones, plazoletas, plazas, parques, estadios o
cancha de cada una de las parroquias del cantón.

De los establecimientos e instituciones que se pueden destacar en la cabecera cantonal, encontramos


un mercado municipal, un centro de salud tipo A, dos instituciones educativas que brindan el
bachillerato, una entidad bancaria, un centro de faenamiento e infraestructura deportiva municipal.
Para lo cual se diseñó la matriz para descripción de la variable de acceso y uso del espacio público
de las parroquias de Zapotillo. Un mayor detalle se encuentra en la siguiente tabla:

Tabla 102. Espacios Públicos Zapotillo


Espacio Público Parroquias Población M2
Áreas verdes Zapotillo 30.000
Instituciones públicas Zapotillo 600
Mercados Zapotillo 600
Terminal Zapotillo 14.194
Instituciones financieras públicas Zapotillo 300
Zapotillo, Bolaspamba, Caza-
Espacios seguros, inclusivos y accesibles (cancha,
deros, Mangahurco, Limones, 15.000
parques, plazoletas, plazas)
Paletillas, Garzareal .
TOTAL 3,38 m2/hab 14.194 46.500
Fuente: Departamento de Avalúos y Catastros GAD- Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

A continuación, detallo las instituciones que se encuentran en la cabecera cantonal de Zapotillo,


como son:
Tabla 103. Instituciones Públicas y Privadas
Instituciones Seguro, Inclusivo y Accesible
BanEcuador Es seguro, inclusivo y accesible
Centro de Salud Urbano Es seguro, inclusivo y accesible
Fiscalía Es seguro, inclusivo y accesible
Jefatura Política Es seguro, inclusivo y accesible
Mercado Es seguro, inclusivo y accesible
Empresa Eléctrica Es seguro, inclusivo y accesible
GAD Zapotillo Es seguro, inclusivo y accesible
Centro de rehabilitación Es seguro, inclusivo y accesible
Cuerpo de Bomberos Es seguro, inclusivo y accesible
Iglesia Matriz Es seguro, inclusivo y accesible
Terminal Terrestre Es seguro, inclusivo y accesible
Parques Es seguro, inclusivo y accesible
Coliseo Es seguro, inclusivo y accesible
Agencia Nacional de tránsito Es seguro, inclusivo y accesible
Cancha sintética municipal Es seguro, inclusivo y accesible

Fuente: GAD Zapotillo (2019),


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-158-
1.4.9. Movilidad, Energía y Conectividad

1.4.9.1. Movilidad

El sistema de movilidad corresponde a la red vial que permite estructurar las actividades que
la población realiza en el territorio, esta red, además, permite vincular los diferentes centros
poblados y barrios rurales dispersos en relación a las actividades económicas y productivas que en
el territorio se generan. En el cantón Zapotillo el tránsito vehicular es el único medio de conexión
por lo que su red vial tiene una gran importancia, ya que de su estado depende la eficiencia o no
de la movilidad al interior del cantón y su conexión con los cantones y provincias vecinas.

En el cantón Zapotillo del total de 475.5 km de red vial, el 4 % son de asfalto, el 20% de lastre y el
76 % de tierra o verano, situación que ha contribuido a la marginación de la población rural que
no tiene acceso fácil y directo a la cabecera cantonal y al resto del país, obligándolos a tomar rutas
alternas o más largas que ocasionan daños en los productos agropecuarios que transportan a los
centros de comercialización.

Esta es la necesidad más sentida en la población rural del cantón, de manera especial en la
parroquia de Cazaderos y Paletillas.

1.4.9.1.1. Longitud de la Red Vial Cantonal y Vecinal

Actualmente, la conexión vial es la siguiente vía: Zapotillo-Celica-Loja con 240 km. de distancia;
otra vía es la Zapotillo- Macará –Loja; otra vía es la que une Zapotillo con Arenillas en la Provincia
de El Oro, con 150 km. de distancia; y, la vía que une Zapotillo –Lalamor – Sullana, como también
Zapotillo con sus parroquias rurales.

Tabla 104. Conexión Vial Cantón Zapotillo


Conexión Vial a Nivel Interprovincial Conexión Vial a Nivel Interparroquial
1.212,62 2.432,401
Zapotillo – Loja 240 Km. Zapotillo – Limones 16 Km.
Zapotillo – Macará 65 Km. Zapotillo – Garzareal 15 Km.
Zapotillo – Celica 68 Km. Zapotillo – Paletillas 25 Km.
Zapotillo – Arenillas 165 Km. Zapotillo – Bolaspamba 30 Km.
Zapotillo – Huaquillas 190 Km. Zapotillo – Mangahurco 60 Km.
Zapotillo – Machala 210 Km. Zapotillo – Cazaderos 80
Zapotillo – Guayaquil 400 km

Fuente: Unidad Municipal de Tránsito (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

En la firma del Acuerdo de Paz se determinó que Ecuador y Perú contaban con una amplia red de
carreteras con 75.000 km y 43.000 km, respectivamente. La interconexión vial peruano-ecuatoriana
era muy limitada, estando implementada hasta el año 1998 sólo la Carretera Panamericana (Loja
- Macará - La Tina - Piura) y la Carretera Costanera Machala - Huaquillas - Aguas Verdes - Tumbes
que tenían características de carreteras nacionales, pero no de ejes de interconexión binacional.
El eje vial 2, es otro de los principales proyectos que realizó el Gobierno Nacional para mejorar el
comercio internacional con el Perú. La conexión de ambos países es posible a través del puente
Lalamor, de 175 metros de longitud.

Este eje vial de dos carriles permite a su vez la conectividad de Zapotillo con los cantones colindantes.

-159-
1.4.9.2. Conectividad de la ciudad de Zapotillo

Las vías de la ciudad de Zapotillo están conformadas por 19 calles y avenidas, con un total de
5.514,84 m de longitud. De las cuales 15 pertenecen a calles adoquinadas (3.492,68 m), dos a calles
con capa de lastre (606,97 m) y 3 son calles asfaltadas, también llamadas avenidas con 1.415,19 m.

Tabla 105. Índice de suficiencia vial de la ciudad de Zapotillo


Calle o Avenida Longitud M Capa de Rodadura
Vía a Loja (Extensión Av. Jaime Roldós). 753,06
Avenida Amazonas 368,72 Asfalto
293,16
Avenida Roldós 274,25 Adoquín
175,17
Lastre
Quebrada Querecotillo 431,80
Calle Paletillas 352
Calle Loja 518,50
Calle Juan Montalvo 205,33
Calle Sucre 257,79
Calle Capitán Febres Cordero 224,93
Calle 27 de agosto 105,16
Calle Simón Bolívar (Malecón) 262,79
1ro. de Mayo 110,04 Adoquín
Calle 9 de Octubre 75,93
Calle 18 de Noviembre 89,81
Calle Cazaderos 49,27
Avenida Quito 166,21
Calle 24 de mayo 187,10
Calle 10 de Agosto 438,48
Calle Las Palmeras 175,34
TOTAL 5.514,84
Fuente: Unidad Municipal de Tránsito (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.4.9.3. Tipos de Red de Transporte Público

El transporte constituye uno de los sectores claves de la economía porque la capacidad total de
transporte refleja la potencia económica. Una red de transporte permite movilizar personas,
información, dinero, etc., desde un punto de origen a otro punto o lugar de destino en forma
bidireccional o unidireccional; son complementarias a la conectividad la señalización e información
de operaciones y mantenimiento.

La conectividad de una red de transporte se expresa en función de la relación de su longitud de


ruta, es así que el cantón Zapotillo se encuentra con varias rutas que brindan el servicio a través
de diferentes medios como son:

Transporte comercial en taxi convencional a través de la Cía. UZAPOTILLANA S.A., transporte


mixto con las compañías GUAYACANES, LIMONFRONT y GRANDSOTO S.A. y transporte en
Tricimotos encabezado por la Cía. MOTOTAXPAL, transporte internacional Cooperativa Loja y

-160-
Unión Cariamanga, transporte interprovincial COTIAL ALAMOR Y TRANSALAMOR, todas las
nombradas son compañías legales.

A continuación, se detalla las diferentes operadoras de transporte existentes en el cantón y sus


rutas de recorrido bidireccional.

Tabla 106. Rutas de transporte


Rutas de Vialidad y Transporte
Operadoras Operadoras
Ruta Destino
Zapotillo Guayaquil
Zapotillo Quito
Nacional e interna- Cooperativa de Transporte Loja y Unión Zapotillo Loja
cional Cariamanga Zapotillo Macará
Celica- Pindal Zapotillo
Celica - Cruzpamba Zapotillo
Zapotillo Loja
Zapotillo Puente Internacional
Compañía de Transporte GRAND SOTO
Zapotillo Macará
Zapotillo Rutas internas
Zapotillo Loja
Compañía de Transporte UZAPOTILLANA Zapotillo Puente Internacional
S. A Zapotillo Macará
Zapotillo Rutas internas
Locales Zapotillo Loja
Zapotillo Puente Internacional
Compañía de Transporte LIMONFRONT
Zapotillo Macará
Zapotillo Rutas internas
Compañía de Transporte MOTOTAXPA Zapotillo Rutas de la cabecera cantonal
Mangahurco Zapotillo
Compañía de Transporte Los Guayacanes
Mangahurco Rutas fuera del cantón
Mototaxis Las Palmeras Zapotillo Rutas de la cabera cantonal
Compañía de Taxis Zapotillo Rutas internas y externas
Zapotillo Alamor
Intracantonal COTIAL Y TRANSALAMOR Zapotillo Mangahurco
Zapotillo Cazaderos
Fuente: GAD Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.4.9.4. Uso del Espacio Público y Vial para Peatones

En la ciudad de Zapotillo, cabecera cantonal de Zapotillo, se determinan varios espacios públicos


que es necesario analizar.

Zona Comercial. - En las calles de esta zona se encuentra la mayor cantidad de comercios que
abastecen a la ciudadanía, es necesario indicar que adicionalmente se realizan las ferias libres
y se utiliza las veredas para la dinámica comercial, esto es principalmente los días domingos.

-161-
Zona Administrativa Financiera.- En esta zona se encuentran instituciones como BanEcuador,
Cajeros automáticos de Banco de Loja y COOPMEGO, corresponsales no bancarios de Banco
del Barrio y Mi vecino.

Vías Principales e Ingreso a la Ciudad. – En el ingreso hacia el área urbana de la ciudad de


Zapotillo existen algunas vías de mayor tránsito o circulación tanto peatonal como vehicular en
relación a las del resto del cantón.

El parque central de la cabecera cantonal de Zapotillo es el centro de atención de todo el pueblo,


a su alrededor están la iglesia matriz y los edificios de administración pública como el GAD
Zapotillo, cajeros de Banco de Loja y COOPMEGO. Es aquí donde se congregan propios y extraños
en épocas de festividades, el parque central resplandece colmado de personas que se dan cita
para participar de las actividades que se presentan en fechas especiales.

1.4.9.5. Plan de Movilidad del Cantón Zapotillo

Existe una movilidad humana tanto la interior como hacia fuera del cantón, esto es un flujo
desde la ciudad de Zapotillo hacia los cantones vecinos y viceversa, de la misma manera hacia
las parroquias rurales. La movilidad hacia Pindal y Alamor produce una dinámica comercial
(con Parroquias de Paletillas, Cazaderos y Alamor) desde que se asentó a partir del año 2000,
un conjunto de servicios y empresas vinculados con la producción intensiva del maíz amarillo:
tiendas de agroquímicos y sus agentes de promoción y capacitación, cooperativas de ahorro y
crédito (CAC), bancos, transportistas, entre otros.

El sistema de movilidad es uno de los mayores reclamos de la población, así la falta de apertura
de vías y la falta de mantenimiento de las mismas se sitúa entre los problemas más sentidos y
preocupantes.

La organización del transporte público y privado ha mejorado en los últimos años, especialmente
en los barrios donde las unidades privadas cuentan con horarios que permiten un flujo organizado
y seguro para el traslado de personas y mercancías.

La vialidad es una condicionante importante en la potencialidad de desarrollo de una localidad


porque facilita el intercambio de cultura entre distintos pueblos, activa el comercio de los productos,
promueven la educación y el acceso de la población a una atención médica especializada.

Hasta el 2019 se ha mejorado el acceso y movilidad en las seis parroquias rurales del Cantón, en
coordinación con el GAD Provincial y GAD Parroquiales.

Es importante considerar que el nuevo régimen de competencias vigente en el país, contempla que
sean los Gobiernos Autónomos Descentralizados los que asuman las competencias de transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial. A fin de que esta transferencia de competencias se haga de
manera planificada, según lo establecido en la ley, y que llegue a cumplir el objetivo máximo que
es el que se desea obtener una movilidad segura, eficiente y a costos razonables en el cantón; el
GAD Zapotillo se encuentra generando un plan de movilidad que oriente el accionar del Cantón
Zapotillo con respecto a la ejecución de la competencia exclusiva de planificar, regular y controlar
el transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, siendo necesario para ello fundamentarse en El
Plan Nacional de Desarrollo, así como en el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del
Cantón Zapotillo.

-162-
1.4.10. Energía

Respecto de la provisión de energía, gran parte de las viviendas están provistas; sin embargo, la
mayoría de los barrios no disponen de alumbrado público.

El 96,24% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica, y el 3,76% no tiene luz al
interior de sus viviendas. Esto principalmente se acentúa en las áreas de nuevas urbanizaciones.
A nivel parroquial rural 1.672 viviendas igualmente dependen de la energía eléctrica para realizar
las diferentes actividades del hogar. En el cantón no existe el uso de energías alternativas a pesar
de que las condiciones climáticas lo podrían permitir, pues existe la posibilidad de utilizar la
radiación solar para generar energía fotovoltaica y cubrir el déficit de energía eléctrica en los
sectores rurales.

La disponibilidad actual de energía y la capacidad de crecimiento pueden aproximarse al analizar


indicadores de energía comercializada en el cantón, número de cortes y paros por mantenimiento
del sistema eléctrico, y, la reserva de capacidad en la(s) subestación(es) eléctrica(s) del cantón.

Tabla 107. Dotación de Energía


Servicio de Mangahur-
Zapotillo Garzareal Limones Paletillas Bolaspamba Total
Energía co-Cazaderos
Red de Empresa 1.077 263 387 289 532 201 2.749
Eléctrica
Panel solar 1 13 2 2 4 5
Planta eléctrica 1 0 1 0 1 1 27
Otro 2 7 0 9 3 0 4
No tiene 81 42 54 97 75 46 21

Fuente: INEC (2010)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.4.10.1. Conectividad

La disponibilidad de tecnología de conectividad se considera la telefonía convencional, telefonía


celular, disponibilidad de internet, computadora y de tv cable por vivienda. Según el Censo 2010,
el 13,28% de la población del cantón Zapotillo tiene acceso a la telefonía pública convencional.
Haciendo un análisis por parroquias observamos que los porcentajes del servicio son: en Zapotillo
sólo el 32,39%, en Mangahurco el 3,32%, en Garzareal el 1,10%, en Limones el 4,12%, en Paletillas
el 2,36% y Bolaspamba 1,2 %.

El 66,45% de la población del cantón Zapotillo tiene acceso a la telefonía celular. Haciendo un
análisis por parroquias observamos que los porcentajes del servicio son: en Zapotillo 77,49%,
en Mangahurco 39,88%, en Garzareal 74,83%, en Limones 43,88%, en Paletillas 73,43% y en
Bolaspamba 55%.

Uno de los problemas más frecuentes es la dotación de internet, el cual en el cantón se distribuye
de la siguiente manera: el 1,70% de la población del cantón Zapotillo tiene acceso al servicio de
internet. Haciendo un análisis por parroquias observamos que los porcentajes del servicio son:
en Zapotillo sólo el 2,99%, en Mangahurco el 1,81%, en Garzareal el 0.88%, en Limones el 0.48%,
en Paletillas el 1,10% y en Bolaspamba 0,38%.

-163-
Tabla 108. Porcentaje de Servicios de Telecomunicación
Teléfono Fijo Celular Internet
Parroquia Habitantes
% % %
ZAPOTILLO 4231 32,39 77,43 2,99
MANGAHURCO 1.172 3,32 39,88 1,81
GARZAREAL 1.782 1,10 74,83 0,88
LIMONES 1.410 4,12 43,88 0,48
PALETILLAS 2.631 2,36 73,43 1,20
BOLASPAMBA 1.086 1,2 55 0,38

Fuente: INEC, (2010)


Elaboración: Equipo Técnico mancomunidad Bosque Seco

Según el Censo 2010, el 25,61% de la población del cantón Zapotillo tiene computadora. Haciendo
un análisis por parroquias observamos que los porcentajes del servicio son: en Zapotillo sólo
el 13,62%, en Mangahurco el 3,02%, en Garzareal el 1,55%, en Limones el 0,97%, en Paletillas el
2,99% y en Bolaspamba 3,46%.

En Zapotillo el 12,65% de la población del cantón Zapotillo tiene acceso a la televisión por cable.
Haciendo un análisis por parroquias observamos que los porcentajes del servicio son: en Zapotillo
sólo el 32.64%, en Mangahurco el 2,11%, en Garzareal el 0,22%, en Limones el 0,24%, en Paletillas
el 2,04% y en Bolaspamba 0,77%.

Dentro de los medios de comunicación con los que cuenta el cantón Zapotillo, podemos destacar
una radio local municipal denominada Radio Guayacán, la misma que funciona en las instalaciones
de la municipalidad y tiene cobertura en todo el cantón y en los cantones colindantes. Asimismo,
aprovechando la tecnología y el desarrollo de las redes sociales Zapotillo cuenta con dos medios
de comunicación digitales que son: Zapotillo Tv y Ztv Zapotillo, ambos dedicados a informar
noticias relevantes del cantón y sus alrededores a través de la red social Facebook.

Finalmente, en relación al servicio de internet, existen dos empresas privadas zapotillanas que
ofrecen el servicio de internet por fibra óptica; JasaidPc e Internet Fibra Óptica y Conectividad y
servicios informáticos SINET. Ambas empresas se dedican a brindar servicios informáticos y de
conectividad en el cantón y sus alrededores.

-164-
1.4.11. Sistematización de Problemas y Potencialidades

1.4.11.1. Sistematización de problemas

Tabla 109. Matriz de Problemas


Prioriza-
ción
Población Ubica- Compe-
Problemas Acciones
Afectada ción tencia

Media
Baja
Alta
Crecimiento irregular Urbana y Crear una ordenanza para la regularización de las
Cantonal X X Exclusiva
del cantón. rural edificaciones.
Gestionar con la institución pertinente para realizar Concurren-
Viviendas construidas
una reconsideración de beneficiarios, ya que los te (con-
por MIDUVI se encuen- Rural Cantonal X
mismos no se usan con el fin para el cual fueron venio con
tran abandonada.
adquiridos. MIDUVI)
Falta de servicios bá- Urbana y Construcción de nuevos sistemas de agua potable y
Cantonal X Exclusiva
sicos. Rural alcantarillado para los barrios del cantón.
Subsanar el procedimiento legal en el cual se en-
Falta de catastro ur- Urbana y
Cantonal X X cuentra inmerso para una posible implementación
bano. Rural
del contrato o realizar una nueva contratación.

Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales y Ciudadanía del cantón Zapotillo (2019).
Elaboración: Técnicos de la Mancomunidad de Bosque Seco

1.4.11.2. Sistematización de potencialidades

Tabla 110. Matriz de Potencialidades


Prioriza-
ción
Población
Potencialidades Ubicación Acciones Competencia
Beneficiada
Media
Baja
Alta

Crear una ordenanza para la


El GAD cuenta con una empresa
Urbana Zapotillo X regularización de las edifica- Exclusiva
municipal de vivienda.
ciones.
Ejes viales de articulación pa-
Mejoramiento y mantenimiento C o n c u r r e n t e
rroquial, cantonal, nacional e Urbana y Rural Cantonal X
vial. (MTOP, GPL)
internacional.
Realizar operaciones de man-
tenimiento rutinarios para la
Plan maestro de agua potable
Urbana Zapotillo X dotación de agua potable a to- Exclusiva
para la ciudad de Zapotillo.
dos los habitantes de la ciudad
de Zapotillo.
Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales y Ciudadanía del cantón Zapotillo (2019).
Elaboración: Técnicos de la Mancomunidad de Bosque Seco

1.5. Diagnóstico Político Institucional

El componente político institucional y participación ciudadana comprende el campo del desarrollo


organizacional general de la institución municipal y sus actores territoriales como de las instancias
desconcentradas del Ejecutivo, para cumplir con las competencias y roles que asignan la constitución
y las leyes pertinentes. En relación con los actores sociales, es importante mapear la diversidad
de organizaciones con particular énfasis en aquellas más vulnerables, debido a las formas

-165-
interaccionarles de descremación de los procesos de planificación para promover su inclusión
democrática como: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas, entre otros (SENPLADES, 2011).

1.5.1. Marco Constitucional

Tabla 111. Marco Legal que Ampara al GAD de Zapotillo para la Formulación de la actualización del PDOT.
Marco
Artículos Descripción
Constitucional
Menciona que “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria
Artículo 241
en todos los gobiernos autónomos descentralizados”.
Determina como competencia exclusiva de los gobiernos municipales “Planificar el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,
Artículo 264, numeral 1
de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial,
con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”.
El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de
Artículo 260 la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y
complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.
Constitución de la
República. El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la
planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional
de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación
ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá
por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el
Artículo 279 Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la presidenta o presidente de la
República.
Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán
presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.
Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamien-
tos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.
Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,
Artículo 55 literal a) de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial,
con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de
la interculturalidad y plurinacionalidad, y el respeto a la diversidad;
Determina como atribución del Concejo Municipal el “Aprobar el plan cantonal de desarrollo
y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del Concejo
Código Orgánico de Artículo 57 literal e) Cantonal de Planificación y las instancias de participación ciudadana, así como
Organización Terri- evaluar la ejecución de los mismos”
torial, Autonomía y
Descentralización Determina que el ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas de-
COOTAD. mocráticas y participativas que permiten su apropiado desarrollo territorial. La
Artículo 296
formulación e implementación de los planes deberá propender al mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes.
Establece la coordinación entre los gobiernos autónomos descentralizados para la formu-
lación de las directrices que orienten la formulación de los planes de desarrollo; y, planes de
Artículo 299 ordenamiento territorial, a su vez, los artículos 300 y 301, del mismo código regulan
la participación en la formulación, seguimiento y evaluación de sus planes; y, la
convocatoria a sesiones de los consejos de planificación.
Señala que: “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de
Código Orgánico
los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus
de Planificación y
Artículo 12 planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los dife-
Finanzas Públicas
rentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de
COPFP.
Planificación Participativa”.

-166-
Marco
Artículos Descripción
Constitucional
El poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva
de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica
participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así
Título III del Poder Ciuda-
como en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones
dano, art. 29
del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan
fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, tanto
Ley Orgánica de en el territorio nacional como en el exterior.
Participación Ciu-
dadana, LOPC. Art. 69.- Articulación de los presupuestos participativos con los planes de desarrollo.- La
participación ciudadana se cumplirá, entre otros mecanismos, mediante el proceso
Título IV de los Presu- de elaboración del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos del
puestos Participativos, Plan de Desarrollo Elaboración por el Consejo Nacional de Planificación Participativa y
art. 67-70 los consejos locales de planificación participativa del nivel territorial correspondiente.
Estos planes deberán ser Elaboracións de abajo hacia arriba o promover la sinergia
necesaria entre los planes de desarrollo de los diferentes niveles territoriales.
Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos, crear instrumentos e instituir
un orden jurídico temporal para afianzar una cultura de paz y promover el desarro-
Ley Orgánica de llo socioeconómico en los cantones fronterizos de la República del Ecuador y sus
Desarrollo Fron- Artículo 1 respectivas parroquias rurales, mediante la aplicación de políticas integrales que
terizo. precautelen la soberanía, los recursos naturales, la biodiversidad, fortalezcan la
interculturalidad y buena vecindad y garanticen el ejercicio de los derechos de las
personas y colectivos de estos territorios.

Fuente: Constitución 2008- COOTAD 2010- COPFP 2014, LOPC 2011 y Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

1.5.1.1. Funciones

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar


la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales,
en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones
de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento
de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y
áreas comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la
gestión democrática de la acción municipal;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera
coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en
forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la
ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal
correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios
de universalidad, accesibilidad, regularidad continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en coordinación
con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación
y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;

-167-
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una
atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con
los otros niveles de gobierno.
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda
de interés social en el territorio cantonal;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio
garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales
y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en
las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera
articulada con las políticas ambientales nacionales;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una
explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo
y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de
todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de publicidad, redes o señalización;
n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la
Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad,
los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre
prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención
a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o
profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal
con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad;
q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio
de la colectividad del cantón;
r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en
torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana;
s) Las demás establecidas en la ley.

El artículo 55, señala las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal y son las siguientes:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo
cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de
regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca
la ley;
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones
especiales en beneficio de la ciudadanía.

-168-
1.5.2. Instrumentos de Planificación a Nivel del GAD Cantonal

Las ordenanzas o instrumentos de planificación locales de apoyo, actualmente vigentes se pueden


observar en la siguiente tabla:

Tabla 112. Ordenanzas del GAD Zapotillo


AÑO ORDENANZA
Mediante la cual se cambia el nombre de la parroquia cazaderos por el de Mangahurco
2010
De certificados de no adeudar al gobierno descentralizado del cantón, aprobada en sesión ordinaria
Sustitutiva del patronato de amparo social municipal que en adelante se denomina patronato de amparo social del GAD
Z aprobada en sesiones ordinarias
Ordenanza que regula la recaudación de las contribuciones especiales de mejoras por obras ejecutadas en el cantón,
aprobada en sesiones ordinarias
Que regula la naturaleza jurídica, sede, funciones, organización y funcionamiento del concejo, el procedimiento parla-
mentario, el pago de dietas, viáticos al interior y exterior y capacitación del concejo, aprobada en sesiones ordinarias
Que regula la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario del
cantón, aprobada en sesiones ordinarias
Que regula la administración y control del fondo fijo de caja chica del gobierno descentralizado del cantón, aprobada
en sesión ordinaria
2011
Que regula el ejercicio del registro de la propiedad y mercantil
Que reglamenta el servicio de cementerios
Que crea el departamento de cultura, deporte y recreación aprobada en sesión ordinaria
Ordenanza que crea la nueva parroquia rural cazaderos en el cantón Zapotillo de la provincia de Loja
Que cambia de razón social al municipio de Zapotillo
Para la aplicación de reglamento para el pago de viáticos, movilizaciones y subsistencias en el exterior para las y los
servidores y obreros del cantón
De funcionamiento del consejo cantonal de salud Zapotillo
Constitutiva del consejo de planificación cantonal del gobierno autónomo descentralizado del cantón Zapotillo
Que aprueba el plan de desarrollo y de ordenamiento territorial del GADCZ
Que conforma y regula el funcionamiento del sistema de participación ciudadana y control social del GADCZ
2012 Que contiene el código de ética del GADCZ
Que regula la implementación de políticas públicas de prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil en el
cantón Zapotillo
Que contiene el reglamento interno de trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Zapotillo
Ordenanza que norma la integración de las personas con discapacidades físicas en el cantón Zapotillo
Reforma ordenanza que regula la naturaleza jurídica sede, funciones, organización, y funcionamiento del consejo el
procedimiento parlamentario el pago dietas, viáticos al interior y exterior y capacitación del GADZ
Reforma a la ordenanza que regula la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario del cantón Zapotillo
2013 Reforma a la ordenanza que regula la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario del cantón Zapotillo
Que regula la formación de los catastros prediales urbanos y rurales, la determinación, administración y recaudación
del impuesto a los predios urbanos y rurales para el bienio 2014-2015 del cantón Zapotillo
Reforma a la ordenanza que crea la nueva parroquia rural de Cazaderos
Que regula la administración, control y recaudación de la tasa por servicios técnicos y administrativos del GADCZ
Que crea la unidad de gestión de riesgos del GADCZ

-169-
AÑO ORDENANZA
De constitución de la Empresa Pública Municipal Mancomunada De Aseo Integral "Bosque Seco" EMMAI-BS-EP
Que norma la creación, funcionamiento y regulación del consejo cantonal de seguridad ciudadana del cantón Zapotillo
Que reglamenta el pago de viáticos subsistencias movilización y alimentación dentro del país para las y los servidores
y las y los obreros públicos
Que crea los símbolos cívicos de la parroquia de Mangahurco
Para la promoción de la cultura el arte el deporte la recreación y de recordación cívica en el cantón Zapotillo
2014
De organización implementación y funcionamiento del sistema de igualdad y protección integral de derechos de los
grupos de atención prioritaria
Que regula la creación edificación y funcionamiento de la zona de tolerancia del cantón zapotillo con la fijación de tasas
correspondientes a la utilización u ocupación del espacio privado público o vía publica
Sustitutiva que reglamenta el uso de maquinaria municipal
De presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2015
De creación de la Unidad Municipal de Transito Transporte Terrestre y Seguridad Vial
De extinción y liquidación del Patronato De Amparo Social del GAD Z en cumplimiento de la ley orgánica reformatoria
al COOTAD
Que regula la tenencia de animales domésticos en la zona urbana de la parroquia Zapotillo y cabeceras parroquiales
de las parroquias rurales del cantón
De actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial
Que establece el régimen de compensación por renuncia voluntaria o retiro voluntario para acogerse a la jubilación o
terminación de relaciones laborales de las servidoras o servidores públicos
Para regular autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentran en los lechos de los
2015 ríos quebradas y canteras existentes en la jurisdicción del cantón
Que regula el cobro por costos de levantamiento de textos reproducción y edición de los pliegos en todos los procesos
de contratación pública excepto los procesos de ínfima cuantía favor del GADZ
Reformatoria que regula la administración autonomía del talento humano
Reformatoria que regula el subsistema de clasificación de puestos del servicio público del GAD Z
De presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2016
Sustitutiva a la ordenanza de constitución organización y funcionamiento de la Empresa Municipal de Información Y
Comunicación EMINCOZA EP.
De regulación y formación del catastro predial urbano la determinación administración y recaudación del impuesto a
los predios urbanos para el bienio 2016 - 2017
Que regula la administración funcionamiento y ocupación del mercado municipal
Reforma a la ordenanza que establece el régimen de compensación por renuncia voluntaria o retiro voluntario para
acogerse a la jubilación o terminación de relaciones laborales de las servidoras o servidores públicos
De aprobación del plano de zonas homogéneas y de valoración de la tierra rural, así como la determinación administración
y la recaudación de los impuestos a los predios rurales del GAD Z que regirán en el bienio 2016 - 2017
Que regula el cuadro tarifario de los títulos habilitantes permisos matrículas y otros documentos valorados que el GAD Z
deberá recaudar a favor de la Unidad Municipal De Transporte Terrestre Tránsito Y Seguridad Vial durante el año fiscal 2016
2016
Para la delimitación del perímetro urbano áreas de expansión urbana y áreas de reserva de la parroquia de zapotillo y
de las cabeceras parroquiales de Limones Garzareal Paletillas Bolaspamba Mangahurco y Cazaderos
Para regular y establecer el cobro de excedentes suscitados por errores técnicos de medición en predios urbanos y rurales
Para implementar un corredor verde urbano colateral de palma de coco desde el barrio Catamahillo hasta el ingreso a
la ciudad de Zapotillo
De presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2017
Que reglamenta el uso y ocupación de la vía publica en el cantón Zapotillo

-170-
AÑO ORDENANZA
De creación de la gaceta oficial
Que instaura los símbolos cívicos de la parroquia de Limones
Que crea los símbolos cívicos de la parroquia Bolaspamba
Que regula la entrega de condecoraciones y reconocimientos que el GAD Z otorga a los ciudadanos y ciudadanas que
se hayan destacado en el territorio cantonal
Reforma ordenanza que regula la administración funcionamiento y ocupación del mercado municipal
Que actualiza la determinación regulación y recaudación de las contribuciones especiales de mejoras por obras ejecutadas
De creación administración y regulación de la unidad de rastro municipal para el control de faenamiento de ganado de
abasto en la ciudad
2017 Reforma ordenanza que reglamenta la determinación administración control y recaudación del impuesto de patentes
municipales
Que regula el manejo integral de residuos sólidos en el cantón
Que regula el pago a la jubilación patronal de los trabajadores y trabajadoras
De presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2018
De aprobación del plano de zonas homogéneas y de valoración de la tierra rural, así como la determinación administración
y la recaudación de los impuestos a los predios rurales del GAD Z que rigen en el bienio 2018-2019
Que regula la formación del catastro predial urbano la determinación administración y recaudación del impuesto a los
predios urbanos para el bienio 2018-2019
Reforma ordenanza de actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial
Reforma ordenanza que regula la administración funcionamiento y ocupación del mercado municipal
De creación de los símbolos cívicos de la parroquia paletillas
De abanderamiento del cantón zapotillo en las fechas cívicas nacionales y locales
Sustitutiva a la ordenanza que crea El Área Ecológica De Conservación Municipal Los Guayacanes
2018
Que regula el servicio de transporte terrestre comercial alternativo - excepcional de tricimotos en el cantón
Municipal sobre los derechos de las personas con discapacidades en el cantón
Que regula la legalización de predios urbanos sin título de propiedad en parroquias rurales y urbana del cantón Zapotillo
De presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2019
Que reglamenta la administración utilización y fijación de tasas para el uso de la cancha sintética y demás instalaciones
de la infraestructura deportiva
Que regula la formación del catastro predial urbano la determinación administración y recaudación del impuesto a los
predios urbanos para el bienio 2020-20121
2019
De aprobación del plano de zonas homogéneas y de valoración de la tierra rural, así como la determinación, administración
y la recaudación de los impuestos a los predios rurales del GAD Z que regirán en el bienio 2020 - 2021
De presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2020
De la actualización del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial
Que crea el marco de medidas de bioseguridad ante el evento sanitario coronavirus COVID 19 para la reactivación de
actividades económicas y sociales en el cantón Zapotillo
Que regula la aplicación de moratoria y amnistía en el pago de intereses en impuestos tasas y contribuciones especiales
2020 de mejoras
Reforma a la ordenanza del presupuesto general para el ejercicio financiero del año 2020
Sustitutiva a la ordenanza de adscripción al gobierno local autonomía y funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

Fuente: GAD Zapotillo (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.5.3. Mapeo de Actores Públicos, Privados, Organizaciones Sociales y Sociedad Civil.

La población del cantón Zapotillo se agrupa en actores públicos, privados, organizaciones sociales
y sociedad civil.

La presencia del Estado en el cantón se manifiesta a través de las instancias descentralizadas y


desconcentradas del gobierno central, instancias autónomas, como el GAD cantonal y los GAD
parroquiales y programas gubernamentales.

-171-
Los GAD son las instancias gubernamentales que están más cerca de las demandas y necesidades
de la población y con mayor presencia legítima, los mismas que deben ser solventadas de acuerdo
a las competencias exclusivas de los diferentes niveles de gobierno. Se registran en el cantón siete
gobiernos parroquiales como son: GAD Parroquial Garzareal, GAD Parroquial Paletillas, GAD
Parroquial Mangahurco, GAD Parroquial Bolaspamba, GAD Parroquial Limones, GAD Parroquial
Cazaderos.

En el ámbito jurisdiccional de la instancia de gobierno de carácter provincial se cuenta con el


Gobierno Provincial de Loja que planifica y ejecuta el desarrollo de la provincia de acuerdo a sus
competencias.

Existen importantes instituciones públicas sectoriales, como son la Dirección Distrital 11D09
Salud y Dirección Distrital 11D09 Educación y de los organismos de control político y social como
la Jefatura Política, Comisaría y Tenencias políticas.

Además, se cuenta con una Granja Experimental de mejoramiento de los sistemas pecuarios en
el cantón, la misma que pertenece al Consejo Provincial y que se encuentra ubicada en el sector
de Garzareal, contribuyendo con un potencial importante por su aporte al fortalecimiento de las
capacidades productivas e institucionales.

Dentro de los organismos de política social encargados de los programas sociales con mayor
presencia en el cantón son MIDUVI, SENAGUA y MIES, AGRO CALIDAD.

Zapotillo a partir del mes de julio del 2014 ingresa a formar parte de la Mancomunidad “Bosque
Seco”, cuyo fin es de impulsar el desarrollo integral de los GAD Puyango, Celica, Paltas, Pindal y
Macará con el propósito de optimizar los recursos económicos y las capacidades humanas que
disponen las municipalidades, basados en principios de solidaridad, respeto, transparencia y
cooperación mutua. Es una entidad con personería jurídica, con carácter de derecho público, de
conformidad con lo que determina el Art. 286 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralizado y con registro oficial No. 560 de fecha 20 de octubre del 2011.

Tabla 113. Actores Cantonales


Instituciones Actividad
El Ministerio del Ambiente, en concordancia con la Constitución Política de la República del
Ecuador, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o Pacha Mama.
Ministerio del Ambiente
Garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la
(MAE)
diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Dirigir la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en todo el territorio nacional a través
de políticas, normas, control y gestión desconcentrada para generar una eficiente administración
Secretaría Nacional del Agua
del uso y aprovechamiento del agua.
(SENAGUA)
Plan Maestro de agua potable para la ciudad de Zapotillo.
Generar gestión y Desarrollo de la mano con las JAAGP, en todo el territorio cantonal.
1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.
2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas
urbanas.
Gobierno Provincial de Loja
3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.
(GPL)
4. La gestión ambiental provincial.
5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.
6. Fomentar la actividad agropecuaria.
7. Fomentar las actividades productivas provinciales.

-172-
Instituciones Actividad
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo es un órgano público descentralizado responsable
de garantizar la protección de personas y colectividades ante los efectos negativos de desastres
de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que
promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar
Secretaria de Gestión de Riesgos
y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales,
económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres. Sus programas
destacados se relacionan con: atención a emergencias; organismo de respuesta; análisis de
perspectivas climáticas; Plan ENOS; y Sistema de Información para la Gestión de Riesgos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, es el responsable de promover la competitividad y el
desarrollo de las actividades agropecuarias y del ámbito rural, en armonía con la protección del
Ministerio de Agricultura y Ganadería
ambiente y los recursos productivos, como un medio para impulsar una mejor calidad de vida,
(MAG)
permitiéndole a los agentes económicos de la producción, mayor y mejor integración al mercado
nacional e internacional.
1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial.
2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios
públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
GAD PARROQUIALES: participativos anuales.
• Garzareal . 3. Mantener habilitada y planificar, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
• Paletillas. parroquial rural.
• Mangahurco 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la bio-
• Cazaderos. diversidad y la protección del ambiente.
• Limones 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentra-
• Bolaspamba lizados por otros niveles de gobierno.
6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos
rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.
7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
Ejerce la rectoría y ejecuta políticas, regulaciones, programas y servicios para la inclusión social
Ministerio de Inclusión Económica
y atención durante el ciclo de vida con prioridad en la población de niños, niñas, adolescentes,
y Social (MIES)
jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, y extrema pobreza.
Garantiza el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes
del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes
Ministerio de Educación
y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y
(MINEDUC)
género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico
y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.
Ejerce la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública
ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario, y garantizar el derecho a la
Ministerio de Salud Pública
salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades,
(MSP)
promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia
y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud.
Ejerce la rectoría, regulación, control, planificación, gestión, promoción y difusión, a fin de po-
sicionar a Ecuador como un destino turístico preferente por su excepcional diversidad cultural,
Ministerio de Turismo
natural y vivencial en el marco del turismo consciente como actividad generadora de desarrollo
socio económico y sostenible.
El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para
fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las
expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución
Ministerio de Cultura y Patrimonio y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguarda de la memoria social y el patrimonio
cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales a partir de la descolonización
del saber y del poder; y de una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, contribuyendo
a la materialización del Buen Vivir.
Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento humano del servicio
público, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones laborales mediante la ejecución
Ministerio de Trabajo de procesos eficaces, eficientes, transparentes y democráticos enmarcados en modelos de
gestión integral, para conseguir un sistema de trabajo digno, de calidad y solidario para tender
hacia la justicia social en igualdad de oportunidades
Es una entidad del sector público con ámbito nacional, encargada de investigar y ejercer el
Instituto Nacional de Patrimonio
control técnico de acuerdo a la política pública emitida por el ente rector Ministerio de Cultura
Cultural
y Patrimonio, para la preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio
(INPC)
material e inmaterial.

-173-
Instituciones Actividad
Ministerio del Interior, Gobernación, El Ministerio del Interior tiene como principios el mejorar los niveles de gestión de la goberna-
Jefatura Política, Comisaria Nacional, bilidad, el ejercicio de la democracia, en especial en las materias de gobernabilidad, políticas
Tenencias Políticas, Policía Nacional públicas, administración pública, análisis de coyuntura, justicia, interculturalidad, exigibilidad de
(Cantonal-Parroquial). derechos humanos y la aplicación transversal del enfoque de género.
Proporcionar un servicio de administración de justicia eficaz, eficiente, efectiva, íntegra, oportuna,
Fiscalía intercultural y accesible, que contribuya a la paz social y a la seguridad jurídica, afianzando la
vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia.
Presta servicios de identificación integral de personas y de registro de hechos y actos civiles a
Registro Civil través de medios físicos y electrónicos, garantizando la transparencia, calidad, seguridad, y uso
oportuno de la información, contribuyendo así al Buen Vivir.
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro – AGROCALIDAD, es la Autoridad
Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la definición
y ejecución de políticas, y de la regulación y control de las actividades productivas del agro
nacional, respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a la
Agrocalidad
protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la implantación de prácticas de
inocuidad alimentaria, el control de la calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la
salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en la ejecución de
planes, programas y proyectos.
Impulsa el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y
Ministerio de Industrias y Produc- ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven
tividad la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con
(MIPRO) alto valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno
y permita su inserción en el mercado interno y externo.

Banco público de desarrollo que impulsa la inclusión, la asociatividad y la mejora de la calidad de


vida de los micro, pequeños y medianos empresarios principalmente de agro negocios, comercio
BanEcuador
y servicios de los sectores rural y urbano popular; y de los grupos menos favorecidos, a través de
la prestación de servicios financieros innovadores, eficientes, sostenibles y con enfoque social.

Impulsar, acorde a las políticas del Estado, el desarrollo sostenible con equidad social y regional,
Banco de Desarrollo del Ecuador promoviendo la competitividad territorial, mediante la oferta de soluciones financieras y servicios
de asistencia técnica, para mejorar la calidad de vida de la población.

Es el Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional del Ecuador creado por Ley, como una nece-
sidad y un derecho fundamental de la comunidad, con capacidad y la obligación de suministrar
información vital sobre el tiempo, el clima y los recursos hídricos del pasado, presente y futuro,
INAMHI que necesita conocer el país para la protección de la vida humana y los bienes materiales. Es una
Institución con representación nacional e internacional, miembro de la Organización Meteorológica
Mundial, OMM, organización intergubernamental especializada de las Naciones Unidas para la
Meteorología (el tiempo y el clima), la Hidrología Operativa y las ciencias conexas.

Instituto de referencia regional en investigación, desarrollo e innovación, articulador y rector del


INIAP Sistema Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Agropecuaria, Agroin-
dustrial y de Forestación Comercial del País.
Es la Institución pública encargada de realizar la planificación nacional en forma participativa,
Secretaria Técnica Planifica Ecuador
incluyente y descentralizada para todas y todos los ecuatorianos.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento
se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,
IESS
subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio
que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.
Administrar y coordinar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, como
medio de desarrollo integral del país a nivel sectorial y territorial; establecer objetivos y políticas
Secretaria Técnica Planifica Ecuador estratégicas, sustentadas en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento
y evaluación; orientar la inversión pública y promover la democratización del Estado, a través de
una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente.
Su principal objetivo es promover el ejercicio de los derechos de participación y control social
Consejo de Participación
de lo público, la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia, y designar u
Ciudadana y
organizar procesos de designación de las autoridades que le corresponda de acuerdo con la
Control Social
Constitución y la Ley.

-174-
Instituciones Actividad
Ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el
Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite políticas,
MINTEL
planes generales y realiza el seguimiento y evaluación de su implementación, coordinando
Ministerio de Telecomunicaciones
acciones con los actores de los sectores estratégicos para garantizar el acceso igualitario a los
y de la Sociedad de la Información
servicios y promover su uso efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el avance hacia la sociedad
de la información para el buen vivir de la población ecuatoriana.
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una instancia asociativa de GAD municipales
y metropolitanos que promueve la construcción de un modelo de gestión local descentralizado y
Asociación de Municipalidades del
autónomo, con base en la planificación articulada y la gestión participativa del territorio, a través
Ecuador – (AME)
del ejercicio de la representación institucional, asistencia técnica de calidad y la coordinación
con otros niveles de gobierno y organismos del Estado.
Planificar, regular y controlar la gestión del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en el
territorio nacional, a fin de garantizar la libre y segura movilidad terrestre, prestando servicios
Agencia Nacional de Tránsito
de calidad que satisfagan la demanda ciudadana; coadyuvando a la preservación del medio
ambiente y contribuyendo al desarrollo del País, en el ámbito de su competencia.
Generar, distribuir y comercializar energía eléctrica en el área de concesión con estándares
Empresa Eléctrica Regional del Sur
de calidad, confiabilidad y seguridad contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los
S.A.
habitantes sin afectar al medio ambiente, llegando sobre todo a los lugares más olvidados y
(EERSSA)
restringidos q por décadas no cuentan con este servicio.
Es el organismo técnico - administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de
Agencia de Regulación y Control vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de la actividad minera que realicen la
Minero Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería
(ARCOM) y minería artesanal y de sustento, de conformidad con las regulaciones de la Ley de Minería y
sus reglamentos.
Mancomunidad de municipalidades del sur occidente de la provincia de Loja “Bosque Seco” que
gestiona, potencia y optimiza recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos, para
Mancomunidad de Bosque Seco obtener mayor efectividad en la gestión integral del agua, calidad ambiental, vialidad y turismo
comunitario, enmarcados en principios de equidad, solidaridad, honradez y transparencia con
políticas y estrategias comunes.
Tiene la función de capacitar a campesinos de la región sur en general y de la cuenca binacional
Centro Binacional de Formación en particular en los procesos de formación práctica de promotores provenientes de las comuni-
Técnica dades, así como la capacitación permanente de agro productores que acuden a este Centro de
Educación en busca de alternativas de desarrollo sostenibles.

Fuente: GAD Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Tabla 114. Mapeo de Actores de Instituciones Privadas


Instituciones Actividad
Es una organización sin fines de lucro que promueve el comercio local brindando apoyo a
Cámara de Comercio de Zapotillo
sus socios.
Ofrecen un servicio de transporte seguro, cómodo y eficiente a todos los clientes, en las
Cooperativa de Transporte Loja
rutas nacionales e internacionales.
Presta un servicio de transporte eficiente, cómodo y seguro, que cubra con calidad y rentabi-
Cooperativa de Transporte Unión Ca- lidad las rutas establecidas, logrando relaciones armoniosas con los clientes y colaboradores,
riamanga cumpliendo siempre con las leyes vigentes, así como también proyectándose al desarrollo
social y económico de la Provincia de Loja, Zamora, El Oro y parte norte del Perú.
Desarrollar programas de conservación en los ecosistemas de Bosque Seco, Andes y Ama-
Naturaleza y Cultura Internacional zonía; así como las fuentes de agua. Además, desarrolla acciones relacionada al Ambiente
Urbano, Educación Ambiental, Investigación y Documentación.
Difunde programas musicales, religiosos, deportivos, culturales, educativos, agrícolas. Así
como desarrollar noticieros y la promoción de las festividades locales. Su sede está en la
Radio Zapotillo Estéreo 96.1 FM
ciudad de Loja y tiene cobertura en la provincia de Loja. Además, a través de su página web
se difunde a nivel internacional.
Difunde programas musicales, religiosos, deportivos, culturales, educativos, agrícolas. Así
como desarrollar noticieros y la promoción de las festividades locales. Su sede está en la
Radio Guayacán 96.9 FM
ciudad de Zapotillo y tiene cobertura intra cantonal. Además, a través de su página web se
difunde a nivel internacional.

-175-
Instituciones Actividad
Contribuir al desarrollo socio económico del país, atendiendo con servicios de calidad las
necesidades financieras de los clientes, sustentados en la adecuada gestión del talento
Banco de Loja
humano y la tecnología. Sus servicios: Créditos para consumo, casa, vehículo, inversiones,
comercial, productivo, camión.
Compañía de transporte GRAND Soto Transporte público a la población de la cabecera cantonal.
Fuente: Instituciones privadas del cantón Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Las organizaciones sociales se forman en las comunidades, barrios, comités pro mejoras, comités de
padres de familia y directivas con la finalidad de satisfacer las necesidades de las comunidades.

Tabla 115. Mapeo de Organizaciones Sociales


Instituciones Descripción
Agrupar a los educadores del cantón para trabajar mancomunadamente en beneficio
Unión Nacional de Educadores
de la educación de Zapotillo.
Organizar a los choferes del cantón y organizar cursos para nuevos profesionales del
Sindicato de Choferes de Zapotillo
volante.
Agrupar a los comerciantes del cantón para beneficios crediticios para mejorar su
Cámara de Comercio de Zapotillo
actividad de comercio.
Liga Deportiva Cantonal Zapotillo Organizar el deporte en el cantón fomentándolo en un ámbito cantonal.
Organizar a las mujeres del cantón para poder trabajar por los derechos de las mujeres
Red de Mujeres
del catón.
Unión Cantonal de Organización Campesinas Agrupar a las organizaciones de campesinos para trabajar en distintos procesos y
de Zapotillo (UCOCZ) programas en beneficio de su organización.
Asociación de Productores de Cebolla de Organizar los productores del cantón para poder regular y controlar los precios de co-
Tronco Quemado mercialización sin perjudicar la rentabilidad de producción y su control de contrabando.
Junta de Usuarios del Sistema de Riego de Organización para lograr un mejor aprovechamiento de sistema de riego y una distribución
Zapotillo. equitativa del recurso para un mejor crecimiento agrícola en el cantón.
Asociación de Trabajadores autónomos de Agrupar a los trabajadores para lograr mancomunadamente beneficios amparados en
Paletillas y Cazaderos las leyes.
Asociación Agrícola y Ganadera Guardianes Organizar a los agricultores del sector de la frontera para una mejor aplicación de
de la Frontera, AAGFF políticas que fomenten la producción en el cantón.
Fuente: Organizaciones sociales del cantón Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Tabla 116. Actores Agropecuarios Cantonales


Instituciones Descripción
Agrupar a productores y comerciantes del Zapotillo con el fin de garantizar sus
Asociación de Capricultores
derechos y propender al bienestar de todos sus miembros.
Agrupar a productores y comerciantes del Zapotillo con el fin de garantizar sus
Centro Agrícola del Cantón Zapotillo
derechos y propender al bienestar de todos sus miembros.
Asoc. de Comercialización “Manuel Castro” Agrupar a productores y comerciantes del Zapotillo con el fin de garantizar sus
Zapotillo derechos y propender al bienestar de todos sus miembros.
Agrupar a productores y comerciantes de Zapotillo con el fin de garantizar sus
Cámara de Comercio del Cantón Zapotillo
derechos y propender al bienestar de todos sus miembros.
Junta General de Usuarios Canal de Riego Zapotillo Agrupar a los beneficiarios del plan de riego para un mejor uso y distribución del recurso
Asociar a productores del Zapotillo con el fin de garantizar sus derechos y propender
Aso. de Productores Agropecuarios Bolaspamba
al bienestar de todos sus miembros.
Aso. Productores Agropecuarios riqueza del Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
bosque seco emprendimientos y su comercialización
Aso. Productores Agropecuarios Aventureros Asociar a productores del Zapotillo con el fin de garantizar sus derechos y propender
del Sur al bienestar de todos sus miembros.

-176-
Instituciones Descripción
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Aso. Productores San Francisco De Asís
emprendimientos y su comercialización
Asociación Fronteriza de Trabajadores Autónomos Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Chaquino Atach emprendimientos y su comercialización
Aso. Productores guardianes de la frontera Cazaderos
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Aso. Productores Divino Niño
emprendimientos y su comercialización
Asociación de Productores Agroecológicos Garzareal
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Asociación 2 de febrero
emprendimientos y su comercialización
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Asociación Polymiel
emprendimientos y su comercialización
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Asociación 23 de junio
emprendimientos y su comercialización
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
ASOCIACIÓN 30 DE NOVIEMBRE TOTUMITOS
emprendimientos y su comercialización
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Asociación Aprolcabra
emprendimientos y su comercialización
Asociación de Productores Agropecuarios Fron- Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
terizos emprendimientos y su comercialización
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Aso. Productores Artesanales La Leonera
emprendimientos y su comercialización o
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Asociación Sur Oeste Verde
emprendimientos y su comercialización
Asociar a productores de Zapotillo con el fin de garantizar las capacitaciones de
Asociación Trabajadores Unidos Por El Cambio
emprendimientos y su comercialización

Fuente: GAD Zapotillo 2019


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

1.5.4. Capacidades del GAD

El presente estatuto tiene por objeto establecer los procesos técnicos para mejorar la calidad,
de productividad y competitividad de los servicios públicos, optimizando y aprovechando los
recursos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zapotillo.
El GADZ, optará por una política pública, de calidad y calidez al servicio de los usuarios bajo los
principios de celeridad, eficiencia y eficacia.

El Recurso Humano del GAD municipal será capacitado periódicamente, bajo aspectos de
conocimiento y tecnología para brindar un buen servicio a la ciudadanía.
El nivel de operatividad se verá reflejado en el equipo de trabajo de cada uno de los departamentos,
bajo la evaluación de conocimientos y resultados obtenidos.

El ejecutivo deberá manejar una política pública de acuerdo a la realidad local, que permita dar
una atención de solidaridad, equidad, y simplicidad, en el marco de la democracia y el respeto.

-177-
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ZAPOTILLO

COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CONCEJO CONSULTIVO


CONCEJO MUNICIPAL

Zapotillo (2019)
CONCEJO ALCALDÍA CIUDADANA CANTONAL DE PLANIFICACIÓN

EMPRESA PÚBLICA DE JUNTA CANTONAL DE


EMPRESA PÚBLICA DE CUERPO DE
COMUNICACIÓN PROTECCION
VIVIENDA BOMBEROS
DERECHOS

PROCESOS TRANSV ERSALES


PROCESOS ADSCRITOS
GESTIÓN DE
PROCURADURIA
SÍNDICA GESTIÓN DE C OOR DINAC IÓN
GENERAL

GESTION DE
Comisa ria T ECNOLOGI AS DE LA Promoción Social Compras Publicas CO MU NICACIÓN Y
Municipal INF ORMACI ON REL AC IONES P UBLIC AS

PERIODISMO

GESTIÓN DE
SECRETARÍA GENERAL GESTION DE TALENTO
GESTIÓNFINANCIERA
DEL CONCEJO HUMANO

DOCUMENTACIÓN, BIE NE STA R,


CONTABILIDAD SE GURIDAD Y SALUD
RECEPCIÓN Y
ARCHIVO OCUPACI ONAL

-178-
TESORERIA
RE MUNERA CION Y
ROLE S
RENTAS

Elaboración: Equipo técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco


Asistente de Talento
CONTROL PREVIO Humano

BODEGA

GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN GESTIÓN DE OBRAS GES TI ON DE T RÁNS IT O, RE GIST RO DE LA PROPIE DA D


GES TI ÓN SOCI AL, CULT URAL Y
Y ORDENAMIENTO PÚBLICAS GESTIÓN AMBIENTAL T RANSPORT E TE RRES TRE Y Y MERCA NTI L
DEPORT IV O
TERRITORIAL MUNICIPALES SE GURIDAD VI AL

AVALUOS Y CONSTRUCCIONES,
RECURSOS NATURALES Y GES TI ÓN SO CIAL DIGITACIÓN
CATASTROS MANTENIMIENTO Y
CALIDAD AMBIENTAL
FISCALIZACIÓN

CONTROL URBANO,
RURAL Y RIESGOS MANTENIMIENTO DE RASTRO MUNICIPAL GESTIÓN CULTURAL
MAQUINARIA
Figura 1. Estructura Organizacional para la Gestión de los procesos

PLANES, PROYECTOS Y TURISMO


PRESUPUESTOS AGUA POTABLE Y DEPORTE Y RECREACIÓN
ALCANTARILLADO
MERCADOS Y FERIAS
EMPRENDIMIENTOS
LIBRES
RE ABILI TA CION F ISI CA
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

Fuente: Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
1.5.4.1. Estructura Organizacional

Proceso Gobernante Dirección y Administración

Los procesos gobernantes orientan la gestión municipal a través de la formulación de objetivos


y políticas con la expedición de normas, instrumentos y ordenanzas para el funcionamiento de
la Institución y lo conforman los siguientes:

- Concejo Cantonal Municipal


- Alcaldía
- Comisiones municipales
- Participación ciudadana

Proceso habilitantes de asesoría

Son aquellos que conforman el nivel de consultoría a través de los cuales se genera, conducen,
coordinan, ejecutan, controlan y evalúan los productos y servicios relativos a los procesos y
subprocesos de:

- Procurador/a Síndico/a
- Analista de Procuaraduría Síndica
- Delegado/a del Alcalde/sa, Directores/as y Jefes departamentales asignados

Proceso habilitantes de apoyo

Están encaminados a generar productos y servicios secundarios en apoyo a la gestión de los procesos
gobernantes, sustantivos o agregadores de valor y para sí mismos, viabilizando la consecución
de objetivos y metas institucionales.

- Gestión de Coordinación General


- Gestión de Comisaría Municipal
- Gestión de Tecnologías de la Información
- Gestión de Promoción Social
- Gestión de Compras Públicas
- Gestión de Comunicación Social y Relaciones Públicas
- Gestión de Secretaría General de Concejo
- Gestión Financiera
- Gestión de Talento Humano

Procesos agregadores de valor

- Gestión de Planificación y Ordenamiento Territorial


- Gestión de Obras Públicas Municipales
- Gestión Ambiental
- Gestión Social, Cultural y Deportivo
- Gestión de Tránsito, Transporte terrestre y Seguridad Vial
- Gestión de Registro de la Propiedad y Mercantil

Procesos Transversales
- Gestión de la Junta Cantonal de Protección de Derechos
-179-
Procesos Adscritos

Son los que actúan de manera independiente de la gestión municipal en el ámbito administrativo,
pero con coordinación directa de la Alcaldía y Concejo Municipal.

- Empresa Pública de Vivienda “Vivir Zapotillo Hermoso”


- Empresa Pública de Comunicación
- Cuerpo de Bomberos

1.5.4.2. Personal que Labora en el GAD Zapotillo

En el ámbito nacional, la nueva Constitución, aprobada en el Referéndum del 28 de septiembre del


2008, incluye el principio de igual por trabajo de igual valor y explicita la equidad de remuneración
y la prohibición a las diferentes formas de violencia y de discriminación laboral a las mujeres. Los
textos respectivos se presentan de la siguiente forma:

• Sección tercera: Formas de trabajo y su retribución


• Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:
• Inciso 4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.
• Art. 331.- El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación
y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo
autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se
prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea
directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo.

Desde la oficialización del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización-COOTAD, en octubre 2010, que en su Art. 327 dispone la conformación en los
GAD la Comisión permanente de Igualdad y Género, encargada de aplicar de manera transversal
políticas públicas de igualdad y equidad, a través de instancia técnica y en coordinación con el
mecanismo a nivel nacional.

Con fecha el 14 de mayo del 2019 se sancionó la Ordenanza de organización y funcionamiento


del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Zapotillo, en su
Capítulo I, Comisiones del Concejo Municipal, Sección I, Comisiones Permanentes en sus Art.15.-
Organización de las Comisiones Permanentes. - Tendrán la calidad de comisiones permanentes
las siguientes:

a) La Comisión de Mesa
b) De Planificación y Presupuesto
c) De Equidad y Género.

En el Artículo. 19.- Comisión de Equidad y Género. - Tendrá a su cargo el estudio, análisis,


informes o dictámenes sobre:

a) La formulación, seguimiento y aplicación transversal de las políticas de igualdad y equidad,


b) Las políticas, planes y programas de desarrollo económico, social, cultural, ambiental y de
atención a los sectores de atención prioritaria, y
c) Las políticas y acciones que promuevan la equidad de género y generacional.

-180-
Los principios fundamentales de no discriminación e igualdad de oportunidades en el mundo
laboral demanda de políticas y acciones, que partan de reconocer la condición específica de
hombres y mujeres en la sociedad y en el trabajo. Si bien se reconoce la importancia de contar con
un marco normativo que proteja los derechos de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades,
la realidad de las mujeres en la parte laboral presentan brechas significativas con las leyes, las
cuales no serán superadas y eliminadas sin la aplicación de medidas específicas en los diferentes
ámbitos de la sociedad, de esta forma la aplicación del enfoque de género en interrelación con
los derechos humanos y particularmente con los derechos laborales, ha permitido establecer
con mayor claridad las bases culturales y materiales que se encuentran detrás de las situaciones
de discriminación e inequidad en el empleo y ha contribuido a plantear las vías más ciertas para
su eliminación.

La representación política ejercida por mujeres y hombres en las dignidades de Concejalías en


el nuevo periodo de gestión 2019-2021 del GAD del cantón Zapotillo muestra la siguiente figura
de un total de 5 concejales electos, la misma que hay dos mujeres que representa el 40% y tres
hombres que representan el 60%, esto indica que los hombres tienen la mayoría de representación
política en Zapotillo.
Tabla 117. Concejales del GAD de Zapotillo
Sexo Nro. %
Hombres 3 60
Mujeres 2 40
Total 5 100

Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

El GAD de Zapotillo según información de la Unidad de Talento Humano, cuenta con 116 funcionarios
entre empleados y trabajadores que pertenecen al sexo masculino; y, con 54 funcionarias entre
empleadas y trabajadoras del sexo femenino. Es decir, existe un predominio de los hombres que
representan el 68% frente a las mujeres que representan el 32% del total de funcionarios que
laboran en el GAD. El sector más homogéneo es el de los empleados.

Tabla 118. Personal que labora en el Gad de Zapotillo


Sexo
Personal Total %
Hombres Mujeres
Empleados 45 43 88 52%
Trabajadores 59 3 62 36%
Libre remoción 12 8 20 12%
Total 116 54 170 100%
Porcentaje 68% 32% 100%
Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Con relación a la edad, se puede determinar en la siguiente tabla que el mayor porcentaje de
empleados y trabajadores fluctúa en aquellos que tienen edades entre 36 a 45 años (29%), seguido
de aquellos cuyas edades están entre de 26 a 35 años (23%), edad óptima para el desempeño de
sus actividades y cumplimiento de las funciones establecidas de acuerdo al nombramiento o tipo
de contrato establecido.

-181-
Tabla 119. Edad de los Empleados y Trabajadores que Laboran en el GAD de Zapotillo
Sexo
Edades Total %
Hombres Mujeres
18 a 25 años 2 5 7 4%
26 a 35 años 21 18 39 23%
36 a 45 años 36 14 50 29%
46 a 55 años 28 10 38 22%
Más de 56 años 29 7 36 21%
Total 116 54 170 100%
Porcentaje 68% 32% 100%
Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Otro tema importante a analizar dentro del talento humano de la institución, es lo referente al
nivel de instrucción de los empleados y trabajadores que laboran en el GAD de Zapotillo, en
el mismo que predomina el personal que tiene secundaria y representa el 56%; seguidos del
personal que tiene tercer nivel con el 24%; luego, se encuentran los que poseen primaria con el
19%; y, finalmente el personal que tiene tecnología representa el 1%. No existen funcionarios
con título de cuarto nivel. Es necesario puntualizar, que los funcionarios sin título corresponden
a los trabajadores de mayor antigüedad y que laboran en las actividades productivas; por lo que
el GAD, garantiza la calidad y eficiencia en la prestación de servicios en las diferentes áreas. El
detalle, se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 120 . Nivel Instrucción de los Empleados y Trabajadores que Laboran en el GAD Zapotillo
Sexo
Instrucción Formal Total %
Hombres Mujeres
Primaria 30 3 33 19%
Secundaria 65 30 95 56%
Tecnología 1 1 1%
Tercer nivel 21 20 41 24%
Cuarto nivel 0 0%
Total 170 100%

Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Con relación al personal por tipo de nombramiento y contratos de empleados y trabajadores se


establece que el 20% corresponde a los empleados con nombramiento permanente, mientras
que los trabajadores de código de trabajo permanente representan el 36%; el 12% representa al
personal de Libre remoción y un 32% corresponde al personal contratado bajo la LOSEP.

-182-
Tabla 121. Relación Laboral de los Empleados y Trabajadores que Laboran en el GAD de Zapotillo
Sexo
Relación Laboral Total %
Hombres Mujeres
Empleados con nombramiento 16 18 34 20%
Empleados contratados 30 24 54 32%
Trabajadores de código de trabajo permanentes 59 3 62 36%
Libre remoción 12 8 20 12%
Total 170 100
Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

De las 170 personas que laboran en el GAD de Zapotillo, se indica que el 48% representan a los
empleados y trabajadores que laboran en el tiempo de 1 a 5 años, lo cual evidencia que es personal
nuevo y personal que se mantiene de la administración anterior, ya sea de nombramiento o
contratado; el 23% de los funcionarios tienen entre de 5 a 10 años de servicio; quienes llevan 11 a
20 años representan el 17% que son aquellos empleados y trabajadores que tienen nombramiento;
y, finalmente, los que tienen más de 20 años representan el 12%.

Tabla 122. Tiempo de servicio de los empleados y trabajadores con nombramiento que laboran en el GAD de Zapotillo
Tiempo de Servicio de los Sexo
Total %
Empleados y Trabajadores Hombres Mujeres
1-5 años 48 33 81 48%
5 -10 años 35 4 39 23%
11-20 años 20 9 29 17%
Más de 20 años 15 6 21 12%
Total 170 100

Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Personal con Discapacidad.- En la Ley orgánica de discapacidades, en el Artículo 47 en Inclusión


laboral establece que la o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de
veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de
personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación
con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de
equidad de género y diversidad de discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser
distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales;
y a los cantones, cuando se trate de empleadores provinciales (…)

En el artículo 42 numeral 33 del Código del Trabajo determina que el empleador público o privado,
que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas
en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los
principios de equidad de género y diversidad de discapacidad. A partir del año 2009, el porcentaje
obligatorio de contratación de personas con discapacidad es del 4% del total de trabajadores de
cada empresa o patrono persona natural.

El Art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP) las instituciones determinadas en
el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total,
están en la obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con enfermedades
-183-
catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de manera progresiva hasta un 4% del
total de servidores o servidoras, bajo el principio de no discriminación, asegurando las condiciones
de igualdad de oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás
medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes.

Tabla 123. Personal con Discapacidad GAD de Zapotillo


Tiempo de Servicio de los Sexo
Total %
Empleados y Trabajadores Hombres Mujeres
Empleados, trabajadores y contratados con discapacidad 4 1 5 3%
Empleados, trabajadores y contratados sin discapacidad 114 51 165 97%
Total 170 100%

Fuente: Unidad de Talento Humano del GAD de Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

En lo que respecta al GAD, del total 170 empleados y trabajadores únicamente cinco personas
presentan discapacidad lo que corresponde al 3%; sin embargo, para analizar el cumplimiento de
lo establecido en la ley orgánica de discapacidades, se debe considerar únicamente el personal de
planta, debido a que los contratos ocasionales no representan estabilidad alguna y son fluctuantes
en la institución.

1.5.4.2.1. Ingresos y Gastos del GAD de Zapotillo

En cuanto a ingresos que ha tenido la institución durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018,
ascienden a la cantidad de 5.369.981,38 dólares; 4.972.549,54 dólares; 5.054.610,57 dólares y
8.713.106,71 dólares, respectivamente. Al relacionar las cifras de cada año, vemos que cada año
han ido creciendo en relación al año anterior. Para mejor interpretación ver siguiente cuadro:

Tabla 124. Ingresos


Año 2015 Año 2016 Año 2017
Grupo Descripción Año 2018
T-3 T-2 T-1
11 Impuestos 91.734,03 108.031,81 108.572,66 110.083,20
13 Tasas y contribuciones. 156.306,46 165.935,94 223.720,97 271.470,18
14 Venta de bienes y servicios. 97.416,49 94.397,09 94.103,41 96.271,97
17 Renta de inversiones y multas. 9.212,87 29.658,88 60.149,04 80.498,47
18 Transferencias y donaciones corrientes. 1.076.117,43 774.803,14 943.508,85 994.361,63
19 Otros ingresos. 7.918,18 7.636,65 10.382,50 19.284,99
28 Transferencias y donaciones. 2.998.263,46 2.188.106,35 2.671.531,83 4.775.662,60
36 Financiamiento público. 609.079,90 83.623,00 69.111,46 1.669.294,27
37 Saldos disponibles 359.710,18 429.381,74 135.226,88
38 Cuentas pendientes por cobrar. 323.932,56 1.160.646,50 444.148,11 560.952,52
Total, de Ingresos 5.369.981,38 4.972.549,54 5.054.610,57 8.713.106,71

Fuente: Dirección Financiera del GAD de Zapotillo (2019)


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

Analizando desde el punto de vista de los gastos que ha realizado la Institución, tal como se
señala en el siguiente cuadro, vemos que del 2015 al 2016 se ha incrementado en forma muy
significativa, en el año 2016 al 2017 se observa que disminuye el valor y en el año 2017 al 2018 se
mantiene el valor.
-184-
Tabla 125. Gastos
Año 2015 Año 2016 Año 2017
Grupo Descripción Año 2018
T-3 T-2 T-1
51 Gastos personales. 650.913,65 695.535,72 721.306,44 699.155,39
53 Bienes y servicios de consumo. 109.182,73 80.170,22 72.217,16 82.918,35
56 Gastos financieros. 89.315,13 101.007,50 82.264,51 74.308,78
57 Otros gastos corrientes. 8.118,56 8.396,61 893,04 12.678,92
71 Gastos personales de inversión. 1.308.920,26 1.363.338,25 1.351.166,94 1.427.851,46
73 Bienes y servicios para inversión. 382.336,01 563.602,27 707.871,62 586.728,78
75 Obras públicas. 1.309.850,14 980.721,21 711.980,46 593.292,31
77 Otros gastos de inversión. 3.555,32 33.340,91
78 Transferencias y donaciones para inversión.
84 Bienes de larga duración. 39.415,12 14.813,53 16.137,78 38.170,24
96 Amortización de la deuda pública. 240.401,46 298.043,50 309.791,82 270.623,91
98 Pasivo circulante.
Total, Gastos 2.829.532,80 11.221.971,12 3.977.185,09 3.819.069,05
Fuente: Dirección Financiera del GAD de Zapotillo (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

1.5.5. Sistemas de Información Local

Actualmente dentro del GAD no se cuenta con un Sistema de Información Municipal Único, que
permita contar con la información de manera oportuna, sino que cada departamento lo realiza de
manera manual en unos casos y en otros de forma digital, siendo indispensable contar de manera
urgente con la recopilación de la información y mantenerla en un solo sistema.

1.5.6. Sistematización de Problemas y Potencialidades

La identificación de Problemas y Potencialidades Político Institucionales del cantón Zapotillo


se lo realizó en dos fases, en la primera se trabajó con técnicos municipales; y, en la segunda,
se trabajó con el Concejo Municipal, en un Taller convocado desde el Consejo de Planificación
Local, así como también aparecieron otros problemas, visualizados desde asistentes.

1.5.6.1. Sistematización de problemas

Tabla 126. Matriz de Problemas


Priorización
Com-
Población
Problemas Ubicación Acciones pe-
Media
Baja
Alta

Afectada
tencia

Escasa información docu- Aplicación óptima de LOTAIP.


Exclu-
mentada de años anteriores Urbana y Rural Cantonal X Implementar una estrategia de comuni-
siva
disponible en el GAD. cación digital.
Carencia de un Sistema de In-
Exclu-
formación, que sirva de nexo Urbana y Rural Cantonal X Incorporación de consulta y pago en línea.
siva
entre el GAD y la ciudadanía.
El orgánico funcional no obede- Sugerir la contratación de consultoría para
Exclu-
ce a la adecuada distribución Urbana y Rural Cantonal X reforma de Orgánico Funcional, con base
siva
y manejo de procesos. en un análisis de gestión por procesos.
Inexistencia de un sistema de Construir el sistema de gestión docu- Exclu-
Urbana y Rural Cantonal X
gestión documental. mental. siva

-185-
Priorización
Com-
Población
Problemas Ubicación Acciones pe-

Media
Baja
Alta
Afectada
tencia

En la actualización del PDOT, generar una


activa participación de la ciudadanía ur-
Falta de articulación del PDOT
bana y rural. Exclu-
cantonal con PDOT parroquia- Urbana y Rural Cantonal X
Generar el espacio adecuado para articu- siva
les.
lar el PDOT cantonal con la planificación
parroquial, provincial y nacional.
Impulsar un cronograma de publicación
Exclu-
Incumplimiento LOTAIP Urbana y Rural Cantonal X de informaciones en el portal web ins-
siva
titucional.

Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales del GAD de Zapotillo (2019).
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad de Bosque Seco

1.5.6.2. Sistematización de potencialidades

Tabla 127. Matriz de Potencialidades


Pobla- Priorización
ción Ubica- Compe-
Potencialidades Acciones
Media
Baja
Alta

benefi- ción tencia


ciada
Restructuración de la página institucional con actua-
Urbana y lización permanente de la información.
Página web municipal Cantonal X Exclusiva
Rural Realizar las operaciones de seguimiento para actua-
lización de la información.
Consejo de Planificación Urbana y
Cantonal X Reuniones de planificación y seguimiento. Exclusiva
Local. Rural
Personal técnico del GAD Urbana y Participar activamente en cada reunión programada
Cantonal X Exclusiva
construye el PDOT. Rural para dicha actualización.
Procesos de contratación Urbana y
Cantonal X Seguir mejorando los procesos de contratación. Exclusiva
son transparentes. Rural

Fuente: Talleres con los Técnicos Municipales del GAD de Zapotillo (2019).
Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco

-186-
1.6. Criterios de Riesgos

1.6.1. Amenazas y riesgos naturales y antrópicas

Para el análisis de los posibles eventos naturales o antrópico en el cantón Zapotillo se ha tomado
como documento base los Lineamientos para incluir la Gestión de Riesgo de Desastres en los
PDOT elaborada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias (SNGRE), 2019. Su
objetivo es orientar la comprensión, vinculación e importancia de la gestión del riesgo de desastres
en la planificación y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

Dentro de las acciones para integrar la gestión del riesgo en el diagnóstico del PDOT en los GAD
municipales/metropolitanos deberán identificar las amenazas que afectan o pueden afectar
el desarrollo del cantón, así como los elementos esenciales y población expuesta al riesgo de
desastres; estimar los daños y pérdidas que podrían generar las amenazas; mapear las medidas
de reducción de riesgo implementadas y delimitar las zonas que presentan mayor susceptibilidad
o peligro ante el riesgo de desastres.

El presente catálogo de eventos peligrosos es una recopilación ordenada y descriptiva de las


situaciones en las que la SNGRE se focaliza para activar la coordinación, la respuesta y ejecutar
sus protocolos de gestión de comunicaciones y de amenazas naturales, antrópicas y sociales de
presencia en el país; posteriormente se detalla cada uno de los eventos, sus conceptos, las posibles
causas, los efectos observados y la entidad competente.

Figura 2. Catálogo de eventos o sucesos peligrosos.

Amenazas

Naturales Antrópicas Sociales

Degradación
gradación Cambio
Biológicas Geológicas Hidrometeorológicas Tecnológicas ambiental climático

Epidemia Actividad Accidente minero


Avalancha
volcánica Lluvias intensas
Incendio forestal Desplazados forzosos
Plaga
Deslizamiento Aluvión Colapso estructural
Altas
Contaminación Conmoción social
temperaturas
Derrumbe Granizo Derrames químicos
Explosión Heladas

Hundimiento Inundación Explosión


Sequías
Oleaje Fuga
g de
Sismo radioactividad

Sedimentación
Tsunami Incendio estructural

Socavamiento
Subsidencia
Tormenta eléctrica

Vendaval

Fuente: SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco

-187-
Para clarificar conceptualmente estas tres categorías de amenazas y sus eventos, A continuación,
presentamos descripciones de las principales

Amenazas naturales

Amenazas Biológicas: Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos,


incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancia bioactivas, que pueden
causar la muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación
ambiental.

Amenazas Geológicas: Procesos o fenómenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de
vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenazas Hidrometeorológicas: Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico


u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenazas antrópicas

Amenazas tecnológicas: Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales,


procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden
causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental.

Amenazas de degradación Ambiental: Disminución de la capacidad del ambiente para responder


a las necesidades y objetivos sociales y ecológicos. Los efectos potenciales son variados y pueden
contribuir al incremento de la vulnerabilidad, frecuencia e intensidad de las amenazas naturales.

Amenazas por cambio climático

Lluvias intensas: Nivel de amenaza para las lluvias intensas, según la tendencia de aumento del
número de días al año con lluvias extremas,

Alta temperatura: Nivel de amenaza para alta temperatura, según la tendencia de aumento del
número de días al año con temperaturas máximas extremas

Sequía: Nivel de amenaza para las sequías, según la tendencia de aumento del número de días
secos consecutivos al año

Heladas: Nivel de amenaza para las heladas, según la tendencia de aumento del número de días
al año con temperaturas mínimas por debajo de 3°c

Amenazas sociales

Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema
donde existen normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente.

-188-
Fuente y elaboración: SNGRE, 2019
1906 1918 1942 1949 1965 1987 1993 1998 2006 2011
Terremoto y Tsunami Erupción Volcánica Terremoto GUAYA- Terremoto El Fenómeno de El Niño Terremoto Deslizamiento de la Terremoto BAHÍA DE Erupción Sequía
ESMERALDAS BAÑOS QUIL Y PORTOVIEJO AMBATO - PELILEO LA COSTA AMAZONÍA, PICHINCHA CUENCA CARÁQUEZ VOLCÁN 6 PROVINCIAS
E IMBABURA TUNGURAHUA
Muertos y decenas de daños Aluvión de lodo destruyó casas, 200 muertos y cientos de 6 000 muertos y 6 000 3 500 muertos y daños en el 50 muertos y 147 millones de 3 muertos, 40 heridos, 50 Lluvia de ceniza afectó 180 000 Ha. de arroz y maíz
animales y puentes heridos personas sin hogar oleoducto transecuatoriano dólares en daños personas sin vivienda 7 provincias se perdieron

1914 1923 1944 1958 1970 1992 1997 - 98 1999 2009 2016

-189-
Terremoto Terremoto Terremoto Maremoto Terremoto El Fenómeno de El Niño El Fenómeno de El Niño Erupción Volcanes: Sequía COTOPAXI Terremoto 16A
PICHINCHA CARCHI PASTOCALLE Y SAQUISILÍ ESMERALDAS FRONTERA SUR LA COSTA LA COSTA Guagua Pichincha y MANABÍ
Tungurahua Los sembríos de papa,
Destrucción de casas 3 000 víctimas y 20 mil más Destrucción de Colapso de casas 1 000 muertos entre 22 muertos y mas de 200 muertos y más de maíz, alverja y frutales 671 personas fallecidas.
se quedaron sin hogar los dos países 200 mil personas afectadas se destruyeron.
1.6.2. Historia de las amenazas naturales, antrópicas y sociales

Figura 3. Cronología resumen de desastres registrados en Ecuador


a) Levantamiento histórico de las amenazas ocurridas en el territorio

Las amenazas y eventos más recurrentes en el cantón Zapotillo se puede visualizar en la tabla siguiente.

Tabla 128. Evaluación y análisis de los eventos históricos (amenazas) que ocasionan perdidas y daños en el cantón
Zapotillo periodo 2010-2017.
Calificación
Amenazas Evento
Alta Media Baja No aplica
Epidemia (Aedes aegypti y aguas contaminadas)
Biológicas
Plaga (cultivos de la zona)
Actividad volcánica
Deslizamiento
Derrumbe
Hundimiento
Geológicas
Subsidencia
Sismo
Tsunami
Licuefacción
Naturales

Avalancha
Aluvión
Déficit hídrico
Desertificación
Granizada
Hidrometereológicas Inundación
Oleaje
Sedimentación
Socavamiento
Tormenta eléctrica
Vendaval
Lluvias intensas
Altas temperaturas
Cambio climático
Heladas
Sequías
Accidente minero
Colapso de represa
Antrópicas

Derrame de químicos
Tecnológicas
Explosión
Fuga de radioactividad
Incendio estructural
Incendio forestal
Degradación ambiental
Contaminación ambiental
Desplazados forzosos
Social
Conmoción social

Fuente: SNGRE (2019), Equipo técnico Riesgos GAD de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

En base a la información proporcionada por la SNGRE los eventos ocurridos desde el año 2010-
2017 en el cantón Zapotillo fueros 68 eventos determinando que las amenazas que presentan
mayor incidencia en el territorio desde el punto de vista de la frecuencia son: inundaciones con
18 eventos, déficit hídrico con 13 eventos, incendios forestales con 11 eventos, deslizamientos
con 9 eventos, incendios estructurales con 4 eventos, accidentes de tránsito con 3 eventos,
-190-
ahogados con 2 eventos y en menores eventos tenemos, colapso estructural, explosión,
socavamiento, tormenta, sismos y otros.

El mayor número de población afectada en el cantón Zapotillo fue de 17.495 personas distribuido
de la siguiente manera: déficit hídrico con 16.046 afectados, seguido por las inundaciones con
1.194 afectados y, deslizamientos con 224 afectados.

Tabla 129. Eventos ocurridos en el periodo 2010-2017 en el cantón Zapotillo.


Tipo de eventos Nro. de eventos No. personas afectadas No. de viviendas afectadas
Accidente de tránsito 3 0 0
Ahogado 2 0 0
Colapso estructural 1 14 1
Déficit Hídrico 13 16.046 0
Deslizamiento 9 224 98
Explosión 1 0 0
Incendio estructural 4 10 1
Incendio forestal 11 0 0
Inundación 18 1.194 354
Sismo 1 0 3
Socavamiento 1 0 0
Tormenta 1 6 1
Otros 3 1 1
Total 68 17.495 459

Fuente: SNGRE (2019), Equipo técnico Riesgos GAD de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

Con esta información el GAD de Zapotillo, debe considerar desde la planificación del desarrollo
y el ordenamiento territorial, la implementación de medidas tendientes a minimizar la pérdida
de vidas humanas, de personas afectas, áreas naturales afectadas, pérdidas económicas y daños
a la infraestructura crítica y de servicios básicos.

Figura 4. Frecuencia de eventos ocurridos durante los años 2010-2017 del cantón Zapotillo.

Fuente: SNGRE (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020).

-191-
Mapa 24. Frecuencia de eventos ocurridos durante los años 2010-2017 del cantón Zapotillo.

Fuente: Información Base: IGM 2019.


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-192-
b) Caracterización y delimitación de las amenazas naturales

Amenazas sísmicas

Los terremotos están presentes a nivel mundial provocando sustanciales pérdidas humanas y
materiales, los países que están en la cuenca del Pacífico son los más vulnerables, nuestro país
no ha quedado al margen de esta realidad, según el listado son 25 sismos ocurridos de los cuales
10 terremotos han sido los más fuertes registrados desde 1900, Ecuador se encuentra presente
con un sismo ocurrido en 1906 con una magnitud de 8.8 que provocó un tsunami que afecto
principalmente a Esmeraldas y otras provincias de la costa.

El terremoto más reciente que generó un desastre en el país fue el 16 de abril de 2016 a las 18:58
ocurrió en las costas del Ecuador con una magnitud 7,8. Este terremoto fue sentido en 23 provincias
del Ecuador así como en la parte sur de Colombia y norte de Perú. El sismo se caracterizó por
tener un mecanismo de falla inverso, que corresponde a la zona de contacto entre las placas Nazca
(Oceánica) y Sudamericana (Continental).

Los días y meses posteriores al sismo se caracterizaron por la frecuente ocurrencia de réplicas
que cubrieron una amplia zona de ruptura frente a las costas de Manabí y Esmeraldas. Como es
muy común en casos de sismos grandes, la tasa de generación de réplicas disminuye con el paso
de tiempo, esto significa que la amenaza asociada con ellas también disminuye paulatinamente.
A manera de conclusión éste fue un sismo importante, por el número de pérdidas humanas y
daños a las infraestructuras, constituyendo el sismo más grande desde 1987 en el país, con una
magnitud similar a la del sismo de 1942.

Tabla 130. Registro histórico de los principales terremotos en Ecuador


Fecha Lugar afectado Intensidad Consecuencias sobre las comunidades y sus asentamientos
(escalas sísmicas)
1587 Quito - Cayambe VIII Gran destrucción de San Antonio de Pichincha -más de 160 muertos y
muchos heridos.
1640 Cacha X Desaparición del pueblo de Cacha, cerca de Riobamba -5 000 muertos aprox.
1645 Quito-Riobamba IX Muchos estragos en toda la comarca, deterioro notable de edificios,
muchos fallecidos.
1687 Ambato-Pelileo-Lata- VIII Destrucción de Ambato, Latacunga y pueblos de la comarca - aprox. 7
cunga 200 muertos
1698 Riobamba-Ambato X Gran destrucción de casas e iglesias - aprox. 7 000 muertos.
-Latacunga
1703 Latacunga VIII Estragos notables pero menores a los del terremoto del año 1698.
1736 Provincia Cotopaxi VIII Daños graves a casas e iglesias, muchas haciendas afectadas.
1755 Quito VIII Destrucción de un sinnúmero de edificios, los moradores evacuaron la
ciudad.
1757 Latacunga IX Destrucciones materiales considerables, aprox. 4 000 personas fallecieron
1797 Riobamba XI Destrucción total de la ciudad, que fue trasladada a otro sitio después, entre
13 000 y 31 000 muertos, epidemias, impacto socio-económico elevado.
1840 Patate y Pelileo VIII Algunos estragos materiales.
1856 Cuenca-Riobamba VIII Daños a iglesias, destrucción de varios caminos, trapiches -algunos muertos.
-Alausí
1859 Quito-Valle de Los VIII Graves daños materiales, serios estragos en poblaciones y haciendas del
Chillos valle de Los Chillos, un centenar de víctimas aprox.
1868 Otavalo-Atuntaqui IX Grandes averías en casas e iglesias, decenas de muertos.
-Ibarra
1896 Bahía de Caráquez, IX Destrucción parcial de edificios y viviendas, un muerto y varios heridos.
Portoviejo

-193-
Fecha Lugar afectado Intensidad Consecuencias sobre las comunidades y sus asentamientos
(escalas sísmicas)
El Sunami fueron muy destructivas en las costas bajas desde Río verde
Esmeraldas y toda la hacia el norte de la provincia de Esmeraldas. Todas las viviendas asentadas
1906 IX
costa cerca de la playa o en la zona estuarina formada por los ríos Santiago y
Mataje fueron destruidas; alrededor de unas 1500 personas murieron.
1914 Pichincha VIII Destrucción de casas.
Cayeron muchas casas, daños a los caminos - 3 000 víctimas - 20 000
1923 Carchi VIII
personas sin techo.
Pérdidas cuantiosas, cuarteamientos serios en paredes y cubiertas - 200
1942 Guayaquil - Portoviejo IX
muertos - centenares de heridos.
1944 Pastocalle - Saquisilí VIII Destrucción parcial de edificios y viviendas.
Ciudad integralmente destruida - 6 000 muertos y miles de heridos, 100
1949 Ambato y Pelileo X 000 personas sin hogar, consecuencias socioeconómicas grandes y de
larga duración.
Destrucción casi total de algunas cabeceras cantonales, impacto socioeco-
1970 Frontera sur (Perú) IX
nómico considerable 40 muertos, aprox. 1000 muertos entre Ecuador y Perú.
3 500 muertos, reducción en un 60 % de los ingresos por exportación (se
Oriente - Pichincha
1987 IX dañó el oleoducto transecuatoriano), cierre de vías por deslizamientos,
-Imbabura
aislamiento de pueblos.
3 muertos - 40 heridos -750 personas sin hogar - 150 casas destruidas
1998 Bahía de Caráquez VIII
- 250 dañadas.
670 fallecidos, 12 desaparecidos, 6 274 heridos, 28 678 albergados y
2016 Pedernales IX
113 personas rescatadas con vida de entre los escombros.

Fuente: (Demoraes & D’Ercole, 2001) (Rivadeneira et al., 2007)(SNGRE, 2016)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

El Litoral ecuatoriano es caracterizado por una complejidad morfo-estructural, en la parte sur, en


el Golfo de Guayaquil sistemas distensivos son asociadas a la abertura de la corteza continental
a través de fallamientos de tipo normales y de cizallas, un rasgo distinto es presente en el prisma
de acreción junto al límite de la fosa tectónica de subducción, donde sistemas de fallas inversas
de bajo ángulo de cerca de 70 Km de longitud podrían indicar una estructura sismogénica “fallas
megasplay” (ie. Chunga & Quiñónez, 2013) capaz de generar sismos mayores a magnitud 7 y
también desplazamientos verticales con generación de ondas anómalas de tsunamis, sin descartar
potenciales deslizamientos submarinos. En la parte central, terrazas marinas plio-cuaternarias
evidencian un levantamiento tectónico con moderadas a altas tasas de desplazamientos (expresada
en mm/año), esta dinámica de deformación cortical se debe al empuje de la cordillera oceánica
de Carnegie y posterior subducción contra el segmento continental, en la parte norte, sismos
delineados en el sector Galera (sur de la provincia de Esmeraldas) indican el inicio de la cuenca de
subsidencia de Esmeraldas y de la cuenca de Borbón las cuales son delimitadas por el levantamiento
horst de Viche. Todos estos rasgos morfo-estructurales y contrastes con los relieves y cuencas de
ante-arcos son atribuidos a la tectónica activa interplaca.

El trabajo realizado por Kervin Chunga, Carlos Martill, Nelson Pazmiño, Ma. Fernanda Quiñónez,
Freddy Huaman, con la finalidad de modelar y estimar máximos niveles de sismicidad para el
Litoral Ecuatoriano a través de la integración de datos geológicos y sismotectónicos, concluyen
que la provincia de El Oro y parte de Loja, se estima una máxima intensidad de X. (Zona de
Amenaza Muy Alta)

La escala sismológica de Mercalli consta de doce grados expresados en números romanos para
poder diferenciarla de Ritcher, desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través
de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Así, la intensidad de un terremoto no está
totalmente determinada por su magnitud, sino que se basa en sus consecuencias, empíricamente
observadas.
-194-
La intensidad puede ser distinta en los diferentes sitios repostados para un mismo terremoto y
dependerá de :

• La energía del terremoto


• La distancia de la falla donde se produjo el terremoto
• La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblicua, perpendicular...)
• Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad.
• Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto

La escala sismológica de Richter o de magnitud local es una escala logarítmica arbitraria que
asigna un número para cuantificar la energía liberada de un terremoto, denominada así en honor
del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).

Ésta es una escala logarítmica: La magnitud de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente.
Por ejemplo, un temblor de grado 5 es 10 veces más intenso que uno de grado
4 y un temblor de grado 8 no es el doble de intenso que uno de grado 4, sino 10.000 veces más fuerte.

Esta escala está comprendida entre el grado 1,5 hasta el grado 12, se detalla a continuación:

• Menos de 3.5: Generalmente no se siente, pero es registrado.


• 3.5 - 5.4: A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
• 5.5 - 6.0: Ocasiona daños ligeros a edificios.
• 6.1 - 6.9: Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
• 7.0 - 7.9: Terremoto mayor. Causa graves daños.
• 8 o mayor: Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Considerando el mapa de sismicidad del Ecuador, el cantón Zapotillo se encuentra caracterizada


en una Zona de Amenaza Alta con una aceleración sísmica de 0,40 g. Normalmente la unidad de
aceleración utilizada es la intensidad del campo gravitatorio (g = 9,81 m/s2).

-195-
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
SAN MIGUEL DE

PICHINCHA
(LAGO AGRIO)

SUCUMBÍOS

SANTO DOMINGO DE
LOS TSÁCHILAS
MANABÍ

NAPO
ORELLANA

Fuente y Elaboración: ATLAS-SNGRE, 2019


COTOPAXI

BOLÍVAR TUNGURAHUA
LOS RÍOS

PASTAZA

-196-
GUAYAS

SANTA ELENA CHIMBORAZO

MORONA SANTIAGO
CAÑAR
Mapa 25. Sismicidad del Ecuador

AZUAY
Grado por amenaza
Aceleración
sísmica Caracterización
EL ORO 0,15 g Intermedia

0,25 g Alta

0,30 g Alta

LOJA Alta
0,35 g
ZAMORA
CHINCHIPE
0,40 g Alta

> 0,50 g Muy Alta

Fuente: Instituto Geofísico 2015


Amenazas por inundaciones

Las inundaciones están consideradas entre las amenazas naturales más destructivas y comunes,
debido a la amplia distribución geográfica de las llanuras de inundación de los ríos y las zonas
costeras bajas. Las inundaciones son causadas principalmente por fenómenos hidrometeorológicos,
se producen cuando las precipitaciones normales, precipitaciones de intensidades fuertes o
eventos extraordinarios (por ejemplo el fenómeno de El Niño) sobrepasan la capacidad máxima
de retención de agua e infiltración del suelo (inundación por saturación del suelo).

Las inundaciones también se producen cuando el caudal de agua supera a la capacidad máxima
de transporte de los ríos, quebradas o esteros, produciendo que los cauces de estos drenajes se
desborden e inunden los terrenos adyacentes (inundaciones por desbordamiento de ríos).

No solo los fenómenos climáticos o hidrológicos son causantes para que ocurran inundaciones.
En los últimos años, el daño y pérdidas por inundaciones en áreas urbanas y rurales se han
incrementado en el país debido a diversos factores:

• Expansión de zonas urbanas y cambio de uso del suelo en las partes medias y altas de las
cuencas hidrográficas
• Ubicación de asentamientos humanos sin control ni ordenamiento en zonas de inundación
• Pérdidas de suelo e incremento de erosión por los cambios de uso del suelo.
• Deforestación, deficiente o inexistente manejo de las cuencas hidrográficas.
• Deficiencia o inexistencia de infraestructuras sanitarias (red de alcantarillas).

Figura 5. Factores y efectos que provocan las inundaciones


FACTORES
INUNDACIÓN EFECTOS
QUÉ HACER DURANTE

Factores que lo provocan Efectos


Erosión en zonas altas.
Deforestación. Cambio en el Degradación Descarga súbita del agua Barrancas y ríos con gran
uso del suelo. del suelo. contenida en una presa o pendiente. Daños en zonas agrícolas y laderas.
embalse.
Arrastre de sedimentos a zonas bajas.
Obstrucción en los sistemas de
drenaje.
Depósito de materiales en presas,
reduciendo su capacidad de
almacenamiento.
TEMPORADA INVERNAL
En Ecuador existe una temporada invernal más Fallecidos.
marcada en las provincias de la costa, entre los
medades de ciclotemporal
Enfermedades temporal
meses de enero a mayo.
invernal.

Qué hacer durante?


NO trates de caminar o NO utilices automovil Conserv
Conserva
r a la calma, mantente
rv ma Si es necesario dirígete
íge al No te acerques
ques a postes
pos Desconeta
oneta los aparatos
apa
nadar en caminos en caminos inundados. informado
info
f rmado
fo mado y obedece
obedecee las g temporal,
refugio empo , lleva
lleva electricidad
o cables de ele ctricidad
icidad electrónicos
electróni
rónicos
róni
inundados,, evita cruzar el indicaciones de las contigo
tigo solo lo averiados.
e de los ríos.
cauce autoridades. indispensable.
indispensabl e.

FUENTE:IGM-SNGRE, 2018

Fuente: ATLAS-SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

En el cantón Zapotillo la amenaza a inundaciones a la población es de categoría Muy Alta y Alta,


cubren 5,29% y 14,92% respectivamente de la superficie de territorio, esto debido a la presencia
de dos fuentes hídricas como los ríos Alamor y Chira que acarrean los posibles problemas de
inundación especialmente en época invernal donde las quebradas y ríos aumentan su caudal,
esta amenaza afecta a algunos sectores de las parroquias de Zapotillo como Garzareal, Paletillas,
Bolaspamba, Cazaderos, limones y Mangahurco con total de 34 asentamientos.

-197-
En categoría de amenaza Media a inundaciones cubre una superficie de 17,06%, alcanza a 28
asentamientos especialmente de algunos sectores de las parroquias de Zapotillo como Mangahurco,
Garzareal, Limones, Paletillas y Bolaspamba.

Los asentamientos a inundaciones con baja y sin amenaza en el cantón cubre una superficie del
62,74% del territorio alcanzan a algunos sectores de las parroquias de Zapotillo como Mangahurco,
Garzareal, Limones, Paletillas, Cazaderos, Mangahurco y Paletillas en total son 37 asentamientos.

Tabla 131. Población expuesta a inundaciones en el Cantón Zapotillo


Nivel de
Parroquia Sector Área (ha) %
amenaza
Zapotillo La Ceiba, Saucillo,
Garzareal Malvas, Paletillas de Malvas, Hacienda Vieja, Ceiba Grande, Garzareal
Muy Alta Paletillas Guayuro, Pueblo Nuevo, Goteras, El Pindo, Paletillas 6.409,48 5,29
Bolaspamba El Guabo, Chaquino, San Felipe
Cazaderos La Pampa
Zapotillo Chambarango, Pampa Blanca, Los Cocos, Zapotillo
Mangahurco Miraflores
Garzareal Bejucal, Corregidor, Pavas, Gramadal, Balsa Real
Alta 18.072,84 14,92
Limones Sahínos, Tamarindo,
Bolaspamba Buenavista, Vega Alta, Bolaspamba
Cazaderos Progreso, Cruz Blanca, Gramadales
Lalamor, Valle Hermoso, Pueblo Nuevo, Huásimo Norte, Catamahillo, Colinas
Zapotillo
de Bellavista, La Paz, Virgen de las Mercedes, Señor Cautivo, Las Colinas.
Mangahurco La Leonera, El Sauce, Bahonda, Mangahurco

Garzareal Zapallal, Pitayo, Hacienda Vieja


Media 20.663,62 17,06
Cabeza de Toro, Chaquiro, Pilares, Totumitos, Guasimal, Ciudadela Doda
Limones
Ramírez, Limones
Paletillas Buenavista, Sotillo, Tablazón
Bolaspamba El Ciruelo
Zapotillo Jiménez, Achiotes, Briones, Huásimo Sur, Jaguay Grande, Las Pampas
Mangahurco Cañaveral
Garzareal La Manga, Cochas del Almendro, Totumos,
Baja Limones Atacilas, Catanas, Tronco Quemado, Pueblo Nuevo, El Mango, Novillos 44.773,89 36,96
Hualtacos, Sauce, Chombos, El Caucho, Polo Polo, Pampa Los Guarupos,
Paletillas
Tambillo
Cazaderos Linderos, Hacienda Vieja, Las Vegas, Chaguarhuayco, Cazaderos
Mangahurco La Rusia
Paletillas El Sauce, Algodonal, Añalcal
Zapotillo Latamayo
Sin Amenaza 31.237,96 25,78
Garzareal El Overal
Limones El Oro de Pilares
Cazaderos Cimarrón, Revolcaderos.
Total 121.157,79 100,00

Fuente: SNGRE (2011), IGM (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-198-
Una vez identificados los elementos esenciales por su grado de importancia, se determinó 28
edificaciones que presentan una exposición de Muy Alta y Alta vulnerabilidad a inundaciones
ante los efectos de las amenazas presentes en el cantón, en la cabecera cantonal de Zapotillo se
ubican 8 edificaciones. En estos asentamientos se deberá tener especial cuidado al momento de
emplazar edificaciones, equipamientos o infraestructuras que pueden verse amenazadas por
posibles inundaciones.

Tabla 132. Tipo de edificaciones por parroquia expuestos a inundación en áreas urbanas.
Nivel de
Parroquia Tipo de edificación Nombre de la edificación
amenaza
Capillas Capilla Virgen del Carmen
Escuela Amazonas
Muy Alta Escuela Brasil
Escuelas
Escuela Esparta
Zapotillo
Escuela José Antonio Campos
Colegios Colegio Técnico Zapotillo
Alta Escuela Felicísimo Samaniego
Escuelas
Escuela José Félix de Valdiviezo
Muy Alta Bolaspamba Escuelas Escuela Lorenzo Heredia
Escuelas Escuela 4 de Agosto
Escuela Cabo Daniel Martínez
Escuela Los Andes
Muy Alta Escuelas
Escuela María Genoveva Ortiz
Garzareal Escuela Zamora
Instituciones Públicas Granja de INIAP
Escuela 6 de Diciembre
Alta Escuelas Escuela Gloria Vicenta Chiriboga
Escuela Los Andes
Escuela Centinela del Sur
Escuela Francisco de Orellana
Alta Limones Escuelas
Escuela Wilfrido Vidal Sánchez
Escuela Zapotillo
Colegios Colegio Vélez Rivera
Muy Alta Escuela 23 de Enero
Paletillas
Escuelas Escuela Abdón Calderón
Alta Escuela Caracas
Muy Alta Limones Centro de Desarrollo Infantil Centro de desarrollo infantil Caritas Alegres
Muy Alta Mangahurco Escuelas Escuela Barón Humboldt

Fuente: SNGRE (2011), IGM (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

Los principales cultivos del cantón Zapotillo son el maíz, arroz, cebolla, cítricos, etc, representan
el 11,32% de la superficie del territorio (13.218,04 ha), las cuales el 23,64% (3.125,02 ha) de los
cultivos se encuentran en amenaza de Muy Alto a Alto a inundaciones y el 16,10% en amenazas
Media a inundaciones, en tanto que el 60,25% de superficie de territorio productivo están en baja
y sin amenaza a inundaciones.

-199-
Tabla 133. Nivel de amenaza a inundaciones a los principales cultivos del cantón Zapotillo
Nivel de amenaza Uso del Suelo ÁREA (ha) %
Muy Alta 1.305,15 9,87
Alta 1.819,87 13,77
Media Cultivos 2.128,61 16,10
Baja 4.234,05 32,03
Sin Amenaza 3.730,36 28,22
Total 13.218,04 100,00
Fuente: SNGRE (2011), CLIRSEN (2018)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

De los 141,14 km de vías de primer, segundo y tercer orden del cantón de Zapotillo las vías con
amenaza a inundaciones Muy Alta corresponden a las vías pavimentadas/concreto mayores a
5.5 m de ancho con el 14,77%, el tramo con mayor porcentaje corresponde a la vías Zapotillo-
Lalamor con 5,13% y Zapotillo-Saucillo con 4,15%; las vías con amenaza a inundaciones Alta
corresponden a las vías no pavimentadas mayores a 2.5 y menores a 5.5 m de ancho, con un
14,08% presentándose con mayor porcentaje en el tramo Limo-Cazaderos con el 3.90%, el resto
corresponde a las amenazas media, baja y sin amenaza.

Tabla 134. Nivel de amenaza a inundaciones a las principales vías del cantón Zapotillo
Nivel de ame- Longitud
Tipo de vía Tramo vía %
naza (km)
Saucillo-Macará 2,23 1,58
Vías pavimentadas/concreto mayores Zapotillo- Lalamor 7,24 5,13
a 5.5 m Zapotillo -Saucillo 5,86 4,15
Saucillo-Sabanilla 0,28 0,20
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 0,11 0,08
Muy Alta Paletillas-Bolaspamba 1,62 1,15
Limones-Vía principal 1,08 0,77
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 El Limo-Cazaderos 0,41 0,29
y menores a 5.5 m Mangahurco- La Y de Cazaderos 0,07 0,05
Garzareal-Vía principal 1,78 1,26
Bolaspamba-Mangahurco 0,17 0,12
Zapotillo- Lalamor 2,72 1,93
Vías pavimentadas/concreto mayores
Saucillo-Sabanilla 0,02 0,02
a 5.5 m
Zapotillo -Saucillo 1,68 1,19
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 0,82 0,58
El Limo-Cazaderos 5,51 3,90
Alta Garzareal-Vía principal 0,17 0,12
Bolaspamba-Mangahurco 2,97 2,10
Vías no pavimentadas mayores a 2.5
Mangahurco- La Y de Cazaderos 0,35 0,25
y menores a 5.5 m
Limones-Vía principal 1,28 0,90
Paletillas-Bolaspamba 2,60 1,85
Saucillo-Macará 1,76 1,25

-200-
Nivel de ame- Longitud
Tipo de vía Tramo vía %
naza (km)
Zapotillo- Lalamor 7,36 5,21
Vías pavimentadas/concreto mayores
Zapotillo -Saucillo 4,41 3,12
a 5.5 m
Saucillo-Sabanilla 0,57 0,41
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 2,57 1,82
Bolaspamba-Mangahurco 0,92 0,65
Media
Paletillas-Bolaspamba 2,32 1,65
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 Mangahurco- La Y de Cazaderos 0,71 0,50
y menores a 5.5 m El Limo-Cazaderos 4,11 2,91
Garzareal-Vía principal 0,87 0,62
Limones-Vía principal 1,38 0,98
Zapotillo -Saucillo 1,11 0,78
Vías pavimentadas/concreto mayores
Zapotillo- Lalamor 3,01 2,13
a 5.5 m
Saucillo-Macará 4,05 2,87
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 4,33 3,07
Baja El Limo-Cazaderos 13,69 9,70
Bolaspamba-Mangahurco 2,55 1,81
Vías no pavimentadas mayores a 2.5
Limones-Vía principal 1,66 1,17
y menores a 5.5 m
Paletillas-Bolaspamba 4,29 3,04
Mangahurco- La Y de Cazaderos 1,65 1,17
Saucillo-Macará 0,19 0,13
Vías pavimentadas/concreto mayores
Zapotillo- Lalamor 0,83 0,59
a 5.5 m
Zapotillo -Saucillo 0,36 0,25
Paletillas-Bolaspamba 4,87 3,45
Sin Amenaza Bolaspamba-Mangahurco 3,47 2,46
Vías no pavimentadas mayores a 2.5
El Limo-Cazaderos 16,10 11,41
y menores a 5.5 m
Mangahurco- La Y de Cazaderos 7,39 5,23
Limones-Vía principal 1,19 0,84
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 4,48 3,18
Total 141,14 100,00

Fuente: SNGRE (2011), MTOP (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020)

-201-
Mapa 26. Amenazas a inundaciones del cantón Zapotillo

Fuente: Información Base IGM 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-202-
Amenazas a movimientos en masa

Los movimientos en masa en el Ecuador han estado presentes a lo largo de su historia debido
a sus características geológicas, geomorfológicas y climáticas, esto sumado a la ocupación de
zonas montañosas y degradación de los bosques crean el ambiente perfecto para la generación
de este tipo de fenómenos.

Por lo general los movimientos en masa toman nombres diversos: deslizamientos, hundimientos,
avalanchas, aluviones, subsidencias, derrumbes, solifluxión, desprendimientos, desplomes,
entre otros; entre lo más habitual se los conoce como deslizamientos cuando el movimiento
de material es rápido y se produce a lo largo de una superficie inclinada o plano de falla, se lo
denomina también derrumbes cuando se produce por movimientos que precipitan la separación
de segmentos nuevos, de un lecho de material de cualquier tamaño.

Varios factores influyen para que se produzcan estos movimientos de material: el grado de
inclinación del terreno, el tipo de suelos, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas
subyacentes, las precipitaciones (cantidad y repartición anual), la presencia de fallas, la ocurrencia
de sismos y también ciertas acciones antrópicas como la deforestación.

Figura 6. Causas señales y tipos de los movimientos en masa

MOVIMIENTOS EN MASA MOVIMIENTOS EN MASA MOVIMIENTOS EN MASA


CAUSAS SEÑALES TIPOS

Es una superficie inclinada


SATURACIÓN AGRIETAMIENTOS del terreno o un declive
El suelo se satura por lluvias intensas o por Hundimientos y agrietamiento en la propio de las montañas, los
fugas de agua en tuberías, y se sacude a parte media o alta de
causa de sismos, actividad volcánica o la ladera. cerros, las lomas o las
vibración de maquinaria. sierras.
La inestabilidad de las
UNA LADERA laderas sucede por alguno o
varios procesos, por eso es
importante conocerlos y
SOBRECARGA DEFORMACIONES estar preparados.
Sobrecargamos el suelo con evantamiento de pisos y deformaciones
Levantamiento
construcciones. que dificultan el cierre de puertas
y/o ventanas.
TIPOS DE
MOVIMIENTOS EN MASA
EN EL ECUADOR

DEFORESTACIÓN Rotura DESLIZAMIENTOS


Deforestamos el terreno. Fisura de pavimentos. Son movimientos de una masa
de suelo o roca desplazándose a
lo largo de una superficie de falla
o superficie de debilidad.

FILTRACIÓN DECLIVE DERRUMBES


Saturamos el suelo por filtraciones Inclinación de árboles Son desprendimientos de bloques
de fosas sépticas y aguas domésticas. y cercas. de suelo o roca desde un talud
o pendiente fuerte, que caen
libremente rebotando y rodando.

EXCAVACIÓN DEFORMACIÓN FLUJOS


Hacemos cortes o excavaciones Deformaciones o rotura de Son movimientos de masa que durante
inadecuadas para la construcción muros y/o contrafuertes. su desplazamiento se comporta como
de obras. un fluido. Puede ser rápido o lento,
saturado de agua o seco.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA TEMBLORES SOLIFLUXIÓN


Son desplazamientos lentos y
masivos de material arcillos u otros
tipos de suelo que tienen
plasticidad y fluidez.

FUENTE:IGM-SNGRE, 2018 FUENTE:IGM-SNGRE, 2018 FUENTE:IGM-SNGRE, 2018

Fuente: ATLAS-SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

En el cantón Zapotillo, se ha podido identificar que el 10,59 % de la superficie presenta amenaza


muy alta, el 10,53% a amenaza alta y el 20,48% amenaza media.

-203-
Los asentamientos a posibles amenazas muy altas y altas, es decir, una probabilidad de ocurrencia
de deslizamientos por su relieve, cobertura vegetal, uso de suelo, precipitaciones son en las
parroquias Zapotillo y Paletillas con un total de 4 asentamientos.

Tabla 135. Población expuesta a movimientos en masa en el Cantón Zapotillo


Nivel de
Parroquia Sector Área (ha) %
amenaza
Muy Alta Zapotillo Los Cocos, Señor Cautivo, Las Colinas 12.829,37 10,59
Alta Paletillas Goteras 12.759,79 10,53
Garzareal Gramadal
Limones Tamarindo
Media Guayuro, Pueblo Nuevo, El Caucho, Polo Polo, Tabla- 24.817,77 20,48
Paletillas
zón, Añalcal
Bolaspamba El Ciruelo
Valle Hermoso, Pampa Blanca, Huásimo Norte, Cata-
Zapotillo
mahillo, Jaguay Grande, Las Pampas
Mangahurco Cañaveral, La Rusia
Cochas del Almendro, Malvas, Paletillas de Malvas,
Garzareal
Balsa Real
Baja 32.649,82 26,95
Limones Cabeza de Toro, Chaquiro, Guasimal, Jiménez
Sauce, Buenavista, Cimarrón, El Sauce, Chombos,
Paletillas
Pampa Los Guarupos, El Pindo, Tambillo, Paletillas
Bolaspamba El Guabo, Vega Alta
Cazaderos Progreso, Cruz Blanca, Las Vegas
La Leonera, Miraflores, El Sauce, Bahonda, Mangahur-
Mangahurco
co
Paletillas Algodonal, Revolcaderos, Sotillo
Chambarango, Lalamor, Achiotes, Latamayo, Briones,
Huásimo Sur, Pueblo Nuevo, La Ceiba
Zapotillo
Saucillo, Colinas de Bellavista, La Paz, Virgen de Las
Mercedes, Zapotillo
Sin Amenaza La Manga, Bejucal, Totumos, Zapallal, Corregidor, El 38.101,04 31,45
Garzareal
Overal, Pavas, Pitayo, Hacienda Vieja Sector 2
El Oro de Pilares, Atacilas, Catanas, Tronco Quemado,
Pueblo Nuevo, Pilares, El Mango
Limones
Totumitos, Novillos, Sahínos, Hualtacos, Ciudadela
Doda Ramírez, Limones
Linderos, Hacienda Vieja, La Pampa, Gramadales,
Cazaderos
Chaguarhuayco, Cazaderos
Total 121.157,78 100,00

Fuente: SNGRE (2011), IGM (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

Una vez identificados los elementos esenciales por su grado de importancia, se determinó que
en el cantón Zapotillo se presentarían edificaciones con alguna posibilidad a deslizamientos o
movimientos en masa.

En la siguiente tabla se presentan las edificaciones a movimientos en masa.

-204-
Tabla 136. Tipo de edificaciones expuestos a movimientos en masa en áreas urbanas.
Nivel de amenaza Parroquia Tipo de edificación Nombre de la edificación
Dispensario Médico Dispensario médico IESS
Escuela Gregorio Marañón
Baja
Escuela Lorenzo Heredia
Escuelas
Bolaspamba Escuela Primero de Mayo
Escuela 27 de Febrero
Sin Amenaza Instituciones Públicas Gobierno Parroquial Bolaspamba
Iglesias Nuestra Señora de La Luz
Media Escuela América
Cazaderos Escuelas
Sin Amenaza Escuela Oriente
Escuela 22 de Julio
Escuela Los Andes
Baja Escuelas
Escuela María Genoveva Ortiz
Escuela Treinta de Agosto
Media Iglesias Iglesia San Vicente Ferrer
Centro de Salud Centro de Salud Vicente Rodríguez Witt
Escuela 4 de Agosto
Escuela 6 de Diciembre
Escuela Batallón Gral. Córdova
Escuela Bernardina Moncada
Garzareal Escuela Cabo Daniel Martínez
Escuelas Escuela Gloria Vicenta Chiriboga
Escuela Los Andes
Sin Amenaza
Escuela Manuel Fernando Granda
Escuela Manuel Gonzalo Bustamante
Escuela Nicolás Burneo Arias
Escuela Zamora
Instituciones Públicas Granja de INIAP
Iglesia Reina del Cisne
Iglesias
Iglesia San José
Instituciones Públicas Tenencia Política

-205-
Nivel de amenaza Parroquia Tipo de edificación Nombre de la edificación
Escuela Francisco de Orellana
Escuela Puerto Rico
Baja Escuelas
Escuela Teodoro Sánchez
Escuela Víctor Hugo Encalada
Centro de Desarrollo Infantil Centro de desarrollo infantil Caritas Alegres
Centro de Desarrollo Infantil Centro de desarrollo infantil Tronco Quemado
Destacamento Militar Destacamento Militar Limones
Escuela Arenillas
Limones Escuela Centinela del Sur
Escuela Fiscal Frontera Sur
Escuela Gabriel García Moreno
Sin Amenaza
Escuela Juan Hermes Requena Ramírez
Escuelas
Escuela Luis Carpio Mora
Escuela República del Salvador
Escuela Wilfrido Vidal Sánchez
Núcleo educativo Ing. Julio Hidalgo González
Escuela Zapotillo
Escuela Barón Humboldt
Mangahurco Escuelas
Escuela Carlos Sánchez
Colegios Colegio Vélez Rivera
Escuela Abdón Calderón
Baja Escuela Caracas
Escuela Huancavilca
Escuela Píntag
Paletillas Escuela Sgto. Ángel Dávila
Escuelas
Escuela Caracas
Media
Escuela Franco Coronel
Escuela 23 de Enero
Sin Amenaza Escuela Alberto Perdomo
Escuela Virgen Fronteriza

-206-
Nivel de amenaza Parroquia Tipo de edificación Nombre de la edificación
Destacamento Militar Destacamento Militar Saucillo
Escuela Felicísimo Samaniego
Escuela José Félix de Valdiviezo
Baja Escuelas
Escuela Macas
Escuela Profesor Darío Guevara
Instituciones Públicas Jefatura de Policía Zapotillo (sin amenaza)
Iglesias Iglesia Virgen de La Misericordia
Media
Centro de Desarrollo Infantil Centro de Desarrollo Infantil
Centro de Desarrollo Infantil Centro de Desarrollo Infantil
Instituciones Públicas CNT
Colegios Colegio Técnico Zapotillo
Destacamento Militar Destacamento Militar Saucillo
Zapotillo Escuela Amazonas
Escuela Brasil
Escuela Capitán Pedro Bouguer
Escuela David Vicente Naula
Escuelas
Sin Amenaza Escuela Esparta
Escuela Héctor Manuel Rojas
Escuela José Antonio Campos
Escuela Mayaycu
Función Judicial
Mercado Zapotillo
Instituciones Públicas
Oficina de técnica MAG
UPC
Instituciones Públicas Centro Artesanal José A Campos Distrito de Educación 11D09
Fuente: SNGRE (2011), IGM (2019)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

En el siguiente cuadro podemos observar que las amenazas a deslizamientos o movimiento en


masa en las principales vías del cantón Zapotillo.

Las vías con amenaza Muy Alta corresponden el 9,84%, siendo las vías no pavimentadas mayores
a 2.5 y menores a 5.5 m tramo el Limo-Cazaderos con el mayor porcentaje 8,45%, mientras que en
la amenaza Alta representa el 9,10%, siendo la vía no pavimentadas mayores a 2.5 y menores a 5.5
m tramo El Limo-Cazaderos con mayor porcentaje 6,68%, en las otras amenazas a movimientos
en masa Media representa 16,35% y la amenaza Baja 12,26%

-207-
Tabla 137. Nivel de amenaza a movimientos en masa a las principales vías del cantón Zapotillo
Nivel de Longitud
Tipo de vía Tramo %
amenaza (km)
Vías pavimentadas/concreto mayores a 5.5 m Saucillo-Macará 0,19 0,13
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 0,41 0,28
Paletillas-Bolaspamba 0,27 0,18
Muy Alta
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 y me- El Limo-Cazaderos 12,36 8,45
nores a 5.5 m Mangahurco- La Y de Cazaderos 0,85 0,58
Bolaspamba-Mangahurco 0,33 0,22
Saucillo-Macará 1,13 0,77
Vías pavimentadas/concreto mayores a 5.5 m
Zapotillo- Lalamor 0,03 0,02
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 2,24 1,53
Alta El Limo-Cazaderos 6,68 4,57
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 y me- Paletillas-Bolaspamba 0,98 0,67
nores a 5.5 m Bolaspamba-Mangahurco 0,44 0,30
Mangahurco- La Y de Cazaderos 1,82 1,24
Zapotillo- Lalamor 0,39 0,27
Zapotillo -Saucillo 0,33 0,22
Vías pavimentadas/concreto mayores a 5.5 m
Saucillo-Macará 3,84 2,63
Saucillo-Sabanilla 0,02 0,02
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 2,36 1,61
Media
Mangahurco- La Y de Cazaderos 2,62 1,79
El Limo-Cazaderos 9,84 6,72
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 y me-
Paletillas-Bolaspamba 3,10 2,12
nores a 5.5 m
Bolaspamba-Mangahurco 2,27 1,55
Limones-Via principal 0,04 0,03
Saucillo-Macará 3,77 2,57
Zapotillo -Saucillo 2,00 1,37
Vías pavimentadas/concreto mayores a 5.5 m Saucillo-Sabanilla 0,34 0,24
Zapotillo- Lalamor 5,73 3,91
Milagros-Paletillas 6,11 4,17
Baja Bolaspamba-Mangahurco 4,31 2,94
Mangahurco- La Y de Cazaderos 3,99 2,73
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 y me- Paletillas-Bolaspamba 8,95 6,12
nores a 5.5 m Garzareal-Váa principal 0,30 0,20
El Limo-Cazaderos 10,26 7,01
Limones-Vía principal 0,29 0,20
Saucillo-Macará 1,18 0,81
Saucillo-Sabanilla 0,51 0,35
Vías pavimentadas/concreto mayores a 5.5 m
Zapotillo- Lalamor 15,43 10,54
Zapotillo -Saucillo 11,08 7,57
Vías pavimentadas mayores a 5.5 m Milagros-Paletillas 1,20 0,82
Sin Amenaza Paletillas-Bolaspamba 4,52 3,09
Limones-Vía principal 6,25 4,27
Vías no pavimentadas mayores a 2.5 y me- Garzareal-Vía principal 2,62 1,79
nores a 5.5 m Bolaspamba-Mangahurco 2,88 1,97
El Limo-Cazaderos 1,02 0,69
Mangahurco- La Y de Cazaderos 1,09 0,74
Total 146,37 100,00

Fuente: SNGRE (2011), MTOP (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-208-
Mapa 27. Amenazas a movimientos en masa del cantón Zapotillo

Fuente: Información Base IGM 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-209-
Amenazas a incendios forestales

Los bosques son el lugar donde viven muchas plantas y animales. También nos permiten conectarnos
y disfrutar de la naturaleza, nos brindan oxígeno, purifican el agua, enriquecen el suelo y regulan
el clima.

Los incendios forestales se producen por:

• Por causas naturales como la caída de rayos o erupciones volcánicas.


• Porque hace más calor de lo habitual.
• Debido a la falta de lluvias la vegetación se seca y el fuego se propaga fácilmente.
• Por la presencia de vientos fuertes que hacen el fuego se extienda rápidamente.
• Porque concurren tres elementos químicos: oxigeno, calor y combustible.

La mayoría ocurre por descuido del hombre. Por ejemplo, puede provocar un incendio:

• Cuando se lanza una colilla de cigarrillo encendida sobre la vegetación.


• Cuando no se apaga completamente una fogata.
• Cuando se dejan en el bosque objetos de vidrio, que es un elemento refractario, es decir, con
el calor y en contacto con la vegetación seca produce fuego.
• Cuando se escapa el fuego de las quemas agrícolas que realizan los campesinos para preparar
el suelo para los cultivos.

Figura 7. Causas y como prevenir los incendios forestales.

INCENDIOS FORESTALES INCENDIOS FORESTALES


CÓMO PREVENIRLOS

En Ecuador existen incendios CAUSAS TÁS


ÁS DE PASE
SI ESTÁS
ESTÁ
TÁ P
PASEO
O
forestales en todo el territorio, en los
meses de: julio, agosto septiembre,
octubre, noviembre y diciembre.

Las provincias de mayor recurrencia


en la sierra son:
Loja, Pichincha, Chimborazo, Bolívar,
Azuay, Imbabura, Carchi, Cañar y
Cotopaxi; y de la costa: Manabí, El
Oro y Guayas. ACCIDENTALES INTENCIONALES NATURALES NEGLIGENCIA No arrojes No quemes
Transporte terrestre, Tala ilegal, Caída de rayos Quemas no controladas, basura.
aéreo y colapso de conflicto entre o erupciones colillas de cigarrillos mal o encendidos.
líneas eléctricas. comunidades. volcánicas. apagadas, fogatas y objetos
9de10 Incendios en el país son
causados por humanos. de vidrio olvidados.
SI ENCIENDES
ENCIENDES ATA
ENDES UNA FOGATA
F AT
FOGATA
La cantidad de combustible como
pastos, ramas, árboles, son el factor EFECTOS
principal que determina
la magnitud del incendio.

1 Pérdida de suelo
cobertura vegetal.
y

Eligeun sitio Al retirarte Evitafumar


Destrucción del hábitat boles,
alejado de árboles, apágala en áreas con
2 de la fauna silvestre y de asca.
pastos y hojarasca. completamente.. cobertura vegetal.
plantas que generan
oxígeno.
SI ESTAS
ESTA
TAS
TA
AS EN EL CA
CAMPO
C MPO

3 Aumento de la emisión
de carbono y de gases
de efecto invernadero.

4 Contaminación
Evitaacumular materiales Solicitaautorización
del agua.
combustibles como: restos para realizar
vegetales de tratamiento quemas controladas.
silviculturales
silviculturrales y de labores
silvicultu labores
labor
¿QUÉ
QUÉ HACER
HACER?
ACER?
ACER í olas.
agríc
íc
agrícolas.

Aléjate a una área


libre en dirección
Cubre nariz y
boca con un
Si no puedes
huir, cúbrete
No intentes
cruzar las llamas.
Si se prende tu ropa,
rueda en el suelo
Maneja despacio
y espera a que el
Realizarla quema Asegúrate
controlada a tiempo, hay que se apague
opuesta al humo. trapo húmedo. con la tierra. tapando tu rostro. humo se disipe. poco viento y más humedad.. por completo.
FUENTE:IGM-SNGRE, 2018 FUENTE:IGM-SNGRE, 2018

Fuente: ATLAS-SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-210-
Las amenazas a incendios forestales de nivel Alta son las más representativas en el cantón
Zapotillo, representan el 38,53% de la superficie del territorio. La parroquia más amenazada a
incendios forestales son Zapotillo, Garzareal, Limones y Paletillas con 50 asentamientos. La mayor
parte de los incendios son provocados por quema para preparar el suelo para a siembra de maíz,
extracción de miel de abeja y por personas irresponsables que juegan con fuego sin medir el daño
que causan a la naturaleza.

En la siguiente tabla se visualizan los asentamientos amenazados a incendios forestales.

Tabla 138. Población expuesta a Incendios Forestales en el Cantón Zapotillo

Nivel de amenaza Parroquia Sector Área (ha) %

Muy Alta Garzareal Gramadal 2132,30 1,81


Achiotes, Valle Hermoso, Pampa Blanca, Huásimo Sur,
Huásimo Norte, Saucillo Colinas de Bellavista, La Paz,
Zapotillo
Virgen de Las Mercedes, Señor Cautivo, Las Colinas,
Zapotillo
Totumos, Malvas, Pavas, Paletillas de Malvas, Garzareal,
Garzareal
Hacienda Vieja
El Oro de Pilares, Cabeza de Toro, Chaquiro, Tronco
Alta Quemado, Pueblo Nuevo, Pilares, El Mango, Totumitos, 45.475,49 38,53
Limones
Novillos, Guasimal, Sahínos, Tamarindo, Hualtacos, Sauce,
Ciudadela Doda Ramírez, Limones
Buenavista, Guayuro, El Sauce, Chombos, Revolcaderos,
Paletillas Pueblo Nuevo, El Caucho, Polo Polo, Pampa Los Guarupos,
Tablazón, Goteras, El Pindo, Añalcal, Tambillo
Cazaderos Gramadales
Mangahurco Cañaveral, La Rusia, La Leonera, El Sauce
La Manga, Cochas del Almendro, Bejucal, Corregidor,
Garzareal
El Overal
Limones Atacilas, Catanas
Media 64.651,85 54,77
Paletillas Cimarrón, Sotillo
El Guabo, Buenavista, Vega Alta, Chaquino, El Ciruelo,
Bolaspamba
San Felipe, Bolaspamba,
Cazaderos Chaguarhuayco
Chambarango, Pueblo Nuevo, Catamahillo, Jaguay Grande,
Zapotillo
La Ceiba, Los Cocos, Las Pampas
Mangahurco Miraflores, Bahonda, Mangahurco
Baja Garzareal Zapallal, Pitayo, Hacienda Vieja, Ceiba Grande, Garzareal 8.898,60 4,89

Paletillas Algodonal, Paletillas


Cazaderos Progreso, Cruz Blanca, Las Vegas, Cazaderos
Total 121.158,24 100,00

Fuente: SNGRE (2011), MTOP (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

Los principales cultivos del cantón Zapotillo son el maíz, arroz, cebolla, cítricos, etc, represen-
tan el 11,32% de la superficie del territorio (13.218,04 ha), las cuales el 38,70% (5.115,74 ha) de
los cultivos encuentran en nivel de amenaza Alto a incendios forestales y en amenazas Media el
47,07%.

-211-
Tabla 139. Nivel de amenaza a incendios forestales a los principales cultivos del cantón Zapotillo

Nivel de amenaza Uso del Suelo Área (ha) %


Muy Alta 114,22 0,86
Alta 5.115,74 38,70
Cultivos
Media 6.222,15 47,07
Baja 1.765,94 13,36
Total 13.218,05 100,00

Fuente: SNGRE (2011), CLIRSEN (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-212-
Mapa 28. Amenazas a incendios forestales del cantón Zapotillo

Fuente: Información Base IGM 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-213-
Amenazas a déficit hídrico y sequía

Se define a déficit hídrico como aquel escenario donde el agua disponible no es suficiente para
satisfacer la demanda de una zona específica según un período de tiempo; mientras que se entiende
como “Sequía” a aquella situación en la que existe un déficit hídrico suficiente que provoca daño
a la vegetación y limita la producción de los suelos y se produce principalmente por la ausencia
total o parcial de lluvias. Si las sequías son prolongadas e incontrolables pueden convertir un
suelo fértil en un desierto, fenómeno conocido como “Desertificación”.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la creación de la Convención
para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), como un acuerdo internacional vinculante
que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con la gestión sostenible del suelo y declaró al
17 de junio como el “Día Mundial para combatir la Desertificación y la Sequía”, con el objetivo
de sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar nuestro recurso tierra (FAO, 1993).

Una de las causas más preocupantes y motivo de estos fenómenos, es el desigual calentamiento
de los mares y de las superficies continentales, produciendo cambios de temperatura y presión
en el aire lo que genera sistemas de vientos y corrientes de aire; las mismas que están ligadas a
las principales zonas de precipitación y definen las grandes regiones climáticas que conforman
la Tierra (Ortega-Gaucin, 2013).

Además, está demostrado que existe una relación directa entre la atmósfera y el océano, dando
origen a fenómenos como “El Niño”, corriente cálida que nace en Guinea y Micronesia fluyendo
hasta el Océano Pacífico con una concurrencia de intervalos de tres a ocho años. Otro fenómeno es
la “Oscilación del Sur” (OS), que es la fluctuación de presión entre el centro de altas presiones del
Pacífico sur oriental y el centro de bajas presiones situado entre Indonesia y Australia, produciendo
lluvias extremas en las costas del Pacífico; a la fase fría, se la conoce como “La Niña”, la misma
que generalmente está relacionada con la presencia de anomalías negativas de la temperatura
superficial del mar y produce escasez de lluvias en la misma zona.

De acuerdo a los últimos estudios realizados entre el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador
(MAE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se determinó que el 47% de los suelos de
nuestro país se encuentran en procesos de degradación. Considerando importante la afectación
climática que se le atribuye también a los efectos de actividades humanas como quema de
combustibles fósiles, destrucción de bosques y aumento de emisión de gases.

-214-
Figura 8. Causas y efectos de la sequía y déficit hídrico

DÉFICIT HÍDRICO - SEQUÍA DÉFICIT HÍDRICO - SEQUÍA DÉFICIT HÍDRICO - SEQUÍA


CAUSAS EFEC TOS ¿QUÉ HACER?
CAMBIO CLIMÁTICO DEGRADACIÓN DEL SUELO

FOMENTAR CAMPAÑAS DE
CONCIENCIACIÓN FRENTE
A LA DEGRADACIÓN
DE LA TIERRA

BAJO RENDIMIENTO EN LAS COSECHAS

DÉFICIT DE PRECIPITACIÓN

MEJORAR EL USO Y
MAYOR MORTALIDAD DE ESPECIES CONSERVACIÓN DEL
AGUA

INADECUADO USO DEL SUELO

MAYOR RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES

REFORESTAR

MAYOR RIESGOS DE ESCASEZ DE ALIMENTOS Y AGUA A LA POBLACIÓN

DEFORESTACIÓN

PROMOVER INICIATIVAS
COMO GESTIÓN DE
DESECHOS ORGÁNICOS
AGRÍCOLAS, CONSUMIR
MAYOR RIESGOS DE DESNUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE PRODUCTOS ORGÁNICOS

IGM-SNGR,E 2018
IGM-SNGRE, 2018

PÉRDIDA DE VEGETACIÓN

FUENTE:Varios autores, adaptado por


FUENTE:Varios autores, adaptado por

MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN
INVERTIR EN SISTEMAS
DE RECOLECCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE AGUA

FUENTE:IGM-SNGRE, 2018

Fuente: ATLAS-SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

En el siguiente cuadro podemos observar que la mayor parte de la población del cantón sufre de
déficit hídrico, concentrándose más pronunciado en las parroquias de Bolaspamba, Mangahurco
Cazaderos y Paletillas los valores fluctúan desde los 650 a 800 mm anuales.

Tabla 140. Población expuesta a déficit hídrico en el Cantón Zapotillo

Parroquia Sector Déficit hídrico (mm)


Vega Alta, El Ciruelo, Bolaspamba 550 - 575
Bolaspamba
El Guabo, Buenavista, Chaquino, San Felipe 525 - 550
Linderos, Progreso, Cruz Blanca, Hacienda Vieja, La Pampa, Gramadales, Las Vegas,
Cazaderos 600 - 625
Chaguarhuayco, Cazaderos
Gramadal 475 - 500
Cochas del Almendro 500 - 525
La Manga 525 - 550
Bejucal, El Overal, Pavas, Hacienda Vieja 550 - 575
Garzareal Totumos Balsa Real, Hacienda Vieja 575 - 600
Malvas, Paletillas de Malvas 675 - 700
Ceiba Grande 700 - 725
Zapallal, Corregidor 725 - 750
Pitayo, Garzareal 750 - 775
Atacilas. Cabeza de Toro, Catanas 550 - 575
Pilares, Guasimal, Totumitos, El Oro de Pilares 650 - 675
Limones
Chaquiro, El Mango, Novillos, Tamarindo, Ciudadela Doda Ramírez, Jiménez 700 - 725
Tronco, Quemado, Pueblo Nuevo, Sahínos, Hualtacos, Sauce, Limones 725 - 750

-215-
Parroquia Sector Déficit hídrico (mm)
Cañaveral, La Rusia, La Leonera 575 - 600
Mangahurco
Miraflores, El Sauce, Bahonda, Mangahurco 600 - 625
El Pindo, Añalcal 275 - 300
Pueblo, Nuevo 300 - 325
Tambillo 325 - 350
El Caucho, Sotillo, Pampa, Los Guarupos, Tablazón, Goteras 375 - 400
Paletillas
Guayuro, Polo Polo 400 - 425
Chombos, Paletillas 450 - 475
Buenavista, Cimarrón 475 - 500
El Sauce, Algodonal, Revolcaderos 500 - 525
Las Pampas 300 - 325
Jaguay Grande 350 - 375
Saucillo 525 - 550
Huásimo Norte 575 - 600
Pueblo Nuevo 675 - 700
Zapotillo
Catamahillo, La Ceiba 700 - 725
Pampa Blanca, Los Cocos, Colinas de Bellavista, La Paz Virgen de Las Mercedes, Señor
725 - 750
Cautivo, Las Colinas, Zapotillo
Chambarango, Lalamor, Valle Hermoso, Briones, Huásimo Sur 750 - 775
Achiotes, Latamayo 775 - 800

Fuente: IGM (2019), INAHI (2010).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

El cantón Zapotillo por presentar altas temperaturas promedio anual de 26 °C y déficit de agua de
800 mm presenta dos zonas marcadas la primera susceptibilidad Alta a sequías que representa
el 33,35% y susceptibilidad Media a sequías con un 66,65% del territorio.

En el cuadro siguiente presentamos los poblados expuestos a sequías en el cantón Zapotillo

Tabla 141. Población expuesta a sequía en el cantón Zapotillo


Nivel de
Parroquia Sector Área (ha) %
amenaza
Cazaderos Linderos, Progreso, Cruz Blanca, Hacienda Vieja, La Pampa, Cazaderos
Garzareal Totumos, Zapallal, Malvas, Corregidor, Pavas, Paletillas de Malvas, Pitayo, Garzareal
Chaquiro, Tronco Quemado, Pueblo Nuevo, El Mango, Novillos, Sahínos, Tamarindo,
Limones
Alta Hualtacos, Sauce, Ciudadela Doda Ramírez, Jiménez, 40.410,50 33,35
Chambarango, Lalamor, Achiotes, Valle Hermoso, Pampa Blanca, Latamayo,
Briones, Huásimo Sur, Pueblo Nuevo, Huásimo Norte, Catamahillo, Jaguay Grande,
Zapotillo
La Ceiba, Los Cocos, Las Pampas, Saucillo, Colinas de Bellavista, La Paz, Virgen
de Las Mercedes, Señor Cautivo, Las Colinas, Zapotillo
Bolaspamba El Guabo, Buenavista, Vega Alta, Chaquino, El Ciruelo, San Felipe, Bolaspamba
Cazaderos Gramadales, Las Vegas, Chaguarhuayco
Garzareal La Manga, Cochas del Almendro, Bejucal, Overal, Gramadal
Media Limones El Oro de Pilares, Atacilas, Cabeza de Toro, Catanas, Pilares, Totumitos, Guasimal 80.748,28 66,65
Mangahurco Cañaveral, La Rusia, La Leonera, Miraflores, El Sauce, Bahonda, Mangahurco
Buenavista, Guayuro, Cimarrón, El Sauce, Algodonal, Chombos, Revolcaderos,
Paletillas Pueblo Nuevo, El Caucho, Polo Polo, Sotillo, Pampa Los Guarupos, Tablazón,
Goteras, El Pindo, Añalcal, Tambillo, Paletillas
Total 121.158,78 100,00

Fuente: SNGRE (2011), MAG-IEE(2019), IGM 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-216-
El nivel de amenaza a sequías a los principales cultivos en el cantón Zapotillo se encuentran
en el nivel Alto con el 25,29% y Media con el 74,71%. Los principales cultivos son el maíz, arroz,
cebolla, cítricos, etc.

Tabla 142. Nivel de amenaza a sequías a los principales cultivos del cantón Zapotillo

Nivel de amenaza Uso del Suelo Área (has) %


Alta 3.468,25 25,29
Cultivos
Media 10.245,04 74,71
Total 13.713,29 100,00
Fuente: SNGRE (2011), MAG-IEE(2019), IGM 2019
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-217-
Mapa 29. Amenazas a sequías del cantón Zapotillo

Fuente: Información Base IGM 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco, octubre (2020),

-218-
c) Identificación de elementos esenciales vulnerables

Para determinar el grado de importancia de cada elemento, previo al análisis detallado de cada
uno, se ha procedido a identificar los elementos y posteriormente a calificar el grado de influencia,
con el fin de determinar lo que se considera como elemento esencial. El procedimiento para
determinar la calificación de los elementos es a través de la elaboración de una matriz construida
de la siguiente forma:

• La primera columna contiene el listado de los elementos esenciales.


• La segunda columna contiene el alcance o cobertura del servicio a nivel territorial (regional=3,
cantonal=2, local=l).
• La tercera columna contiene el nivel de dependencia que ejerce el elemento para el
funcionamiento de otros (ejerce dependencia alta = 3, baja =2, no ejerce dependencia=l.)
• La cuarta columna contiene el nivel de concentración de población en el elemento (masiva=3,
normal=2, baja=l).
• La quinta columna contiene el grado de accesibilidad al elemento (fácil =3, limitado=2, difícil=l).
• La sexta columna contiene la funcionalidad del elemento (varias funciones=3, dos funciones=2,
función única=l).
• La séptima columna contiene la suma de las calificaciones del elemento analizado, la octava
columna contiene el índice cualitativo del grado importancia del elemento. (5-7=bajo,
8-12=medio y 13-15=alto).

Tabla 143. Calificación del nivel de importancia de los elementos esenciales en tiempo de cotidianeidad
del cantón Zapotillo.
Concentración

Nivel de impor-
Funcionalidad
Dependencia

Accesibilidad
Cobertura

tancia
Aspectos Elementos esenciales Total

Sistemas de agua potable 2 3 2 3 3 13 Alto


Planta de tratamiento 2 3 1 3 2 11 Medio
Red de alcantarillado 1 3 1 3 1 9 Medio
Relleno sanitario 3 3 3 3 3 15 Alto
Canal de riego Zapotillo 3 3 3 3 3 15 Alto
Vías -Zapotillo-Loja y Zapotillo-Machala 3 3 2 2 1 11 Medio
Vías inter parroquial 2 3 1 3 2 11 Medio
Económicos Antenas de comunicación 3 3 2 3 2 13 Alto
Bancos 3 1 1 3 1 9 Medio
Complejos turísticos 1 2 1 2 2 8 Medio
Gasolineras 3 2 2 3 3 13 Alto
Distribuidora de GLP (gas licuado de petróleo) 3 3 3 3 3 15 Alto
Mercados 1 3 3 3 1 11 Medio
Camal 1 3 3 3 1 11 Medio
Comercialización de productos agropecuarios 3 3 3 3 3 15 Alto

-219-
Concentración

Nivel de impor-
Funcionalidad
Dependencia

Accesibilidad
Cobertura

tancia
Total
Aspectos Elementos esenciales

Hospitales 3 3 3 3 3 15 Alto
Clínicas 2 3 2 3 3 13 Alto
Cuerpo de Bomberos 2 3 2 3 3 11 Alto
Subcentros de Salud 3 3 3 2 2 13 Medio
Sociales Complejos deportivos 2 2 3 3 3 13 Alto
Comando Policial 3 3 2 3 2 13 Alto
Centros Educativos 1 3 3 3 1 11 Medio
Iglesias 1 1 2 3 1 8 Medio
Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) 1 3 2 3 1 10 Medio
Lagunas de oxidación 3 3 2 2 3 13 Alto
Ambientales
Ríos y quebradas 2 3 1 2 3 11 Medio
Gad de Zapotillo 3 2 3 3 3 14 Alto
SENAE 2 2 3 3 3 13 Alto
Institucionales Agrocalidad 3 3 2 3 2 13 Alto
MAE 2 2 3 3 3 13 Alto
EERSSA 3 2 1 3 1 10 Medio

Fuente: GAD de Zapotillo 2020, SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

d) La vulnerabilidad institucional político y legal

La Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 389 establece que: “El sistema nacional
descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de
todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional”.

Sin embargo, en el Organigrama del Municipio de Zapotillo tal como se indica en el capítulo
capacidades del Gad específicamente en la Figura 1, no se observa que esté conformada la Unidad
de Gestión de Riesgo, existe un Comité de Operaciones de Emergencias (COE) que es liderado
por el Municipio del Cantón en coordinación con otras instituciones locales. En tiempo normal
existe la denominada “Sala de Situación”.

Actualmente el GAD se encuentra en un proceso de actualización para restructuración de procesos


por medio de Talento Humano, el Estatuto Orgánico de Gestión organizacional por Proceso
del Gobierno autónomo Descentralizado del cantón Zapotillo donde la Unidad de Gestión de
Riesgo pasaría a unificarse con Unidad de Control Urbano y Rural que pertenece a la Dirección
de Planificación y Ordenamiento Territorial.

El Código de Finanzas Públicas en su Artículo 44 determina disposiciones generales sobre los


planes de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): “Los
planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y ocupación
del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el territorio y las
disposiciones normativas que se definan para el efecto”.

-220-
En consecuencia, para prevenir riesgos de desastres que afecten a la población, se debe establecer
los canales entre el GAD, las instituciones que participan en el desarrollo de su territorio y el tejido
social y las organizaciones de la sociedad civil presentes en el territorio.

Lo que debe perfeccionarse para cumplir con lo establecido en el Artículo 95 de la Constitución de


la República del Ecuador que consagra el derecho de participación ciudadana en los asuntos de
interés público y prevé que en forma individual o colectiva participen en forma protagónica en la
toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, de control social y rendición
de cuentas del poder público.

e) Actores que intervienen en los procesos de la gestión de riesgo

Los Actores que intervienen en los procesos de la gestión de riesgos refleja la capacidad que
tiene la ciudadanía para afrontar condiciones peligrosas y reducir la vulnerabilidad. Esta gestión
comprende la prevención, control de la emergencia y la recuperación, todo con la correcta
organización y participación de los actores claves.

Para la implementación de un sistema de gestión de riesgos, es necesario integrar a los actores


clave al proceso, así como incrementar el nivel de participación ciudadana, para ello se debe
aprovechar la capacidad e interés de los actores e incluir a los gobiernos provinciales, GAD
parroquiales, organizaciones locales y comunitarios, a los ministerios y a otras instituciones.
(Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009).

El éxito de la implementación de los procesos de gestión de riesgos radica en la interacción entre


los organismos de coordinación y los actores institucionales.

Los actores que inciden en el cantón Zapotillo se han clasificado de acuerdo a las siguientes
categorías:

Tabla 144. Clasificación de actores para la gestión de riesgos.


Actores Entidades
Institucionales SNGRE, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, MIES,
MAG, MAE, Ministerio de Gobierno.
Organizaciones de Protección Civil Aduanas, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de
Bomberos,
Gobiernos Autónomos Descentralizados Gobernación Provincial, Gobierno Municipal y Parroquial
Organizaciones de ayudas local e internacionales Cruz Roja
Actores del sector privado Centro Agrícola, Junta de Riego Zapotillo, Cámaras de
Comercio
Cooperativas Transporte privado
ONG NCI, Plan Binacional.

Fuente: GAD de Zapotillo 2020, SNGRE, 2019


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Del conjunto de actores que participan en la mitigación y prevención de riesgos y a la vez, en


recuperación del cantón en caso de desastres potenciales, se encuentra el GAD de Zapotillo. Este
coordina y planifica las actividades frente a riesgo y emergencia, de acuerdo a las competencias
legales y en conjunto con los diferentes departamentos internos, e instancias locales, provinciales
y nacionales.

-221-
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) trabaja con la dirección del municipio en
situaciones de emergencia y recuperación postdesastre del cantón, facilitando maquinarias para
la evacuación de aguas en casos de inundación, habilitar calles, entre otras.

Riesgos, emergencia y de existir consecuencias de desastres, evaluar la magnitud de los daños


de una forma más objetiva.

Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de bomberos, Cruz Roja, mediante la elaboración
de planes de seguridad y contingencia ante las diferentes amenazas a las que se ve expuesto,
principalmente terremotos, inundaciones e incendios forestales.

El Cuerpo de Bomberos del cantón está dispuesto a reaccionar ante la presencia de un incendio
forestal para lo cual han realizado planificación y simulacros en este aspecto.

• Como un actor de la gestión del riesgo nacional y provincial se tiene la Secretaria Nacional
de Gestión de Riesgos (SNGR) que ha participado y reunido a las diferentes instituciones
y organismos que integran los comités de gestión de riesgo con el fin de fortalecer estas
actividades de prevención y mitigación del riesgo en el cantón.
• El Gobierno Provincial de Loja, por medio de la Prefectura cumple su función de permitir la
comunicación vial intercantonal y prestar su ayuda de ser necesaria en la recuperación del
cantón al surgir una emergencia.

1.7. Integración de Criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial
1.7.1. El Cambio Climático

El cambio climático es en la actualidad uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los
territorios, convirtiendo a la gestión de cambio climático en un aspecto fundamental de la
planificación y el ordenamiento territorial.

Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés), las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) han ocasionado el aumento de
la temperatura media a nivel global, lo cual ha ocasionado alteraciones al sistema climático e
impactos tales como el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones de la precipitación y
mayor intensidad, duración y frecuencia de los eventos climáticos extremos (IPCC, 2014). Ante
este panorama, el cambio climático representa un desafío para el desarrollo de los países y el
bienestar de ecosistemas y sociedades.

Para reducir las emisiones mundiales de GEI e implementar medidas para adaptarse a los cambios
del clima, los países pueden ejecutar dos tipos de acciones: de mitigación y de adaptación. La
mitigación apunta tanto a reducir las emisiones netas de GEI de los países -por ejemplo, mediante
la disminución del uso de combustibles fósiles o de las emisiones provenientes de distintos usos
del suelo-, como a incrementar la captura (o absorción y almacenamiento) de carbono por parte
de los ecosistemas -como podría ser vía la conservación o la reforestación- (IPCC, 2002). Por
su parte, la adaptación se refiere a los ajustes necesarios en los sistemas humanos (sociales y
económicos) o naturales (ecosistémicos) para responder a estímulos climáticos previstos o reales,
o a los efectos de esos estímulos climáticos, de modo que se logre moderar el daño o explotar sus
oportunidades (IPCC, 2001).

-222-
El Gobierno de la República de Ecuador reconoce que el cambio climático es un desafío que puede
afectar negativamente la seguridad, el desarrollo y el bienestar de la población. En consideración
con este desafío, el Gobierno está realizando esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de sus
sistemas sociales, económicos y ambientales, y al mismo tiempo identificar los sectores de la
economía en los cuales se pueda tomar las medidas condecentes a reducir las emisiones de GEI
a nivel nacional. En este contexto, surge la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)
la cual se perfila como un “elemento integrador de los distintos sectores, que oriente la acción
concertada, ordenada, planificada y concurrente, y que promueva la internalización del tema
en instancias públicas y privadas en todo el país, considerando el marco político, normativo e
institucional existente” (MAE, 2012). La ENCC promueve el involucramiento de los actores de los
niveles subnacionales y reconoce el rol protagónico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
en la implementación de acciones para la gestión local del cambio climático. La ENCC determina
como horizonte temporal el año 2025 y estructura sus planteamientos en dos líneas estratégicas:
adaptación y mitigación, en miras a la reducción de la vulnerabilidad y de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), respectivamente.

La ENCC identifica tres mecanismos de implementación, que consisten en los Planes Nacionales
de (1) Creación y Fortalecimiento de Condiciones; (2) Adaptación; y (3) Mitigación. Para el caso
de los planes de adaptación y mitigación, la Estrategia distingue a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) como actores directamente involucrados en su consecución. Respecto
a la implementación de políticas, medidas y acciones sobre cambio climático, se reconoce que,
si bien pueden ser ejecutadas a nivel de entidades del Estado de competencia nacional, como los
Ministerios y las Secretarías de Estado, esa implementación es también posible y relevante para
las entidades que cuentan con competencias a nivel de la gestión local. En Ecuador los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), que representan los niveles de gestión regional, provincial,
cantonal y parroquial, tienen competencias, deberes y niveles de participación delimitadas que
cumplir para organizar su gestión, determinadas en gran medida en el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). En este sentido, es necesario
enfatizar el rol protagónico que deben jugar los GAD en la implementación de las políticas,
medidas y acciones sobre cambio climático en el país (MAE, 2012).

La gestión de cambio climático se encuentra incluida de manera implícita dentro de varias


competencias de los GAD. La ENCC establece once sectores prioritarios para la mitigación y la
adaptación, cada uno de ellos con vínculos en uno o más de los componentes de la planificación
territorial.

La incorporación de criterios sobre cambio climático en el PDOT permite vincular y sumar


esfuerzos entre diferentes niveles de gobierno para gestionar objetivos comunes, así se puede
considerar como una estrategia de articulación entre las competencias de los GAD para mejorar
la planificación del territorio. A continuación, se muestran los sectores priorizados por la ENCC:

Tabla 145. Sectores Prioritarios para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en el Ecuador
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

Soberanía alimentaria, agricultura, ganadería, acuacultura y pesca. Agricultura


Sectores productivos y estratégicos. Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS).
Salud de la población humana. Procesos industriales.
Patrimonio hídrico. Energía.
Patrimonio natural. Manejo de desechos sólidos y líquidos (residuos).

-223-
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

Grupos de atención prioritaria.


Asentamientos humanos.

Fuente: MAE (2012)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Es necesario resaltar, además, que el cambio climático en el Ecuador ha ganado un espacio muy
importante, al punto que se encuentra institucionalizado en el Estado ecuatoriano. Bajo un
contexto nacional, el Ministerio del Ambiente cuenta en su estructura con la Subsecretaría de
cambio climático con dos direcciones nacionales, la dirección nacional de adaptación y la dirección
nacional de mitigación al cambio climático, convirtiéndolo al país en uno de los pocos países en
América del Sur que institucionaliza de forma transversal el enfoque de cambio climático en la
aplicación de la política pública nacional.

Es así que, en un contexto de provincia, existen las direcciones provinciales de ambiente, las cuales
poseen puntos focales provinciales nombrados a nivel nacional/provincial por la Subsecretaría
de Cambio Climático y Dirección Provincial con la responsabilidad de atender in situ los aspectos
inherentes al cambio climático a una escala cantonal y parroquial.

1.7.2. Principales Amenazas Climáticas.

Las amenazas climáticas son los sucesos o tendencias físicas afines con el clima, o sus impactos
relacionados, y que puede ocasionar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos a la salud, así
como daños y pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones
de servicios, ecosistemas y recursos ambientales y de servicios, trastornos sociales y económicos,
o daños ambientales (IPCC, 2014).

Las principales amenazas climáticas están asociadas al comportamiento de la precipitación y la


temperatura, y por lo general están asociadas a los valores atípicos de estas variables (muy por
encima o muy por debajo del rango esperado para ellas). Cuando se hace referencia a estas amenazas
debe tenerse la claridad de que se consideran únicamente aquellas en las que el comportamiento
climático es el principal factor directo de impacto, y no aquellas que surgen como consecuencia
del mismo y que están asociadas a otros factores (por ejemplo, las inundaciones o los deslaves).
Entre las amenazas que mayor impacto presentan en los diferentes sectores (económicos, sociales,
etc.) están las siguientes:

• Sequías: Se definen como la ausencia de lluvias durante un periodo prolongado de tiempo


que puede ocasionar desequilibrios hidrológicos significativos. Estas sequías tienen efectos
más intensos si además hay presencia de altas temperaturas durante su ocurrencia.

• Lluvias intensas: Se consideran lluvias intensas cuando se presentan altos volúmenes de


lluvias (superiores al valor promedio) que se dan en periodos cortos de tiempo. Estas lluvias
ocasionan impactos en la agricultura (pérdida de cultivos), la infraestructura (deslaves e
inundaciones), entre otros.

• Altas temperaturas: Valores muy altos de temperatura que se pueden dar en uno o varios
días, y que producen efectos sobre poblaciones humanas, cultivos, bienes y servicios.

-224-
• Heladas: Descensos en la temperatura (inferiores a 3°C) que pueden ocasionar daños en los
órganos vegetales, y en consecuencia produce afectaciones en los cultivos.

Cada una de las amenazas climáticas tiene una variable climática asociada sobre la cual se analiza
el comportamiento que ésta debe presentar para producir la amenaza. Las sequías y las lluvias
intensas están asociadas principalmente a la precipitación, ya sea al déficit (para las sequías) o
al exceso (para las lluvias intensas). En cuanto a las altas temperaturas y a las heladas, ellas están
asociadas al comportamiento de la temperatura, y representan una amenaza cuando se presentan
valores muy altos (para altas temperaturas) o muy bajos (para heladas). Estos comportamientos
se analizan a partir de los datos diarios de estas variables, y a partir de índices climáticos estándar
con los cuales se hace su evaluación y monitoreo.

Tabla 146. Descripción de las Principales Amenazas Climáticas


Amenaza Índice Asociado Descripción
Nivel de amenaza para las sequías, según la tendencia de aumento del número
SEQUÍA CDD
de días secos consecutivos al año.
Nivel de amenaza para las lluvias intensas, según la tendencia de aumento del
LLUVIAS INTENSAS R95p
número de días al año con lluvias extremas.

Nivel de amenaza para alta temperatura, según la tendencia de aumento del


ALTA TEMPERATURA TX95p
número de días al año con temperaturas máximas extremas.

Nivel de amenaza para las heladas, según la tendencia de aumento del número
HELADAS FD3
de días al año con temperaturas mínimas por debajo de 3°C.

Fuente: MAE (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.7.3. Diagnóstico Situacional del Cambio Climático en el Cantón.

A continuación, se analiza la información proporcionada por la Secretaría Técnica Planifica Ecuador,


para la integración de criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. La información climática que se ha proporcionado, es a escala provincial y ha sido
procesada a partir de los datos y proyecciones climáticas de la Tercera Comunicación Nacional
sobre Cambio Climático de Ecuador (MAE, 2017), la misma que incluye la interpretación de las
4 amenazas climáticas priorizadas: lluvias intensas, temperaturas muy altas, sequías y heladas.

La información presenta los valores anuales de los índices asociados a cada una de las amenazas
climáticas y las tendencias lineales que éstos han mostrado tanto en el clima histórico (1981-2015)
como las que se muestran hacia el futuro (2016 – 2040) bajo dos escenarios de cambio climático
(un escenario intermedio -RCP 4.5- y un escenario pesimista -RCP 8.5-)

Los niveles de amenaza han sido determinados a partir de los valores de las tendencias de los
índices, analizando cuántos días más habría de cada amenaza (más días secos, o con lluvias
extremas, o con temperaturas muy altas o muy bajas) en el periodo analizado (2016-2040: 25 años).

A partir de la información disponible, se analiza el comportamiento de las amenazas climáticas


dentro del territorio cantonal, para describir su situación actual y proyectar una referencia o una
aproximación sobre la magnitud y localización de las mismas, así como las posibles afectaciones
que se pudieran presentar.

-225-
Es necesario precisar que la amenaza climática a heladas, no ha sido analizada en este apartado,
pues de la información proporcionada, se ha podido identificar que las heladas, no representan
una amenaza para el cantón ni en el escenario actual, ni en los escenarios futuros.

a) Amenaza Climática: Lluvias Intensas R95p

Tabla 147. Amenaza Climática: Lluvias Intensas R95p


Leyenda
Interpretación
(Categoría)
La tendencia es hacia la reducción del número de días al año con lluvias extremas (Es decir que cada año habrá
0 - NULA menos días con lluvias extremas. Por lo tanto, el nivel de amenaza es nulo).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 10 ó más años. (Habría un día y medio más con lluvias extremas
1 - MUY BAJA hacia el año 2030 y 3 días más con lluvias extremas hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 5 ó 10 años. (Habría 3 días más con lluvias extremas hacia el
2 - BAJA año 2030, y 6 días más con lluvias extremas hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 2 ó 5 años. (Habría 6 días más con lluvias extremas hacia el año
3 - MODERADA 2030 y 15 días más con lluvias extremas hacia el año 2040).

La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 1 ó 2 años. (Habría 15 días más con lluvias extremas hacia el
4 - ALTA año 2030 y 30 días más con lluvias extremas hacia el año 2040).

La tendencia es hacia el aumento de más de 1 día cada año. (Habría 20 días más con lluvias extremas hacia el
5 - MUY ALTA año 2030 y más de 30 días más con lluvias extremas hacia el año 2040).

Fuente: MAE (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-226-
Tabla 148. Nivel de amenaza para las lluvias intensas, según la tendencia de aumento del número de días al año con lluvias extremas, bajo los escenarios de cambio
climático RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima histórico del periodo 1981-2015

-227-
PERIODO HISTÓRICO 1981-2015 RCP 4.5 2016-2040 (ESCENARIO REFERENCIAL) RCP 8.5 2016-2040 (ESCENARIO PESIMISTA)
En el clima del periodo histórico, el cantón presenta una tendencia muy baja, es decir hacia el aumento de 1 día cada 10 ó más años, situación que se da en la mayor parte del territorio. Únicamente en sectores
como: El Oro de Pilares, Jabonillos, Progreso y Linderos, el análisis de cambio climático para lluvias intensas en el periodo histórico refleja una tendencia baja, es decir hacia el aumento de 1 día cada 5 ó 10 años
con presencia de lluvias extremas.
Bajo el escenario de cambio climático RCP 4.5, se mantiene una tendencia muy baja; es decir, habría un día y medio más con lluvias extremas hacia el año 2030 y 3 días más con lluvias extremas hacia el año
2040, en la mayor parte del territorio cantonal. En los sectores como: El Oro de Pilares, Jabonillos, Progreso, Linderos, Cañaveral, Camarones, Zapallal, Chambarango, Barbacoas, Pampa Blanca, La Ceiba y Pitayo,
la tendencia es baja; es decir, habría 3 días más con lluvias extremas hacia el año 2030, y 6 días más con lluvias extremas hacia el año 2040.
Bajo el escenario de cambio climático RCP 8.5, el cantón presenta una tenderncia moderada; es decir, la tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 2 ó 5 años (habría 6 días más con lluvias extremas hacia el
año 2030 y 15 días más con lluvias extremas hacia el año 2040) en la mayor parte del territorio. En los sectores como: Cañaveral, Camarones, Tronco Quemado, Yegua Muerto, Cabeza de Toro, El Cabuyo, Bejucal
y Linderos, la tendencia es baja; por lo que se prevé que habría 3 días más con lluvias extremas hacia el año 2030, y 6 días más con lluvias extremas hacia el año 2040.

Fuente: MAE (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco
Posibles afectaciones:

• El potencial impacto de las lluvias extremas en los cultivos puede ocasionar pérdidas de
productos, incidencia de plagas y enfermedades, deterioro de la infraestructura de riego,
deslaves.
• El impacto en la población tiene connotaciones económicas por reducción de ingresos,
abandono del campo, pérdida de acceso y control de factores de producción (principalmente
tierra), así como sociales por incremento de la carga de trabajo (con mayores efectos negativos
para las mujeres, que tienen más carga de trabajo), afectaciones a la seguridad y soberanía
alimentaria.
• Pueden presentarse afectaciones en cuanto a la movilidad, tales como: presencia de deslaves
y el colapso de las vías, con el consecuente aislamiento de comunidades y zonas rurales.
Tomando en cuenta que las actividades agrícolas establecidas en las diferentes parroquias
del cantón, proveen de alimentos a los mercados locales; y, a su vez, los habitantes del sector
rural, se abastecen de insumos para la subsistencia, podrían generarse desabastecimientos
y encarecimiento de los productos e inclusive dar lugar a otras acciones ilícitas como el
contrabando.
• Podrían presentarse dificultades para la movilidad de los estudiantes hacia las instituciones
educativas.
• La presencia de lluvias extremas en las zonas amanzanadas podría causar serias afectaciones
en las estructuras de viviendas, espacios públicos e instituciones de servicio, colapso de
sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario e inundaciones.
• Podría limitar el desarrollo de las actividades turísticas, causando impacto económico a la
población.
• Estos eventos adversos, pondrían en riesgo el patrimonio cultural.
• La agricultura de pequeña escala y de subsistencia es la más vulnerable a los eventos climáticos
extremos y variaciones climáticas irregulares, por lo que los pequeños y medianos productores
podrían verse afectados.
• La posible presencia de precipitaciones más intensas, darían lugar a una mayor frecuencia de
inundaciones. De esta manera, en las áreas afectadas por inundaciones se incrementaría el
riesgo de contaminación del agua de consumo humano y consecuentemente de enfermedades
y epidemias relacionadas.

b) Amenaza Climática: Temperaturas muy altas TX95p

Tabla 149. Amenaza Climática: Temperaturas muy altas TX95p


Leyenda
Interpretación
(Categoría)
La tendencia es hacia la reducción del número de días al año con temperaturas muy altas. (Es decir
0 - NULA
que cada año habrá menos días con temperaturas extremas. Por lo tanto, el nivel de amenaza es nulo).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 10 ó más años. (Habría un día y medio más con tem-
1 - MUY BAJA
peraturas muy altas hacia el año 2030 y 3 días más con temperaturas muy altas hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 5 ó 10 años. (Habría 3 días más con temperaturas muy
2 - BAJA
altas hacia el año 2030 y 6 días más con temperaturas muy altas hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 2 ó 5 años. (Habría 6 días más con temperaturas muy
3 - MODERADA
altas hacia el año 2030 y 15 días más con temperaturas muy altas hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 1 o 2 años. (Habría 15 días más con temperaturas muy
4 - ALTA
altas hacia el año 2030 y 30 días más con temperaturas muy altas hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de más de 1 día cada año. (Habría 20 días más con temperaturas
5 - MUY ALTA
muy altas hacia el año 2030 y más de 30 días más con temperaturas muy altas hacia el año 2040).

-228-
Tabla 150. Nivel de amenaza para alta temperatura, según la tendencia de aumento del número de días al año con temperaturas máximas extremas, bajo los escena-
rios de cambio climático RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima histórico del periodo 1981-2015

-229-
PERIODO HISTÓRICO 1981-2015 RCP 4.5 2016-2040 (ESCENARIO REFERENCIAL) RCP 8.5 2016-2040 (ESCENARIO PESIMISTA)
En el clima del periodo histórico, el cantón presenta una tendencia baja al aumento de la cantidad los días al año con temperaturas muy altas (superiores al percentil 95), con valores de aumento de 1 día cada 5
ó 10 años.
Bajo el escenario de cambio climático RCP 4.5, se evidencia que en sectores como: El Oro de Pilares, Jabonillos, Progreso, Linderos, Cañaveral, Camarones, Tronco Quemado, Huasimo, Canoas, Valle Hermoso,
Gaeza Real, El Chilco, Saucillo, Portachuelo, Jaguay Grande, Paletillas, Haltacal, Tablazón, Mangahurco y Cazaderos, se presentaría un nivel de amenaza baja hacia el aumento de la cantidad los días al año con
temperaturas muy altas, de 1 día cada 5 ó 10 años. En los sectores como: Cabeza de Toro, Limones, Barbacoas, La Ceiba, Pitayo, El Cabuyo, Bolaspamba, El Ciruelo, La Leonera, El Limón, La Rusia y El Sauce el
nivel de amenaza a las altas temperaturas es moderado, con una tendencia hacia el aumento de 1 día cada 2 ó 5 años.
Bajo el escenario de cambio climático RCP 8.5, la tendencia aumentaría significativamente en todo el cantón, pasando a tener en la mayor parte del territorio, 15 días más con temperaturas muy altas hacia el año
2040, con respecto al clima histórico 1981-2015, y 30 días más hacia el año 2040 en sectores como: Pampa Blanca, Zapallal, Barbacoas, Chambarango, La Ceiba, Pitayo, Cabeza de Toro, Bejucal, Yegua Muerta,
El Sauce, El Guabo y Bolaspamba.

Fuente: MAE (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco
Posibles afectaciones:

• La presencia de olas de calor podría provocar deshidratación o muerte de personas y fauna


urbana.
• Los cambios en la temperatura promedio del aire y suelo, sumados a los cambios en la
disponibilidad de agua, ya sea a través de la lluvia o de agua de riego, pueden tener un efecto
en el incremento de plagas y la pérdida de tierras cultivables y cosechas, lo que a su vez
repercute negativamente en la producción de alimentos para consumo local y de exportación.
• El incremento de la temperatura en el aire y suelo crearía las condiciones necesarias para
ampliar la distribución de transmisores de enfermedades como los mosquitos, garrapatas y
roedores, lo cual podría generar una propagación de enfermedades originadas en vectores,
como por ejemplo dengue; y, dar lugar a epidemias.

c) Amenaza Climática: Sequías CDD

Tabla 151. Amenaza Climática: Sequías CDD


Leyenda
Interpretación
(Categoría)
La tendencia es hacia la reducción del número de días secos consecutivos al año. (Es decir habrá más
0 - NULA
días con lluvias y las sequías serían más cortas. Por lo tanto, el nivel de amenaza es nulo).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 10 ó más años. (Las sequías más fuertes se exten-
1 - MUY BAJA
derían en un día y medio más hacia el año 2030 y se extenderían en 3 días más hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 5 ó 10 años. (Las sequías más fuertes se extenderían
2 - BAJA
en 3 días más hacia el año 2030 y se extenderían en 6 días más hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 2 ó 5 años. (Las sequías más fuertes se extenderían
3 - MODERADA
en 6 días más hacia el año 2030 y se extenderían en 15 días más hacia el año 2040).
La tendencia es hacia el aumento de 1 día cada 1 ó 2 años. (Las sequías más fuertes se extenderían
4 - ALTA
en 15 días más hacia el año 2030 y se extenderían en 30 días más hacia el año 2040)
La tendencia es hacia el aumento de más de 1 día cada año. (Las sequías más fuertes se extenderían
5 - MUY ALTA
en 20 días más hacia el año 2030 y se extenderían en más de 30 días más hacia el año 2040).

Fuente: MAE (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-230-
Tabla 152. Nivel de amenaza para las sequías, según la tendencia de aumento del número de días secos consecutivos al año, bajo los escenarios de cambio climático
RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima histórico del periodo 1981-2015

-231-
PERIODO HISTÓRICO 1981-2015 RCP 4.5 2016-2040 (ESCENARIO REFERENCIAL) RCP 8.5 2016-2040 (ESCENARIO PESIMISTA)
En el clima histórico, así como bajo los escenarios de cambio climático, tanto en el RCP 4.5 como en el RCP 8.5 se evidencia una amenza nula al aumento de la cantidad de días secos consecutivos, situación que
se presentaría en todo el territorio cantonal. Este comportamiento se debería a que los escenarios indican un aumento de la precipitación en toda la provincia, lo que hace que se reduzca la cantidad de días secos
consecutivos.

Fuente: MAE (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco
Posibles afectaciones:

• Se podría incrementar la fragilidad de los ecosistemas.


• Existiría una reducción del aporte en la producción de agua, mayor incidencia de incendios,
riesgo de ampliación de la frontera agrícola e incremento de la deforestación.
• Se registraría una menor capacidad de los ecosistemas para la oferta de servicios ecosistémicos,
principalmente de regulación hídrica y del clima, polinización, alimento para el ganado,
provisión de materias primas (fibras, plantas, etc.), captura de carbono, etc.
• Podría derivar además en una menor belleza escénica y reducción de las actividades turísticas.
• El incremento del déficit hídrico y la disminución de caudales, pondría en riesgo la oferta
hídrica para riego, consumo humano, uso industrial y generación hidroeléctrica.
• También se registraría la pérdida de cultivos, con el consecuente abandono de los campos y
afectación a la economía de la población.

1.8. Situación en emergencia cantonal sanitaria

1.8.1. Estados de Alerta por eventos peligrosos

De acuerdo al Manual del Comité de Operaciones de Emergencia (2015), la declaratoria de los


estados de alerta es la herramienta que permite a la Secretaría de Gestión de Riesgos emitir
resoluciones sobre las condiciones y evolución de amenazas, con el fin de implementar medidas de
preparación para salvaguardar la integridad de la población y de sus bienes. Los estados de alerta
se declaran con anterioridad a la manifestación o proximidad de un evento peligroso, con base
en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la
población involucrada activen procedimientos de acción que previamente hayan establecido, salvo
eventos que por su naturaleza no permitan preparación previa (terremotos-desastre-catástrofe).

El monitoreo de las amenazas es realizado por los organismos técnico-científicos, en función de sus
mandatos y competencias, quienes deben informar de manera inmediata, directa y permanente
a la SGR a través de su unidad responsable de monitoreo. La SGR y cada organismo técnico–
científico disponen de protocolos de transferencia, intercambio y envío de datos, así como de
gestión de información para el establecimiento de los estados de alerta.

En el estado ecuatoriano se establecen cuatro niveles de alerta que están asociados a colores.

Condiciones normales: Probabilidad de ocurrencia nula o muy baja de un evento


SIN ALERTA o BLANCA
peligroso. Este estado NO necesita una declaratoria.
Cuando se incremente la probabilidad de ocurrencia de un evento, este se asociará con uno de
los siguientes niveles de Alerta:

Activación de la amenaza: El monitoreo de los parámetros indican una activación significativa


AMARILLA de la amenaza. Las condiciones y parámetros indican que puede presentarse un evento
que produzca afectaciones en la población.
Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que la
NARANJA materialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del evento peligroso es muy
elevada.
Evento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean
ROJA
su evolución, manejo e impactos

-232-
Es importante recalcar que las autoridades responsables de los cambios de alerta no solo deben
evaluar la dinámica de la amenaza/evento, sino que, además, deben considerar las condiciones
y estado de los factores de riesgo tales como vulnerabilidades, exposición poblacional, entre
otras. Un Estado de Alerta puede variar de manera ascendente (cuando aumenta la actividad) o
descendente (cuando la amenaza retorna a un nivel anterior) (Manual del Comité de Operaciones
de Emergencia, SNGR 2015)

1.8.2. Declaración de Situación de Emergencia

La normativa ecuatoriana prevé diversos mecanismos, de orden administrativos como financieros,


para atender la inminencia y los efectos de los eventos peligrosos de diferente tipo. El primer
mecanismo es la declaratoria de una “situación de emergencia” (Art. 6 – Numeral 31 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública) que facilita los procesos administrativos para
responder desde las competencias de cada entidad miembro del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión de Riesgos de manera inmediata y más expedita.

La situación de emergencia puede ser declarada por la máxima autoridad de cada institución
de acuerdo al alcance del evento, la cual deberá ser suficientemente sustentada y precisa en
términos de motivación y afectaciones. La declaratoria de situación de emergencia realizada
por la SGR puede ser tomada por otras entidades para fundamentar su propia declaratoria. El
Comité de Operaciones de Emergencia (COE) no declara emergencias, las recomienda cuando
el caso lo amerita, y asume la coordinación de las acciones interinstitucionales de respuesta
bajo el liderazgo de su presidente, una vez que han sido declaradas. Todas las entidades tanto
del gobierno central como de los gobiernos locales (GADs) deben contar con procedimientos y
formatos preestablecidos para la declaratoria de situación de emergencia por eventos peligrosos.
(Manual del Comité de Operaciones de Emergencia, SNGR 2015)

1.8.3. Estructura, funciones y esquema de los Comités de Operaciones de Emergencia

Los Comités de Operaciones de Emergencia son componentes del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión de Riesgos, que tienen como responsabilidad planear y mantener la coordinación y
operación conjunta entre diferentes niveles y funciones de las instituciones involucradas en la
respuesta y atención a emergencias y desastres en un ámbito territorial definido.

La principal competencia de un COE es la identificación, análisis y resolución de problemas operativos


relacionados con la atención y asistencia poblacional; para ello es necesario estructurar y vincular
las capacidades de los tomadores de decisión, de los niveles sectoriales y de los operadores de
campo; también es necesario el monitoreo permanente de la evolución del evento por medio del
soporte de las salas de situación. La coordinación de las acciones de un Comité de Operaciones de
Emergencia, en cualquier nivel territorial, tiene como objetivo principal la atención prioritaria que
recibirán las personas que están en situación de riesgo, desastres de origen natural o antropogénico,
conforme al artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador; y, garantizando el derecho
a una vida digna de acuerdo con el artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador,
que asegure: Salud - Alimentación y nutrición - Agua Potable - Vivienda Saneamiento ambiental
- Educación - Trabajo y empleo - Descanso y ocio - Cultura física - Vestido - Seguridad Social -
Otros servicios sociales necesario.

-233-
Figura 9. Relaciones funcionales entre los niveles territoriales de COE

Fuente: SNGRE (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.8.4. Comité de Operaciones de Emergencia Municipal o Metropolitano - COE-M

El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal o Metropolitano es el mecanismo del


Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, responsable de promover, planear y
mantener la coordinación y operación conjunta en emergencias o desastres con los diferentes
actores a nivel municipal o metropolitano. Es dirigido por el alcalde del Cantón o del Distrito
Metropolitano. Todos los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal/
Metropolitano deben ser delegados de manera oficial y de forma permanente por cada una de las
máximas autoridades de sus instituciones. Los representantes Municipales y/o Metropolitanos
en los diferentes componentes del COE-M pueden cambiar de acuerdo a la estructura propia

-234-
de cada GAD municipal o metropolitano. Para ello, el alcalde debe presentar, de forma anual, la
estructura del COE-M al SNGRE para su validación y registro. La organización del COE-M está
definida por 5 componentes: 1) Toma de decisiones, 2) Implementación Técnica, 3) Operaciones
de Respuesta, 4) Gestión de Información; y, 5) Soporte de Infraestructura y TICs. En caso de
desastre o catástrofe declarada, los COE Municipales/Metropolitanos podrán operar solo bajo
solicitud expresa del COE-Nacional y deberán integrar sus capacidades y recursos junto al COE-
Provincial, en beneficio de las acciones a realizar para atender a la población.

Tabla 153. Conformación de los representantes y mesas técnicas de trabajo del COE cantonal de Zapotillo

MESA TÉCNICA DE
RESPONSABLE INSTITUCIÓN NOMBRE
TRABAJO
Agua segura, saneamiento y
MTT -1 GAD Z Ing. Adriana Sarango
gestión de residuos
MTT -2 Salud y Atención Pre Hospitalaria Ministerio de Salud Dr. Diego Rodríguez
MTT -3 Servicios Básicos esenciales EERSSA Sr. Sandro Bustamante
Alojamientos Temporales y Asistencia
MTT -4 GAD Z Arq. Daniel Aguirre
Humanitaria
MTT -5 Educación en emergencia MINEDUC Dr. Luis Bustamante
MTT -6 Medios de vida y productividad GAD Z Ing. Dalton Granda
MTT -7 Infraestructura esencial y vivienda GAD Z Ing. Paúl Sarango
GT – 1 Logística Fuerzas Armadas Representante de las FF.AA
Jefatura Política Especialista Vanessa Coronel
GT – 2 Seguridad y control Comisaría Nacional Ab. Héctor Castillo
Policía Nacional Myr. Juan Pablo Cerda
GT – 3 Búsqueda, salvamento y rescate Cuerpo de Bomberos Ing. Byron Rivas
PRESIDENTE DEL COE CAN-
ING. EFRÉN VIDAL SARANGO
TONAL

Fuente: SNGRE, COE cantonal, MSP (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.8.5. Pandemia del COVID-19.

1.8.5.1. Antecedentes

COVID-19 es una enfermedad infecciosa que se produjo su brote a nivel mundial en Wuhan
(China) en diciembre 2019, la misma puede causar enfermedades tanto en animales como en
humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que
pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se
ha descubierto más recientemente causa la enfermedad COVID-19.

Este nuevo coronavirus se llama SARS-CoV2, que provoca la enfermedad Corona Virus Disease
2019=COVID19

Los coronavirus (CoV) son un grupo de virus ARN encapsulados de polaridad positiva altamente
diversos de la familia Coronaviridae que se dividen en 4 géneros: alfa, beta, gamma y deltacoronavirus,
y que causan enfermedades en humanos y animales.

-235-
Se han detectado coronavirus endémicos para el ser humano (HCov-229E, NL63, OC43 y HKU1), los
cuales producen infecciones leves en las vías aéreas superiores e inferiores. Entre el 2002- 2003, fue
detectado en China (Guangdong) el SARS-CoV hubo 8.098 personas infectadas en todo el mundo,
de esta cifra 774 personas murieron. El principal medio de propagación del SARS parece ser el
contacto cercano de persona a persona. Hasta la actualidad no se han registrado nuevos casos.

Desde diciembre de 2019, con la aparición del Covid-19 (Coronavirus) en China, todos los países
del mundo se pusieron en alerta frente a la posibilidad de una pandemia, al difundirse el virus en
varios continentes afectando la salud de una parte considerable de la población. Estos temores
se hicieron realidad cuando el 11 de marzo de 2020 la OMS declaró el brote de coronavirus como
una pandemia global.

Prácticamente todo el planeta está afectado por esta pandemia; según datos de la Universidad
Johns Hopkins al 7 de abril de 2020 existen 1.365.004 infectados y los países con mayores números
de contagios son Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Francia, China e Irán.

1.8.5.2. Emergencia sanitaria en el Ecuador

Se conoce que en Ecuador, el primer caso fue importado desde Madrid, España; una mujer de
71 años de edad que arribó al país el 14 de febrero del 2020, posteriormente presentó síntomas
relacionados con la enfermedad, pero no fue hasta el 29 de febrero que el Ministerio de Salud
Pública de Ecuador anunció el primer caso confirmado de coronavirus, siendo el tercer país de
la región en presentar infectados dentro de su territorio.

Durante las dos primeras semanas de marzo se confirmaron 20 casos más de COVID-19 en el
país, y la observación de conexiones y allegados de los casos positivos realizada por el Ministerio
de Salud Pública de Ecuador alcanzaba las 205 personas en las provincias de Guayas y Los Ríos.
También se dio a conocer la cuarentena obligatoria de un navío en el puerto de Guayaquil, debido
a que una de las personas que se encontraba en el buque ecuatoriano de guerra era familiar de
la paciente cero y tuvo contacto con la misma. Alrededor de 50 personas estaban dentro de la
embarcación que se mantuvo aislada.

El COE nacional, con fecha 13 de marzo de 2020, publicó las primeras cifras con relación a la
pandemia COVID-19 donde se registró la primera muerte por COVID-19 en el país, quien fuera
la primera infectada que llegó desde España. Al 14 de marzo quien fuera hermana de la paciente
cero de Ecuador, fallece por la misma causa. Los casos reportados para el 26 de marzo eran 1.043
confirmados en 22 provincias del país, el Ministerio de Salud comunicó 34 decesos, procedentes
en su mayoría de las provincias del Guayas, Pichincha y Los Ríos, en la información también se
registró a 1.965 casos sospechosos, junto con 1.722 descartados, y se mantenía la cifra de pacientes
recuperados en 3.

-236-
Figura 10. Situación Nacional por COVID-19 (Inicio 29/02/2020-Corte 13/03/2020 15:00), en referencia al
SITREP N°01.

ESMERALDAS CARCHI

IMBABURA

1
3
SANTO DOMINGOPICHIN
PICHINCHA
DE LOS TSACHILAS
SUCUMBIOS 205 20 1
Contactos Casos positivos Personas
MANABI
NAPO
ORELLANA vinculados a casos confirmados Fallecidas
COTOPAXI

11 confirmados
- 18 se mantienen estables
LOS
OS RIOS
BOLIVAR - 1 paciente con-pronóstico reservado
5 PASTAZA
CHIMBORAZO - 1 fallecido (caso primario)
GUAYAS
GUA
SANTA
ELENA

CAÑAR MORONA SANTIAGO

GUAYAS
AZUAY

Número de casos confi rmados


EL ORO
Casos (1-4)

LOJA
Casos (5 - 10)
Casos (11-20)

Fuente: SNGRE, COE nacional, MSP (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Ante la presencia de la pandemia en el país, el 11 de marzo de 2020 se declaró la Emergencia


Sanitaria en todo el Sistema Nacional de Salud (Acuerdo Ministerial No 00126-2020) que se
extendió hasta el 12 de junio del presente año. Así mismo, mediante Decreto Ejecutivo No. 1017
de 16 de marzo de 2020, suscrito por el presidente de la República del Ecuador en el artículo 1
“Declárase el estado de excepción por calamidad en todo el territorio nacional, por los casos de
coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la Organización
Mundial de la Salud, que representa un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía y generan
afectación a los derechos a la salud y convivencia pacífica del estado, a fin de controlar la situación
de emergencia sanitaria para garantizar los derechos de las personas ante la inminente presencia
del virus COVID-19 en Ecuador”, en todo el territorio nacional, dado el crecimiento exponencial
de los casos y la clasificación de alto riesgo de diseminación en todo el país.

Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional frente al COVID -19:

• Declaración de emergencia sanitaria nacional para mitigar la propagación del virus


• Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO), por un periodo ininterrumpido de catorce(14)
días, a todo viajero de nacionalidad ecuatoriana o de cualquier otra nacionalidad que ingrese
al territorio de la República del Ecuador: China (provincias de Hubei y Guandong), Italia,
España, Francia, Irán, Alemania, Corea del Sur y Estados Unidos.
• Suspensión de eventos masivos de más de 250 personas a nivel nacional
• Suspensión de las clases en todo el país
• Las Brigadas médicas en territorio continuarán con enfoque preventivo.
• Se mantiene la línea 171 para atención en salud
• Se hace un llamado a que todos los municipios realicen la desinfección de terminales terrestres.
• Los adultos mayores deberán permanecer en casa como media de protección.

-237-
• Se asegura la cadena productiva y de distribución de productos de primera necesidad a fin
de evitar el desabastecimiento.

Según informe de la Situación COVID-19 Ecuador con corte del 16 de octubre de 2020, el COE
nacional reporta:

• Casos confirmados 151.659,


• pacientes recuperados 128.134,
• Total descartados 265.959.
• Se ha tomado 486.987 muestras para COVID-19 de pruebas RT-PCR.
• Los pacientes confirmados y los contactos de los mismos cuentan con vigilancia epidemiológica
y control médico por parte de funcionarios del Ministerio de Salud Pública.

Las condiciones de los casos de COVID-19 que se encuentran hospitalizados son: 500 hospitalizados
estables y 331 hospitalizados con pronóstico reservado. Adicional, hasta fecha se registran 4.285
fallecidos probables por COVID-19 a nivel nacional.

Figura 11. Situación Nacional por COVID-19 (Inicio 29/02/2020-Corte 16/10/2020 08:00), en referencia al
SITREP N°232.

151.659 128.134 265.959 20.249


Casos confirmados Pacientes Total casos Casos con alta
con pruebas PCR recuperados descartados hospitalaria

GALÁPÁGOS 2,6% 1,9%


ESMERALDAS CARCHI
0,1% 2,9%
IMBABURA

32,1% 1,8%
3,4%
PICHINCHA SUCUMBÍOS
SANTO DOMINGO
DE LOS TSÁCHILAS
0,9%
6,8% 1,2%
2,8% NAPO
MANABÍ ORELLANA
COTOPAXI

3,2%
2,5%
LOS 1,27%
RÍOS 1,5%
BOLÍVAR 1,6%
PASTAZA
1,0% CHIMBORAZO
13,8%
SANTA
ELENA GUAYAS
1,9%
1,3%
CAÑAR MORONA SANTIAGO

6,5%
% acumulado de casos confirmados
AZUAY por provincia,
4,0% referente al total nacional
EL OR O
Menor a 1,28 %
1,0% De 1,28 al 2,2 %
3,9%
De 2,21 al 3,74 %
LOJA
Mayor igual a 3,75 %

Casos confirmados por grupo etario Casos confirmados por sexo


60,0%

20,8%
13,6%
2,8% 1,4% 0,8% 0,4% 0,2%
47.1% 52.9%
de 20 a de 50 a mas de de 15 a de 10 a de 5 a 9 de 1 a 4 de 0 a
49 años 64 años 65 19 años 14 años años años 11
meses

Fuente: SNGRE, COE nacional, MSP (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-238-
En la provincia de Loja se reporta 5.885 casos positivos y en el cantón Zapotillo 23, representado
el 0.42% de casos en la provincia. Para el caso del cantón Zapotillo se reporta el primer caso de
contagio de COVID-19 el 24 de marzo 2020.

1.8.5.3. Emergencia sanitaria en el cantón Zapotillo

El cantón Zapotillo cuenta con un límite fronterizo de aproximadamente 150 Km con el vecino país
Perú, en los cuales existen múltiples pasos ilegales. La preocupación de las autoridades locales
y la ciudadanía en general por la movilización humana a través de estos pasos ilegales y frente
al escenario actual de la Pandemia mundial, ha hecho que desde el 12 de marzo hasta el 05 de
octubre del 2020 el COE cantonal mantenga cerca de 15 reuniones; en las cuales se han tomado
medidas de control y bioseguridad para prevalecer la salud de los ciudadanos zapotillanos y
especialmente de los grupos más vulnerables. Ante esto, se resume a continuación las acciones
y medidas más relevantes tomadas por el COE cantonal en cada reunión.

Tabla 154. Resoluciones del COE cantonal Zapotillo

REUNION RESUELVE
12 de marzo del 2020 Adoptar medidas frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ya que, al tratarse de zona
de frontera, está expuesta a mayor riesgo de contagio, por la movilidad de personas desde y hacia el país
vecino del Perú.
Adoptar medidas para precautelar el funcionamiento adecuado de los
servicios públicos como energía eléctrica, agua, recolección de residuos sólidos, seguridad, telecomunicaciones
24 de marzo del 2020 Establecer el incremento de puntos de control del acceso al cantón. El Distrito de salud 11D09 da conocer
que en el cantón Zapotillo se registra el primer caso de COVID 19 y, además, las medidas tomadas al realizar
el cerco epidemiológico respectivo a los familiares.
Las vías intracantonales que conecta a las diferentes parroquias deben mantener su conectividad habilitada,
para garantizar el acceso a la salud y provisión de alimentos a las diferentes comunidades.
El Centro de aislamiento provisional servirá únicamente para la atención de extranjeros que se encuentren
en circulación por el cantón y que no tengan domicilio en Zapotillo.
28 de marzo del 2020 Declarar en emergencia sanitaria al cantón Zapotillo.
La recolección diferenciada de desechos biopeligrosos de personas en aislamiento obligatorio
El ingreso a mercado municipal con horario restringido y normas de bioseguridad
Adquirir de insumos de bioseguridad por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zapotillo
en base a resolución del COE Ejecutar campañas de desinfección en sitios de mayor afluencia de personas.
02 de abril del 2020 Comprometer contingente de personal para seguir ejecutando las labores de control en los diferentes puntos
del cantón tanto en Saucillo, Vicin y Puente internacional de Lalamor.
05 de abril del 2020 Firma del convenio interinstitucional entre el GAD Zapotillo y MIES para realizar la entrega de kits a persona
vulnerables.
Realizar controles de farmacias para evitar la especulación de precio. Realizar el proyecto de Restauración
del antiguo centro de Salud Zapotillo para aislamiento a persona que ingresan al cantón
17 de abril del 2020 Socializar con los presidentes de las juntas parroquiales la problemática
concierne a obstaculizar las vías que ha impedido el libre acceso para la provisión de alimentos a las
diferentes comunidades.
29 de abril del 2020 Fortalecer los puntos de control ubicados en Saucillo, Añalcal y Mangahurquillo.
Acogerse al color rojo de la semaforización a partir del día 04 de mayo del 2020.
19 de mayo del 2020 Mantener la semaforización en color rojo todo el mes de mayo.
Dar viabilidad al plan retorno para personas vulnerables (niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad y enfermedades catastróficas) que se encuentren en otras pro-
vincias y no han podido retornar a Zapotillo
Conformar equipos para elaboración de protocolos para retomar actividades con cambio de color de la
semaforización.
27 de mayo 2020 Permitir la reactivación de las actividades de construcción que venían ejecutando los diferentes contratistas
en proyectos del estado y municipales, previo a solicitud presentada.
Continuar con la semaforización en color rojo

-239-
REUNION RESUELVE
05 de junio Autorizar al sector de la construcción la reactivación sus actividades con los protocolos de bioseguridad
del 2020 establecidos.
Cambiar el color de la semaforización en el cantón Zapotillo a color amarillo, desde el día 10 de junio del
presente año.
El Distro de Salud 110D09 informa que el cantón tiene el primer deceso relacionado con el COVID-19.
26 de junio 2020 Mantener los controles en el sector de Saucillo las 24 horas.
Notificar a las empresas de transporte interprovincial para que presenten un registro de pasajeros
Mantener el horario de atención en el mercado municipal de 07:00 am a 15:00 pm
Notificar la reanudación de consultorías y proyectos del GAD Zapotillo.
03 de agosto Se ha determinado un número importante de personas que han dado positivo a COVID- 19 en la búsqueda
2020 activa de casos sospechosos de COVIn-19 realizada a 688 familias en todo el cantón con muestreo de
pruebas rápidas
En este mismo espacio, el Alcalde del cantón Zapotillo y presidente del COE Cantonal pone a conocimiento
que el territorio local presenta un problema referente al déficit hídrico por la falta de lluvia. En tal sentido, el
burgomaestre ha realizado gestiones con diferentes instituciones para la implementación de pozos en las
comunidades más afectadas. De estas
gestiones se tiene como resultado el compromiso del Gobierno Provincial en la perforación de pozos.
24 de agosto del 2020 Se emite un nuevo informe referente a casos de COVID-19 en el cual se cuenta con 4 personas activas, 5
personas positivas recuperas, 2 personas fallecidas y 3 personas sospechosas con resultado de muestras
pendientes. Asimismo, se informa que existe personas sancionadas por infringir las
normas de bioseguridad en locales comerciales.
20 de Autoriza la apertura de establecimientos turísticos y no turísticos con su respectivo horario y límite de aforo.
septiembre del 2020 Se declara en estado de emergencia al cantón por déficit hídrico, hasta el momento se ha evaluado que
este afecta a cerca de 204 familias del cantón Zapotillo, y sigue en aumento, por lo que el burgomaestre del
cantón informa que sigue manteniendo acercamiento con distintas autoridades a nivel provincial.
02 de octubre 2020 No autorizar la apertura de bares, discotecas y centros de diversión en el cantón Zapotillo.

Fuente: COE cantonal, MSP (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Mercado municipal. - En lo relacionado con la operatividad del mercado municipal, teniendo


en cuenta que es un espacio donde se tiene gran afluencia de personas, el GAD Zapotillo ha
implementado algunas medidas de bioseguridad para su correcto funcionamiento y evitar la
propagación del virus. En tal sentido, la administración ha procedido a realizar lo siguiente:

• Protocolo de bioseguridad para la operatividad del Mercado municipal


• Implementación de protectores de bioseguridad para el sector de los comedores
• Implementación de señalética informativa para mantener el distanciamiento de 2 metros
• Controles diarios de bioseguridad como; control de temperatura, desinfección de manos y
pediluvio para pies al ingreso del establecimiento
• Prohibir el ingreso a niños y personas de la tercera edad.
• Limpieza y desinfección diaria de los puestos de venta de alimentos y resto de instalaciones
• Instalación de cabina de ozonificación
• Puerta de ingreso y salida separadas para evitar el cruce de personas
• Permitir la atención de dos personas por puesto de venta
• Suspensión de ferias libres a las afueras del mercado municipal

Además de estas medidas de bioseguridad implementadas, se estableció la modificación del


horario de atención en locales externos 07h00 a 20h00 y en locales internos 07h00 a 15h00 (GAD
Zapotillo, 2020)

Camal municipal. - Asimismo, para brindar la atención en el Camal Municipal, la administración


ha instaurado acciones significativas para la atención al público, para lo cual se ha establecido
diferentes horarios para las actividades de ingreso de animales y actividades de faenamiento.

-240-
El horario de ingreso de animales en el escenario de la pandemia y post pandemia es de lunes
a viernes en horario de 07h00 a 17h00. Para las actividades de faenamiento se establecieron dos
horarios; el horario vespertino de lunes a viernes de 07h00 a 17h00 y el horario matutino de
martes a viernes de 04h00 a 06h00. Estos horarios fueron definidos para evitar la aglomeración
de faenadores y se permite la capacidad de 5 faenadores por jornada de faenamiento.

Dentro de los protocolos de bioseguridad establecidos para el funcionamiento del Camal municipal,
se establece que tanto las personas como animales que ingresan al lugar deben ser desinfectados,
de igual manera se aplica el mismo proceso para los vehículos que trasladan los animales.

Para asegurar la operación y mantenimiento del camal municipal, ante el escenario de la Pandemia
y Post pandemia se realizó la adquisición de equipos, e insumos de bioseguridad, y adecuación
de infraestructura. Todo esto por un monto que asciende a $2.149,85 USD (GAD Zapotillo, 2020)
Por otro lado, de las medidas adoptadas dentro del cantón Zapotillo, se continua con el uso
obligatorio de mascarilla, eliminación del toque de queda, libre circulación de vehículos, las
clases seguirán siendo virtuales y, el trabajo será paulatino dependiendo de la necesidad de cada
empresa privada.

En lo correspondiente a la movilidad, aislamiento, desinfección y comunicación la misma se regirá


de acuerdo al escenario tanto a nivel nacional o local siempre precautelando el bienestar del cantón
Zapotilllo. Para poder afrontar la problemática de la emergencia sanitaria, el GAD municipal,
se basó en el Plan de Contingencia para el COVID-19 en el cual se establece los lineamientos y
acciones adecuadas para cada caso.

a) Eje de salud

El informe sobre la situación actual del COVID-19 correspondiente al COE cantonal de Zapotillo
con fecha de corte de 07 de octubre del 2020, indica cómo se comporta la curva de casos.

De acuerdo al semáforo epidemiológico, el semáforo rojo inició desde el 04 de mayo del 2020, en
la permanencia de este color de semáforo se presentaron 5 personas se contagiadas. Mientras que,
en estado de semáforo amarillo, el cual inició el 10 de junio, resultaron 8 personas contagiadas y,
una vez culminado el estado de excepción a partir del 13 de septiembre del 2020 se registrado 10
personas contagiadas. Todas estas personas han sido confirmadas con la prueba PCR- TR (MSP;
COE cantonal Zapotillo, 2020).

El mismo informe señala que en los meses de marzo a julio se tiene de 1 a 2 casos confirmados
en cada mes. Sin embargo, para el mes de agosto existe un incremento con 3 casos y un repunte
de la Pandemia en el mes de septiembre con 10 casos. Esta elevación de casos se explica por
la culminación del estado de excepción y la libre movilidad en el cantón. Del total de 23 casos
presentados, la curva de contagios nos indica un repunte del 43% para este último mes.

Es importante comentar que se han realizado 724 pruebas rápidas con un total de 698 negativas
y positivas 26, teniendo de estas últimas 3 falsos positivos que al corroborar con las pruebas PCR
fueron descartadas; de estas pruebas se realizaron en hombres 52.91% y mujeres 47.08%. El grupo
etareo con mayor número de pruebas es el comprendido entre 20 a 49 años con 512 muestras. En el
cantón Zapotillo, desde la identificación del primer caso se ha realizado un cerco epidemiológico
de 823 personas distribuidas en 436 hombre y 387 mujeres. (MSP; COE cantonal Zapotillo, 2020).

-241-
Dentro de la capacidad operativa de los centros médicos del cantón Zapotillo debemos indicar
que el Distrito 11D09 cuenta con 4 puestos de salud, los cuales se dividen en 3 centro de salud
Tipo A y un centro de salud tipo B, este último con un área para observación de pacientes COVID
-19 con un total de 10 camas en la ciudad de Zapotillo.

Figura 12. Infografía Distrito 11D09 Zapotillo (corte 07/10/2020)

Fuente: Distrito 11D09 Zapotillo, MSP COE cantonal, Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Figura 13. Número de personas en cerco epidemiológico, aislamiento, altas, personas fallecidas muestras
tomadas y pendientes.
823 0 816 7 2 89 6
Total de
Aislamiento Altas epidemio- Cerco epidemio- Personas Muestras
muestras
domiciliario lógicas lógico fallecidas pendientes
tomadas

TOTAL DE AIS-
LAMIENTO

Fuente: SNGR, COE nacional, MSP (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

En cuanto a la distribución de los casos de COVID-19 en las 7 parroquias del cantón Zapotillo se
observa que la mayor cantidad de casos se encuentra en la parroquia Urbana de Zapotillo (16),
seguido de la parroquia Limones con 3 casos y Bolaspamba y Garzareal con 2 casos cada una.
Las parroquias de Cazaderos, Mangahurco y Paletillas no han presentado casos positivos para
COVID 19.
Tabla 155. Situación Cantonal por parroquias
PARROQUIAS NÚMERO DE CONTAGIOS
Cazaderos 0
Mangahurco 0
Bolaspamba 2

-242-
PARROQUIAS NÚMERO DE CONTAGIOS
Paletillas 0
Garzareal 2
Limones 3
Zapotillo 16
TOTAL 23

Fuente: SNGR, COE nacional, MSP (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Luego de concluir el estado de excepción en el país, el Ministerio de Salud Pública activó un Plan
de Contingencia, con el objetivo de brindar los servicios de salud en el primer nivel (centros de
salud) y segundo nivel de atención (hospitales) para atender a la población, tomando medidas
como parte del accionar, estas constituyen:

A través de los servicios médicos en los centros de salud y hospitales brindar atenciones a los
habitantes de las provincias de Loja; fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos positivos
y sospechoso a través de las 286 unidades de primer de salud y la Red Pública Integral de Salud
(RPIS).

Seguir activa la vigilancia comunitaria en los distritos de la Zona 7 para identificar casos de la
COVID-19, de manera oportuna con el fin de disminuir la morbi y mortalidad; los profesionales
de los 18 laboratorios de El Oro, ocho de Zamora y 15 de Loja, continúan con la toma de muestras
de hisopado nasofaríngeo, que cuenta con el apoyo de universidades para el análisis en PCR.

De forma paulatina se reinicia la atención en los tres hospitales de Zamora Chinchipe, nueve de
El Oro y ocho de Loja para la atención de pacientes prioritarios y vulnerables; con la estrategia de
abordaje “médico del barrio”, en las tres provincias, se garantiza el acceso a los servicios de salud
a los grupos prioritarios y vulnerables: mujeres embarazadas con alto riesgo, niños menores de
2 años con desnutrición, personas con discapacidad, enfermos crónicos, personas con riesgo
genético y con intento autolítico.

Se activa la donación de sangre en las tres provincias, con la finalidad de apoyar a los bancos de
sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana; en los hospitales básicos se mantiene las áreas COVID-19
para el manejo y tratamiento de pacientes positivos, así como el control médico en poblaciones
cautivas.

Se realiza el monitoreo las 24 horas de la sala situacional y articulación directa con Atención
Prehospitalaria (APH) para dar respuesta a emergencias suscitadas en territorio; a través de las
unidades de Promoción de Salud se pone énfasis en medidas de bioseguridad (lavado de manos,
uso obligatorio de la mascarilla, distanciamiento social).

Se coordina con los comités ciudadanos locales de salud, mediante la capacitación y edu-
comunicación, así como la creación de redes de apoyo interinstitucional para enfrentar la crisis
sanitaria.

En los puntos fronterizos de Huaquillas, Macará, Zapotillo y Zumba, en coordinación con otras
entidades, se atenderá a los ciudadanos cuando se reinicie la circulación del tránsito y movilidad
de personas. (MSP, Plan de contingencia en la zona 7, 2020).

-243-
El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zapotillo, pone énfasis en fortalecer la capacidad
operativa del sistema de salud en el cantón ante la crisis de la pandemia global causada por el
COVID-19 y que la atención al paciente sea más accesible y eficiente como parte del proceso
de la emergencia. En este sentido, de carácter urgente y emergente el GAD Zapotillo, realizo la
inversión en 3 proyectos importantes que ayudaron a fortalecer el servicio de salud prestado a
los ciudadanos zapotillanos durante el estado de emergencia sanitaria, cuyo monto asciende a
cerca de $65,560.09 UDS, como se detalla en la tabla a continuación:

Tabla 156. Acciones salud


Acciones Beneficiarios Ubicación Inversión
(dólares)
Rehabilitación de la infraestruc-
tura antigua del distrito de salud Población del cantón Zapotillo Zapotillo 50.792,76
Zapotillo
Adquisición de insumos y equipos
Funcionarios municipales Zapotillo 11.670,13
de bioseguridad
Adecuación de albergue provisional Zapotillo 3.097,20

Fuente: GAD Zapotillo, (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

b) Eje educación

Ante la suspensión de clases por causa de la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Educación


dispuso para todas las comunidades educativas, orientaciones que buscan resguardar los
aprendizajes de los estudiantes y garantizar el funcionamiento para que se puedan entregar los
beneficios y apoyos a todos los estudiantes. Para ello, el equipo directivo deberá velar para que
el establecimiento educacional permanezca abierto a la comunidad, a través de turnos éticos.
Avanzar en estas medidas constituye un gran desafío para los docentes, educadores, estudiantes
y niños, pues requerirá de la implementación de nuevas estrategias de trabajo, colaboración y
trabajo conjunto con apoderados.

Educación abierta. - Para la implementación de la Educación Abierta se considerará el uso de


herramientas virtuales y en línea; las cuales son complementarias y podrán ser acogidas por todas
las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares que mantengan
una educación escolarizada ordinaria.

Los valores de pensiones y matrícula en la Educación Abierta se fijarán en un 65% de los valores
vigentes en el último año lectivo. Este tipo de educación está dirigida a estudiantes de Básica
Superior y Bachillerato. Es importante recalcar que únicamente, en casos de emergencia o estados
de excepción se podrá ofertar el servicio a los demás niveles.

Educación Abierta no exige la asistencia regular del estudiante y demanda un proceso autónomo
de aprendizaje con el acompañamiento, seguimiento y retroalimentación de uno o varios docentes
o tutores.

Educación en casa. - Este servicio está dirigido a los niveles de Educación General Básica y
Bachillerato, en el cual el padre de familia asume la responsabilidad de educar directamente o a
través de docentes-tutores a su hijo o hija, con el apoyo y seguimiento de una institución educativa
de cualquier sostenimiento que regularice y garantice el derecho a la educación del estudiante.

-244-
Las instituciones fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares deberán solicitar la ampliación
del servicio de Educación en Casa en el Distrito Educativo competente.

El costo de la pensión de Educación en Casa será del 30% del valor de pensiones autorizados para
las instituciones educativas en modalidad presencial.

De esta manera, se diversifican los servicios en que los estudiantes acceden al sistema educativo;
contando con nuevos contextos, nuevas oportunidades, nuevas políticas públicas.
En el marco de la emergencia sanitaria las acciones ejecutadas por medio del Ministerio de
Educación se encuentra la intervención de baterías sanitarias con un monto de inversión 6.780
dólares en diversas escuelas del cantón Zapotillo, específicamente en las parroquias

Los enlaces de internet que benefician a la comunidad educativa a través de puntos wifi en 3
instituciones educativas para el cantón Zapotillo, a través de convenio entre MINEDUC-PC y
CNT, con la finalidad de que el servicio funcione como internet comunitario y que los actores de
la comunidad también puedan beneficiarse del servicio, estos servicios se han dispuesto en las
parroquias Garzareal, Limones y Bolaspamba.

Además, se debe indicar que en todo el cantón Zapotillo se dispone de 33 enlaces de internet que
benefician a 2.318 estudiantes de la comunidad educativa a través del servicio instalado en las
instituciones del cantón. (MINEDUC, COORDINACIONAL ZONAL, 2020)

Tabla 157. Acciones educación


INVERSIÓN
ACCIONES BENEFICIARIOS UBICACIÓN
(DÓLARES)
Población parroquias Cazaderos,
Intervención en bate-
Paletillas, Cazaderos Paletillas, Garzareal 6.780
rías Sanitarias
Garzareal.
Estudiantes del cantón
Enlaces de internet Zapotillo
Zapotillo
Fuente: MINEDUC, Coordinación Zonal, (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

c). Eje reactivación productiva y soberanía alimentaria

Si bien la producción agropecuaria de los pequeños productores de este cantón es la que genera
su actividad económica, este se ha visto afectado principalmente por la falta de movilidad para
poder trasladar sus alimentos a los mercados cercanos. Según información del COE cantonal,
se reporta muy pocos contagios en el área rural, el análisis realizado, demuestra que la falta de
movilidad hacia esas zonas agrícolas es la principal causa de los escases de contagios presentados.

El cantón Zapotillo al ser eminentemente agrícola basa su producción principalmente en el cultivo


de maíz, arroz y cebolla y en menor escala lo referente a los cultivos de frejol, maní, uva, sandía,
etc; al momento no se dispone de datos estadísticos que nos ayuden a visualizar de mejor manera
la incidencia de la Pandemia en el sector agrícola.

Como parte de la reactivación productiva impulsada por el GAD Zapotillo ante el escenario de
la pandemia, se ha destinado la entrega de más de 7800 plantas entre maracuyá, calabaza, café
y coco, las mismas que han sido distribuidas principalmente en las parroquias de Cazaderos,
Mangahurco, Bolaspamba y Paletillas, sectores que han sido más afectados tanto por la emergencia
sanitaria como por el déficit hídrico.
-245-
Tabla 158. Entrega de plantas por parroquia
PARROQUIA CANTIDAD PLANTAS
500 Maracuyá
190 Tomate
Cazaderos 250 Calabaza
720 Café
45 Coco
Paletillas 3.820 Café
Mangahurco 1.000 Café
Bolaspamba 1.300 Café
TOTAL 7.825
Fuente: GAD Zapotillo (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el objetivo de que los agricultores de este
sector tengan una alimentación balanceada y saludable se implementan proyectos de huertos
familiares, como una medida de mitigación frente a la presencia de COVID-19 con el proyecto
Agricultura Familiar Campesina (AFC) donde se ha dado asistencia técnica a 979 beneficiarios y
con un hectareaje de intervención de 2.065 hectáreas este último proyecto se ha desarrollado tal
como se indica en la tabla 159, la mayor zona de beneficiario e intervención es Zapotillo con 428
beneficiarios y 841,34 hectáreas, seguido de Garzareal con 394,40 hectáreas intervenidas. Además
de esto se ha implementado el proyecto nacional de semillas donde se ha dado 205 asistencias
técnicas y con 15 hectáreas intervenidas

Tabla 159. Beneficiarios del proyecto agricultura familiar campesina por parroquia
AGRICULTURA POR Hectáreas
Beneficiarios
PARROQUIA intervenidas
BOLASPAMBA 49 225,5
CAZADEROS 8 14,5
GARZAREAL 120 394,40
LIMONES 287 240,72
MANGAHURCO 2 4
PALETILLAS 85 345,37
ZAPOTILLO 428 841,34
TOTAL 979 2.065,84
Fuente: MAG, Dirección Distrital LOJA (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Esto busca fortalecer los conocimientos ancestrales, y potencializar los sistemas de comercialización
de los productos agropecuarios; además constituye una buena alternativa sobre todo para aquellas
comunidades donde no tienen recursos suficientes para solventar los gastos de la canasta básica.

Para el sector de la ganadería se ha brindado asistencia técnica con el proyecto unidad móviles
veterinarias (UMV), donde se ha beneficiado a 74 productores pecuarios con un total de 984
animales atendidos y con el proyecto de asistencias pecuarias (AFC) con un total de 83 productos
pecuarios y 3.088 animales atendidos, siendo la principal beneficiada la parroquia Limones con
1.623 especies atendidas. Tal como se indica en la Tabla 160.

-246-
Tabla 160. Beneficiarios Unidades Móviles Veterinarias por parroquia
GANADERIA POR PARROQUIA Beneficiarios Especies atendidas
BOLASPAMBA 3 42
CAZADEROS 5 90
LIMONES 25 1.623
MANGAHURCO 25 483
PALETILLAS 3 37
ZAPOTILLO 22 813
TOTAL 83 3.088

Fuente: MAG, Dirección Distrital LOJA (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Con el proyecto de AGROSEGURO, como resultado de la gestión de siniestros, luego de cumplir


con la recepción, inspección y ajuste de siniestro en el cantón Zapotillo se ha entregado un monto
total de inmediato de $ 45.255,09 dólares americanos que han cubierto a 71 siniestros presentado
una superficie de 281,5 hectáreas y en lo concerniente al proyecto Abastecimiento mediante venta
directa se ha gestionado para que os productores del cantón puedan comercializar sus productos
correspondientes tomate, pimiento, cebolla y papaya en los cantones Puyango, Paltas, Pindal y Loja.

d) Eje social

Para afrontar la problemática originada por la emergencia sanitaria, el GAD Zapotillo coordinando
con la entidad rectora, ejecutora y organismos de protección pertinentes, orientó principalmente
sus actividades en la atención a sus conciudadanos, especialmente a los grupos vulnerables
(niños/as, adolescentes, con discapacidad, con enfermedades catastróficas y adultos mayores)

Previo a un diagnóstico territorial, realizado por el equipo técnico municipal, en conjunto con
los GADs parroquiales, el GAD Zapotillo realizó la distribución de kits de alimentos para 1.200
familias en todo el cantón con una inversión de $11.186,86 de acuerdo a la distribución que se
presenta en la Tabla 161.

Tabla 161. Distribución de Kits Gad de Zapotillo

PARROQUIA FAMILIAS INVERSIÓN


MANGAHURCO 100 932,24
BOLASPAMBA 102 950,88
CAZADEROS 88 820,37
LIMONES 100 932,24
PALETILLAS 120 1.118,69
GARZAREAL 135 1.258,52
ZAPOTILLO 555 5.173,92
TOTAL 1.200 11.186,86
Fuente: GAD Zapotillo (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Además, con el apoyo de entidades sin fines de lucro y autogestión por parte de la máxima autoridad
municipal, se lograron importantes aportes para poder disminuir los efectos concernientes
a la Pandemia y de esta manera poder garantizar los derechos, reducción de desigualdades y
discriminaciones.
-247-
Por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), durante la emergencia sanitaria,
se ha brindado atención al cantón Zapotillo con la entrega de Bonos, kits de alimentos, ayuda
humanitaria y convenios de atención directa a grupo de personas mayores, personas con discapacidad
y niños. El informe se detalla en las tablas a continuación.

Tabla 162. Bonos emergentes


TIPO DE BONO EMER- NRO BENEFICIARIOS/
DISTRITO CANTÓN INVERSIÓN
GENTE BONO/FAMILIA
Bono de protección familiar por
CALVAS ZAPOTILLO 623 74.760,00
emergencia sanitaria
TOTAL 74.760,00

Fuente: MIES Distrito Calvas; MIES Coordinación zonal 7 (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Tabla 163. Entrega de Kits


FECHA DE
TOTAL BENEFICIA-
DISTRITO SERVICIO CANTONES TIPO DE ACCIÓN ACCIONES
RIOS/FAMILIAS
REALIZADAS
Entrega de kits de alimen- En los meses de abril,
DESARROLLO
ZAPOTILLO tos familias que requieren mayo, junio, julio y 295
INFALTIL
atención prioritaria agosto
Entrega de kits de alimen- En los meses de abril,
ADULTO MAYOR ZAPOTILLO tos familias que requieren mayo, junio, julio y 350
CALVAS atención prioritaria agosto
Entrega de kits de alimen- En los meses de abril,
DISCAPACIDAD ZAPOTILLO tos familias que requieren mayo, junio, julio y 90
atención prioritaria agosto
TOTAL 735

Fuente: MIES Distrito Calvas; MIES Coordinación zonal 7 (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-248-
Tabla 164. Entrega de Kits
NÚMERO DE
BENEFICIARIOS TOTAL
DISTRI- SERVI- CANTO- INVER-
TIPO DE ACCIÓN BENEFI-
TO CIO NES HOM- MUJE- SIÓN
CIARIO S
BRES RES
A través del servicio de desarrollo
infantil, se garantiza la protección de
derechos de los niños y niñas de 0 a
3 años de edad en igualdad de opor-
tunidades y condiciones, para lograr
su pleno desarrollo en armonía con su
entorno sociocultural y ambiental, con
la participación y corresponsabilidad
entre la familia, la comunidad y el estado
Desarrollo
Zapotillo se ha planificado la atención durante 289 298 587 193.538,33
infantil
todo el año 2020 a través de convenio
en la modalidad de centros de desa-
rrollo infantil y atención directa, en la
modalidad de creciendo con nuestros
hijos, durante la emergencia sanitaria
no se ha dejado de atender a nuestra
Calvas población objetivo en las parroquias
Zapotillo, Mangahurco,
Limones, Paletillas y Cazaderos.
Atención a personas adultas mayores a
través de visitas domiciliarias, se coordi-
na acciones para atención médica, res-
titución de derechos, acceso a políticas
públicas para lograr un envejecimiento
activo a través de misión mis mejores
Adulto ma-
Zapotillo años se ha planificado la atención 97 223 320 103.702,33
yor
durante todo el año 2020 a través de
convenio y atención directa, durante la
emergencia sanitaria no se ha dejado de
atender a nuestra población objetivo, en
las parroquias Zapotillo, Mangahurco,
Limones, Paletillas y Cazaderos
Mediante el servicio a personas con
discapacidad se atiende a usuarios
que tiene un porcentaje igual o ma-
yor al 40% de discpacidad, mediante
la intervención del equipo técnico se
busca fortalecer las habilidades de
las personas con discapacidad y el
acceso a servicios básicos buscando
DISCAPA-
ZAPOTILLO su inclusión económica y social, se ha 66 54 120 48.669,40
CIDAD
planificado la atención durante todo
el año 2020 a través de convenio en
la modalidad de atención el hogar y
la comunidad, durante la emergencia
sanitaria no se ha dejado de atender
a nuestra población objetivo en las
parroquias Zapotillo, Mangahurco
y Garzareal.
TOTAL TOTAL TOTAL 452 575 1027 345.910,06
Fuente: MIES Distrito Calvas; MIES Coordinación zonal 7 (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-249-
1.8.6. Emergencia por déficit hídrico

La sequía, amenaza relacionada con el déficit hídrico o la escasez hídrica, es una deficiencia de
agua en relación con los recursos hídricos habituales. Según el glosario del SNGRE, la cantidad
perdida por evaporación del suelo y la disminución por más de tres meses de la cantidad de agua
que cae como precipitación, es un evento de déficit hídrico, que deriva en sequía.

Se relaciona a este fenómeno con alteraciones climáticas conocidas como El Niño/La Niña, cuyas
características principales son el aumento/descenso de temperatura y/o aumento/disminución
de precipitaciones. Los registros establecen que “La Niña” comenzó en 1903, y siguió en 1906,
1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más
intenso el de 1988/1989.

Históricamente en el cantón Zapotillo, el 50% de su población, sufre de Déficit Hídrico/Sequías,


como consecuencia de las actividades antrópicos de alto impacto que se llevan a cabo en el
territorio, ocasionando daños de gran magnitud al ambiente. El cuadro a continuación nos muestra
el nivel de afectación en los diferentes sectores enunciados.

Tabla 165. Afectaciones históricas por sectores


Nro. personas Nro. ha. Nro. ha. Animales
Año GAD Sector
afectadas pérdidas afectadas muertos
Zapotillo/ Zapotillo, Cazaderos, Bolas-
2013 2.395 339,65 243,95 605
cc pamba, Garzareal y Limones
2013 Macará Sabiango, La Victoria, Larama 185 775,95 412,91 413
Cazaderos (Mangahurco) 2.888 S/R S/R S/R
2015 Zapotillo Bolaspamba 1.088 S/R S/R S/R
Garzareal 880 S/R S/R S/R
Mangahurco (Cazaderos) 780 S/R S/R S/R
Bolaspamba 450 S/R S/R S/R
2016 Zapotillo Limones 600 S/R S/R S/R
Cabecera Cantonal 2.644 S/R S/R S/R
Garzareal 575 S/R S/R S/R
Paletillas 970 S/R S/R S/R
Fuente: Gestión de Riesgos Sin Fronteras – GRSF - (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Los eventos suscitados por déficit hídrico/sequías en el cantón Zapotillo, registran daños a nivel
de personas, hectáreas de cultivo afectados y hectáreas de cultivos perdidos, en las siguientes
parroquias: Bolaspamba 1.538 personas afectadas; Garzareal 1.455 personas afectadas; Limones
registra 1.280 personas afectadas; Mangahurco 3.668 personas afectadas; Paletillas 3.066 personas
afectadas y en la cabecera cantonal Zapotillo, 5.039 personas afectadas, 340 hectáreas de cultivos
afectados y 244 hectáreas de cultivos perdidos (GRSF, 2020)

Tal como se indicó anteriormente, el 20 de septiembre del 2020 el COE Cantonal declara al cantón
Zapotillo en estado de emergencia por déficit hídrico, el mismo que tiene incidencia fuerte en el
sector por algunos factores como son evapotranspiración potencial y poblacional y mal manejo
de las microcuencas abastecedoras de agua principalmente.

La última estación invernal en el cantón Zapotillo no tuvo la característica normal de pluviometría,


habiéndose producido escasas lluvias, de baja intensidad y corta duración. Lo que ha incidido en

-250-
que la recarga de los acuíferos no haya sido la adecuada. Además, las vertientes y pozos someros
han disminuido sus caudales, y en algunos casos se han secado totalmente, ocasionando el
desabastecimiento del líquido vital a la población tanto urbana como rural y poniendo en grave
riesgo los sistemas productivos agropecuarios.

Esta afectación se produce actualmente en verano y, por lo tanto, no se espera lluvias que permitan
atenuar la situación, debido a que el periodo normal de lluvias se produce entre los meses de
febrero – abril actualmente. En tal virtud se prevé que el escenario será cada vez más difícil durante
los últimos 4 meses del año 2020.

En tal sentido, el equipo técnico municipal ha realizado el diagnóstico situacional actual en


todo el cantón. Por lo cual se ha identificado que aproximadamente 204 familias sufren graves
consecuencias por la falta del líquido vital. Esto se convierte en un problema de alta variabilidad
y la falta de recursos económicos disponibles en gobiernos locales tanto parroquiales como
el municipal, dificultan la atención adecuada de la emergencia, por lo que las gestiones en la
incorporación de proyectos en este ámbito deben ser prioritarios para poder contrarrestar este
tipo de dificultades.

Con la finalidad de lograr un abastecimiento adecuado del líquido vital, desde el gobierno
municipal se han coordinado acciones tanto con el Gobierno Provincial de Loja, MTOP, SNGR
y Empresa privada para solventar el problema de la emergencia por déficit hídrico en el cantón.

Tabla 166. Acciones déficit hídrico


ACCIONES UBICACIÓN
Distribución de agua por tanqueros Parroquia Paletillas
Cimarrón
Perforación de pozos profundos para sistema de abaste- Pilar de Achiotes
cimiento de agua para consumo humano La Leonera
Sahinos
Zapotillo
El Sauco
Culminación de sistemas de agua para consumo humano
Balsa Real
planificados y en proceso.
Cimarrón
Pilar de Achiotes
Balsa Real
Cochas Almendro
Excavación de pozos someros para sistemas de agua para
Pinas
consumo humano
Pilar de Achiotes
La Leonera
Mantenimiento de sistemas de bombeo en los
Todo el cantón
sistemas de agua para consumo humano
Cazaderos
Mangahurco
Excavación de pozos someros para abastecer el consumo Bolaspamba
de agua en unidades productivas agropecuarias familiares Paletillas
Garzareal
Limones
Gestionar la entrega de recursos económicos
Cochas
para el proyecto de agua de Zapotillo
Limones
Dotación de cisternas a comunidades
Paletillas
Gestionar la transferencia de recursos económicos que el
gobierno nacional adeuda a los Gads del cantón Zapotillo

Fuente: GAD de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-251-
Los servicios correspondientes a los sistemas de alcantarillado con los que cuenta el cantón se
han mantenido operativos, así como la recolección de residuos sólidos los cuales sus horarios a
pesar de los motivos de la pandemia y déficit hídrico se han mantenido activos y en los horarios
establecidos.

1.9. Priorización de problemas y potencialidades por componentes

1.9.1. Priorización de problemas componente Biofísico

Tabla 167. Problemas priorizados Componente Biofísico


Situación
Problemas Acciones Competencia
Actual
COMPONENTE BIOFÍSICO
Escasa cultura de
Urbana y Rural Plan cantonal de educación ambiental. Concurrente (MAE)
conservación.
• Creación de ordenanza municipal para el control ambiental.
No existe tratamiento
• Mantenimiento y ampliación de sistema de alcantarillado.
adecuado de aguas Urbana y Rural Exclusiva
• Repotenciación y construcción de plantas de tratamiento
servidas.
de aguas residuales en el sector rural.
Excesivo e inadecuado
• Campaña de concientización ciudadana.
manejo de agroquími- Rural Concurrente (MAE), (MAG)
• Fortalecer y mejorar el manejo de residuos agroquímicos.
cos.
Concurrente (Gobierno
Abandono del Vivero • Reactivación del vivero municipal para abastecimiento Provincial, MAE, MAG,
Urbana y Rural
Municipal. de plantas. Mancomunidad Bosque
Seco)
• Seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la normativa
ambiental y minera.
Explotación ilegal de • Crear un proceso referente a la legalización de permisos
Urbana y Rural Exclusiva
áridos y pétreos de operación a aquellas explotaciones que puedan y en
efecto se comprometan a realizar sus actividades con un
mínimo impacto ambiental; cerrar aquellas que no.
• Implementación inmediata de un Plan de Manejo Integral
Manejo inadecuado de Residuos Sólidos y aguas residuales.
de residuos sólidos • Trabajar en el cierre técnico del relleno sanitario, por haber
y aguas residuales, cumplido su vida útil. GAD Zapotillo, GAD Parro-
Urbana Rural
que afecta al agua • Definir la participación o no, en el relleno proyectado en quiales, GPL, MBS, MAE.
de consumo humano, forma mancomunada con otros cantones.
animales y riego. • Ejecutar programas de capacitación y educación ambiental,
y de clasificación domiciliaria de residuos sólidos.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.9.2. Priorización de potencialidades componente Biofísico

Tabla 168. Potencialidades priorizadas Componente Biofísico

Situación
Potencialidad Acciones Competencias
Actual
COMPONENTE BIOFÍSICO
Ser parte de la Manco- • Análisis semanal del agua de consumo humano de la ciudad
Urbana y rural Exclusiva
munidad Bosque Seco. de Zapotillo.
Ser parte de la Reserva • Aprovechar dicha integración para presentar proyectos de
Urbana y rural Exclusiva
de Biosfera. conservación y protección ambiental.

-252-
Situación
Potencialidad Acciones Competencias
Actual
• Aprovechar la existencia de estos animales para el manteni-
miento de la floración característica de Zapotillo.
• Aprovechar su existencia para promover proyectos produc-
tivos que ayuden a evitar la destrucción de los ecosistemas
donde ellas habitan.
Existencia de abejas Concurrente (GPL,
Rural • Declarar algunos lugares como áreas protegidas, con el
meliponas. MAG, MBS)
propósito de conservar los ecosistemas integrales donde
habitan las abejas meliponas.
• Declarar algunos lugares como áreas protegidas, con el
propósito de conservar los ecosistemas integrales donde
habitan las abejas meliponas.
• Gestionar la declaratoria dentro del SNAP.
Reserva Municipal Los Exclusiva (GPL,
Rural • Que se trabaje en iniciativas de proyectos de turismo co-
Guayacanes. MAE, MAG, MBS)
munitario.
El territorio cantonal
se encuentra dentro Concurrente, (GPL,
de las Demarcacio- • Generar proyectos relacionados a la conservación y protección MAG, MBS, PLAN
Urbano y Rural
nes Hidrográficas de Microcuencas hidrográficas. BINACIO- NAL, SE-
Puyango-Tumbes y NAGUA)
Catamayo-Chira.
Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.9.3. Priorización de problemas componente Económico Productivo

Tabla 169. Problemas priorizados Componente Económico Productivo


Situación
Problemas Acciones Competencia
Actual
COMPONENTE ECONÓMICO - PRODUCTIVO
• Elaboración del modelo de gestión para el desarrollo
agropecuario cantonal. Concurrente.
Ausencia de Modelo de Ges-
Rural • Creación e institucionalización de la mesa de con- GADMZ, MAG, CPL, MBS,
tión Económico Productivo
certación para la ejecución y monitoreo del modelo PB
de gestión para el desarrollo agropecuario cantonal.
• Estudios a nivel de perfectibilidad y factibilidad para
la construcción de un complejo ferial en la ciudad de
Débil organización de ferias Concurrente GADMZ, MAG,
Urbano y Rural Zapotillo.
Agropecuarias MBS
• Fortalecimiento en la realización de expo ferias agro-
pecuarias integrales y ruedas de negocios.
• Repotenciación del sector agrícola, a través del riego
tecnificado.
• Plan de capacitación integral al productor con enfoque
Falta de un plan generador de sostenibilidad social, económica y ambiental. Concurrente
Urbano y Rural
de desarrollo. • Contar con un instrumento técnico que permita planificar GADMZ, MAG, GPL, MBS
estratégicamente el desarrollo productivo.
• Contar con una herramienta ilustrativa para transferencia
de conocimiento en temas de turismo.
• Conocer la problemática del sector turístico cantonal.
Carencia de fortalecimiento Concurrente, GADMZ,
Urbano y Rural Elaboración y ejecución del plan de desarrollo turístico
turístico. Ministerio Turismo, GPL
cantonal.
• Incentivar emprendimientos que aprovechen racional-
Inexistencia de proyectos Concurrente GPL, MAG,
Rural mente los recursos naturales locales.
productivos. MBS
• Promover una producción pecuaria sostenible.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-253-
1.9.4. Priorización de potencialidades componente Económico Productivo

Tabla 170. Potencialidades priorizadas Componente Económico Productivo


Situación
Potencialidad Acciones Competencias
Actual
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
• Fortalecimiento asociativo.
Existencia de asociaciones agrí- Concurrente.
Rural • Asistencia técnica para producción y co-
colas y pecuarias. GPL, GADMZ, MBS, MG
mercialización agrícola y pecuaria.
• Dotación de riego
Alta potencialidad agropecuaria y • Crédito productivo Concurrente.
Rural
compromiso productivo. • Asistencia técnica y capacitación en todo GPL, GADMZ, MBS, MG
el proceso productivo.
• Promoción conjunta entre el GAD-municipal Concurrente.
Cuenta con potencialidad turística
Rural y los GAD parroquiales. GPL, GADMZ, MBS, MG,
natural.
• Implementación de rutas turísticas rurales. MAE
• Aplicación de crédito diferenciado para las
diferentes actividades productivas.
Concurrente
Presencia de banca de créditos. Urbana y Rural • Revisión de los plazos y tasas de interés.
GPL, GADMZ, MBS, MG
• Creación de líneas de crédito oportuno y
seguimiento a la inversión.
• Fortalecimiento asociativo.
Existencia de asociaciones agrí- Concurrente
Rural • Asistencia técnica para producción y co-
colas y pecuarias GP, GADMZ, MBS, MG,
mercialización agrícola y pecuaria.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

1.9.5. Priorización de problemas componente Socio Cultural

Tabla 171. Problemas priorizados Componente Socio Cultural


Situación
Problemas Acciones Competencia
Actual
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
• Convenios con GAD parroquiales para Problemas de accesibilidad
Problemas de accesibilidad y equi-
brindar transporte escolar. y equipamiento a las escue-
pamiento a las escuelas rurales,
• Fortalecer la Educación Rural del cantón las rurales, especialmen-
especialmente en temporada de Rural
Zapotillo. te en temporada de invierno.
invierno. Falta de accesibilidad a
• Facilitar el acceso a la Educación Supe- Falta de accesibilidad a la educa-
la educación superior.
rior a la juventud zapotillana. ción superior

• Mejorar el acceso a servicios de salud


Se brinda únicamente atención de calidad. Se brinda únicamente atención
Urbano y
de salud primaria (no hay espe- • Apoyar en la gestión e implementación de salud primaria (no hay espe-
Rural
cialistas). de la construcción de un Hospital Básico cialistas).
para el cantón Zapotillo.

• Fortalecimiento del sistema de partici-


pación ciudadana en el cantón Zapotillo.
• Diseñar un plan de capacitación a los
Ingobernabilidad provocada por Ingobernabilidad provocada por
Urbano y jóvenes, en temas de liderazgo, rela-
fraccionamientos que no permiten fraccionamientos que no permiten
Rural ciones humanas, valores, cívica y otros.
tener acuerdos mínimos. tener acuerdos mínimos.
• Fomentar en la Juventud zapotillana
la Participación Ciudadana y el empo-
deramiento en la toma de decisiones.

-254-
Situación
Problemas Acciones Competencia
Actual
• Identificar áreas verdes e iniciar con
los trámites pertinentes para legalizar
Escasas áreas de recreación y de- terrenos que están destinados a la cons- Escasas áreas de recreación y de-
Urbano y
portes, zonas verdes (proyectos trucción de áreas. portes, zonas verdes (proyectos
Rural
del GAD) • Mejorar el acceso a zonas verdes y del GAD)
espacios. públicos seguros, inclusivos
y accesibles
• Proyectos de inclusión en programas
Inmigración de venezolanos y pe- deportivos, culturales y sociales.
Urbano y
ruanos por tema del maíz y cons- • Programas de inclusión educativa y par- GAD Municipal, MIES
Rural
trucción. ticipación a niños, niñas y adolescentes
en condición de movilidad humana.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.9.6. Priorización de potencialidades componente Socio Cultural

Tabla 172. Potencialidades priorizadas Componente Socio Cultural


Situación
Potencialidad Acciones Competencias
Actual
COMPONENTE SOCIO-CULTURAL
• Socializar y promocionar a la ciudadanía
la existencia del Consejo Cantonal de
Protección de Derechos.
Consejo Cantonal de Protección de Urbano y Exclusiva MIES, ME,
• Brindar asesoría legal gratuita a perso-
Derechos. Rural GAD- MZ, SCNA,
nas que presenten problemas legales.
• Realizar acuerdos y mediaciones vo-
luntarias entre las partes.
• Adecuación de infraestructura turística,
señalética turística y camping.
• Turismo cultural, ecoturismo, turismo
Urbano y de naturaleza, turismo de deportes y Concurrente
Patrimonio tangible e intangible.
Rural aventura. GPL, GADMZ, MCPI
• Realizar ferias, charlas para que la
ciudadanía conozca el patrimonio del
cantón Zapotillo
Población joven, para desarrollar ha- • Continuar con los convenios interins-
Urbano y Concurrente MIES, ME,
bilidades y destrezas empresariales titucionales con la Dirección Distrital
Rural GPL, GADMZ, MBS,
incluyentes (MIES, RIPS) 11D01 Loja MIES.
• Fomentar la práctica deportiva en niños,
Tejidos sociales con fuertes nexos de Urbano y Concurrente, MIES, ME,
jóvenes y adultos.
empoderamiento y familiaridad. Rural GPL, GADMZ, SCNA.
• Promover el bienestar de todos.
• Promover y patrocinar las culturas y las
Ordenanza para regulación de espacios Urbano y
artes, en beneficio de la colectividad Exclusiva GADMZ.
públicos y zonas verdes. Rural
zapotillana.
• Realización de ferias gastronómicas.
• Plan de marketing del producto gas-
Urbano y Concurrente
Gastronomía tronómico.
Rural ME, GPL, GADMZ, MT
• Estrategias de promoción gastronómica
asociadas al turismo.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-255-
1.9.7. Priorización de problemas componente Asentamientos Humanos, movilidad,
energía y conectividad

Tabla 173. Problemas priorizados Componente Asentamientos – Humanos, Movilidad, Energía y Conec-
tividad
Situación
Problemas Acciones Competencia
Actual
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Crecimiento irregular del can- Urbana y • Crear una ordenanza para la regularización de las
Exclusiva
tón. rural edificaciones.
• Gestionar con la institución pertinente para realizar
Viviendas construidas por
una reconsideración de beneficiarios ya que los Concurrente (convenio
MIDUVI se encuentran aban- Rural
mismos no los usan con el fin para el cual fueron con MIDUVI)
donadas.
adquiridos.
Urbana y • Construcción de nuevos sistemas de agua potable y
Falta de Servicios Básicos. Exclusiva
Rural alcantarillado para los barrios del cantón.
• Subsanar el procedimiento legal en el cual se en-
Urbana y
Falta de catastro urbano. cuentra inmerso para una posible implementación
Rural
del contrato o realizar una nueva contratación.
Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.9.8. Priorización de potencialidades componente Asentamientos Humanos,


movilidad, energía y conectividad.

Tabla 174. Potencialidades priorizadas Componente Asentamientos – Humanos, Movilidad, Energía y


Conectividad
Situación
Potencialidad Acciones Competencias
Actual
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
El GAD cuenta con una empresa • Crear una ordenanza para la regula-
Urbana Exclusiva
municipal de vivienda. rización de las edificaciones.
Ejes viales de articulación pa-
Concurrente (MTOP,
rroquial, cantonal, nacional e Urbana y Rural • Mejoramiento y mantenimiento vial.
GPL)
internacional.
• Realizar operaciones de manteni-
Plan maestro de agua potable miento rutinarios para la dotación de
Urbana Exclusiva
para la ciudad de Zapotillo. agua potable a todos los habitantes
de la ciudad de Zapotillo.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-256-
1.9.9. Priorización de problemas componente Político Institucional

Tabla 175. Problemas priorizados Componente Político Institucional


Situación
Problemas Acciones Competencia
Actual
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL
• Aplicación óptima de LOTAIP.
Escasa información documentada de
Urbana y Rural • Implementar una estrategia de comunicación Exclusiva
años anteriores disponible en el GAD.
digital.
Carencia de un Sistema de Información,
que sirva de nexo entre el GAD y la Urbana y Rural • Incorporación de consulta y pago en línea. Exclusiva
ciudadanía.
El orgánico funcional no obedece a • Sugerir la contratación de consultoría para
la adecuada distribución y manejo de Urbana y Rural reforma de Orgánico Funcional, con base a Exclusiva
procesos. un análisis de gestión por procesos.
Inexistencia de un sistema de gestión
Urbana y Rural • Construir el sistema de gestión documental. Exclusiva
documental.
• En la actualización del PDOT, generar una activa
participación de la ciudadanía urbana y rural.
Falta de articulación del PDOT cantonal
Urbana y Rural • Generar el espacio adecuado para articular el Exclusiva
con PDOT parroquiales.
PDOT cantonal con la planificación parroquial,
provincial y nacional.

• Impulsar un cronograma de publicación de


Incumplimiento LOTAIP. Urbana y Rural Exclusiva
informaciones en el portal web institucional.
Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.9.10. Priorización de potencialidades componente Político Institucional

Tabla 176. Potencialidades priorizadas Componente Político Institucional


Situación
Potencialidad Acciones Competencias
Actual
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL
• Restructuración de la página institucional con actua-
lización permanente de la información.
Página web municipal. Urbana y Rural Exclusiva
• Realizar las operaciones de seguimiento para actua-
lización de la información.
Consejo de Planificación Local. Urbana y Rural • Reuniones de planificación y seguimiento. Exclusiva
Personal técnico del GAD cons- • Participar activamente en cada reunión programada
Urbana y Rural Exclusiva
truye el PDOT. para dicha actualización.
Procesos de contratación son
Urbana y Rural • Seguir mejorando los procesos de contratación. Exclusiva
transparentes.

Fuente: Talleres de actualización PDOT (2019).


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

1.10. Modelo Territorial Actual

Después del análisis realizado y expuesto en el diagnóstico estratégico, así como también en cada
una de las matrices, especialmente en la matriz de sistematización de problemas y potencialidades
permite identificar el estado del territorio a través de la identificación de unidades ambientales
conformadas por la unión de las capas de uso actual del suelo, red de asentamientos humanos
jerarquizados, principales redes de comunicación, concesiones mineras y otros elementos
-257-
significativos de las particularidades del territorio. Este proceso permite crear áreas homogéneas
para generar el mapa Modelo Territorial Actual (MTA). La escala de la información utilizada
corresponde a 1:25.000, del MAG-IEE 2018.

El territorio mancomunado del sur-occidente de la provincia de Loja, “Bosque Seco”, está conformado
por seis cantones Paltas, Macará, Zapotillo, Pindal, Puyango y Celica, cubre una superficie
aproximadamente de 4.301,35 km2 es decir el 38,87% del territorio provincial, con una población
proyectada al 2020 de 100.690 habitantes, siendo el cantón Paltas el de mayor población con 23.471
habitantes, seguido de Macará con 20.269 habitantes, Celica con 16.160 habitantes, Puyango
15.925 habitantes, Zapotillo con 14.325 habitantes y, con menor población el cantón Pindal con
10.540 habitantes. (INEC 2010).

El territorio mancomunado pertenece a la reserva de Biosfera del Bosque Seco, el 12 de junio del
2014, fue inscrito en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). abarca una superficie de más de 500
mil hectáreas conformada por los cantones lojanos Zapotillo, Macará, Puyango, Pindal, Celica,
Paltas y Sozoranga, a los que se suma el cantón Las Lajas, de la provincia de El Oro. Además, se
encuentran tres áreas de vegetación y bosques protectores (La Ceiba, Jatupamba-Jorupe y el
Bosque Petrificado Puyango).

La Reserva de Biosfera es el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas, y son
una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Los bosques secos son
ecosistemas únicos y frágiles, que se encuentran amenazados por las actividades antrópicas que
avanzan de forma descontrolada. Siendo considerados una de las zonas de mayor importancia
ecológica no solo por las condiciones en las que se desarrolla, su complejo comportamiento
y las dinámicas ambientales que en él se presentan, sino además por ser considerado uno de
los ecosistemas más amenazados dentro del territorio nacional, el bosque seco, es una zona de
vida considerada como estratégica para la conservación teniendo en cuenta sus características
propias y los beneficios socio ambientales que presta. Uno de los factores de mayor importancia
que conllevan a la necesidad de la conservación de las áreas de bosque seco es el desarrollo
excepcional de la diversidad biológica que allí se presenta. La composición florística de estas
zonas presentan comportamientos de adaptación a condiciones que podrían considerarse
extremas en las que se da un desarrollo importante de la vegetación en condiciones de muy poca
disponibilidad de agua, lo que produce la presencia de gran cantidad de especies endémicas. En
base a estos antecedentes surge indispensable conocer los bienes y servicios ambientales que
los bosques secos de la provincia de Loja, están prestando a su población, análisis que permitirá
conocer el verdadero funcionamiento del bosque seco en el desarrollo de vida de sus habitantes.

-258-
Tabla 177. Áreas y porcentaje del uso actual y cobertura vegetal de los cantones que conforman la mancomunidad bosque seco.

Territorio man-
Uso actual y cobertura vegetal Zapotillo Macará Paltas Pindal Puyango Celica
comunado
Área Área Área Área Área Área
Área (ha) % % % % % % %
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
Áreas naturales con alto valor ecológico 100.857,8 83,2 39.984,1 69,8 100.604,8 87,0 4.471,8 22,1 26.764,6 42,0 26.024,3 49,9 271.071,4 63,0
Agrícola 13.713,3 11,3 16.056,6 28,0 9.262,1 8,0 10.638,3 52,7 9.031,3 14,2 14.231,4 27,3 72.932,9 17,0
Pecuario 3.792,4 3,1 510,2 0,9 4.138,0 3,6 3.764,4 18,6 26.190,9 41,1 9.507,7 18,2 47.903,5 11,1
Forestal 52,1 0,0 487,5 0,4 1.046,6 5,2 1.187,8 1,9 757,9 1,5 31.167,9 7,2
Erial 794,6 0,7 162,0 0,3 524,6 0,5 14,0 0,1 17,2 0,0 82,6 0,2 1.594,8 0,4
Antrópico 121,9 0,1 287,0 0,5 150,6 0,7 166,2 0,3 188,8 0,4 1.167,5 0,3
Cobertura nubosa 354,2 0,3 252,9 0,2 0,0 1.121,3 2,1 1.475,4 0,3
Cuerpos de agua 1.471,6 1,2 302,6 0,5 346,6 0,3 114,6 0,6 340,9 0,5 245,8 0,5 2.822,2 0,7
Total 121.157,8 100,0 57.302,4 100,0 115.616,5 100,0 20.200,2 100,0 63.698,9 100,0 52.159,8 100,0 430.135,6 100,0

Fuente: MAG-IEE (2018), CONALI (2019)

-259-
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco (2020)
Las áreas de vegetación natural que no ha sido intervenidas y donde existe riqueza natural y gran
biodiversidad en el territorio mancomunado cubre el 63,0%, las zonas productivas representan el
17,0%, zonas de producción pecuario el 11,1%, zonas de aprovechamiento forestal el 7,2%, suelos
improductivos o eriales el 0,4%, áreas con edificaciones o asentamientos humanos 0,3%, áreas
sin información 0,3% y ríos, quebradas, lagunas el 0,7%, siendo el cantón con mayor vegetación
natural el cantón Paltas con el 87,0% y con menor el cantón Pindal con 22,1% debido a que la
mayor parte de su territorio es dedicado al monocultivo del maíz duro.

Figura 14. Uso actual y cobertura vegetal del territorio mancomunado Bosque Seco

0,3% 0,3% Áreas naturales con alto valor


0,7%
0,4% ecológico

7,2% Áreas agrícolas

Áreas pecuarias
11,1%

Áreas forestales
17,0%
63,0%
Suelos improdu�vos

Áreas con edificaciones o


asentantamientos humanos
Sin información

Fuente: MAG-IEE (2018), CONALI (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco (2020)

Zapotillo como todos los cantones en desarrollo tienen la visión de alcanzar el Buen Vivir para
todos sus habitantes, el Sumak Kawsay. Este concepto implica el ejercicio de derechos, rebasar
el individualismo, alcanzar condiciones de igualdad, eliminar el discrimen y la explotación,
promover la paz y el progreso de las comunidades, respetar la naturaleza y preservar su equilibrio.

En este sentido la actualización del PDOT se ejecutará con un enfoque de Gestión Territorial
Participativo. El cantón Zapotillo se divide en siete Parroquias, Zapotillo (urbana) y las parroquias
rurales de Limones, Gaeza Real, Paletillas, Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos, definidas
territorialmente en la carta de constitución del cantón y relacionadas entre sí a través de vínculos
sociales, económicos, culturales y ambientales. La superficie donde se implementa este PDOT es
de 1.213,4 km2, es decir el 10,91% de toda la superficie de la provincia de Loja.

Por otra parte, La situación heredada en el Cantón Zapotillo presenta desequilibrios territoriales,
sufre crecientes intervenciones y transformaciones en proporciones alarmantes, los recursos son
escasos y no renovables, que no permiten, en muchos casos, una reacción social, institucionalizada
coherente y eficaz.

Zapotillo tiene una superficie total de 121.157,80 ha, las cuales son usadas para conservación,
agrícola, pecuario, forestal, erial, antrópico, cobertura nubosa y cuerpos de agua. Las unidades
de cobertura natural categorizados dentro del tipo de uso áreas naturales con alto valor ecológico
ocupa un 83,2% lo que significa una superficie de 100.857,8 ha; en lo que respecta al uso agrícola
representa un porcentaje de 11,3% con una superficie de 13.713,3 ha; para uso pecuario el territorio
-260-
ocupa el 3,1% con una superficie de 3.792,4 ha, dentro de lo relacionado al uso correspondiente a
cuerpos de agua se tiene un 1,2% lo que corresponde a 1.471,6 ha dentro de los más representativos.

En la figura siguiente se indican todos los usos actuales y la cobertura.

Figura 15. Uso actual y cobertura vegetal del cantón Zapotillo

0,7% 0,1% 0,3%


0,0%
1,2% Áreas naturales con alto valor ecológico
3,1%
Agrícola

11,3% Pecuario

Forestal

Erial

83,2%
Antrópico

Sin información

Cuerpos de agua

Fuente: MAG-IEE (2018), CONALI (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco (2020)

Se caracteriza por poseer una cantidad importante de ecosistemas al tener como prioridad en su
territorio el bosque seco, el mismo que se encuentra en un estado importante de conservación,
el ecosistema con mayor representatividad es el bosque deciduo de tierras bajas del Jama -
Zapotillo que representa el 37,57% con una superficie de 45.523,12 ha, seguido del bosque deciduo
piemontano del Catamayo-Alamor que representa el 20,61% con una superficie de 24.965,86 has;
luego tenemos el bosque semideciduo piemontano del Catamayo – Alamor con un porcentaje del
13,70% que representa una superficie de 16.603,53 ha; seguido tenemos el bosque bajo y arbustal
deciduo de tierras bajas del Jama y Zapotillo con un porcentaje de 11,04% que representa una
superficie de 13.378,60 ha; y, por último, es importante resaltar que el porcentaje de intervención
que representa un porcentaje del 16,50% con una superficie de 19.990,37 ha.

Zapotillo está vinculado con la producción para el desarrollo de la economía integral de un


territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar un desarrollo
sustentable, con base en ello, se identificará la situación general de la economía del cantón
Zapotillo, las generosidades de sus tierras lo han convertido en un polo de desarrollo ya que se está
evidenciando crecimiento de la Franja Agrícola en todo el territorio. Podemos determinar que la
población económicamente activa (PEA) del cantón se consideró hasta el año 2010 la presencia de
4.437 personas, consideradas el 37,39% en la cabecera cantonal y 19,87% la parroquia Paletillas;
basándonos en proyecciones la PEA mantendrá la misma tendencia en la cabecera cantonal de
Zapotillo y Paletillas con un 38,2% y 20%, respectivamente; involucrando directamente al hombre
dentro de las actividades del sector primario agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, teniendo

-261-
como fuerte en la actualidad y futuro la agricultura como fuente económica principal para el
desarrollo de nuestro territorio.

El territorio se ha desarrollado en este tema desde la construcción del plan de riego Zapotillo, el
mismo que se ubica en las parroquias Garzareal, Limones y Zapotillo y de acuerdo la Junta General
de Usuarios del Sistema de Riego Zapotillo, el canal de riego cuenta con aproximadamente 1.006
usuarios distribuidos en las tres parroquias, abasteciendo 7.958,61 ha. El sistema aplicado en
UPAs es a Gravedad en su mayoría, solo el 2,35% aplica el sistema de riego por aspersión y goteo.
Con base en el Censo de Población y Vivienda (2010) del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), el cantón Zapotillo cuenta al 2020 con una población de aproximadamente 14.325
habitantes de los cuales el 34% (5.009 hab.) habitan en la parroquia urbana Zapotillo, y 9.316 hab.
viven en el área rural, lo que representa el 66% de la población cantonal, que se encuentran en
las parroquias Bolaspamba, Cazaderos, Mangahurco, Garzareal, Limones y Paletillas.

En el cantón Zapotillo el abastecimiento y cobertura de agua para consumo humano es uno de


los principales problemas expresados por la población, únicamente el 21,96% de la población
cantonal dispone de servicio de agua por red pública. Las viviendas del cantón que eliminan las
aguas servidas por red pública de alcantarillado es el 22,31%, de éstas se encuentran en menor
proporción en las parroquias de Garzareal (3,60%) y Limones (6,05%). En cuanto al servicio
de recolección de basura por carro recolector, se observa que en el área urbana el 53,96% de
la población recibe este servicio, mientras que en las áreas rurales elevados porcentajes de la
población la queman o la arrojan en terreno baldío o quebrada.

En la cabecera cantonal, de las 1.496 viviendas, el 86,97% son de tipo casa/villa es decir 1.301
viviendas, lo que demuestra claramente que la gran mayoría de la población vive individualmente
como núcleo familiar, y las viviendas tipo cuarto en casa de inquilinato son 55, es decir representa
un 3,68%, en tanto que las viviendas tipo departamento en casa o edificio son 30, es decir el 2,01%
del total de la cabecera cantonal. Las razones son sencillas, Alamor acoge una gran cantidad de
personas que viven temporalmente en la ciudad por razones de estudios y laborales, la mayoría
son maestros, empleados de instituciones públicas, profesionales en libre ejercicio, contratistas
de obras civiles, obreros, etc. que viven con sus familias y/o permanecen toda la semana laborable
para retornar a sus lugares de origen los fines de semana.

El problema de Zapotillo se basa en su aumento en la población por temas de agricultura, apertura


del año 2012, ya que existen personas que migran a este sector para aprovechar las bondades
de suelos y clima. Por esta razón cada vez se propagan los crecimientos irregulares o dispersos
sin el adecuado control por las instituciones que los rigen, se irán aumentando los problemas
de satisfacción de los servicios básicos, conectividad (vialidad), así como de vivienda saludable;
sobre todo en el sector rural.

La movilidad en el cantón es uno de los principales problemas que molesta y genera mayores
reclamos de la población, así la falta de apertura de vías y la falta de mantenimiento de vías se
sitúa entre los problemas más sentidos y preocupantes, el cual se vuelve mucho más caótico por el
trasporte público y privado que circula en el territorio. Actualmente en los barrios, el transporte ha
mejorado su organización estableciendo horarios que permitan un flujo organizado y seguro para
el transporte de personas y mercancías. Sin embargo, siguen existiendo en el cantón necesidades
que deben ser subsanadas. Es por ello la necesidad de la aplicación de un buen Plan de movilidad
que ayude a corregir las necesidades de los ciudadanos y puedan transitar adecuadamente por
el territorio

-262-
El Cantón pese a su relieve regular, el cual facilita la movilidad y ubicación de instrumentos que
ayuden a la conectividad dentro del cantón, aún cuenta con dificultades de energía, telefonía e
internet. Siendo así que el 96,24% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica, y
el 3,76% no tiene luz al interior de sus viviendas. Esto principalmente se acentúa en las áreas de
nuevas urbanizaciones, el 13,28% de la población del cantón Zapotillo tiene acceso a la telefonía
pública convencional, y el 66,45% de la población del cantón Zapotillo tiene acceso a la telefonía
celular, y como uno de los problemas más frecuentes es la dotación de internet, el 1,70% de la
población del cantón Zapotillo tiene acceso al servicio de internet.

-263-
Mapa 30. Modelo territorial actual

Fuente: IGM (2010).


Elaboración: Equipo técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-264-
2. Propuesta
2.1. Visión

Zapotillo al 2023, es un cantón que promueve el desarrollo integral de la comunidad, a través


de la planificación estratégica del territorio, con una gestión eficiente, eficaz, transparente y
participativa, involucrando activamente a la ciudadanía, posicionando al territorio como un
cantón ordenado, seguro, moderno, inclusivo y saludable. Fomentando el desarrollo sustentable
y sostenible, dándole especial énfasis al crecimiento del ser humano como eje fundamental de
la sociedad, con sentido de responsabilidad frente a las generaciones futuras, administrando
eficientemente los recursos públicos con justicia y equidad.

2.2. Objetivos estratégicos

2.2.1. Objetivos componente biofísico.

2.2.1.1. Objetivo:

• Garantizar los derechos de la naturaleza y la sustentabilidad de sus recursos con énfasis en


el manejo del agua y el suelo.
• Garantizar zonas seguras en el territorio cantonal con la finalidad de reducir daños y pérdidas

2.2.1.2. Políticas

• Fortalecer la conservación y uso sostenible del patrimonio natural bajo un contexto cantonal
mancomunado y transfronterizo.
• Gestionar de manera sustentable y participativa el recurso hídrico con enfoque de Microcuenca
y caudales ecológicos para garantizar el derecho al agua.
• Ejecutar eficientemente la competencia de áridos y pétreos con mecanismos participativos
y de responsabilidad social, garantizando un proceso amigable con el ambiente

2.2.1.3. Estrategias

• Identificar zonas de interés para la conservación cantonal


• Establecer programas de restauración ecosistémica.
• Coordinar con otras entidades la gestión de las áreas de patrimonio natural a nivel cantonal,
mancomunado y transfronterizo.
• Involucrar a la población en el manejo y uso sostenible de las áreas de conservación.
• Gestionar y articular el manejo integral de las Microcuencas abastecedoras de agua del cantón.
• Establecer programas de restauración forestal en las zonas de recarga hídrica y/o degradadas.
• Fortalecer la organización social para el uso sostenible y protección del recurso hídrico.
• Identificar zonas de explotación de áridos y pétreos, para regular su uso.
• Incorporar medidas de mitigación que permitan equilibrar los efectos de la actividad extractiva
en el medio ambiente.

-265-
Tabla 178. Metas e indicadores Componente Biofísico
LÍNEA METAS ANUALIZADAS
OBJETIVO META INDICADOR BASE
(2020) 2020 2021 2022 2023
Mejorar Cobertura en
Porcentaje de cober-
el 41% en la gestión
Garantizar los derechos tura de gestión de 30 33 35 38 41
de residuos del cantón
de la naturaleza y la residuos sólidos
Zapotillo al 2023.
sustentabilidad de sus Proteger 2 fuentes
recursos con énfasis en Número de fuentes
abastecedoras de agua 0 0 1 1 2
el manejo del agua y el abastecedoras de agua
hasta el 2023
suelo.
Reciclar 400 neumáti- Número de neumáticos
0 0 400
cos al 2021 reciclados
Garantizar zonas se-
Desarrollar 2 sistema de
guras en el territorio
control y alerta tempra- Número de sistemas
cantonal con la finali- 0 0 1 1 2
na para el cantón Zapo- de alerta temprana
dad de reducir daños y
tillo al 2023
pérdidas
Fuente: Gad de Zapotillo (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

En el marco de la emergencia sanitaria, en relación a los lineamientos propuestos por la Secretaria


Técnica Planifica Ecuador, en la resolución STPE-022-2020, se presenta en la siguiente matriz, la
articulación de los mismos:

Tabla 179. Lineamientos de actualización


Eje Lineamiento Estrategia Acción Meta GAD
Sensibilizar y promover
prácticas de consumo y
Proteger 2 fuentes abastecedoras de agua hasta
uso responsable de los
el 2023
servicios de agua, alcan-
Reducir la brecha de
Mejora en calidad de tarillado y saneamiento
acceso a servicio de
Agua servicio y abasteci-
agua, alcantarillado y Priorizar la cobertura del
miento
saneamiento servicio de agua potable,
Mejorar Cobertura en el 41% en la gestión de
alcantarillado y sanea-
residuos del cantón Zapotillo al 2023.
miento en el territorio de
su jurisdicción

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

2.2.2. Objetivos componente económico productivo.

2.2.2.1. Objetivo:

• Promover cadenas productivas, turísticas y económicas basadas en un manejo integral,


sustentable y de soberanía y seguridad alimentaria local.

2.2.2.2. Políticas:

• Promover el manejo y uso sostenible de las zonas agropecuarias bajo un enfoque de desarrollo
comunitario.
• Impulsar el acceso equilibrado a los medios y factores de producción para garantizar la
seguridad, soberanía alimentaria y acceso a mercados locales, nacionales e internacionales.

-266-
2.2.2.3. Estrategias:

• Desarrollar tecnologías productivas amigables con el ambiente, mediante la implementación


de Bio-Negocios.
• Implementar mecanismos de participación comunitaria en la cadena productiva cantonal.
• Gestionar y articular acciones interinstitucionales para garantizar el desarrollo sostenible
del territorio.
• Dinamizar la economía con la implementación de programas en comercialización local,
nacional e internacional.

Tabla 180. Metas e indicadores Componente Económico Productivo


LÍNEA METAS ANUALIZADAS
OBJETIVO META INDICADOR BASE
(2020) 2020 2021 2022 2023

Promover cade- Atender a 400 familias del Número de familias


0 50 175 300 400
nas productivas, cantón Zapotillo al 2023 atendidas
turísticas y eco-
nómicas basadas
en un manejo
integral, susten- Incrementar 5% la afluen- Porcentaje de incre-
0 1 2 4 5
table y de sobe- cia turística al 2023 mento de turistas
ranía y seguridad
alimentaria local

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

En el marco de la emergencia sanitaria, en relación a los lineamientos propuestos por la Secretaria


Técnica Planifica Ecuador, en la resolución STPE-022-2020, se presenta en la siguiente matriz, la
articulación de los mismos:

Tabla 181. Lineamientos de actualización


Eje Lineamiento Estrategia Acción Meta GAD
Integración del enfoque de sistema
Incorporación del enfoque
Impulsar la sobera- agroalimentario sostenible con el
de resiliencia y sostenibi- Atender a 400 familias del
nía alimentaria y el objetivo de asegurar la alimenta-
lidad en la provisión de cantón Zapotillo al 2023
autoconsumo ción de la población y fomentar
alimentos
la agricultura familiar campesina
Producción Impulsar el turismo local fomen-
Promover la ópti- Generación de estrategias
tando un desarrollo sostenible en
ma gestión de los de desarrollo económico
coordinación con su ente rector y
recursos disponi- Post COVID19 en la arti- Incrementar 5% la afluencia
los gobiernos autónomos descen-
bles que apoyen culación con las entidades turística al 2023
tralizados articulando el desarrollo
a la reactivación relacionadas en el ámbito
del sector en todos los niveles de
económica económico -productivo
gobierno.

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-267-
2.2.3. Objetivos componente socio cultural.

2.2.3.1. Objetivo:

• Fortalecer el desarrollo socio cultural incluyendo políticas de igualdad y equidad.

2.2.3.2. Políticas:

• Garantizar los derechos socio culturales a través de la prestación y protección de bienes y


servicios con un enfoque de género, interculturalidad y equidad.

2.2.3.3. Estrategias:

• Establecer programas de desarrollo equitativo e inclusivo para toda la población.


• Motivar y fomentar la participación activa de los ciudadanos que pertenecen a grupos
vulnerables en los procesos de interés general.
• Impulsar el desarrollo turístico cantonal.
• Fortalecer la cooperación interinstitucional para garantizar la prestación de servicios de
atención social a grupos de atención prioritaria.
• Mejorar e implementar programas integrales de capacitación, difusión y prevención de
problemas sociales, de género, salud sexual y reproductiva
• Garantizar la seguridad ciudadana y la convivencia social.
• Promover el desarrollo de la investigación, la sistematización, el rescate, la conservación,
difusión de la historia del cantón y sus raíces culturales.
• Promover la preservación del patrimonio tangible e intangible del cantón.

Tabla 182. Metas e indicadores Componente Socio Cultural


LÍNEA METAS ANUALIZADAS
OBJETIVO META INDICADOR BASE
(2020) 2020 2021 2022 2023
Atender al 25% de la po- Porcentaje de pobla-
0 8 15 22  25
blación al año 2023 ción atendida
Lograr atender a 500 per-
Número de personas
Fortalecer el de- sonas de grupos vulnera- 70 170 270 370 500 
atendidas
sarrollo socio cul- bles al 2023
tural incluyendo Atender al 60% de la po- Porcentaje de pobla-
políticas de igual- 0 40 45 50 60 
blación de Zapotillo al 2023 ción atendida
dad y equidad.
Realizar 16 capacitaciones
para difundir los bienes Número de capacita-
0 2 7 12 16 
inmateriales del cantón ciones
Zapotillo hasta el 2023
Implementar medidas de
bioseguridad para 1500
familias consideradas Número de familias
0 1.500
dentro de grupo vulnerable atendidas
del cantón Zapotillo hasta
diciembre de 2020

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-268-
En el marco de la emergencia sanitaria, en relación a los lineamientos propuestos por la Secretaria
Técnica Planifica Ecuador, en la resolución STPE-022-2020, se presenta en la siguiente matriz, la
articulación de los mismos:

Tabla 183. Lineamientos de actualización


Eje Lineamiento Estrategia Acción Meta GAD
Salud Contribuir al fortaleci- Apoyo en la gestión Coordinar con los entes Implementar medidas de bioseguridad para
miento de la gestión del primer nivel de rectores de salud y gestión 1500 familias consideradas dentro de gru-
sanitaria en territorio atención de salud de riesgos y emergencias po vulnerable del cantón Zapotillo hasta
a través de medidas en coordinación con estrategias de atención y diciembre de 2020
de bioseguridad con la el ente rector prevención de salud pública Atender al 60% de la población de Zapotillo
participación local al 2023
Fuente: Gad de Zapotillo (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

2.2.4. Objetivos componente asentamientos humanos, movilidad, energía y


conectividad.

2.2.4.1. Objetivo:

• Generar un modelo de desarrollo que permita la implementación y el acceso equitativo a


los servicios básicos, movilidad, energía y conectividad que garanticen una vida digna de
sus habitantes.

2.2.4.2. Políticas:

• Consolidar el uso ordenado del espacio urbano, garantizando el acceso a los servicios básicos
de calidad para mejorar las condiciones de vida de la población.
• Promover el crecimiento urbano y rural en armonía con el entorno paisajístico, ecológico y
turístico, que garantice condiciones equitativas, seguras y sostenibles.

2.2.4.3. Estrategias:

• Planificar el uso y gestión del suelo.


• Garantizar el acceso a los servicios básicos en zonas poco y medianamente consolidadas.
• Regular el crecimiento ordenado de los centros poblados de cabeceras cantonales, parroquiales
y centros poblados de mediana consolidación.
• Fortalecer la conectividad y movilidad en coordinación con los diferentes niveles de gobierno.

-269-
Tabla 184. Metas e indicadores Componente Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad
LÍNEA METAS ANUALIZADAS
OBJETIVO META INDICADOR BASE
(2020) 2020 2021 2022 2023
Dotar al 70% de los hogares de
Porcentaje de hogares
servicio de agua potable en el 60 64 66 68 70
atendidos
cantón Zapotillo al año 2023
Mantener operativos 16 siste- Número de sistemas
Generar un modelo de 16 16 16 16 16
mas de agua potable al 2023 mantenidos
desarrollo que permi-
ta la implementación Mejorar y ampliar 1 sistemas
y el acceso equitativo de alcantarillado y 3 planta de Número de sistemas
0 1 2 3 4
a los servicios básicos, tratamiento de aguas residua- mejorados
movilidad, energía y co- les al 2023
nectividad que garanti- Dotar a 142 familias de agua
cen una vida digna de potable y alcantarillado de Número de familias
0 0 142
sus habitantes. la ciudadela “Vivir Zapotillo atendidas
Hermoso” al año 2021 Fase 1
Mejorar 20 km de red vial de
Número de kilómetros
la cabeceras parroquiales y 20 20 20 20 20
mejorados
cabecera cantonal al año 2023

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

En el marco de la emergencia sanitaria, en relación a los lineamientos propuestos por la Secretaria


Técnica Planifica Ecuador, en la resolución STPE-022-2020, se presenta en la siguiente matriz, la
articulación de los mismos:

Tabla 185. Lineamientos de actualización


Eje Lineamiento Estrategia Acción Meta GAD
Agua Reducir la brecha de Mejora en calidad de Priorizar la cobertura del Dotar al 70% de los hogares de servicio de agua
acceso a servicio de servicio y abasteci- servicio de agua potable, potable en el cantón Zapotillo al año 2023.
agua, alcantarillado miento alcantarillado y sanea- Mantener operativos 16 sistemas de agua potable
y saneamiento miento en el territorio de al 2023.
su jurisdicción
Dotar a 142 familias de agua potable y alcanta-
rillado de la ciudadela “Vivir Zapotillo Hermoso”
al año 2021 Fase 1
Mejorar y ampliar 1 sistemas de alcantarillado y 3
planta de tratamiento de aguas residuales al 2023

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

2.2.5. Objetivos componente político institucional y participación ciudadana.

2.2.5.1. Objetivo:

• Fortalecer la institucionalidad del Cantón, en el marco de la democracia con procesos.

2.2.5.2. Políticas:

• Garantizar la gobernabilidad local sustentada en procesos participativos eficientes, que sean


determinantes en la toma de decisiones.

2.2.5.3. Estrategias:

-270-
• Fortalecer el tejido social que active una verdadera representatividad territorial, inclusiva,
equitativa en todo el proceso de gobernanza local.
• Instaurar una cultura institucional que responda a las demandas de la ciudadanía, de forma
oportuna, inclusiva, transparente, eficiente, eficaz y de excelencia.
• Propiciar las condiciones necesarias para una adecuada participación ciudadana, con base
en los diferentes mecanismos de representatividad territorial establecidos en la ley.

Tabla 186. Metas e indicadores Componente Político Institucional

LÍNEA METAS ANUALIZADAS


OBJETIVO META INDICADOR BASE
(2020) 2020 2021 2022 2023
Implementar 1 siste-
mas para automatizar Número de sistemas
0 0 0 0 1
procesos en el Gad de automatizados
Zapotillo al año 2023
Fortalecer la capacidad Implementar 1 estatuto
institucionalidad del Gad orgánico de gestión or-
Número de estatutos
Cantón, en el marco de ganizacional por proce- 0  1
implementados
una buena gobernanza sos del Gad de Zapotillo
la democracia con pro- al 2020
cesos
Contar con 1 SIL hasta Número de SIL imple-
0  0  0  0  1
el 2023 mentados

Implementar 1 PUGS Número de PUGS im-


0  1
hasta el 2020 plementado
Fuente: Gad de Zapotillo (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

En el marco de la emergencia sanitaria, en relación a los lineamientos propuestos por la Secretaria


Técnica Planifica Ecuador, en la resolución STPE-022-2020, se presenta en la siguiente matriz, la
articulación de los mismos:

Tabla 187. Lineamientos de actualización


Eje Lineamiento Estrategia Acción Meta GAD
Contribuir al fortaleci- Emisión de políticas pú- Implementar 1 sistemas para automatizar pro-
Apoyo en la gestión
miento de la gestión blicas locales que contri- cesos en el Gad de Zapotillo al año 2023
del primer nivel de
sanitaria en territorio buyan al distanciamiento
Salud atención de salud en
a través de medidas social con el fin de limitar
coordinación con el
de bioseguridad con la propagación de enfer- Contar con 1 SIL hasta el 2023
ente rector
la participación medades.

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

2.2.6. Alineación de objetivos estratégicos.

Una vez planteados los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
se procede a analizar su contribución en términos de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan
Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, así como el nivel de competencias que tiene el Gobierno
Autónomo Descentralizado

-271-
Tabla 188. Alineación Objetivo Estratégico, Plan Nacional de Desarrollo, Objetivo de Desarrollo Sostenible
ODS PND Planificación GAD
Competencia / función
Objetivo Metas Objetivo Política Meta Objetivo
Objetivo13. 11.b De aquí a 2020, aumentar consi- Objetivo 3: 3.3 Precautelar el cuida- Mantener el 16% de terri- Garantizar los dere- COOTAD Art. 55.- Competencias
Adoptar medidas urgentes derablemente el número de ciudades Garantizar los derechos de la do del patrimonio natu- torio nacional bajo conser- chos de la naturaleza exclusivas. -
para combatir el cambio cli- y asentamientos humanos que adop- naturaleza para las actuales y ral y la vida humana por vación o manejo ambiental y la sustentabilidad de h) Preservar, mantener y difundir el
mático y sus efectos tan e implementan políticas y planes futuras generaciones. sobre el uso y aprove- a 2021 sus recursos con én- patrimonio arquitectónico, cultural
integrados para promover la inclusión, chamiento de recursos fasis en el manejo del y natural del cantón y construir los
el uso eficiente de los recursos, la naturales no renovables. agua y el suelo. espacios públicos para estos fines
mitigación del cambio climático y la
adaptación a él y la resiliencia ante
los desastres, y desarrollar y poner
en práctica, en consonancia con el
Marco de Sendái para la Reducción
del Riesgo de Desastres 2015-2030,
la gestión integral de los riesgos de
desastre a todos los niveles
Objetivo15. 15.4 Se aquí al 2030, asegurar la
Proteger, restablecer y pro- conservación de los ecosistemas
-272-

mover el uso sostenible de montañosos incluida su diversidad


los ecosistemas terrestres, biológica, a finde mejorar su capaci-
gestionar sosteniblemente dad de proporcionar beneficios esen-
los bosques, luchar contra ciales para el desarrollo sostenible
la desertificación, detener e
invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de
biodiversidad

Objetico 8: Promover el cre- Objetivo 5: Impulsar la produc- 5.9 Fortalecer y fomen- Promover cadenas
cimiento económico inclusivo 8.3 Promover políticas orientadas al tividad y competitividad para el tar la asociatividad, los productivas, turísticas
y sostenible, el empleo y el desarrollo que apoyen las actividades crecimiento económico soste- circuitos alternativos de y económicas basadas COOTAD Art. 54.- Funciones. -
trabajo decente para todos productivas, la creación de puestos nible de manera redistributiva comercialización, las en un manejo integral, h) Promover los procesos de de-
de trabajo decentes, el emprendi- y solidaria. cadenas productivas, Incrementar el acceso de sustentable y de sobe- sarrollo económico local en su ju-
miento, la creatividad y la innova- negocios inclusivos y el la Economía Popular y So- ranía y seguridad ali- risdicción, poniendo una atención
ción, y fomentar la formalización y el comercio justo, priorizan- lidaria a mercados locales mentaria local. especial en el sector de la econo-
crecimiento de las microempresas y do la Economía Popular y e internacionales a 2021. mía social y solidaria, para lo cual
las pequeñas y medianas empresas, Solidaria, para consolidar coordinará con los otros niveles
incluso mediante el acceso a servicios de manera redistributiva de gobierno.
financieros y solidaria la estructura
productiva del país.
ODS PND Planificación GAD
Competencia / función
Objetivo Metas Objetivo Política Meta Objetivo
Objetivo 10: Objetivo 1: Garantizar una vida Fortalecer el desarrollo COOTAD Art. 54.- Funciones. -
Reducir la desigualdad en los 10.2 De aquí a 2030, potenciar y digna con iguales oportunida- socio cultural incluyen- a) Promover el desarrollo susten-
1.2 Generar capacidades
países y entre ellos promover la inclusión social, econó- des para todas las personas Disminuir la relación de in- do políticas de igualdad table de su circunscripción terri-
y promover oportunida-
mica y política de todas las personas, gresos entre el decil más y equidad. torial cantonal, para garantizar la
des en condiciones de
independientemente de su edad, sexo, pobre y el decil más rico realización del buen vivir a través
equidad, para todas las
discapacidad, raza, etnia, origen, re- desde 24,3 a menos de 20 de la implementación de políticas
personas a lo largo del
ligión o situación económica u otra veces a 2021. públicas cantonales, en el marco de
ciclo de vida.
condición sus competencias constitucionales
y legales.
Objetivo11: 11.1 De aquí a 2030, asegurar el ac- Objetivo 1: Garantizar una vida 1.8 Garantizar el acceso Incrementar el índice de Generar un modelo de
Lograr que las ciudades y los ceso de todas las personas a vivien- digna con iguales oportunida- a una vivienda adecuada habitabilidad a 2021. desarrollo que permi-
asentamientos humanos sean das y servicios básicos adecuados, des para todas las personas y digna, con pertinencia ta la implementación y
inclusivos, seguros, resilientes seguros y asequibles y mejorar los Objetivo 3: Garantizar los dere- cultural y a un entorno el acceso equitativo a COOTAD Art. 55.- Competencias
y sostenibles barrios marginales chos de la naturaleza para las seguro, que incluya la los servicios básicos, exclusivas. -
actuales y futuras generaciones provisión y calidad de movilidad, energía y d) Prestar los servicios públicos de
los bienes y servicios conectividad que ga- agua potable, alcantarillado, depu-
públicos vinculados al ranticen una vida digna ración de aguas residuales, manejo
-273-

hábitat: suelo, energía, de sus habitantes. de desechos sólidos, actividades de


movilidad, transporte, saneamiento ambiental y aquellos
agua y saneamiento, que establezca la ley.
calidad ambiental, es-
pacio público seguro y
recreación.
Objetivo 16. 16.6 Crear a todos los niveles ins- Objetivo 7: Incentivar una so- 7.5 Consolidar una ges- Fortalecer la
Promover sociedades pacíficas tituciones eficaces y transparentes ciedad participativa, con un tión estatal eficiente y institucionalidad del
COOTAD Art. 54.- Funciones. -
e inclusivas para el desarrollo que rindan cuentas Estado cercano al servicio de democrática, que im- Cantón, en el marco
d) Implementar un sistema de par-
sostenible, facilitar el acceso a la ciudadanía pulse las capacidades de la democracia con
ticipación ciudadana para el ejer-
la justicia para todos y cons- Objetivo 8: Promover la trans- ciudadanas e integre procesos
cicio de los derechos y la gestión
truir a todos los niveles insti- parencia y la corresponsabili- las acciones sociales en
democrática de la acción municipal;
tuciones eficaces e inclusivas dad para una nueva ética social la administración pública.
que rindan cuentas

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.
2.3. Programas y proyectos
2.3.1. Matriz de Programas y proyectos, componente biofísico

Tabla 189. Proyectos Componente Biofísico


Ubicación geográ- Beneficia-
Fuentes de financiamiento Programación
fica rios
Presu-
Objetivo del pro- puesto Au- Respon- Barrio, Población
Objetivo Meta Proyecto
yecto referen- sable

Otros

2020

2023
2022
to- Cré- Parro- Localidad, / familias /

2021
cial Propios
ge- dito quia Comuni- asociacio-
tión dad nes

Garantizar los Mejorar Cober- Mejorar el sistema de reco- Mejorar el sistema de 150.000 150.000 50% 50% Dirección P a r r o - Cabeceras Familias in-
derechos de la tura en el 41% lección de residuos sólidos recolección de residuos de Gestión q u i a s urbanas y sertadas en
naturaleza y la en la gestión del cantón Zapotillo (Fase 1) sólidos del cantón Zapotillo Ambiental urbanas parroquiales el proyecto
sustentabilidad de residuos y rurales
de sus recursos del cantón Fortalecimiento y mejora- Apoyar al manejo man- 500.000 50% 50% Dirección Zapotillo Familias in-
con énfasis en el Zapotillo al miento del manejo del relle- comunado del relleno de Gestión sertadas en
manejo del agua 2023.
-274-

no sanitario mancomunado. sanitario. Ambiental el proyecto


y el suelo.
Mantenimiento del relleno Evitar la contaminación de 160.000 160.000 25% 25% 25% 25% Dirección Zapotillo Familias in-
sanitario del cantón Zapotillocuerpos de agua y suelo de Gestión sertadas en
por residuos sólidos Ambiental el proyecto
Implementación de centros Disminuir y mejorar el des- 90.000  90.000 25% 75% Dirección P a r r o - Cabeceras Familias in-
de transferencia para el tino final de los desechos de Gestión q u i a s parroquiales sertadas en
destino final de los residuos sólidos. Ambiental rurales el proyecto
sólidos en las cabeceras pa-
rroquiales rurales
Implementación de un P r o m o v e r e l a d e - 18.000  18.000 35% 35% 30% Dirección Cabeceras Familias in-
programa de educación cuado manejo de de Gestión parroquiales sertadas en
ambiental para el manejo residuos sólidos domici- Ambiental y Cabecera el proyecto
de residuos sólidos domi- liarios en el cantón cantonal
ciliarios
Ubicación geográ- Beneficia-
Fuentes de financiamiento Programación
fica rios
Presu-
Objetivo del pro- puesto Au- Respon- Barrio, Población
Objetivo Meta Proyecto
yecto referen- sable

Otros

2020

2023
2022
to- Cré- Parro- Localidad, / familias /

2021
cial Propios
ge- dito quia Comuni- asociacio-
tión dad nes

P r o t e g e r 2 Creación de nuevas áreas Promover la creación de 32.000 32.000 50% 50% Dirección Limones Malvas Familias in-
fuentes abas- de conservación en alianzas nuevas áreas de conser- de Gestión sertadas en
tecedoras de con entidades públicas, pri- vación. Ambiental el proyecto
agua hasta el vadas y nacionales
2023
Fortalecer el vivero muni- Reforestar las zonas hí- 10.000 10.000 50% 50% Dirección P a r r o - Barrios ru- Familias in-
cipal para abastecimiento dricas que han sido de- de Gestión q u i a s rales sertadas en
de plantas gradadas. Ambiental rurales el proyecto
Manejo Integral de Recursos Mejorar el manejo de las 5.000 5.000 50% 50% Dirección Zapotillo Vega del cura Familias in-
Hídricos del sector rural áreas de fuentes de agua. de Gestión sertadas en
Ambiental el proyecto
Desarrollar 2 Fortalecimiento de la mesa Mantener un seguimiento 5.000 5.000 25% 25% 25% 25% Dirección Cantón Za- Institucional
-275-

sistema de técnica interinstitucional permanente de los distintos de Gestión potillo y cantonal


control y alerta permanente para el mane- procesos para el cambio Ambiental
temprana para jo de los temas de cambio climático.
el cantón Za- climático en el cantón
potillo al 2023 Implementación de un sis- Tener un control perma- 10.000 10.000 40% 30% 30% Dirección Cantón Za- Toda la po-
tema de control de los dife- nente de las variaciones de Gestión potillo blación can-
rentes cambios climáticos climáticas en el cantón. Ambiental tonal
que persisten en el cantón

Crear un Sistema de alerta Reducir el riesgo de la 30.000 30.000 30.000 25% 25% 25% 25% Dirección de Cantón Za- Toda la po-
temprana local, que orienten población por eventos o Planificación potillo blación can-
acciones de preparación y amenazas de riesgo tonal
respuesta ante los desastres
que se enfrente el cantón
Reciclar 400 Implementación de un pro- Lograr un reciclaje ade- 2.000 2.000 40% 30% 30% Dirección Cantón Za- Toda la po-
neumáticos al grama para la recolección cuado de las llantas usa- de Gestión potillo blación can-
2023 y reutilización de llantas das dentro del cantón. Ambiental tonal
usadas en el cantón

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.
2.3.2. Matriz de Programas y proyectos, componente económico - productivo

Tabla 190. Proyectos Componente Económico Productivo


Ubicación geográ- Beneficia-
Fuentes de financiamiento Programación
fica rios
Presu- Barrio,
Objetivo del Población
Objetivo Meta Proyecto puesto Auto- Responsable Loca-
proyecto

2020

2023
2022
Pro- Cré- Parro- / familias /

2021
referencial ges- Otros lidad,
pios dito quia asociacio-
tión Comuni-
nes
dad
Promover Atender Fortalecimiento Mejorar el com- 120.000 120.000 25% 25% 25% 25% Unidad de Producción Todas las A nivel can- Familias in-
cadenas a 400 fa- de la producción ponente produc- Agropecuaria, Gobier- parroquias tonal sertadas en
productivas, milias del agropecuaria en tivo del cantón nos parroquiales, MAG, el proyecto
turísticas y cantón el cantón Zapo- Zapotillo GPL, Organizaciones y
económicas Zapotillo tillo familias beneficiadas
basadas en al 2023
un manejo Programa de Mejorar el com- 8.000 8.000 25% 25% 25% 25% Unidad de Producción Todas las A nivel can- Familias in-
integral, sus- agricultura fa- ponente produc- Agropecuaria, Gobier- parroquias tonal sertadas en
tentable y de miliar tivo del cantón nos parroquiales, MAG, el proyecto
-276-

soberanía y Zapotillo GPL, Organizaciones y


seguridad familias beneficiadas
alimentaria Fortalecimiento Incentivar em- 45.000 40.000 25% 50% 25% Unidad de Producción Todas las A nivel can- Familias in-
local. de emprendi- prendimientos Agropecuaria, Gobier- parroquias tonal sertadas en
mientos pro- que aprovechen nos parroquiales, MAG, el proyecto
ductivos racionalmente GPL, Organizaciones y
los recursos na- familias beneficiadas
turales locales
Construcción Contar con in- 20.000 20.000 35% 35% 30% Dirección de Planifi- Parroquias A nivel can- Familias in-
de un complejo fraestructura fí- cación fronterizas tonal sertadas en
ferial en la ciu- sica idónea para de Ecuador el proyecto
dad de Zapotillo. la realización de y Perú
Fase 1 ferias agrope-
cuarias
Proyectos Inte- Mejorar la pro- 25.000 10.000 5.000 10.000 30% 30% 40% GADZ, Gobiernos pa- Parroquias A nivel can- Familias in-
grales Binaciona- ductividad en rroquiales, Gobiernos fronterizas tonal sertadas en
les, con enfoque línea de frontera locales peruanos, de Ecuador el proyecto
de sostenibilidad ONG's, Organizaciones y Perú
social, cultural y familias beneficiadas
productivo eco-
nómica y am-
biental.
Ubicación geográ- Beneficia-
Fuentes de financiamiento Programación
fica rios
Presu- Barrio,
Objetivo del Población
Objetivo Meta Proyecto puesto Auto- Responsable Loca-
proyecto

2020

2023
2022
Pro- Cré- Parro- / familias /

2021
referencial ges- Otros lidad,
pios dito quia asociacio-
tión Comuni-
nes
dad
Fortalecimiento Posicionar la 40.000 20.000 20.000 25% 25% 25% 25% Dirección de Gestión Todas las A nivel can- Familias in-
en la realización producción lo- Ambiental, MAG, GPL, parroquias tonal sertadas en
de expo ferias cal, a través del Gobiernos parroquia- el proyecto
agropecuarias fortalecimiento les, Organizaciones,
integrales y rue- de expo ferias Familias beneficiadas
das de negocios. agropecuarias y
ruedas de nego-
cios
Incremen- Elaborar y ejecu- Contar con una 10.000 8.000 2.000 25% 25% 25% 25% Dirección de Gestión Todas las A nivel can- Familias in-
tar 5% la tar el plan de de- herramienta Ambiental; Gobierno parroquias tonal sertadas en
afluencia sarrollo turístico para mejorar el Municipal, MINTUR, el proyecto
turística al cantonal. turismo cantonal GPL, Gobiernos pa-
2023 rroquiales
-277-

Programar even- Potenciar los 10.000 8.000 2.000 25% 25% 25% 25% Dirección de Gestión Todas las A nivel can- Familias in-
tos que promue- atractivos turís- Ambiental, MBS, Orga- parroquias tonal sertadas en
van el turismo ticos del cantón nismos de Desarrollo el proyecto
cantonal. MINTUR, GPL

Señalética para Establecer cir- 3.000 2.000 1.000 40% 35% 35% Dirección de Gestión Todas las A nivel can- Familias in-
rutas turísticas a cuitos turísticos Ambiental, MINTUR, parroquias tonal sertadas en
nivel del cantón cantonales GPL, Gobiernos pa- el proyecto
rroquiales

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.
2.3.3. Matriz de Programas y proyectos, componente socio - cultural

Tabla 191. Proyectos Componente Socio Cultural


Fuentes de financia- Beneficia-
Programación Ubicación geográfica
miento rios
Presu-
Objetivo del puesto Responsa- Población
Objetivo Meta Proyecto Barrio, Locali-
proyecto refe- ble

2020

2023
2022
Pro- / familias /

2021
rencial Crédito Otros Parroquia dad, Comuni-
pios asociacio-
dad
nes

Facilitar la movilidad de GADCZ, Go-


los estudiantes median- biernos pa-
Fortalecer la edu- Garzareal, Caza- Garzareal, Caza- Estudiantes,
te el transporte escolar rroquiales y
cación rural del 32.000 32.000 40% 20% 20% 20% deros y Bolas- deros y Bolas- Gad parro-
por medio de convenio Distrito de Edu-
cantón Zapotillo pamba pamba quiales
con Gad parroquiales y cación 11D09
MINEDUC Educación
Atender al Construcción de infraes-
Fortalecer la edu- GADCZ, Distrito Familias in-
25% de la tructura en educación del Todas las parro-
-278-

cación rural del 120.000 120.000 25% 25% 25% 25% de Educación A nivel cantonal sertadas en
población al sector rural por medio de quias
Fortalecer año 2023 cantón Zapotillo 11D09 el proyecto
convenio con MINEDUC
el desarrollo
socio cultu- Limones, Za- Limones, Za-
ral incluyen- Fortalecer el acce- potillo, Garza- potillo, Garza-
GADCZ, Ins-
do políticas Fortalecimiento de la so a la educación real, Paletillas, real, Paletillas, Población es-
30.000 30.000 25% 25% 25% 25% t i t u t o J u a n
de igualdad educación de tercer nivel superior a la ju- Bolaspamba, B o l a s p a m b a , tudiantil
Montalvo
y equidad. ventud zapotillana Mangahurco y Mangahurco y
Cazaderos Cazaderos
Atención a grupos vul-
nerables a través del Proteger y defen- Limones, Za- Limones, Za-
Consejo y Junta Canto- der los grupos de potillo, Garza- potillo, Garza-
nal de Derechos (género, atención priorita- real, Paletillas, real, Paletillas,
Lograr aten- 25.000 25.000 25% 25% 25% 25% GADCZ, MIES
intergeneracional, perso- ria frente alguna Bolaspamba, Bolaspamba,
der a 500 nas con discapacidad, vulnerabilidad de Mangahurco y Mangahurco y
personas movilidad humana, etnia sus derechos Cazaderos Cazaderos
de grupos y cultura)
vulnerables
al 2023 Promover el bien-
Cooperación interins-
estar de todos y
titucional para la erra- Grupos priori-
aportar a reducir 10.000 10000 25% 25% 25% 25% GADCZ Zapotillo Zapotillo
dicación de sustancias tarios
la taza mundial de
sujetas a fiscalización.
mortalidad
Fuentes de financia- Beneficia-
Programación Ubicación geográfica
miento rios
Presu-
Objetivo del puesto Responsa- Población
Objetivo Meta Proyecto Barrio, Locali-
proyecto refe- ble

2020

2023
2022
Pro- / familias /

2021
rencial Crédito Otros Parroquia dad, Comuni-
pios asociacio-
dad
nes

Fomentar en la ju-
Implementar Talleres ventud zapotillana
de las políticas públi- la participación
Grupos priori-
cas para la protección ciudadana y el 16.000 16.000 25% 25% 25% 25% GADCZ, MIES Zapotillo Zapotillo
tarios
de derechos para grupos empoderamiento
de atención prioritaria en la toma de de-
cisiones
Atender a través de la
unidad social, cultural y
deportiva (proyectos de
cooperación interinsti-
Limones, Za- Limones, Za-
tucional), convenios con Mejorar la calidad
-279-

potillo, Garza- potillo, Garza-


el MIES, de visitas en el de vida y garan-
real,Paletillas, real,Paletillas, Grupos priori-
hogar y la comunidad a tizar protección 240.000 25% 25% 25% 25% GADCZ, MIES
240.000 Bolaspamba, B o l a s p a m b a , tarios
personas con discapa- integral de los
Mangahurco, Mangahurco,
cidad y adultos mayores grupos prioritarios
Cazaderos Cazaderos
atienden CDI (Centro de
Desarrollo Integral, para
atender a niños de la pri-
mera infancia 1-3 años
Restauración de la anti- Promover y patro-
gua escuela José Antonio cinar las culturas y
Grupos priori-
Campos para la imple- las artes, en bene- 225.000 125.000 100.000 50% 50% GADCZ Zapotillo Zapotillo
tarios
mentación de un centro ficio de la colecti-
turístico cultural. vidad zapotillana
Atender al Construcción de infraes- Fomentar la prác-
60% de la tructura deportiva para tica deportiva en Población ge-
30.000 30.000 40% 30% 30% GADCZ Zapotillo Zapotillo
población el Estadio Municipal de niños, jóvenes y neral
de Zapotillo Zapotillo Fase 1 adultos
al 2023 Limones, Za- Limones, Za-
potillo, Garza- potillo, Garza-
Restauración del anti- Mejorar el acceso GADCZ, Distri-
real,Paletillas, real,Paletillas,
guo centro de salud de a servicios de sa- 50.000 50.000 100% to de 11D09
Bolaspamba, Bolaspamba,
Zapotillo lud de calidad Salud
Mangahurco, Mangahurco,
Cazaderos Cazaderos
Fuentes de financia- Beneficia-
Programación Ubicación geográfica
miento rios
Presu-
Objetivo del puesto Responsa- Población
Objetivo Meta Proyecto Barrio, Locali-
proyecto refe- ble

2020

2023
2022
Pro- / familias /

2021
rencial Crédito Otros Parroquia dad, Comuni-
pios asociacio-
dad
nes

Realizar 16 Fortalecer la identidad Fortalecer la iden- 240.000 240.000 25% 25% 25% 25% GADCZ Zapotillo Zapotillo Grupos priori-
capacita- zapotillana, en fiestas tidad zapotillana tarios
ciones para patronales, religiosas,
difundir los educativas, deportivas
bienes in- y culturales
materiales Fomento de la identi- Fortalecer los 140.000 140.000 25% 25% 25% 25% GADCZ Zapotillo Zapotillo Población ge-
del cantón dad cultural en el can- conocimientos neral
Zapotillo tón Zapotillo en base a ancestrales del
hasta el capacitaciones, talleres cantón Zapotillo
2023 y rescate de identidad
cultural.
Implementar Kits de alimentación Atender a grupos 12.000 12.000 80% 20% GADCZ Limones, Za- Limones, Za- Todo el cantón
-280-

medidas de integral para grupos de prioritarios pro- potillo, Garza- potillo, Garza-
bioseguridad atención prioritaria y ducto de la pan- real,Paletillas, real,Paletillas,
para 1500 vulnerables durante el demia Bolaspamba, Bolaspamba,
familias con- estado de emergencia Mangahurco, Mangahurco,
sideradas causado por la pandemia Cazaderos Cazaderos
dentro de COVID-19 cantón Zapo-
grupo vul- tillo año 2020
nerable del Implementación de un Atender a grupos 3.000 3.000 100% GADCZ Limones, Za- Limones, Za- Todo el cantón
cantón Za- taller para la confección prioritarios pro- potillo, Garza- potillo, Garza-
potillo hasta de equipos de protección ducto de la pan- real,Paletillas, real,Paletillas,
diciembre de antifluidos, para el per- demia Bolaspamba, Bolaspamba,
2020 sonal del gad zapotillo, Mangahurco, Mangahurco,
y grupos vulnerables, Cazaderos Cazaderos
hasta que dure la emer-
gencia sanitaria anti el
covid-19.
Adquisición de insumos y Atender a grupos 12.000 12.000 90% 10% GADCZ Limones, Za- Limones, Za- Todo el cantón
equipos de bioseguridad prioritarios pro- potillo, Garza- potillo, Garza-
ducto de la pan- real,Paletillas, real,Paletillas,
demia Bolaspamba, Bolaspamba,
Mangahurco, Mangahurco,
Cazaderos Cazaderos
Fuentes de financia- Beneficia-
Programación Ubicación geográfica
miento rios
Presu-
Objetivo del puesto Responsa- Población
Objetivo Meta Proyecto Barrio, Locali-
proyecto refe- ble

2020

2023
2022
Pro- / familias /

2021
rencial Crédito Otros Parroquia dad, Comuni-
pios asociacio-
dad
nes

Adecuación de albergue Atender a grupos 3.000 3.000 100% GADCZ Limones, Za- Limones, Za- Todo el cantón
provisional prioritarios pro- potillo, Garza- potillo, Garza-
ducto de la pan- real,Paletillas, real,Paletillas,
demia Bolaspamba, Bolaspamba,
Mangahurco, Mangahurco,
Cazaderos Cazaderos

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.
-281-
2.3.4. Matriz de Programas y proyectos, componente asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad

Tabla 192. Proyectos Componente Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad


Benefi-
Fuentes de financiamiento Programación Ubicación geográfica
Presu- ciarios
Objetivo del pro- puesto Población
Objetivo Meta Proyecto Responsable Barrio,

Crédito
yecto referen-

Otros

2020

2023
2022
Auto- / familias

2021
cial Propios Parroquia Localidad,
gestión / asocia-
Comunidad
ciones
Generar un
modelo de
desarrollo que
permita la im-
plementación Dotar de agua potable Chombos, Pilar
y el acceso a las comunidades de de Achiotes,
Construcción de Siste- Familias in-
equitativo a los Chombos, Pilar de Achio- Dirección de Piñas, Zaru-
mas de agua potable 800.000 800.000 50.000 25% 25% 25% 25% Paletillas sertadas en
servicios bási- tes, Piñas, Zaruma, Cima- obras públicas ma, Cimarrón,
para barrios rurales. el proyecto
cos, movilidad, Dotar al rrón, Sauce Alto y Sauce Sauce Alto y
energía y co- 70% de los Bajo Sauce Bajo
-282-

nectividad que hogares de


garanticen una servicio de
vida digna de agua potable
sus habitantes. en el cantón
Zapotillo al
Plan maestro de agua Dotar de agua potable a Familias in-
año 2023 Dirección de
potable para la ciudad todos los habitantes de la 500.000 500.000 90% 10% Zapotillo, Zapotillo sertadas en
obras públicas.
de Zapotillo. ciudad de Zapotillo el proyecto
Incrementar la cobertura
de abastecimiento de agua Cimarrón, Pilar
Familias in-
Construcción de pozos segura para el consumo Dirección de Limones, Pa- de Achiotes, La
62.000 62.000 25% 25% 25% 25% sertadas en
profundos humano a través de la obras públicas letillas Leonera, Sahi-
el proyecto
perforación de pozos nos
subterráneos
Realizar las operaciones
Familias in-
Repotenciación de sis- de ampliación y repoten- Dirección de
150.000 150.000 30% 30% 40% Zapotillo, Zapotilo sertadas en
Mantener temas de agua potable. ciación en los sistemas obras públicas
el proyecto
operativos que necesiten
16 sistemas Zapotillo, Li- Zapotillo, Li-
de agua po- Realizar las operaciones mones, Garza- mones, Garza-
t a b l e a l Mantenimiento de Sis- de mantenimiento ruti- Dirección de real, Paletillas, real, Paletillas,
2023 100.000 100.000 30% 30% 40%
temas de agua potable. nario de los sistemas que obras públicas Mangahurco, Mangahurco,
necesiten Bolaspamba, Bolaspamba,
Cazaderos Cazaderos
Benefi-
Fuentes de financiamiento Programación Ubicación geográfica
Presu- ciarios
Objetivo del pro- puesto Población
Objetivo Meta Proyecto Responsable Barrio,

Crédito
yecto referen-

Otros

2020

2023
2022
Auto- / familias

2021
cial Propios Parroquia Localidad,
gestión / asocia-
Comunidad
ciones
Mejoramiento y am-
pliación del sistema de
Familias in-
alcantarillado sanitario Dotar de saneamiento a la Dirección de
4.000.000 1.200.000 2.800.000 60% 40% Zapotillo Zapotillo sertadas en
y planta de tratamiento ciudad de Zapotillo obras públicas
el proyecto
de aguas residuales de
la ciudad de Zapotillo
Construcción, Mejora-
Contribuir a mantener el
miento y ampliación de
equilibrio de los ecosis-
Mejorar y sistemas de alcanta- P a l e t i l l a s , Paletillas, Man- Familias in-
temas que se encuentran Dirección de
ampliar 1 rillado sanitario para 1.000.000 700.000 300.000 50% 50% Mangahurco, gahurco, Caza- sertadas en
subyacentes al área de la obras públicas
sistemas las parroquias de Pa- Cazaderos deros el proyecto
población beneficiada con
de alcan- letillas, Mangahurco y
el proyecto
tarillado y Cazaderos. Fase 1
3 planta de Construcción, Mejora-
-283-

tratamiento Contribuir a mantener el


miento y ampliación de
de aguas equilibrio de los ecosis-
las plantas de aguas P a l e t i l l a s , Paletillas, Man- Familias in-
residuales temas que se encuentran Dirección de
residuales para las 140.000 140.000 40% 30% 30% Mangahurco, gahurco, Caza- sertadas en
al 2023 subyacentes al área de la obras públicas
parroquias de Pale- Cazaderos deros el proyecto
población beneficiada con
tillas, Mangahurco y
el proyecto
Cazaderos
Zapotillo, Li-
Crear condiciones ade- mones, Garza- Paletillas de
Construcción de unida- Familias in-
cuadas que contribuyan Dirección de real, Paletillas, Malvas, Cha-
des básicas sanitarias 300.000 260.000 40.000 25% 25% 25% 25% sertadas en
a reducir el porcentaje de obras públicas Mangahurco, quiro, Hacienda
en el sector rural el proyecto
enfermedades Bolaspamba, Vieja, otros
Cazaderos
Dotar a 142
familias de
agua potable
y alcantari- Dotación de servicios Dotar de servicios básicos
Familias in-
llado de la de agua potable y agua potable y alcantari- Dirección de
50.000 50.000 100% Zapotillo Zapotillo sertadas en
ciudadela alcantarillado para la llado a la ciudadela "Vivir obras públicas
el proyecto
"Vivir Zapo- empresa de vivienda. Zapotillo Hermoso
tillo Hermo-
so" al año
2020 Fase 1
Benefi-
Fuentes de financiamiento Programación Ubicación geográfica
Presu- ciarios
Objetivo del pro- puesto Población
Objetivo Meta Proyecto Responsable Barrio,

Crédito
yecto referen-

Otros

2020

2023
2022
Auto- / familias

2021
cial Propios Parroquia Localidad,
gestión / asocia-
Comunidad
ciones
Zapotillo,Li- Zapotillo, Li-
Mejoramiento de la red
Mejorar 20 mones, Garza- mones, Garza-
vial de acceso a las ca-
km de red Mantener las vías habilita- Dirección de real, Paletillas, real, Paletillas,
beceras parroquiales 350.000 350.000 25% 25% 25% 25%
vial de la das para movilidad interna obras públicas Mangahurco, Mangahurco,
y a las comunidades
cabeceras Bolaspamba, Bolaspamba,
rurales
parroquiales Cazaderos Cazaderos
y cabecera Contar con calles ade-
cantonal al Adoquinado de calles Familias in-
cuadas para el tránsito Dirección de
año 2023 de la ciudad de Za- 100.000 100.000 70% 15% 15% Zapotillo Zapotillo sertadas en
vehicular y peatonal en obras públicas
potillo el proyecto
la ciudad

Fuente: Gad de Zapotillo (2020)


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.
-284-
2.3.5. Matriz de Programas y proyectos, componente político - institucional

Tabla 193. Proyectos Componente Político Institucional


Fuentes de financia- Ubicación geo- Beneficia-
Programación
miento gráfica rios
Presu-
Objetivo del Responsa- Barrio, Población
Objetivo Meta Proyecto puesto Pa-
proyecto ble

2020

2023
2022
Pro- Cré- Localidad, / familias /

2021
referencial Otros rro-
pios dito Comuni- asociacio-
quia
dad nes

Fortalecer la Implementar de un
Dotar de la
capacidad sistema de archivo
Implementar 1 información
institucionalidad sostenible y susten-
sistemas para permanente al
del Gad Cantón, table en el tiempo
automatizar público y a la Coordinación Cantón Za-
en el marco apara su permanente 5.000 5.000 100% General
procesos en el administración General potilllo
de una buena utilización indepen-
Gad de Zapotillo de las institu-
gobernanza la dientemente de la
al año 2023 ciones en dis-
democracia con administración que
tintas áreas
procesos exista
-285-

Manual de valoración
de puestos institu-
cionales con escala
Mejor manejo
remunerativa, clasi-
de los recursos
Implementar 1 ficador de puestos,
y operatividad
estatuto orgá- valoración de puestos
de la institución
nico de gestión servidores públicos Jefatura de
con la finalidad Cantón Za- Institucional y
organizacional del Gad de Zapotillo, 4.500 100% Talento Hu-
de trabajar con potilllo cantonal
por procesos del manual de clasifica- 4.500 mano
la realidad ad-
Gad de Zapotillo ción, descripción de
ministrativa y
al 2020 puestos de trabaja-
económica de
dores municipales y
la institución
reglamento interno
de trabajadores mu-
nicipales.
Operativizar y Unidad de Tec-
Construir el Sistemas dar a conocer nologías de la
Institucional y
Contar con 1 SIL de Información Local procesos e in- información Cantón Za-
10.000 10.000 25% 25% 25% 25% Población de
hasta el 2023 (SIL) en la página ins- formación del y Unidad de potilllo
Zapotillo
titucional Gad a la ciuda- Relaciones
danía Públicas
Fuentes de financia- Ubicación geo- Beneficia-
Programación
miento gráfica rios
Presu-
Objetivo del Responsa- Barrio, Población
Objetivo Meta Proyecto puesto Pa-
proyecto Pro- Cré- ble Localidad, / familias /
referencial Otros rro-

2021
2022
2023

2020
pios dito Comuni- asociacio-
quia
dad nes
Establecer mo-
delos de ges-
Implementar Elaboración de PUGS
tión del suelo y Dirección de Cantón Za-
1 PUGS hasta el para el cantón Zapo- 44.600 44.600 100% Todo el cantón
la planificación Planificación potilllo
2020 tillo
en el desarrollo
urbano
Fuente: Gad de Zapotillo (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-286-
2.4. Modelo territorial deseado

Con la finalidad de garantizar el ordenamiento, uso y ocupación adecuada del suelo en el cantón,
organizar el territorio de acuerdo a su uso actual, capacidad de la tierra, problemas y potencialidades,
y potenciar el uso del suelo, estratégicamente al cantón Zapotillo en relación a lo estipulado en
la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo, plantea el Ordenamiento
del Suelo, para el sector urbano y rural, a la par de articularse con la propuesta desde el Plan de
Uso y Gestión del Suelo que actualmente se está elaborando. En el ordenamiento territorial del
suelo, se definen los diferentes niveles de uso del territorio, así como la forma en que pueden
desarrollarse en ellas las diferentes actividades humanas, como referencia y guía se tomó los
siguientes articulados de la Ley.

En el Título I de Principios y Reglas Generales. Capítulo I. Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto fijar los
principios y reglas generales que rigen el ejercicio de las competencias de ordenamiento territorial,
uso y gestión del suelo urbano y rural, y su relación con otras que incidan significativamente sobre
el territorio o lo ocupen, para que se articulen eficazmente, promuevan el desarrollo equitativo
y equilibrado del territorio y propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat seguro y
saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y ambiental de
la propiedad e impulsando un desarrollo urbano inclusivo e integrador para el Buen Vivir de las
personas, en concordancia con las competencias de los diferentes niveles de gobierno.

En el Capítulo II. Artículo 5. Literal 3. La autonomía. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


ejercerán sus competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo dentro del marco
constitucional, legal vigente y de las regulaciones nacionales que se emitan para el efecto, sin
perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales, que serán determinadas por
los organismos competentes reconocidos en la Constitución.

En el Título II Ordenamiento Territorial. Capítulo I, Articulo 11. Alcance del componente de


ordenamiento territorial. Además de lo previsto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas y otras disposiciones legales, la planificación del ordenamiento territorial de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados observarán, en el marco de sus competencias, los siguientes criterios:

1. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales delimitarán los ecosistemas de escala


regional; las cuencas hidrográficas y localizarán las infraestructuras hidrológicas, de conformidad
con las directrices de la Autoridad Única del Agua; la infraestructura de transporte y tránsito,
así como el sistema vial de ámbito regional.

2. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales integrarán el componente de


ordenamiento territorial de los cantones que forman parte de su territorio en función del
modelo económico productivo, de infraestructura y de conectividad de la provincia.

3. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con


lo determinado en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y
definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos
de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión
social y la accesibilidad del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para
la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población.

4. Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de este nivel de
gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno.
-287-
5. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales acogerán el diagnóstico
y modelo territorial del nivel cantonal y provincial, y podrán, en el ámbito de su territorio,
especificar el detalle de dicha información. Además, localizarán sus obras o intervenciones
en su territorio.

6. Para efectos de la aplicación de esta Ley, se utilizarán el Planeamiento del Uso y de la Gestión
del Suelo para el cantón Zapotillo.

2.4.1. Clasificación y subclasificación del suelo

El suelo es el soporte físico de las actividades que la población lleva a cabo en búsqueda de su
desarrollo integral sostenible y en el que se materializan las decisiones y estrategias territoriales,
de acuerdo con las dimensiones social, económica, cultural y ambiental.

En los planes de uso y gestión de suelo, todo el suelo se clasificará en urbano y rural en
consideración a sus características actuales. La clasificación del suelo es independiente de la
asignación político-administrativa de la parroquia como urbana o rural.

La clasificación del suelo en urbano y rural, ambos dentro de la competencia constitucional de


los GAD municipales, tiene como objeto establecer los límites de expansión urbana y el régimen
urbanístico específico de ambos tipos de suelo, en especial los usos que serán permitidos y las
condiciones para los mismos, el nivel de fraccionamiento del suelo que puede ser autorizado por
el municipio o la intensidad de ocupación. También es la base para la planificación de la dotación
de servicios públicos, movilidad y transporte, vialidad, etc.

2.4.1.1. Suelo Urbano.

El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total
o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo
e interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de
diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. Para el suelo urbano se establece
la siguiente subclasificación:

2.4.1.1.1. Suelo urbano consolidado.

Es el suelo urbano que posee la totalidad de los servicios, equipamientos e infraestructuras


necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por la edificación. Dentro de esta
subclasificación se encuentran:

Áreas urbanas – Ciudad: Área donde se encuentra la cabecera cantonal, se considera como el
núcleo más grande en superficie y población, legalmente reconocidos, urbanizaciones, ciudadelas,
barriadas y sectores en general.

En estas áreas establece todas las categorías de ordenación a nivel urbano (ciudad), donde
comprende todas las áreas delimitadas en la ordenanza que establece sus límites.

Está comprendida por:

-288-
• Plan Urbano Sustentable de la ciudad: Este plan es el que regulará todas las actividades y
uso de ordenamiento en las áreas urbanas – ciudad, de acuerdo a la configuración urbana,
misma que establece los diferentes tratamientos, uso y ocupación de suelo.
• Hasta que se cuente con el Plan Urbano Sustentable de Zapotillo, su regulación estará en
función de las condicionantes uso y ocupación de suelo que se establecen en el presente
instrumento de gestión.

Áreas urbanas – parroquias rurales: Es el área donde se encuentra las áreas urbanas de las
cabeceras parroquiales rurales del cantón, constituidas como área urbana menor.
Los planes reguladores de las parroquias rurales, establece todas las actividades y uso de las
cabeceras parroquiales rurales, donde comprende todas las áreas delimitadas en las respectivas
ordenanzas que definen sus límites.

Está comprendida por:

• Planes urbanos sustentables parroquiales: Son aquellos que regularán todas las actividades,
uso y ocupación del suelo en cada una de las áreas urbanas de las parroquias rurales. Hasta
que cada cabecera parroquial cuente con su respectivo Plan Urbano Sustentable, su regulación
estará en función de las condicionantes de uso y ocupación de suelo que se establecen en el
presente instrumento de gestión.

Áreas consolidadas rural de baja densidad-barrios: Es el fraccionamiento del suelo rural que
serán destinados principalmente a huertos familiares y quintas vacacionales, presentan condiciones
de muy baja densidad poblacional, se encuentran dispersos a lo largo de todo el cantón. Los
fraccionamientos corresponderán a un proceso adecuado y exhaustivo de revisión técnica, donde
se generan espacios orientados a huertos familiares o quintas vacacionales que fomentarán la
seguridad y soberanía alimentaria a nivel rural, estos fraccionamientos contemplarán todas las
asignaciones legales de uso y ocupación de suelo, siempre y cuando no se encuentren en márgenes
de protección de ríos, quebradas, lagunas, o retiros que por ley corresponde a vías y caminos.

Las áreas consolidadas de baja densidad, corresponden a las delimitadas en las categorías de
ordenamiento territorial del presente plan, su uso y condicionantes estarán establecidas en
el presente instrumento de gestión, salvo que un plan específico determine lo contrario; será
responsabilidad del usuario, justificar, previa aprobación la dotación de servicios básicos (agua
potable, alcantarillado, luz eléctrica, etc.).

Está comprendida por:

• Huertos familiares: sectores con suelos aptos para cultivos de ciclo corto.
• Quintas vacacionales: Sectores delimitados que no afecten los suelos productivos del cantón,
y con características aptas para el fin.
• Fraccionamiento (lotizaciones y/o subdivisión): Son áreas destinadas a huertos familiares
o quintas vacacionales, generalmente para mantener la seguridad y soberanía alimentaria.
• Planes específicos: Son aquellos que regularán todas las actividades, uso y ocupación del
suelo en cada una de las áreas determinadas como aptas para huertos familiares o quintas
vacacionales. Hasta que estos sectores, dispongan de su respectivo Plan específico, su regulación
estará en función de las condicionantes de uso y ocupación de suelo que se establecen en el
presente instrumento de gestión.

-289-
2.4.1.2. Suelo Rural

El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agro productivas, extractivas o forestales,


o el que por sus especiales características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado
para futuros usos urbanos. Para el suelo rural se establece la siguiente subclasificación:

Áreas agrícolas: Son áreas que se encuentra en la capacidad de uso de suelo II a la IV, con
distintos usos actuales pero que están siendo sub utilizados, logrando una mejor capacidad
con la producción agropecuaria. La capacidad de uso II a la IV presenta tierras que soportan las
actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas a las áreas, sin degradar a alguno de sus
elementos, las limitaciones son graduales por cada una de las capacidades desde ligeras a difíciles
en la última capacidad pero que pueden desarrollar actividades con manejo y conservación de
suelo.

Áreas agrícolas con restricciones: Son áreas que se encuentra en la capacidad de uso de suelo
VI y VII, estas áreas están utilizados por el cultivo de maíz. Para poder mejorar y recuperar los
suelos, es necesario desarrollar actividades de manejo y conservación de suelo y reducir los
paulatinamente los agroquímicos. La capacidad de uso presentes en estas áreas es VI y VII que
no soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales.

Áreas agroforestales: Son áreas que se encuentra en la capacidad de uso de suelo VI y VII, estas
áreas están utilizados por el cultivo de café. Estas áreas están definidas por los suelos que entran
dentro de la categoría agrológica VI y VII con pendientes de hasta 70% en donde se desarrollan
actividades conjuntas de producción agrícola, pecuaria y producción forestal de forma sustentable
para optimizar los recursos.

Áreas pecuarias: Son áreas que se encuentra en suelos con capacidad de uso V y VI, con distintos
usos productivos actuales pero que están siendo sub utilizados, considerando la capacidad para
producción pecuaria. Presenta limitaciones muy fuertes para efectuar actividades de producción
agrícola, pero que por sus condiciones genera una capacidad de producir con actividades pecuarias,
las áreas contienen pendientes menores al 40%, con una profundidad del suelo mayor de 50 cm,
donde ambientalmente de manera general son pastizales.

Áreas silvopastoriles: Son áreas que se encuentra en suelos con capacidad de uso VI y VII. Son
una modalidad de agroforestería ganadera que combina en el mismo espacio plantas forrajeras
como pastos y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal
y usos complementario

2.4.1.2.1. Suelo rural de producción y protección

Áreas forestales: Son áreas que se encuentra en la capacidad de uso de suelo VII, con distintos usos
actuales pero que están siendo sub utilizados siendo su mejor capacidad la producción forestal.

Los suelos de esta capacidad de uso presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente
por la pendiente de hasta el 70 %. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de
conservación, con suelos poco profundos a profundos y pedregosidad menor al 50 %, en cuanto
a la textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables, incluyen suelos desde no salinos a
muy salinos.

-290-
Está comprendida por:

• Capacidad de uso de suelo VI y VII: Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones
para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen
al aprovechamiento forestal pero que con manejo de suelos tecnificados se puede generar
acciones de pastoreo no intensivo, para evitar la degradación física del suelo.

2.4.1.2.2. Suelo rural de protección.

Es el suelo rural que, por sus especiales características biofísicas, ambientales, paisajísticas,
socioculturales, o por presentar factores de riesgo, merece medidas específicas de protección.

No es un suelo apto para recibir actividades de ningún tipo, que modifiquen su condición de
suelo de protección, por lo que se encuentra restringida la construcción y el fraccionamiento.

Para la declaratoria de suelo rural de protección se observará la legislación nacional que sea
aplicable. Para el cantón Zapotillo, el Suelo rural de protección contiene:

Áreas de bosques protectores y vegetación natural: Son áreas invariantes del territorio, ya que han
sido ordenadas y delimitadas estratégicamente por sus condiciones ambientales y ecológicas,
estas áreas comprenden el Sistema Nacional de Área Protegidas del Ecuador– SNAP. Estas áreas
comprenden espacios poco alterados por la acción humana, de gran valor ecológico y ecosistémico.
Se declaran de interés por presentar características peculiares desde el punto de vista geológico,
hidrográfico, flora o fauna. Contiene sistemas o elementos naturales representativos, singulares,
frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico. Se reducen al mínimo las actividades
antrópicas, para estar dedicados especialmente a la protección y conservación del ambiente y el
mantenimiento de la diversidad biológica, los recursos naturales y culturales asociados.

Áreas naturales de conservación: Son espacios poco alterados integrados por páramos,
vegetación arbustiva y arbórea propia del cantón, las cuales protegen de la erosión, la vida silvestre
y fuentes de agua, en esta área se debe reducir al mínimo las actividades antrópicas con el fin de
protegerlas y conservarlas para mantener la biodiversidad en estos sitios.

Está comprendida por:

Páramos. - Vegetación comprendida sobre los 2800 msnm. Son áreas protegidas, muy sensibles
por el tipo de vegetación y susceptibles a alteraciones antrópicas; esencialmente conservados por
los servicios ambientales que generan (hídrico, acumulación de carbono, biodiversidad, etc.),
estos páramos son de tipo arbustivo propios del cantón.

Vegetación Nativa. - Territorios que se encuentran fuera de la cota descrita en párrafos anteriores,
comprende las siguientes unidades: bosques nativos, matorrales propios y sin alteración.

• Suelo con capacidad de uso con categoría VII y VIII.- Son áreas sensibles a procesos de
erosión y presenta condiciones muy desfavorables para actividades agroproductivas, pecuarias
con pendientes mayores al 70%.

• Áreas de interés turística y patrimonial: Dentro de estas áreas se encuentran las áreas de
interés cultural y patrimonial localizadas en el cantón Zapotillo, las que, en su mayoría se

-291-
encuentran inventariadas y registradas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
a través del sistema ABACO, además las áreas naturales usadas por sus habitantes para atracción
turística como cerros, ciudades, lagunas, ríos entre otras. En estas áreas se pretende preservar el
patrimonio cultural y natural, generando un espacio protegido por sus características naturales
o artificiales. Está comprendida por: Bienes, integrado por todos los bienes arqueológicos,
muebles e inmuebles que presenta registro en el INPC y que son considerados de importancia
cultural para la población cantonal y a nivel nacional. Sitios turísticos naturales, considerados
las áreas que generan actividades turísticas, son de tipo natural, mismo que se encuentran
en el territorio y genera actividades de ingresos económicos y turísticos para su población y,
centros históricos, declarados así por su valor histórico y cultural.

• Áreas naturales de conservación y recuperación: Son áreas que se encuentran bosques,


vegetación arbustiva y herbácea húmeda y seca es estado muy alterado y medianamente
alterado, actualmente se encuentran intervenidas con uso pecuario, agrícola al temporal;
mismos, que por sus condiciones deben recuperarse, regenerarse y generar características
propias naturales de protección, ya que sus condiciones físicas permiten únicamente ser
protegidas y conservadas.

Áreas en la que se busca recuperar las condiciones ambientales con regeneración de sus ecosistemas
a su estado natural, ya que se encuentran explotados y están afectando e incrementando las
condiciones físicas y ambientales como erosión de suelos, reducción de acuíferos, entre otros;
con la recuperación de un ecosistema a su condición natural.

Está comprendida por:

• Suelos con capacidad de uso categoría VI, VII y VIII, microcuencas abastecedoras de agua,
vegetación que se encuentran alterados y que necesitan ser regenerados para mejorar la
calidad de cobertura vegetal de esta área, para la generación de servicios ambientales.

Áreas naturales de interés hídrico: Son áreas que prestan servicios hídricos en el cantón, parroquia
y barrios, son áreas consideradas de conservación, recuperación y reforestación para garantizar
el aprovisionamiento permanente de este recurso.

Mediante una ordenanza municipal específica, permite realizar la zonificación del territorio para
definir áreas que, por su importancia ambiental, podrían declararse como reservas municipales.
Además, la ordenanza autoriza el cobro a la ciudadanía de una tasa ambiental que hará posible
varias actividades en pro del mejoramiento de la cantidad y calidad del agua, como el manejo,
vigilancia, recuperación de cobertura vegetal natural, compensación por servicios ambientales,
conservación del dominio hídrico público en fuentes y zonas de recarga hídrica, y conservación y
protección de los recursos naturales de las áreas zonificadas y de los bienes inmuebles declarados
como reserva, entre otras.

Áreas de protección de riveras o causes: Se localizan alrededor de los cursos de agua, cuyo
margen de protección se establece de 15 m para quebradas y 50 m para ríos o afluentes mayores
contando desde el borde, contados desde su borde actual. Dentro del margen establecido se
preservará un margen de protección de especies vegetales o bosques nativos. Para caso de las
lagunas se establece una margen de protección de 30 m contada desde el borde de la misma.

-292-
Tabla 194. Modelo Territorial Deseado (Ordenamiento del Suelo)

Clase de Subclase de suelo No. %


Categorías ordenamiento territorial Área (ha)
suelo
Suelo Ur- Suelo Urbano Consolidado 1 Áreas urbanas – Ciudad 96,00 0,08
bano 2 Áreas urbanas – parroquias rurales 28,56 0,02
Suelo Rural Suelo Rural Consolidado 3 Áreas rurales – barrios 0,86 0,00
Suelo Rural de Producción 4 Áreas agrícolas 9.487,66 7,83
5 Áreas agrícolas con restricciones 8.517,12 7,03
6 Áreas agroforestales 1.261,11 1,04
7 Áreas pecuarias 2.992,92 2,47
8 Áreas silvopastoriles 2.568,48 2,12
Suelo Rural de Producción 9 Áreas forestales 683,15 0,56
y Protección
Suelo Rural de Protección 10 Áreas de bosques protectores y vegetación natural 8.664,53 7,15
11 Áreas naturales de conservación 74.354,85 61,37
12 Áreas naturales de conservación y para recuperación 3.315,88 2,74
13 Áreas naturales de interés hídrico (ZIH) 251,16 0,21
14 Áreas de protección de riveras o causes 8.935,51 7,38
TOTAL 121.157,79 100,00

Fuente: IEE-MAG 2018, GAD Zapotillo 2020, LOOTUGS 2016


Elaboración: Mancomunidad Bosque Seco

-293-
Mapa 31. Modelo Territorial Deseado del cantón Zapotillo

Fuente: IEE-MAG 2018, GAD Zapotillo 2020, LOOTUGS 2016


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-294-
3. Modelo de Gestión
3.1. Estrategia de articulación y coordinación para la implementación del PDOT

3.1.1. Introducción

Para poder solucionar la problemática que afronta el cantón Zapotillo promoviendo las
potencialidades identificadas en el diagnóstico, se han enunciado una lista de los proyectos que
han sido articulados a los Planes y Programas del PDOT cantonal, en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2023“Toda una Vida”.

La estrategia de articulación y coordinación institucional para garantizar la implementación de


las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Zapotillo,
se realizará a través de un proceso de cooperación interinstitucional bajo la participación de la
unidad responsable del PDOT en el GAD, Direcciones, Jefaturas y Unidades del GAD de acuerdo
a sus funciones y participación activa de todos los actores que tienen intervenciones en el ámbito
de sus competencias en el territorio del cantón Zapotillo.

La articulación procura establecer sinergias y/o complementariedades entre las distintas instituciones
y niveles de gobierno, GAD, y otros organismos con competencias e intervenciones en el área
rural y urbana del cantón Zapotillo, para incrementar el impacto de los proyectos y fortalecer la
cooperación interinstitucional en pro del desarrollo del cantón. De esta forma se espera reducir
la duplicidad de esfuerzos, contribuyendo a un uso más eficiente y focalizado de los recursos
disponibles.

3.1.2. Objetivo

Establecer los mecanismos de articulación y coordinación para la implementación del PDOT


del cantón Zapotillo.

3.1.3. Estrategias de Articulación - Biofísico

Objetivo estratégico: Garantizar los derechos de la naturaleza y la sustentabilidad de sus recursos


con énfasis en el manejo del agua y el suelo.

-295-
Tabla 195. Estrategia de articulación Componente Biofísico
Relacionamiento Articulación Organización institucional
Competencia
o estrategia Presu- Responsable de eje-
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión
de articula- puesto cución
ción
Mejorar el sistema de recolección de residuos Mejorar el sistema de recolección Dirección de Gestión Am-
Gad de Municipal Administración directa Exclusiva 100%
sólidos del cantón Zapotillo (Fase 1) de residuos sólidos en el cantón biental
Ministerio del Ambiente
Fortalecimiento y mejoramiento del manejo Apoyar al manejo mancomunado Mesas de trabajo Creación y/o Dirección de Gestión Am-
GAD Municipal Exclusiva 100%
del relleno sanitario mancomunado. del relleno sanitario reforma de ordenanzas biental
Mancomunidad Bosque Seco
Mantenimiento del relleno sanitario del cantón Disminuir y mejorar el destino final Dirección de Gestión Am-
Gad de Municipal Administración directa Exclusiva 100%
Zapotillo de los desechos sólidos. biental
Implementación de centros de transferencia-
Disminuir y mejorar el destino final Dirección de Gestión Am-
para el destino final de los residuos sólidos en Gad de Municipal Administración directa Exclusiva 100%
de los desechos sólidos. biental
las cabeceras parroquiales rurales
Implementación de un programa de educación GAD Municipal Promover el adecuado manejo de
Dirección de Gestión Am-
ambiental para el manejo de residuos sólidos Mancomunidad del Bosque Seco residuos sólidos domiciliarios en el Administración directa Exclusiva 100%
biental
domiciliarios Ministerio del Ambiente sector urbano
-296-

Ministerio del ambiente


Creación de nuevas áreas de conservación GAD Municipal Firma de convenios
Promover la creación de nuevas Dirección de Gestión Am-
en alianzas con entidades públicas, privadas GAD Parroquial Actas de acuerdos y compro- Exclusiva 100%
áreas de conservación biental
y nacionales GAD Provincial misos.
Fundación Naturaleza y Cultura
Firma de convenios
Fortalecer el vivero municipal para abasteci- Gad Municipal Producir especies de plantas para la Dirección de Gestión Am-
Actas de acuerdos y compro- Exclusiva 100%
miento de plantas Mancomunidad del Bosque Seco conservación y reforestación biental
misos.
Manejo Integral de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente Mejorar el manejo de las áreas de Firma de convenios Actas de Exclusiva 100% Dirección de Gestión Am-
sector rural GAD Cantonal fuentes de agua acuerdos y compromisos. biental
GAD Parroquial
INPC
Mancomunidad de Bosque Seco
Fondo Regional del Agua
Senagua
Junta de Regantes del Cantón Zapotillo
Fortalecimiento de la mesa técnica interins- Gad Municipal Mantener un seguimiento perma- Administración directa Exclusiva 100% Dirección de Planificación
titucional permanente para el manejo de los nente de los distintos procesos para
temas de cambio climático en el cantón el cambio climático
Implementación de un sistema de control de Dirección de Planificación
Tener un control permanente de las
los diferentes cambios climáticos que persisten Gad Municipal Administración directa Exclusiva 100% y Dirección de Gestión Am-
variaciones climáticas en el cantón
en el cantón biental
Relacionamiento Articulación Organización institucional
Competencia
o estrategia Presu- Responsable de eje-
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión
de articula- puesto cución
ción
Crear un Sistema de alerta temprana local, que Dirección de Planificación
Tener un control permanente de las
orienten acciones de preparación y respuesta Gad Municipal Administración directa Exclusiva 100% y Dirección de Gestión Am-
variaciones climáticas en el cantón
ante los desastres que se enfrente el cantón biental
Implementación de un programa para la re-
Tener un control permanente de las Dirección de Gestión Am-
colección y reutilización de llantas usadas Gad Municipal Administración directa Exclusiva 100%
variaciones climáticas en el cantón biental
en el cantón

Fuente: Programas y Proyectos de la propuesta del PDOT 2019 – 2023


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco
-297-
3.1.3.1. Conclusiones

• El cantón Zapotillo tiene como propósito evitar la contaminación del agua y suelo con el
mejoramiento del sistema de recolección de los residuos sólidos a nivel urbano-rural.
• Existe una articulación entre la Mancomunidad de Bosque Seco y GAD de Zapotillo para la
implementación y manejo de los residuos sólidos.
• Evitar el desperdicio y mal uso del agua a nivel cantonal.
• La creación de un parque forestal Bosque de Guayacanes con la promoción de nuevas áreas
de conservación
• Los procesos de manejo de la biodiversidad y la restauración de los bosques requieren de
una intervención con eficacia frente al cambio climático

3.1.3.2. Recomendaciones

• Fortalecer las articulaciones entre la planificación internacional, nacional, provincial, cantonal


y parroquial con la finalidad de coordinar y tomar las mejores decisiones para beneficio de
la comunidad.
• Continuar con la articulación con la Mancomunidad de Bosque Seco y GAD Zapotillo con
el propósito de seguir fortaleciendo el turismo, residuos sólidos, entre otras con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de las personas y rescatar el patrimonio tangible e intangible
que tiene el cantón.

3.1.4. Estrategias de Articulación y Organización Institucional: Económico-Productivo.

Objetivo estratégico: Promover cadenas productivas, turísticas y económicas basadas en un


manejo integral, sustentable y de soberanía y seguridad alimentaria local.

-298-
Tabla 196. Estrategia de articulación Componente Económico - Productivo

Relacionamiento Articulación Organización institucional

Compe- Pre-
tencia o su- Responsable de
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión
estrategia de pues- ejecución
articulación to

Dirección de planificación
GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos
Fortalecimiento de la producción agrope- Mejorar el componente productivo y ordenamiento territorial
Parroquiales, Organizaciones y Familias Firma de convenio Concurrente 100%
cuaria en el cantón Zapotillo del cantón Zapotillo. dirección ambiental Unidad
beneficiadas
de producción agropecuaria
GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos, Dirección ambiental
Mejorar la seguridad alimentaria
Programa de agricultura familiar Parroquiales, MBS, MAE, Organizaciones Firma de convenio Concurrente 100% Unidad de producción agro-
en las familias del cantón Zapotillo.
y Familias beneficiadas. pecuaria
GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos, Firma de convenios
Fortalecimiento de emprendimientos pro- Incentivar emprendimientos que aprovechen Dirección Ambiental Unidad
Parroquiales, MBS, MAE, Organizaciones Mesas de trabajo Actas de Concurrente 100%
ductivos racionalmente los recursos naturales locales. de Producción Agropecuaria
y Familias beneficiadas. acuerdos y compromisos.
Construcción de un complejo ferial en la Contar con infraestructura física idónea Dirección ambiental Unidad
GAD Municipal Administración directa Concurrente 100%
ciudad de Zapotillo. Fase 1 para la realización de ferias agropecuarias. de producción agropecuaria
-299-

Proyectos Integrales Binacionales, con GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos,


Dirección ambiental Unidad
enfoque de sostenibilidad social, cultural Parroquiales, MBS, MAE, Organizaciones Mejorar la productividad en línea de frontera. Firma de convenios Concurrente 100%
de producción agropecuaria
productivo económica y ambiental. y Familias beneficiadas.

Fortalecimiento en la realización de expo GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos, Posicionar la producción local, a través del
Creación y/o reforma de Dirección ambiental Unidad
ferias agropecuarias integrales y ruedas Parroquiales, MBS, MAE, Organizaciones fortalecimiento de expo ferias agropecuarias Concurrente 100%
ordenanzas de producción agropecuaria
de negocios. y Familias beneficiadas. y ruedas de negocios.

GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos,


Elaborar y ejecutar el plan de desarrollo Parroquiales, MBS, MAE, Organizacio- Tener un instrumento técnico para Unidad de Turismo Dirección
Firma de convenios Exclusiva 100%
turístico cantonal. nes y Familias beneficiadas. Ministerio potenciar el turismo cantonal. de Planificación
de Turismo
GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos,
Programar eventos que promuevan el Parroquiales, MBS, MAE, Organizacio- Potenciar los atractivos turísticos
Mesas de trabajo Exclusiva 100% Unidad de Turismo
turismo cantonal. nes y Familias beneficiadas. Ministerio del cantón, con.
de Turismo
Señalética para rutas turísticas a nivel del GAD Municipal, MAG, GPL, Gobiernos,
Establecer circuitos turísticos cantonal Convenios Exclusiva 100% Unidad de Turismo
cantón Parroquiales, MBS, MAE,
Fuente: Programas y Proyectos de la propuesta del PDOT 2019 – 2023
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco
3.1.4.1. Conclusiones

• La elaboración de un modelo de gestión es primordial para el desarrollo agropecuario cantonal


asegurando la provisión de asistencia técnica, crediticia y de mercadeo.
• Orientar la explotación agrícola hacia la producción de alimentos, de especies nativas útiles
y de cultivos comerciales tradicionales con buenas perspectivas de rendimiento y mercadeo.
• Reorientar la producción pecuaria hacia la utilización de modelos apropiados de explotación
de ganado
• En Zapotillo el sector turístico ha empezado a desarrollarse por lo cual es necesaria una gran
inversión para mejorar la infracción mediante un plan de desarrollo turístico con el que se
pretende un incremento de turistas para el cantón.

3.1.4.2. Recomendaciones

• La promoción del turismo local mejora de la el posicionamiento, promoviendo todas sus


fortalezas como cultura, deportes, empresas, destinos históricos, eventos, educación, inversión,
etc., y así poderle dar a conocer incentivos para visitar o invertir.
• Los sistemas de producción deben estar orientados técnicamente para conseguir el crecimiento
económico del cantón ya que depende en gran nivel del sector agropecuario.

3.1.5. Estrategias de articulación y organización institucional del componente


sociocultural

Objetivo estratégico: Fortalecer el desarrollo socio cultural incluyendo políticas de igualdad y


equidad.

-300-
Tabla 197. Estrategia de articulación Componente Socio - Cultural
Relacionamiento Articulación Organización institucional

Compe-
tencia o Presu-
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión Responsable de ejecución
estrategia de puesto
articulación

GAD municipal Ministerio


Facilitar la movilidad de los estudiantes median-
Educación Dotar de servicio escolar para los estu- Contratación directa Dirección de Planificación Unidad
te el transporte escolar por medio de convenio Concurrente 100%
Junta Parroquial Cooperativa diantes de los barrios del cantón Firma de convenios Social Cultural y Deportiva
con Gad parroquiales y MINEDUC
de Transporte Escolar
Construcción de infraestructura en educación
GAD MUNICIPAL, Ministerio Dotar de infraestructura adecuada para Dirección de Planificación y Dirección
del sector rural por medio de convenio con Firma de convenio Concurrente 100%
de Educación los estudiantes del cantón Obras Públicas
MINEDUC
GAD municipal Instituto Juan Mejorar y facilitar la educación superior en Dirección de Planificación Unidad
Fortalecimiento de la educación de tercer nivel Firma de convenio Concurrente 100%
Montalvo el cantón Social Cultural y Deportiva
Atención a grupos vulnerables a través del Incentivar a los niños, jóvenes, adultos ma-
GAD Municipal
Consejo y Junta Cantonal de Derechos (género, yores y usuarios con capacidades diferen- Administración directa y Dirección de Planificación Unidad
MIES Concurrente 100%
intergeneracional, personas con discapacidad, tesdel cantón al respeto de los derechos que firma de convenios Social Cultural y Deportiva
Ministerio de Educación
movilidad humana, etnia y cultura) reposan en la constitución

-301-
GAD cantonal
GAD parroquial Implementar proyectos y programas para la
Cooperación interinstitucional para la erradi- Administración directa
Policía Nacional educación en el no consumo de sustancias Concurrente 100% Unidad Social Cultural y Deportiva
cación de sustancias sujetas a fiscalización. Firma de convenios
Ejecutivo MIES en los habitantes del cantón
Ministerio de Educación
Implementar Talleres de las políticas públicas
GAD Cantonal Promover liderazgo para mejoramiento de la Creación y/o reforma de Dirección de Planificación Unidad
para la protección de derechos para grupos Concurrente 100%
Ministerio de Educación formación juvenil en el cantón ordenanzas Social Cultural y Deportiva
de atención prioritaria
Atender a través de la unidad social, cultural y
deportiva (proyectos de cooperación interins-
GAD cantona Firma de convenios
titucional), convenios con el MIES, de visitas Implementar medidas que ayuden a sub-
Mies Mesas de trabajo Dirección de Planificación Unidad
en el hogar y la comunidad a personas con sanar los problemas en derechos de los Concurrente 100%
Consejo de Niñez y Adoles- Actas de acuerdos y com- Social Cultural y Deportiva
discapacidad y adultos mayores atienden CDI grupos de atención prioritaria
cencia promisos
(Centro de Desarrollo Integral, para atender a
niños de la primera infancia 1-3 años
Restauración de la antigua escuela José Antonio Administración directa y Dirección de planificación Dirección
GAD cantonal
Campos para la implementación de un centro Identificar culturalmente al cantón firma de convenios con Concurrente 100% de obras públicas Unidad social cul-
Casa de la cultura
turístico cultural. instituciones aliadas tural y deportiva
Administración directa y Dirección de planificación Dirección
Construcción de infraestructura deportiva para Dotar de la infraestructura deportiva para
GAD Municipal firma de convenios insti- Concurrente 100% de obras públicas Unidad social cul-
el Estadio Municipal de Zapotillo Fase 1 el fomento del deporte dentro del cantón
tucionales tural y deportiva
Relacionamiento Articulación Organización institucional

Compe-
tencia o Presu-
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión Responsable de ejecución
estrategia de puesto
articulación

Restauración del antiguo centro de salud de GAD municipal Mejorar la calidad de atención en salud a Dirección de Planificación Unidad
Administración directa Concurrente 100%
Zapotillo Distrito de Salud 11D09 los habitantes del cantón Social Cultural y Deportiva
Fortalecer la identidad zapotillana, en fiestas Administración directa y
Promocionar la cultura y festividades del
patronales, religiosas, educativas, deportivas GAD Cantonal firma de convenios con Concurrente 100% Unidad social cultural y deportiva
cantón para fomento del turismo
y culturales las instituciones cantonales
Fomento de la identidad cultural en el cantón Administración directa y
GAD Cantonal, Ministerio de Promocionar la cultura y festividades del
Zapotillo en base a capacitaciones, talleres y firma de convenios con Concurrente 100% Unidad social cultural y deportiva
Turismo cantón para fomento del turismo
rescate de identidad cultural. las instituciones cantonales
Kits de alimentación integral para grupos de
Administración directa y
atención prioritaria y vulnerables durante el Atender a grupos de atención prioritaria
GAD Cantonal firma de convenios con Concurrente 100% GAD Cantonal
estado de emergencia causado por la pandemia por emergencia sanitaria
las instituciones cantonales
COVID-19 cantón Zapotillo año 2020
Implementación de un taller para la confección
de equipos de protección anti fluidos, para el

-302-
Atender a grupos de atención prioritaria
personal del gad zapotillo, y grupos vulnera- GAD Cantonal, MIES,SNGR Administración directa Concurrente 100% GAD Cantonal
por emergencia sanitaria
bles, hasta que dure la emergencia sanitaria
anti el covid-19.
Administración directa y
Adquisición de insumos y equipos de biose- Atender a grupos de atención prioritaria
GAD Cantonal firma de convenios con Concurrente 100% GAD Cantonal
guridad por emergencia sanitaria
las instituciones cantonales
Atender a grupos de atención prioritaria
Adecuación de albergue provisional GAD Cantonal Administración directa Concurrente 100% GAD Cantonal
por emergencia sanitaria

Fuente: Programas y Proyectos de la propuesta del PDOT 2019 – 2023


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco
3.1.5.1. Conclusiones

• El cantón está dispuesto al fomento de la identidad cultural posesionándola a nivel local,


nacional, provincial e internacional
• La entidad Municipal apunta al deporte como uno de los ejes de superación de la juventud
zapotillana
• El GAD Municipal está comprometido al trabajo con la juventud para establecer mecanismos
de control y evitar el consumo de sustancias sujetas a fiscalización que perjudiquen la salud
de las familias zapotillanas.

3.1.5.2. Recomendaciones

• Se recomienda trabajar articuladamente con las instituciones con fines sociales que se
encuentran dentro del territorio y de ser posible para fortalecer el trabajo gestionar con
Organizaciones No Gubernamentales y así atender todas las necesidades que se presenten

3.1.6. Estrategias de Articulación – Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y


Conectividad.

Objetivo Estratégico: Generar un modelo de desarrollo que permita la implementación y el


acceso equitativo a los servicios básicos, movilidad, energía y conectividad que garanticen una
vida digna de sus habitantes.

-303-
Tabla 198. Estrategia de articulación Componente de Asentamientos Humanos, Conectividad, Movilidad y Energía
Relacionamiento Articulación Organización institucional
Competencia
Responsable de
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión o estrategia de Presupuesto
ejecución
articulación
GAD municipal Contratación directa
Construcción de Sistemas de agua potable Dotar de agua a los habitantes de los Dirección de obras
GAD parroquiales Firma de convenios Exclusiva 100%
para barrios rurales. barrios rurales del cantón públicas
SENAGUA Crédito estatal
Administración directa y firma de con-
Plan maestro de agua potable para la ciudad GAD cantonal Mejorar la calidad de vida de los ha- Dirección de obras
venios Administración directa y crédito Exclusiva 100%
de Zapotillo. SENAGUA bitantes del cantón Zapotillo públicas
estatal
GAD cantonal Implementar pozos para garantizar el
Administración directa Dirección de obras
Construcción de pozos profundos Consejo provincial servicio de agua para el fomento de Concurrente 100%
Firma de convenios públicas
Junta parroquial la producción pecuaria en el cantón
GAD municipal Mejorar la calidad de vida de los ha- Administración directa Dirección de obras
Repotenciación de sistemas de agua potable. Exclusiva 100%
SENAGUA bitantes del cantón Zapotillo Convenios interinstitucionales públicas
Preservar la salud de los habitantes Dirección de obras
Mantenimiento de Sistemas de agua potable. GAD municipal Administración directa y crédito estatal Exclusiva 100%
del cantón públicas
Mejoramiento y ampliación del sistema de
Mejorar la calidad de vida de los ha- Dirección de obras
alcantarillado sanitario y planta de tratamiento GAD municipal SENAGUA Administración directa y crédito estatal Exclusiva 100%

-304-
bitantes del cantón Zapotillo públicas
de aguas residuales de la ciudad de Zapotillo
Construcción, Mejoramiento y ampliación de
sistemas de alcantarillado sanitario para las GAD cantonal Mejorar la salubridad de los habitan- Dirección de obras
Administración directa Exclusiva 100%
parroquias de Paletillas, Mangahurco y Caza- Junta parroquial tes del sector rural públicas
deros. Fase 1
Construcción, Mejoramiento y ampliación de las
GAD cantonal Junta pa- Mejorar la salubridad de los habitan- Dirección de obras
plantas de aguas residuales para las parroquias Administración directa Exclusiva 100%
rroquial tes del sector rural públicas
de Paletillas, Mangahurco y Cazaderos
Construcción de unidades básicas sanitarias GAD cantonal Mejorar la salubridad de los habitan- Dirección de obras
Administración directa Exclusiva 100%
en el sector rural Junta parroquial tes del sector rural públicas

GAD municipal Administración directa y firma de con-


Dotación de servicios de agua potable y alcan- Mejorar la calidad de vida de los ha- Dirección de obras
SENAGUA Empresa de vi- venios Administración directa y crédito Exclusiva 100%
tarillado para la empresa de vivienda. bitantes del cantón Zapotillo públicas
vienda municipal estatal

Mejoramiento de la red vial de acceso a las GAD cantonal Consejo Mejorar el sistema vial para la movili- Administración directa y firma
Dirección de obras
cabeceras parroquiales y a las comunidades provincial MTOP Junta dad adecuada del sector rural yurbano de convenios de cooperación Concurrente 100%
públicas
rurales Parroquial del cantón interinstitucionales
Relacionamiento Articulación Organización institucional
Competencia
Responsable de
Proyectos Actor Involucrado Interés e influencia Forma de gestión o estrategia de Presupuesto
ejecución
articulación
Contar con centro donde se pueda
Administración directa y firma
GAD cantonal atender dignamente a los pobladores Dirección de obras
Adoquinado de calles de la ciudad de Zapotillo de convenios de cooperación Concurrente 100%
Junta Parroquial de edad avanzada que vivan en el públicas
interinstitucionales
cantón

Fuente: Programas y Proyectos de la propuesta del PDOT 2019 – 2023


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco

-305-
3.1.6.1. Conclusiones

• El ejecutivo cantonal se ha enrolado directamente tanto local y nacional para conseguir la


construcción de los sistemas de agua potable que necesita el sector rural.
• Se logró el financiamiento de la construcción del plan maestro de agua potable y alcantarillado
sanitario y el tratamiento de aguas residuales que sirve para eliminar la contaminación química
y bacteriológica del agua que es nociva para los seres humanos, para la flora y la fauna; de
manera que esta agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura.
• Se ha trabajado en el mantenimiento vial pero no suple en su totalidad las necesidades de
los pobladores.

3.1.6.2. Recomendaciones

• Las redes de alcantarillado o saneamiento deben estar correctamente diseñadas y revisa-


das para poder cumplir su importante función en el cantón.
• Al priorizar el agua y las vías de la localidad se mejorará la calidad de vida de los habitan-
tes.

3.1.7. Estrategias de Articulación Político-Institucional y Participación-Ciudadana

Objetivo Estratégico: Fortalecer la institucionalidad del Cantón, en el marco de la democracia


con procesos

-306-
Tabla 199. Estrategia de articulación Componente Político - Institucional
Relacionamiento Articulación Organización institucional
Competencia
Actor Invo- Presu- Responsable de
Proyectos Interés e influencia Forma de gestión o estrategia de
lucrado puesto ejecución
articulación
Implementar de un sistema de archivo sostenible y susten- Dotar de la información permanente al públi-
table en el tiempo apara su permanente utilización inde- Gad Municipal co y a la administración de las instituciones Administración Directa Exclusiva 100% Coordinación General
pendientemente de la administración que exista en las distintas áreas
Manual de valoración de puestos institucionales con escala
Mejor manejo de los recursos y operatividad
remunerativa, clasificador de puestos, valoración de puestos
de la institución con la finalidad de trabajar Jefatura de Talento
servidores públicos del Gad de Zapotillo, manual de clasifi- Gad Municipal Administración Directa Exclusiva 100%
con la realidad administrativa y económica Humano
cación, descripción de puestos de trabajadores municipales
de la institución
y reglamento interno de trabajadores municipales.
Construir el Sistemas de Información Local (SIL) en la Realizar las operaciones de seguimiento para Jefatura de comuni-
Gad Municipal Administración Directa Exclusiva 100%
página institucional actualización de la información cación
Disponer de un instrumento para el adecuado Dirección de Planifi-
Elaboración de PUGS para el cantón Zapotillo Gad Municipal Administración Directa Exclusiva 100%
uso y manejo del suelo cación

Fuente: Programas y Proyectos de la propuesta del PDOT 2019 – 2023

-307-
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad de Bosque Seco
3.2. Estrategia para la reducción progresiva de los factores de riesgos o su
mitigación en el cantón Zapotillo

3.2.1. Introducción

• Para que la respuesta ante un desastre sea eficaz se requiere de capacidades fortalecidas y la
intervención de todos los estratos, iniciando por el nivel familiar, comunitario y concluyendo
en el nivel nacional; esta participación integra a los sectores públicos, privados y a los colectivos
sociales, culturales y étnicos; todos ellos enfocados a una respuesta en función de las necesidades,
como un único fin.

• Para el funcionamiento de esta respuesta integrada es necesario disponer de planes, valorar


los avances alcanzados, desarrollar evaluaciones y ejercicios / simulaciones, dotar de medios
y optimizar recursos y capacidades. Es importante promover la recopilación de las lecciones
aprendidas para mejorar una posible nueva respuesta.

• Todos quienes participen en la respuesta, y en especial los responsables de la coordinación,


deben considerar las necesidades de la población con un enfoque amplio de afectación, por
ejemplo, población anfitriona, familias receptoras, entre otras; este enfoque es necesario
integrarlo a sus responsabilidades y aportes para la respuesta.

• Por otro lado, es importante conocer las capacidades en cada nivel para su completo uso y
establecer planes de trabajo en función de las demandas identificadas en las evaluaciones.

• En función de sus competencias legales (COOTAD), cobertura territorial y capacidades


existentes, cada gobierno autónomo descentralizado debe responder a la población afectada
por un evento adverso. En esta respuesta se definen los ámbitos de acción y brechas.

• Las responsabilidades que cada uno de los GAD deben asumir son:

• Coordinación y toma de decisiones.


• Gestión técnica de la respuesta.
• Manejo logístico y soporte.
• Gestión de la información.
• Elaboración de escenarios.

• Para el cumplimiento de estas responsabilidades las principales acciones a seguir son:

• Construcción y/o actualización de los planes de respuesta.


• Planificación y ejecución de simulaciones y simulacros.
• Revisión – validación de planes y protocolos.
• Implementación de sistemas de alerta temprana.
• Implementación de las estructuras de coordinación para la respuesta que han sido establecidas
por el ente rector.
• Manejo de información pública.
• Puesta en marcha de los planes de respuesta y activación de las estructuras técnicas requeridas.
• Evaluación de daños, análisis de situación y necesidades.
• Formulación y puesta en marcha del Plan de Acción Humanitaria.
• Delimitación de las áreas de impacto.
• Establecer necesidades de apoyo y apoyo mutuo con GAD vecinos.
-308-
• Ayudar a asegurar la continuidad de servicios y funciones esenciales mediante el desarrollo
y la implementación de planes de continuidad de operaciones.
• Análisis de capacidades, requerimientos de soporte y asistencia nacional o internacional.
• Protección de los derechos de la población afectada y de forma especial de los colectivos con
necesidades especiales de atención.
• Recopilación de información y procesamiento de datos
• Reportes de situación.

La presente estrategia tiene su fundamento los cuerpos legales estipulados en torno a los procesos
de planificación territorial como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 200. Cuerpos legales de referencia.

Cuerpo legal Normativa


Artículo 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: … (Numeral 8) El Manejo
de los desastres naturales.

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
Constitución de la Repú- mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
blica del Ecuador. condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de
vulnerabilidad.

Art.390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de


descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro
de su ámbito geográfico.

Art. 3.- Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. - La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro
del ámbito de su competencia le corresponde: a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico,
para reducir la vulnerabilidad que afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;
Reglamento a la Ley de
Seguridad Pública y del
Art. 24.- De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE). - son instancias interinstitucionales
Estado
responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, y a la
respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los Comités de Operaciones
de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implica la
responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico,

Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes:

o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a


las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. - La gestión de riesgos que incluye
las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar
todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera
concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas
Código Orgánico de
y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la
Planificación y Finanzas
ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas
Públicas.
técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las
personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial.

Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial. -


El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y
ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del
paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación
de riesgos de desastres.
Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de
Código Orgánico de
gestión de riesgo. - En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión
Planificación y Finanzas
pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación
Públicas.
al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales

-309-
Cuerpo legal Normativa
Art. 11.- Alcance del componente de ordenamiento territorial. -
1. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con
lo determinado en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y
definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos de
Ley Orgánica de Ordena-
ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la
miento Territorial, Uso y
accesibilidad del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el
Gestión del Suelo.
acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población.
Disposición reformatoria 13.

Sustitúyase el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas por el siguiente:
Art. 42. Contenidos mínimos de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c. Modelo de gestión. - Para la elaboración del modelo de gestión, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados precisarán, por lo menos, lo siguiente:

Estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación.


Art. 91.- Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales
y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo.

Emitir mediante acto normativo las regulaciones técnicas locales para el ordenamiento territorial,
el uso, la gestión y el control del suelo, y la dotación y prestación de servicios básicos, las que
guardarán concordancia con la normativa vigente e incluirán los estándares mínimos de prevención
y mitigación de riesgo Elaboracións por el ente rector nacional. Estas regulaciones podrán ser más
exigentes, pero, en ningún caso, disminuirán el nivel mínimo de exigibilidad de la normativa nacional.
Art. 9.- Actualización de los PDOT Municipal y Metropolitano. - Sin perjuicio de lo definido en
Reglamento a la Ley Or- el artículo anterior, podrán considerar los siguientes aspectos en la actualización de sus PDOT:
gánica de Ordenamiento
Territorial, Uso y Gestión f) La articulación y armonización de los instrumentos de ordenamiento territorial municipal con los
del Suelo de los municipios circunvecinos y los ajustes que se hayan efectuado en el ordenamiento territorial
provincial y nacional con el objeto de armonizar los PDOT y los PUGS entre municipios circunvecinos.
Manual de Comité de
Describe la estructura que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR)
Operaciones en Emer-
tiene para la coordinación de la atención y respuesta en caso de emergencias y desastres.
gencias

Fuente: Documento de Leyes: Constitución, COOTAD, COPyFP, LOOTUGS, SNGRE


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

3.2.2. Estructura general de los comités de operaciones de emergencia

La principal competencia de un COE es la identificación, análisis y resolución de problemas


operativos relacionados con la atención y asistencia poblacional; para ello es necesario estructurar y
vincular las capacidades de los tomadores de decisión, de los niveles sectoriales y de los operadores
de campo; también es necesario el monitoreo permanente de la evolución del evento por medio
del soporte de las salas de situación.

La coordinación de las acciones de un Comité de Operaciones de Emergencia, en cualquier nivel


territorial, tiene como objetivo principal la atención prioritaria que recibirán las personas que
están en situación de riesgo, desastres de origen natural o antropogénico, conforme al artículo 35
de la Constitución de la República del Ecuador; y, garantizando el derecho a una vida digna de
acuerdo con el artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, que asegure:

• Salud
• Alimentación y nutrición
• Agua Potable
• Vivienda
• Saneamiento ambiental
• Educación

-310-
• Trabajo y empleo
• Descanso y ocio
• Cultura física
• Vestido
• Seguridad Social
• Otros servicios sociales necesarios.

Todos estos servicios reciben un adecuado soporte logístico con la finalidad de disminuir los
tiempos de intervención y garantizar la calidad de la respuesta humanitaria.

Este proceso de coordinación da inicio a las acciones de recuperación temprana y genera la


información necesaria para estructurar la recuperación integral de las personas y zonas afectadas
por el evento.

Para optimizar los tiempos de coordinación se ha establecido la siguiente estructura general para
los Comités de Operaciones de Emergencia:

Figura 16. Estructura general de los COE

Fuente: Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, SNGR 2018


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

a) Toma de decisiones

Este componente analiza las brechas de atención y respuesta existentes y que no pueden ser
superadas por el componente de implementación técnica; se establecen las estrategias de atención
y/o las líneas de comunicación con los niveles superiores de decisión para definir un trabajo
integrado que permita superarlas. Las decisiones en este nivel deben tener un adecuado soporte
técnico y científico y suele ser tomadas en el marco de una reunión plenaria.

La toma de decisiones está compuesta de la Plenaria y de un grupo de asesoría técnica y científica

-311-
b) Gestión técnica / implementación

Conformado por responsables de la gestión y operaciones en los niveles sectoriales y territoriales,


y con capacidad de EMITIR DIRECTRICES que permitan la movilización de recursos para la
atención de la población afectada. Equipo multidisciplinario (que puede estar organizado
sectorialmente) y que tiene como responsabilidad la implementación de planes, protocolos y
lineamientos para la respuesta.

Determina las acciones y soluciona los problemas que se presenten. Identifica las brechas de
atención y las limitaciones en las soluciones de los problemas para darlas a conocer al componente
de Decisión Política.

Debe mantener información y coordinación directa con los componentes de implementación


operativa de otros niveles territoriales con los que se encuentren relacionados.

Este componente lo estructuran las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT) de Atención Humanitaria
y las de Atención Complementaria como se muestra en el grafico siguiente:

Según sus funciones las mesas técnicas se dividen en:

Tabla 201. Funciones de la mesa técnica


Atención humanitaria Atención complementaria
(obligatorias) (opcionales)
MTT-1 MTT-2 MTT-3 MTT-4 MTT-5 MTT-6 MTT-7
Agua segura, sa- Salud y atención Servicios Gestión de aloja- Educación en Medios de Infraestructura
neamiento y ges- prehospitalaria básicos mientos tempo- situación de vida y a esencial y
tión de residuos esenciales rales y asistencia emergencia productividad vivienda
humanitaria

Fuente: Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, SNGR 2018


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

c). Operaciones de respuesta

Componente que tiene la finalidad de brindar el soporte logístico, la seguridad, el control y


vigilancia de las acciones de evaluación inicial, primera respuesta, ayuda humanitaria y atención
integral a la población.

Tiene como responsabilidad estructurar la cadena logística, acciones para brindar seguridad en la
activación de los planes de contingencia y acción humanitaria, así como la puesta en marcha de
protocolos y lineamientos para coordinar, llevar a cabo y evaluar las acciones de primera respuesta
y AIP, en colaboración con las demás áreas y componentes de la respuesta.

Identifica los planes de seguridad, las restricciones para el soporte de atención y las limitaciones
en las soluciones de los problemas para darlas a conocer al componente de Gestión Técnica.

Componente conformado por tres grupos:

• Logística
• Seguridad y control
• Búsqueda y Resácate

-312-
d) Gestión de la información

Componente que tiene la finalidad de mantener la información actualizada en base a los datos
generados en las zonas de afectación, a las actividades de atención y a los planes de acción
humanitarios ejecutados, para que los componentes de Toma de Decisiones y de Gestión Técnica
tengan una realimentación de información y puedan optimizar sus decisiones, estableciendo
acciones oportunas y eficaces.

Este componente está liderado por la SGR a través de las Unidades de Monitoreo a nivel nacional
y provincial, así como por las Unidades de Gestión de Riesgos de los Gobiernos Autónomo
Descentralizados, con el apoyo de los organismos competentes a nivel territorial.

Su estructura se conforma por el equipo humano con capacidad técnica para sistematizar,
consolidar, analizar y presentar informes y reportes ejecutivos solicitados por los componentes
de Toma de Decisiones y de Gestión Técnica y su disponibilidad debe establecerse de acuerdo a
la necesidad de estos componentes.

e) Soporte infraestructuras y tecnología

Componente que asegura el soporte para el funcionamiento del Comité de Operaciones de


Emergencia, en lo relacionado a la gestión de infraestructura, conectividad y tecnologías; así
mismo con recursos materiales, acceso, bienestar del personal y seguridad física. Debe establecer
estrategias contingentes en el caso de que los sitios predeterminados de reunión se encuentren
afectados.

Esta estructura organizacional puede implementarse en cualquier espacio físico en función de la


disponibilidad de recursos o bien se deberán pre-establecer espacios permanentes diseñados y
equipados que cumpla las condiciones para un adecuado trabajo del COE; estos espacios físicos
permanentes, temporales o improvisados se los identifica con el nombre de salas de crisis.

3.2.3. Calificación de eventos o situaciones peligrosas

La calificación para el nivel de evento o situación peligrosa es un índice de calificación del grado
de afectación o de posible afectación en el territorio, la población, los sistemas y estructuras, así
como la capacidad de las instituciones para la respuesta humanitaria a la población afectada.

La unidad encargada del monitoreo de eventos peligrosos dentro de la Secretaría de Gestión de


Riesgos tiene la responsabilidad de realizar la primera calificación y notificar a los tomadores
de decisión de los niveles territoriales correspondientes, quienes deben evaluar y validar dicha
calificación.

Durante la atención, la Sala Situacional proveerá la información para la recalificación del nivel,
la que debe ser realizada al menos cada 24 horas.

-313-
Figura 17. Calificación del evento peligroso

Fuente: Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, SNGR 2018


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

Figura 18. Representación de los niveles de impacto de los eventos peligrosos y su calificación (los COE, se
activan desde el nivel 2)

Fuente: Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, SNGR 2018


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

3.2.4. Fases de la respuesta ante desastres

El enfoque del presente plan se centra específicamente en la respuesta (fases operativas). Con la
finalidad de organizar de una mejor manera, la alerta, el levantamiento de información, la evaluación,
la movilización de recursos, la participación sectorial, desmovilización, el establecimiento de
límites temporales de atención, rehabilitación temprana, y el inicio de los procesos de recuperación.

Se ve necesario entonces, establecer períodos de intervención (fases operativas), estas deben ser
secuenciales, y dependiendo del tipo y dinámica del evento peligroso suscitado, requiere que se
haga una diferenciación y alcance.

Las fases propuestas son:

Fase Operativa 1 - Alerta

Conceptualmente constituye una fase intermedia entre la preparación y la respuesta. Se define


como un estado declarado de atención, con el fin de tomar las precauciones específicas, debido
-314-
a la probable y cercana ocurrencia de un evento. En esta fase se considera también, el aviso o
notificación de la emergencia o desastre ya ocurridos.

Fase Operativa 2 - Primera Respuesta y Atención Integral a la población

Conceptualmente si existe una diferencia entre las fases de respuesta y rehabilitación, sin embargo,
en la realidad esta separación no se da, razón por la cual existen etapas de transición entre la
culminación de una y el inicio de la otra. Con esta consideración, se toman en cuenta las siguientes
etapas:

• Activación y despliegue de recursos y capacidades. Etapa de la respuesta basada en la


evaluación de la situación y priorización de requerimientos para su activación a partir de la
solicitud, despliegue, registro y asignación de recursos y capacidades.

• Acciones de Primera Respuesta. Acciones fundamentales del proceso de administración


de emergencias y desastres. Aquí se materializan como prioridad las labores de Búsqueda,
Rescate y Salvamento, además de la Ayuda Humanitaria y la Atención Integral a la Población.

• Desmovilización. Etapa que desactiva de manera gradual y sistemática el despliegue de


recursos y capacidades y su respectiva coordinación. Esta permite el cierre adecuado de la
emergencia, evaluación de acciones y revisión de stocks para volver al ciclo.

Fase Operativa 3 – Rehabilitación Temprana

Constituye una fase de transición entre la culminación de las acciones de respuesta e inicio de
las acciones de recuperación. Para un adecuado desarrollo de esta fase, debe establecerse una
coordinación con todas las instituciones del SNDGR y que tienen su respectivo rol y responsabilidad.
Para esta fase se consideran las siguientes etapas:

• Medidas de rehabilitación: Conjunto de decisiones y acciones orientadas a la recuperación


y restablecimiento gradual de las condiciones de vida, infraestructura esencial (crítica), y
seguridad de las zonas afectadas.

• Restablecimiento de servicios básicos: Si bien corresponde a una medida de rehabilitación,


debido a su importancia se indica como una etapa de esta fase. Considera una recuperación
en el plazo más corto disponible.

• Priorización y asignación de recursos en rehabilitación: Esta determinado principalmente,


a través de la evaluación de daños y necesidades previamente realizada.

La importancia de la identificación e implementación de fases radica en que toda fase tiene una
temporalidad y duración, lo que permite organizar la respuesta y el inicio de la recuperación, además
de, determinar las organizaciones e instituciones participantes, priorizar las acciones en función
de las demandas poblacionales, conocer la finalización o cierre de la acción humanitaria, revisar
los escenarios previstos o establecidos y la actualización de los planes de reducción y respuesta.

-315-
Figura 19. Esquema gráfico de tiempo y duración de las fases operativas en la respuesta

! DESASTRE
A
Evaluación inicial
C Búsqueda y rescate
rescat
C Re
Rehabilitaci
Rehabilitación Desarrollo
Asistencia Temprana Sostenible
I Humanitaria Reconstrucción
O PRONÓSTICO
N ALERTAS
E
S

FASE DE ALERTA FASE DE RESPUESTA REHABILITACIÓN TEMPRANA RECUPERACIÓN


Horas/Días Días / S
Día Semanas Semanas / M
S Meses

Fuente: Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, SNGR 2018


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

3.2.4.1. Estados de alerta por eventos peligrosos

La declaratoria de los estados de alerta es la herramienta que permite a la Secretaría de Gestión


de Riesgos emitir y difundir resoluciones sobre las condiciones y evolución de amenazas, con el
fin de implementar medidas de preparación para salvaguardar la integridad de la población y
de sus bienes.

Los estados de alerta se declaran con anterioridad a la manifestación o proximidad de un evento


peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de
que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción que previamente
hayan establecido, salvo eventos que por su naturaleza no permitan preparación previa (terremotos-
desastre-catástrofe).

El monitoreo de las amenazas es realizado por los organismos técnico-científicos, en función de sus
mandatos y competencias, los que deben informar de manera inmediata, directa y permanente a la
SGR a través de su unidad responsable de monitoreo. La SGR y cada organismo técnico–científico
disponen de protocolos de transferencia, intercambio y envío de datos, así como de gestión de
información para el establecimiento de los estados de alerta.

En relación al estado de alerta, los organismos técnico-científicos deben:

• Asesorar a la SGR para los cambios de alerta.


• Mantener en sus portales y redes digitales el estado de alerta emitido por la SGR sobre las
amenazas que monitorean.
• Emitir recomendaciones específicas a la SGR para un mejor manejo e interpretación de los
estados de alerta. Se debe indicar la probabilidad de ocurrencia y los escenarios del evento;
con esta información se deben diseñar los planes de emergencia y respuesta.

Se establecen cuatro niveles de alerta que están asociados a colores.

-316-
Es importante recalcar que las autoridades responsables de los cambios de alerta no solo deben
evaluar la dinámica de la amenaza/evento, sino que, además, deben considerar las condiciones y
estado de los factores de riesgo tales como vulnerabilidades, exposición poblacional, entre otras.
Un Estado de Alerta puede variar de manera ascendente (cuando aumenta la actividad) o descendente
(cuando la amenaza retorna a un nivel anterior).

Figura 20. Niveles de alertas

Fuente: Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, SNGR 2018


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

3.2.5. Declaración de situación de emergencia

La normativa ecuatoriana prevé diversos mecanismos, de orden administrativos como financieros,


para atender la inminencia y los efectos de los eventos peligrosos de diferente tipo.

El primer mecanismo es la declaratoria de una “situación de emergencia” (Art. 6 – Numeral


31 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública) que facilita los procesos
administrativos para responder desde las competencias de cada entidad miembro del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos de manera inmediata y más expedita.

La situación de emergencia una vez declarada por la máxima autoridad de la entidad competente
para responder el evento peligroso, permite que “La entidad podrá contratar de manera directa,
y bajo responsabilidad de la máxima autoridad, las obras, bienes o servicios, incluidos los de
consultoría, que se requieran de manera estricta para superar la situación de emergencia. Podrá,
inclusive, contratar con empresas extranjeras sin requerir los requisitos previos de domiciliación
ni de presentación de garantías; los cuales se cumplirán una vez suscrito el respectivo contrato”, de

-317-
acuerdo al segundo inciso del artículo 57 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública.

La situación de emergencia puede ser declarada por la máxima autoridad de cada institución de
acuerdo al alcance del evento, la cual deberá ser suficientemente sustentada y precisa en términos
de motivación y afectaciones. La declaratoria de situación de emergencia realizada por la SGR
puede ser tomada por otras entidades para fundamentar su propia declaratoria.

El COE no declara emergencias, recomienda la declaratoria, cuando el caso lo amerita, y asume la


coordinación de las acciones interinstitucionales de respuesta bajo el liderazgo de su presidente,
una vez que han sido declaradas.

Todas las entidades tanto del gobierno central como de los gobiernos locales (GADs) deben contar
con procedimientos y formatos preestablecidos para la declaratoria de situación de emergencia
por eventos peligrosos.

3.2.6. Declaración de estado de excepción

Otro de los mecanismos que tiene el Estado ecuatoriano para atender los desastres y catástrofes
es la declaratoria del Estado de Excepción.

“Los estados de excepción son la respuesta a graves amenazas de origen natural o antrópico que
afectan a la seguridad pública y del Estado (…)” según lo define la Ley de Seguridad Pública y del
Estado. La Constitución de la República establece los elementos y condiciones para la declaratoria
de los Estados de Excepción. El artículo 164 señala que “La Presidente o Presidente de la República
podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de
agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad o desastre
natural (…)”.

En el caso de desastres las causas, motivaciones, ámbito territorial y necesidades deben ser
presentados al Presidente de la República por parte de la máxima autoridad de la SGR.

3.2.7. Activación del plan

La activación del plan se da ante la ocurrencia de emergencias, desastres y catástrofes, sean estas
naturales o antrópicos; además de acuerdo a la magnitud e intensidad del impacto que haya
generado la materialización del evento peligroso.

La puesta en marcha del plan considera a todas las instituciones del SNDGR en sus distintos niveles
territoriales, los cuales, tienen roles y responsabilidades en la respuesta, ya sean funcionales o
por mandato.

La activación se establece también a través de las siguientes consideraciones

Emergencias que por su característica (moderada – alta complejidad) impliquen una activación
del Comité de Operaciones en Emergencias en sus diferentes niveles territoriales, respectivamente
y según el caso.

-318-
Desastres y Catástrofes, con activación directa del Comité NACIONAL de Operaciones sin perjuicio
de que se convoque a los COE en sus distintos niveles, además de la tabla siguiente se muestra la
descripción de cada proceso a realizar en la estrategia de reducción progresiva de riesgos.

Tabla 202. Descripción de procesos – Estrategia de riesgos.


Asesoría Ex-
Procesos Descripción Responsable GAD
terna
Construir mapa de riesgos, matriz Dirección de gestión de riesgos,
de riesgos como insumos para control ambiental y fauna urbana. SNGRE.
Caracterización de riesgos plantear la Jefatura de MAE
Agenda Territorial de Mitigación Participación MIN Gobierno.
a Riesgos Ciudadana
Dentro de la unidad municipal Dirección de Ministerio de
Organización institucional determinar procesos, metas, Fortalecimiento Trabajo
sistemas de evaluación Institucional SNGRE
Consejo Cantonal. Procuraduría
Determinar ordenanzas, tasas, Ministerio de
Sindica.
Regulación municipal incentivos de acción a riesgos e Trabajo
Dirección de gestión de riesgos,
incidencias de cambio climático SNGRE
control ambiental y fauna urbana.
Se conforman en territorio depen- Dirección de gestión de riesgos,
diendo del nivel de riesgo. Estos control ambiental y fauna urbana.
se estructuran con brigadistas, Jefatura de SNGRE.
Conformación de instancias de ar-
delegación de responsabilidad, Participación MAE.
ticulación
manuales de acciones. Son parte Ciudadana MIN Gobierno.
vital de la aplicación e
intervenciones en territorio
A través de programas permanen- Dirección de gestión de riesgos,
tes con Universidad se formarán control ambiental y fauna urbana. Universidades.
Sensibilización y educación técnicos ciudadanos de riesgos, Jefatura de SNGRE. MAE.
que se acreditarán para acciones Participación Ciudadana. STPE
en territorio. Universidades
El Comité de Riesgos, la dirección
de Gestión de Riesgos, Comités
Ciudadanos de Riesgos, realizaran Dirección de gestión de riesgos,
un monitoreo permanente a través control ambiental y fauna urbana.
Seguimiento acciones y territorios SNGRE. MAE.
de apps virtuales, a la par de reu- Jefatura de
niones para verificar impacto de Participación Ciudadana.
acciones, con el afán de manejar
planes de acción

Fuente: Diagnóstico estratégico PDOT 2019 – 2023.


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

El proceso a seguir incluye aspectos de articulación, instancias de participación, pero sobre


todo acciones concretas a implementar, a continuación, se detalla acciones por tipo de riesgo
identificado en el territorio.

Tabla 203. Acciones por tipo de evento - Estrategia de riesgos.


CATEGORÍA SEGUIMIEN-
AMENAZA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN EJECUCIÓN TO Y EVA-
Alta Media Baja LUACIÓN
Caracterización y jerarquización del nivel de
daño para la implementación de medidas Dirección de ges-
SNGRE, ciuda-
Inundaciones X preventivas de contención como: drenajes, tión de riesgos del
danía
desvió de cauces, canales de desahogo, ba- GAD cantonal.
rreras naturales.

-319-
CATEGORÍA SEGUIMIEN-
AMENAZA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN EJECUCIÓN TO Y EVA-
Alta Media Baja LUACIÓN
Caracterización y jerarquización del nivel de
daño para la implementación de medidas de Dirección de ges-
Movimientos en SNGRE, ciuda-
X  estabilización de las zonas de incidencia como: tión de riesgos del
masa danía
estabilidad de taludes, barreras naturales, dre- GAD cantonal.
najes, construcción de barreras de gaviones.
Implementación de un sistema de alerta tem-
Dirección de ges-
Incendios fores- prana, enfocado en la prevención, control, SNGRE, MAE,
X tión de riesgos del
tales remediación y sanción ante la ocurrencia de ciudadanía
GAD cantonal.
incendios forestales.
Implementar acciones para diversificación de
producción en granjas integrales, disminuir Dirección de ges-
uso de químicos en producción. SNGRE, MAG,
Erosión hídrica X tión de riesgos del
Incentivar la ganadería climáticamente sos- ciudadanía
GAD cantonal.
tenible.
Impulsar practicas alternativas sustentables
para asegurar la producción y la soberanía
alimentaria, estas alternativas se deben de en-
focar en el actual cambio de uso de suelo (ha/
Dirección de ges-
año) que se está desarrollando en el cantón, SNGRE, MAE,
Deforestación X tión de riesgos del
de tal manera que, sea viable la integración ciudadanía
GAD cantonal.
de sistemas silvopastoriles, agroforestales,
y áreas de aprovechamiento no forestal que
integren la actual cadena de producción o
sistemas de producción del cantón.
Retornar a prácticas antiguas de combatir
plagas para los cual la naturaleza nos brinda
Uso indiscrimi- insumos necesarios, es decir, la utilización de
nado de agro- X fórmulas naturales, y conseguir con extractos
químicos vegetales insecticidas ecológicos de tal ma-
nera que controlen y disminuyan eficazmente
determinadas plagas.
Implementación de programas para la apli-
cación de prácticas de cultivo amigables con Dirección de ges-
SNGRE, MAG,
el ambiente. tión de riesgos del
ciudadanía
GAD cantonal.
Implementación de tecnología que garantice
menos afectaciones a los suelos y ambiente.
Plagas y enfer-
X Aplicación de programas para el control de
medades
plagas introducidas por las nuevas zonas de
producción en el cantón.
Gestión de convenios interinstitucionales para
la atención de esta problemática en centros
especializados.
El patrimonio
Creación de la Unidad de Patrimonio Cultural
cultural tangible
donde se integre con la oficina de turismo
(viviendas colo-
para promover el Patrimonio Cultural cantonal.
niales, iglesias,
petroglifos, esce-
Construir en forma participativa un Plan
narios naturales Dirección de ges-
de Gestión Integral del Patrimonio Cultural SNGRE, MAE,
o construidos, X tión de riesgos del
cantonal, para conservar y restaurar dicho INPC ciudadanía
etc.) e intangi- GAD cantonal.
patrimonio.
ble (costumbres
y tradiciones)
Organización de eventos culturales que res-
está seriamente
caten y promuevan el Patrimonio Cultural
afectado, a nivel
cantonal.
cantonal.

Fuente: Diagnóstico estratégico PDOT del cantón Zapotillo 2019 – 2023.


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

-320-
3.3. Estrategia de seguimiento y evaluación del PDOT

3.3.1. Introducción

Dando cumplimiento al Art. 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, corresponde
a la Secretaria de Planificación: PLANIFICA ECUADOR, preparar el informe de cumplimiento
de metas, del ejercicio fiscal; para cual requiere que los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD) reporten la información a través del Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos
Descentralizados SIGAD, con la finalidad de obtener el Índice de cumplimiento de metas.

Razón por la cual el GAD Municipal de Zapotillo deberá realizar el proceso de seguimiento y
evaluación; comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar de forma
cuantitativa y cualitativa los resultados de las acciones realizadas por los programas o proyectos,
y el cumplimiento de las metas definidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –
PDOT para el periodo 2019 – 2023.

El seguimiento será un proceso continuo; en cambio que la evaluación a las metas, ejecución
técnica y presupuestaria de programas y proyectos definidos en cada año se realizará de forma
trimestral, con esto se busca proporcionar alertas tempranas que permitan identificar causas y
efectos del cumplimiento, retraso o incumplimiento de las metas, programas y proyectos, tomar
medidas correctivas de forma oportuna para cumplir lo establecido en el PDOT, retroalimentar
– ajustar las políticas definidas por el GAD y reportar la información al SIGAD.

El seguimiento y evaluación no consistirá únicamente en una acción de reporte de resultados,


sino que incluirá un análisis de la calidad de los avances, identificará las causas y consecuencias
del incumplimiento de las metas y recomendaciones para mejorar el cumplimiento.

La entidad responsable de realizar el seguimiento y evaluación del PDOT del Cantón Zapotillo
será la Unidad Responsable del PDOT en el GAD Municipal, la cual estará estructurada por al
menos dos o tres personas y es parte de la “DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN”, las mismas que
interactuarán continuamente con el Alcalde, Directores y Jefes Departamentales e instituciones
aliadas para:

• Recopilar información de cada departamento o unidad del GAD, para el efecto se plantea que el
GAD Municipal defina e implemente un sistema de planificación, comunicación e información
local y que cada departamento emita un informe mensual de los avances desarrollados.
• Recopilar información de intervenciones de instituciones aliadas
• Emitir los reportes e informes de seguimiento y evaluación de productos e impactos, y más
documentos técnicos y/o políticos que contribuyan al logro de los objetivos
• Informar al Alcalde en aspectos relacionados con procesos de actualización, ajustes, seguimiento
y evaluación del PDOT
• Coordinará las estrategias de articulación definidas en el PDOT
• Asesorar y confirmar que se tenga los medios de verificación de los avances reportados.
• Elaboración de instrumentos de seguimiento y evaluación

Producto del seguimiento y evaluación se emitirá trimestralmente reportes de cumplimiento


de metas e intervenciones; y con periodicidad anual se emitirá un informe de seguimiento al
cumplimiento a las metas, programas y proyectos programados y definidos para el año en el Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón.
Para este seguimiento y Evaluación del PDOT se deberá definir los siguientes lineamientos
-321-
PRIMERO: Integrantes del Comité Técnico Interno de Planificación. El Comité técnico interno
de Planificación, lo integran: El Alcalde o su delegado, quien lo presidirá; El Coordinador del
PDOT, los Directores Departamentales y un secretario o secretaria que será nombrado por el
alcalde. Los Directores Departamentales podrán ser asistidos por otros técnicos responsables
de la ejecución de los proyectos.

SEGUNDO: Instrumentos para el seguimiento y evaluación: Para conseguir un adecuado seguimiento


y evaluación se contará con los siguientes instrumentos:

• Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023


• El Plan Operativo Anual

TERCERO: Periodicidad del Seguimiento y Evaluación:

Seguimiento: Se lo realizará cada seis meses. A este tiempo ya se contará con las matrices llenas
y se procederá a socializar en un taller en donde participe el Comité técnico de Planificación,
facilitará el taller el o los técnicos de la Unidad de Coordinación del PDOT.

Evaluación: AL cierre del año fiscal se procederá a realizar la evaluación del Plan de al cierre del
año fiscal se procederá a realizar la evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
para lo cual participará a más del Comité Técnico Interno, lo hará el Consejo de Planificación.

CUARTO: Responsabilidades de los Técnicos encargados de la ejecución del PDOT


Los Técnicos encargados de la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, una
vez que cuenten con el Plan Operativo Anual procederán

a) Implementar estrategias de articulación entre el GAD Municipal y otros niveles de Gobierno


b) Sistematizar la información proporcionada por los Técnicos responsables de la ejecución
de los proyectos
c) Facilitar los talleres de seguimiento y evaluación con el Comité Técnico interno,
d) Preparar los informes anuales de ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
e) Territorial para conocimiento del Concejo Cantonal, Consejo de Planificación y otras instancias
del GAD Cantonal que lo requieran. Información que servirá de base para la Rendición de
Cuentas
f) Otras que sean necesarias para el seguimiento y evaluación.

3.3.2. Objetivo

Proporcionar directrices para la elaboración del Informe Anual Consolidado de Seguimiento y


Evaluación al Cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

3.3.3. Productos del Seguimiento y Evaluación a los Resultados de la Implementación


de los PDOT

Cada gobierno autónomo descentralizado a través de su comité interno, deberá elaborar el


Informe Anual Consolidado de Seguimiento y Evaluación al Cumplimiento del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial que contendrá el análisis, hallazgos, alertas y recomendaciones
obtenidos de los procesos de seguimiento y evaluación.

-322-
El Informe deberá contener un análisis del cumplimiento de las metas y de las posibles causas que
pudieron intervenir en el comportamiento del indicador; se deberá incluir alertas y recomendaciones,
con el propósito de definir acciones preventivas y correctivas frente a las estrategias implementadas
por el GAD.

El análisis y las recomendaciones derivadas del proceso de seguimiento y evaluación permitirán


identificar nuevas líneas de estudio y/o evaluaciones específicas a las políticas implementadas
en territorio.

El informe deberá contener, al menos:


a) Seguimiento al Cumplimiento de Metas
b) Seguimiento a la implementación de los programas y/o proyectos
c) Conclusiones
d) Recomendaciones
e) Plan de acción

3.3.3.1. Seguimiento al Cumplimiento de Metas

El seguimiento al cumplimiento de las metas consiste en realizar una comparación entre el valor
considerado como meta para un año (t) y el valor real del indicador en dicho año, en función de la
tendencia del indicador y su línea base. En caso que la tendencia del indicador o el cumplimento
de la meta no sea lo esperado, se deben analizar las posibles causas y consecuencias de dicha
situación; finalmente, se deberá incorporar información complementaria al análisis realizado.

Para identificar el cumplimiento de la meta se deberán realizar los siguientes procedimientos:

a) Anualización de metas

El proceso para identificar metas anuales se compone de dos partes:

(i) Cálculo de la variación anual: consiste en realizar una distribución de los puntos porcentuales
que se deben alcanzar desde la línea base (LB) hasta llegar a la meta final (MF), en función al
número de años entre la línea base y la meta final. Para ello se utiliza las siguientes fórmulas
dependiendo de la tendencia que debe tener el indicador:

Formula 1. Cálculo de Variación

Indicadores crecientes Indicadores decrecientes


− −
= =
ñ ( )− ñ ( ) ñ ( )− ñ ( )

Dónde:
VA: Variación anual
LB: Línea Base
MF: Meta final

(ii) Cálculo de la meta anual: Una vez calculada la variación anual, se aplica las siguientes
fórmulas para obtener la meta para cada año:

-323-
Fórmula 1. Cálculo de meta anual

Indicadores crecientes
Meta año1 = LB + VA, donde el año1 = año de la línea base más 1
Meta año2 = Meta Año1+ VA
Meta año2 = Meta Año n-1- VA, donde n = año de meta final.

Indicadores decrecientes

Meta año1 = LB - VA, donde el año1 = año de la línea base más 1


Meta año2 = Meta Año1 -VA
Meta añon = Meta Año n-1-VA , donde n = año de meta final.

Ejemplos Prácticos

• Meta: Alcanzar el 70% de viviendas del cantón con servicio de eliminación de excretas hasta
el 2019. La línea base es 2019 y a continuación se detalla la información disponible:

Metas anualizadas
GAD
2019 (LB) 2023 (MF) 2020 2021 2022 2023
GAD ZAPOTILLO 15,68% 70,0% - - - 70,0%

Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

(i) Aplicando la fórmula para “indicadores crecientes

Es decir, anualmente, el indicador debe incrementarse 13,58 para llegar a la meta 2023

Posteriormente, para calcular las metas anuales, se aplican las siguientes fórmulas:

Meta año1 = LB + VA; Año 2017: 15,68 + 13,58 = 29,26%


Meta año2 = Meta año1 + VA; Año 2018: 29,26 + 13,58 = 42,84%
Meta año3 = Meta año2 + VA; Año 2019: 42,84 + 13,58 = 56,42%
Meta año4 = Meta año3+ VA; Año 2020: 56,42 + 13,58 = 70,0% (MF)

Meta: Reducir la congestión vehicular al 33,8% hasta el 2023. A continuación, el detalle de la


información disponible:

Serie del Indicador Meta Metas Anualizadas


Gad
2017 2018 2019 (Lb) 2023 (Mf) 2020 2021 2022 2023
GAD ZAPOTILLO 44,5% 44,2% 40,6% 33,8% - - - 33,8%

Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco

(i) Aplicando la fórmula para “indicadores decrecientes”

Es decir, anualmente, se debe disminuir 1,7 para alcanzar la meta de 2023


-324-
(ii) Posteriormente se aplica la fórmula 2, indicadores decrecientes, para calcular las metas
anuales:

Meta año1 = LB - VA; Año 2020: 40,6 (LB) – 1,7= 38,9%


Meta año2 = Meta año1 - VA; Año 2021: 38,9 – 1,7 = 37,2%
Meta año3 = Meta año2 - VA; Año 2022: 37,2 – 1,7 = 35,5%
Meta año4 = Meta año3- VA; Año 2023: 35,5 – 1,7 = 33,8% (MF)

b) Calculo del porcentaje de cumplimiento de metas

Para calcular el porcentaje de cumplimiento de la meta, se aplicarán las siguientes fórmulas


dependiendo de la tendencia del indicador:

Cálculo del Porcentaje de Cumplimiento de la Meta

Indicadores crecientes Indicadores decrecientes


− −
= =
ñ ( )− ñ ( ) ñ ( )− ñ ( )

Dónde: PCM: Porcentaje de Cumplimiento de la Meta


LB: Línea Base

Adicionalmente, se realiza la categorización del porcentaje de cumplimiento de la meta en función


de los siguientes intervalos:

Cumplida: 85% y el 100%

Parcialmente Cumplida: 70% y el 84,9%

Incumplida: 0 a 69,9%

Extemporánea: Sin Información disponible

De acuerdo con lo anterior, cada uno de los estados de cumplimiento se define así:

• Cumplida ( ): Indicadores cuyos valores reales se encuentran en el mismo nivel o superan


al valor esperado en la Anualización.
• Parcialmente Cumplida ( ): Indicadores que, a pesar de registrar avances, éstos no fueron
suficientes para cumplir la meta. Registraron alguna variación.
• Incumplida ( ): Indicadores que registran cambios en la tendencia o cuyos valores reales
se encuentran por debajo del valor esperado en la Anualización.
• Extemporánea ( ): Indicadores de los cuales no se dispone de información actualizada.

Ejemplos Prácticos

-325-
Porcentaje de Viviendas del Cantón con Servicio de Eliminación de Excretas
Serie del Indicador Meta Meta Semaforización % de Cumpli-
Gad 2020 Anual Final (Mf) Cumplimiento de miento de La
2017 2018 2019 (Lb) 2019 2023 la Meta Anual Meta
(Ud)
ZAPOTILLO 63,7% 65,6% 15,686% 29,26% 67,5% 70,0% - -

Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

% de cumplimiento de la meta a 2020: Para calcular el porcentaje alcanzado a 2020, se aplica la


fórmula para indicadores crecientes

Semaforización: Considerando que el porcentaje de cumplimiento es del 54,0%, la meta se


encuentra como INCUMPLIDA, puesto que está entre los rangos de 0% al 69,9%

Serie del Indicador Meta Meta Fi- Semaforización % de Cumpli-


2020 anual nal (MF) Cumplimiento miento de la
GAD 2017 2018 2019 (LB)
(UD) 2020 2019 de la meta anual meta
ZAPOTILLO 15,68% 29,26% 53,58% 70,0% 54%
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Reducir la congestión vehicular


Meta Final Semaforización Cumplimiento % de Cumplimiento de la meta
GAD (MF) 2023 de la meta anual
2019 (LB) 2020 (UD)
GAD ZAPOTILLO % 39,0% 38,9% 33,8% - -
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

% de cumplimiento de la meta a 2020: aplicando la fórmula para indicadores decrecientes

Semaforización: Considerando que el porcentaje de cumplimiento es del 94,2%, la meta se


encuentra como CUMPLIDA, puesto que está entre los rangos de 85,0% al 100%

GAD Serie del Indicador Meta Meta Fi- Semaforización % de Cum-


2017 2018 2019 2020 anual nal (MF) Cumplimiento pli- miento
(LB) (UD) 2020 2023 de la meta de la meta
anual
ZAPOTILLO 44,5% 44,2% 40,6% 39,0% 38,9% 33,8% 94,2%
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Porcentaje de hectáreas reforestadas

GAD Serie del Indicador Meta Meta Fi- Semaforización % de Cum-


anual nal (MF) Cumplimiento de pli- miento
2017 2018 2019 (LB) 2020 2020 2023 la meta anual de la meta
(UD)
ZAPOTILLO 10,2% 11,3% 12,5% 11,9% 14,4% 20,0% - -

-326-
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.
% de cumplimiento de la meta a 2020: Para calcular el porcentaje alcanzado a 2020, se aplica la
fórmula para indicadores crecientes

Semaforización: Considerando que el porcentaje de cumplimiento es del 82,6%, la meta se


encuentra como PARCIALMENTE CUMPLIDA, puesto que está entre los rangos de 70% al 84,9%

GAD Serie del Indicador Meta Meta Fi- Semaforización % de Cumpli-


anual nal (MF) Cumplimiento de miento de la
2017 2018 2019 2020
2020 2023 la meta anual meta
(LB) (UD)
ZAPOTILLO 10,2% 11,3% 12,5% 11,9% 14,4% 20,0% 82,6%
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

Para la sistematización de la información del seguimiento de metas, se propone utilizar la siguiente


tabla:

Tabla 204. Matriz para Sistematización y Presentación de Información de Seguimiento de Metas del
PDOT del Cantón Zapotillo.
Indicador Dirección Datos Indicador Condición del indicador: Análisis cualitativo: Reco-
incadora Breve descripción de menda-
Porcentaje de Semafo- la calidad de la meta, ciones
cumplimiento rización causas y efectos
de la meta Cumpli- del cumplimiento
miento de o incumplimiento,
la meta problemas.

Volumen de Creciente Meta planificada PDOT año


agua por ha- 2019: 32,02 m3/ habitante/
bitante año.
Meta alcanzada al año 2014:
30,39 m3/habitante.
R a z ó n d e Decreciente Meta planificada PDOT año
accidentes 2014: 2,61 %.
de tránsito Meta alcanzada al año 2014:
reportados 3,8%.
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

3.3.3.2. Seguimiento a la Implementación de los Programas y/o Proyectos

El seguimiento a las intervenciones de los PDOT, consiste en la recolección de información


relacionada con la ejecución presupuestaria y el avance físico de los programas y/o proyectos.

En caso de que el porcentaje de ejecución física o presupuestaria sea menor del 100%, se debe
analizar las posibles causas y consecuencias de dicha situación. En este sentido el seguimiento
al cumplimiento de las intervenciones consistirá en:

(i) Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados:
Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o
proyecto presentado y la meta prevista para esta intervención en el mismo período, según las
siguientes categorías:

Para definir la semaforización, se debe realizar el cálculo de porcentaje de avance o de cobertura


del programa y/o proyecto, según la siguiente fórmula:
-327-
Fórmula 2. Porcentaje de avance físico

=( ) ∗ 100

Dónde:
PAF: Porcentaje de avance físico
AMF: Avance real de la meta física en el año i
VMF: Valor de la meta física planificada para el año i
i: Año de análisis

Ejemplos Prácticos
• Pavimentación de 10 kilómetros de vía principal del cantón

Avance a 2020: 4km

% de avance o cobertura del proyecto: Para calcular el porcentaje de avance o cobertura del
proyecto, se aplica la fórmula citada anteriormente

( 104 ) X 100 = 40%


Semaforización: Considerando que el porcentaje de avance en los kilómetros de pavimentación
es del 40%, la ejecución de la intervención se encuentra como INCUMPLIDO.

• Construcción de la casa comunal de la parroquia San Antonio (100%)


Avance a 2020: 70%

% de avance o cobertura del proyecto: Aplicando la fórmula

( 100
70
) X 100 = 70%
Semaforización: Considerando que el porcentaje de avance es del 70%, la ejecución de la
intervención se encuentra como PARCIALMENTE CUMPLIDO.

• Reforestar 20 ha
Avance a 2020: 18 ha
% de avance o cobertura del proyecto: Aplicando la fórmula

( 1820 ) X 100 = 90%


Semaforización: Considerando que el porcentaje de avance en la reforestación es del 90%, la
ejecución de la intervención se encuentra como CUMPLIDO.

(ii) Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados:
Consiste en realizar un análisis entre el monto de la asignación presupuestaria para el

-328-
programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo período, según las
siguientes categorizaciones:

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas oportunas, se sugiere que los análisis
de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se
realicen con una periodicidad mensual o trimestral.

Para definir la categoría, se debe realizar el cálculo de porcentaje de avance presupuestario, según
la siguiente fórmula:

Fórmula 2. Porcentaje de avance presupuestario

(Devengado anual ) X 100


AP =
(Codificado final)

Dónde:
AP: Avance presupuestario

Ejemplos Prácticos

• Implementación de internet gratis en 9 parques en la cabecera cantonal.

Codificado final: $8.000


Devengado anual: $5.700

% de avance o cobertura del proyecto: Aplicando la fórmula

5700 x 100 = 71.25%


8000

Semaforización: El porcentaje de ejecución presupuestaria es del 71.25%, por lo que se categoriza


como PARCIALMENTE INCUMPLIDO.

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario


a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto. A continuación,
se presenta la matriz sugerida para el seguimiento o evaluación de programas o proyectos.

-329-
Tabla 205. Matriz para Sistematización y Presentación de Información de Seguimiento de Metas del PDOT del Cantón Zapotillo

Datos de los Análisis cualitativo:


Datos presupuesto
resultados del Breve descripción de
del proyecto
proyecto la calidad del resulta-
Objetivo estraté- Programa o
Componente do causas y efectos
gico proyecto
del cumplimiento

resultado
resultado

do
do
o incumplimiento

Porcentaje de
Porcentaje de

Presu-
Presu-

puesto
puesto

Semaforización
Semaforización

cumplimiento del
cumplimiento del

planifica-
planifica-
problema.

ejecutado
ejecutado
Recomendaciones

Resultado
Resultado
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

-330-
3.3.3.3. Análisis de la Variación del Indicador

Consiste en analizar e identificar las posibles causas y/o factores que han provocado las variaciones
del indicador (p.ej. el número de programas y/o proyectos implementados por el Gobierno
Autónomo Descentralizado del Cantón Zapotillo o por el Gobierno Central; y, todos aquellos
problemas exógenos que podían influir en la tendencia del indicador en periodo de análisis).

3.3.3.4. Conclusiones y Recomedaciones

El informe de seguimiento deberá incluir conclusiones con respecto a los resultados encontrados
y recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados del análisis anterior.

3.3.3.5. Plan de Acción

El plan de acción deberá especificar las acciones o correctivos a corto plazo que se implementarán
en caso de presentar problemas en el cumplimiento de las metas o en la ejecución de sus programas
y/o proyectos.

El plan de acción deberá considerar al menos las siguientes secciones:

• Sección de Planificación.

• Objetivo Estratégico del PDOT: Identificar el objetivo estratégico del PDOT, al cual está
vinculada la meta o el programa con estado incumplido o con avance menor a lo esperado.
• Meta de Resultados del PDOT: Identificar la meta de resultados que presenta problemas en
su cumplimiento o la meta a la cual está vinculado el proyecto con estado incumplido o con
avance menor a lo esperado.
• Programa y/o Proyecto: Identificar el programa con problemas en su cumplimiento, sean
estos físicos o presupuestarios.
• Problemática que no permitió alcanzar las metas

Descripción de los limitantes que no permitieron el cumplimiento de las metas o dificultaron la


ejecución física y/o presupuestaria de las intervenciones, como por ejemplo variabilidad de los
recursos financieros o de personal, atrasos en los procesos de contratación, falta de precisión en
la planificación, etc.

• Estrategias y Acciones de Intervención

Descripción de una o varias estrategias, acciones o correctivos a corto plazo que se implementarán
para revertir los resultados alcanzados por componente

-331-
Tabla 206. Cuadro de Estrategias y Acciones de Intervención
Acciones Recursos Fecha
Responsa-
Programa Proyecto Meta Indicador Inmedia- Necesa-
ble Inicio Fin
tas rios
Al 2020 se
Seguimien-
Incumplimien- concretará los
to perma- Directores de-
to de convenios presupuestos Convenios Leyes,
ASENTAMIEN- nente al partamentales E n e r o Diciem-
por parte de las asignados a los juntas pa- reglamen-
TOS HUMANOS proceso de y procurador 2020 bre 2020
juntas parro- convenios por rroquiales tos…
firma de síndico.
quiales parte de las jun-
convenios
tas parroquiales
Adquisición de
maquinaria y
Hasta el 2020 se
equipos para el Bajo porcen-
ha mejorado un
mejoramiento taje de equi- Dirección am-
20% el sistema Compra de E n e r o Diciem-
de sistema de po caminero biental, obras Ordenanza
de recolección maquinaria 2020 bre 2020
recolección de en la institu- publicas
de residuos sóli-
residuos sóli- ción
dos en el cantón
dos del cantón
BIOFISICO Zapotillo
ECONOMICO
Gobierno
PRODUCTIVO
municipal,
SOCIO CULTU-
Hasta el 2019 se Ampliar la gobiernos
RAL Bajo porcen-
Construcción contará con 40 cobertura parroquia-
POLITICO INSTI- taje de agua Directores de- E n e r o Diciem-
de pozos some- ha insertadas de riego a les, orga-
TUCIONAL en la pobla- partamentales 2020 bre 2020
ros para riego. al riego en el nivel can- nizaciones
ción rural
cantón tonal y familias
beneficia-
das
Hasta el 2020
Fortalecer Gad, uni-
fortalecer el 50% E n e r o Diciem-
la identidad Unidad de arte dad de arte
de la identidad 2020 bre 2020
zapotillana y cultura y cultura
zapotillana
Elaboración: Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco.

3.3.4. Conclusiones

Al cierre del año fiscal, él o las personas responsables, Seguimiento y Evaluación, prepararán un
informe con los resultados de la evaluación, mismo que contendrá, básicamente lo siguiente:

a) Es importante realizar el seguimiento y control del PDOT para poder analizar el cumplimiento
de sus metas anuales con el fin de poder tomar los correctivos de los programas no cumplidos
en el año
b) El seguimiento de los procesos ejecutados por el GAD da la pauta si se está dando cumplimiento
a la planificación anual.
c) El documento será reajustado anualmente de acuerdo a las necesidades requeridas por la
institución en la implementación de las políticas de trasformación del cantón.
d) Sera el complemento para la planificación y articulación con el presupuesto participativo,
incluyendo a todos los actores sociales.

3.3.5. Recomendaciones

Con la finalidad de agilitar el proceso de seguimiento y evaluación será necesario la implementación


del, sistema de información local, con el fin de tener conocimiento de los procesos para su
ejecución y estado, lo que permitirá de una manera más rápida poder realizar el seguimiento y
la verificación del cumplimiento de los programas y proyectos.

-332-
Convertir al PDOT, en una herramienta publica al servicio de la ciudadanía que pueda conocer el
mecanismo de la gobernabilidad y transparencia en este nivel de gobierno, inclusivo y participativo.

3.4. Estrategia de promoción y difusión del PDOT

3.4.1. Introducción

Mediante la presente estrategia se proponen las actividades internas y externas que el GAD
deberá implementar o fortalecer para poder transmitir a la población, los objetivos y resultados
del proceso de actualización y ejecución del PDOT.

En este sentido es importante la participación del equipo responsable de la actualización del PDOT
y de los departamentos que conforman el GAD, para así incorporar a los actores del territorio, de
manera que se garantice una adecuada participación ciudadana con representatividad territorial,
generacional e incorpore a grupos de atención prioritaria.

De ahí que es necesario el establecimiento de un canal de comunicación entre líderes comunitarios,


organizaciones de base, instituciones públicas y privadas y autoridades.

3.4.2. Objetivos

• Difundir los resultados de la actualización y ejecución del PDOT.


• Garantizar la participación de la ciudadanía en la comunicación de los resultados.
• Crear espacios para un adecuado diálogo entre autoridades, líderes comunitarios, organizaciones
sociales e instituciones públicas y privadas

3.4.3. Estrategia de Promoción y Difusión

La presente estrategia comprende:


a) Comunicación interna
b) Imagen, Comunicación Externa y Difusión
c) Responsable de comunicación

Figura 21. Comunicación

Comunicación interna Comunicación Externa


Entre departamentos del GAD GAD y ciudadanía

R E S P O N S AB L E DE C O M U N I C A C I Ó N

-333-
3.4.3.1. Comunicación Interna

Se refiere a la comunicación que debe existir entre los departamentos del GAD. Incluye la difusión
de los informes de evaluación, avance y ejecución del PDOT.

La estrategia de comunicación interna tiene como objetivo la sistematización y estructuración


de la información de forma que garantice una gestión eficaz y transparente de la ejecución del
PDOT, así como asegurar una fluida y eficiente comunicación entre los actores directamente
involucrados; es decir, entre los departamentos que conforman el GAD liderados principalmente
por la jefatura de comunicación y relaciones públicas y con el asesoramiento de la dirección
de planificación y ordenamiento territorial. Esto se pretende alcanzar mediante el uso de las
siguientes herramientas:

• Elaborar conjuntamente y compartir los informes de actividades


• Página web habilitada con las siguientes herramientas de gestión y de intercambio de información:
• Acceso habilitado y seguro para cada departamento.
• Archivo compartido de documentos – posible subida y descarga de documentos.
• Acceso a documentos actualizados de planificación y gestión.

• Reuniones mensuales para:


• Revisión de avances.
• Elaboración de informes de seguimiento.
• Identificación de aspectos en los que se presentan inconvenientes o dificultades para
avanzar.
• Plantear propuestas de mejora.
• Planificar las actividades de comunicación externa

• Herramientas de comunicación (teléfono, correo electrónico, fax, videoconferencia, mensajería)


• Implementar un sistema de gestión documental

3.4.3.2. Imagen, Comunicación Externa y Difusión

Se busca trabajar con los actores directos y los potenciales beneficiarios de los resultados de la
ejecución del PDOT.

La estrategia que se dirige a los beneficiarios directos y a otros actores abarca las siguientes líneas
de actuación y herramientas de difusión:

• Imagen Corporativa
• Creación de un logotipo y una imagen corporativa exclusiva para el PDOT

• Web y Tecnologías de la Información


• Página web, que incluya una sección propia del PDOT, la misma que facilite la
retroalimentación permanente por parte de los ciudadanos. Además, el GAD por medio
del departamento de tecnología debe garantizar que se dé respuesta a las inquietudes o
aportes que los ciudadanos realicen.
• Participación en redes sociales. De esta forma se consigue una difusión amplia de las
diferentes actividades que realiza el GAD, pero al mismo tiempo se logra vincular esas
actividades a los objetivos del PDOT o a los programas y proyectos planteados en él.

-334-
• Material Promocional:
• Folletos con información general del PDOT que contengan información sobre actividades
y publicaciones específicas.
• Papelería y material promocional para seminarios, ruedas de prensa, reuniones, talleres,
mesas y conferencia.
• Cartas de presentación e invitaciones a autoridades y visitantes
• En los diferentes eventos que organice el GAD, se deberán distribuir publicaciones
referentes a la ejecución del PDOT, las mismas que deberán ser elaboradas acorde al
público objetivo que asiste a uno u otro evento (jóvenes, adultos mayores, comerciantes,
agricultores, ganaderos, personas con discapacidad, mujeres, entre otros)

• Trabajo con Medios de comunicación:


• Notas de prensa
• Artículos
• Introducción de noticias en la página web del GAD que enlacen a la sección del PDOT
• Actos y eventos:
• Talleres de socialización de resultados (1 por cada parroquia de forma trimestral)
• Publicaciones y Material de Referencia.
• Sistematizar experiencias en planificación. Elaboración de un informe anual que se puede
colocar en la web.
• Anclar a los procesos de rendición de cuentas.

3.4.3.3. Responsable de Comunicación

Se propone que la promoción y difusión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se


realice a través de la Jefatura de Comunicación y Relaciones Públicas, quienes deben asumir la
responsabilidad de articularse con la unidad responsable del PDOT y todos los actores sociales a
nivel del territorio, a través de mecanismos como la actualización continua de la página web, eventos
de socialización y discusión de objetivos, metas, políticas, programas y proyectos planificados o
ejecutados, campañas de promoción y difusión a través de medios: escritos, visuales y de radio.

La promoción y difusión del PDOT se realizará una vez que se apruebe el mismo; y, se cuente con
los documentos impresos y resumen ejecutivo del PDOT, los cuales serán socializados y entregados
a las instituciones que tienen jurisdicción en el cantón, actores sociales (y privados), directores y
jefes departamentales, concejales del GAD, presidentes y vocales de los GAD parroquiales, para
conocimiento del contenido; su observancia y aplicación obligatoria en todos los procesos que
desarrolle el GAD cantonal.

El proceso para difundir la visión, objetivos, metas, políticas, plan de ordenamiento territorial, del
PDOT y su cumplimiento hacia la ciudadanía, debe incluir la posibilidad de recibir sugerencias
y/o aportes de los mismos, lo que conllevará a fortalecer la apropiación por parte de la población
y contribuirá a mejorar la evaluación del nivel de cumplimiento por parte de la entidad.

Las campanas deberán ser estructuradas de acuerdo con el nivel de avance de la ejecución del PDOT,
a fin de motivar a la sociedad a integrarse de mejor manera a su evaluación y retroalimentación.
Para este fin, tal como se indicó anteriormente, pueden utilizarse los medios tecnológicos,
plataformas digitales, escritos, visuales y radiales.

-335-
A continuación, se proponen acciones para la comunicación y difusión del PDOT y su presupuesto
referencial:

Tabla 207. Acciones para la Comunicación y Difusión del PDOTProceso de implementación de la estrategia
de resiliencia
Presu-
Grupo Especificaciones puesto
Acciones Actividades Responsable Descripción
objetivo Técnicas refe-
rencial

GAD Cantonal Jefa-


Diseño, elaboración Debe ser ubicado en
Diseño e impresión tura de comunica-
Ciudadanía e impresión de lonas zonas estratégicas. 5 100
de unos banners ción y Relaciones
para banners banners
Públicas
GAD Cantonal Direc- Recopilar informa-
Generar in- Autoridades y Conformar grupos ción de Planificación ción relevante para Relacionamiento inte-
formación del líderes focales de trabajo y Ordenamiento Te- su in- corporación rinstitucional
PDOT rritorial en el PDOT
GAD Cantonal Direc- Recopilar informa-
Visitas a las cabe- Socializar la construc-
ción de Planificación ción relevante para
Ciudadanía ceras parroquiales ción/ actualización del
y Ordenamiento Te- su incorporación en
y barrios PDOT con la ciudadanía
rritorial el PDOT
GAD Cantonal Jefa-
Diseño, elaboración, Periódico trimestral. Ti-
Diseño e impresión tura de comunica-
Ciudadanía diagramación e im- raje de 200 ejemplares 1.000
de un periódico ción y Relaciones
presión. cada trimestre
Públicas
Deberá ser entregado
GAD Cantonal Direc- en los eventos de au-
Impresión del resu- Realizar la impresión
Autoridades y ción de Planificación toridades y en los que
men ejecutivo del del resumen ejecutivo 500
líderes y Ordenamiento Te- haya representantes de
PDOT del PDOT
rritorial la ciudadanía. Al menos
500 ejemplares
GAD Cantonal Jefa- Facilitar trípticos a la
Diagramación, diseño
Elaboración e impre- tura de comunica- población para que
Ciudadanía e impresión de trípti- 400
sión de trípticos. ción y Relaciones obtenga información.
co interno y externo.
Públicas 1000 trípticos.
Difundir el GAD Cantonal Jefa- Distribuidos en lugares
PDOT Elaboración e impre- tura de comunica- Diagramación, diseño públicos, escuelas, co-
Ciudadanía 300
sión de afiches. ción y Relaciones e impresión de afiche. legios, comunidades.
Públicas 1000 afiches
Participar y socia-
Establecer mesas de GAD Cantonal Uni- Vincular a la población
Ciudadanía lizar la importancia
dialogo. dad de Planificación con el PDOT
del PDOT
GAD Cantonal Direc- Socialización del PDOT
Autoridades y Conformar grupos ción de Planificación Coordinación inte- para su anclaje con po-
líderes focales de trabajo y Ordenamiento Te- rinstitucional líticas públicas de otras
rritorial instituciones.
GAD Cantonal Jefa- Comunicar por medio
Enlazar desde las redes
Difusión en redes tura de comunica- de las redes sociales
Ciudadanía sociales hacia la página
sociales ción y Relaciones los avances en la eje-
web del GAD
Públicas cución del PDOT

-336-
Presu-
Grupo Especificaciones puesto
Acciones Actividades Responsable Descripción
objetivo Técnicas refe-
rencial
GAD Cantonal Je-
Incorporar una fatura de Sistemas Transmitir la informa-
Diseño de la sección
sección del PDOT Informáticos ción de la ejecución
Ciudadanía PDOT en la página
en la página web Jefatura de comu- del PDOT a toda la
web del GAD
del GAD nicación y Relacio- población.
nes Públicas
GAD Cantonal Je- Transmitir la informa-
Elaborar notas de
Generar espa- fatura de comuni- ción de la ejecución
Ciudadanía Notas de prensa prensa escrita, ra-
cios participa- cación y Relaciones del PDOT a toda la 500
dial, televisiva
tivos informar Públicas población.
resultados de
la ejecución Participar en espa-
GAD Cantonal Je- Transmitir la informa-
del PDOT Espacios de infor- cios de información
fatura de comuni- ción de la ejecución
Ciudadanía mación en radio y a través de la prensa
cación y Relaciones PDOT a toda la po- 500
televisión escrita, radial, tele-
Públicas blación.
visiva
GAD Cantonal Relacionamiento in-
Realizar seguimien-
Autoridades Conformar grupos Dirección de Pla- terinstitucional para
to a los indicadores
y líderes focales de trabajo nificación y Orde- el seguimiento a indi-
y metas
namiento Territorial cadores y metas

Fuente: Programas y Proyectos de la propuesta del PDOT 2019-2023


Elaboración: Equipo Técnico Mancomunado de Bosque Seco

3.5. Estrategia de resiliencia a emergencias

3.5.1. Introducción.

La incertidumbre que enfrentamos en estos momentos a nivel global nos coloca de frente con
nuestra propia fragilidad y vulnerabilidad, pero al mismo tiempo nos reta con la capacidad
de resistir circunstancias adversas, preocupaciones y angustia que compartimos como seres
humanos en el mundo entero. El aislamiento social forzoso al que nos hemos visto abocados por
la pandemia del COVID 19, pone a prueba nuestras habilidades emocionales, cognoscitivas y socio
afectivas. Nos ha obligado, a nivel individual, familiar, grupal y colectivo, a desarrollar y/o poner
en práctica destrezas y capacidades para mantener nuestro balance físico, emocional y mental,
en medio de la nueva cotidianidad que exige el aislamiento y el distanciamiento físico y social. De
igual manera, y como si no fuera suficiente lo anterior, las circunstancias nos obligan a reflexionar
sobre el futuro, a vislumbrar cambios en el funcionamiento familiar, social y económico una vez
pasen los periodos críticos del aislamiento. Luego de varias semanas de aislamiento obligatoria,
hemos atravesado algunas fases en el proceso de adaptación al aislamiento, que han pasado
por la negación, la obsesión por el cuidado y la higiene, y la vivencia de sentimientos de tristeza,
alegría, compasión, frustración y optimismo.

¡Algunas veces todos al tiempo! Esto nos ha llevado a cambios en las rutinas individuales, familiares,
laborales y sociales permitiendo acomodarnos gradualmente a esta nueva realidad impuesta, que
está fuera de nuestro control. En esta respuesta adaptativa hemos utilizado estrategias psicológicas,
ocupacionales, espirituales, que nos han ayudado en el día a día a sobrellevar la ansiedad y el
estrés propios de los cambios, y la incertidumbre de enfrentarnos con un agente invisible nuevo
que ha irrumpido la vida del planeta y no sabemos cuándo va a terminar. Este acontecimiento
extraordinario, avasallador, que la mayoría de los seres humanos que habitamos el planeta no

-337-
había experimentado, genera un impacto en nuestro equilibrio mental y emocional, cargado de
preguntas y reflexiones.

La emergencia por COVID – 19, nos mostró la poca capacidad de adaptación a emergencias, desde
el uso de servicio de salud, hasta un estancamiento productivo, pero sobre todo un desconocimiento
de cómo actuar, las consecuencias se muestran en los índices de contagio, falta de protocolos,
manejo de crisis, actuación ante evento adverso. Entonces se vuelve fundamental que la ciudadanía
conozca protocolos, se activen brigadas, entienda en uso de sistemas de salud, implementen
salud preventiva.

La presente estrategia tiene su fundamento los cuerpos legales estipulados en torno a los procesos
de gestión de riesgos, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 208. Cuerpos legales de referencia.

Cuerpo legal Normativa

Artículo 389 “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención
Constitución de la República del Ecuador. ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”
Art. 24.- De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE). - son instancias interinstitu-
cionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción
Reglamento a la Ley de Seguridad de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los
Pública y del Estado Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de descentrali-
zación subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su
ámbito geográfico.
Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. - La gestión de riesgos que
incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia,
para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se
gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno
Código Orgánico de Planificación y Fi- de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de
nanzas Públicas. acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales
adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus
territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus
procesos de ordenamiento territorial.

Fuente: Documento de Leyes: Constitución, COOTAD, COPyFP, LOOTUGS.


Elaboración: Equipo consultor Mancomunidad Bosque Seco

Con base en la normativa analizada, el proceso de resiliencia ante emergencias sanitarias debe
integrarse dentro de la planificación territorial, enfocado a preparar a la ciudadana a mitigar los
efectos de emergencias sanitarias.

3.5.2. Objetivo.

Definir mecanismos de organización para mitigar los efectos de eventos por emergencias.

3.5.3. Evolución esperada de la situación y necesidades hasta diciembre de 2020

Al analizar cómo evolucionará la situación en los próximos nueve meses, se debe comprender
que ningún país puede en este momento aventurarse a poner una fecha final al confinamiento de
la población. Mientras más largo sea este periodo, más compleja será la situación de las familias
y de la población en relación con sus medios de vida y de subsistencia y más extendidos serán

-338-
los impactos económicos, sociales e incluso políticos y de gobernanza. Los escenarios realizados
para Ecuador muestran que la evolución de la pandemia podría tener su pico más alto en el mes
de mayo; otros mencionan que el problema se irá exacerbando y que el número de contagios
continuará incrementándose hasta finales del año.

Por el cierre temporal de las escuelas y de los centros de desarrollo infantil, niños y niñas ya no
cuentan con los programas institucionales de alimentación del MINEDUC (desayuno escolar) y
del MIES (desayuno, almuerzo y dos refrigerios).

A corto plazo, el cierre de estas instituciones sumado a la dificultad económica o física de las
familias en acceder a alimentos puede afectar de gran manera la nutrición de las familias, en
especial el estado nutricional de niños y niñas menores a 5 años, quienes pueden presentar
cuadros de desnutrición aguda que ponen en peligro su vida.

Asimismo, la restricción de movimiento no ha permitido continuar con las actividades extramurales


preventivas del MSP, lo cual ha afectado actividades de consejería en nutrición, grupos de apoyo
a la lactancia, control de peso y talla, vacunación, etc. y el seguimiento al consumo efectivo de
micronutrientes en mujeres embarazadas y niños y niñas de 6 a 23 meses.

Frente a esta situación el Gobierno ecuatoriano ha iniciado la distribución de 245.000 kits alimenticios
y prevé seguir con 400.000 kits adicionales. Estos kits cubren alrededor de 60% del requerimiento
calórico durante 14 días.

Dada la alta proporción de mujeres en situación de trabajo inestable e informalidad, se espera


un impacto en la pérdida de medios de vida e ingresos de difícil recuperación inmediata. En
circunstancias regulares, la probabilidad de estar en desempleo entre las mujeres (de buscar y no
encontrar trabajo) es 1,5 mayor que la de los hombres, y esta probabilidad se duplica en el caso
de las mujeres jóvenes, al igual que las mujeres en situación de movilidad humana. La brecha de
acceso al financiamiento productivo es de 20%, y la probabilidad de estar en trabajos inadecuados
es 30 puntos mayor, y la probabilidad de estar en pobreza es 15% mayor. Considerando el proceso
de recuperación de la economía ecuatoriana, particularmente en los sectores más impactados de
la crisis (feminizados en su mayoría), se proyecta una caída en pobreza por ingresos de mediano
plazo con un fuerte deterioro en la vida de las mujeres, más aún en hogares monoparentales que
en un 80% son dirigidos por mujeres.

Adicionalmente, el costo de la recuperación fiscal y privada, considerando que las mujeres son
la mayor parte de trabajadoras de la salud y además las principales proveedoras de cuidado de
salud en los hogares, implicará un mantenimiento y probable incremento de esta carga de trabajo
doméstico; a esto se sumaría la probable no regularidad educativa los primeros meses luego
del levantamiento del aislamiento. Esta carga afecta la salud y bienestar de las mujeres y es una
barrera para que las mujeres puedan retomar sus actividades económicas, buscar o incurrir en
búsquedas de trabajo o realizar nuevas actividades, aun cuando sean en regímenes flexibles. Se
proyecta una salida del mercado laboral de mujeres al menos en los meses subsiguientes al shock
económico, o al menos una caída en el subempleo por horas o salario.

Frente a esta situación, el equipo humanitario del país ha trabajado de manera estrecha con
el COE Nacional para asegurar el alineamiento de la respuesta de la comunidad humanitaria
internacional con las prioridades, políticas y lineamientos definidos por las autoridades nacionales.
En el marco de los principios y estándares humanitarios, la ayuda humanitaria brindada por el

-339-
EHP busca alcanzar a la población en situación de mayor vulnerabilidad. Entre las prioridades
derivadas de las discusiones técnicas con el COE y las necesidades más acuciantes, la respuesta
estratégica del equipo humanitario del país se concentrará en:

• Refuerzo del Sector Salud, en todas sus dimensiones: personal, insumos médicos, capacitación,
espacio físico adicional, protocolos de manejo de pacientes, etc.

• Atención directa y protección a población en situación de calle en todo el país, incluyendo a


la población en situación de movilidad humana, activando mecanismos óptimos para evitar
el contagio en dichos espacios.

• Atención alimentaria directa a las familias de escasos recursos en cercana colaboración con
las diferentes iniciativas del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y garantizando
atención integral en los territorios.

• Promoción de la protección de los derechos de las personas en situación de mayor vulnerabilidad,


sin dejar a nadie atrás. En particular, mujeres y NNA expuestos a VBG o violencia intrafamiliar,
personas en movilidad humana, personas con discapacidad, pueblos y nacionalidades,
personas privadas de libertad.

• Expansión de los mecanismos de transformación digital de pequeños negocios, comercios y


MIPYMES con el fin de acercar la demanda con la oferta a través de mecanismos de entregas
a domicilio, y generar líneas de apoyo para la recuperación de medios de vida de la población,
con énfasis en mujeres y población con mayor afectación.

• Estandarización y difusión de los mecanismos y protocolos que garanticen el abastecimiento


de productos del campo a la ciudad en todo el territorio nacional, cuidando del contagio a
todos quienes trabajan en dicho sector.

• Refuerzo de los planes comunicaciones en relación con la emergencia sanitaria, los mecanismos
establecidos por el Gobierno y emprender una campaña para evitar la desinformación y las
noticias falsas, incluyendo posts radiales en kichwa y otras lenguas.

• Colaboración con el gobierno en la elaboración del Plan de Respuesta y Recuperación Post-


desastre con el fin de implementar acciones prácticas, homogeneizadas e inclusivas, que
convoquen de manera amplia a los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana.

3.5.4. Mecanismos de coordinación

Con la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional, el Gobierno del Ecuador activó sus
protocolos de respuesta a nivel nacional y local. El Comité de Operaciones de Emergencia
Nacional (COE-N) y las Mesas Técnicas de Trabajo se activaron el día 13 de marzo de 2020, bajo
el liderazgo del vicepresidente de la República. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana, como líder de la Mesa Técnica 8 de Cooperación Internacional del COE-N solicitó de
manera oficial la activación del Equipo Humanitario de País (EHP) para coordinar los esfuerzos
de la comunidad internacional humanitaria en su apoyo a la respuesta nacional. El EHP ha sido
invitado a participar con un/a delegado/a en el COE Nacional. El EHP ha activado los sectores de
Salud, Agua, saneamiento e higiene (WASH), Alojamientos Temporales, Educación, Seguridad
alimentaria, Protección con los subsectores de Violencia basada

-340-
3.5.5. Estrategia de respuesta humanitaria

Para la atención a las necesidades específicas identificadas por el Gobierno Nacional se han
activado los siguientes sectores:

1. Salud
2. Agua, saneamiento e higiene
3. Alojamientos Temporales
4. Educación
5. Seguridad alimentaria
6. Protección (Violencia basada en género y Protección de la niñez)
7. Logística
8. Recuperación Temprana y Medios de Vida
9. Coordinación

3.5.6. Factores asociados a la resiliencia

La resiliencia no es un concepto abstracto; la componen diversos factores que actúan en conjunto


y de forma dinámica para hacer que unas personas sean más resilientes que otras; de hecho,
sabemos que cada uno de nosotros reacciona y enfrenta la adversidad de diversas maneras y
tiene más herramientas para sobrellevar unas situaciones que otras.

Se conjugan los factores personales a lo largo de su ciclo de vida, la calidad de sus redes familiares
y sociales, el acceso a servicios sociales y de protección; así como todo aquello que conforma su
identidad y cultura. En este entramado de factores tan complejo, algunos son protectores y otros
son de riesgo. Los protectores potencian y favorecen el sano desarrollo de individuos y grupos y
aumentan su capacidad para responder a los cambios propios de la existencia, y a sobreponerse
a las dificultades, perdidas y dolores, entre otros aspectos. Y los factores de riesgo, son cualquier
característica de personas y/o comunidades que se sabe van unidas a una elevada probabilidad
de dañar la salud y el bienestar. Así este entramado de factores biopsicosociales y culturales
ayudan a que las personas y comunidades enfrenten de determinadas maneras los efectos de la
adversidad, en este caso, la pandemia y sus consecuencias. Diversos estudios han demostrado que
ciertos atributos de la persona y sus contextos tienen una asociación positiva con la posibilidad
de ser más o menos resilientes.

Figura 22. Factores asociados a la resiliencia

Fuente: Organización Panamericana de la Salud 2020


Elaboración: Equipo consultor Mancomunidad Bosque Seco

-341-
3.5.7. Proceso de implementación de la estrategia de resiliencia

La presente estrategia se centra en tres ejes de trabajo:

• Educación y protocolos, entendida como formación de ciudadanos, hasta mecanismos de


organización, ordenanzas para protocolos.
• Bioseguridad, entrega de insumos en brigadas.
• Agua para consumo humano y residuos sólidos.

Estos tres ejes se describen en la siguiente tabla

Tabla 209. Descripción de procesos – Estrategia de resiliencia.


ASESORÍA
PROCESOS DESCRIPCIÓN RESPONSABLE GAD
EXTERNA
EDUCACIÓN Y PROTOCOLOS
Unidad de gestión de control urbano, rural SNGRE.
Construir una guía de actuación para
Formación de guía educativa y riesgos. MINEDUC.
uso educativo
Unidad Social, Cultural y Deportivo MIN Gobierno.
Organización de brigadas ba- Generar en los barrios, brigadas de ac- Unidad de control urbano, rural y riesgos. SNGRE.
rriales tuación en emergencias Unidad Social, Cultural y Deportivo MIN Gobierno.
Campaña de comunicación de mecanis- Unidad de control urbano, rural y riesgos.
Plan comunicacional de actua- SNGRE.
mos de actuación, es visual, impresa, Unidad Social, Cultural y Deportivo Jefa-
ción en emergencia sanitaria MIN Gobierno.
digital. tura de Relaciones Públicas
Guía de protocolos en estable- Unidad de control urbano, rural y riesgos.
Se establece una guía de protocolos en SNGRE.
cimiento que acogen personas Unidad Social, Cultural y Deportivo Jefa-
centros de acogida de personas en masa MIN Gobierno.
en masa tura de Relaciones Públicas
Capacitación a brigadas barria-
Se forma a ciudadanos en actuación Unidad de control urbano, rural y riesgos. SNGRE.
les, centros educativos, centros
ante eventos de emergencia Unidad Social, Cultural y Deportivo MIN Gobierno.
de servicios.
Se establece un mecanismo legal para Unidad de control urbano, rural y riesgos.
Ordenanza de protocolos de SNGRE.
implementación de normas de biose- Consejo Cantonal
bioseguridad MIN Gobierno.
guridad Comisaría Municipal
En periodos planificados se realiza simu- Unidad de control urbano, rural y riesgos. SNGRE.
Simulacros ciudadanos
lacros de actuación ante emergencias. Unidad Social, Cultural y Deportivo MIN Gobierno.
Cada institución elabora sus protocolos Unidad de control urbano, rural y riesgos. SNGRE.
Protocolos institucionales
de actuación en caso de emergencias. Unidad Social, Cultural y Deportivo MIN Gobierno.
BIOSEGURIDAD
Identificar como usar los insumos de Unidad de control urbano, rural y riesgos. SNGRE.
Guía de uso de insumos
bioseguridad Unidad Social, Cultural y Deportivo MSP
Entrega de insumo por preven-
Se distribuye material para uso en caso Unidad de control urbano, rural y riesgos.
ción a brigadas ciudadanas, en- SNGRE. MSP
de emergencia. Unidad Social, Cultural y Deportivo
tidades público y privadas
Fumigación de centros de aco-Se planifica un sistema de fumigación Unidad de control urbano, rural y riesgos.
SNGRE. MSP
gida de personas en masa permanente a Infraestructura. Unidad Social, Cultural y Deportivo
Colocación de insumos de Implementar insumos en parques, igle-
Unidad de control urbano, rural y riesgos.
bioseguridad en infraestructu-
sias, discotecas, coliseos, para protec- SNGRE. MSP
Unidad Social, Cultural y Deportivo
ra publica ción y bioseguridad.
Definir un kit básico de alimentos,
Entrega de kits humanitarios Unidad de control urbano, rural y riesgos.
insumos médicos, bioseguridad para SNGRE. MSP
a afectados en emergencias. Unidad Social, Cultural y Deportivo
afectados.
Promover mecanismos de mi- Garantizar la provisión de alimentos y
Unidad de control urbano, rural y riesgos.
tigación de efectos de emer- movilidad a las personas afectadas y a SNGRE. MSP
Unidad Social, Cultural y Deportivo
gencias. las brigadas de atención.
AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y RESIDUOS SÓLIDOS

-342-
ASESORÍA
PROCESOS DESCRIPCIÓN RESPONSABLE GAD
EXTERNA
Cumplir con estándares de calidad del MBS
Unidad de Agua Potable y Alcantarillado
Garantizar la provisión de ser- agua para consumo humano. MSP
vicios básicos a la población Adecuado manejo de residuos sólidos
afectada. MBS
que reduzcan efectos nocivos en la salud Dirección de Gestión Ambiental
MSP
de las personas afectadas.

Elaboración: Equipo consultor Mancomunidad Bosque Seco

-343-
4. Referencias
IEE; MAGAP; SENPLADES. (2016). Generación de Geo información para la Gestión del Territorio
a nivel Nacional. Escala 1: 25 000, cantón Zapotillo.

IGM. (2001). Carta topográfica Zapotillo. INEC. (2010). Censo de población y vivienda.

INAMHI, CLIRSEN. (2010). Generación de Mapas Climáticos del Ecuador, escala 1:50.000. Quito.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2016). Folleto de agricultura.


Ed. 289

IPCC. (2001). Cambio Climático 2001: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo
I, II, y III al Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, Organización Meteorológica Mundial y Programa de las Naciones.

IPCC. (2002). Cambio Climático y Biodiversidad. Documento técnico V del IPCC, Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, Organización Meteorológica Mundial
y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Panel Intergubernamental de
Expertos.

IPCC. (2014). Anexo II: Glosario. En I. P. IPCC, Cambio climático 2014: Informe de síntesis.
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (págs. 127-141). Ginebra, Suiza.
Obtenido de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_glossary_ES.pdf

IPCC. (2014). Technical Summary. En Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Cambridge, United Kingdom and New York, USA. : Cambridge University Press.

MAE. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012 – 2025.

MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito.

MAE. (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático.

MAE. (2019). Herramienta para la integración de criterios de Cambio Climático en los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Memoria técnica componente; Geomorfología, Geopedología, Cobertura y Uso de la Tierra


Sistemas Productivos del cantón Zapotillo. Quito.

MSP. (2020). Alerta Epidemiológica por Síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) en niños
y adolescentes (menores de 19 años), temporalmente relacionado con COVID-19). Quito.

MSP; COE Cantonal Zapotillo. (2020). Informe situacional COVID-19, inicio 29/02/2020; corte al
07 de octubre de 2020. Loja.

-344-
Roman, R., Loarte, M., y Larrea, J. (2018). Fomento de desarrollo productivo local del Cantón
Zapotillo en base a la cadena de valor del sector caprino. Espirales revista multidisciplinaria
de investigación.

Secretaria Técnica Planifica Ecuador. (2017). PLAN TODA UNA VIDA.

Zhañay, G. (2014). Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para el cantón Zapotillo, 2014-2024. Loja.

-345-
5. Anexos
FICHA TÉCNICA PARA PROYECTOS DEL GAD DE ZAPOTILLO
1. DETALLE DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto:
•Adquisición de maquinaria y equipos para el mejoramiento de sistema de recolección de residuos sólidos del cantón Zapotillo
Localización:
Provincia: Loja
Cantón: Zapotillo
Parroquia/as: Zapotillo, Limones, Paletillas, Garzareal, Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos.
Comunidades: Urbana y rural de la cabecera cantonal y cabeceras parroquiales
Ubicación/Coordenadas: Coordenadas X: 583799.79 Y: 9515130.29

2. INFORMACIÓN TÉCNICA

1. Descripción del proyecto


La adquisición del vehículo se realizaría con recursos propios de la institución y para ello se elaboraría un proyecto, luego el
proceso se lo subiría al portal de compras públicas y recibiría a los ofertantes. La adquisición es debido a una necesidad urgente,
debido a dos causas deterioro del vehículo actual e incremento de los residuos sólidos debido a la ampliación de los asentamientos
humanos e industrias en la ciudad y el cantón Zapotillo.
El vehículo consistirá de una mayor capacidad del actual y solo se lo utilizaría para recorrer la ciudad de zapotillo y barrios de la
parroquia urbana.
2. Importancia del Proyecto
El problema identificado es el deterioro del vehículo recolector actual para la basura, afecta al sistema integral de los residuos
sólidos del cantón Zapotillo.
Hasta mayo de 2023 el GAD Zapotillo habrá optimizado y utilizado mejor el tiempo durante la recolección, utilizando un vehículo
de mayor capacidad que transportará 12 toneladas por viaje, que representa el 50 % más que el anterior.
EL GAD Zapotillo adquirirá un nuevo vehículo recolector de mayor capacidad debido al incremento de los residuos sólidos por año,
en todo el cantón Zapotillo. Esto porque se ha puesto en marcha la nueva ruta de recolección con una programación establecida
que considera la mayor parte del territorio cantonal.
3. Población beneficiaria:
Directa: 13 habitantes que representan a toda la población del cantón Zapotillo Indirecta: Aproximadamente 25 mil Turistas/año
que visitan nuestro cantón Zapotillo
4. Objetivos del Proyecto: General:
Contribuir al mejoramiento del sistema integral de los residuos sólidos del cantón Zapotillo.
Específicos
Adquirir un vehículo recolector de basura el mejoramiento del sistema integral de los residuos sólidos del cantón Zapotillo Disminuir
la contaminación ambiental del cantón Zapotillo, a través del mejoramiento del sistema de recolección y transporte de residuos
sólidos hasta el sitio final de la disposición final
Cumplir con la programación establecida, con respecto a la recolección y transporte de los residuos sólidos en todo el cantón
Zapotillo Disminuir los gastos que realiza el GAD Zapotillo para el mantenimiento de los vehículos recolectores existentes.
5. Competencia. Exclusiva
6. Alineación a objetivos de desarrollo 2030.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
7. Componentes Generales:
RECOLECCIÓN
Cumplir con la ruta y programación establecida Optimización del recurso tiempo
TRANSPORTE
Seguridad
Incremento en la capacidad de almacenamiento DISPOSICIÓN FINAL
Mayor cantidad de desechos tratados EVOLUCIONA
8. Resultados Esperados: Convertir a Zapotillo en un cantón libre de contaminación causada por desechos sólidos
9. Duración del proyecto
Vida útil 10 años
3. MARCO NORMATIVO
Código Orgánico de Ambiente
Ordenanza que regula el manejo integral de los residuos sólidos en el cantón Zapotillo, publicada en el registro oicial Edición Especial
No.172 del miércoles 27 de diciembre de 2017

-346-
4. INFORMACIÓN FINANCIERA
Monto aproximado en USD: 170.000
Financiamiento
FUENTE USD Describir las fuentes de financiamiento
Fondos propios 170.000 Con recursos propios del GAD Municipal de
Zapotillo
Fondos solicitados 0.00
Fondos solicitados 0.00
Contrapartes 0.00
TOTAL 170.000

5. OBSERVACIONES

6. RESPONSABLES

Firma: _________________________ Firma: _________________________


Ing. Herwin Sánchez Romero Ing. Paul Sarango
Director de Gestión Ambiental Jefe de Planes y Proyectos

-347-
FICHA TÉCNICA PARA PROYECTOS DEL GAD DE ZAPOTILLO
1. DETALLE DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto:
Convenios con GAD parroquiales para brindar transporte escolar Localización:
Provincia: Loja
Cantón: Zapotillo
Parroquia/as: Garzareal, Cazaderos y Bolaspamba
Comunidades: San Felipe, El Guabo, Chaquino, Gramadales, Las Vegas, Progreso, Malvas y Bejucal
Ubicación/Coordenadas: X: 583799.79 Y: 9515130.29

2. INFORMACIÓN TÉCNICA
1. Descripción del proyecto
El proyecto consiste en el aporte económico necesario de los gobiernos tanto municipal como de las parroquias rurales de Bolaspam-
ba, Cazadero y Garzareal para dotar el servicio de transporte a los estudiantes de bachillerato que no cuenten con las condiciones
económicas para acceder a este nivel de educación y de esta manera garantizar el acceso de los jóvenes al centro educativo más
próximo, y que ellos puedan culminar su formación media. Además de esto como apoyo a la comunidad, existe un compromiso de
las familias beneficiadas en aprovechar esta ayuda y lograr su terminación del nivel medio con solvencia y persistencia.
En aras de salvaguardar los recursos públicos de las entidades participantes, se ha previsto que el servicio de transporte para los
estudiantes se debe cancelar por cada día útil de recorrido, sin embargo, se realiza un presupuesto, debido al ejercicio iscal en
curso. Los días en los que no haya clases, o asistencia obligada a la Unidad Educativa, no serán pagados. El pago se debe sustentar
a través de la firma de un convenio interinstitucional, para brindar legalidad y enmarcar a los partícipes dentro de las competencias
concurrentes. El compromiso que asumen los padres de familia es de hacer uso exclusivo del servicio y garantizar la asistencia de
sus representados a clases

2. Importancia del Proyecto


Se ha detectado que en los sectores rurales más alejados de los centros educativos que ofertan el nivel de educación bachillerato,
se encuentran jóvenes y señoritas que por la distancia, su reducida condición económica, y por las consecuencias de disgregación
del núcleo familiar, muchas de las veces terminan en situaciones de embarazo adolescente, que sin tener las condiciones adecuadas
y cuidados paternales se ven inmersas en situaciones ajenas al objetivo central de educarse. A esto se suma que a las familias de
menores recursos económicos les resulta aún más oneroso el poder acceder a la educación de sus miembros. Lo cual constituye
evidentemente un enorme desequilibrio social.
En este sentido, a través de este proyecto las entidades de los gobiernos locales se comprometen en tratar de revertir esta situación
de segregación social, aportando en la resolución del inconveniente detectado, que en este caso es la dificultad de conseguir el
transporte para los estudiantes, en los horarios pertinentes.
3. Población beneficiaria:
Directa: estudiantes de la parroquia Bolaspamba, estudiantes de la parroquia Garzareal y estudiantes de la parroquia Cazaderos, en
función de cada nivel de bachillerato.
Indirecta: Familias residentes en las áreas rurales de la parroquia Bolaspamba, Garzareal y Cazaderos.
4. Objetivos del Proyecto:
General: Fortalecer la Educación Rural del cantón Zapotillo Específicos:
Lograr la culminación educativa en el nivel de Bachillerato para los estudiantes de las áreas rurales segregadas económicamente
y por la mala accesibilidad de sus domicilios.
Mejorar el nivel de vida de los habitantes localizados en las áreas rurales del cantón Zapotillo.
5. Competencia
Competencia concurrente con el apoyo del Ministerio de Educación Sectorial
6. Alineación a objetivos de desarrollo 2030.
4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
7. Componentes Generales:
8. Resultados Esperados:
Mejorar las condiciones de movilidad con fines de completar el nivel de bachillerato de los estudiantes de los sectores marginales
de las áreas rurales de la parroquia Bolaspamba.
Superar las condiciones de segregación de las familias de estudiantes del nivel de bachillerato en el ámbito socio económico y de
integración familiar.
Incrementar el nivel de escolaridad de los beneficiarios directos del proyecto.
9. Duración del proyecto
El plazo que se propone para el proyecto es por CUATRO AÑOS calendario, y las contrataciones del servicio se deberán realizar por
cada periodo lectivo escolar, conforme al plan educativo nacional.
3. MARCO NORMATIVO

-348-
La Constitución de la República del Ecuador, señala en el artículo 26: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de
su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de Ja política pública y de la inversión estatal,
garantía de Ja igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen
el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.”
El Art. 260 del citado cuerpo Constitucional, estipula: “El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente
de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles
de gobierno.”
El Art. 22 de la Ley Orgánica de Educación intercultural (LOEI), establece que la COMPETENCIA sobre la provisión de recursos edu-
cativos la ejerce de manera exclusiva la Autoridad Educativa Nacional y de manera CONCURRENTE con los distritos metropolitanos y
los GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS, distritos metropolitanos y GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES y parroquiales
de acuerdo con la Constitución de la República y las Leyes.
El Art. 36 de la Ley Orgánica de Educación intercultural (LOEI), habla sobre la relación de la Educación con los Gobiernos Autónomos
Municipales, y entre ellas está, la de controlar y regular el transporte escolar y brindar seguridad vial.
4. INFORMACIÓN FINANCIERA
5. Monto aproximado en USD (monto referencial del solicitado+ propio + contraparte)
6. Financiamiento
FUENTE USD Describir las fuentes de financiamiento
Fondos propios 41.736,00 El GAD Zapotillo aporta aproximadamente con 41.736,00 USD para las 3 parroquias
Fondos solicitados 12.000,00 durante los 4 años, dependiendo del número de estudiantes beneficiarios.
Cada parroquia aportará con un monto de 4.000 USD durante los 4 años de vida del
Contrapartes proyecto, en función del número de estudiantes beneficiarios.
TOTAL 53.736,00 Cincuenta y tres mil setecientos treinta y seis dólares americanos.

7. OBSERVACIONES
8. RESPONSABLES
Firma: ____________________ Firma: ____________________
Lic. Karina RogelIng. Ing. Paul Sarango
Jefa de la Unidad de Desarrollo Jefe de Planes y Proyectos
Social, Cultural y Deportivo

-349-
5.1. Ficha de adaptación al cambio climático
Programa o proyecto del GAD en el cual se incluirá la Gestión integral mancomunada de residuos sólidos
variable de adaptación:
Elemento expuesto: Relleno Sanitario
Amenaza climática vinculada: Lluvias extremas
Vulnerabilidad y Riesgo Climático estimados: Vulnerabilidad: Baja
Riesgo climático: Moderado
Impactos sobre el elemento expuesto: Contaminación de fuentes de agua subterráneas y ríos cercanos
Nombre de la Medida: Infraestructura física
Objetivo: Evitar inundaciones
Vínculo de la medida con la Estrategia Nacional de Cambio Incluir la gestión integral de riesgos frente a los eventos extremos atribuidos
Climático (ENCC): al cambio climático en los ámbitos y actividades a nivel público y privado.
Ubicación del proyecto donde se ubicará la Medida (pro- Provincia: Loja Cantón: Celica Parroquia: Sabanilla
vincia, cantón, parroquia y, cuando sea posible parroquia/ X: 597368, Y: 9528461
coordenadas):
Resultados esperados y listado de actividades necesarias Gestión integral de los residuos sólidos que producen los cantones que
para la implementación de la medida: pertenecen a la mancomunidad Bosque Seco. Actividades: Lograr finan-
ciamiento, actualizar el estudio, ejecución del proyecto.
Número de beneficiarios de la medida: 93.000 habitantes
Recursos necesarios para la implementación de la medida: 3.700.000
Barreras y oportunidades para la implementación de la Sin oportunidad de financiamiento. Oportunidad de aplicar a fondos de la
medida: Cooperación Internacional
Factibilidad (técnica, social, ambiental) de la medida: Tiene factibilidad técnica, social y ambiental
Sistematización de lecciones aprendidas

-350-

También podría gustarte